X I Taller de Preñez INIA Treinta y...

50
RESULTADOS DEL ENTORE 2012-2013 X I Taller de Preñez INIA Treinta y Tres Guillermo T. de Nava Silva

Transcript of X I Taller de Preñez INIA Treinta y...

RESULTADOS DEL ENTORE 2012-2013

X I Taller de Preñez INIA Treinta y Tres

Guillermo T. de Nava Silva

OBJETIVOS:

Presentar los resultados del diagnóstico de gestación por tacto o ecografía para el entore 2012-2013

Analizar brevemente esos resultados

Compartir algunos enfoques relacionados a los rodeos de cría

CICLO PRODUCTIVO DEL RODEO DE CRIA

M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Parición

Entore

Parición

Entore

Diagnóstico

Monitoreo

Pérdidas reproductivas registradas para los últimos entores en 7 predios con asesoramiento veterinario permanente

(de Nava, datos no-publicados)

Pérdidas reproductivas registradas para los últimos entores en 7 predios con asesoramiento veterinario permanente

(de Nava, datos no-publicados)

Pérdidas reproductivas registradas para los últimos entores en 7 predios con asesoramiento veterinario permanente

(de Nava, datos no-publicados)

CICLO PRODUCTIVO DEL RODEO DE CRIA

M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Parición

Entore

Parición

Entore

Diagnóstico

Monitoreo

Clasificación de vacas paridas en:

-Preñadas de los primeros días del entore-Ciclando-Anestro superficial-Anestro profundo

Porcentaje de vacas en anestro encontradas en los monitoreos del entore de las últimas estaciones

reproductivas(de Nava, datos no-publicados)

CICLO PRODUCTIVO DEL RODEO DE CRIA

M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Parición

Entore

Parición

Entore

Diagnóstico

Monitoreo

Entore 2012-2013

Cantidad de rodeos evaluados:

17

Cantidad de vientres diagnosticados:

17.032

Porcentaje de preñez alcanzados en 17 rodeos de cría en el entore 2012-2013

(17.032 vientres)

RODEO

Porcentaje de preñez alcanzados en 17 rodeos de cría en el entore 2012-2013

(17.032 vientres)

RODEO

86,2%

Resultados de preñez encontrados por categorías en el entore 2012-2013

N=5.802

N=10.498 N=17.032

Porcentaje de preñez alcanzados en 17 rodeos de cría en el entore 2012-2013

(17.032 vientres)

RODEO

Porcentaje de preñez alcanzados en 17 rodeos de cría en el entore 2012-2013

(17.032 vientres)

RODEO

79,9%

Rodeos sin asesoramiento permanente

Porcentaje de preñez alcanzados en 17 rodeos de cría en el entore 2012-2013

(17.032 vientres)

RODEO

79,9%

93,2%Rodeos sin asesoramiento permanente

Rodeos con asesoramiento permanente

Porcentaje de preñez alcanzados según categoría en rodeos con o sin asesoramiento técnico en el entore

2012-2013

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO RODEOS CON ASESORAMIENTO EN ENTORE 12-13

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE UN RODEO PASTORIL

(de Nava, 2011)

• Tasa de Preñez

EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE UN RODEO PASTORIL

(de Nava, 2011)

• Tasa de Preñez• Carga Animal en invierno previo• Indice de Eficiencia del Rodeo (IER)• Pérdidas desde diagnóstico al parto• Pérdidas neonatales de terneros• Tasa de Parición• Tasa de Destete• Uso de concentrado para destete precoz

(terneros  destetados precozmente/preñez de vaca adulta ó kg de ración DP/preñez de vaca adulta)

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO RODEOS CON ASESORAMIENTO EN ENTORE 12-13

TDP/PVA=Terneros destetados precozmente por preñez de vaca adulta

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN RODEOS CON ASESORAMIENTO EN LOS ULTIMOS SEIS ENTORES

Categorización de algunas tecnologías reproductivas(de Nava, 2011)

TecnologíaNivel

TécnicoConoci-miento

Costo Riesgo Carga de

Trabajo

Tipo de Mejora*

Destete temporario Bajo Alto Medio Bajo Baja P

Restricción diaria del amamantamiento

Medio Medio-Alto

Medio Bajo Alta P

Destete Precoz Medio Alto Alto Medio Alta P

Bioestimulación Medio Bajo-Medio

Bajo Bajo Baja P

Ayuda intensiva de la parición

Medio Medio Bajo Bajo Alta P-G

Ajuste de carga animal/Uso de condición corporal

Medio Alto Medio-Alto

Bajo Baja-Media

P

Inseminación IATF vacas con cría/Tratamiento hormonal del anestro

Alto Medio-Alto

Medio-Alto

Bajo-Medio

Media P-G-M

Inducción de celos más monta natural

Medio-Alto

Medio Medio-Alto

Medio Bajo P-G-M

Ajuste época y largo del entore

Bajo Medio-Alto

Medio Medio Baja P-M

Monitoreo del entore

Alto Medio-Alto

Bajo Bajo-Medio

Baja-Media

P-G-M

Vacunación/Control de enfermedades de la reproducción

Medio Medio-Alto

Medio Bajo Baja P

Examen físico de toros

Medio-Alto

Alto Bajo Bajo Baja P-G

Prueba de capacidad de servicios en toros

Medio-Alto

Medio-Alto

Bajo Bajo Baja P-G-M

TecnologíaNivel

TécnicoConoci-miento

Costo Riesgo Carga de Trabajo

Tipo de Mejora*

Estimación del potencial de entore en toros

Medio-Alto

Medio-Alto

Bajo Medio Baja

Diagnóstico de preñez

Medio Alto Bajo Bajo Baja P-G-M

IA en vaquillonas Alto Alto Medio-Alto

Bajo-Medio

Medio-Alta

P-G-M

Uso de semen sexado en IA

Alto Medio Alto Alto Media G

Transferencia de embriones

Alto Medio-Alto

Alto Medio-Alto

Media G

Manejo diferencial de vaquillonas

Bajo Alto Medio Bajo Bajo P-M

Reducción de edad al primer entore

Medio-Alto

Alto Medio-Alto

Medio-Alto

Media-Alta

P-G

Uso de Cruzamientos

Medio Medio Medio-Alto

Medio Medio P-G-M

Colocación de prótesis dentales

Medio-Alto

Medio Alto Bajo Medio P-G

Acollarar un ternero extra/Inducción de mellizos

Medio-Alto

Bajo Alto Alto Medio-Alto

P

Suplementación mineral

Bajo Medio Medio Bajo Medio P

Suplementación con concentrados a la vaca preñada

Medio Medio-Alto

Alto Medio Medio-Alto

P

Flushing nutricional en vaca parida

Alto Bajo-Medio

Alto Medio Medio P

*NOTA: Tipo de Mejora: P=Productiva; M=De manejo; G=Genética

TASAS DE PREÑEZ ALCANZADAS EN PROGRAMAS DE IATF EN PREDIOS COMERCIALES DE URUGUAY

(de Nava, 2013)

Período VAQUILLONAS VACAS CON CRIA

Programas Cantidad Preñez Programas Cantidad Preñez

2012 29 7.854 62,1% 18 3.429 61,1%

2005‐2012 180 26.876 61,1% 90 12.264 57,9%

¿QUE ES IMPORTANTE SABER RESPECTO A LOS PROGRAMAS DE IATF?

• Hay muchos protocolos pero no todos son igualmente efectivos• Tiene que haber una metodología de trabajo adecuada para

“aterrizar” esos protocolos en los campos y obtener resultados satisfactorios

• Hay muchos factores que influyen en los resultados: los técnicos que implementan esta tecnología deberían conocerlos para tratar de controlar tantos como sea posible

• Es una tecnología que tiene un gran impacto en la productividad del sistema: es una herramienta extraordinariamente efectiva para incrementar la producción de kilos de terneros al destete y es una formidable alternativa para cambiar (¡para bien o para mal!) la composición genética de la población.

EVALUACION DE DISTINTOS NIVELES DE INTENSIFICACION EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DE UN RODEO DE CRIA

(de Nava, G; Frade, S; Reyes, L; Cavestany, D; datos no publicados)

• Grupo Control– Manejo tradicional del establecimiento– Tablillas nasales a los terneros por 12 días al comienzo del entore– Monta natural con toros de alta capacidad de servicio al 3%

• Grupo Sincronizado + Monta Natural– Inducción de la ovulación más tablillas nasales a los terneros– Monta natural con toros de alta capacidad de servicio al 7%

• Grupo Sincronizado + IATF – Inducción de la ovulación más tablillas nasales a los terneros– IATF

EFECTO DE DISTINTOS NIVELES DE INTENSIFICACION EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS VACAS CON CRIA(de Nava, G; Frade, S; Reyes, L; Cavestany, D; datos no publicados)

a

a

b

P<0,05

EFECTO DE DISTINTOS NIVELES DE INTENSIFICACION EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS VACAS CON CRIA(de Nava, G; Frade, S; Reyes, L; Cavestany, D; datos no publicados)

ab

b

P<0,05

EFECTO DE DISTINTOS NIVELES DE INTENSIFICACION EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS VACAS CON CRIA(de Nava, G; Frade, S; Reyes, L; Cavestany, D; datos no publicados)

Peso de los terneros al destete en vacas sometidas a distintos manejos reproductivos en el entore previo.

P<0,05

a

b

b

(de Nava, G; Frade, S; Reyes, L; Cavestany, D; datos no publicados)

Presupuesto parcial de la IATF versus monta natural en 100 vacas con cría al pie

(de Nava, 2013)

Aumento de costosHormonas/materiales U$S 872Semen U$S 500Honorarios profesionales U$S 1000

Aumento total de costos U$S 2370

Aumento de ingresosPeso adicional x ternero destetado: 18,4kg/vaPrecio kg de ternero destetado: U$S 2,5% Destete 85%Valor peso adicionala: U$S 3910

Aumento total de ingresos U$S 3910

Disminución de ingresos

Disminución total de beneficios: U$S 2370

Reducción de costosToros requeridos durante entoreb U$S 1000Menor cantidad de diagnósticos U$S 72

Aumento total de beneficios: U$S 4982

CAMBIO NETO TOTAL EN BENEFICIOS: U$S 2612CAMBIO NETO EN BENEFICIO/VACA: U$S 26,12

TASA DE PREÑEZ ALCANZADA EN PROGRAMAS DE IATF EL PRIMER DIA DE LA ESTACION REPRODUCTIVA EN LOS RODEOS

DE SILVA LEGGIRE(de Nava, 2013)

AÑO IATFVAQUILLONAS

IATFVACAS

TOTAL IATF TOTAL ENTORE

2006 60,8%(385/633)

61,8%(2687434)

61,2%(653/1067)

89,7%(1505/1678)

2007 65,0%(312/480)

58,1%(186/320)

62,3%(498/800)

90,0%(1663/1847)

2008 61,2%(370/605)

57,0%(248/435)

59,4%(618/1040)

86,9% (1672/1924)

2009 67,5%(387/573)

55,4%(275/496)

61,9%(662/1069)

92,4%(1792/1940)

2010 64,5%(240/372)

58,6%(345/589)

60,9%(585/961)

93,8%(1624/1732)

2011 62,5%(212/339)

65,0%(368/566)

64,1%(580/905)

95,1%(1524/1607)

2012 68,7%(353/441)

53,8%(306/569)

60,3% (609/1010)

91,2%(1471/1613)

TOTAL 65,6%(2.259/3.443)

58,6%(1996/3409)

61,4%(4.205/6.852)

91,2%(11256/12341)

www.geneticaproductiva.com

PESOS PROMEDIOS DE FAENA (KGS) PARA VACAS Y TOROS EN URUGUAY

(Fuente: INAC)

TENDENCIA GENETICA (PROMEDIO EPD) PARA PESO ADULTO DE LA VACA EN LA POBLACION HEREFORD DE URUGUAY

(Fuente: Sociedad de Criadores de Hereford de Uruguay)

W. Pitchford (2010) Maternal Journal (issue 2)

Tasas de preñez alcanzadas en poblaciones de vaquillonas con diferentes mérito genético en grasa

370 kg

367 kg

TASA DE PREÑEZ EN VAQUILLONAS A VARIOS NIVELES DE GRASA EN COSTILLA PREVIO AL ENTORE

(CRC Maternal Journal, Issue 3, December 2011)

Grasa 12va costilla (mm) previo al entore

Toro PN PD P15 P18 PAV Leche AOB Grasa CE IndiceCria

A 4.1 30.1 50.1 55.8 63.1 2.9 3.55 0.1 0.5 136

B 1.0 19.3 32.1 40.3 45.0 1.4 1.87 0.18 0.8 88

Promedio 1.6 19.7 32.3 36.2 38.2 7.8 1.36 0.15 0.7 100

A B

Toro PN PD P15 P18 PAV Leche AOB Grasa CE IndiceCria

A 4.1 30.1 50.1 55.8 63.1 2.9 3.55 0.1 0.5 136

B 1.0 19.3 32.1 40.3 45.0 1.4 1.87 0.18 0.8 88

Promedio 1.6 19.7 32.3 36.2 38.2 7.8 1.36 0.15 0.7 100

A B

¡LOS TECNICOS TENEMOS QUE ENVIAR SEÑALES MUCHO MAS CLARAS

RESPECTO A LA GENETICA VERDADERAMENTE SUPERIOR PARA LA

CRIA!

MENSAJE PARA EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION

• ¿Existe un “paquete tecnológico” adecuado para la cría?

• Respuesta: SI• ¿Por qué es necesario destinar más

recursos para la investigación en reproducción de los rodeos de cría?

• Respuesta: ¡Porque necesitamos ser más eficientes! Hay 32.103 establecimientos 

criadores o de ciclo completo ocupando 11 millones de has

• La tasa de preñez promedio alcanzada para el entore 2012-2013 fue de 86% para los 17.032 vientres en los 17 rodeos evaluados.

• Como suele ocurrir todos los años, los rodeos bajo un programa de asesoramiento técnico programado lograron mejores tasas de preñez: la diferencia en este entore fue de 13 puntos porcentuales.

• El concepto de genética superior para la cría debe revisarse en Uruguay. Los actores deberíamos comprometernos a ir contra el status quo.

• No está todo sabido en el tema de la reproducción de las vacas: es necesario destinar más recursos a la investigación en la reproducción de los rodeos

COMENTARIOS FINALES

¡MUCHAS GRACIAS!