· Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo...

198
www.flacsoandes.edu.ec

Transcript of  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo...

Page 1:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

número 99: 978-9942-963-33-8

Page 3:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

ECUADOR99DEBATE

Quito-Ecuador • Diciembre 2016

PRESENTACIÓN / 3

COYUNTURA

• Eleclipsedelarevoluciónciudadanaantelaseleccionesde2017/7-14 Hernán Ibarra

• Conflictividadsociopolítica:Julio-Octubre2016/15-18

TEMA CENTRAL

• ElmétodoLombardi:conceptualismo,dibujoyeloficiodelaantropologíavisual/19-41 Xavier Andrade

• Poruna“iconología”delamemoriaysuaplicaciónaltrabajoetnográfico/43-58 María Fernanda Troya

• El“desbordepopular”delarteenelPerú/59-78 Mijail Mitrovic Pease• Etnografíaenfragmentos:escombros,ruinasyausenciasenelvalledeArmero/79-101 Lorenzo Granada

• EntreelAmoryelOdio.Reflexionesentornoaltrabajodecampo consoldadosprofesionalesdelEjércitocolombiano/103-117

Mabel Carmona Lozano

DEBATE AGRARIO-RURAL

• SobrelareformaagrariaenEcuador,1948-1973/119-140 Germán Carrillo García

ANALISIS

• Laaleacióninestable. OrigenyconsolidacióndeunEstadotransformista/141-169

Ecuador,1920-1960 Pablo Ospina Peralta

Page 4:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

• Porlachacra’:migrandodesdeAzuayaNuevaYork/171-186 Alberto García Sánchez

RESEÑAS

• Elparaísoenventa. Desarrollo,etnicidadyambientalismoenlafronterasurdelYasuní(Amazonia

ecuatoriana)/187-190• AlternativasVirtualesvs.CambiosReales. DerechosdelaNaturaleza,BuenVivir,EconomíaSolidaria/191-192• Acumulacióndeactivos:Unaapuestaporlaequidad/193-194

Page 5:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

PRESENTACIÓN

Ya en el número 95, en su TemaCentral, asumimos cuestiones re-ferentes a la AntropologíaVisual,

especialidad que es retomada en estenúmero.Enestecasohaciéndonosecode discusiones actuales sobre la etno-grafía y las tensiones que se desatancuandoespensadoyaseacomométo-doentantoteoría.Los artículos que se incluyen dan

cuentadelestadodeestedebatedesdevariascontribucionesdepensadoresdeláreaAndina.AbrelasecciónunartículodeXavierAndradequeprofundizaenlasarticulacionesposiblesentredatos,mé-todosyteoríasiguiendoelsingularpro-cesodeproduccióndeimágenesdelar-tistaneoconceptualMarkLombardiydelos impactosqueha tenido suobraendistintasdisciplinas.MaríaFernandaTroya,extiendeelmé-

todoiconológicodeAbyWarburgpararepensar sususosypotencialidadeset-nográficas; tomandocomoreferentesupropiotrabajodecampoconimágeneshistoriográficas de indígenas amazóni-cosenEcuadoryargumentasobreelex-traordinariopotencialdelmétodoWar-burgpararepensarelpropiotrabajodecampo.EltrabajodeMijailMitrovicpropone

repensarlasrelacionesdelanociónen-tre“lopopular”yelcampodelarteenel

Perúcontemporáneo;trazandolascone-xionessociológicasenlateoríaylapro-ducciónartística,establecelanecesidadde desempacar afiliaciones simplistasentrepolítica,ideologíayarte.Elartícu-lodeLorenzoGranadaestádedicadoarepensar losefectosde lacatástrofedeArmeroenColombiaocurridahacemásde30años,enfocandosuanálisisenlasdistintasformasdeapropiaciónylecturadelpaisajedesdealgunosdelossobre-vivientes;escritoenunformatodeviñe-tasetnográficas,dacuentadelapropiafragmentariedad de los materiales quese encuentran dispersos y como estosiluminan nociones de materialidad enelpueblo.FinalmenteelartículodeMa-belCarmona,aportaconuna reflexiónsobre la capacidad de los archivos fo-tográficos domésticos para condensarelmundodelasemociones.Situadaenunaposiciónproblemática respectodesuobjetodeestudio,elejércitocolom-biano,proponeunamiradareflexivaso-bresuéticaysumétodo.Losestudiosyanálisiscontenidosen

los textos que se presentan, abre posi-bilidadespararepensarradicalmentelaintegracióndeimágenescomopartedelatareaetnográfica,eltrabajodecampoylaconstrucciónteóricaenlaantropo-logíavisual.

Page 6:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

4 Presentación

Lasvaliosascolaboracionesylaorga-nizaciónmisma delTema Central, pu-dieronserposiblesgraciasalgranapo-yo de nuestro amigo Xavier Andrade;conquientambiénorganizamoseltemade la referidaRevistaNo.95 Imágenes y objetos: etnografías y vidas sociales.Sonestosdones,sucalurosagratuidadycompromiso,loquehacenposiblequehayamos llegado ya al número 99 deEcuadorDebate.LasecciónCoyunturaatravésdelar-

tículo “El eclipsede la revoluciónciu-dadana ante las elecciones de 2017”deHernán Ibarra,planteaque lasnue-vascondicionescreadasporlarecesióneconómicayeldebilitamientodeAlian-zaPaísseproyectanhacialacontiendaelectoraldefebrerode2017.Estambiénelnuevoescenariodelfindelciclodelos gobiernos progresistas en AméricadelSur.Elmodeloeconómicodelare-voluciónciudadanaysurégimenpolíti-cosehallancuestionados.Esunpano-ramadeincertidumbreconlasposiblespolíticasdeajustequedeberáencararelnuevogobierno.Elobservatoriodelaconflictividadso-

ciopolítica,paraelperíodoJulio-Octu-bre2016,nosmuestraquesemantienelarelativadisminuciónobservadadesdehaceunaño. Enel cuatrimestre en re-ferenciasecontabilizan153conflictos,de los cuales sobresalen los relaciona-dosconelconflictode lasUniversida-desdeposgrado,FLACSOyUniversidadAndinaSimónBolívar;lasqueprovoca-ronlasreformasalascesantías,pensio-nesmilitaresdelISSFA,ylasdenunciasdecorrupciónenPetroecuador,sonloshechosmásnotoriosdeesteperíodo.DebateAgrario-Rural, trae un artícu-

lodeGermánCarrilloGarcíaquienhatrabajado sobre las realidades y efec-tosdelasReformasAgrarias,enlacosta

ecuatoriana particularmente en la Pro-vincia de ElOro y las laderas costerasdeAzuay.Alintroducirensuestudioeldesarrollodelcapitalismoaescalapla-netaria, observa que auspiciado por larevoluciónverdese incentivaelproce-sodemodernizaciónde laagricultura,particularmentedeEcuadoryqueelde-sarrollodelcapitalismoagrarioraciona-lizaráloscultivosyelmapadelaagri-culturaecuatoriana.La sección Análisis contiene dos ar-

tículos.ElunodePabloOspinaPeraltasobreelEstadoecuatorianoentre1920a1960,conabundantematerialdear-chivos,explicacomoelEstadoecuato-riano,enelperíodomencionado,bienpuede caracterizarse como un Estadotransformistaresultantedeunlentopro-ceso, demodernización capitalista; entanto que, las oligarquías dominantes,de por si fragmentadas no conocierondesafíosradicales,comotampococon-taronconuncontrolfuertesobreelejér-citoelcualteníaunabuenacapacidadde autonomía. En este escenario en elquesibienprevalecíalahegemoníaoli-gárquicaaunquefragmentadaycondi-ficultadesparaejercerrepresióndirecta,sevaconstituyendounEstadoengene-ralpocoproclivealarepresiónyabiertoalastransformaciones.El artículo deAlbertoGarcía “Por la

chacra.MigrandodesdeelAzuayaNue-vaYork” provenientedesutesisdoctoralenAntropología social de la Universi-daddeMurcia,retomauntemaexpues-toenelnúmero97deestaRevista,dan-docuentadelospeligrosalosqueestánexpuestos los viajeros clandestinos, enparticulardelaProvinciadelAzuay,condestinoaEstadosUnidos.Reseñascontienetrescomentarios.El

unoaunlibroderecienteaparicióndeJavierMartínezSastre“Elparaísoenven-

Page 7:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Presentación 5

ta. Desarrollo, etnicidad y ambientalis-moenlafronterasurdelYasuní”,escritoporJorgeTrujillo.Unanuevalecturadeltrabajode JoséSánchezParga“Alterna-tivasvirtualesvs.cambiosreales.Dere-chos de la naturaleza, BuenVivir, eco-nomíasolidaria”producidopornuestroamigoFelipeMansillayfinalmenteMil-ton Maya Delgado hace una lecturadel libro“Acumulacióndeactivos:unaapuestaporlaequidad”deCarmenDia-naDeereyJacquelineContrerasDíaz.

Reiterando nuestro agradecimiento aXavierAndrade,porsuapoyoparalaor-ganizacióndelTemaCentral;expresamosnuestrointerésenquelostemasplantea-dos en este número, sobre todo los re-ferentesalaAntropologíaVisual,provo-quenimportantesdebatesparacontinuardelineandoyconformandoavancesteó-ricos importantes para esa disciplina yparaeldesarrolloacadémico.

Los Editores

Page 8:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

PUBLICACIONES CAAP

CRÓNICAS DE LOS ANDES Memorias del “Otro”

José Sánchez Parga

Crónicas de las Andes, Memorias del “Otro”, quien al diferenciarse, nos identifica, siendo por ello sustancial su presencia para ser “nosotros”, en relación a ese otro. Los trabajos de José Sánchez Parga sobre el mundo andino-indígena son esenciales para comprender esa otra realidad,

siempre presente en la historia.

CAAP Serie Estudios y Análisis ISBN 978-9978-51-032-2 155 pp.

Page 9:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Las elecciones de febrero de 2017seinscribenenunnuevoescenarioconelfindelciclodelosgobiernos

progresistasquearribaronalpoder traselagotamientodelaspolíticasneolibe-rales.Estosgobiernos fueronel resulta-dodeunaoposición socialalneolibe-ralismoytuvieronlafortunadelascensodelospreciosdelasmateriasprimasenelmercadomundial.Enefecto,lospre-ciosdebienes agrícolas,mineros ehi-drocarburossebeneficiaron-conoscila-ciones-demejorespreciosentre2003y2013 cuando comienza una tendenciadescendente de precios y exportacio-nes.1 El flujo de recursos que significóesteboomexportadorfacilitóelregresodelEstadoypolíticasdesarrollistas.El triunfo de Macri en Argentina, la

derrota de Evo Morales en el referén-dumdefebrerode2016,ladestitucióndeDilmaRousseffenBrasilylaintensaoposición contra Maduro enVenezue-lasonunconjuntodeacontecimientos

El eclipse de la revolución ciudadana ante las elecciones de 2017Hernán Ibarra

que evidencian un giro político haciagobiernos de derecha que plantean lavuelta a políticas neoliberales con elacentoenlamenorintervencióndelEs-tadoenlaeconomía.El triunfo de Mauricio Macri en las

eleccionespresidencialesargentinasde2015 con PRO (Propuesta Republica-na),unaformaciónpolíticadederecha,espartedeunnuevofenómenoquere-corre América Latina, las “nuevas de-rechas”, que estarían en capacidad deproponer una defensa de la democra-cia representativa, cierto énfasis en losocial yun tejidodealianzas sociales.ComoempresarioexitosoyvinculadoaladireccióndelClubdefútbolBocaJu-niors,conlacreacióndePROen2005,conquistó inicialmente elGobierno delaCiudaddeBuenosAiresen2007.Suconstrucciónpolíticasehallaasociadaasectoresempresariales,antiguosgruposprovenientes de la derecha, junto a lacaptaciónde liderazgosybasesprove-

Las nuevas condiciones creadas por la recesión económica y el debilitamiento de Alianza País se proyec-tan hacia la contienda electoral de febrero de 2017. Es también el nuevo escenario del fin del ciclo de los gobiernos progresistas en América del Sur. El modelo económico de la revolución ciudadana y su régimen político se hallan cuestionados. Es un panorama de incertidumbre con las posibles políticas de ajuste que deberá encarar el nuevo gobierno.

1. PaoloGiordano(coord.),Estimaciones de las tendencias comerciales. América Latina y el Caribe 2016,BID,Washington,2015.

COYUNTURA

Page 10:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

8 Hernán Ibarra / El eclipse de la revolución ciudadana ante las elecciones de 2017

nientesdelperonismoyelradicalismo.Macrihaconstruidoundiscursomoder-nizador y posideológico forjado en laoposiciónalosgobiernoskirchneristas.Apartirdeunfuerteapoyoenlossecto-resmediosyaltos,penetróenlossecto-respopulares.2EvoMoralesfuederrotadoensuinten-

toporreformarlaconstituciónparafaci-litarsureelecciónconuncuartomanda-toconsecutivo,loquesitúaunabarreradecontinuidadalprocesobolivianosinsuliderazgo.Eralaprimeravezqueper-díaenlasurnasdesdeelaño2006.NoobstanteelMASysubasesocialespe-ranunanuevaoportunidadparainsistirenunanuevapostulacióndeMorales.La situacióndeVenezuela implica la

confluenciadeunaagudacrisiseconó-mica y el fortalecimiento de la oposi-ciónpolítica tras el triunfode laMesadeUnidadDemocrática (MUD) en laseleccionesparlamentariasdediciembrede2015.Despuésdel fallecimientodeChávezen2012ylaeleccióndeNico-lásMaduro como Presidente en 2013,éste se ha enfrentado a una crecienteoposiciónque luegodeganar laselec-cionesparlamentariasemprendióelca-minodesudestituciónporlavíadeunreferendo.Albloquearseestasalidasur-ge laposibilidaddenegociaciones en-tre el gobierno venezolano y la oposi-ción que podrían implicar acuerdosparaafrontarlacrisisprovenientedelacaídadelospreciosdelpetróleo.Desdeelaño2013seincrementaronlapobre-za, la inflaciónyeldesabastecimiento.Asímismo,latasadehomicidiosseha

elevadosustancialmenteen losúltimosañosabonandoalclimadeinseguridaden lapoblaciónvenezolana.Las trabasy el bloqueo al referendo revocatorioquecondujolaMUD,handiferidoeneltiempolapermanenciadeMadurohastalaseleccionesde2018.Larevoluciónbolivarianaseencontró

anteuncondicionamientohistóricodi-fícildetransformar:el“Estadomágico”,queconsisteenlaampliadependenciade los ingresosgeneradosporelpetró-leo para financiar el gasto público im-pulsandounasociedadyeconomíade-pendientesdelcontrolestatalmedianteelmanejodelarentapetrolera.3Duran-teelperiododeChávezsedesarrollóelEstado comunal como una estructuraparalela al Estado formal encontradic-ción conel régimende representaciónelectoralydepartidosafectandoalplu-ralismo político.4 La estructura indus-trial que tuvo cierta importancia hastalosañosnoventadeclinóduranteelré-gimenchavista.Elciclodealtospreciosdelpetróleoincrementóaúnmáslade-pendenciadelosingresospúblicospro-venientesdelarentapetroleraqueade-más sirvió para afianzar las relacionesinternacionalesdelaAlianzaBolivaria-nadelasAméricas(ALBA).Lomásdecisivoenestoscambioses

elpapeldeBrasil.LadestitucióndeDil-ma Rousseff tiene muchas consecuen-ciasdentrodelfindeciclodelosgobier-nosprogresistaspuestoquesignificauncambioenelpapelqueveníacumplien-doBrasilenAméricadelSur.Losgobier-nosdelPTimplicaronel fortalecimien-

2. GabrielVommaro,“Meterseenpolítica:laconstruccióndePROylarenovacióndelacentroderechaargentina”,Nueva Sociedad,Nº254,noviembre-diciembrede2014,pp.57-72.

3. FernandoCoronil,El Estado mágico: naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela,NuevaSociedad,Caracas,2002.4. MargaritaLópezMaya,“LacrisisdelchavismoenlaVenezuelaactual”,Estudios Latinoamericanos, nuevaépoca,

núm.38,julio-diciembre,2016,pp.171-172.

Page 11:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Coyuntura 9

todeunaburguesíainternaenelmarcodeunintentodedesarrollodeunapro-puestaintegradoraconUNASUR.DadoelpesodeBrasilcomolamayorecono-míadeAméricadelSurcontribuíaalre-forzamientodelaautonomíanacionalyregional.Dehecho, losgobiernospro-gresistasdeAméricadelSurnohabríanpodidosostenersesin loscambiospro-ducidosenBrasil.Delamismamaneraqueelfindelcicloneoliberalfueempu-jadoporelprocesobrasileño,elnuevomomento puede implicar un conjuntodenuevas relaciones con EstadosUni-dosyelmayorpesode los tratadosdelibre comercio.5Además, el involucra-mientodelPTenactosdecorrupción,tieneunefectodedescréditosobreunaformacióndeizquierdaqueimplicóini-cialmenteunapropuestaderenovaciónéticadelapolíticabrasileña.El triunfo del republicano Donald

TrumpenlaseleccionesdeEstadosUni-dos,ha sido interpretadocomoelpro-ductodelaactivacióndeunelectoradoblanco que ha encontrado en un líderdederechaunarespuestaaloscambiosproducidos en la economíay la socie-dadestadounidense.Sibiensehapues-tomuchaatenciónasudiscursoantiin-migrantesy sumachismo,Trumppudocaptar el malestar producido entre lostrabajadores blancos con la desindus-trializacióndelmediooeste,laresisten-ciaalamigracióndeorigenlatinoyelcuestionamientoalaspolíticasdirigidasalasminorías.Suoposiciónalostrata-dosdelibrecomerciosignificaunade-fensa de las estructuras locales de la

producciónindustrial.6Estaposturaan-tiglobalizacióntienemuchasincógnitas,puestoquesignificaríadesmontarinver-sionesyflujosdecapitaleintercambioyaplenamenteinstaladosconelTratadodeLibreComerciodeAméricadelNor-te(TLCAN).

Un escenario de recesión

La recesión de la economía ecuato-rianatienealgunasmanifestacionesqueseguiránen lospróximosaños.Lasex-portaciones han venido descendiendode 24.751 mil millones de dólares en2013a18.331milmillonesdedólaresen 2015. Los precios del petróleo hanbajado de un promedio de 96 dólaresporbarrilen2013a84dólaresen2014,42 dólares en 2015 y 33 dólares en2016.Sinembargo,eltemadelempleose presenta como un agudo problemaconlapérdidadepuestosdetrabajoentodas lasáreasdelaeconomíay lare-traccióndelempleopúblico.Eldesem-pleoabierto se incrementódel4,86%en2013al6,68%en2016.Delmismomodo,elsubempleocreciódel38,22%en2013al45,94%en2016.Entantoqueelempleoadecuadodescendiódel56,92%en2013al47,38%en2016.Para financiar el gasto público se ha

recurridoalincrementodeladeudapú-blica interna y externa. La deuda pú-blica totalpasóde22.840millonesdedólares en 2013 a 37.108millones dedólaresen2016.Estecrecimientodeladeuda pública ha implicado unmayorendeudamientoexternoconChinayor-ganismosmultilaterales.Lamayordeu-dahapermitidomantener el gastopú-

5. FedericoVásquez,“Brasil:lacrisisdeunproyectonacionalyregional”,Nueva Sociedad,No.264,julio-agosto2016,pp.15-24.

6. VicençNavarro,“EssorprendentequeseconsideresorprendentelavictoriadeTrump”,Público,11denoviembrede 2016. ‹http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2016/11/11/es-sorprendente-que-se-considere-sorprendente-la-vic-toria-de-trump/›

Page 12:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

10 Hernán Ibarra / El eclipse de la revolución ciudadana ante las elecciones de 2017

blicodifiriendomedidasdeajusteparaelnuevogobierno.Larecesióneconómicaconuncreci-

mientonegativodelPIBen–1,6%para2016–,eseltelóndefondodelprocesoelectoral. Lasmedidasdepolítica eco-nómica que ha tomado el gobierno sevandirigiendoaunhorizontedemenorintervención del Estado. Se han hechoconcesionesdepuertos,yseabrelapo-sibilidaddeparticipaciónprivadaenlasempresashidroeléctricasjuntoalaven-ta de activos del Estado. Este climaderecesión económica ya instalado con-diciona las propuestas políticas que secentranenelcambiodelaeconomía.

El dominio de Alianza País en el espacio político

El espacio político que se estructuródurante lossucesivosgobiernosdeCo-rrea resultó en la configuración de unpolodominantelocalizadoenlaacciónestatalbajoelliderazgodeCorreayAP.Al ladodelpolodominanteseprodujoel aparecimiento demovimientos alia-dosuorganizacionessatélites.Unpoloquetuvocomounacondicióndesuim-plantacióneldeclivedelospartidospo-líticosysureemplazopormovimientospolíticos con liderazgos de poca con-vocatoria.Enelpolodominadodeles-pacio político se produjo el arrinco-namientode laderecha, el centroy laizquierdaopositora.

APsepresentacomounactorpolíticodominanteanteunconjuntodeactoresfragmentados que han debido consti-tuirfederacionesdemovimientospolíti-cos,personalidadesygremios.AlianzaPaísmismo,constituyóelFrenteUnidospara disponer de una constelación deapoyos.Los cuestionamientos al régimen de

Correaprovinierondesdedistintosfren-tes.Esnecesariodiferenciarlacríticadeloscírculosempresarialesydeladere-cha política de aquella proveniente delosmovimientossocialesyorganizacio-nesdeizquierda.Los gremios empresariales y la dere-

chapolíticahancriticadosobretodolaintervenciónestatalyreclamabanmejo-rescondicionesparainvertiryatraerlainversiónextranjera.7Perolascondicio-nesnuevascreadasporlasalianzaspú-blicoprivadasylaofertadeprivatizacio-nes y concesiones abrieron canales derelacióndelgobiernoconlosempresa-rios.Estoesmuyimportanteporqueim-plica la retraccióny redireccionamien-todelaintervenciónestatalquesuponeunacercamientoalosargumentospro-piosdelenfoqueneoliberal,tandenos-tado por el gobierno.Y de paso, quitaargumentosaladerechaycentrodere-cha,entantosignificanmedidasquedehechocoincidenconsuspropuestasdemenor intervención estatal. De modoqueelrégimendeCorreayahadadoun

7. SisecomparalainversiónextranjeradirectaenelEcuadorylaquellegaaPerúyColombia,obviamenteesbastantemenor.HistóricamentelainversiónextranjeradirectasiemprehasidodebajamagnitudenelEcuador.LoquehabríaquepreguntarseessilosgruposempresarialesdelEcuadorhanpuestobarrerasalingresodecapitalesexternosmásqueelmismoEstado.Ohansidoreaciosaestableceralianzasconcapitalestransnacionales.Porotraparte,algunasempresasecuatorianastienenimportantesnegociosyfilialesenPerúyotrospaísesdeAméricadelSur.LanovedaddelosúltimosañoseselpapelquejuegaChinaenAméricadelSurconinversionesdirectaseindirectas.Ademássonnuevascircunstanciasconelaparecimientodeempresastransnacionaleslatinoamericanas(incluyendoempresasestatales)consedesenBrasil,MéxicooArgentinaquehantenidounanotableexpansiónenlasúltimasdosdécadas.Acercadelainternacionalizacióndelasempresasbrasileñas,véase:ArmandoDallaCosta,EduardoGelinskiJunioryMarianoWichinevsky,“Multinacionalesdepaísesemergentes:lainternacionalizacióndelasempresasbrasileñasentre1970y2012”,Apuntes,Nº75,2014,Lima,pp.9-46.

Page 13:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Coyuntura 11

pasoadelanteenunprogramadepolí-ticaeconómicaquerecogemedidasdecorteneoliberalquefueronmuydifícilesdeimplantarenelpasado.Losmovimientossocialesyorganiza-

cionesde izquierdaquehandesempe-ñado una acción de oposición tienenvarias expresiones políticas y justifica-ciones.Siseobservaelespectrodepo-siciones radicales, estas plantean des-delaideadequeelgobiernodeCorreaesunaprolongacióndelneoliberalismoaotrasqueargumentansobre la impo-sibilidad de que se pueda producir uncambiopolíticosinviolencia.8Tambiénhayposicionesque invocana lamovi-lización social y respuestas organiza-das conducentes a una perspectiva deacumulacióndefuerzasycapacidaddeconstruccióncontrahegemónicaconelapoyoalacandidaturadePacoMonca-yo.Desde una perspectiva pragmática,se insistemásbienen lanecesidadderecuperar libertadesdemocráticasyes-paciosorganizativosquehansidovulne-radoscondispositivosrepresivosyfrac-turasdeltejidoorganizativo.TantoparaUnidadPopular(UP)–expresiónrecons-tituidadelMovimiento PopularDemo-crático (MPD)– como para Pachakutik,se tratadeobtenerunespaciopolíticodegestióndedemandasenespacioslo-calesyenlarepresentaciónparlamenta-ria.AunqueeldebilitamientodelaCO-NAIEensucapacidaddemovilización

hasidocompensadoporlareanimacióndelsindicalismoopositoralrégimenquesetornóvisibledesde2014.El ciclo de la revolución ciudadana

iniciadoen2007, tuvocomopuntodepartidauncrecientevacíopolíticoyderepresentación que fue llenado con elliderazgo de Correa que condujo unamodernización conservadora asentadaenlaincesanteconcentracióndepoder.Su legitimidad inicial seconstruyóconelapoyodelapoblaciónmedianteunaampliapolíticadesubsidiosysuproyec-ciónmediática.9Lapuestaenmarchadeun proyecto de desarrollo económicosustentado en la intervención del Esta-doimplicólaexpansióndelosaparatosestatalesypolíticaspúblicasquesigni-ficaronunacrecientecentralización.Elliderazgo de Correa estaba en capaci-daddejugarenmediodelasmúltiplestendenciasyfaccionesqueexistíanden-trodeAlianzaPaís,desdeaquellaspro-venientesdetendenciasradicaleshastalascorrientesconservadoras.Alalarga,laestructuracióndeAlianzaPaíscomouna organización política heterogéneahasignificadosuopciónporserunmo-vimientoynounpartido.Peroestohaimplicadoantetodoladependenciadelasrelacionesquesepuedentejerden-trodelainstitucionalidadestatal.ComoCorreahapersistidoconeldiscursoantipolítico con la crítica a la partidocra-cia,se tornanoviableunaacciónfun-

8. SobreelargumentodequeelrégimendeAlianzaPaísesunaprolongacióndelneoliberalismo,véasePabloDávalos,Alianza País o la reinvención del poder,DesdeAbajo,Bogotá,2014.Acercadelafaltadeuncontenidorevolucio-narioenelproyectodeAlianzaPaís,NataliaSierrahahechounllamadoarecuperarunamentalidadradical:“Lasizquierdashoydebenasumirlarevoluciónensuradicalidad,ensuviolenciacreadora,nodeotramanerasepodrásalirdelsistemacapitalista.Esteeselcompromiso,esaeslacausaporlaqueluchar,noarreglossinorevolución,loqueseconsiguedelaluchadelpueblonopuedeserrecuperadoporlosreformistasdemanerainstitucional”.Véase,N.Sierra,“LasfalsaspromesasdelaRevoluciónCiudadana:excluyendoelcontenidocomunistadelarevoluciónsocialista”,et.al.,El correísmo al desnudo,Quito,2013,p.141.

9. JorgeLeón,“Correa:dinámicadeconcentracióndelpoderymodernizaciónconservadora”,enSebastiánMantillaySantiagoMejía(comps.),Balance de la revolución ciudadana, Planeta,Quito,2012,pp.373-400.

Page 14:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

12 Hernán Ibarra / El eclipse de la revolución ciudadana ante las elecciones de 2017

damentadaenargumentospolíticosqueimpliquen un proyecto. La política hadevenido en la adhesión a las ideas ypropuestasdellíder.Alquedarlapolíti-caatadaallíderylacapacidaddecap-tacióndesegmentosdelEstado,APad-quiereelroldeunmovimientoconunavisión vertical y opuesta a la sociedadcivil, donde justamente se produjo lacrecienteoposiciónalrégimen.Lacondicióngeneraldeestaseleccio-

nes es el declive de las formas clásicasde organización partidaria. El predomi-niodelosmovimientospolíticosemergecomolaformadearticulacióndelelecto-rado. Inicialmente, losmovimientospo-líticos locales aparecieron relacionadoscon las políticas de descentralizacióndelEstado,yhanproseguidodespuésde2007.10Aunqueelnúmerodemovimien-tospolíticoshadisminuido,laestructura-cióndepartidospolíticosnoemergeenelhorizonteconsignosclaros.

Las opciones electorales

La contienda electoral de febrero de2017 presenta ocho candidatos presi-denciales,yentreestos, soncuatro losprincipales.APpresentólacandidaturadeLeninMoreno,AcuerdoNacionalporelCambiotieneaPacoMoncayocomocandidato,elPSCpostulóaCynthiaVi-teri yGuillermo Lasso es el candidatodeCREO-SUMA.Seprodujosobretodoenlasfilasdeladerechaunadificultadparalograrunacuerdodeunidad.DelaalianzainicialquedirigíaelPSC,elmo-vimiento Podemos conducido por PaulCarrasco el Prefecto deAzuay y Suma(Movimiento Sociedad Unida Más Ac-ción)emigraronhaciaelapoyoaLasso

y CREO. El comportamiento de Rami-ro González y Avanza que podía ha-berse aproximado al centro izquierdaha sido sinuoso, puesto queGonzálezprefirióacercarsealPSCenunaalianzaquefinalmentenoseconcretó.Existelaprobabilidaddeque supotencial elec-toralprovenientedelcontroldegobier-nosseccionalespuedaser transferidoalarepresentaciónparlamentaria.ÁlvaroNoboaqueoptópornopostularsealapresidenciaseñalaelocasodelmagna-tebananeroquehasidocercadoyvul-neradoporlaaccióngubernamental.SudisminuidomovimientoAdelanteEcua-torianoAdelanteevidencialadecaden-ciadeunaformadeacciónpolíticapa-trimonial.LacandidaturadeLeninMorenosur-

giódespuésdeunaintensaluchadentrodeAP donde la preferencia de Correasehabía inclinadoporelvicepresiden-teGlas que fue promocionado visible-mentealolargodelosúltimosdosaños.Estacandidaturasignificalacontinuidaddel régimen con una figura amigablequeproyectalaposibilidaddeacuerdosymenoresprácticasautoritarias.Unin-gredientedelacampañaesunaconsultaqueacompañaráalapapeletaelectoralconunapreguntasobre lacuestión re-lativaaunpactoéticorelacionadoconlosparaísosfiscales.EstaesobviamenteunaformadeafectaralacandidaturadeLassoydeintervenciónenlacampañaesperandoreforzarelapoyoaMoreno.El liderazgodeGuillermoLassopro-

yecta una imagen de empresario prag-máticoposeedordeunacentuadosesgomoral encarnado en valores ideológi-cosmuysimilaresalosdelossocialcris-

10.Sobre losmovimientos políticos locales antes de 2007, véaseMarie-Esther Lacuisse, “Losmovimientos políticoslocalesenelescenarioelectoral”,Íconos,Nº27,2007,pp.37-45.

Page 15:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Coyuntura 13

tianos.Ha logrado aglutinar a sectoresempresariales modernos de la costa ylasierrayestructurarunaorganizaciónpolíticanacional.Surgidodesdeelcapi-talbancario,estuvovinculadoalgobier-no deMahuad yGutiérrez. Su gestióndelBancodeGuayaquillepermitióso-breviviralacrisiseconómicade1999yserunodelosbancosquedominaenelsectorfinanciero.ConelBancodelBa-rrio, tendió puentes hacia lamicroem-presa y sectorespopularesurbanos. LaestructuracióndeCreandoOportunida-des(CREO)condirigenciasempresaria-lesmutadashacialadirigenciapolíticabuscalaconstruccióndeunlugarparaladerechapolíticamodernizada.Lassoobtuvoel23%delosvotosen2013fren-teal57%delavotaciónqueconsiguióCorrea.Lassohainsistidoenladisminu-cióndelaintervenciónestatalenlaeco-nomía,lareduccióndeimpuestosytie-neentreotrasofertaslacreacióndeunmillóndeempleos,impulsandoalaem-presaprivadayelautoempleopara lossectoresjóvenes.Porsuconflictoparti-cularhapropuesto también laelimina-ción de la SENESCYT. Su alianza conSUMAimplicatenerunespaciodepe-netraciónenelelectoradodeQuito.Sinembargo,esdifícil saber sielelectora-doquevotóporRodasparaAlcaldedeQuito en2014 sea transferible a Lassopuestoquefueunavotaciónprovenien-tedemúltiplestendenciaspolíticas.LacandidaturadeCynthiaViteri pro-

vinodeunainiciativadelPSCquedeci-dióprescindirdealiadosyforzaragru-posmenoresaapoyarla.ElliderazgodeJaimeNebot sobre el PSC, es el factordemayorpesoensucampaña.Paralossocialcristianos, se trata de enfrentar elmismo obstáculo ya conocido en con-tiendaspasadas.ElPSChamostradodes-de los años noventa una dificultad por

penetrarenelelectoradodelasierra.Enlaseleccionespresidencialesde1992y1996Nebotfuederrotado,aunquedes-de el 2000 ha sido electo alcalde deGuayaquil por cuatro ocasiones conse-cutivas.Yduranteelrégimendelarevo-lución ciudadana terminó enclaustrán-doseenGuayaquilcomounindiscutidobastiónelectoralalqueAPenfrentóafec-tandoparcialmentesuhegemoníalocal.LapropuestadeCynthiaViterino tienemayordiferenciaqueladeLassoentér-minosdelamenorintervencióndelEsta-doymedidasdepolíticaeconómica,ex-ceptomaticesdetiposocial.AcuerdoNacional por el Cambio es

el frentequehapresentadoalGeneralPaco Moncayo como candidato presi-dencial.Esunfrentepolíticoquearticu-la a la IzquierdaDemocrática,UnidadPopular yPachakutik. La ID se recons-tituyóformalmente,sereinscribiócomopartidoyasomacomounintentoporsi-tuarunejedelcentropolítico.Pero setratadeunaformaciónpolíticasensible-mentedisminuidaporsusdisidenciasyliderazgos que emigraron hacia Alian-zaPaísohaciaelcentroderecha.Tam-biénesunproblemadeidentidadpolí-ticadeunaorganizaciónquepasóporunperíododehibernaciónylasdificul-tadespordefinirunperfilquenominal-mentefuedenaturalezasocialdemócra-taaunquerealmenteconelpredominiodeidearioscercanosalliberalismopolí-ticoporelorigendesuliderazgoybasesocial.Supropuestapolíticaplanteaso-bre todorecuperarelespaciodelas li-bertadespolíticasyorganizativas,man-teniendo algunas políticas del régimendelarevoluciónciudadana.Lacorrupción,entendidacomoelen-

riquecimiento producidomediante po-siciones claves de funcionarios en loslugaresdecisivosdelacontrataciónpú-

Page 16:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

14 Hernán Ibarra / El eclipse de la revolución ciudadana ante las elecciones de 2017

blica se ha presentadoenlacampañaelectoralafectando a los candi-datosdeAP.Lasrevela-cionesdelacorrupciónenPetroecuadorquein-volucraadirectivosyexdirectivos de la empre-sa, puso al descubier-tounatramaqueafectaal entorno delVicepre-sidenteGlas. Los even-tos de corrupción quese han conocido en eltranscurso de la revolu-ciónciudadana,ocurrieronendiversasinstancias estatales, gobiernos localesy lapolicía.Han tenidounacoberturamediáticajuntoaunaneutralizaciónenlasinstanciasadministrativasyelapara-tojudicial.Si bien se argumenta que la corrup-

ciónestáenraizadaenelEstado,nosedebedesconocerqueladisminucióndecontrolesylacapacidaddefiscalizaciónhanincididoenactosdecorrupciónenunperiododemayorintervenciónesta-tal. Precisamente la mayor disponibili-dadderecursospúblicoscreaunamasamayordefondosquepuedenserobjetodeactoscorruptoscomosepuedeinferirdelaexperienciainternacionaldeaná-lisis de la corrupción.11 Las denunciasdelacorrupciónendiversosnivelesdegobiernoquetuvieronunconocimientopúblicoentre2000y2015,permiteob-servarqueunamayorcantidaddeactosdecorrupciónsucedióefectivamenteen

algunosañosen losmomentosdecre-cimiento del gasto público, aunque ladinámicaalolargodeltiempotambiénrespondealhechodequefuerondivul-gadosporlaprensa.Deacuerdoalasencuestasdeinten-

ción de voto emerge la incertidumbredequién seráelcontendordeMorenoenlasegundavueltaelectoral.Surgelaincógnita de los alcances de un frenteanti Alianza País que deberá enfrentarunatransicióndelmodeloeconómicoyladeclinacióndelaintervenciónestatal.Larecesióneconómicaexigirámedidasdeajustequehansidodiferidas.Lacon-formacióndelaAsambleaNacionalten-dráunaaltafragmentaciónconunaim-portantebancadadeAP.Pareceabrirseunpanoramaqueevocalosañosnoven-tadelsiglopasadoconlaremisióndelaintervenciónestatalyelregresodepolí-ticasneoliberales.

11.MarioCaciagli,Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada,CentrodeEstudiosPolíticosyConstitucionales,Madrid,1996,pp.72-73.Lacuantificacióndelacorrupciónysuimpactoenlaeconomíaesmuycontroversial,porejemplo,enMéxicolasestimacionesdelamagnituddelacorrupciónvandel3al10%delPIB.LarevistamexicanaNexos(diciembre2016)traealgunosanálisismuyilustrativossobrelacorrupciónenMéxico.‹http://www.nexos.com.mx/?cat=3370›

Fuente:CAAP,ObservatoriodeConflictividad.

Page 17:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

1. Frecuencia y número deconflictos

Lafrecuenciadelosconflictos,registraunarelativadisminucióndesdehaceunaño,cuandopasade184duran-

teelcuatrimestrenoviembre2015-febre-rodel2016,a161enmarzo–juniodel2016,estamismatendenciaseregistraenelperíodojulio-octubredel2016,enelcualsecontabilizan153conflictos.

2.GénerodelConflictoSeobservaunapersistenciadelacon-

flictividadlaboralyquesesostieneenre-ferenciaalcuatrimestreanterior.Seregis-traunadisminuciónenlaconflictividadlaboralprivado(de43a31),sinembar-go, un registro importante se encuen-tra en la conflictividad laboral público(de25a52);unaumentode15.53%a33.39%.Asociada a esta conflictividad, se re-

gistraunadisminucióndelosqueprota-gonizan lossectorescívico regional (de

Conflictividad socio política: julio – octubre 2016

Aunque la conflictividad tiende a disminuir, en este cuatrimestre se ha relacionado con el conflicto de las universidades de posgrado FLACSO y la Universidad Andina Simón Bolívar, frente a la modi-ficación de la LOES; la Reforma a la Ley de Cesantías y pensiones militares-ISSFA, las denuncias de corrupción en Petroecuador y finalmente las inscripciones para las elecciones de febrero del 2017.

FECHA FRECUENCIA PORCENTAJEJULIO / 2016 34 22.22%AGOSTO / 2016 49 32.03%SEPTIEMBRE / 2016 30 19.61%OCTUBRE / 2016 40 26.14%TOTAL 153 100.00%

NÚMERO DE CONFLICTOS POR MES

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

28a13)ylosurbanobarrial(de36a20)unadisminuciónde22.36%a13.07%.Tantoenelcuatrimestreanteriorcomo

enéste,seevidenciaunaltoporcentajedeconflictividadeneltemalaboraltan-topúblicocomoprivado;alcanzandoenmarzo-juniodel2016,unporcentajedel42.2%yenelcuatrimestrejulio-octubre,un porcentaje del 54.25%, es decir unaumentodel12.05%.Los conflictos de menor proporción

en este cuatrimestre están relacionadoscon los campesinos, indígenas que su-manuntotalde5.88%,porcentajequedisminuyefrentealcuatrimestreanterior(9.94%).

3.SujetodelConflicto

Lafrecuenciaenreferenciaalosacto-resoSujetosdelosconflictosreflejanlos

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJECAMPESINO 5 3.27%CIVICO REGIONAL 13 8.50%INDIGENA 4 2.61%LABORAL PRIVADO 31 20.26%LABORAL PUBLICO 52 33.99%POLITICO LEGISLATIVO 9 5.88%POLITICO PARTIDISTA 12 7.84%PUGNA DE PODERES 7 4.58%URBANO BARRIAL 20 13.07%TOTAL 153 100.00%

GÉNERO DEL CONFLICTO

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

Page 18:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

16 Conflictividad socio política: julio – octubre 2016

tales, donde más se expresa la oposi-ciónpolíticaalgobierno,semantieneenunafrecuenciadecreciente,pasandode38(23.60%)enelperíodoanteriora25(16.34%)enelactual.Es muy significativo el sostenido au-

mento de los conflictos laborales, unfenómeno, que parece responder a uncomportamientoconflictivodelargadu-raciónyaunode losprocesosmáses-tructurales al interiordel actualmundodeltrabajo.Elaumentodelosconflictoslaborales (de 31 a 41), así como el delosconflictossalariales(de8a12),dancuentadelosdatosrecopilados.Así podemos anotar que en septiem-

bredel2016, segúndatosdel INEC, latasadedesempleoalcanzóel5.2%ani-velnacional,alcanzandoel6.7%anivelurbanoy2.3%anivelrural.Enrelaciónaldesempleoporsexo,ésteseubicóen6.6%para lasmujeresy4.2%para loshombres. El 31,2% de los trabajadoresen situación de desempleo han busca-doempleoporunperíodoentreunoydosmeses.Ademáscabeseñalarqueel44.5% de personas con empleo se en-cuentranenelsectorinformaldelaeco-nomía, registrandounaumentodel4%enrelaciónaseptiembredel2015.

5.IntensidaddelConflicto

Durante el último período la formamásfrecuentedeexpresarselaconflicti-

SUJETO FRECUENCIA PORCENTAJECAMARAS DE LA PRODUCCION 2 1,31%CAMPESINOS 4 2,61%EMPRESAS 9 5,88%ESTUDIANTES 1 0,65%FUERZAS ARMADAS 18 11,76%GREMIOS 12 7,84%GRUPOS HETEROGENEOS 7 4,58%GRUPOS LOCALES 6 3,92%IGLESIA 1 0,65%INDIGENAS 4 2,61%ORGANIZACIONES BARRIALES 21 13,73%PARTIDOS POLITICOS 18 11,76%POLICIA 3 1,96%SINDICATOS 10 6,54%TRABAJADORES 37 24,18%TOTAL 153 100,00%

SUJETO DEL CONFLICTO

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

mismos datos sobre los sectores socia-lesogénerosde laconflictividad.Existeunimportanteaumentoenelporcentajedelconflictoenrelaciónalostrabajado-res(de15a37).Aunqueconunadismi-nuciónrelativa,lasorganizacionessocia-lesmantienenunimportantenúmero(de36a21).Se puede observar un aumento en la

frecuencia de la conflictividad de lasFuerzasArmadas(de9a18).Tambiénau-menta la frecuencia de la conflictividadpolítica protagonizada por los partidos.Losconflictospartidariosgiraronentornoalainscripcióndecandidatosparalasfu-turaseleccionesdelmesdeFebrero2017.

4.ObjetodelConflicto

La causa u objeto de conflictividadquepresentaunmayoraumentodefre-cuencia en comparación con el perío-doanteriorsonlasdenuncias de corrup-ción,quepasande19a36 (11.80%a23.53%). Por lo general estas denun-ciasrespondenaconfrontacionesoacu-sacionescontraelgobiernooelEstado.A laparel rechazoa laspolíticasesta-

OBJETO FRECUENCIA PORCENTAJEDENUNCIAS CORRUPCION 36 23,53%DEMANDAS DE FINANCIAMIENTO 23 15,03%LABORALES 41 26,80%OTROS 16 10,46%RECHAZO POLITICA ESTATAL 25 16,34%SALARIALES 12 7,84%TOTAL 153 100,00%

OBJETO DEL CONFLICTO

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

Page 19:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Coyuntura 17

vidad,hansidolasprotestas,aunquesepuedeobservarunligerodecrecimientoen relación al periodo anterior, éste si-guesiendoimportante,representandoel24.18%.La otra forma de expresión del con-

flictoquehaaumentadoen frecuencia,y la segundamás representativa dentrodelrepertoriodelaconflictividadsonlasamenazas,quepasande24enelperío-do anterior a 29 en el actual. Lasmar-chas,porotro lado tienenuna frecuen-ciafijatantoenelperíodoanteriorcomoenelactual,representandoel13.07%.

6. Intervención Estatal

Elgradodeconcentracióndelasinter-vencionesdelEstadoenlosconflictossepuedeobservarqueaumentaconsidera-blemente el referido a la judicalización de los conflictoscomopartede las for-masadoptadasporelEstado,quepasande10 (6.21%)enel anteriorperíodoa25(16.34%)enelúltimo.Otrodatodes-tacable entre las intervenciones del Es-tadosonlasmayoresactuacionesdelosMinistros en la conflictividad social, yquerespondetambiénaunaumentodelosmismosconflictosenlosministerios,

INTENSIDAD FRECUENCIA PORCENTAJEAMENAZAS 29 18,95%BLOQUEOS 6 3,92%DESALOJOS 8 5,23%DETENCIONES 13 8,50%ESTADO DE EMERGENCIA 3 1,96%HERIDOS/MUERTOS 2 1,31%INVASIONES 0 0,00%JUICIOS 13 8,50%MARCHAS 20 13,07%PAROS/HUELGAS 2 1,31%PROTESTAS 37 24,18%SUSPENSION 17 11,11%TOMAS 3 1,96%TOTAL 153 100,00%

INTENSIDAD DEL CONFLICTO

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

quepasande26a35delanterioralúl-timoperíodo.

7.DesenlacedelConflicto

Elregistromássignificativodelúltimoperíodoeselelevadoniveldenegocia-ción de los conflictos, que pasa de 40(24.84%)a49(32.03%).Esteporcenta-jeseempataalnúmeroderesoluciones positivas que representa el 21.57%, asícomosereduceelnúmerodeconflictosrechazados(de29a19).Lafrecuenciadelosconflictoscuyare-

soluciónhasidoaplazada,sehareduci-dode32(19.88%)enelperíodoanteriora27(17.66%)enelactualcuatrimestre.Se podría inferir de los datos presenta-dos que el gobierno mantiene un cre-cienteniveldenegociación, frente a ladisminución del número de conflictosenelanteriorperíodoyenelactual.Sibienlosconflictosaplazados, no resuel-tos y rechazados,representanuntotalde41.18%;sepuedeevidenciarsinembar-goque tanto los conflictosnegociados, comopositivos,tieneunpesoconsidera-blerepresentandoel53.6%.

INTERVENCION FRECUENCIA PORCENTAJECORTE CONSTITUCIONAL 5 3,27%GOBIERNO CANTONAL 5 3,27%GOBIERNO PROVINCIAL 7 4,58%JUDICIAL 25 16,34%LEGISLATIVO 13 8,50%MILITARES/POLICIA 3 1,96%MINISTROS 35 22,88%MUNICIPIO 12 7,84%NO CORRESPONDE 24 15,69%POLICIA 15 9,80%PRESIDENTE 9 5,88%TOTAL 153 100,00%

INTERVENCIÓN ESTATAL

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

Page 20:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

18 Conflictividad socio política: julio – octubre 2016

8.Númerodeconflictoporregión

Ladistribucióndelosconflictosporre-giónnorepresentamayoresalteracionesenrelaciónalperíodoanterior,ysusli-gerasmodificacionesenlaCostayenlaSierracorrespondenalasensiblereduc-cióndelaconflictividadengeneral.ElporcentajedeconflictosenlaCos-

taarrojaunadisminuciónmínimaenre-lación al período anterior, pasando de40.37% a 41.83%; de igualmanera sereduce la proporción en la Sierra: de57.14%a53.59%.EnlaAmazoníaporelcontrariolosconflictosaumentaronde2.48%a3.92%,loquepuedeatribuirsealaconflictividadmedio-ambientalyso-cialenlazona.

9.Conflictoporprovincia

Las variaciones regionales y provin-ciales de la conflictividad no han teni-do mayor variación. Resulta evidenteque en Pichincha se mantiene un altoporcentajedeconflictividad,aumentado

DESENLACE FRECUENCIA PORCENTAJEAPLAZAMIENTO RESOLUCION 27 17,65%

NEGOCIACION 49 32,03%NO RESOLUCION 17 11,11%POSITIVO 33 21,57%RECHAZO 19 12,42%REPRESION 8 5,23%TOTAL 153 100,00%

DESENLACE DEL CONFLICTO

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

REGION FRECUENCIA PORCENTAJECOSTA 64 41,83%SIERRA 82 53,59%AMAZONIA 6 3,92%INSULAR 1 0,65%TOTAL 153 100,00%

NÚMERO DE CONFLICTOS POR REGIONES

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

enrelaciónalperíodoanterior(de66a69), sigue siendo la provincia conma-yorconflictividad.PorotroladoGuayaslasegundaprovinciaconmayorconflic-tividad,aunquehayaunaligeradisminu-cióndelconflicto(de38a33).Se registrauncrecimientoen lacon-

flictividad importante en Tungurahua,pasandode1.96%enelanteriorperío-do a 4.35%en la actual.De lamismamaneraseregistraenSantoDomingodelosTsáchilasuncrecimientode1.86%a2.61%enelactualperíodo.Manabíporotro lado registra una tendencia lineal,registrandounadisminuciónmínimaenrelaciónalperíodoanterior(de8.07%a7.84%).

PROVINCIA FRECUENCIA PORCENTAJEAZUAY 5 3,27%BOLIVAR 0 0,00%CAÑAR 0 0,00%CARCHI 0 0,00%CHIMBORAZO 0 0,00%COTOPAXI 0 0,00%EL ORO 2 1,31%ESMERALDAS 4 2,61%GALAPAGOS 1 0,65%GUAYAS 33 21,57%IMBABURA 1 0,65%LOJA 5 3,27%LOS RIOS 1 0,65%MANABI 12 7,84%MORONA SANTIAGO 3 1,96%NAPO 0 0,00%ORELLANA 0 0,00%PASTAZA 1 0,65%PICHINCHA 69 45,10%SANTA ELENA 7 4,58%SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 4 2,61%

SUCUMBIOS 2 1,31%TUNGURAHUA 3 1,96%ZAMORA CHINCHIPE 0 0,00%TOTAL 153 100,00%

NÚMERO DE CONFLICTOS POR PROVINCIA

Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboración: -UI-CAAP-

Page 21:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

TEMA CENTRAL

Octubre2001,NuevaYork.Elfuegohasidoextinguido,elpolvoyare-posayelnúmerodevíctimasha

sidoestimado.Elculpabletodavíarestapor ser encontrado, así como elmóvildelamaldadesperaserdeterminado.Lainvestigaciónestáenmarcha.EnOctu-bre17,JoeAmrhein,eldirectordeunapequeñagaleríaenBrooklyn,recibeunallamadaalarmante.Comopartedelain-vestigacióndelosataquesdel9/11,unaagentedelFBIseinteresaenlocalizarundibujoparticulardelartistaMarkLom-bardi.Amrheinestásorprendido,perolecuentaqueesapiezaestá siendoexhi-bida en elWhitneyMuseumy queno

El Mëtodo Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología VisualX. Andrade1

A partir de la obra del fallecido artista Mark Lombardi, quien en su tarjeta de presentación anotaba “Death-defying Acts of Art and Conspiracy” (Actos de arte y conspiración que desafían a la muerte) cuyo trabajo impactó profundamente en la política al descubrir, a través de sus dibujos las maneras nada honestas con las que iba acumulando capital en una corrupción perversa entre política y capi-talismo. Esta manera de hacer etnografía muestra sus contribuciones antropológicas. El autor del texto muestra la herencia de este artista-etnógrafo entre las preguntas teóricas, los datos y las técnicas; en el entendido de que las búsquedas por este particular método etnográfico ayudarán a empujar las fron-teras de la antropología visual para preguntarse sobre las relaciones entre datos, fuentes e imágenes, entre la información y la política de la antropología visual.

1. Ph.D.enAntropología,TheNewSchoolforSocialResearch.ProfesorAsociadodelaUniversidaddeLosAndes,Bogotá.

2. Todaslastraduccionesdefuentesoriginaleseningléssonmías.EldocumentaldeMareikeWegener,MarkLom-bardi:DeathDefyingActsofArtandConspiracy(2011),eslapiezafílmicamáselaboradasobreeltema.Estacita,sacadadelmaterialpromocionaldesupelícula,contieneunaimprecisión:elmuseonoaccedióalretirodelaobraenciernes.LainformaciónquebuscabaenprincipioelFBIseencuentraenotrodibujodeLombardi,comoseverámásadelante.Elinterésdelosserviciosdeinteligenciapersistiríaconvisitasaexhibicionessubsiguientes.

tieneuna reproduccióna lamano.UnpocodespuéseldibujodesaparecedelasaladeexhibicióndelWhitney.MareikeWegener, Mark Lombardi: Death-def-yingActsofArt andConspiracy,docu-mental,2011.2

No hay nada en ninguno de estos grá-ficos que no pueda respaldar con unafuentepublicada.Sialguienmepreguntaqué significa esta conexión, todo lo quedebohacerescogerlafichaquemuestralasbiografíasylasbiografíascorporativas.Lagentequehaescritolashistoriasdelascualesyoderivo la informaciónestán to-davía vivos. En un puñado de ocasioneshan habido periodistas asesinados; ellohaocurrido.Peronoestoyintroduciendo

Page 22:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

20 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

nueva información que podría meter enproblemas a nadie.Todo es informaciónpública.Solamenteestoyreprocesándola,rearreglándola, enun formatovisualqueme resulta interesante.Ciertamenteestoycontentodequeotragentequieraobser-varla, pero, en esencia, lo hago paramímismo.Estaesunaformaenlaquepuedomapear el terreno político y social en elque vivo. Mark Lombardi, Narrative Es-tructures,2003[1997].

A inicios del 2000, todo parecía irbien para Lombardi. ElWhitney habíaadquirido“BCCI-ICIC-FAB”enelpasa-domesdeNoviembre.Sutrabajoestabaincluido en lo que constituía elmayorlogroen sucarrera en términosdeex-posición y acceso a actores claves: laexhibiciónGreater New YorkenelPS.1Contemporary Art Center en Queens.Noobstante,enMarzo22,Lombardiseahorcóensuapartamentoundíaantesdecumplirsucumpleaños50.Sucuer-po fue encontrado junto a una botellavacíadechampaña. (DeanYuliano,AnArtistWithaTasteForScandal,TheWallStreetJournal,Mayo1,2002).Esteartículoestáconstruidoencuatro

momentos,mismosquepuedenserleí-dosporseparado.ElprimerosirveparacontextualizarbrevementeeltrabajodelartistaneoconceptualydibujanteMarkLombardi (Syracuse, 1951-NuevaYork,2000);3elsegundo,incluyeunatraduc-ciónminuciosadelaentrevistamássos-tenidaqueélbrindaraenvida,lamismaenlaquedetallasus“estructurasnarra-tivas”, elmeticulosométodo de inves-tigación sobre fuentes secundarias que

siguierapara laproducciónde suobragráfica;elterceroyelcuarto,piensanelpotencial de dichométodo en funciónde unmodelo orgánicopara el pensaryelhacer,eloficioylaartesanía,delasetnografías visuales. Paralelamente, seevidenciaelcontrasteentrelarecepcióndeltrabajodeLombardienantropologíayotroscamposdisciplinarios.A través de estosmomentos, intento

contribuir a las discusiones contempo-ráneassobrearteyantropologíaconunparticular interés sobreelusodedibu-josenelprocesoetnográfico,y,lasco-lusiones posibles entre fuentes, datos,procesosdeinvestigaciónysurepresen-tación.Dichareducción,enelcasodeLombardi, encierra el potencial de unensamblaje orgánico en la producciónetnográfica de la investigación sobreimágenes. La autoría de Lombardi sepreserva enteramente para la segundaparte,yelmássustantivomomento,deestetrabajo.Enconjunto,elartículoesunpequeñohomenajeasulegadocomodocumentalista,investigadoryartista,ya lasposibilidadesparapensar loscru-cesentreantropologíayartemásalládelasanalogíashíbridasylasfigurascom-puestasdeletnógrafo/artistayviceversa.

1. Dibujos

Quéveocuandoveoestosdibujos?Nisi-quieralaexcitacióndelanocheinaugurallogra neutralizar la denuncia política deestos trabajosysucapacidadquizáspre-monitoria.Norecuerdohaberexperimen-tado,enexhibiciónalguna,estasensacióndedevelamientosobrelasmacabrascone-

3. AgradezcoaSusanSwenson,co-propietariadelaemblemáticagaleríaPierogideWilliamsburg,Brooklyn,NuevaYork,porsugenerosacontribuciónaesteartículoentérminosdeautorizaciónparalareproduccióndeimágenesdeLombardiysusrespuestasaunaseriedeconsultaspuntuales.PorsucercaníaaLombardiensusúltimosdías,hevaloradoparticularmentesuorientaciónpararecomponerciertaspiezasdelrompecabezasquepresentoenesteartículo.DadalaproliferacióndeteoríasconspirativasalrededordeLombardi,suaportehasidoparticularmentevaloradoalahoradedefinireltonoquemeparecemásadecuadoparatratarelcaso.

Page 23:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 21

xionesquemuevenalmundoylomantie-nencautivodeestamanera.Elcambiodefocohaceunadiferenciaenorme.Desdelejos,veomapasdecírculos,curvasy lí-neas que componen distintas formas denubesqueseexpanden.Decerca,purosnombresdepolíticos,banqueros,burócra-taseinstituciones.Delcielopasoalinfier-no(Notasdecampo,Brooklyn,1998).

1998.Títulodelamuestra:Silent Part-ners,undecidornombreparailustrarelcomplejoentramadoderelacionesglo-balesentreloscapitalescorporativos,losoligopolios, los bancos y las operacio-nesquelosvinculansistemáticamentealaplutocraciapolítica,alaseconomíasilegales del tráfico de armas o drogas,allavadodedineroylosparaísosfisca-les.ConocíaMarkLombardidurantelanochedelainauguracióndesuprimeraexhibiciónautoralenNuevaYorkenlagaleríaPierogienWilliamsburg.4Almo-mento,Lombardibordeabalos46años,edadtardíaparaexhibirseenlosexclu-sivoscircuitosdelaciudad.Queenesemomento lo hiciera en un espacio in-dependiente,de reciente inauguración,ejemplificaba su relativa marginalidadenelmercadodelarte.5Comocontexto,paraaquellasépocasesebarrioapenasvislumbraba las transformaciones verti-

ginosasque,sobrelasiguientedécada,loconvertiríanenel epicentrodel arteemergenteenlaciudadamplificandolaescenahaciaBrooklyn,condadoqueseconsolidaríaeneldeceniomás recien-tecomounareferenciaclaveenelarteglobal. Pierogi –galería pionera en elárea–seconvirtióenunespaciocatali-zadordediálogossostenidosentrecier-tasformasdearteconceptualyalgunosdelosinteresesdelahistoriaculturalylascienciassociales.De hecho, la revista Cabinet, desde

miperspectivalapublicaciónperiódicaquemássofisticadamentecruzalasfron-terasentreelarte,lacienciayelpensa-mientosocial,surgeenelaño2000delmismo circuito multidisciplinario queoriginara también lagalería.6 En su se-gundonúmero,porejemplo,datadoen2001, los editores de Cabinet incluye-ronenunaseccióndedicadaamapearconversaciones,unartículorevisandolacomplejametodologíadeLombardi(Ri-chard,2001)yunescritodesuautoríasobrelasformasdeoperacióndelospa-raísosfiscalesy loquesarcásticamenteél denominaba “la banca sucia” –The“Offshore”Phenomenon:DirtyBankinginaBraveNewWorld(2001)–enelqueavanzaunadefiniciónesclarecedoraso-

4. LagaleríaPierogiyelpadredeMark,DonaldLombardi,representanymanejansulegadoartísticodesde2000,incluyendobocetosoriginalesendistintosestadiosdedesarrollodesusobras.Estagaleríahapromovidointensi-vamentesureconocimientoyhafacilitadoexposicionesmayores,colectivaseindividuales,eninstitucionestalescomoelMoMA,elWhitneyMuseumyotrasenEstadosUnidosyEuropa.Partedeestematerialyunrecorridodesupresenciaenlosmundosdelartepuedeserconsultadoen:‹http://www.pierogi2000.com/artists/mark-lombardi/›.SutrabajofueincluidotambiénenDOCUMENTA13conunvolumendedicadoasusfichasnemotécnicasymodusoperandi(v.Lombardi,2012).Lospreciosdesusobrashabríanllegadoen2015acotizarseenalrededordelos250.000dólares,unmontoinusitadoparadibujos(Goldstone,2015:5).Porotrolado,coleccionistasdelmundocorporativohancanceladocomprasinminentesalsentirseofendidos(Yuliano,2002).

5. RelativaenlamedidaqueLombardi,habiéndosegraduadoenarteenSyracuseUniversity, tuvounatrayectoriacomocuradorasistenteenHoustondelamanodesumaestroytambiénartistaJamesHarithas,y,adicionalmente,comogaleristaindependiente.RepresentadoporunagaleríaenHouston,sumigraciónaNuevaYorksolamenteseproducedespuésdesutrabajocomobibliotecarioyarchivista,experticiaqueayudaaconfigurarsuímpetucarto-gráfico.

6. ArchivosdecadaunodelosnúmerostemáticosdelarevistaCabinetseencuentranparcialmenteasequiblesen:‹http://www.cabinetmagazine.org/›

Page 24:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

22 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

bre las conexiones estructurales entrelosmundoslegaleilegal:Eldineronegropuede serdefinidocomoel efectivo u otro recurso líquido cuyosorígenes y propiedad han sido intencio-nalmenteremovidosdelavista.Esdineroquehasidolimpiadoyesterilizado;lavadoa través de un vasto laberinto internacio-naldecomunicaciones,cuentasbancariascifradas,fondosanónimos,yescudoscor-porativos.Unavezqueencuentraunlugarseguroen,digamos,Suiza,HongKong,oPanamá, los bienes están supuestamente(pero no siempre) protegidos de los ojosdepredadoresdelosoficialesdeimpuestosextranjeros,lapolicía,lascortes,ydecual-quierotrapersonaquepuedareclamarunporcentajedeinterésentalesfondos.(86)

Adicionalmente, Cabinet incluyó untexto cortísimo de Lombardi sobre susúltimosdibujos–TheRecentDrawings:AnOverview (2001a)– y, comohome-najepóstumo,unareproducciónplega-bledeunadesusobrasmáscélebresalapostre:aquelladedicadaalosnegociosocultosdeGeorgeW.BushylafamiliaBin Laden. Lleva como título: “GeorgeW. Bush, Harken Energy and JacksonStephens c. 1979-90, 5th version”, da-tadoen1999.Enéste,Lombardiexplo-raríaaladinastíaBushysusrelacionescon la familia Bin Laden y el sistema

bancario a nivel global, incluyendolos lazosconasociadoscercanosenelmundo corporativo de la explotaciónpetrolíferaydeotrosrecursosmineros.7 Yacimientos energéticos en Afganistánhabríanestadoenelcorazóndelosin-tereses económicos mutuos de ambasfamilias.8Semanas después de los atentados a

lasTorres Gemelas en NuevaYork, enOctubre17de2001,unagentedelFBItocalaspuertasdelWhitneyMuseumofAmericanArtpararevisardetenidamen-te“BCCI-ICIC&FAB,1972-91,4thver-sion,1996-2000”,uncomplejodiagra-madeflujosqueexploralasconexionesentreelBankofCreditandCommerceInternational, lafiduciaria InternationalCreditandInvestmentCorporation,y,elFirstAmericanBank(Hobbs,2003:11).El dibujo es un retrato concretode lasformasenlasqueelcapitalismocorpo-rativohaorquestadolosdelitosfinancie-rosmásgravesdelahistoriareciente,in-cluyendo fraudesfiscalespero tambiénintervenciones militares y el auspicioeconómicodeoperacionesdeejércitosirregularesdedistintanaturaleza.9Elin-terésdelFBIenelmismoapuntaba,sesugiere,aencontrarclavesparaelfinan-ciamientodeAl-Qaeda,lasmismasque

7. ParaunrecuentodetalladodelainformaciónsobreestecasoysuprocesamientoenlaobrareferidadeLombardi,asícomoaspectosbiográficosrelevantes,v.Richard,2002.

8. EstetrabajodeLombardiprecedealdocumentaldeMichaelMoore,Farenheit9/11,quizáslaversiónmáspopula-rizadadelosvínculosentreBinLaden,Bush,interesespetrolerosycompañíasfiliales(2004).

9. ElprimerlibrodedicadoalosaspectosconspirativosquerodeanalcasoLombardiysubiografíaeseldePatriciaGoldstone,Interlock:Art,Conspiracy,andtheShadowWorldsofMarkLombardi(2015).Alcontrariodelosacuer-dosqueexistenenlasversionesdesdelahistoriadelartesobreeldibujante,quecoincidenconlasdecolaborado-rescercanosasutrabajo,Goldstonehabladeunafiguramáscompleja,vinculadadirectamenteaciertosactoresdelpoderpolíticoenHouston,dondeLombardiestuvobasadoporaños,quieneshabríanfacilitadosuaccesotantoalmundodelartecuantoadocumentosconfidencialessobreloscasosqueinvestigaba.Lahistoriaqueemergeesaproximadaaladeunresentidosocial,conunabuenadosisdeparanoia,yunteóricodelasconspiraciones,distantealaquesostienenelrestodefuentesreferidasenestetrabajo.Paraunacríticaperiodísticasobrelases-peculacionesmayoresquesostienenaspectoscentralesdelargumentodellibro,véaseNazaryan,2015.Paraunareferenciadelarecepcióntempranadelmismoencircuitosestablecidosdelarte,véaseelregistrodocumentaldelapresentacióndellibrodeGoldstone–endiálogoconelartistaycríticoMarkVanProyen–enelSanFranciscoArtInstitute,Enerode2016:‹https://vimeo.com/154779411›

Page 25:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 23

noestánretratadasenelBCCIsinoeneldibujosobreBushdedicadoaltema,locualhacedelaexpedicióndelaagentesecretanosóloinusitadasinohastacó-mica. Esta quizás haya sido la primeravez en la historia que los servicios deespionajebuscanevidenciascriminalesuotrosdelitosintentandodescifrarunaobra de arte (Smith, 2000; Goldstone,2015:3).Elconjuntodelospanoramasgráficos creados por Lombardi durantela década de los noventas, de hecho,brindaunaconclusiónlúcidayurgente:queelcapitalismocomosistemasesos-tienemediante la construcción delibe-radade efectos perversos y economíasilegales paralelas, condición que estásiendoexploradadesdelaúltimadéca-da por la antropología de los mundosfinancieros y el dinero (Maurer, 2006;HartyOrtiz,2014).Enotradelaspiezasesencialescrea-

dasporLombardi,éltrazaunbellodia-gramadelosturbiosnegociosqueesta-blecieranhistóricamenteelVaticano,laCIAylaMafiasiciliana.“InnerSanctum:ThePopeandhisbankersMicheleSin-dona and Roberto Calvi, 1959-1982”ilustra tres décadas de colaboracionesquederivaronenunescándalodepro-porcionesinéditasinvolucrandodirecta-mente al Papa PauloVI con la FamiliaGambinoyel tráficodearmasatravésdelBancodelVaticano.Losescándalos,efectivamente, sirvieron de inspiraciónpara el trabajo investigativo de Lom-

bardiconvirtiéndoloenunclichéentreperiodistasde rotativos tales comoTheNewYorkTimesyTheWallStreet Jour-nal (Smith, 2000;Yuliano, 2002), peromásqueaquellos,losgrandeseventosylargosprocesosquehanconfiguradoalcapitalismotardío:laextensiónimperialdelosintereseseconómicosyelejércitodeEstadosUnidos,elmilitarismoy lasguerras,lasujecióndelsistemapolíticoa la influenciade lobbiescorporativos,laarticulaciónentrelosbancosyella-vadodedineroilegal,ylautilidaddelosparaísosfiscalesylasempresasoffshoreparatrascenderalcontroldelosestados.Esas estrategias son los “compañeros

silenciosos” del capitalismo formal alquealudíael títulodelaprimeraexhi-bicióndeLombardienBrooklyn.Hacersentido de procesos contemporáneosque reducen la politicidad de la gen-te a sumínima expresión fue su tareaprioritaria.Unaasignaciónciertamentepremonitoriaparalostardíosnoventasyque,ahora,dadalacoyunturaeconómi-caypolíticaanivelglobal,resultades-carnadamentemásurgente.10El método de producción de los di-

bujosdeLombardidebeserconsidera-doparadeslindarsuobradelasteoríasconspirativas que dominan las referen-cias sobre su trabajo posteriormente asusuicidio.Apesarde lascondicionesno esclarecidas del mismo y el hechode que varias fuentes mencionan queLombardihabíaestadosometidoavigi-

10. Laúnicatesisdehistoriadelartequehelogradoidentificar(Law,2012),estudialoscincotrabajosmásemblemáti-cossobreestetipodeconexionesglobales:Inner Sanctum: The Pope and His Bankers Michele Sindona and Roberto Calvi ca. 1959-82 (5thversion);World Finance Corporation and Associates, ca. 1970-84: Miami, Ajman, and Bogo-ta Caracas (Brigada 2506: Cuban Anti-Castro Bay of Pigs Veteran) (7th version); Gerry Bull, Space Research Corpo-ration, and Armscor of Pretoria, South Africa, ca. 1972-80 (5th version); Banca Nazionale del Lavoro, Reagan, Bush, Thatcher, and the Arming of Iraq, 1979-90 (4th version); and BCCI-ICIC & FAB, 1972-91 (4th version).ElcatálogodelaretrospectivadeLombardi,“GlobalNetworks”delcuradorRobertHobbs(2003)eslamejorfuenteimpresaparaapreciarelconjuntodeestostrabajos.HaymultiplicidaddedibujosdeLombardidisponibleseninternetperosuresolucióntiendeaserdemasiadobajaparareproducciónimpresadelosdetallesyseencuentranmayormenteprotegidosporderechosdeautoría.

Page 26:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

24 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

lanciaporpartedelosserviciossecretosantesdesumuerte,susobrasfueronelresultadode investigacionesde fuentessecundarias,todasellaspublicadaspre-viamente.Enlasegundaseccióndeesteartículo

el propio Lombardi explica detallada-mente los criterios de selecciónde loslibrosdeperiodismoinvestigativoyno-tasdeprensaquesirvieroncomopuntodepartidaparalospropósitoscartográfi-cosdelartista.Milesdefichasbibliográ-ficasynemotécnicasfueronusadasparatomar notas e hilvanar las conexionesentre actores económicos y políticos,empresasynegocios,mafiasysocieda-des secretas. Su resolución gráfica fueresultado de años de documentacióny procesamiento de la información re-copilada con la finalidad de narrar lashistorias que iba gradualmente descu-briendo e hilvanando. En palabras deLombardi,quienduranteuntiempotra-bajaracomobibliotecarioenlaHoustonPublicLibrary:Nuncame encontré realmente satisfechocon lapinturaybuscabaalgoque tuvie-raelimpactográficodeunapinturaperoque pudiera convenir al mismo tiempounahistoria.Aestaslasllamo“estructurasnarrativas”.Queríacontarunahistoriade-tallada, que tuviera algunos pasajes obs-curos,quizás,ymehallababuscandounvehículoquefueraalgomásqueuntexto–o texto y fotografía– que son probable-mentelasformasdominantesdecontarunrelato(2003:232).

Másalládel textoy la fotografía, losdibujos de Lombardi narran las múlti-pleshistoriasdelosflujosdelcapitalis-

moglobalhaciendousode textos–losnombresdepersonasyempresas inter-conectadas, y flechas cuidadosamentedelineadas y trazadas con la ayuda degraduadoresycompases.Eltipoderela-cionesylatemporalidaddelastransac-cionesfueronrepresentadoscondistin-tasformasdeinterlineado,curvaturasydirecciones.UnaperiodistadeTheNewYorkTimes,

alrevisarunamuestrapóstumadeLom-bardiorganizadaporelIndependentCu-rators Internationalycuradaporelhis-toriadordelarteRobertHobbsen2003,serefierealosdibujoscomolíneasqueretratan “campos de fuerza abstractoscreados por el movimiento global deldinero” (Heartney, 2003). La impresiónprimerapuedeser,efectivamente,deunapinturaabstracta,peroalmirarlosdeta-llesyleerlosnombres,elnivelconcretodelainformaciónaconvenirsesobrelasoperacionesdelorealesloquemanday constituía lamisiónartísticade Lom-bardi. Son cuadros de enorme belleza,poesíaconcreta,denunciapolíticayma-pasconceptualesydescriptivossimultá-neamente.Esteniveldecomplejidadeselqueleotorgaprecisamentesupodereinterésetnográficos.

2. Estructuras narrativas11

Mark Lombardi

Heestadoenvueltoenesteproyectocer-cadecuatroaños.Lainvestigaciónempe-zó hace cuatro propiamente y he estadodibujando desde hace tres. Los primerosdibujos fueron realizados en Enero de1994. Anteriormente me hallaba pintan-doytambiénescribiendoescritosdetinte

11. TranscripcióneditadaporAlexFarquharson,2001,deentrevistaregistradaenunvideodirigidoporAndyManndatadoen1997.TraducciónmíadelaversiónoriginalpublicadacomoLombardi,Mark,2003.NarrativeStructures.EnJohnKelseyandAleksandraMir,eds.CorporateMentality:AnArchiveDocumentingtheEmergenceofRecentPracticesWithinaCulturalSphereOccupiedbyBothBusinessandArt,byAleksandraMir.NewYork:Lukas&Sternberg,pp.232-237.

Page 27:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 25

político,algunosdeloscualesfueronpu-blicadosbajoseudónimosencasasedito-rialesindependientes.Nuncameencontrérealmentesatisfechoconlapinturaybus-caba algo que tuviera el impacto gráficodeunapinturaperoquepudieraconveniralmismo tiempounahistoria.Aéstas lasllamo“estructurasnarrativas”.Queríacon-tarunahistoriadetallada,quetuvieraalgu-nospasajesobscuros,quizás,ymehallababuscandounvehículoquefueraalgomásqueuntexto–otextoyfotografía–quesonprobablemente las formasdominantes decontarunrelato.Obtenía la informaciónde fuentesdife-

rentesyellomeestabaconfundiendo.Per-día el origen de algunas conexiones quepensabaque eran vitales para el relato ysimplementepornecesidadempecéaha-cer bocetos de organizaciones corporati-vas, jerarquías y estructuras políticas va-riadas.Utilicélosdibujospararefrescarlamemoria, comoun recordatorio, y cuan-

doempecéahacerlosmedicuentadesupotencial para transformarse en formatoscompletamente desarrollados. El aspectoprincipaldelmismoessucarácterdiagra-mático.Sientoqueestoytomandopresta-do o robando una parte del vocabulariocorporativo–diagramasycuadrosquesonmuy comunes en derecho empresarial ycualquierotrarama;lagentelosusaparavisualizarnegocioseinformación.Enesencia, loquehehechoes simple-

menteplasmarcierta informacióny tratardehacerconexionesentrelascosas.Por ejemplo, esta es una historia sobre

el nacimiento de La Costa, una comuni-daddeclasealta tipo resortenelSurdeCalifornia,eneldesiertodePalmSprings.Loquemeinteresabaesquehayunase-riedelibrosqueserefierenasusorígenesmafiosos. Fue fundada condinerode lossindicatosyteníagenteconectadaconlaMafiaen ladirectivade lacompañía ini-cial.Allíestaba,porejemplo,ArmhaltSmi-

Detalle de George W. Bush, Harken Energy and Jackson Stephens c. 1979-90, 5th version, 1999. Lápiz sobrepapel.50,8x111,76centímetros. Toma-dodeMaurer,2005:497.

Page 28:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

26 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual 111

Figure 26. Mark Lombardi Card Archive, Series I.1,

The Museum of Modern Art, New York, (accessed on December, 5 2011).

Mark Lombardi Card Ar-chive, Series I.1. Entradasque lidian con las opera-ciones del Banca Nazio-naledelLavoro,elprinci-palbancopúblicodeItaliaysurolenblanqueamien-todedinero.TheMuseumofModernArt.TomadodeLaw,2012:111.

Page 29:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 27

th, unbanquerode LosAngeles y asesordeNixon en los 40, cuandoNixon esta-bahaciendocampañaparaserelegidoalcongreso.Eltomócienmillonesdedólaresenaccionesdeestapropiedad.Asíesqueloqueestoytratandodehaceraquíeses-tablecer tantas conexiones cuantas puedaentre la comunidad financiera del Sur deCalifornia,laMafiaylamaquinariaNixon.Setrata,entodocaso,deunapanorámicalimitada–escojounaserielimitadadeco-nexionesposibles.Porejemplo,aquítienesaMoeDalitz,quienpertenecíaalaMafiadeClevelandyse remontaa los30, trafi-candolicoryerasociodeLansky.Estetipoaquí,AlardRoenesunamigodeLansky,yMoeLevinsonestambiénpartedelmismogrupo,yFastEddieSusalla,quieneraelso-ciodeuntipodeLousianaquieneravincu-ladoaCarlosMarcello.Estetipoaquíesunantiguo Gobernador de Nevada, CliffordJones,quienmástardeseconvertiríaenunpromotordelaindustriadelasapuestasyseinvolucróconalgunadeestagente.Estedeacá,encambio,LesWinkler,defraudóaunbancoenKansasCity.Loquehagoesrevisarlamayoríadetex-

tospublicadossobreuntema.Siesquehayunlibroouncapítuloounacitaacercadeundesarrolloparticular,ounbancoounaactividadpolíticaquemeinterese, lopri-meroquehagoesconstruirunabibliogra-fía.Estoscuatrolibrossonlosmásimpor-tantesquesehayanescritosobreBCI,queesunbancoqueoperabaenLuxemburgoyanivelmundial,yeralamadredetodoslos escándalos bancarios –algo así como$14billonesdedólaresdesaparecieronenel proceso. Estos otros dos libros son lasclaves sobre RobertVesco, quien era unempresario y financista norteamericanobienconectadopolíticamente,quiencom-próunfondomutualenGinebraqueteníavariasconexionesextrañasehizodesapa-recer250millonesdedólares.Seencon-

trabaprófugo,siendoamigodeNixonydeMitchell,eventualmentefuesindicadoporunfraudede250millonesyhuyóaBaha-mas, lasAntillas,CostaRicayfinalmenteCuba.Allíviviócomounhombresemi-li-breporveinteaños.Fuerecientementesin-dicadoyseencuentraencarcelado.Nosebajoquecargos.Loquehagoes leer todosestos librosy

muchosmás.Elprocesoeselsiguiente:fo-tocopioel índiceyempiezoahacerunabúsquedaporcorporaciones,agenciasdelgobierno e individuos sobre quienes yatengoalgúntipodeinterésdeantemanoyqueyaformanpartedemibasededatos.Hago una ficha para cada uno de ellos,luegoenelreversodellibrooriginal,sigoel índicey transcribo la informaciónquepiensoqueesrelevanteenunaficha,pa-sandoaformarpartedemibasededatos.Luegohagopequeñosbocetos,yunboce-toinicial,yaesteúltimoloutilizocomolabasedeloqueseconvertiráenunmode-lo.Loqueestoyhaciendoes traduciendoestainformaciónauntipodeimagenmásdesarrolladaoacabadaquepermitirápro-veerelconjuntodelainformaciónquesevaacumulando.Aquíestoydesarrollandounmodelopara

undibujomásacabadoquetendráunadi-mensiónde52por140pulgadas[132,08x355,6cms.,n.t.].Disfrutohacerlostantocomolapiezafinal.Lapiezadel tamañocompletopermitecaminardentrodelana-rrativa, locualencuentroparticularmenteinteresante,ypiensoquelashistoriasmis-masteconducenaellopuestoquetiendenaserexpansivas.Eventualmente,llegoaestablecerdosca-

pasdeinformación:unadetrazosnegrosyotradetrazosrojos.Eltrazonegroeselnúcleo de la historia: simplemente tratodeiluminaraquelloselementosquejuzgosonlosmásimportantes.EstedeaquíeselLincoln Savings. Esta líneanegramuestra

Page 30:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

28 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

la cronología desde los 70s hasta 1989,cuando dicho banco fue confiscado porlosreguladores,asíesqueéstassondistin-tasgentesquedeunauotramanerafueronvinculados.Lalínearojaesloqueyolla-molarestriccióndelaactividad,yconsistedebrevesanotacionesindicandocuandoysi alguno de los partidarios fueron enjui-ciados, sindicados o sancionados de al-gunamaneraporelaparatoregulador–enlosEstadosUnidosseríanelDepartamentode InteresesNacionales,elSCC,elFede-ralHomeLoan;todostienenalgúntipodejurisdicciónsobreelLincolnSavingseins-tituciones conectadas a dichobanco.AsíenseñoqueMichaelNohansirvióparaqueCharlesKeatingtomaracontroldelLincolnSavingsporprimeravez.Tambiénqueen1989 fue sindicado en 96 cargos y pagóal gobierno un arreglo de 600 millones.Omuestroquelafirmadeabogados(queeraunadeuncientodefirmasqueCharlesKeatingteníaalmismotiempo),en1990,fue enjuiciada por el FBIC por su rol enelLincoln,yen1993,pagóeventualmenteunarreglode75millones.Estebancodeaquí,SavingsandLoans,perdióalrededorde$2billonesacausadelmalmanejoyeldesfalcodirectoqueocurrió.Asíesqueestemodelo sirve tambiénparaunaobramuchomásgrande.Esta es la forma en la que construyo la

información.Megustaelcaráctertáctildellápizyelpapel.Megustaestarencimadelpapel,poreso

megustatrabajarenelpiso.Paralaspie-zasde52”x140”,loquehagoestemplaruna resma. Luego, asiento estas hojas depapelsobreellademaneraquelashuellasdemisdedosnomanchenlaobraquehehechooeláreaenlaquevoyatrabajar.Aveces,elmodelotambiénestarápresente.Deunaformamuyconvencional,tomolasmedidasyliteralmenteagrandolaimagenque descansa encima delmismo.Utilizo

unacurvaplásticaajustableparacrearunflujoeneldibujodemaneraquelosientaatractivoyorgánico.Supongoqueunodelosproblemasque

enfrentaréenel futuroeselpotencialdelas computadoras, tanto como un instru-mentodetrabajovíainternetcuantocomounmediodeproduccióndepartedeltra-bajo. La informaciónahoraprovienecasiexclusivamente de fuentes documentales.Encuentroaunlibromuchomáscómodoquelapantalladeunacomputadora.Pue-do llevar un libro conmigo a donde sea;puedo ir de atrás para adelante; puedodiseccionar la esencia de la informaciónmuchomásdirectamentedeunlibroodeunartículodeperiódicoquehefotocopia-do–algoqueespapelyqueporlotantoestáctil,quepuedoanalizarloyrearreglarlohastaqueempiezaatenersentidoparamí.Prefierotenerlainformacióncentralantesqueun tecladoymisojosposados sobreunmonitor.Conellospuedosentarmeenun auto, llevarlos a bordo en un avión,trabajarlos mientras estoy en la cama,mientras que con la computadora estaríalimitadofísicamente.Lainternetesunde-safíodesconcertanteenelsentidodequela informacióncon laque tratoexplotarálogarítmicamente. Por cada conexión, elinternet será capaz de brindar seis más.Tengoqueempezarporlobásicoantesdesumergirmeenunainvestigaciónporinter-net.Peroahoraquehealcanzado la faseunodeltrabajo,esepasoeselsiguiente.En esencia lo que hago es investigar y

bocetar.Hastaquenohayahechoeso,notengonadaútilquedecir.Asíesquesola-menteallíesrealmentedondemeapasio-noydondemienergíaesrenovadadíaadíaporquesoycapazdetratarconproble-maseinformaciónquepiensoquetienenalgúntipodeimpactoenmivida.Estaesmiformademanejaraquello,atravésdemásomenosvisualizarlasconexionesque

Page 31:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 29

piensoquetienenpodereinfluenciasobrelapolíticaysobrelasfinanzas.Asíesquecojolasfichas,lasleo,lases-

cudriñoyempiezoaproducirunmapaenmicabeza,ydestiloloquepiensoquesonlosingredientesesencialesdelahistoria,yluegomededicoabocetarparaempezarlahistoria.Aquí,conlossociosdeKissin-ger,quieromostrarcomoKissingerestabaconectadoaunasesordeunbancoestatalitalianollamadoBancaNazionaledelLa-varo,conunalargarelaciónconelaparatodeinteligencianorteamericanaqueestuvocomprometidaenarmara Iraqenlos80,literalmente hasta la invasión misma deKuwait.Enlos80s,ellosestablecieronunasucursaldelbancoenAtlanta,Georgia,lamismaqueprestócincobillonesaSaddamHussein,garantizadosporelDepartamen-to deAgricultura de los Estados Unidos,supuestamente para ser usados para ex-portargranosaIraq.Deloscincobillones,sealegaqueentreunoydosbillonesdedólaresfuerondesviadosporlosiraquíes–piensoqueconelcabalconocimientodelgobierno norteamericano, los italianos ylosbritánicos–primeramentehaciabancosoff-shore,dondeeldineroseconvierteenanónimo,yluegofueusadoparacomprararmasyhastafinanciarciertosaspectosdesusprogramasnucleares,biológicosyquí-micos;ademásdelos750millonesquesedicefuerondirectamentedesviadoshaciacuentas bancarias que eran controladasporSaddam,ensupropionombre,oeneldemiembrosdesufamilia.Loquehagoesdefinirunajerarquíaal-

rededor de lo que llamo el cliente, queeselgobiernodeIraq,ymuestroqueSa-ddamHusseinesundictador–aquélquepuedeserseñaladoconunalíneadirecta;todolodemásesunintermediariodeella.Aquí está el Ministerio de Defensa, quelo muestro como un subsidiario del Go-bierno Iraquí. Este serviría comounmar-

co referencial cronológico: Saddam subealpoderenel79, losnegociosconItaliaempiezanenel81-82,ycontinúandesdeallí.Estacompañía,llamadaVassalIconic,localizadaenRusia,fueuncontratistadelMinisterio deDefensa. De hecho, envia-ronmillonesdeminasplásticasde tierra,muchasdelascualesestánprobablemen-te todavía enterradas en algunaparte delmundo.Alapostre,Vassal,despuésdesusprimeroscontratosadjudicados, fuecom-pradaporFiat,cuyopresidenteesGianniAgnelli,quienesconocidoenesapartedelmundocomoel“ReydeItalia”–porserelhombremáspoderosode Italia.Si supie-ra losnombresde losotrosdirectores loshabríaagregado.Sédeuno.SunombreesCountBorletti,unode lospoderesdetrásdeVassalquesemantieneeneldirectorio,yqueengrosaeldirectoriodeFiat,asíesquetrazounalíneaentreambas.Fiatasuvezestásiendoasesoradaporlosconseje-ros deKissinger (por ellomuestro que laasesoríavaenambasdirecciones,porquenoesunarelaciónjerárquica,sehallaba-sadaenuncontratodedaryrecibir),peroademásellostienenuncontratoconBancaNazionaledelLavarodeRoma.Nopuedorecordarelnombreoficialde

este instrumento, es una especie de arcoajustable. Puedes ajustarlo prácticamenteacualquiergrado.Losdibujosmástempranoseranmásrec-

tilíneos.Peromedicuentaquetodosesosángulos rectos disminuían el flujo de in-formaciónyqueeranmásdifícilesdeleerymenosplacenterosalojoqueundibujoqueconsistierade líneasqueemananenformaderadio.Asíesqueutilizoestaespi-na[formadecurvafrancesa,n.t.],usolosmoldes,mantengomilápizmuyafilado–paraeldibujodeBCI,quees52”x140”,utilicé 6 lápices haciendo solamente esedibujo.Losafiloantesdeempezar.AsíesqueponemosaHenryKissingerenunapo-

Page 32:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

30 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

siciónpredominante.Quieroquelainfor-maciónaesenivelsealegible–noquierointerpretarla yomismoporque ya existenuna serie depasajes obscuros.Cadaunodeestosdibujostieneunbocetopordeba-joquehasidoborrado,asíesqueyoyaheesbozadoesta líneaentreKissingeryFiatantesdedibujarladenuevohaciendousodeestosmoldes.Loscírculosrepresentanunacorporaciónoagenciagubernamentaldemaneraque susnombres sedestacan.Losdibujosmásgrandessonrealizadosso-breunpapelmuyespecial–dehecho,unpapeldeacuarela.Veoalasimágenesge-neradasporcomputadoracomounaespe-ciedelibrodeapuntesquepuedocambiaryhagodiferentesversiones,frecuentemen-tecuatro.Cadavezquehagounanuevalaactualizoyañadonuevainformación.Unaformadehacerloesutilizarunaimagendecomputadora,paraluegoajustarla,porqueunavezquearriboaestepuntopiensoqueeltrabajoestácasilisto,demaneraquelacomputadora trabaja de distinta maneraparamí.Nohaynadaenningunodeestosgráficos

quenopuedarespaldarconunafuentepu-blicada.Sialguienmepreguntaquésigni-ficaestaconexión,todoloquedebohacerescogerlafichaquemuestralasbiografíasylasbiografíascorporativas.Lagentequehaescritolashistoriasdelascualesyode-rivolainformaciónestántodavíavivos.Enun puñado de ocasiones han habido pe-riodistasasesinados;ellohaocurrido.Peronoestoyintroduciendonuevainformaciónque podríameter en problemas a nadie.Todo es información pública. Solamenteestoy reprocesándola, rearreglándola, enunformatovisualquemeresultainteresan-te.Ciertamenteestoycontentodequeotragentequieraobservarla,pero,enesencia,lohagoparamímismo.Estaesunaformaenlaquepuedomapearelterrenopolíticoysocialenelquevivo.

3.OficioCómohacerantropologíavisualorgá-

nicamente,estoesincorporandoimáge-nesenelpropiométododeltrabajodecampo, el análisis y la sistematizaciónde los archivos, y, la expresión gráficade teoría y datos. El habitus antropo-lógico ha sido, y sigue siéndolo, fuer-temente disciplinado a partir de esci-siones y temporalidades eurocéntricasy racionalistas, todas ellas fomentadascelosamente desde las microprácticasdelaacademia.Apesardecríticassus-tantivas –comopartede la así llamada“crisis de la representación” hace yatreinta años– sobre la etnografía comouna relación intersubjetiva que reposaen tiempos y espacios entre sujetos einvestigadores,segúnlasversionesesta-blecidasdelosmétodosantropológicos,hayuntiempoparalainvestigaciónen-tendidacomorecoleccióndedatos(seaqueprovengandesdearchivosodesde“elcampo”),y,otra,claramentedestina-daasusistematizaciónyanálisis.Aestetipodetemporalidadenlainvestigaciónle corresponde también determinadosespacios:losdelaproducciónycircula-cióndelconocimientobendecidocomo“académico”.Del“campo”alescritorio,laspublicacionesylasconferencias.Enotraspalabras,losriesgosapensarloet-nográficocomoinstrumentomeramentesonreiteradospor laspropiasprácticasde enseñanza, aprendizaje y/o circula-cióndelossaberesenladisciplina.Deahí que las alertas sobre la tendenciaa reducir la antropología a la etnogra-fía sehayanprendido intensamente enlosúltimosaños,conposicionamientosfuertes, llamados de atención y cuasimanifiestos desde distintos frentes (In-gold,2014).Una década y media después de su

muerte, encontré una tesis doctoral y

Page 33:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 31

dos artículos escritos desde las cien-cias sociales sobre el legado de MarkLombardi, mientras que las notas eninternet abundan, incluyendo aquellasquerelacionansuobraysumuerteconconspiraciones.12 André Mesquita, his-toriador,ensutesisMapasDissidentes:ProposiçõesSobreumMundoemCrise(1960-2010), datada en 2013, inscribeaLombardienunaampliatradicióndeartistasycolectivosactivistasdedicadosarepensarymapearlascondicionesac-tuales, tema que ha proliferado en ex-hibicionestemáticasalrededordecarto-grafíasenelartecontemporáneodurantelasúltimasdosdécadas,siendoeseunode los nichos en los que el trabajo deLombardihasidocalurosamenteacogi-doenlosmundosdelarte.ElaportedeMesquitaradicaenponeraLombardiendiálogoconprácticasartísticasque,des-delossesentasdelsiglopasado,piensanla cuestión de hacer mapas como unproblemaesencialmentedelpoder, susoperacionesydispositivos.Unacontribucióndesdelaantropolo-

gía (Maurer,2005),y, la restantedesdelos estudios culturales (Crosthwaite et.al. 2012), ameritan un comentario so-brelaextrañavidasocialquesutrabajoviene desplegando. En las discusionesrecientesquecompartenelartecontem-poráneo y la antropología, la ausenciadealusionesasuobramepareceigual-mente sintomática pues el ambienteintelectual favorece el pensar en cues-tiones relativas a la representación dela otredad cultural, predominantemen-

tedesdeel arteque sehacedesde loscentrosdepoder (parauna excepción,v.Schneider,ed.2017).Desdemipers-pectiva, larelevanciadelmétodoLom-bardiparalaantropologíavisualradicano solamente en la urgente cartografíade la temática que aborda, sino en losistemáticode sumodusoperandi y laorganicidaddesuresolucióngráfica.Esdecir en las formas como resuelve lasconexionesentreeldatoylateoría.BillMaurer,antropólogodelosmun-

dos financieros, recupera a Lombar-di en la última sección de su artículoDueDiligenceand“ReasonableMan,”Offshore(2005),publicadoporCulturalAnthropology.Lohace,paradójicamen-te, para criticarla por el idealismo delmétododeLombardienlacreacióndesusesquemasydiagramas, la creacióndeunailusiónsobrelaobjetividaddesumétodoy,endefinitiva,suincapacidadexplicativa.EnelcolofóndeunartículosobrelaspolíticasdeimpuestosfiscalesenelCaribe, sededemúltiplesentida-desoffshore,MaureraludebrevementealtrabajodeLombardipara,finalmente,ridiculizarloendospárrafos:El problema, por lomenos con las finan-zasoffshore,esqueunodesesperadamentequiererespuestasfáciles,asíseaquefuerenexpresadasmedianteunaestéticaaparente-mentecompleja.EstaeslarazónporlaquelosdibujosdeMarkLombardi sehan tor-nadotanatractivos.Lombardieraunartistaque obsesivamente revisaba periódicos yotrasfuentespúblicasparabuscarinforma-ciónsobreredescriminalesycorporativas.Eltrazópatronesdeinterconexionesonsho-

12. BúsquedasenGoogle,anoviembre23,2016,bajo“MarkLombardiArt”arrojan1’550.000entradas,268.000deellasasociadasaalgúntipodeconspiración.Adicionalmentealasfuentesquecitoconmayordetenimiento,elhistoriadorRyanBigge(2005),enlarevistaLeft History,reflexionasobrelosdibujosdeLombardialrevisarpun-tualmentelaexhibiciónenTorontode“GlobalNetworks”.EnvistadequeesteartículonolidiacentralmenteconlaslecturashechassobreLombardidesdelacríticaylahistoriadelarteenfavordeecosmásclarosenpreguntasdelaantropología,prestomayoratenciónaotrasfuentes.

Page 34:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

32 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

re yoffshore;muchosde losnódulos sonpersonajes importantes […]. Nos cuentanque después de Septiembre 11, 2001, unagente del FBI llegó alWhitneyMuseumofAmericanArtparaestudiareldibujodeLombardi,BCCI-ICIC & FAB, 1972-91 (4TH version), buscando “claves” acercadel fi-nanciamientoterrorista[…]Perodebidoaque nunca se conoce la naturaleza de laconexiónindicadaporlaslíneasenlosdi-bujosydadoquenosedeberíaaceptarquelosnódulossonpersonajessólidos,nopro-blemáticos,dellegalismoliberal,probable-mente nunca se encontrarán “respuestas”comotalenlosdibujosdeLombardi.Lom-bardimismoseperdióenelesfuerzo,consupropiosuicidio(2003:497).Lombardinosbrindaunciertodisfrute–noshace pensar que hemos descubierto algocuandomiramos suselegantesdiagramas.Todoloqueencontramosenellos,sinem-bargo, es lamantención de nuestros pro-yectos ideal(istas), la negación de la rela-ciónasintóticaentreelcuidadorazonableylaverdadenlaslimpiaslíneasylosclarosnódulosde la redqueél traza.Yosugierounmododeanálisisquenospermitirásen-tirloexhausto,admitirelcansancio,ylan-zarnuestrasmanosyhaceruncortesobrelasdensaslateralizacionesdelconocimien-toqueeloffshorepromuevesinpermitirnoslacomodidaddequehemosencontradolaprimeraolaúltimapalabrasyquizáshastaaquellaquesealacorrecta(ibid:498).

Los prejuicios de la disciplina antro-pológica sobrecuestionesde represen-taciónvisualenelarteconceptualylaobjetividaddeldatorepresentadoesca-samentepodríanhallarsemejorexpresa-dasenestosdospárrafosyeltonoqueencierran.13 Las respuestas fáciles deMaurersonelresultadodelosestereoti-posquetensionanlasrelacionesentreel

arte contemporáneo y la antropología.Al contrario de ellos, prefiero profun-dizarenelpotencialylosdesafíosquepresentaloavanzadoporLombardiparael quehacer etnográfico. De hecho, elartistahabíadiseñadotambiénuncom-plejo sistemaparavisualizarel tipodeflujosagraficarse,talycomoseeviden-ciaexhaustivamenteenlasegundasec-cióndeesteartículo.Adicionalmente,laproliferación de versiones sobre distin-tasdesusinvestigacionesdacuentadesu preocupación por la perfectibilidaddelsistemarepresentacionalconstruidoen sus dibujos, y por inscribir la tem-poralidad de procesos altamente diná-micospor supropianaturalezaoculta.Maurer parecería acercarse a la obrasimplementeconelvoyerismoingenuoy plano del antropólogo frente al arte,reconociendounplacerestéticosibien“aparentemente complejo”, “un ciertodisfrute”, en un fraude que no ofrece“verdades”,nitampoco“respuestas”.Si bien Lombardi estaba principal-

mente preocupado de la tarea comu-nicacionaldesuarte,delhacersentidodel ladomásobscurodelmundo con-temporáneoparamapearsupropiapo-sición como sujetopolítico, las formasde aproximarse metódicamente al ar-chivobibliográficoydehacerlohablarvisualmente, sugiere la posibilidad derepensarlastareasdelovisualenlaan-tropologíacomoconstrucciónderivadadirectamentedelasfuentessecundariasy bibliográficas, expresándolas de for-mas propiamente estéticas. Lombardi,enestesentido,esarteantropológicoysumétododacuentatantodelateoriza-ciónquesehaceenelpropioproceso

13. Porsupuesto,existentambiénposicionesquedefiendensíntesisposiblesentreconceptualismoyetnografía,aun-quepor víasdiversas.Véase entreotras, Ssorin-Chaikov (2013)paraunapropuestaderivadadesdeuncaminodirectodesdeelarteysusprácticas;y,Andrade(2017)parauncaminomediadoporlaciencia‘Patafísica.

Page 35:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 33

etnográfico como, adicionalmente, dela dimensión ecfrástica de toda repre-sentaciónantropológica,esdecirde la“evocaciónverbalquesehacefrenteaunobjetoounaimagenausentes”(Zeit-lyn, 2014: 341).Dicha evocación, porsupuesto, siguecaminosabiertos.Tal ycomo sostiene Johannes Fabian en suejemplar trabajo sobreTshibumba --unhistoriadorypintorvernáculodeZairequeproducía“pinturasnarrativas”:“asícomolasformasylassombrassontra-bajadasenunapintura,unasvecesconmuchos brochazos, otras con pocos,así también las ideas sondesarrolladasen la comunicación oral, que está ca-racterizadapor redundancias y elipsis”(1996:3).Alexplorarenlasdimensionessecre-

taseinvisiblesdelcapitalismotardío,ynombrarlas o renombrarlas, Lombardiformula un tipo de representación queevocaefectivamentelasdinámicasocul-tasquelosostienen.Susdiagramas,quelidiantambiénconredundanciasyelip-sis,“mapeanconversaciones”aunaes-calaglobal(Richard,2001).El“disfrute”es,portanto,teóricoypolíticoantesquemeramenteestetizante.Unateorizaciónensamblada visualmente y usurpandodirectamente el lenguaje propiamentecorporativo del mercadeo para mar-carla.GrahamJonesrecuerda,alhaceruna revisiónde la literatura antropoló-gica sobre el problemadel secretismo,que “[C]uando los secretos atraviesanfronteras–deespacio,tiempo,culturaomedios– el conocimiento es puesto enpeligrodepérdidaodispersión”(2014:64).Operandoacontracorrientedelosetnógrafosquelidianconsecretosyquese ven abocados a formular estrategiasde representación para conciliar losmismos por su relevancia para las so-ciedadesquelosabrigan,Lombardilos

sometea laexposicióncrudaydirectamediada por el dispositivo rizomáticodesusesquemas.Peseahaber tratadodesaberespero

también “secretos públicos” (Taussig,1999), investigados mayormente porperiodistas, la efectividad de la estra-tegia gráfica de Lombardi radica en lapersonalización de los actores clavesdelsistemapolíticoyfinanciero,supo-sicionamiento en nódulos y redes arti-culadas, y su jerarquía en conexionese intercambios de los cuales resultaneventualmente ser cómplices crimina-les.Lasflechas, loscírculos, lascurvasy los colores (los dibujos eran hechosenlápizsobrepapelblancoocremaendimensionesvariables,algunosdeellosdemásdetresmetrosdeancho)quesondibujadosparauniraunosactoresconotros obedecían auna lógicadelibera-damentediseñada:Mipropósitoesinterpretarelmaterialyux-taponiéndoloyensamblandolasanotacio-nes [extraídasde las fuentessecundarias,n.t.]enuntodounificadoycoherente.Enalgunoscasos,usounsetdelíneasmon-tadas, paralelas, para establecer unmar-co temporal. Las relaciones jerárquicas,elflujodeldinero,yotrosdetallesclavessonluegoindicadosmedianteunsistemadeflechasqueirradian,líneasentrecorta-das,yotrasformas.Algunosdelosdibujosconsistendedoscapasdiferentesdeinfor-mación –unas denotadas en negro, otrasenrojo.Elnegrorepresentaloselementosesencialesde lahistoriamientrasquelosgrandes juicios, sentencias criminales, uotrasacciones legales tomadasencontradelaspartessonilustradasenrojo.Cadaargumentosobreunhechoysuconexiónesverdaderoybasadoeninformacióndis-ponibleenteramenteeneldominiopúbli-co(Lombardi,2001a:89).

El aspecto minucioso de la diagra-mación de sus esquemas, por ello, ha

Page 36:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

34 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

llamado la atención en el campo deldiseño, las matemáticas y las cienciascomputacionales,dondesehaprestadointerésparticularporlacapacidaddelosdibujosdeLombardiparalageneracióndemodelosypatronesefectivosparalaconceptualización de redes de actores,y, posibilidades de generación gráficaquedependendeoperacionesmatemá-ticas.Enestetipodeliteraturasehare-saltadoelpotencialdesusdibujosparalavisualizacióndedatoscadavezmáscomplejosdada laproliferación infinitadeinformaciónenlacontemporaneidad,problemasquesediscuten,porejemplo,enelcampodeldiseño(Fry,2009).Tomando al trabajo de Lombardi

comoreferencia,AlonFriedman(2013)–unanalistademapasconceptuales–sepreguntasobreel“artede lavisualiza-ción”,estoes,sobrecómoelartepue-de informar debates actuales sobre lavisibilización computarizada de datosymetadatosbasadaenpatronesclasifi-catorios,ycómo,asuvez,lavisualiza-cióndedatospuedeayudaraentenderlospropiosprocedimientosdelarte.Estaes, ciertamente, una forma imprevistade retornar la apropiación de los len-guajes de la sociología organizacionalqueLombardihabíadesarrolladoensusdiagramas (flujogramas y organigramasestableciendorelacionescausalesentreunactoryotro,básicamente).Entusiastas han sido las aplicaciones

realizadas en las ciencias computacio-nales. Por ejemplo, Robert Tolksdorf

(2013),unespecialistaensistemasdelaFreieUniversitydeBerlín,desarrollóunproyectodehistoriadelartedigitalparaanalizarlosdibujosdeLombardiconlafinalidaddedesarrollarmodelosdeusopúblicoparagraficarredes,losmismosque están disponibles en ‹http://www.lombardinetworks.net› El objetivo deTolksdorfenesteproyectoexperimental,era llegar a tener un archivo completoconlostrabajosdeLombardidigitaliza-dosylas14.000fichasnemotécnicasybibliográficasqueelartistadejaradesutrabajo investigativo y que ahora repo-san en el archivo delMuseum ofMo-dernArt(MoMA)deNuevaYork.14Porotraparte,ungrupodematemáti-

coshadesarrolladounproyectoconsis-tenteenexplorarlasposibilidadesalgo-rítmicasdeldiseñodecírculos,ángulosy curvas en los dibujos de Lombardi,asignándole inclusiveunnombreespe-cífico a losmismos y reconociendo laautoríaexcepcionaldesutrabajo:Introducimos la noción de dibujos Lom-bardi,nombradosenhonoralartistaabs-tracto Mark Lombardi. En esos dibujos,losbordessonrepresentadoscomoarcoscirculares antes que como segmentos li-nealesopolilineales,y,losvérticestienenuna resolución angular perfecta: los bor-des están espaciados equiangularmentealrededor de cada vértice. Describimoslos algoritmospara encontrar losdibujosLombardientregráficosregulares,gráficosdedegeneracióncerrada,yciertasfamiliasdegráficosplanos. (Duncanet.al.2012:37,subrayadoeneloriginal).

14. Eldatosobreelalcancedeestosarchivosvaríaentre12y14milfichas,segúnlasfuentesconsultadas.AunqueelproyectodeTolksdorfpareceríaestaraletargado,hayquedestacarloporelpotencialusoactivistaqueelmismoen-cierra.Estetipodeagenda,sí,claramenteformabapartedelimpulsooriginaldeLombardi,quiendejóinconclusosdosmanuscritos:unosobrepanoramasenlahistoriadelarte,y,otrosobrelasdenunciasqueestudiara,viendosusdibujosoriginalmentecomoapéndicesdeesteúltimoproyectodelargoplazo(Hobbs,2003:16).Eldesarrollodelosmismos,alserconcebidoscomo“estructurasnarrativas”,marcalareorientaciónradicaldesutrabajo.Esolodiferenciadelcaminoqueseasumetradicionalmenteeninvestigacióndearchivoodecampoconrespectoaluso,laincorporaciónylainscripcióndelasimágenesenlamaterialidaddelprocesoinvestigativoysusresultados.

Page 37:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 35

4. Curaduria

Elroldelapersonaconceptualesmostrarlos territoriosdelpensamiento, sus abso-lutasdeterritorializacionesy reterritoriali-zaciones. Las personas conceptuales sonpensadores, solamente pensadores, y susrasgospersonalizadosestáncercanamenterelacionadosalosaspectosdiagramáticosdelospensamientosyalosaspectosinten-sivosde losconceptos […].Estosnosonmásdeterminacionesempíricas, sicológi-cas y sociales,menos aúnabstracciones,sino intercesores, cristales o semillas depensamiento (Deleuze y Guattari en El-haik2016:25).

Definido dentro del campo del artecomoun “hacedor demapas subversi-vos” (Richard, 2001: 79), Lombardi esanalizado con detenimiento por Cros-thwite, Knight y Marsh en su artículoImagining theMarket:AVisualHistory(2012), la segunda y última pieza deuna revista académica en ciencias so-ciales, Public Culture, que he logradorastrearenalusióna suobra.15Losau-tores seproponenhacerunbarridodelas formas en las que las finanzas hansido representadas visualmente en tresmomentoshistóricosasociadosadistin-tosestadiosdeacumulacióncapitalistaqueconllevarían tambiénefectos cícli-cosenelcampodeproduccióndeimá-genespara representara losmercados.Así, Lombardi aparece inscrito en unatradicióncaracterizada,entreotrosele-mentos,porlatensiónentrefiguraciónyabstraccióndelaqueyahehabladoalmencionarlaslecturasposibles,delejosydecerca,desusdiagramas:

Alegoríaesunadinámicarepresentacionalquehemostrazadoenlasseccionesprece-dentes; otra es la tensión entre figuracióny abstracción. […] una narrativa simple ylinealenlaquelavisualizacióndelosmer-cadosfueprimerofigurativayluegosecon-virtiógradualmenteabstractaesdemasiadosimplista;porelcontrario,unainteraccióndialécticaentre losdosmodosha sidounaspectorecurrentedetalesvisualizacionesen losdos siglospasados. […]Laabstrac-ción ha estado siempre con nosotros, porasídecirlo,perodehechosehaconvertidoenprogresivamentecentralosehaintensi-ficado.Nuevamente, esteprocesoestéticoencuentrauncorrelatoen[modelos]delde-sarrollológicodelcapitalismoensímismo,donde las fasesde intensaactividadespe-culativa, en las que el intercambio finan-cieropredominasobrelamaterialidaddelaproducciónyelconsumo,periódicamenterecurrenpero,encadamomento,redoblanoalcanzanunpodermásgrande:másex-pansivo,máspenetrante,másabstracto.Elpoderosoefectodelasimágenescoleccio-nadas aquí radica en permitirnos ver esteproceso desenvolviéndose ante nuestrospropiosojos(Crosthwiteet.al.2012:622).

Paraellos,eltrabajodeLombardijun-toconlosdelfotógrafoAndreasGursky,el artista visual Gordon Cheung y losmultimediales Lise Autogena y JoshuaPortway,epitomizanlasformascontem-poráneas de representación visual delmundodelasfinanzas.16Elacogimientode Lombardi en campos dispares talescomo la historia del arte y las nuevascorrientes en el dibujo (Dexter, 2006),lascienciascomputacionalesolosmo-delosmatemáticos,y,eldesplazamientodesuimportanciaparalaantropología,

15. Posteriormente,publicanunvolumeneditadosobreelmismotemayconsimilaralcancehistórico,ShowMeTheMoney:TheImageofFinance,1700tothepresent(2014).Elmismoacompañóunaexhibiciónitinerante,curadaporlosautores,enInglaterra.Ver:‹http://imageoffinance.com/›

16. Los proyectos de los artistas en referencia pueden ser consultados en sus páginas respectivas extensivamente:‹http://www.andreasgursky.com/en›;‹http://www.gordoncheung.com/›;‹http://www.autogena.org/›

Page 38:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

36 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

hablandeunavidasocialdesusobrascomo objetos peculiares. Desde miperspectiva, ellos encierranun enormepoderetnográficoderivado tantode susistematicidad como de la capacidaddeexpresiónyposicionamientoéticoypolíticofrentealosdatos.Veoposibili-dadesdeaplicacióndirectadesuméto-doparaeltratamientonosolamentedefuentes de archivo sino también teóri-cas,expandiendoasíexponencialmentelasposibilidadesdeintegraciónorgáni-cadelaproduccióndeimágeneseneloficiodelaantropologíavisualapartirdelasprácticasmáselementalesdelec-turayrepresentacióndeloleído.Estasseríanformasdeintegraciónmuy

diferentes a las propuestas hasta ahorapor antropólogos que incorporan a losdibujos, por ejemplo, principalmentecomodispositivosalternativosderegis-troeneltrabajodecampoocomounasuertedetestigosdialécticosdelaetno-grafía (Taussig,2009;2011);ayudasenlosmecanismosparapensarelestaren

el campo (Hendrickson,2008);o,rendicionesmáso menos espontáneas deversionesalternativasfren-te a la fetichización tex-tualycorporativaderivadadelaindexaciónglobaldelosproductosacadémicosescritos(Ramos,2015).Encuentro que la siste-

maticidad del trabajo in-vestigativodeLombardiesunargumentoradicalcon-tra las miradas impresio-nistassobrelasrelacionesposiblesentreeldibujoylaetnografía.Estosdiagra-mas llaman a repensar laintegración de lo teóricoen la propia producción

delasimágenesy,simultáneamente,delaincorporacióndelovisualenlapro-pia teorización sobre los datos. Estosmetadibujos hablan, en definitiva, deunmétodototalyorgánico,belloein-teligente.Caminarenelpapel.Caminarsobreelpapel.Caminarfrentealpapel.Algoquenosacercamásalpensarlaes-crituraetnográficamismacomoherede-radelaslíneas,lascaminatas,lostrazos,losbordadosylosdibujos,yquepartenprecisamentede la inversióncognitiva,subjetiva,corporalyexperiencialde laetnografía(Ingold,2007).Resulta un tanto paradójico, enton-

ces, que el trabajo deMark Lombardi,realizadomanualyparsimoniosamenteprecisamenteporsupropiadesconfian-za frente a la expansión del internet ylaomnipresenciadelavigilancia,tengaahorasumayorecoenelmundovirtual.De hecho, en el compromiso manualyeloficiodeLombardicomodibujan-te reposan las claves para entender elsentido de inscripción, incorporación,

Detallede“BCCI-ICIC & FAB, 1972-91, 4th version, 1996-2000”.TomadodeHobbs,2003.

Page 39:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 37

inmersiónycaminatasobrelosdibujosqueélmismoformulacomopartecru-cialdesupropiométodo,mismoquedacuentade:[…]latareadescomunalporcontinuamen-tereafirmarunaperspectivapersonalenunambientepolíticoysocialquenosolamen-teseencuentraexpandiendorápidamente,sino que es imaginado crecientementecomo totalmente digitalizado, descentra-do, y manipulable. Al ilustrar la dificul-tad que una persona tiene para entenderlos movimientos del capitalismo global,susdibujosnosrecuerdanlasdistorsionesenormesdeescalaendémicaquetalrique-za tiende a mezclar sin ningún sentido,hastaqueunasolainteligenciainteresadalosordena(Richard,op.cit:79).

El hecho de que sus tarjetas de pre-sentación personal llevaran inscritas eltexto: “Mark Lombardi, DeathDefyingActs ofArt and Conspiracy” [Actos deArteyConspiraciónQueDesafíana laMuerte] (Goldstone, 2015: 4), resumecon una ironía cabal su práctica crea-tiva, así como el status de su trabajofrente al aura del arte y la alienacióndelpoder.Tambiénsustarjetaspersona-lesmerecuerdan,poraquellodelactode presentación pública de la personaen lavidacotidiana,delcuidadoa losdetallesconcernientesaldiseñoquesutrabajoencierra.Se requiere, en conclusión, mirar la

práctica del dibujo en etnografía en lalínea de los llamados realizados porGeorgeMarcus(2012)pararepensareltrabajodecampo–ydearchivo,agregoyoalanalizarlaobradeLombardi–entérminos de un “proceso de diseño”.ParaMarcus,se tratadedesempacarelmetamétododel trabajodecampoquese basa en jugar un juego de “dobleagencia” implícito entre la producciónde conocimiento para la academia y

para los sujetos simultáneamente,mis-moqueseinscribedirectamenteenlasprácticasdelaenseñanzayelaprendi-zajedeladisciplina(2009:24-5).Sisepiensalaetnografíacomodiseño

–tomandoprestadas lasprácticasde laarquitectura,eldiseñoindustrialy/ográ-ficoy lasartes, sugiereMarcus–el tra-bajocolaborativo,elespaciodetrabajodelestudioconlaspresentaciones,con-frontacionesydiscusionescolectivasdeproductosencortestemporalesqueper-mitenlaretroalimentaciónylaafinaciónde análisis y datos. Repensar tanto altrabajodecampocuantoalconjuntodelos procedimientos etnográficos comoprocesosabiertos,realizablescondistin-tas temporalidades y frente amúltiplesaudiencias, espectadores y dialogantescon la ayuda, además de “para-sitios”(Marcus,2012:436,439).Por otro lado, las exposiciones de la

obra de Lombardi en espacios galerísti-cosomuseales–“para-sitios”enel len-guaje de Marcus, que también puedenserpensadosentérminosdelaboratoriosyestudiosparalospropósitosdelaantro-pología–y,sutrabajomediantebosque-josexpansivosquepartíandeltrabajodearchivo para ser procesados en el estu-dio, soncarasdelpensar loetnográficocomo un proceso de diseño que, paraquefuncione,requiere,enmiperspecti-va,adicionalmentedelcomponentedelacuraduríatalycomohasidoconcebidarecientementeporTarekElhaik(2016). Esteautorproponepensarelencuen-

tro entre arte contemporáneo y otrasformastransmedialesdeproduccióndeimágenesylaantropologíamásalládelasfigurashíbridas–elartista,elantro-pólogo,elcurador,ensusmezclaspo-sibles– en boga en ciertos debates enambos campamentos. Elhaik, teniendocomo referencia su investigación entre

Page 40:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

38 X. Andrade / El Método Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropología Visual

laboratorioscuratorialesenMéxico–TheIncurableImage:CuratingPost-MexicanFilmandMediaArts–propone,siguien-do aDeleuze yGuattari, la configura-ción de una “persona conceptual”, unpracticante de una forma de curaduríapensadacomouna“pedagogíaconcep-tualinmanenteenloscamposdefuerzade la cultura inter-medial contemporá-nea”(2016:9-10).La curaduría antropológica emergen-

te seconcentraríaen repensareldesti-nodelasimágenesencuanto“tantolaantropologíadelosmedioscomoeltra-bajo de campo reenfocan sus energíasdesdelaetnografíahaciael‘trabajocon-ceptual’”(id:10).LanocióndecuraduríaqueavanzaElhaikrequieredesudoble:la“imagenincurable”.Enconjunto:[…]sirve[n]alpropósitodepensaren lacuración y su extraño doble como unaimagendelpensamiento:comoelcuida-dodeltrabajodecrearyconceptualizan-dotantolasimágenesquepiensan,comoelpensamientosinimágenes(2016:10).

Aquíunaseriedepreguntasselevan-tan al retomar el análisis del artista yteórico Luis Camnitzer (2008) sobre laexistenciadedostradicionesdiferencia-das, la del arte conceptual global y ladelconceptualismolatinoamericano:esparaElhaiklo“conceptual”unareferen-ciatomadadelarteconceptualohablamás bien del trabajo de los conceptosenelquehacerteóricodelaantropolo-gía?Y,si fueradesdeelarte,cuálseríala referencia más productiva? Aquelladerivada del arte conceptual desarro-llado en los centros de poder que pri-vilegiabalaideaporsobrelaforma?O

másbien,siguiendoaCamnitzer,ladelconceptualismo latinoamericano queprivilegiaba lo comunicacional en fun-cióndeinterpelaruncontextohistóricoypolíticodado?Si la producción de ideas está histó-

ricamentesituadayrespondeauncon-texto,entonces,cómoentenderlo“con-ceptual” propiamente en estas formasdeantropologíaemergente?Discusionessobrelanociónde“conceptualismoet-nográfico”,mejorarticuladasenunnú-merodelarevistaLaboratorium:RussianSocial Sciences Research dedicado altema (editada por Nikolai Ssorin-Chai-kov,2013),dancuentamayormentedela absorción de la tradición hegemóni-ca del arte conceptual comoprincipal,cuando no único, referente antropoló-gico.Noobstante,esnecesariomapearcon mayor rigurosidad este aspectoy ponderar su relevancia para formascontemporáneasdehacerantropología.Elhaik no maneja dicha noción perosu concepción de curaduría lo acercaa soluciones cercanas a la antropolo-gía-con-arte. En este campo, el énfasisestáenelensamblajedeideasquenacepotencialmente del propio ensamblajequeconstituyelapersonaconceptual.17Esteordendepreguntasrequiereotro

espacio de desarrollo. Por ahora, pro-pongomantenerlasabiertasyconsideraral método Lombardi como inscrito enuna concepción de la etnografía comoprácticacuratorial en los términosbos-quejadosmásarribaporvariosdeestosautores,promoviendotrascenderdelusoanecdóticoymarginaldeldibujoasuin-clusióncomounaestrategiaderepresen-

17. Elsilenciosobreloconceptualoelconceptualismoenarte,noobstante,semantieneproblemáticoparaeltipodeempresaquepropongo,especialmenteconsiderandoqueunodelosméritosdeElhaik(2016)recaeenelanálisisdetenidodelaproducciónposnacionalen/sobre/deMéxico,incluyendolosproyectosdeErickMeyenberg,SilviaGruner,EduardoAbaroa,FiammaMontezemolo,RubenGamez,yJesseLerner.

Page 41:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 39

taciónytambiénundispositivorelevan-teparalaproducciónconceptualy,portanto, propiamente teórica en la antro-pología.Estrategiasde“intrusiónmutua”–comoinvestigadoryartista–quelepa-receríannecesariasaLombardialahoradenavegarlarealidadmediatizadades-delateoría,justoenunmomentoprevioalaexpansiónexponencialdelovirtualyapenasantesdelaeradel9/11.18 Dichas intrusiones, abrenuncamino

potencialmente inciertoyporellomis-mo, creo yo, productivo para la antro-pología.Vienealpuntounadelas“me-táforaspeligrosas”deRogerBartraparaentenderlosencuentrosydesencuentrosposiblesentreelarteylaantropología:En estas excursiones desarrollé o apuntémi teoría delvoyeur, del espía, delpeep show, de estar espiando y buscando losmomentosenqueocurreunaescenaqueme parece sintomática. Sin embargo, esevidentequeseproduceunaintrusiónconplacer,congozoyerotizada.Esunaintru-sión, peromuypeculiar.De todasmane-ras,unoestáfueradelacajadondeocurre.Eselintrusoqueestáespiandoyalquenolequedamuyclaro, si esamiradapor elojodelacerradura,vaaocasionaralgunainfecciónoalgoenelotrolado(BartraenElhaik,2008:229).

Este tipode intrusiónpeculiar–ladelanfibio espía de Bartra, la del curadortraficantedeElhaik(2016:71–arrojaluzsobre las contribuciones antropológicasdeMarkLombardi.Estas líneassonunainvitaciónapensarsuherenciadesdelaarticulaciónentrepreguntasteóricas,da-tosytécnicasintegrandotransversalmen-tealdibujoya las imágenesalmétodoetnográfico.Estetipodebúsquedasayu-

daránaempujarlasfronterasdelaantro-pologíavisualmásalládepredicamentossobre representación y lo documentalparapreguntarsemáscentralmentesobrelasrelacionesentredatos,fuenteseimá-genes,cuestionesdeinformaciónyposi-blesformasdevisualización,ylapolíticadelaantropologíavisual.Infectaralaetnografíaysusmétodos

conmásimágenes.Infectarlaconelpo-derdel dibujo, de losdibujos sobre elpoderysobresusexcesos.Y,despuésdeexperimentarconellos,quizás,curarnosconceptualmente.

ReferenciasAndrade,X.2017. Ethnography, ‘Pataphysics, Copying.

En Arnd Schneider, ed. Alternative Artand Anthropology: Global Encounters,pp.189-208.

Bartra,Roger,2003[1987].LaJauladelaMelancolía:Iden-

tidadyMetamorfosisdelMexicano.Mé-xico:Grijalbo.

Bigge,Ryan,2005. Making the Invisible Visible: The

Neo-ConceptualTentaclesofMarkLom-bardi.LeftHistory10(2):127-134.

Camnitzer,Luis,2008.DidácticadelaLiberación:ArteConcep-

tualista Latinoamericano. Montevideo:CasaeditorialHUM,CCE,CCEBA.

Crosthwaite,Paul,PeterKnightyNickyMarsh,eds.

2014.ShowMeTheMoney:The ImageofFi-nance,1700tothepresent.Manchester:ManchesterUniversityPress.

Crosthwaite,Paul,PeterKnightyNickyMarsh,2012.ImaginingtheMarket:AVisualHistory.

PublicCulture24(3):601-622.Dexter,Emma,ed. 2006. Vitamin D: New Perspectives on

Drawing.NewYork:Phaidon.

18. Paralaestrategiadelhacerantropologíaentendidacomo“intrusionesmutuas”,véaseElhaik(2008)sobrelatra-yectoria del antropólogoRogerBartra y, particularmente, de su temprana obra pos-nacionalista La Jaula de laMelancolía(2003[1987]).

Page 42:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

40 X. Andrade / El Metodo Lombardi: Conceptualismo, dibujo y el oficio de la Antropologia Visual

Duncan,Christian,DavidEppstein,MichaelT.Goodrich,StephenG.Kobourov,yMartinNollenburg,

2012. Lombardi Drawings of Graphs. JournalofGraphAlgorithmsandApplications16(1):37-83.

Elhaik,Tarek,2016.CuratorialWork.EnThe Incurable Ima-

ge:CuratingPost-MexicanFilmandMe-diaArts.Edinburgh:EdinburghUniversityPress,pp.21-55.

Elhaik,Tarek,2013. What is Contemporary Anthropology?

Critical Arts: South-North Cultural andMediaStudies27(6):784-798.

Elhaik,Tarek,2008.IntrusionesMutuas:Metálogo conRoger

Bartra.RevistadeAntropologíaSocial17:221-248.

Fabian,Johannes,1996.RememberingthePresent:Paintingand

PopularHistory inZaire.Berkeley:Uni-versityofCaliforniaPress.

Friedman,Alon,2011. Mark Lombardi’s Visualization Disco-

very.EnMichaelHohl,ed.MakingVisibletheInvisible:Art,DesignandScienceinDataVisualization. Ponencia presentadaen la conferencia internacional MakingVisibleThe Invisible.Huddersfield:Uni-versityofHuddersfield,pp.12-16.

Fry,Ben,2009. Learning from Lombardi. Ponencia

presentada en la conferencia interna-cional de diseño Experimenta Design,EXD/09.Lisboa,Portugal.https://mediumcom/@ben_fry/learning-from-lombar-di-a28032a7eb5#.txpbndj5u

Goldstone,Patricia,2015. Interlock:Art,Conspiracy,and theSha-

dowWorldsofMarkLombardi.Berkeley:CounterpointPress.

Hart,KeithyHoracioOrtiz,2014.TheAnthropologyofMoneyandFinan-

ce:BetweenEthnographyandWorldHis-tory.AnnualReviewofAnthropology43:465–82.

Heartney,Eleanor,2003.TheSinisterBeautyofGlobalConspira-

cies.TheNewYorkTimes,Octubre26.Hendrickson,Carol,2008.Visual FieldNotes:Drawing Insights in

theYucatan.VisualAnthropologyReview24(2):117-132.

Hobbs,Robert,2003.MarkLombardi:GlobalNetworks.New

York:IndependentCuratorsInternational.Ingold,Tim,2014.That’sEnoughAboutEthnography!HAU:

JournalofEthnographicTheory4(1):383-395.

Ingold,Tim,2007.Lines:ABriefHistory.London:Routledge.

Law,JessicaM.,2012.MarkLombardi’s“NarrativeStructures”:

TheVisibilityoftheNetworkandtheNewGlobalOrder.TesisdeMaestríaenHisto-ria delArte,TheCollege of FineArts ofOhioUniversity.

Lombardi,Mark,2012.MarkLombardi.IntroductionbyCarolyn

Christov-Bakargiev. DOCUMENTA 13,Serie100Notes,100Thougths,volumen71.Berlín:HatjeCantz.

2003[1997].NarrativeStructures.EnJohnKel-sey andAleksandraMir, eds. CorporateMentality:AnArchiveDocumenting theEmergenceofRecentPracticesWithin aCultural Sphere Occupied by Both Bu-siness andArt, byAleksandraMir.NewYork:Lukas&Sternberg,pp.232-237.

2001.The“Offshore”Phenomenon:DirtyBan-king in a BraveNewWorld. Cabinet 2:86-89.

2001a. The Recent Drawings: An Overview.Cabinet2:89.

Marcus,George,2012.TheLegaciesofWriting Culture andthe

Near Future of the Ethnographic Form:A Sketch. CulturalAnthropology 27 (3):427-445.

Marcus,George,2009.NotesTowardanEthnographicMemoirof

Supervising Graduate Research ThroughAnthropology’s Decades of Transforma-tion.EnJamesFaubionyGeorgeMarcus,eds.FieldworkIsNotWhatItUsedToBe.Ithaca:CornellUniversityPress,pp.1-34.

Maurer,Bill,2006.TheAnthropologyofMoney.AnnualRe-

viewofAnthropology35:15-36.Maurer,Bill,2005.DueDiligence and “ReasonableMan,”

Page 43:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 41

Offshore. Cultural Anthropology 20(4):474-505.

Mesquita,André,2013. Mapas Dissidentes: Proposições Sobre

umMundo emCrise (1960-2010).TesisdeDoctoradoenHistoriaSocial.FacultaddeFilosofía,LetrasyCienciasHumanas.UniversidaddeSaoPaulo.

Moore,Michael,2004. Farenheit 9/11. Documental, 123 mi-

nutos.Nazaryan,Alexander,2015.MarkLombardi´sArtWasFullofCons-

piracies-Now His Death Has BecomeOne.Newsweek,Marzo10.http://www.newsweek.com/2015/10/16/contempo-rary-artist-mark-lombardi-death-379532.html

Ramos,ManuelJoao,2015. Stop the Academic World, I Wanna

GetOff in theQuaideBranly:OfSket-chbooks, Museums and Anthropology.Cadernos de Arte e Antropologia 4(2):141-178.

Richard,Frances, 2002. “Obssesive-Generous” Toward a Dia-

gramofMarkLombardi.Wburg.com2.Richard,Frances,2001. Utterance is Place Enough: Mapping

Conversation.Cabinet2:76-81.Schneider,Arnd,ed.2017.AlternativeArtandAnthropology:Glo-

balEncounters.London:Bloomsbury.Smith,Roberta,2000.MarkLombardi,48,AnArtistWhoWas

InspiredbyScandals.Obituario,TheNewYorkTimes,Marzo25.

Ssorin-Chaikov,Nikolai,2013. Ethnographic Conceptualism:An Intro-

duction. Laboratorium: Russian ReviewofSocialResearch5(2):5-18.

Taussig,Michael,2011. I Swear I SawThis:Drawings in Field-

workNotebooks,NamelyMyOwn.Chi-cago: The University of Chicago Press.Stanford:StanfordUniversityPress.

Taussig,Michael,2009. What Do Drawings Want? Culture,

TheoryandCritique,50(2):263-274.Taussig,Michael,1999.Defacement:PublicSecrecyandtheLa-

bor of the Negative. Stanford: StanfordUniversityPress.

Tolksdorf,Robert,2013. Initial Report on Digitally Researching

theNetworkDrawingsofMarkLombardi.TechnicalReportTR-B-13-03,FreieUni-versitatBerlin,Germany.

Wegener,Mareike,2011. Mark Lombardi: Death-defyingActs of

ArtandConspiracy.Documental,80mi-nutos.

Yuliano,Dean,2002.AnArtistWithaTasteforScandal.TheWall

Street Journal, Mayo 1. http://www.wsj.com/articles/SB1020207277881460240

Zeitlyn,David, 2014.Antinomies of Representation:Anthro-

pology as an Ekphrastic Process. HAU:JournalofEthnographicTheory4(3):341-362.

Page 44:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

DOMINIO DEL DINERO Y DESVANECIMIENTO DE LA DEMOCRACIAWolfgang Schmidt

El libro analiza las transformaciones del capitalismo contemporáneo producidas a raíz de la revolución financiera y en particular la crisis financiera del 2007/8, como cambios sistémicos que no solo limitan las posibilidades

reformistas de izquierda sino que están vaciando los procedimientos democráticos a escala planetaria.Bajo el discurso nacionalista y del desarrollo autónomo se han restablecido políticas neoliberales y estructuras productivas, determinadas por las reglas del capital financiero internacional.

PUBLICACIONES CAAP

CAAP Serie Estudios y Análisis ISBN 978-9978-51-030-8 176 pp.

Page 45:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

EsteartículodiscutelavalidezdeunametodologíavisualheredadadeAbyWarburg (1866-1929) para investi-

gaciones etnográficas con archivos fo-tográficos.Despuésdeunacontextuali-zacióngeneralde laobradeWarburg,expondremosdosexperienciasdeutili-zación del dispositivo demontaje queesteautordesarrollópara subibliotecayparaelAtlasMnemosyne, enelmarcodeuntrabajoetnográficosobrefotogra-fíasdearchivosobrepueblosindígenasamazónicos. Finalmente, ampliaremosladiscusiónhacialaposibilidaddeunametodologíaquepermita lautilizacióndedichodispositivoen investigaciones

con archivos y etnografía, a través delanálisis de la experiencia fotográfica particularpuestaenobraatravésdeél,enunacercamientoalavezantropoló-gicoyfenomenológico.AbyWarburgescomúnmenteconoci-

doenelcampode laHistoriadelArtecomoelfundadordelaiconografíamo-derna.Warburg fueun especialista delRenacimiento italiano,y lamayoríadesusestudiosversansobreese tema,sinembargo sus aportes metodológicos alaHistoriadelartepuedenaplicarsealestudiodeépocasygeografíasdiversas.EstosepuedecomprobaralanalizarelAtlas Mnemosyne,obraquedejóinaca-

Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico1

María Fernanda Troya*

La relación entre memoria e imagen fotográfica se halla vinculada tanto a la historia del arte como a la antropología. La investigación acerca de archivos fotográficos de los pueblos shuar y kichwa de la amazonia ecuatoriana ha permitido confrontar experiencias visuales con la metodología visual de Aby Warburg. El mundo de las imágenes remite a la configuración de sentidos que revelan la complejidad de la memoria colectiva.

El Bilderatlas no fue para Warburg ni un simple “prontuario” ni un“resumenenimágenes”desupensamiento:proponíamásbienunaparatoparaponerelpensamientodenuevoenmovimiento,precisamenteallídonde se había detenido la historia, precisamente allí donde faltabanaúnlaspalabras.Fuelamatrizdeundeseodereconfigurarlamemoria,renunciandoafijarlosrecuerdos–lasimágenesdelpasado–enunrelatoordenado,oalgopeor,definitivo(Didi-Huberman,2010:20).

1. Esteartículorecogealgunasreflexionesmetodológicassuscitadasdurantesuinvestigacióndoctoralconarchivosfotográ-ficossobrelospueblosShuardeMoronaSantiago(enparticularGualaquiza,MéndezyMacas)yKichwadelaprovinciadelNapo(enparticularArchidona,TenayRukullakta),investigaciónquellevaacabodesde2010.

* Investigadoraindependiente.SeencuentraterminandosutesisdoctoralenAntropologíaenlaEscueladeAltosEstudiosenCienciasSocialesdeParis(EHESS).Trabajasobrearchivosvisuales,etnografíayartecontemporáneo.Tambiénsehadesempeñadocomodocenteycomocuradora.

Page 46:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

44 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

badaasumuerteyparaelcualdesarro-llaundispositivofotográficobasadoenelmontajedeelementosparaprovocarcomparaciones visuales que resulta, ala luz de nuestras propias reflexiones,demucha actualidad. Es por ello que,como lo señalan varios autores, entreellos Georges Didi-Huberman, RolandRecht,yRichardWoodfield,laobradeWarburgnopuedereducirseaunaportea la iconografía. SegúnWoodfield porejemplolosseguidoresdeWarburg,so-bretodoPanofksy,habríansimplificadosupensamientoparavolverloun«méto-do» iconográficoyreducirsuamplitud(circunscribiéndolo así dentro del ám-bito de laHistoria delArte y cortandosusposibilidadespor fueradeella), enelloesteautorcoincideconlaaprecia-cióndeDidi-Huberman,quientambiéncriticalasimplificaciónquehabríarea-lizadoPanofskydeltrabajodeWarburg(Didi-Huberman,2002).Sinquereren-trarenlosdetallesdeestadiscusión,nosinteresa mencionarla debido a que loqueestáendudaes laexistenciaonodeun“métodowarburgiano”yquéesloqueesteimplica,comotambiénapuntaCarlo Ginzburg (Ginzburg, 2010: 58).Paraevaluarestacuestión,variosauto-res sehandedicadoaanalizar laobrade Warburg directamente, sin pasarpor el «filtro»panofskiano,pordecirloasí.ComoafirmaWoodfield, la simpli-ficación panofskiana habría implicadoreducir el “métododeWarburg” al es-tudio de la transformación de motivosartísticosatravésdesurelacióncontex-tos, coincidiendo así con la definicióngeneralmente aceptada de iconografía (Woodfield, 2001: 263). Si bien en losescritos deWarburg éste hace uso deanálisisiconográficoscomparativos,és-toshabríanservidoparafinesmeramen-tedidácticos,siendoelinterésdelautor

notantoelestudiodelosmotivosartísti-cossinolainteraccióndeformasycon-tenidos en su colisión con la tradición(Gombrich, 1970: 312-313). Warburgsereferíaenefectoasusestudioscomorelativos a unaKulturwissenschaft, unahistoria cultural de las imágenesmásqueunahistoriadelarte,unaciencia del arte abierta a lo simbólico, que, como nosrecuerdaDidi-Huberman,paraWarburgsignificaba lo “cultural” (Didi-Huber-man,2002:44).Según Gombrich, lo interesante del

pensamientodeWarburg sedio en re-lación a esta “ciencia de la cultura”paralacual,eranecesarioqueelautoranalice con el mismo interés diversasproduccionessimbólicasdeunmomen-todado,puescadaunadeellaspodíaser igualmente reveladora sobre unacivilizacióndada(porejemplo,unaes-tructura temporalerigidaparaunritualpodía tener,enesesentido, igualvalorqueunacatedral).Enestesentido,conti-núaGombrich,la“cienciadelacultura”warburgianadebíapartirdelvalorsinto-máticodecadareliquiadelpasado,yes-tarenrelacióníntimaconlapsicologíaylaantropología(Gombrich,2001:p41;sobreelvalordesíntomaverDidi-Hu-berman,2002:273-390).DeestoúltimosedesprendequelosobjetoseimágenesestudiadosporWarburgnoestabanparaelrevestidosdeunvalormeramente“ar-tístico”,yqueparasuestudiosedebíanmovilizar diversas teorías capaces dedarcuentadelvalorquedichosobjetostenían, con respecto a cuestiones tanampliascomolascreencias yprácticasritualesdequienesfueroncontemporá-neosdedichosobjetos.Enestesentido,y siguiendo a Hans Belting (2004), siexiste un “métodoWarburg”, este so-lamentepuedeserunmétodoantropo-lógico, puesto que implica analizar el

Page 47:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 45

arte a través de las imágenesmentalesexistentes “detrás” del objeto, no sola-menteelobjetoensí,sinperderdevis-ta su singularidadmaterial (Gombrich,2001; Belting, 2004; Ginzburg, 2010).La Historia delArte entonces fue sim-plementeunafuentehistóricamásparaWarburg,ynounadisciplinaensímis-ma (Woodfield, 2001: 270). Los apor-tesdeWarburgy sus seguidores (enelInstitutoWarburg de Londres, original-menteBiblioteca Warburg),alahistoriadelarterenacentistasonindudables.Sinembargo,comoplanteaCarloGinzburg,para la relectura actual deWarburg esnecesariocuestionarnossobreloqueelitalianodenominaunproblema de mé-todo, “método”quehasido interpreta-doyutilizadodemodomuydiversoporlos sucesoresdeWarburg.Enunaeva-luación sobre lasdiversas “soluciones”quefrenteaesteproblemapropusieronalgunosde ellos (enparticular, en estecaso,E.Gombrich),GinzburgmencionajustamentelavoluntaddeWarburgporalcanzarlacomprensióndeuna“situa-ción histórica particular” y las dificul-tadesquesus sucesoreshabrían tenidoparalograrlo(2010:88-89),sobretodoconrespectoalusodetestimoniosicó-nicoscomofuenteshistóricas(2010:58-59).GinzburganalizacómotantoFritzSaxl,comoelmismoGombrich tratan,cadaunoasumanerayensumomento,de seguir la“escuela”deWarburgconéxito relativo en cuanto a la fidelidadhaciaunprogramaqueessiempremásvastoycomplejo.Enelfondo,elproble-madel“método”alquealudeGinzburgseresumealacuestióndelestiloenlasartes figurativas y en contraposición auna suerte de desgaste de los análisisiconográficostradicionales(2010:142).Según Georges Didi-Huberman, otra

maneradeanalizarlaobradeWarburg

esligarlanotantoyaaladisciplinadelaquesussucesoressereclaman,laHisto-riadelArte,sinoaunareflexiónantro-pológica.YaquícaberesaltarelinterésdelpropioWarburgporsalirdelaesfe-ra de la historia del arte no solamentea través de su estudio sobre astrologíao adivinación antigua sino también desu interéspor ritualesdepueblos indí-genas reveladodurantesuviajeaEsta-dos Unidos en 1895-1896, en el quepresenció varios rituales Pueblo y delque surgió su conferencia titulada “Elritualdelaserpiente”(Warburg,1939).Sioptamospormirarlasimágenesdes-deunpuntodevistaantropológico(alamaneradelmismoDidi-HubermanodeHans Belting por ejemplo), se puedendesplazar losproblemasfundamentalesqueellaspresentanhaciaotroscampos.La antropología entonces “desplaza” y“desfamiliariza”laHistoriadelarte(Di-di-Huberman,2002:46).ParaWarburg,nosrecuerdaDidi-Huberman,laimagenconstituíaun“fenómenoantropológicototal”,suertedecondensacióndeloquees una cultura en un momento dado(2002: 48). De esta manera se puededeslizardesdeunahistoriadelarteauna“ciencia”delacultura(2002:49).Como corolario, queremos ano-

tar que el interés actual por el trabajodeWarburg, fuera ya del campode lahistoriadelarte,esvisibleporejemploen losmuchos seminarios y congresosque sobre su obra se han dado en losúltimosaños.Comounejemplodeellotenemosel congreso “HistoriadelArteyAntropología”quetuvolugarenjuniode2007enelMuseoQuaiBranlydePa-ris.Recordemosquelascoleccionesdeestemuseoheredaronlasquesobreloscontinentesamericano,africano,asiáti-coyoceánicoexistíanenelMuseodelHombre,herederoésteasuvezdelMu-

Page 48:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

46 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

seodeEtnografíadelTrocadero.Nonosdetendremosaquísobrelametamorfosisdeestas institucionesydesu“objeto”,temapordemáspertinenteperoquecaefueradenuestroalcance.2ElQuaiBran-ly,queacabadeserrebautizado“MuseoQuaiBranly-JacquesChirac”,enhonordesufundador,elex-presidenteJacquesChirac,sedefiniódesdesucreaciónen2006comounmuseode“artesprime-ras” (arts premiers), términos y nociónquesehanprestadoparamásdeunde-bate(Price,2012;Del’Estoile,2010).Elcoloquioalquehacemos referencia seproponía analizar los diálogos entre lahistoriadelarteylaantropologíaycon-vocó a varios académicos interesadosenel tema.Comoresultadosepublicóunlibro,cuyotítuloCannibalismes dis-ciplinaires. Quand l’histoire de l’art et l’anthropologie se rencontrent3 esmuyrevelador.EnestelibrotresdelosveinteycincoartículostratandirectamentedelaobradeWarburgyotrostantosleci-tan.Estonospuededarunaideadelin-terésgeneralqueelcampodelahistoriadelartedespiertaenelcampoantropo-lógico, y viceversa, ademásdel interésqueesteautorenparticulardespiertaenelcampodelaantropología.

Una biblioteca y un atlasA pesar de las opiniones y maneras

de reclamarse herederos de Warburgde unos y otros, un rasgo que une alamayoría de autores que analizan suobraeslaimportanciaqueenellatienetanto la BibliotecaWarburg (Kulturwis-senschaftliche Bibliothek Warburg)como el Atlas Mnemosyne (Bilderatlas Mnemosyne).Así, Roland Recht, autor

delaintroducciónalaprimeraediciónintegral en francésde laobra inacaba-dadeWarburg–elAtlas Mnemosyne–,analizaésteenrelaciónconlabibliote-caqueWarburg conformadesde1886enHamburgoalaquebautizaríajusta-mentecomolabibliotecadela“cienciadelacultura”ysobrecuyofrontispiciograbaríaeltérminogriegomnemosyne.4 Enefecto,lapreocupaciónprincipaldeWarburgalolargodesuvidafueladelestudiodelarelaciónexistenteentrelasimágenesmateriales(obrasdearte,perono solamente) y la memoria. Las imá-genesseríancomprendidas,diceRecht,comopartesdeunconjuntovastoqueWarburg denomina “memoria social”y que puede asemejarse a lo que M.Halbwachsdenominamemoriacolecti-va (Recht, 2012;Halbwachs, 1997). Elproblemadelamemoriaaparentementese fue volviendo cada vezmás impor-tanteparaWarburg,y suestudio sobrelasimágenesantiguasllevalamarcadeunavoluntadde ligar lasdiversasépo-casatravésdelexamendelasimágenesque produjeron (Recht, 2012: 13). EnesesentidoaWarburgleinteresaaque-llo queno es la imagenperoque éstavuelveaccesible,diceRecht,esdecirlavidadeloshombresdeunaépocadeter-minada,suspasiones,deseos,miedosymodosdepensar(2012:13).Volvemos,comovemos,alcampoantropológico.Bajolanociónde“espacializaciónde

lamemoria”que tomamosprestadadeRecht, analizaremos ahora brevementecómo el pensamiento deWarburg fuepuesto en obra tanto en la bibliotecacomoenelAtlas Mnemosyne.La rela-cióndelaobradeWarburgconlame-

2. UnacercamientoalatransformacióndedichasinstitucionespuedeencontrarseenTroya,2012.3. VerDufrèneyTaylor,2010.«Canibalismosdisciplinarios.Cuandolahistoriadelarteylaantropologíaseencuentran».4. Delgriegoantiguo.Mnemosyneeraunafiguramitológica,ladiosadelamemoria,madredelasmusas.

Page 49:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 47

moriaesfundamental,comoevocamosya, sin embargo aquí nos concentrare-mosenunodelosaspectosenlosqueesta relación se hace visible.Tanto enladisposiciónespacialde los librosensu biblioteca, como en la disposiciónespacial de cada fotografía del Atlas,Warburgponeenmarchaunaformadeexposición particular, una forma quesiendo rigurosa, no es por ello esque-mática,unaformacapazderespetarto-das las singularidades,afirmaDidi-Hu-berman (2002:451).Surgeentonceseldispositivodemontajealquealudimosenlaintroducciónaesteartículoyquese ha vuelto tal vez lo más conocidodeltrabajodelWarburgdurantelosúl-timos años. Lo que nació como unaayuda-memoriaparael trabajocompa-rativoqueWarburgllevabaacaboparasus estudios sobre la supervivencia decreenciaspaganasenelarterenacentis-taparticularmente,seconvierte,apartirde1924, enunproyecto en símismo,por medio del cual Warburg espera-ba poner en marcha un “pensamientopor imágenes” (Didi-Huberman, 2002:452).Estoyaeravisibledealgúnmodoen laorganizaciónde las seccionesdesubibliotecaqueobedecíanalprincipiodela“buenavecindad”comoelmismoWarburg lo llamaría (Recht,2012:14).La idea subyacente era que a medidaqueellectorsedesplazaraporlabiblio-teca encontrara un libro y descubrierapróximoa él justamenteotraobraquepodría interesarle, gracias a la “vecin-dad”creadaporlasclasificacionespro-puestasporWarburg(Recht,2012:14).Deestemodoporejemplo,lahistoriadelascienciasocupaelespaciointermedioqueligalareligiónylafilosofía.Enunsegundomomento,Warburghacecons-truirunnuevoedificioparaalbergarsubiblioteca, y allí establece una organi-

zaciónporpisoscuyostemasgeneralesseguíanunorden, de abajohacia arri-ba:“imagen”,“orientación”,“palabra”,y“acción”.Estosgrandesejes fueronyson aún respetados en la organizacióndelaactualbiblioteca,auncuandopormomentosalgunoscambiarondeorden(fueronmovidosdeunpisoaotro)(Recht,2012:14-15). SegúnRecht la leyde la“buena vecindad” explica también lasideasqueestándetrásdelordenamientode las planchas delAtlas Mnemosyne,delquetrataremosacontinuación.La relación entre la biblioteca y el

Atlas es tanto más importante cuantoes en el espacio de la biblioteca quese empezó a utilizar el dispositivo demontaje creado por Warburg, con laayuda de Fritz Saxl, que comprendióinicialmentecartonespintadosdenegrosobre los que el autor pegaba fotogra-fías a blanco y negro extraídas de sucoleccióndeimágenes(reproduccionesfotográficasdepinturas,esculturas,gra-bados,miniaturas,ornamentos,motivosastrológicos, etcétera). En un segundomomentoeldispositivodefinitivocom-prendíagrandesmarcoscon telanegratemplada,sobrelosqueWarburgorde-naba las fotografías en grupos graciasa pequeñas pinzas (Didi-Huberman,2002:452-454).ComonosrecuerdaDi-di-Huberman,sedebesiempretenerenmentequeantesquenadasetratadeundispositivofotográfico(2002:452)enelquesetratabadecrearun“cuadro”enel sentidopictóricodel término (2002:454)apartirdefotografíasorganizadasdediversasmaneras,comoseriescuyasposibilidadescombinatorias sonpoten-cialmente infinitas.Ademásestedispo-sitivopermitíaasuvezrealizarfotogra-fíasdecadaunade lascombinacionesrealizadas,antesdemoverlasimágenesque formaban parte de ellas, y poder

Page 50:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

48 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

volver a utilizarlas en otras combina-ciones.Esporestarazónquepodemospensarenestedispositivocomorelativoalmontajecinematográficoyalmonta-jefotográficofuera del marco,comolohemos propuesto en otra ocasión.5 Larelacióndeldispositivoconelmontajecinematográfico y el rol del fondo ne-grocomo“intervalo”fueanalizadaporejemploporPhilippe-AlainMichaudensulibroAby Warburg et l’image en mou-vement (1998). Elcarácterinacabableeinfinitamentemodificabledeldispositi-vowarburgianodeexposiciónes,porsuparte,analizadomagistralmenteporG.Didi-Huberman en La imagen supervi-viente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg (2002). En muchos casos, las planchas de

Mnemosyne fueron inicialmente con-cebidas como parte de conferenciaspúblicas que se llevaban a cabo en elespacio oval de su biblioteca. SegúnDidi-Huberman,paraWarburgeramuydolorosotenerquereducirlamultiplici-daddeimágenesparaescogerunaspo-casparamostrar,porelloelAtlas:éste,adiferenciadelasplanchasqueutilizabadurante una conferencia, permitíanex-poner todo el archivo: desplegar, por de-cirlo así, la profundidad estratificada de los expedientes (2002:457). El archivoal queDidi-Hubermanhace referenciaaquí es evidentemente la fototeca queWarburgfueconstituyendoalaparquesu biblioteca. Según Recht, la fototecacontabaalrededorde25.000imágenesalmomentodesutrasladoaLondres,en1933(Recht,2012:13).Enestesentidopodemos entonces pensar en este dis-positivocomounmediodedespliegue

espacialdeunarchivovisualparapodermirarcadaelementosimultáneamente.

“Abrir” el archivoEsestepuntoenparticularelquenos

interesadesarrollarenelrestodenues-troartículo.Alllevaracabounainves-tigación sobre archivos fotográficos demisiones etnográficas y católicas deiniciosdelsigloXXenelorienteecua-toriano,6nosvimosconfrontados,comotantosotrosinvestigadores,a lanecesi-dadde“desplegar”loselementossingu-laresqueconformabandichosarchivosparapodercompararlosvisualmente.Elrecursoaprogramasavanzadosdecom-putaciónyorganizacióndedocumentoses interesante, evidentemente, pero nopermite(todavía)undesplieguesimultá-neodemuchas imágenes. Eneste sen-tido un despliegue físico, espacial, dela imagen --necesariamente-- material,se nos presentó como una exigencia.Enunaprimerainstanciadecidimosen-tonces buscar lugares suficientementeamplios para poder organizar en elloscientos de imágenes impresas en for-mato pequeño (reproducciones reali-zadas durante nuestra investigación defotografíasdearchivosdeFrancia,Italia,FinlandiayEstadosUnidos). Elproble-maalque tratamosdedarsolucióndeestamanera fue el de la extensión del“corpus”odelos“corpus”fotográficosylaimposibilidaddemirartodaslasfoto-grafíasalmismotiempo,paraasípoderencontrarsemejanzaso“indicios”paradecirloconGinzburg (2010a),quenospudieran ayudar en la localización yen la datación de imágenes que en sumayorpartecarecíandedichainforma-ción. Nuestra necesidad era entonces

5. Paradistinguirlodelfotomontaje. VerTroya,2008.6. Investigaciónquerealizamosenelmarcodenuestratesisdoctoral,desde2010.

Page 51:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 49

doble: por un lado requeríamos de undispositivoquenospermitieracompararvisualmente las imágenes entre sí paraencontrar semejanzas entre personas ylugaresyasíusarlaimagencomofuen-tehistoriográficayquasibiográfica.Ensegundolugar,confiábamosenqueestedispositivo nos permitiera también en-contrar ciertos “motivos” iconográficospropiosde loque llamamos,a faltademejornombre,la“fotografíamisionera”.Decidimosentoncesrealizarunparde

experienciasenlasquenosapropiamosdemodomuyabiertodeldispositivodeexposición utilizado por Warburg. Laprimera tuvo lugar en el ProjectRoomdeArteActualdeFLACSO-Ecuadorylasegundaenunfestivaldenominado“LaManufacturedesIdées”enunpequeñopueblo del departamento de Saona yLoiraenFrancia(Chasselas).Paraamboscasosdecidimosutilizarunalargamesarecubiertade telanegraparadesplegarlas fotografíasdearchivosyutilizar lasparedes para crear combinaciones con

las imágenesde lasmesas.En lafig.1podemosmirarjustamenteaunaperso-naqueen respuestaanuestroplantea-mientorealizaunmontajedefotografíasenlapareddelfondo,estafotoprovienede la actividad realizada en el ProjectRoomdeArteActualen2013.Enlafig.2tenemosunafotografíaqueregistrólaactividadrealizadaenFrancia,en2014.En ambos casos las experiencias pro-puestasfueronacogidasenlosespaciosmencionados como propuestas experi-mentales ligadas al formato de “taller”y abiertas al público en general, y ennuestro planteamiento decidimos dejarensuspenso,pordecirloasí,unaposiblevaloraciónestéticadelasimágenes.Lamaterialidadde las imágenesper-

mitióanuestrosinterlocutoresmanipu-larlasfísicamente,crearcombinacionespropias,osimplementemirarlasdeteni-damenteyacercarlasasusojos.Elejer-cicio propuesto era simple: crear unacombinaciónbasadaseaensemejanzasvisualesotemáticas,seaennocioneso

Fig.1,ProjectRoom,ArteActual,Quito,2013.Foto:ArteActual

Fig.2,“LaManufacturedesidées”,Chasselas,Francia,2014FotoM.F.Troya.

Page 52:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

50 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

propuestaspersonales.Ademásdeper-mitirnosuntrabajohistoriográficoeico-nográficopropiocomoinvestigadores,yprincipalmenteelanálisisdelasfotogra-fíasalaluzdelostextosymeta-textosque las rodeaban, este dispositivo nospermitiódeestemodountrabajoenelque nuestros interlocutores produjeronsus propias lecturas del archivo “deve-lando”asíhistoriasescondidasypistasde interpretación que no habríamosevocadodenoserporellos.AldecidirtomarprestadodeWarburg

su dispositivo de exposición, nos di-moscuenta tambiéndequeéstepodíaser utilizado para abrir la experienciay proyectar otras miradas, además dela nuestra, sobre el archivo. La incor-poración de un componente etnográfi-co en nuestra investigación, en el que

estedispositivopudieraservirparaquealgunos interlocutores (aunque fueranéstosdesconocidoshastaesemomentoparanosotros)emitieransuspropiasin-terpretaciones sobreel archivonospa-recióentoncesnecesaria.El registrodedichasinterpretacionessediograciasalintercambio oral, pero también graciasalaopcióndeañadir“leyendas”otex-tos a las combinaciones realizadas. Apesardeque estas experiencias fueronmuy puntuales, estas interpretacionesnossirvieronentantoreveladorasdesu-pervivencias de imaginarios exóticos orelativosalcatolicismo,siendosuutili-dadetnográficaladeinformarnossobreel significadoyvalorque las imágenesdenuestros corpus sugerían anuestrosinterlocutoresnoindígenas.Siendo nuestro objeto de estudio

para el caso la relación entre imagenymemoria,elusodela“matrizvisual”

Fig.3,ProjectRoom,ArteActual,Quito,2013.Combinaciónyfotodelaautora.

Page 53:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 51

(Didi-Huberman, 2002: 464) de War-burg respondió también a dicho obje-to, alineado con las preocupacionesdelhistoriadoralemán.Elmismohabíaexpresado la voluntad de realizar unAtlas que funcionaría como elementofundacionaldeuna“nuevateoríadelafunción memorial de las imágenes enelhombre” (citadoenDidi-Huberman,2002:461).GuardándonosdecompararnuestrotrabajoeneldeWarburg,estasexperiencias de “archivo abierto” nosdemostraronhastaquépunto el dispo-sitivowarburgianodeexposiciónnoessólounamaneradeexponerelementossinounmedioparapensarlasrelacionesentre ellos y con lamemoria. Por unaparte la experiencia de lamemoria deporsíplanteauniryvenirentreelex-terior(imagenmaterialoimagen-objeto percibidopor lossentidos)yel interior

(transformación de esa imagenmaterialenunaimagenmentalco-rrespondiente).Setrata,comodiceHansBelting,deunprocesomedial en el que el cuerpo actúa comomedioentreelobjetooimagenfí-sicapercibidaporlossentidosyelrecuerdoo imagen-recuerdoen larememoración (Belting, 2004). Lamemoriaenestesentido,fuepues-taapruebaatravésdelasactivida-desrealizadasenArteActualyenChasselasenmásdeunamanera.En el marco de este artículo cir-cunscribiremosnuestra reflexiónalarelaciónexistenteentrememoriaeimagenfotográfica.Nos propusimos entonces ana-

lizar lo particular de la experien-cia del mirar fotográfico que laexposición de las imágenes dearchivos etnográficos con los que

trabajamos suscitó. Para este ejercicio,puramenteempírico,nosayudamossinembargodelas teoríassobrelamemo-ria y la percepción de Henri Bergson(1939), Maurice Halbwachs (1997) yMauriceMerleau-Ponty(1945),ysobreelacercamientoantropológicoalaima-gen y lamemoria propuesto porHansBelting (2004).En resumen,en labasededichaexperienciatenemos,comoentodaoperacióndepercepción,unapri-meraoperaciónquepodemosdenomi-narde“reconocimiento”enlaqueactúanuestramemoria visual --entendidaéstacomo lacapacidaddevery reconocerlo que vemos como parte del mundofísico que nos rodea--. Una vez dadoestereconocimiento(queenlafotogra-fía, así como en otrosmedios, depen-de del carácter icónico de la imagen),el espectador común evaluará la ima-gen en funciónde su carácter indicial,loquele llevarámuyprobablementea

Fig.4,“LaManufacturedesidées”,Chasselas,Francia,2014.“Larencontre”(Elencuentro).Combinacióndeuninterlocu-tor.FotoM.F.Troya.

Page 54:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

52 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

pensar que lo que en ella “reconoce”realmente ocurrió (función representa-tivayfuncióntestimonialdelaimagencombinadas). En cuanto a la “funciónmemorial”, como diría Warburg, lasimágenesexpuestasenArteActualyenChasselaspermitieron,alserpercibidas,ponerenmovimiento lamemoriaaunsegundo nivel, por decirlo así, cuandoalverseconfrontadosalarchivoexpues-todeestamanera,nuestrosinterlocuto-resdebieronencontrarsentidoaloqueveían. Cabe preguntarse en este punto¿qué es lo que diferencia elmirar unafotografíadelmirar“elmundo”quenosrodea?Frentea lamemoria,ambasex-perienciasproducenimágenes mentales que nuestra memoria podrá convocarposteriormente de ser necesario (Bel-ting, 2004). Lo particular sin embargodelmirar“fotográfico”esqueenésteelobjetovistoesensímismoya imagen, y lomás probable es que nuestrame-moria convoquepara su interpretaciónotras imágenes provenientes de imáge-nes-objetovistasconanterioridad.Paraexplicarnosvamosatomarunejemplo:al ver un álbum de familia podríamosencontrar una foto de cuando cumpli-mosdosaños,apesardenorecordarlasituaciónenlaquefuetomada, la fotoal servistadeberá serencarnada enelcuerpocreandounaimagenmentalco-rrespondiente. Simiramos luegodeuntiempo otra imagen de nosotros mis-mosa lamismaedad,esprobablequenuestra memoria convoque la imagendelafotografíaanteriormentevistaparaayudarseenlaoperacióndelreconoci-miento,enunaprimera instancia,yenlatareadelsentido, oloquepodríamosllamar la operación simbólica (encon-

trar y otorgar sentido a lo que vemos)en una segunda instancia. Imágenesprovenientesdelaexperienciavividaalosdosañosprobablementenoseránre-memoradasdemodotanvívidocomolaimagen fotográficadenuestro segundocumpleaños.De este modo vemos dibujarse una

teoría de la memoria en la que diver-sas imágenes (recuerdos, testimonios,pero también representaciones visua-lesyverbales)sesuperponensinpoderdistinguirse. Y vemos cómo esto nosacerca de la idea de una percepcióncolectiva a través de la nocióndeunareserva icónica común (Belting, 2004),o lo que podemos denominar un ima-ginario icónico que no está lejos delmuseo imaginario de Malraux (1996).SegúnBelting:“Unametamorfosisocu-rre cuando las imágenes vistas se con-vierten en imágenes rememoradas, yencuentran desde entonces un nuevolugar ennuestra reserva icónicaperso-nal”(2004:32.trad.nuestra).Situamosnuestra reflexión justamente allí: en larelación existente entre la experienciade la memoria en tanto archivo visual delcuerpo,yel recuerdo.Beltingdefi-netodorecuerdocomounaproducción icónica endógena (2004, 21). En otraspalabras,elrecuerdoesunaimagenqueseproduce al interiordelcuerpo,apartirdeunaimagenpercibida,yseasemejaalasimágenesdelarememoración.Porotraparte,laexperiencia icónicaimplicaelhechodeque,deentrelasimágenesquepodemosver,distinguimosalgunasporsuiconicidad,esdecirporelhechode ser imágenes-objeto, se relacionancon cosas existentes efectivamente enelmundo,comodiríaRicoeur (1985).7

7. PaulRicœurtrabajalaideadeunahistoria efectivaparaoponerlaaaquelladeunahistoriavivida,distinciónqueparaélessemejanteaaquellaexistenteentretiempocósmicoytiempofenomenológicoyfuenteasuvezdelaaporiainalcan-

Page 55:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 53

Finalmente,lareserva icónica comúndelaquehablaBeltingseríaunareservaderecuerdosdeimágenesicónicasquehe-mosvistoconanterioridad,queademáshansidotambiénvistasporotrosmiem-brosdelacomunidad.Enesteartículotratamos,enresumen,

deproponerunamaneradeabordaruncorpus de imágenes en tanto objetoscultural e históricamente determina-dos, y, almismo tiempo, de interrogarlos procesos de percepción y cogni-ciónapartirdeloscualesdichosobje-tos pueden ser evaluados en contextoscambiantes.Ahorabien, en el casodelasactividadesde“aperturadelarchivo”anteriormente mencionadas, pudimosdarnoscuentadequelaposibilidaddeponer a trabajarelarchivo,enelsentidodeabordarlocomounespaciodecrea-ciónposible,implicatambiénuntrabajosimilaraldescritoconrespectoalaper-cepción,reconocimientoyrecuerdodeunaimagenfotográfica.Tantoparamirarunasolaimagenfotográfica,comoparamirarunamultiplicidaddeimágenes,esindispensable una comparación visual queconllevaaunreconocimientodife-rencialentreaspectosvistosyaspectosrecordados (Barthes, 1980). Dicho deotromodo,elponeren relaciónvariasfotografíasentresínoesunactoquere-posameramente en la percepción ins-tantánea de las imágenes. Como todoacto de percepción es de por sí ya unacto de memoria (Bergson, 1939), lapercepción simultánea de varias imá-genes, fotográficas en este caso, pusoatrabajarlamemoriademodoquelascombinacionesposiblesyefectivasrea-lizadas por nosotros y por nuestros in-

terlocutores pudieron revelar tambiénciertospatronesmemorialesqueseríanlos responsables de llevarnos de unaimagenaotra(seanestasimágenesma-terialesomentales,textualesovisuales,etcétera) y que guiaron las seleccionesquepudorealizarcadapersonaquepar-ticipóenesteejercicio.Por otra parte, el procesode interio-

rización de la imagen es descrito porHans Belting en términos de interme-diación (Belting,2004),ytalvezlomásinteresantedelanálisisdeesteautorseajustamente el hecho de tomar el cuer-po como medio y en última instancialugarde la imagen.Hemosyadescritobrevementeelprocesoquevadelaima-gen-objeto a la imagenmental, proce-soalquenos referimos tambiéncomoencarnación de la imagen (Didi-Huber-man,1985).ParaBeltingsinembargo,lacosanoacabaallípuestoqueparaesteautor la cuestión no reside en la dife-rencia entre imagenmaterial e imagenmentalsinomásbienenla interacciónentre“loquevemos,loquenosimagi-namos y lo que recordamos” (Belting,2004:8, trad.nuestra).Yestoes justa-mente loque sucediódurantenuestrasexperiencias de apertura del archivo.Conrespectoaesto,podemosmencio-narlosestudiosdeJonathanCrarysobreel observadormodernoy lanocióndeunapercepciónhistóricamentedetermi-nadapropiaalamodernidadalcapita-lismo industrial. En ella, es indudable,juega un rol fundamental la fotografía,comomediodemasas cuya recepcióndependedeunasuertedeadiestramien-toperceptivo(Crary,1994).

zablequehacequeelindividuonoseacapazdepercibireltiemposinodesdesuconsciencia,aúncuandopiensaenélcomopertenecientealtiempocósmico,porlotantoexteriorasímismo.Pararesolverdichaaporía,Ricoeurpostulasuhermenéutica de la consciencia histórica.VerRicœur,1985.

Page 56:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

54 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

Sinembargo,desdeelpuntodevistaetnográfico,nadadeaquellopodríaseranalizadosinoexistieratambiénelpro-cesoinverso,eldeexteriorizacióndelaimagen.Cuandorecordamosalgosurgeunaimagenmentalquerequieredeunanuevatransformaciónmedialparapoderserconocidaporotrosycompartida.Esporelloqueen lamayoríadepueblosel“contar”losrecuerdosesfundamentalparalareproducciónsocialysimbólica.Conlaaparicióndelafotografíaseha-bría resuelto aparentemente esta nece-sidad,yaquelasociedadvioenellaelmedio más idóneo para el registro delos “recuerdos”. Nada más alejado delaverdad,puestoqueelrecuerdosigueexistiendocomorepresentaciónmentalde lo vivido, y la imagen fotográfica,a pesar de su función testimonial, noes, como dice Barthes, rememorativa (almirarlanovieneanuestramenteelrecuerdode laexperienciavivida)sinomásbienviolenta(enelsentidodequeseimpone,ysesobreponealaimagende lo vivido) (Barthes, 1980). ¿Qué esentoncesloparticulardelaexperienciadelmirar“fotográfico”?:nadadeprous-tiano,nadaderememoración,sinomásbien imposición, violencia y frustra-ción...diríaBarthes(1980:129).Incluso, en el proceso de exteriori-

zación la imagenmentalvisual (yaquímás que nunca es pertinente la distin-ción entre lovisual y lovisible), el re-cuerdo de una imagen-objeto ya vistoanteriormente se transforma amenudoenuna imagen textual que es compar-

tida por medio del lenguaje escrito uoral. Llegamos así a la experiencia deinterlocuciónparticular que sediodu-rante los momentos de exposición delarchivoenArteActualyenChasselas.8 Pudimosentoncesobtener informacióninteresante con respecto a los sentidos que nuestros interlocutores podían dara ciertas fotografías individuales, o aun grupo específico de fotografías. Lascombinacionesqueserealizaronfueronguiadas tanto por criterios meramenteformalesycompositivos(imágenescuyacomposiciónessimilar,oencuyosele-mentos se repiten por ejemplo ciertasformas), como por criterios temáticos(imágenes sobre madres, sobre niños,paisajes, etcétera), como por criteriosrelativos a ciertos imaginarios sobre loexóticoysobrelavidamisionera.Todasellascompartidasatravésdelaexterio-rizaciónporintermediodellenguaje.Elusodeestedispositivoimplicóen-

tonces una situación particular de in-terlocución en la que los participantesintervinieronenconocimientodecausa,fueron llamadosamovilizarunaciertacapacidadcreativa(paraponerenrela-ciónelementosavecesheterogéneos)yrespondieronadichollamadoapartirdesupropia situación y agencia. En todocaso cualquier interlocución o interac-ción suscitada durante estas experien-ciasnodejade tenerunarelaciónconlamemoria colectiva:primerolaimagenpuede relacionarse con un imaginariocomún,conunareserva icónica colecti-va,segundo,elrecuerdoescompartido

8. Elarchivoconelquetrabajamosestácompuestoporcientosdeimágenesfotográficaspertenecientesacincocorpusdife-rentes(cadacorpusestádadoporelhechodeprocederdeunarchivoparticular:ArchivioCentraleGiuseppino,Roma;ArchivioSalesianoCentrale,Roma;NationalAnthropologicalArchives,SmithsonianInstitution,Washington;NationalBoardofAntiquities,Helsinki;yunarchivopersonaldetarjetaspostalesmisioneras.Detodaslasimágenesexistentesencadaarchivoescogimosdepreferenciaaquellasenlasqueaparecenpersonasindígenas,miembrosdelascomunidadesmencionadasconanterioridad.Además,enloscasosdelasmisionescatólicas,cuyoarchivosesigueconstituyendohastalaactualidadpuestodavíaestánactivas,escogimoslasimágenesmásantiguas,porformato,tipoysoporte.

Page 57:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 55

medianteel lenguaje,y sinel lenguaje(cualquier tipode lenguaje)nohay in-terlocuciónposible.

Porunaiconologíadelaimageny la memoriaNoimportasielartistaconocióono

la leyenda de forma precisa. Fue sen-siblea lacuestiónesencial,que lade-mostraciónantiguadedolor frentea lamuertedeunapersonaestabaluchandoporencontrarunaexpresiónallíenestesarcófagopagano,yqueesaexpresiónensuformagestualsignificóunaganan-ciainestimableparaelvocabularioges-tualdelahumanidad(Warburg,2001:20,trad.nuestra).En resumen, podríamos decir que el

programa de Warburg implicaba unareflexión sobre los elementos que elcreadorde imágenesdelpasado inclu-yó consciente o inconscientemente ensuobrayquenosólolamarcabacomopropiade suépoca, sinoque la ligabatambiénaépocasanteriores.Enelcasode las fotografías de archivos etnográ-ficos el dispositivo demostración war-burgianodevelamásbienaspectosquesurgenenlainterpretaciónorecepcióndelaimagen,ligadosaunapercepciónpropiadelaépoca,yaunosimaginariosvisualestambiénpropiosdelaépoca...eneste sentido ligadosaunamemoriacomúnocolectiva.Ningunade las re-flexionesquesurgierondurantenuestrasexperiencias pueden aplicarse al usoqueWarburg le daba a su dispositivopuesenellamayoríadeimágeneseranreproduccionesdeobrasdearteoanti-güedades. Ennuestro caso, al ser foto-grafíasdecarácterdocumental,elpesodesufuncióntestimonialseimponeasícomolarelaciónentreellasylamemo-riaindividualdelaspersonasycolectivadelospueblosrepresentados.Másaún,

alserfotografíasdecarácteretnográfico,ensuinterpretaciónintervienenunase-rie de imágenes estereotipadas (textua-lesyvisuales).CaberecordarqueeltrabajodeWar-

burg rebasaenmuchonosolamente lasimplificación que de el habría hechosus propios sucesores, como vimos alinicio, sino también una suerte de re-ducciónalaquesevesometidasuobraenlosúltimosañosenlosqueproliferanestudiosbasadoseneldispositivoalquehacemos alusión aquí, pero descontex-tualizado de los temas y nociones queWarburgestudióyacuñó,yque tienenjustamente que ver con la «funciónmemorial de las imágenes». Si tanto labibliotecaWarburgcomoelAtlasMne-mosyne responden a una voluntad de“espacialización la memoria” (Recht,2012), ambos fueronconcebidoscomoespacios en los que Warburg tambiénconsideraba la inclusión de textos yexplicaciones. Como nos lo recuerdaDidi-Huberman, el proyecto del AtlasMnemosyne, por ejemplo, debía com-portardosmilimágenes(eldobledeloque efectivamente logró realizar War-burgantesdesusúbitamuerteen1929),ademásdequedebíairacompañadodedosvolúmenesdecomentariosescritos(Didi-Huberman,2002:464).Esimpor-tanteentoncestomarencuentaqueestedispositivoqueenaparienciaes“pura-mentevisual”,nopuede reemplazarelanálisis comparativo texto-imagen queformalabasedeloqueMitchelldefinecomo“iconología”(Mitchell,1986),tér-minoqueporotraparteelmismoWar-burgutilizópormomentosparadefinirsuprograma(Ginzburg,2010:66;Gom-brich,1970:312-313).Dicho“programa”,sitalcosahuboal-

gunavezenWarburg,noeraotracosaque un “pensamiento por imágenes”,

Page 58:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

56 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

comodiríaDidi-Huberman(2002).Ytalvezelmejorejemplodeestoseaelpro-pioAtlasMnemosyne:Formavisualdelsaberoformadoctadelver, el atlas trastoca todos esos marcosde inteligibilidad. Introduce una impure-za fundamental –pero también una exu-berancia, una notable fecundidad (...).Contra toda pureza epistémica, el atlasintroduceenel saber ladimensiónde losensible,lodiverso,elcarácterlacunardecadaimagen.Contratodapurezaestética,introducelomúltiple,lodiverso,lahibri-dez de todo montaje. (Didi-Huberman,2010:15).

En la experiencia de apertura de losarchivosalaquealudimosanteriormen-te,yfrentealanecesidaddeencontrarsentidosalasfotografíasysobretododeencontrarrelacionesentreellas,intervi-nolacapacidaddeimaginacióndecadaunode losqueparticipamos. Imagina-ciónenelsentidode“puestaenimáge-nes”, o como dice Didi-Huberman, lacapacidaddepensaren“corresponden-ciasyanalogías”,unpensamiento de las relaciones sóloposiblegraciasalmon-taje de varios elementos yuxtapuestosespacialmente(2010:16).SegúnTeresaCastro,losatlas fotográ-

ficos se habrían convertido en unme-canismo de pensamiento común tantoalaantropologíacomoalahistoriadelarte(2010),siendosuorigenladiscipli-nageográfica.Enunanálisisdelparen-tesco que podría existir entre diversosatlas fotográficosproducidos en los al-bores de ambas disciplinas (finales delsigloXIX)yenlosprimerospasoshaciasu institucionalización (comienzos delXX),Castroanalizacómoelatlasentan-to dispositivo visual permite el pasajeentre loparticulary logeneral,yvice-versa. Es resultantedeunpensamientopordécoupagepuesseparaunespacio

puntual del continuum espacio-tempo-ral(Castro,2010:233-235).SiguiendoaDastonyGalison(1992),elatlasconsti-tuyeundispositivoautónomo,másaún,una tecnología intelectual particulardemucha importancia en el campode laciencia durante el siglo XIX y ello engranpartedebidoalainclusióndecadavez mayor número de fotografías parareemplazarlosgrabadoseilustraciones(81-128).Elatlasfotográficoporsupartesevuelveundispositivovisualcadavezmásutilizadoporlosantropólogostam-biénhaciafinalesdelXIX.Yresultainte-resantecitarporejemploelAnthropolo-gisch-Ethnologisches Album in Photogra-phiendeCarlDammann(1873).Castrosubrayaenestepuntolafunciónepiste-mológicadeldispositivo,queaportaríaalaexpansióndeladisciplinaantropo-lógica al circular demano enmano yalmismotiempo“formarlamirada”desulector:“Lavisualizacióndelsabersevuelve así un protocolo esencial de laretóricadeladisciplina”(Castro,2010:241).Estetipodeatlasconjugaenefectounaprácticaantropológicayunaprác-tica fotográfica, ambasherederas de lamismaracionalidadpositivista.Por el contrario, en el caso deWar-

burgeldispositivodel atlasnoes sim-plemente un dispositivo visual y noresponde a esa racionalidad. Didi-Hu-berman ha demostrado (2002, 2010)que el trabajo deWarburg en suAtlasMnemosyneimplicaunaseriedesenti-dossuperpuestos.Porunlado,Warburgloutilizanoyaenunsentidoenciclopé-dicodereduccióndeltodoasuspartes,sino como una “mesa demontaje” enlaqueloselementosestánenconstantetransformación.Elcarácterinfinitamen-te inacabadoe inacababledelAtlasasílo demuestra. Por otra parte, el traba-jo de Warburg gira también en torno

Page 59:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 57

al estudio de las “fórmulas de pathos”(Pathosformeln) ydelassupervivencias(Nachleben)decreenciasy representa-ciones antiguas en el arteposterior. Lamisma figura del Atlas, el titán griegoquedebecargarelmundoasusespal-das,esanalizadaporWarburgdentrodeunadesusplanchas.YDidi-HubermanenmásdeunaocasiónsehareferidoalaobradeWarburgcomorelevantedeunatareatitánica,refiriéndoseconelloalaideadeunatareainconmensurableporsutamaño,perofundamentalmenteporsupeso: Warburg,consuAtlas,sehabría él mismo impuesto la tarea dellevar el mundo a cuestas, la tarea dedevelar y revelar los sufrimientos, laspasionesyemocionesdelahumanidad,plasmadasatravésdelasobrasdearteyrepresentacionesdetodoslostiempos(Didi-Huberman,2010). Estonosda lapautadeque,paraWarburg,elatlasnodebíacumplirlamismafunciónepiste-mológicaqueladescritaanteriormenteparalosatlas“tradicionales”.ParaWar-burgelAtlaseraundispositivoparaelestudiodela“funciónmemorialdelasimágenes”.Alapropiarnosdedichodis-positivo pudimos constatar justamenteaquello: las imágenes dispuestas en elespacio y “ofrecidas” a la experienciarevelaronprocesosmemorialesqueasuvez nos informaron sobre los sentidosquelasimágenesdearchivoconlasquetrabajamospodíantenerparalosespec-tadores.Enesesentido,lautilizacióndeestetipodeexperienciade“aperturadelarchivo”resultómásqueenriquecedora,dadalanaturalezaytemáticadenuestrainvestigación.

BibliografíaBarthes,Roland,1980.La chambre claire: note sur la photogra-

phie.Paris:Gallimard.

Castro,Teresa,2010.Les“atlasphotographiques”:unmécanis-

medepenséecommunàl’anthropologieetàl’histoiredel’art.EnThierryDufrèneyAnne-ChristineTaylor,Cannibalismes disciplinaires. Quand l’histoire de l’art et l’anthropologie se rencontrent.Paris:Mu-séeduQuaiBranly-INHA,pp229-244.

Crary,Jonathan,1994.L’art de l’observateur. Vision et modernité

au XIXe siècle.Nîmes: JacquelineCham-bon.

Bergson,Henri,1939.Matière et mémoire. Essai sur la relation

du corps à l’esprit [version numérique].URL:‹http://classiques.uqac.ca/classi-ques/bergson_henri/matiere_et_memoire/matiere_et_memoire.html://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html.DOI:http://dx.doi.org/doi:10.1522/cla.beh.mat.›

Belting,Hans,2004.Pour une Anthropologie des images.Pa-

ris:Gallimard.Dammann,Carl,1873. Anthropologisch-Ethnologisches Album

in Photographien. Berlin: Wiegandt,Hempel&Parey.

Daston,LorraineyPeterGalison,1992. The Image of Objectivity. Representa-

tions,n.40,pp.81-128.Didi-Huberman,Georges,1985.La peinture incarnée.Seguidode Le chef

d ́oeuvre inconnu par Honoré de Balzac.París:Minuit.

2002. L’image survivante. Histoire de l’arte et temps de fantômes selon Aby Warburg. París:Minuit.

2010.Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas ? Madrid:MuseoNacionalReinaSofía.

Dufrène,ThierryyAnne-ChristineTaylor,eds.2010. Cannibalismes disciplinaires. Quand

l’histoire de l’art et l’anthropologie se rencontrent.Paris:MuséeduQuaiBran-ly-INHA.

Ginzburg,Carlo,2010.DeA.WarburgàE.H.Gombrich.No-

tessurunproblèmedemèthode.Mythes emblèmes traces. Morphologie et histoire.Lagrasse:Verdier,pp.56-159.

Page 60:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

58 María Fernanda Troya / Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico

2010a.Le fil et les traces.Lagrasse:Verdier.Gombrich,Ernst,1970.Warburg, an Intellectual Biography.Lon-

dres:TheWarburgInstitute.2001.WarburgCentenaryLecture.EnRichard

Woodfield, Art History as Cultural His-tory. Warburg’s Projects. Amsterdam:OPA/G+BArtsInternational/TheGordonandBreachPublishingGroup.

Halbwachs,Maurice,1997. La mémoire collective. Paris:AlbinMi-

chel.L’Estoile,Benoîtde,2010.Le goût des autres, de l’Exposition colo-

niale aux arts premiers.Paris:Flammarion.Malraux,André,1996.Le musée imaginaire. Paris:Gallimard. Merleau-Ponty,Maurice,1945.Phénoménologie de la perception.Paris:

Gallimard.Michaud,Philippe-Alain,1998.Aby Warburg et l’image en mouvement.

Paris:Macula.Mitchell,W.J.T.,1986.Iconology. Image, Text, Ideology.Chica-

go:TheUniversityofChicagoPress.Price,Sally,2012. Arts primitifs; regards civilisés. Paris:

ENSB-A.Recht,Roland,2012. L’AtlasMnemosyned’AbyWarburg. En

AbyWarburg,L’Atlas Mnemosyne. Paris:L’Ecarquillé,pp.7-48.

Ricœur,Paul,1985.Temps et récit III: Le temps raconté.Paris:

Seuil.Troya,MaríaFernanda,2008.Montajeymemoria.U-NI-TYdeMichael

Schmidt, a través delAtlas Mnemosyne deAbyWarburg. En,M.F.Troya,Arte y memoria. Encuentros de la razón incierta, vol 1. Quito:Cinememoria,pp.131-147.

2012.Unsegundoencuentro: lafotografíaet-nográficadentroyfueradelarchivo.Ico-nos,Revista de Ciencias Sociales.Nº42,Quito,enero-julio2012,pp.17-31.

Warburg,Aby2001.Theentryoftheidealisignclassicalstyle

in the painting of the early renaissance.En Richard Woodfield, Art History as Cultural History. Warburg’s Projects. Amsterdam:OPA / G+BArts Internatio-nal/The Gordon and Breach PublishingGroup.

2012.L’Atlas Mnemosyne.Paris:L’Ecarquillé.Warburg,AbyyW.F.Mainland,1939,Alectureonserpentritual.Journal of the

Warburg Institute,vol.2(4):277-292.Woodfield,Richard,2001. Warburg’s Method. En Richard Woo-

dfield, Art History as Cultural History. Warburg’s Projects. Amsterdam: OPA /G+BArts International/The Gordon andBreachPublishingGroup.

Page 61:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Introducción: lo popular y el arte contemporáneo en el Perú

Siexistealgoparecidoaunrelato con-vencional sobre la emergencia delartecontemporáneoenelPerú, res-

pondealasiguienteforma:

Aunque el corte temporal para la colec-ción contemporánea [del Museo de ArtedeLima]seestableceapartirdemediadosdeladécadade1960–límitequemarcalaaparicióndealgunosgruposdevanguardiaasociadosconelPop,lasprimerasincursio-nesenelexperimentalismoyelarteno-ob-jetual-noessinohastafinalesdeladécadade1970queseobservaunverdaderocam-biodeparadigma.Ciertossectoresdelaes-cenaartística local supieron responderdemodoatentoaestetránsito,quesedades-

puésdelasreformasdelGobiernoMilitar,enelbreveperiododetransiciónalademo-cracia.Estaideanuncaestuvomejorexpre-sadaqueenlafrasedelcríticoMirkoLauer,quien,eneltextoqueacompañólaexhibi-ciónArtealpasodelcolectivoE.P.S.Huay-copresentadaenlagaleríaFórumen1980,sentenciaría que “En el Perú, hoy, solo lopopularesmoderno.”Enunpaísconserva-dor,basadoprincipalmenteenunaculturaagraria, lamigración internadel campoalaurbeimplicóunbruscocrecimientodelmercadolaboral,ylaconvivenciadecultu-raseidiosincrasiaspolíticamentedisímiles,loquesignificóla irrupcióndeunapecu-liarmodernidad.Así,elsurgimientodeunanuevaconcepcióndelasartesvisualesenelPerúseprodujocomoexpresióndeestoscambiosyfricciones(Lerner2013:2-3).2

El “desborde popular” del arte en el PerúMijail Mitrovic Pease1

El presente ensayo examina el hito central que articula los relatos históricos sobre la emergencia del arte contemporáneo en el Perú: la relación entre producción artística y “desborde popular” (cate-goría inaugurada por José Matos Mar en 1984) en la Lima de los 80. Con énfasis en la experiencia del colectivo E.P.S. Huayco y la sociología peruana de la época, el autor analiza las semejanzas y diferencias del análisis de la realidad social local que ambas prácticas desarrollan, discutiendo los horizontes artísticos y políticos implicados en ellas. Finalmente, se esboza una crítica de la com-prensión del “mundo popular” a la luz de los recientes debates sobre la subjetividad política desde la teoría crítica contemporánea, extrayendo los principales problemas que atraviesan la historia del arte contemporáneo en el Perú.

1. MijailMitrovicPease(Lima,1989)eslicenciadoenantropologíaporlaPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.Actual-menteesdocenteenlamismacasadeestudios,asícomoendistintasescuelasdearteenLima.Desdeel2014investigalasinterseccionesentrearteysociedadenelPerúcontemporáneo.Laprimeraversióndeesteensayofueleídaenelcon-gresoanualdeLatinAmericanStudiesAssociation(LASA)enNuevaYork,mayode2016.AgradezcoaHoracioRamos,StephanGruberyDanielLunasuscomentarioscríticosaltexto.

2. Llamar“relatoconvencional”alaanteriorcitaaludeaquehayciertoconsensoentrelosagentesdelcampodelartelocalalseñalaralgunasfechas,artistasyprocesoshistóricoscomoaquellosquedefineneldesarrollodelartecontemporáneoenelPerú.Sinembargo,nosetratadeunrelatoarticuladode la misma formaporquienesloponenenpráctica.LacitadeLernereslaquemejorcondensaloseventosyprocesosquecomponenelrelato,perohayqueatenderalosdistintosmaticesqueotrosautoresofrecen.Enúltimainstancia,el“relatoconvencional”eselresultadodeunaoperaciónanalíticaquecontrastalasfuentesdisponibles.

Page 62:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

60 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

Loanteriorpresentaelprocesogene-ral que puede complementarse con lassiguientesideas:Enlasegundamitaddeladécadadelos60surgieronenelartede Lima ciertos impulsos experimenta-lesqueevidenciaronunatendenciacos-mopolita, cuyo exponente icónico fueelgrupoArteNuevo (LópezyTarazona2007).Con losojospuestosenelaugedel pop y en la desmaterialización delarteenEstadosUnidosyEuropa,laten-tativadeesenuevouniversalismoartísti-co,quebuscabareemplazaralapinturaabstracta propugnada por FernandoDeSzyszlo desde los cincuenta, se habríavistointerrumpidaporelsúbitogolpedeJuanVelascoAlvarado (LópezyTarazo-na 2009;Villacorta yHernández-Calvo2002:36-38).Trasdoceañosdegobier-nosmilitares,haciafinesdelos70elex-perimentalismo artístico se habría con-vertido en una auténtica aventura polí-tica, orientada a la superación del artea travésdesuencuentroconelmundo popular.Losoperadoresdeeste“nuevoparadigma”–elartecontemporáneo–se-ríanelgrupoParéntesis3y,posteriormen-te, E.P.S. Huayco,4 seguidos durante ladécada del 80 por distintos colectivosartísticos.5(LosBestias,GrupoChaclaca-yo,TallerNN,etcétera).

La imagenofrecida es la del descen-tramiento de una institucionalidad tra-dicional que se había construido sobrelabasedemúltiplescontradicciones:unarte académico importado individual-mente por distintosmaestros de las es-cuelas locales desde la segunda déca-dadel sigloXXque se encontrabaconlascorrientesindigenistas,obligándoloademostrarsuinserciónenlaproblemáti-canacional.Latensadinámicaentreelelementoforáneoyellocalnocesaríadedesarrollarseenadelante,perolociertoesquelainstitución-arteenLima,antesdelos60,dependíacasiexclusivamentede losespacios “oficiales”y losgruposdeinterésvinculadosaestos.6Estainsti-tucionalidadseríalaqueeltránsitoentreelexperimentalismodelos60ylavan-guardiadelos80habríadesfiguradodemanerairreversible.Sihablamosdeins-tituciones,podríamossituaraquílacon-tradicciónentreel“arteculto”yel“artepopular”queelgobiernomilitarbusca-badisolveratravésdelPremioNacionaldeCultura(BellasArtes)recibidoporelretablistaayacuchanoJoaquínLópezAn-tay en1975, amanosdel InstitutoNa-cionaldeCultura.7Sinembargo,voytrasotrosentidodelopopular,talcomoapa-receenelrelatomencionadoalinicio.

3. Activosenelaño1979,entresusintegrantesaparecenFernando“Coco”Bedoya,LucyAngulo,CharoNoriega,FranciscoMariotti,MercedesIdoyaga,JuanJavierSalazaryJoseAntonioMorales.

4. LassiglasE.P.S.refierena“EstéticadeProyecciónSocial”,unaremezcladelas“EmpresasdePropiedadSocial”,modelopropuestoporelrégimenmilitarparatransferirladirecciónypropiedaddelaempresaalostrabajadores.HuaycoeslapalabraquechuaquedesignalosdeslizamientosdetierraocasionadosporlaslluviasenlosAndes.Activosentre1980y1981,susintegrantesfueronFranciscoMariotti,MarielaZevallos,JuanJavierSalazar,MaríaLuy,HerbertRodríguez,ArmandoWilliams,CharoNoriega,entreotroscolaboradoreseventuales.

5. SobreLosBestias,verBiczel(2013).SobreelGrupoChaclacayo,verelcatálogodelamuestradeSergioZevallosenelMALI,editadoporMiguelLópez(2014).SobreelTallerNNverBuntinx(2013[1994]),López(2013a)yMitrovic(2016).

6. ComentandolapugnaentrefiguraciónyabstracciónenLimaentrefinesdelos40ylos50,VillacortayHernández-Calvoafirman:“Siparalosojosdealgunoslaabstracciónrepresentabaunainjustificadaproscripcióndelolocal,paralosojosdeotroseralaexpresióndeunanuevainstanciadelonacionalqueseubicabaenelcontextointernacional.Dospolosestéticos,perotambiéndeinterpretacióndelasituaciónnacional,estabanvisiblementeenjuego”(2002:23).Ver,ade-más,Majluf(2001).

7. Sobreelpremioysusrepercusiones,verCastrillón(2001),DelValleyVillacorta(2008:22)yVillegas(2013).

Page 63:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 61

Rastrearestasideaspuedesercompli-cadocuandobuenapartedelasfuentesdisponibles consisten en catálogos deexhibiciones,teniendopocostextoscrí-ticosohistoriográficosalamano.Aries-godesobreinterpretardichosmateriales,veamosbrevementequéplantean.8EnelcatálogodePerú Resistencias,unenvíoperuanoaMadridainiciosdelnuevosi-glo,LuisLamaescribíaque

...desdefinalesde losaños sesentahemossidotestigosdelosdesplazamientoshuma-nos que constituyeron una transformaciónradical del país. Fenómeno acentuado enlosochenta cuandoel terrorismoobligó amigrar a Limaenbuscade la seguridad ydel trabajoquesecarecíaenel interior.YLima,europeizadaygris,nuncamásvolvióaserlamisma.Felizmente.Enunpaísendo-gámicocomoelnuestro,elhechodecon-centrarse en Lima representantes de todassusculturasdiluyóelmitodel“Perúprofun-do”,originadoenaquellostiemposquede-bíamos encontrar nuestros orígenes en laszonasmásrecónditas.Sinembargo,lasfa-miliasquellegabandelasdistintasregionesyquecomenzaronubicándoseenlosalre-dedores de Lima, paulatinamente avanza-ronasuscentrosmásneurálgicoscambian-do radicalmenteelmaquillajedeunaciu-dadqueporprimeravezmirabaasuinte-rior.(VariosAutores2001:15).

Un Nuevo Perú y una Nueva Limadondeelarte,comodiceGuillermoNu-gent,nosinvitaa“reconocerestafestiva

opacidaddeloscolores”(VariosAutores2001:18)GustavoBuntinx,enelmismocatálogo,sostieneque...estambiénunsistemaculturalelqueseescurreentre lasfisurasabiertaspor fenó-menos tan determinantes como la refor-maagraria,lamasificacióntecnológica,lassucesivas migraciones que han hecho deLimaunaciudadchichaotropical andina,paradecirloconlaelocuenteterminologíaenboga.Lamezclaresultantedecategoríasylenguajesseinfiltradesdelascallesinva-didasdelacapitalasusmásrefinadoses-pacios de contemplación estética. Los ar-tistasterminansiendoreceptoresyagentesalmismotiempodeunnuevosincretismo,articulando innovaciones transnacionalesy permanencias andinas.9 (Varios Autores2001:19).

Apareceaquí lacondicióncontempo-ráneadelaproducciónartísticalocal:laasimilacióndelasensibilidaddelopo-pular-emergente,parausarlaterminolo-gía del autor. Natalia Majluf reconocetambiénenelsurgimientodeun“nuevoparadigma de lo popular, basado en laculturaurbana,productodemigracionessucesivasdelasprovincias,que,desdeladécadade1950, ibantransformandoelrostrodelacapital”(2001:141)unim-pulsoqueconectabaalvelasquismoconelFestivalContacta’79delgrupoParén-tesis,buscando realizarunarte radical-mente público a tonocon lanuevaes-cenaurbana10 (LerneryQuijano2014).

8. Dejaréanotadasalpiealgunasfuentesquerefuerzanelrelatoquebuscodiscutir.RodrigoQuijanoyTatianaCuevas,enelcatálogodeArte al Paso. Colección contemporánea del Museo de Arte de Lima(2011enSaoPauloy2013enBogotá), afirmanquelamayorpartedelasexperienciasartísticaslocalesdelos70“…generaronunintentodeacercamientoeinterésdeciertosartistasporlosnuevosfenómenosculturalesentantovíapolíticayentantovehículodeenfrentamientoalainstituciónartística,perosobretodocomomaneradeinterpelarlavidapúblicanacional.”(2011:15)Másadelante,continúan:“Buenapartedelperfildecreacióncontemporánealocalsehavistodefinido(…)porelsiemprecambianteprocesodelarealidadperuana.Enesaperspectiva,lostemasdelopolíticoylosocial,aligualquelacitahistóricaycul-turalsonpresenciasimportantesenelejerciciodelabúsquedavisual.”(2011:20)Elarteperuanosehacecontemporáneocuandoentraenescenaelmundopopular,viendoenaquellosespacioslaposibilidadtantodecriticarlainstitucionalidadartísticacomodeapuntaralcambiosocial.

9. Laeleccióndeestefragmentoesarbitraria,pueseldiscursodelautorseencuentradesarrolladoenmúltiplespublicacio-nes.Ver,porejemplo,Buntinx(2009).

10. PuedequeMajlufsealaúnicaenarriesgarunahipótesissobreeldesarrollodelafotografíacontemporáneaenLima,

Page 64:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

62 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

Pero,¿cuáleraesenuevopaisajesociala fines de los 70?De su respuesta de-penderáquecomprendamoselconteni-doconcretoehistóricamentelocalizadode un arte que se plantearía de allí enmáscomounespacioque“ofrecelapo-sibilidadparaelaborarperspectivasparaentenderycomunicarseconelentorno[,]demaneraquelasdistintassubjetivi-dadespuedanparticipardealgúntipodeintercambioenelquelaproducciónar-tística sirvacomo intermediarioe inter-locutor” (Villacorta y Hernández-Calvo2002:168-169). Si el artecontemporá-neo –fuera del asunto de losmedios ocontenidos–sedefinecomounaprácti-caqueestáorientadaacumplirunafun-cióncríticaeminentementesocial,¿cuáleraelcontenidode“losocial”enelPerú–enlaLima–delos80?Tengamosclaroqueésta será laprehistoriade laentra-dadelarteperuanoalaspolíticas de la identidad quedominanhoysuagenda.11Al inicio se mencionó una frase de

Mirko Lauer escrita en 1980: “Sólo lopopularesrealmentemodernohoyenelPerú”.Aquella fórmula puede ser leídacomoelíndicedeldevenircontemporá-neodelarte local,puesnosolosinteti-za procesos sociales y políticos centra-les,sinoqueinformadeunainterpreta-cióndelarealidadnacionalcompartidaporartistase intelectuales locales.Peropermanecemosaúnenunacapasuper-ficialdelproblema:laidentificaciónde“lopopular”comoeloperadordelcam-

bioartísticoypolítico lo sitúacomoelíndicedelafuera delarte;eseafueraquebajoelnombrede“vida”hasidoformu-ladoporlosdiscursosvanguardistasdu-rante el siglo XX, pero cuyo contenidodependesiempredel lugary tiempoenqueseenuncia.Entonces,voyarastrearel contenido específico de lo popularque habilita el relato convencional so-brelaemergenciadelartecontemporá-neoenelPerú.

Desborde popular: Matos Mar y E.P.S. Huayco

Entre la emergencia de la llamadaNuevaIzquierdafrentealrégimenmilitarenlos70,laconformacióndelaAlian-zaRevolucionariadeIzquierda(ARI)en1979 y, luego, la articulación electoraldeIzquierdaUnida,elpensamientocrí-ticoperuanoentróenebullición,alca-lor del augede losmovimientospopu-larescontraelgobiernodeMoralesBer-múdezen1977, laAsambleaConstitu-yente de 1978 y las elecciones del 80(Gonzáles2011:30-31).Sinembargo,lointelectualylopolíticoaparecíancomodosámbitosseparados,peseaquelafi-guragramscianadelintelectual orgánico se planteaba como ideal militante. Sinentrarendetallessobre la izquierdalo-cal, lociertoesqueenlos80aparece-rían nuevas fórmulas para conceptuali-zarelpaísqueconduciríananuevases-trategiaspolíticas,enunescenariomar-cadoporlaguerraentreSenderoLumi-nosoylasfuerzasdelEstado.

partiendodelosimpassesencontradosporelimpulsomodernistadelafotogaleríaSecuenciaafinesdelos70.Afirmaquedichastentativasdeautonomizacióndelmediofotográficoseencontraronconelefecto Velasco:“…lasconsecuenciasdelarevalorizacióndeloandinopropuestaporelrégimenmilitar”(2006:17).Lafotografíaperuanatuvoqueenfren-tarse–poradhesiónorechazo–alacuestióndelopopular,aligualqueelartelocal.Pararastreardichosimpasses,verMontalbetti(1980).

11. Ladefinicióndelartecontemporáneocomounaprácticasocialmente orientadaatraviesalasdistintascorrientesqueTerrySmithplanteacomoaquellasquecaracterizandeformano-sintéticaal“artecontemporáneoglobal”:latradiciónmoder-nistaeuropeayestadounidense,suapropiación/traducción/réplicaapartirdelosimpulsosposcolonialesy,finalmente,laestéticarelacional(2010:334).

Page 65:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 63

Enestecontexto, sialguienseocupódeformularunanuevaimagendelopo-pular,fueJoséMatosMarensuDesbor-de popular y crisis del Estado(1984).Latesiseslasiguiente:eldesbordepopulareselresultadodelasgrandesolasmigra-toriasque,entrelos40y80,desplazaroninmensascantidadesdepersonasdesdeelcampohacia loscentrosurbanosdelpaís.Aquel desborde producía la crisisdelEstadoyelagotamientodelaPatriaCriolla quehabía sostenido la domina-cióndelllamado“Perúprofundo”desdeiniciosdelarepública.Elautorsostienesuargumentonosoloentérminosesta-dísticosysociológicos–sindudalami-graciónfueelfenómenosocialmásim-portantedeesasdécada–,sinopolíticos,deallíqueelasuntodefondoseacómoabrir “...nuevos cauces a las energíascreadorasdelPerú tan largo tiempo re-primidas”(1984:14).Setratadeundes-borde que produjo cambios a todo ni-velenlaestructuraycomposicióndelasociedadperuana,poniendoencrisisalviejoEstado“...queenfrentaaunpuebloquecuestionaydesarrollacreativamen-temúltiplesestrategiasdesupervivenciayacomodo,contestandoyrebasandoelordenestablecido,lanorma,lolegal,looficial, lo formal” (1984: 19). ¿Por quéesto implicaunapolítica?Puesporque,anteeldesborde,ysabiendoqueelEsta-donopuedeseguirbuscandoimponersealafuerza,MatosMarreclamaunapo-lítica de integración social que desem-bocaríaenunpaíssocialista(1984:20).Ese nuevo rostro será el de la “gran

Lima” como el espacio donde conflu-yentodaslastradicioneslocalesqueha-bitan el país. Pero también ese tránsitodelcampoa laciudadestuvoacompa-ñadopordiversoscambiosanivelcoti-diano-comolamasificacióndelosme-dios de comunicación- que generarían

respuestascreativasporpartedelossec-tores populares, poniendo en prácticanuevas combinaciones culturales “mar-cadas reciamente por el sello popular”(1984:52).Entreesoselementostraídosdesdeloslugaresdeorigen,cabedesta-carelcarácterfamiliardeltrabajo(apo-yoenredesfamiliaresextensas).Sinem-bargo,MatosMardicequeesetrabajoesalmismotiempoflexible–esdecir,pre-cario– y altamente creativo (1984: 60-61).Unaeconomíade lasupervivenciaquecaracterizaal sector informalenelpaís.Elobjetivopolíticoeseldegenerar,apartirdeesasmasasprecarizadas,unnuevosujeto político: sobreestepunto,MatosMarindicaque“...lossub-ocupa-dosseunificanenlaprecariedadyensuenfrentamientoaella”,alorganizarseenfederaciones de comerciantes y peque-ñosproductores,perotambiénalenfren-tarlaausenciadenaciónatravésdelosclubes departamentales donde recreansusvínculosconlascomunidadesdeori-gen(1984:63).¿Cuálessonlasfigurasypersonajesdel

desborde? La invasión de tierras –bús-quedade vivienda–, la invención crea-tivadeltrabajo–supervivencia–,laocu-pacióndeespaciospúblicoscomomer-cadillos,lamúsicapopularandina–chi-cha–, el microbús abarrotado de gente,losjuiciospopularesylinchamientos–au-senciadeautoridadlegal: todosestosfe-nómenosdejanver lashuellasdelpecu-liar estilo migrante en las relaciones so-ciales(1984:89).Así,elcarácterinorgá-nicodelavidasociallocal–laausenciadeunproyectonacionalcomún–, laes-pontaneidadylacreatividadconstituiránlos signos dominantes del espacio so-cial (1984:89). Finalmente, afirmaque“lo que, en un primer momento, tuvouncauce,definidoestrictamentepor lacrisis de vivienda (invasiones y barria-

Page 66:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

64 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

dasdesdelos50),seuniversalizaahora,abriendopasoanuevas<<invasiones>>delacultura,laeconomía,laeducación,elgobiernoylapolítica”(1984:93).Laposturadelaizquierdafrenteatalesdes-bordes,concluye,debe tomarencuen-taque

Negar la potencialidad y el valor positivodel estilo nuevo de la cultura urbana se-ríanegarelpodercreativodelhombrepe-ruano. Intentar reprimirlos sería suicida.AlPerúse le imponeunanuevatareapo-lítica de importancia primaria. Canalizarconstructivamente las fuerzas en marchay orientarlas hacia un objetivo común: laconstruccióndeunordensocialmásjustoymásnuestro(1984:95).12

Peseaquenomeocuparédesusten-tarloaquí,lasideasplanteadasporMa-tosMaramediadosde los80constitu-yen el sentido común sociológico quesetransmite,tantoanivelescolarcomouniversitario, sobre el Perú contempo-ráneo.Ahorabien,Buntinxhaplantea-do que la filiación ideológica de E.P.S.Huayco y la Nueva Izquierda aparecebajo la formadeuna “utopía socialistaarticulada en términos culturales comoelencuentroásperoperofecundanteen-trelopequeño-burgués-ilustradoylo po-

pular-emergente”13(2005:19).Así,elho-rizontepolíticosobreelqueHuaycorea-lizósusdistintosproyectoscoincideconlalecturadeMatosMarendosaspectos:primero,eldiagnósticosobrelarealidadsocialperuanaesbastantesimilar,comoveremos;segundo,suhorizontepolíticotambiénseformulacomouno,dondelaintegraciónsocial–enestecaso,atravésdelaprácticaartística–ledaríaconteni-doconcretoalaapuestasocialista.14LatrayectoriadeHuaycopuederesu-

mirsedelasiguienteforma:traslaexpe-rienciadeParéntesis,ungrupodeartistasjóvenesconstituyeneltallerE.P.S.Huay-co.15Apocosdíasdel iniciode lague-rradeSenderocontraelEstado,enmayode1980,elcolectivorealizasuprimerayúnica exhibiciónen la galería FórumdeMiraflores:Arte al Paso. Lamuestrapresentóunacarpetade serigrafíasquevisitabadiversosaspectosde laestéticapopular urbana, junto a una obra queconsistía en la imagen de un salchipa-pas compuestopor latasdeLecheGlo-riapintadas.En lasparedesse leíandi-versas citas que informaban de su pre-dilecciónporlaTeoría Social del Arte.16 En octubre delmismo año el colectivorealizasuobramásconocida:unaima-

12. ContrastaraquelbalancepositivoconlasiguientereflexióndeDegregori:“…laspoblacionesandinasvivende factounprocesodecambiopreñadodeambigüedadycuyosresultadosaparecenaltamentecontradictorios,másaúnporsuca-rácterfundamentalmenteespontáneoantelaausenciaodebilidaddesusposiblesrepresentacionespolíticas”(1986:50).Sinembargo,laposturadeDegregorifrentealainformalidadparecehabersido,másbien,deunentusiasmoanálogoaldeMatosMar.

13. DiceBuntinx:“Envariosaspectos(noentodos),laexperienciadeE.P.S.Huaycoactúacomolacristalizaciónartísticadeesosprocesos[delaNuevaIzquierdaalaARIen1980]–sindudanolaúnicaperoprobablementelaquemejorponeenescenalacomplejidadycontradiccióndeunmomentotransicionaleincierto.Esasífactibleleerensusobrasyensusges-toslaculminaciónsimbólica(eventualmentelafrustración)deunacoyunturarevolucionariatanintensacomoefímera:laarticulaciónradicaldelapequeña-burguesía-ilustradaylopopular-emergentequeseproyectóenlaluchaanti-dictatorialdelosfinalesañossetentaparaluegodiluirsebajolaspresionescruzadasdelalógicaelectoralylalógicadelaguerra”(2005:23).

14. Antesdecontinuar,entraralsiguienteenlace–secciónObras-dondesepuedenverimágenesdelosproyectosdelcolec-tivo:‹http://books.openedition.org/ifea/4716›

15. Paraunarevisióngeneralde la trayectoriadelcolectivo,ademásdeunacríticaa lahistoriografíadisponiblesobreelmismo,verTarazona(2012).

16. Duranteladécadadel80,aquelnombreagrupóaunconjuntodeintelectualeslatinoamericanos:JuanAcha,MirkoLauer,RitaEder,NéstorGarcíaCanclini,AlfonsoCastrillón,entreotros.

Page 67:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 65

gen de Sarita Colonia –santa popular–compuestanuevamenteporlatasdeLe-cheGloria pintadas, pero esta vez em-plazadaeneldesiertoalsurdeLima.17AiniciosdelsiguienteañodesarrollanlaEncuesta sobre preferencias estéticas de un público urbano, pesquisa sociológi-casobrelosgustosdelasclasessocialesenLima,encontrandoqueendistritosdeclase media-alta predominaba el gustoporel“arteuniversal”,mientrasqueendistritospopularesseinclinabanporlasformasvernáculas.Ahorabien,lamuestraArtealPasoes-

tuvoacompañadaporuntextodeMirkoLauerque,amanerademanifiesto,res-pondíaalapregunta¿quéessermoder-no en el Perú?, cuestiónque el gobier-nodeVelascopusoenelcentrodelpro-yectonacionalentre1968y197518(Te-jada 2014: 207-215). El texto de Lauerdespliegaciertasclavesdelecturadelasobrasexpuestas(elcarácterprecariodelos materiales empleados, producto deuna lecturade laeconomíapopular; laiconografía popular apropiada por losartistas–salchipapas, fósforosLaLlama,caricaturas, etcétera) junto a las coor-denadas políticas del colectivo: contraesa inauténtica modernidad metropoli-tanaen laqueel arteburgués se reco-noce–ya laqueaspira–,contra la im-portaciónde las formasartísticascomoexpresióndeladominaciónimperialista,sentenciaráque“sólolopopularesreal-mentemodernohoyenelPerú” (LauerenBuntinx2005:183).Podríamospen-sar,conBuntinx,queaHuayco loani-maba una lectura de lo popular donde

“lomodernoeravividocomolopopular,[donde]lopopularseidentifica(…)conlocampesino, locampesinocon loan-dino”(1997:277),peroesasequivalen-cias fueronpostuladasydifundidasporelrégimenvelasquista.Habíancambia-do:ainiciosdelos80,aHuaycoleur-gíacomprenderlamodernidadnacionalcomo un fenómeno principalmente ur-bano,al igualqueaMatosMar.Lode-cisivo es que elmundo popular apare-cíacomoelafuera delarte,comolavía de escapedelainstituciónburguesaha-cia la insercióne inscripciónsocialdelarteenlavida.Sobreestepunto,Mariotti sepreocu-

pó por deslindar con el vanguardismo.EnentrevistaconLuisFreire,pocodes-puésdelainauguracióndeArtealPaso,dice:“Noformamospartedeunamodadevanguardiamás.(…)Tendemoshacialaintegraciónconnuestrarealidad.Enelartepopular,elartistaestáintegradoconsumedio.Todavíasepuedesalvaraquíestasituación”.Antetalesdeclaraciones,Freireafirmaquelasobrasexpuestassonajenasa laculturapopular,cuestionan-doladiferenciaqueMariottiplanteaen-treelpop artdelnorteysupropuestalo-cal.Elúltimoreplica,cerrando lachar-la:“EnEstadosUnidos,lopopulareselproductoindustrialporexcelencia.Aquíno, aquí lo popular es intrínsecamenterevolucionario”(FreireenBuntinx2005:187).Unavezmásconelartista,loqueHuaycobuscabaeraexpresar los verda-deros contenidos que debe tener la plás-tica,loscualesseríandescubiertos,diceBuntinx,atravésde“laexperienciamás

17. LadiscusiónqueplantearéeludiráciertasconsideracionessobreelcaráctersimbólicodelosmaterialesempleadosporHuayco,loquemereceríauntratamientoespecíficoyextenso.

18. Buntinx(1983b)reconocequeHuaycotrabajaenunhorizonteposvelasquista.Vertambiénlanota18enBuntinx(1997:281).Puedequelaclavedelecturasobreladiferenciaentreelprimerexperimentalismolocal(ArteNuevo)yestesegundomomentoseaprecisamentequeentreamboshubounintentoestatalporproducirunanuevasubjetividadnacional-popu-lar.SobreestemismopuntoverSalazardelAlcázar(1983).

Page 68:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

66 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

inmediatadelopopular”(2005:85).Ha-berpuestoenjuegoesainmediatez,eseaccesodirectoalmundopopularespre-cisamenteloquehoysecelebraenelre-latoconvencionalsobreelartecontem-poráneoenelPerú,puesestedescansasobrelatesisdeldesbordepopulary,porello,encuentraenHuaycosuilustraciónmásprecisa.Añadiendomaterialaaquelrelato,en

unarecienteconversaciónentrelosprin-cipalescuradoreslocales,NataliaMajlufsostuvoque“granpartedeloquehaper-mitido producir un arte crítico y perti-nenteenelPerúenlasúltimasdécadashasidoelimpulsoyelquiebrequemar-caHuayco” (Villacorta 2013: 317-318).AgregaluegoBuntinx:[adiferenciadeArteNuevo,Huayco]síac-tuó “vanguardistamente” (...) [al ensayar]experimentosdedesplazamiento, se invo-lucra con la experiencia subproletariadelreciclaje, entra a los basurales, va al ce-menterio del Callao –donde se encuen-tratodavíaelsantuariodeSaritaColonia-,haceunaprotoinvestigaciónantropológica,graba testimonios, etcétera. Y finalmentelograestaobraportentosaque(…)casisis-temáticamenteobviadifundir.Dejalaima-genpintadasobrelaslatas(…)enlasafue-rasdeLima,sobreunadunaenunrecodode la rutade lamigración,ofrecida sobretodo a la contemplación y a la devociónpopulares(Villacorta2013:319).

Detengámonosunmomento.EnsuDi-dáctica de la liberación,LuisCamnitzerrelatalosiguiente:Los integrantes de EPS Huayco juntarondiezmil latas vacías de leche en polvo y

formaronuninmensolienzosobreelcualpintaronunplato depapas fritas con sal-chichas.Laobraeravisibledesdeunaca-rreteraimportante.Enunasegundafase,alañosiguiente,agregaronotrasdosmillatasyrepintaroneltotalconunretratodeSaritaColonia(2009:121).

Más allá de la imprecisión histórica,la imagen resultante del desliz es pro-ductiva:nuncaocurriólamuestraArtealpaso,sinoqueemplazaroneneldesier-toprimeroelsalchipapasyluegolaSa-rita. Esdecir,desdeel iniciomismodesuactividadHuaycohabríatenidoclaroquelanegacióndelainstituciónburgue-sadelartereclamabaundesplazamien-toespacial.Unavezencontrado tal lu-gar,ysiguiendoelcaminoinversodelasmigraciones,habríaninstaladounenor-me salchipapas para ser visto desde lacarretera. Tiempo después, conscientesdelerrorcometido,habríanmodificadoelplatilloparaobtenerunaimagenmásverdaderadelmundopopular.Yanorei-vindicaríanlacomidalumpenproletaria,sinounauténticosignodistintivodeesanueva“culturaemergente”.ElerrordeCamnitzermepermitearti-

cularunaobservaciónsobrelanarracióncanónica de la trayectoria de Huayco:segúnellibrodeBuntinx(2005)yeldo-cumentalqueMariottiyLorenzoBianda(1981) montaron en Suiza, la sucesióncronológicadelasobraspartedelaex-posiciónArtealPaso,quegeneróunase-riedeconflictosalinteriordelgrupo,alhaberforzadoalmundopopularaintro-ducirseenlagalería(espaciodelainsti-tuciónburguesa).19Trasaquelprimerim-

19. HerbertRodríguezsenegóaparticiparendichaexposición.Sobre lacronologíaalteradavéase lasdeclaracionesdeArmandoWilliamsenentrevistaconAndrésHare:“Esapartirdelosresultadosdelaencuestaquenotamos,dentrodelcontextodelaoleadamigratoria,elinterésdelagenteporlomágico-ritual.AsísurgiólaideadeutilizareliconodeSaritaColonia,quehastaesemomentonosehabíautilizadodentrodelarte.[...]Nosinteresabaqueyanoestuvieserelacionadoaunalecturaelitista,esdecir,quenoestuvieseencerradoenlascuatroparedesdeunagalería.ElegimoslaentradadeLimaalbordedelacarretera,dondesedabaelencuentrodelosmigrantesconlaciudad.Todosestospuntosdefinenlapertinenciadelapieza”(Hare2014).

Page 69:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 67

passe, el colectivo resolvió en servirsedelasociologíaysustécnicasderecojodeinformaciónparapodercomprender,atravésdesuEncuesta,cuáleraelrealcontenidodelmundopopular.Unavezarmadosdelainformaciónnecesaria,yamaneradegran final,sedesplazaronaldesiertoamontarallí,antelavistadena-dieperoconunaclaravoluntaddeinter-pelaraeseNosotrospopularalqueaspi-raban,laimagendeSaritaColoniacomocierrede“susprocesosmásradicales.Yculminantes”(Buntinx2005:99).Se trata de una versión ligeramente

modificadade la cronologíade loshe-chos: Arte al paso corresponde a ini-cios de 1980; la huida hacia el desier-tosellevóacaboenoctubredelmismoaño;mientrasquelaEncuestaserealizóenenerode1981.Asíloconsignaelvo-lumendedocumentoseditadoporBun-tinx,perotantoaquellibrocomoeldo-cumentaldeMariottiubicana laSaritacomolaconclusióndelatrayectoriaco-lectiva.20Esverdadquehubounasegun-da fasedelproyecto-Sarita,queconsis-tióenunacarpetadegrabadosproduci-daentrefebreroyabrilde1981;ytam-biénesciertoquehaciafinesdeaquelañoelcolectivoseembarcóenuntrun-coproyectodemuralqueacompañaríalaluchasindicaldelafábricatextilCro-motex,eneldistritoproletariodeVitarte.

Sinembargo, laSaritaaparececomoelmomentoculminantedelcolectivo.Quiero ser claro: no se trata de que

BuntinxoMariottihayanmanipuladolosdatoscronológicos,sinoque,peseaqueaparezcan precisamente fechados, lapresentación deHuayco en ambos do-cumentos–quenosepresentacomounainterpretacióndelmaterial,sinocomosudespliegue real–generaelefectoimagi-nariodeunasuperación dialéctica de sus contradicciones:dondeArtealpasoseríalaproblemáticatesis,laEncuestafuncio-naríacomolaantítesisy,finalmente,Sa-ritaColoniaresolveríatodafricciónpre-viaamaneradesíntesis.Desdeluego,setratadeunacaricaturadelasíntesishe-gelianaqueengulley subsume losele-mentosprevios,reconciliándolos.Asíar-ticulado,elrelatolograunificarelcuer-podeobrasdeHuaycobajounaimagendedistanciamientosprogresivos respec-todelainstitucionalidadartísticaoficial.Unahistoriadedesplazamientosdelartehacia la política, consiguiendo estable-cerunalecturadelcolectivocomoaquelque realizóenelPerú lapromesavan-guardistadedisolverlasbarrerasentreelarte y la vida, realizandoel gesto radi-caldenegacióndelainstituciónartísticaqueinauguralahistoriadelartecontem-poráneolocal.21

20. EnPost-ilusiones. Nuevas visiones. Arte crítico en Lima (1980-2006),elequipocuratoriallideradoporJorgeVillacortapresentóenordencronológicolossucesos:“TrasunaautocríticadesuproyectoArtealpaso,E.P.S.Huaycobuscósalirdelosespaciosprotegidosparaelarte.Fueentoncesquedecidióinstalar,comoíconodeunpúblicomigranteandinoypopular,unanuevaalfombradelatasvacías,pintadasconlaimagendeunasantanooficialcomoSaritaColonia,enunalomadelkilómetro54.5delaPanamericanaSur.LavoluntaddeescapardelespaciodelasgaleríasycolocarlaalfombrafueradeLimanosolocoincidióconunadelasrutasdelamigración,sinoquepropuso,además,unaintervenciónsobreelterritorioyelpaisaje.Másadelanteelcolectivollevóacabounaencuestapúblicadepreferenciasestéticassobregustospopulares,oponiendorepresentaciones‘foráneas’aimágenes‘autóctonas’.Laencuestafuedesarrolladaentreeneroyfe-brerode1981entresdistritosdeLimadiferenciadoseconómicaysocialmente:CercadodeLima,MirafloresyElCallao”(VariosAutores2008:172).

21. Elrelatodelasuperacióndesusimpassestambiénreducelacomplejidaddeldebatealinteriordelahistoriografíadelartelocal.LaEncuestaapareceallíúnicamentecomounpivoteparaelgransaltohaciaeldesierto–yafueradelarteburgués-,pero,alcontrario,laEncuestapodríaserpensadacomoelúltimogranproyectodelcolectivo,dondesedesplazarondes-desuinicialposturaingenuasobreelmundopopularhacialacríticainstitucional,entendidacomounaestrategiaquelos

Page 70:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

68 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

El camino inverso

Ahoratocainvertirelorden:partirédelas críticas aHuayco para discutir conMatosMar.EneldocumentaldeMario-tti y Bianda aparece un comentario deLauer sobre el proyecto Sarita Coloniaquediceasí:...meparecerealmentemuybello,inclusi-vemuchomáshermosoqueelsalchipapas.Piensoqueesunaexperienciamásavanza-da. (...) Sin embargo, tambiénhay la pre-gunta: ¿por qué Sarita Colonia? ¿Por quéesunmitopopular?¿hayunaciertasonri-sataimadafrenteaunfenómenocomolodeSarita?O,¿habráunaciertacucufateríafrenteaSarita,orespectodelopopular,ode losmitospopulares?Porotro lado, losmitospopulares,¿sonmitosdelaliberación popular?¿nohaytambiénmitosdelaalie-naciónpopular?¿nosepodríahacerunata-reapedagógicadedesmistificación,deirre-verenciaalmenos?Sonpreguntasqueparamí,quedanenelaire.Recuerdounpocoloque decíaHemingway, que todo creador,loprimeroqueteníaquetener,eraunbuendetectordemierda.Y,realmente,parana-vegarporelmundodelosvalorespopula-resurbanos,yocreoqueundetectorasíesindispensable.22

EnotromomentoelmismoLauerha-blaría de una “falta de radicalidad” enHuayco, idea que contrasta con el lu-

gar que le han otorgado recientementeenlahistoriadelartelocal.23Puesbien,problematizalareivindicacióndeSarita:enlamismamedidaenqueesuníconoreligiosopopular,podríaserunproduc-tosimbólicodelcaráctermarginalydo-minadodelsectorinformal.24QueLauerpropongadesmitificar en vez de reivin-dicar inclina labalanzapor la segundaopción:laSaritabienpuedeserentendi-dacomounsímbolodelaalienación po-pular.Estonosllevadirectamentealco-razóndelproblema,yesquehastaestemomento no hemos dichouna palabrasobrequésignifica“lopopular”.Al interiordeldiscursoartístico,nue-

vamentefueBuntinxquienexpandiólaideadeJesúsRuizDurand(1984)–arti-culada sobre sus afiches de la reformaagrariaparaelgobiernovelasquista-delpop achoradocomounaradicalizacióndelaspremisasdelpopartinternacionalen su encuentro con las formas verná-culas (1997: 277; 2005: 100-109).Así,elpopachoradoaparececomoel rótu-lo estilístico –de una “actitud” inclusi-ve- que Micromuseo (colectivo/colec-ción dirigida por Buntinx) emplea aúnhoy para nombrar la variante local delpop,apropiadobajoelcódigo tropical,migrante,andino,mestizoychichaquedefiniríaalsujetoenelPerú.25

alejadelpophaciael“…rigorburocráticoy[una]inexpresivadevociónporlamerarecogidaestadísticadeinformación”(Buchloh2004:198).

22. TranscritodeMariottiyBianda(1981:4:49-6:21).23. DiceLuisFreire,comentandociertascontradiccionesenlatrayectoriaindividualdeHerbertRodríguez:“Enelañodela

primeraexposiciónindividualdeHerbertRodríguezenlagaleríaLaRamaDorada,peseahaberparticipadoen<<SaritaColonia>>(nolohizoen<<Salchipapas>>)yenlaencuestadeHuaycosobrehábitosicónicosdesectorespopularesydeclasemedialimeñas,RodrígueznorecogelainvocacióndeMariottiacontinuarlasmetastrazadas,ycomoelrestodelosartistasdelaEPS(Rodríguezladejaoficialmenteen81,perosigueligadoasusmiembros)contemplasudecadenciaydisolución,concluidasimbólicamenteconladesocupacióndeltallerdePedrodeOsmaen1983.ElviajedeMariottiaSuizael81apagóelhuaycoyloencauzóenelcircuitocombatidoporunmomento,dejandomásenclaroquenuncalainconsistenciadesusjóvenesmiembros”(1983:171).

24. Aplicaaquí lasiguientereflexióndeRobertoMiróQuesada:“Pretenderdeterminar lavalíadeunfenómeno–deunaexpresióncultural-inquiriendoalosusuariossobrelasatisfacciónquelesproduce,esdesaparecerdeunsologestolapresenciaomnímodadelaideologíaydelaalienación;desconocerlaavasalladorapresenciadelastransnacionalesquemanipulanelgustoylasatisfacciónporrumbosdeterminados”(1986:61).

25. UnapropuestaanálogafueensayadaporRodrigoQuijano(2007)enlaexhibiciónPopular/Pop (vanguardia, conflicto y modernidad visual)dentrodelcicloMiradas de Fin de SigloenelMuseodeArtedeLima.

Page 71:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 69

Comomencionéantes,MatosMarnosinvitaba a valorarpositivamente elesti-lo nuevo de la cultura urbana,asícomosu creatividad.Veía los nuevos grupossociales como legatarios de “las ener-gías creadoras del Perú tan largo tiem-poreprimidas”(1984:14).Peroelprin-cipalproblemade supropuesta radica,al igual que enHuayco, en sostener laficción de una compresión espontáneaeinmediatadelmundopopular.Paraelautorésteseencuentraallí afuera;selepuede ver directamente en las invasio-nes, losambulantes, losnuevosmerca-dos;se lepuedeoíren losmicrosyenlosmasivosconciertos;selepuedeoleren los aromas de la gastronomía calle-jera, etcétera.26 Frente a tales fenóme-nos,MatosMar veía una unidad supe-riorpotencial,unpuebloquecargabaensusespaldas–literalmente:deespaldasasusojos, sinpoder verlodirectamente–elgermendeunnuevoproyectosocia-listaydemocrático.Esto se aclara una vez que entende-

mos lopopularnocomounacategoríaque aluda inequívocamente a una por-ción de la sociedad (lomasivo, los es-tratosmedios,laclasetrabajadora)sinocomounaconstrucciónpolíticaquear-ticulaalosindividuosbajounsujetoco-lectivo,unpueblo.27SiguiendoaErnesto

Laclau,laposibilidadmismadelahege-moníareposasobrelaconstrucciónpo-líticadeunaidentidadpopular,apartirdelestablecimientodefronterasdeiden-tificación (Nosotros/Ellos; Pueblo/Ene-migo) que subsuman las demandas in-satisfechasdelasociedad(2011[2005]:124).Laclausostienequelopopular–elpueblo- esun significante flotante cuyasignificación será producida al interiorde la lucha política, demanera que lopopular será siempre un producto his-tóricoynounpuntodepartidaparaelanálisis.28 Así, el problema compartidoporMatosMar yHuayco es identificarlopopularantescomouna“cultura”di-rectamente identificablequecomounaposicióninestable,relacionalyqueapa-rece únicamente como el espejo de lono-popular,esdecir,lodominante.Elso-ciólogo Jean-Pierre Jacob llamóconver-sión antropológica alprocesodetraduc-ción de las diferencias sociales, políti-cas,económicasyjurídicascomo“dife-renciasculturales”,presentandoalPerúcomo“…unampliopueblocuyosmiem-brosnoestaríanaquejadosporunasitua-ción económica objetiva sino por dife-renciasantropológicasnaturales”(1986:213).Denunciabaasílaincapacidaddelas ciencias sociales para concebir lasidentidades como productos de la es-

26. Estataranoesexclusivadelautor.GuillermoRochabrúnsostienequelascienciassocialeslocales,aladoptarirreflexi-vamente“lopopular”comoelsignodesucompromisosocial–ycomolacondiciónparaparticiparenelcampoacadé-mico-políticodeldesarrollo-,perdierondevista“…lacomprensióndelapobrezacomoresultante,comoproceso,yellapasaaser<<undatodelarealidad>>aremediarapartirdesímisma;esdecir,apartirdelospobres”(2007:297).

27. Enoposiciónalosconceptos científicosdelopopular,GarcíaCanclini(2004[1983])entenderáloquesiguecomolasconcepcionespolíticasdelopopular.Sinembargo,sostengoquelassegundassonlasfundamentalesparaentenderhis-tóricamenteelconcepto.

28. Desdeotraperspectiva,Rochabrúnsostieneque“…el término<<pueblo>>omite todaatenciónhacia losnexos con los otros sectores sociales y sobre las circunstancias que explican su condición.El<<pueblo>>quedaasíconstituidocomounentenosolamentehomogéneoyactuante, sino tambiénautónomo;enconsecuencia,comodepositariodevirtudesintrínsecasyporendeindestructibles”(2007:300).Enclaveanálogaalaaquíempleada,dirámásadelantequelopopular,entendidocomoel“afuera”constitutivodelasociedad–comoaquelámbitoquelasostieneenvirtuddesuexclusión-mereceserentendido,másbien,comounproductodelaestructuración clasista de la sociedad(2007:301).Desdeunapreocupaciónartística,RobertoMiróQuesadasostiene:“ElasertodeVallejodequelosustantivovienedelpuebloyvahaciaél,solamentetienesentidounavezquehayamosconstruidoesepueblo”(1986:61).

Page 72:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

70 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

tructurasocial.Frenteaello,esnotablecómo lahistoriaperuanavinoaconfir-marlalabilidaddelopopular.En1986sepublicaEl Otro Senderode

HernandoDeSoto.Nomedetendréenello,perosuinterpretacióndelsectorin-formal,queapuntaadeshacerelEstadoy transitarhaciauncapitalismodebasepopular,descansasobrepremisassimila-resalasdeMatosMar–quelosinforma-les seenfrentandíaadíaasuverdade-roenemigo,elEstado,porejemplo-perosinelingredienteantropológicoo,mejordicho, culturalista. Siguiendo a AlbertoFloresGalindo,DeSotoconstruyesuépi-cadelainformalidadatravésdelrelega-mientodelmundoandinoalpasadohis-tórico,comounmundoatrasadoypau-perizado,presentandoalmigrantecomounaventureroindividualista(1988:174-175).Noseríanenergíascreativasandi-nasycolectivassinoenergíaspuramente individualeslasqueDeSotobuscaríali-beraratravésdelmercado.29 Carlos Alberto Adrianzén ha leído a

De Soto a través de Laclau,mostrandoque su propuesta efectivamente consti-tuyó un discurso populista que devinohegemónico.SienMatosMarencontra-mosaúna lopopularcomounproble-ma para la institucionalidad estatal, enDe Soto los informales aparecen como“…agentes sociales altamente competi-tivoseinnovadores(…)dejan[do]deserconsideradoscomounproblemasocial

paraconvertirseenelcentrodelasolu-cióndeunnuevoprogramadedesarro-llodelpaís”(2010:96).Así,siguiendolahistoriaestándareuropea,eleconomistaaugurabaque lacreciente informalidaddesembocaría en una explosiva revolu-cióncapitalista, talycomohabíasuce-didoenlaInglaterradelsigloXIX,cuan-doenLatinoamérica la informalidadesproductodeuna industrialización trun-ca (Pérez Sainz 1988). Guillermo Ro-chabrúnreconocetambiénqueeléxitodeldiscursodesotianoconsisteenhaberotorgado legitimidad al sector informal“atravésdemecanismosexclusivamen-tesemánticos:creandonuevossignifica-dos”donde todos los individuos identi-ficanalEstadocomoel responsabledesumiseriay,enconsecuencia,“contraéldebelanzarsetoda la sociedadynoso-lamenteunsectoroclase” (2007:306-307).Adiferenciadeldiscursodebuenapartedelaizquierda,aquísenosmues-traa lopopularcomounaposición es-tructural:estarencontradesu“realene-migo”,elEstado.Teniendoestoenmen-te, en Matos Mar y Huayco notamosunaconcepciónidealizadadelopopu-lar,quelosllevóanorepararensuca-rácter ambiguo y contradictorio.30 PeroelméritomayordeDeSotoconsisteenhaberpropuestoquelapreguntapor lopopularnoobtendrárespuestaalgunasise formula en términos de qué es –susrasgosintrínsecos-,sino“enrazóndelo

29. ElvínculoMatosMar–DeSotohasidoseñaladoporFranciscoDurand(2007).SegúnDurand,aladuplaformalidad-in-formalidadhacefaltaagregarleuntercersector:laeconomíadelictiva.SobrelaeficaciadeDeSoto,dice:“Esaideadelpequeñoproductorinformaldinámicoquevendeenlasesquinasolosmercadillosesclaveporquesuperalanocióndeinformalidadpasajeraoaccidentalyvemásbienunaestructuraeconómicaparalelaalaformal”(2007:70).

30. EnunhomenajeaMatosMarenel2004,HugoNeirarelatólosiguiente:“Estamañana(…)leechabaunvistazoalosdiarios locales.Undiarioseñalaquemuchoshospitalesaúnnocuentancon incineradorespara los residuos tóxicos.(…)‘EnTumbessequejandelcontrabandodeplátanos.’(…)‘ConlaayudadelaPolicíaNacionaldelPerúylafiscalía,desbaratan40estacionesilegalesderadioenlacapital’.‘El30%deperuanossufredeloído’(…)Yporeldíadelpadre,‘dospadressesuicidanporsoledad’.‘EnlaCiudaddelPescador(…)dosdelincuentesdrogadosbajandeunvehículoyabrenfuegocontralosasistentesaunapollada’(…).EsoeselPerúhoy,queridomaestroMatosMar:nuevemuertesenunapollada.Unostiposqueledisparanainocentes”(2004:181-182).

Page 73:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 71

quecadaunohacey/oestáenposibili-dad de hacer” (Rochabrún 2007: 308).Undiscursoprácticodondetodos,sielEstadonoloimpide,podremoshacernos empresarios.31A la revolución capitalista formula-

daporDeSotohayqueagregarlehoylaimagendelictivayachoradadelainfor-malidadcomouna“formadevida”ocul-tabajolaimagenquelaizquierdacultu-ralista,esperanzada,deseaencontraren-trelasmasasperuanas.Haydosproble-masquesubrayar:porun lado, lacon-traposición teórico-política entreMatosMaryDeSotoinvitaapensarenlalu-chaideológicadelos80ycómolosac-torespolíticosyartísticosparticiparonenella;porotrolado,lapersistenciadelainformalidad en la actualidad no debesersubestimada:enel2013el19%delPBIoficialdelpaísprovinodedichosec-tor,ytresdecadacuatrotrabajadoresdelaPEA–74%–sedesempeñabanenunempleo informal (INEI 2014; CEPLAN2016). Estos datos invitan a evaluar eldevenirdeaquellasdisputasideológicasalaluzdeunpaísque,trasdiezañosdedictadurayquincededemocracia libe-ral,searticulabajolasfigurassubjetivasdel emprendedor y elmicroempresariocomoprincipalesmodelosde sociabili-dad(Martuccelli2015:178).

Para salir del afuera: el devenir de lo popular

FueelmismoBuntinxquien,alcalordelosimpassesenlosquelapolíticayelartelocalesseencontraronenlasúl-timasdécadas,iniciaríaunatareacríticadelopopularylomoderno,esdecir,de

aquellafrasedeLauerqueaparecehoycomoelíndicedelacontemporaneidadartísticalocal.Unavezmás:“Sololopo-pular es realmentemoderno hoy en elPerú.”Al tiempoque reconocía la pro-ductividaddelaactitudquedichafraseexpresa,Buntinxsostuvoqueera“yain-suficienteensupropuestaindefinidademodernidad.”(1983b:85)Ysigue:

Puesasícomolaactividadartesanalenelcamponorespondealaimagenidílicadeun universo productivo igualitario, en laciudad lanuevamodernidad llamadapo-pulardesarrollaconvitalidadnotablesfor-maspropiasdeexplotaciónvertebradasentornoalamanufacturaclandestinayelco-mercioambulatorio.Estructurascuyospro-tagonistassoninclusosaludadoscomohé-roesdelcapitalismonacionalporalgunossectoresideologizadosdenuestraburgue-sía(1983b:85).

AescasostresañosdeliniciodeHuay-coelautorreconocelacaducidadein-suficienciadelaidentificacióninmedia-tadelopopularcomo lomoderno.Di-chohiloseríaretomadocuatroañosmástarde,enuntextoquetalvezmuestreelmomentomásagudodesuescrituracrí-tica,dondedeclarabaque“hayunadi-mensióndefuturoqueelPerúhaperdi-doenloquevadeestadécada:unhori-zonteutópicoquesehadesterradotan-todelasexpresionesculturalescomodelaprácticapolíticamisma”.Unautopía perdidaentrelaimposibilidaddeprodu-cir“unamodernidadpopularenlaquetradición andina y revolución socialis-taseconjugaran”(1987:52-53).El tex-toanalizacómoesapérdidadehorizon-tesetraduceeneldesmantelamientode

31. Todospodremosreconocernosendichaidentidadsocial.DiceAdrianzén:“DeSotodescartaladicotomizaciónhegemó-nicadelespaciosocialentreexplotadoresyexplotados,paraproponerunanuevafronteraentornoalaley[elEstado]ya laexclusión/inclusióndelosnuevosactoresrespectoaella.Proletariosyburgueses,osisequieretrabajadoresyempresarios,dejandeser,paraDeSoto,actoresnecesariamenteantagónicos,paraconvertirseenaliadosquecombatencodoacodoporingresaralacampanadecristaldelalegalidad”(2010:102).

Page 74:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

72 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

lasapuestascolectivasysudisoluciónentrayectorias individuales, perdiendo “elperfil político que hacía [del arte] unaagresivapropuestasocial”(1987:54).Las trayectorias individuales de Cha-

ro Noriega, Armando Williams y JuanJavier Salazar hacían patente su com-promiso social, pero mostraban “la re-presióndeuncompromisopolíticoquedeviene traumáticoen tanto suproyec-tooriginalesdesvirtuadopor lapropiaizquierda, mientras cobran relevanciaotraspropuestasradicales,perodecon-ducciónsocialdistintayderepercusio-nesmásviolentase inmediatas” (1987:76). El horizonte socialista, con el queHuayco se identificaba, había cedidoanteladoblepresióndeSenderoLumi-nosoylasfuerzasdelEstado.Laguerracondicionabacualquierproyectosocia-lista, siendoel terrenosobreelcual Iz-quierdaUnida,elAPRAySenderocom-batíanporlaconstruccióndelpueblo.32 Deesamanera,secomplicabalamiradaque identifica almundo popular comoellugardeunafuerzavitalydemocrati-zadora.Buntinx,entonces,respondealafórmuladeLauerconotra:“EnelPerú,hoy,lopopularesunarealidadescindi-da”(1987:80).Enestecontextoaúnnoaparecíaclara-

menteladerecha:reciénunañoantesEl Otro Senderohabíavistolaluz.Alpocotiempoesanuevalecturadelpaísencon-traríaenelMovimientoLibertaddeMa-rioVargasLlosasurutaelectoral,perolasorpresiva victoria de Fujimori en 1990noimpediríaqueDeSotomigrasealPa-lacio de Gobierno y se convierta, por

unosaños,enunodelosprincipalesase-soresdelrégimen.Pocodespuésvendríaelautogolpedel92ylaaprobaciónpo-pulardelmismo.Desdeallí,habríaquevolver a plantear la cuestión de lo po-pularensudevenirhistórico,loquesindudamodificaránuestramiradasobrelosprocesosantesdiscutidos.O,almenos,invitaráamirarconmáscautelalascele-bracionesdelfelizencuentroentrearteymundopopularquearticulanlosrelatosmencionadosaliniciodeltexto.Si la escena artística local encuentra

enlafrasedeLauerelíndicehistóricodesu contemporaneidad, la falta de aten-ciónalareformulacióndeBuntinx–yalanecesidaddeprocesareldevenirdelopopularenlasúltimasdécadas-esíndicedel(auto)engañosobreelquedescansaelartecontemporáneoenelPerú.Aquíresuenan las duras palabras del críticoRobertoMiróQuesada frente a la obradeHerbertRodríguez–exHuayco:

La estética de la barriada (…) es una op-ción reaccionaria que nace de una malaconcienciaburguesaquees,ellamisma,uncliché. Se confunde lógica con arte y ca-renciaconascetismo.Loquehayenlacul-turadelapobrezaesunalógicaformidabledesupervivenciaqueseadecúaalacaren-cia;peroenlamedidaqueesaesunasitua-ciónasersuperada–seguramentemediantelaviolencia-susproductosnopuedenserasumidoscomovaliososensímismos.LostrabajosdeHerbertRodríguez–queseins-cribendentrodeestatendencia-sonvícti-masdeesteimpasse:sonunaautocompla-cenciasinsalida(1986:62).33

Unaautocomplacenciasinsalidao,re-formulando, una autocomplacencia re-

32. EnsuanálisisdeldiscursodeDeSoto,Adrianzénsostienequeestemomentosedefinecomouno“…dondeestáprodu-ciéndoseunapaulatinapugnaentreproyectosconaspiracioneshegemónicasdistintasyquizásopuestas.Enmediodeestaconfrontación,ambosproyectoshegemónicosopuestos[laizquierdayelneoliberalismo]empiezanacompartirunmismosujetopolítico:losinformales”(2010:104).

33. VertambiénFreire(1983).

Page 75:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 73

sultante de identificar la propia prác-tica con el mundo popular, es decir,como habiendo realizado ya el escapede la institución-artede formaplena.Silalógicaoperativadelartecontemporá-neo responde, siguiendoaSuhailMalik(2013),aldeseodeescaparasuscondi-cionesinstitucionales(económicas,polí-ticas, etcétera) –entendidas como cons-treñimientosque losubordinan,domes-ticandosusupuestapotenciatransforma-dora-haciaunámbitoexteriorasímis-mo–unafuera-queseamásreal,máspo-líticamenteefectivo,máspúblico;vemosquelopopularfueidentificado,ainiciosdelos80,comoaquelespaciodondeelartelocalrealizaríalapromesavanguar-distadesu(auto)disoluciónenelmundode la vida.Peroel argumentodeMalikconsisteendenunciaresa lógica del es-capecomounidealismodestinadoalfra-caso,puesningunaprácticaartísticapue-detrascendersucarácterhistóricamentedeterminado,esdecir, institucionalmente determinado.34 Finalmente, Malik plan-tea laurgenciadepensaruna salida dedicha lógica y, así, una salida del artecontemporáneoque,enelcasolocal,setraduceenlanecesidaddesalir del afue-ra(lopopular)quevienesiendoseñaladocomoelgrantriunfodelartecontempo-ráneoenelPerú.35Para comprender lo popular hay que

analizar sus configuraciones históricas,

entendidascomocondensacionesdefi-guras –imágenes– sociales construidasa través de la lucha política y que nocargan,ensí,ningúnsentidoprogresis-ta.36Másalládelapluralidaddelopo-pular hayquedecir, conAlainBadiou,que el sustantivo ‘pueblo’ siempre estásujeto a su politización como adjetivo,comoapareceen‘FrentePopulardeLi-beración’, por ejemplo. Este uso de lopopular informanodeungrupoounapartedelasociedad,sinodeunproce-so políticoquesecaracteriza“porque la nación de la que habla está aún por ve-nir”(2014:9-14,cursivaseneloriginal).Desdeestaperspectiva,¿noseráque lafiguradel“desbordepopular”fue,final-mente, derrotadapor lanación por ve-nirdelcapitalismopopulardeDeSoto?He intentadomostrarque,enelcaso

peruano,lopopularentendidocomoelafueradelarteydelapolíticaainiciosdelos80prometíalaposibilidaddere-formular desde allí un proyecto socia-lista.Así, hubounmomento en que elachoramiento del mundo popular eravistocomounelementotransgresorquepodría establecer una estética efecti-vamente peruana (Martuccelli, 2015).Delamismamanera,laestéticachichaacompañabaesaactituddesafianteconsuscoloresy sus inéditos sonidos.Unapsicodeliamarginal llamadaa reformu-lar laestéticanacional.Hoyendíaesa

34. Dedichalógicadelescapeprovienelainsatisfacción,porpartedemuchosartistas,frentealaabsorcióndesusprácticasporpartedelosmuseos.Sinembargo,muchosparticipandeaquellas“neutralizaciones”desusobrasdemaneraactiva,aunquesiemprejugandolacartabajolamangadeque“suarteapuntabaaalgomásrevolucionario”cuandofueprodu-cido.Elproblemadefondoyafueenunciado:nosetratadeaspiraraunarteverdaderamenteradical,sinodereformularlasbasessobrelasquelopensamos.

35. Nosetrataúnicamentedeunacríticadel“discurso”delartecontemporáneo(desusfalsaspromesasoalgoporelestilo),sinoqueMalik(2015)buscasentarlasbasesparapensarunartequenosuscribamáseldiscursoestético,identificadocomolaprimacíadelaexperienciasubjetivaylaimposibilidaddelconocimientodelorealatravésdelarteque,lejosdehaberseerradicadoconlosgirosposmodernosylascríticasdelarepresentación–comousualmentesepiensa-,estructuralasteoríasyfilosofíasdelartecontemporáneo.

36. Laideade“configuraciónhistórica”esunaapropiaciónlibredelsentidoenqueJacquesLeBrun(2004)laempleaparaanalizarlahistoriadelamorenoccidente.

Page 76:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

74 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

lecturapermanecevigenteyseencuen-traa labasenosólodeorganizacionesderesistenciapopular,sinoquelavemosdesplegarse en galerías de arte comer-ciales y públicas, restaurantes y feriasgastronómicas,publicidadestatal ypri-vada,etcétera.Sienlos80laestéticapo-pulareraambiguaporlaopacidaddesuposiciónrelativaenlaestructuradecla-ses,hoyloesporqueocupalaextensiónentera de la producción simbólica na-cional(GarcíaCanclini1988[1979]).Esdecir, yano laencontramosúnicamen-teen lasexpresionespropiasde lacla-setrabajadorayelsectorinformal–yensuapropiaciónartísticaporlaburguesía-sinoquelochichaeselsigno maestrodelaclasemedia,aquellaqueal2011–se-gúnelBID-representaríaentreel40%y50%delapoblaciónnacional(JaramilloyZambrano2013).37 SiHuaycoyMatosMarentendíanque

la política de integración social debíaformularse en clave popular, y si nota-mosquehoyese“estilo”sehaconver-tido en el signode ladiversidadcultu-ralcomoelelementolocalquedistinguealPerúdeotrasnaciones,urgereconsi-derarelsentidoquelopopular–asíen-tendido-pueda teneral interiordeunaestrategiaemancipatoria.38MiróQuesa-daplanteabaquelopopularenelPerúdebeentendersecomounespaciopolíti-coysimbólicoqueseconstruya“apartirdeunaredefinicióndelacorrelacióndefuerzasentrelosactoressociales”(1988:4), superando las visiones idealizadasdelopopularcomoalgodado.Devuel-

tohaciaelterrenodelapolítica,pense-mosahoraenquémedidadebe ser re-mecido ese compromiso con lo popu-lar-de-los-80 que exponen, ciegamenteo a sabiendas, buena parte de los pro-ductoresartísticoslocales.Sientendemos la reivindicación idea-

listadelopopularcomounasolución de compromiso –un síntoma– presente enel arte local, notaremos que permane-cenreprimidasaquellaspropiedadesdelmundopopularactual–agrandesrasgos,unpuebloconstruidoporladictadurafu-jimontesinistabajoeldiscursodelcapi-talismopopular-quenoencajancon laimagen de un mundo vital, solidario ydemocrático: un espacio anti-institucio-nal,(enparte)criminalydondelacom-petencia económica individual disuel-velaaccióncolectiva.Desdeluego,am-bas son imágenesquenocorrespondenconladinámicaconcretadelavidaso-cial,peropormásfuertequeseaeldeseodeversolouna,estaremosocultandolaotra. Por ello propongouna tercera fór-mula:hoylopopularenelPerúeselpro-ducto de una construcciónpolítica quereemplazó las demandas de democrati-zaciónsocialformuladasporlaizquierdaenlos80porunindividualismoempren-dedor propuesto por el neoliberalismolocaldesdelos90.39Unafórmulamenosfestivaymáscontradictoria;menosabs-tractaymásconcretaque,comoprimerpaso,ponealdescubiertosusprincipalesdeterminacioneshistóricas.Afinesdelos90,DelValleyVillacorta

(1997) indicaronqueelcampodelarte

37. NoenvanoBadiouafirmaque“laclasemediaesel<<pueblo>>delasoligarquíascapitalistas”(2014:16).38. Estonosllevaaladiscusióninternaalapraxisartísticasobreelsentidodelacrítica institucional enelcontextoglobal

delneoliberalismo.Alrespecto,diceHitoSteyerl:afincadosendemandasdediversificaciónypluralizacióndelasrepre-sentacionessociales,muchasestrategiasartísticasdesdelos90encontraronunimpasse,pues“…alintentarcrearestadiversidad, [crearon] tambiénnichosdemercado,perfilesdeconsumidorespecializado,unespectáculoglobalde la<<diferencia>>sinefectuardemasiadoscambiosestructurales”(2006).

39. ParadiscutirlarelaciónentreestediscursoyelpensamientoemancipatorioenelPerú,verRénique(2015).

Page 77:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 75

contemporáneo en Lima se encontrabaenclaustrado y no era capaz de tenderpuentesdecomunicacióncon la sensi-bilidad popular de la ciudad. En aquelentonces,elexperimentalismodelos80habíasidoreabsorbidopor la lógicadelaproducciónindividualhaciaelpeque-ñosistemadegaleríascomerciales.Hoy,conunaexpansiónrelativadelmercadodelarteenLima,lasinstitucionesdeso-cialización y circulación de la produc-ción artística parecen plantearse úni-camente como plataformas de visibili-zación comercial.Amodo de anaque-lesdesupermercado,abundanplatafor-masrealesyvirtualesdeexposicióndelamercancíaestética.Y,peseaello,bue-napartededichaproducciónsesostienediscursivamenteatravésdeunaalusiónal mundo popular y su estética vitalis-ta,juntoalosdiscursosposmodernosdelaspolíticas de la identidad.Todoellosedesenvuelvebajounaideologíaanti-ins-titucional,característicade la ideologíadelartecontemporáneoanivelmundial,queenelcasoperuanodebeserexami-nadaalaluzdeldiscursoanti-institucio-nalpropuestoporDeSoto,ysuéxito.Sindudalasrepresentacionesactuales

de lopopularpueden ser rastreadasenmúltiplesámbitosdelaproducciónsim-bólicanacional, por loque este ejerci-cio será insuficientey reclamarámayordespliegueenotraocasión.40Finalmen-te,sehacenecesariosalirdeesalógicaquenosdesvíahacialacelebraciónnos-tálgica de unpasadodonde, a diferen-ciadehoy,elarte“síhabríasidopolíti-camenteefectivo”ydondelapolítica(y

la teoría social) “sí servíapara transfor-marelmundo”.Loqueencontramossonpasajeshistóricosquenosinvitanapen-sarlascontradiccionesdelPerúcontem-poráneo,ycómosalirdeellas.Parater-minarunaafirmacióndeFloresGalindo:contra la ideología del éxito individualque impera en elmundo popular con-temporáneo,hacefaltaoponerunanue-va modernidadcargadade“laesperanzaylosriesgosdeunaempresacolectiva”(1996[1988]:185).

Bibliografía

Adrianzén,CarlosAlberto2010“DeSotoyla(im)posibleapuestaporun

neoliberalismo popular”. En Portocarre-ro,Gonzalo,JuanCarlosUbillúzyVíctorVich(eds.)Cultura política en el Perú. Tra-dición autoritaria y democratización anó-mica.Lima:RedparaelDesarrollodelasCienciasSocialesenelPerú,pp.95-108.

Badiou,Alain2014“Veinticuatro notas sobre los usos de la

palabrapueblo”enBadiou,Alain,PierreBourdieu, Judith Butler (et. al), ¿Qué es un pueblo?.Santiago:Lomediciones,pp.9-18.

Biczel,Dorota2013“Viewpoint: Self-Construction, Vernacu-

lar Materials, and Democracy Building:Los Bestias, Lima, 1984-1987”. EnBuil-dings & Landscapes: Journal of the Ver-nacular Architecture Forum, Volume20,Number2,Fall2013,pp.1-21.

Buchloh,BenjamínH.D.2004“Elarteconceptualde1962a1969:dela

estéticade laadministracióna lacríticadelasinstituciones”.EnFormalismo e his-toricidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX.Madrid:Akal,pp.166–199.

40. Paramencionarotroscasosactualesparaestedebatesobrelopopularyelartecontemporáneo:laobradeElianaOtta,SantiagoRoose,MiguelAndradeValdez,FranciscoGuerra-García,GabrielAcevedo,DanielaOrtizDeZevallos,MarcelVelaochaga,CarlosEnriquePolanco,MiguelAguirre,elcolectivoLimaFotoLibre,ChristianBendayán,lascuraduríasdeAlfredoVillary,desdeluego,losmúltiplesespaciosdecirculacióndeloquehastaeldíadehoyseinsisteenllamar“artepopular”,refiriendoalaproducciónobjetualqueconstruyesustradicionesporfueradelahistoriadelarteoccidental.

Page 78:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

76 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

Buntinx,Gustavo1983a“ArteymercadoenelPerú”.EnDebate

Nº19,pp.43-47[bajoelseudónimoSe-bastiánGris].

1983b“¿Entrelopopularylomoderno?Alter-nativas pretendidas o reales en la jovenplásticaperuana”.EnHueso Húmero18,pp.61-85.

1987 “La utopía perdida: Imágenes de la re-voluciónbajoelsegundobelaundismo”.EnMárgenes1,pp.52-98.

1997“Modernidadescosmopolitayandinaenla vanguardia peruana”. En Oteiza, En-rique (coord.), Cultura y política en los años 60. Buenos Aires: Instituto de In-vestigacionesGinoGermani,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeBuenosAires,pp.267-286.

2009“Que la diferencia refulja” en Ramona 89,pp.39-44.

2013 [1994]“Elpodery la ilusión.PérdidayrestauracióndelauraenlaRepública de Weimar Peruana (1980-1992)”. En Ler-ner, Sharon (ed.), Arte Contemporáneo. Colección Museo de Arte de Lima. Lima:MALI,pp.62-95.

Buntinx,Gustavo(ed.)2005E.P.S. Huayco. Documentos.Lima:CCE,

IFEA,MALI[DisponibletambiénenOpe-nEdition:‹http://books.openedition.org/ifea/4716]›

Camnitzer,Luis2009Didáctica de la liberación. Arte concep-

tualista latinoamericano. Murcia: CEN-DEAC.

CastrillónVizcarra,Alfonso2001¿El ojo de la navaja o el filo de la tormen-

ta?Lima:UniversidadRicardoPalma.2014 Tensiones generacionales. Lima: URP /

EditorialUniversitaria.CEPLAN(CentroNacionaldePlaneamientoEs-

tratégico)2016Economía informal en el Perú: situación

actual y perspectivas. Lima:CEPLAN.DeSoto,Hernando(encolaboraciónconEnri-

queGhersiyMarioGhibellini)1986El Otro Sendero.Lima:InstitutoLibertady

Democracia.DelValle,AugustoyJorgeVillacorta1997“Institucionesenlasfronteras.Plásticaen

Limaen1997”.EnCuestión de EstadoNº21,pp.62-65.

2008“Incertidumbreycertezasenelartepe-ruano reciente”. En Varios Autores,Post-ilusiones. Nuevas visiones. Arte críti-co en Lima:1998-2006.Lima,FundaciónWiesse,pp.16-44.

Degregori,CarlosIván1986“DelmitodeInkarríalmitodelprogreso:

poblacionesandinas,culturaeidentidadnacional”. EnSocialismo y Participación 36,pp.49-56.

Durand,Francisco2007El Perú fracturado. Formalidad, informa-

lidad y economía delictiva. Lima:FondoEditorialdelCongresodelPerú.

FloresGalindo,Alberto1996[1988]“Loscaballosdelosconquistado-

res,otravez.(Elotrosendero)”.EnObras completas.Tomo IV. Lima: CONCYTEC,SUR –Casa de Estudios del Socialismo,pp.171-185.

Freire,Luis1983“HerbertRodríguez, azotey azúcar con

el sistema”. EnHueso Húmero 18, pp.168-175.

GarcíaCanclini,Néstor1988 [1979] La producción simbólica. Teoría

y método en sociología del arte.México:SigloXXI.

2004[1983]“¿Dequéestamoshablandocuan-dohablamosdelopopular?”.EnConse-joNacional para la Cultura y lasArtes,Antología sobre cultura popular e indíge-na. Lecturas del Seminario Diálogos en la Acción. México D.F: CONACULTA, pp.153-165.

Gonzáles,Osmar2011“La izquierda peruana: Una estructu-

ra ausente”. EnAdrianzén,Alberto (Ed.)Apogeo y crisis de la izquierda peruana. Hablan sus protagonistas, Lima: Institu-toInternacionalparalaDemocraciaylaAsistenciaElectoral(IDEAInternacional),Universidad Antonio Ruiz de Montoya(UARM),pp.15-43.

Hare,Andrés2014“Sarita, (ciento) treinta y cuatro años

después” publicado en LaMula.pe el28/09/14. Disponible en: ‹https://redac-

Page 79:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 77

cion.lamula.pe/2014/09/28/sarita-cien-to-treinta-y-cuatro-anos-despues/andres-hare/›

INEI (InstitutoNacionaldeEstadísticae Infor-mática)

2014Producción y empleo informal en el Perú. Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2012. Lima:INEI.

Jacob,Jean-Pierre1986“Producciónde la identidadypoderen

el Perú”. EnVariosAutores, Identidades andinas y lógicas del campesinado. Lima:MoscaAzulEditores;InstitutUniversitai-red’ÉtudesduDéveloppement(Ginebra),pp.205-216.

Jaramillo,FernandoyOmarZambrano2013La clase media en Perú: cuantificación y

evolución reciente. Lima: Banco Intera-mericanodeDesarrollo.

Lauer,Mirko1981 “InmemoriamWalter Benjamin: repre-

sentaciónysoportematerial”.EnHueso Húmero9,pp.45-55.

1982“Está naciendo algo…” Una entrevistaconMirko Lauer, por SebastiánGris>>.En Quehacer 19, Revista bimestral delCentrodeEstudiosyPromocióndelDe-sarrollo(DESCO),Octubre,pp.118-126.

Laclau,Ernesto2011[2005]La razón populista.BuenosAires:

FondodeCulturaEconómica.LeBrun,Jacques2004El Amor Puro. De Platón a Lacan.Buenos

Aires:ElcuencodePlata.Lerner,SharonyRodrigoQuijano(eds.)2014Fernando ‘Coco’ Bedoya. Mitos, acciones

e iluminaciones.Lima:MALI.Lerner,Sharon(ed.)2013Arte Contemporáneo. Colección Museo

de Arte de Lima.Lima:MALI.López,MiguelyEmilioTarazona2007La persistencia de lo efímero. Orígenes

del no-objetualismo peruano: ambienta-ciones/happenings/arteconceptual 1965-1975. [Catálogo de exhibición]Lima:CentroCulturaldeEspaña.

2009“Otrarevoluciónposible.Laguerrillacul-turalenelPerúde1970”.En IllapaNº6,Lima,pp.73-86.

López,Miguel(ed.)2014Un cuerpo ambulante. Sergio Zevallos en

el Grupo Chaclacayo (1982-1994). Lima:MALI.

López,Miguel2013a“AcciónGráfica”.EnRedConceptualis-

mosdelSur,Perder la forma humana: una imagen sísmica de los ’80 en América La-tina.Catálogodelamuestra.Madrid:Mu-seoReinaSofía.

2013b“F(r)iccionescosmopolitas”.EnSharonLerner(ed.),Arte Contemporáneo. Colec-ción Museo de Arte de Lima.Lima:MALI,pp.17-45.

Majluf,Natalia2001“ArteRepublicanoyContemporáneo”.En

El Arte en el Perú: obras en la colección del Museo de Arte.Lima:MALI,PROM-PERÚ,pp.127-143.

2006“Sobrefotografía.Unaautonomíaesqui-va”.EnSobre fotografía.Lima:MALI.

Malik,Suhail2013“Exit not escape –OnTheNecessity of

Art’sExit fromContemporaryArt”.Char-la pronunciada enArtists Space, NuevaYork,el03/05/13.Disponibleen:‹https://www.youtube.com/watch?v=fimEhnt-bRZ4›

2015“Reasontodestroycontemporaryart”.EnCox,Christoph,JennyJaskeyySuhailMa-lik(eds.)Realism, Materialism, Art.NuevaYork, Berlin: CCS Bard, Sternberg Press,pp.185-191.

Martuccelli,Danilo2015Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerar-

quías culturales.Lima:CaucesEditores.Mariotti,FranciscoyLorenzoBianda1981Arte al paso.Vídeo,30:46.ColecciónMi-

cromuseo(“alfondohaysitio”).Disponi-bleentrespartesenelcanaldeYouTubede Micromuseo Perú: ‹https://www.you-tube.com/watch?v=ke16GYqF14s›

MatosMar,José1984Desborde popular y crisis del Estado. El

nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: Instituto de Estudios Perua-nos.

MiróQuesada,Roberto1986“Arte urbano: lo popular que viene del

Page 80:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

78 Mijail Mitrovic Pease / El “desborde popular” del arte en el Perú

futuro”.EnSocialismo y Participación36,pp.57-62.

1988“Repensandolopopular:doshipótesisal-ternativas”.EnSocialismo y Participación 44,pp.1-6.

Mitrovic,Mijail2016Organizar el fracaso. Arte y política en la

Carpeta Negra. Lima: Garúa Ediciones[Enimprenta].

Montalbetti,Mario1980“Sobre fotografía peruana actual. Posi-

bilidadesde superarunadepresión”. EnHueso Húmero5/6,Lima,pp.90-97.

Neira,Hugo2004“DelDesbordedeMatosMara losdes-

bordes. Illave y polladas. Retorno a lacuestión de la anomia”. EnMatosMar,José. Desborde popular y crisis del Es-tado. Veinte años después. Lima: FondoEditorialdelCongresodelPerú,pp.163-182.

PérezSáinz,JuanPablo1988“El otro Sendero deHernando de Soto,

unavisióncrítica”.Quito:FLACSO.Quijano,Rodrigo2007Miradas de fin de siglo: Popular/Pop[fo-

lletodeexhibición].Lima:MALIQuijano,RodrigoyTatianaCuevas(eds.)2011Arte al paso. La colección contemporá-

nea del MALI.Lima,SaoPaulo:Pinacote-cadoEstado,MALI.

Rénique,JoséLuis2015Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la

revoluciónen el Perú.Lima:LaSiniestraEnsayos.

Rochabrún,Guillermo2007“Delmitoproletarioalmitopopular.(No-

tasparaelcasoperuano)”.EnBatallas por la teoría: en torno a Marx y el Perú.Lima:IEP,pp.293-310.

RuizDurand,Jesús1984“AfichesdelaReformaAgraria.Otraex-

periencia trunca”. En U-tópicos nº 4/5,Lima,p.17.

SalazardelAlcázar,Hugo1983“Veleidadydemografíaenelno-objetua-

lismo peruano”. EnHueso Húmero 18,pp.112-121.

Smith,Terry2010¿Qué es el arte contemporáneo? México

D.F:SigloXXIEditores.Steyerl,Hito2006“Lainstitucióndelacrítica”.EnTransver-

sal01-2006:“DoYouRememberInstitu-tional Critique?”. Disponible en: ‹http://eipcp.net/transversal/0106/steyerl/es›

Tarazona,Emilio2012“Un aluvión socioestético a inicios del

Conflicto Armado Interno en Perú”. EnErrataNº7,abril.

TejadaGalindo,Sergio2014La nación por-venir. El bicentenario y lo

nacional-popular en el Perú.Lima:PUCP.VariosAutores2001Perú Resistencias.Madrid:CasadeAmé-

rica.2008Post-ilusiones. Nuevas visiones. Arte críti-

co en Lima:1998-2006.Lima:FundaciónWiesse.

Villacorta,JorgeyMaxHernández-Calvo2002Franquicias Imaginarias: las opciones es-

téticas de las artes plásticas en el Perú de fin de siglo,Lima:PUCP.

Villacorta,Jorge(ed.)2013“¿Unartevisualacontrapelodelosdic-

tados metropolitanos?”. En Lerner, Sha-ron(ed.)Arte Contemporáneo. Colección Museo de Arte de Lima.Lima:MALI,pp.315-347.

Villegas,Fernando2013“La relación entre arte y política en los

orígenesdelartepopular:elproyectope-ruanomestizo de José Sabogal y la po-lémicadelpremiodelasartesaJoaquínLópezAntay”.EnRevista de Historiogra-fíaNº19,X(2/2013),pp.75-87.

Page 81:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

1. Lodo, Ruinas, Escombros

El 13denoviembrede1985el cráterArenasdelNevadodelRuiz, situado

en la cordilleraOccidental de Colom-bia,hizoerupción.Eleventodesatóundeshieloqueprovocóunaavalanchadelodo encausada por los ríos Lagunilla,AzufradoyGualí,quemásadelanteseencontraría con el pueblo de Armero.A su paso arrasó con casas, vehículos

ypersonas,quedispersóa lo largodelvalle del ríoMagdalena, unos cuantoskilómetros más al oriente. La avalan-cha ocasionó más de 25.000 muertosyprodujounadevastaciónespacialsinprecedentesenlahistoriadelosdesas-tresnaturalesenColombia(Zeiderman,2012).Ellodoquebajódelacordillerasellevóaloshabitantesdelpueblo,quequedaron desnudos, enlodados, espar-cidosa lo largodel trazodelalud.2La

Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de ArmeroLorenzo Granada1

A partir de una investigación etnográfica iniciada en Armero (Colombia) en el 2015 se busca com-prender cómo las personas que viven cerca de los escombros de la ciudad de Armero, una ciudad destruida en 1985 por una avalancha de lodo, se relacionan con estos residuos y cómo éstos produ-cen un paisaje fragmentado, que incorpora restos de la violencia colonial con vestigios recientes y que hechiza, enriquece, y maldice a las personas que habitan en él. En un recorrido por los residuos de la avalancha que “arrasó con Armero”, se produce el encuentro con calaveras “de indios” que hechizan hombres, con pilas de escombros que se destruyen ante el paso de la maquinaria en los campos de producción de arroz y con mapas vacíos que marcan el espacio marginal, ilegible, de los escombros en Armero. El resultado es una etnografía fragmentada, que conecta diferentes formas de relacionarse con la negatividad del espacio destruido y desacoplado, y los sorprendentes poderes de los restos en medio de paisajes producidos, destruidos y reincorporados.

Escribir no tiene nada que ver con significar, sino con deslindar,cartografiar, incluso futuros paisajes.

DeleuzeyGuattari,Mil Mesetas(2010,p.11).

Qué tipo de objetos producen los imperios, de cuáles dependen, y cuáles desean? Qué tipo de objetos detestan e intentan destruir o neutralizar?

Qué sucede a los objetos cuando transcurren un ‘hacer mundo’ mediante su circulación, moviéndose a través de fronteras, fluyendo de una parte del globo a otra?

W.J.T Mitchell,What do Pictures Want?: The Lives and Loves of Images

(2005, p.145).

1. UniversidaddeLosAndes,Bogotá.Trabajatemasdepaisajeymaterialidaddesdelaetnografía.EsteartículoesunaversiónreducidadesutesisdegradotituladaHabitar Residuos: Una mirada etnográfica a los escombros en las ruinas de Armero, investigación realizadaentre2015y2016.

2. EnArmero,serefierenalaspersonasquesobrevivieronalaavalanchacomolos“enlodados”ocomolos“valan-cheros”,porsuparticularrelaciónconellododelaavalancha.Curiosamente,eltérminovalancherotambiénhace

Page 82:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

80 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

zonaalrededordelNevadodelRuizhapresenciadoyavariasveces,a lo largode la historia colonial y republicana,avalanchas y derrumbes ocasionadosporelnevadoquehanmoldeadolama-nera enque loshabitantes aledaños alvolcánserelacionanconelpaisaje,conelmovimientodelatierrayconlosresi-duosmateriales(tantocorporalescomoinorgánicos)enterradosydesenterradosbajocapasdelodoydetierraqueestetextobuscainterrogar.Laavalanchade1985, sin embargo, marcó un antes ydespuésenlamaneraenqueelEstadocolombianohacíafrentealaevaluacióndelriesgoylarespuestaacatástrofesenelterritorionacionalycausóunimpactotantonacionalcomointernacionalatra-vésdelcubrimientodeleventoenvivoporpartedemuchascadenastelevisivasdelpaís(Zeiderman,2012).Lasimáge-nesdelatragediadeArmero,imágenesde rescates a personas en medio dellodo,imágenesdelaplayadelodoquearrasóalpuebloentero,ylaemisiónenvivodelamuertedeOmaira,unaniñaatrapadaenellododelaavalancha,semovilizaron rápidamenteporel territo-rionacionalyporfueradelpaís,alteran-doyturbandoapersonasenunaescalaglobal,atravésdetelevisoresyperiódi-cos.Elestremecimientodeldesastreenelpaísyenelmundoenterosetradujoengranparteatravésdelanocióncar-tográficadequeArmerohabíasido“bo-rradodelmapa”atravésdelimpactodellodoquehabíaeliminadolaexistencia

delpueblodelacartografíacolombiana.Mapaseimágenesdellodoquearrasa,queborralainformaciónespacialyqueemparejael territorio,suviolencia,cir-culantodavía,atestiguandolamagnituddelaavalanchaysucapacidadde“eli-minarunpueblodelafazdelaTierra”.A30añosde la tragediadeArmero,

losescombrosyresiduosdelavidaAr-meritatodavíaresisten,sedegradanyseintegran,nosindificultades,enlavidacotidiana de aquéllos que los rodean.Durante mi trabajo de campo, (entrejunio del 2015 y abril del 2016) viajéalazonadelMagdalenaMedioafecta-daporlaavalanchadelodode1985enbuscaderesiduos,enbuscade“loquequedaba”deArmeroypreguntándomecómo se habitaba en medio de estosdespojos.Meencontréconrestosdebó-vedasocultas,conguaca”(guaqueadasysinguaquear),viejosrielesdeltrendelpueblo,residuosdelamaquinariareco-lectora de algodón, trilladoras de caféjuntoconcalaverasincrustadasenoro,baúlesderopa,capósdeautomóvilesyfragmentosdehuesoextendidosporelplayónde la avalanchade lodo.3 Estosobjetos migran y se desplazan por elpaisaje,circulandoyhabitandoredesdechatarrería,escenariosdeconservaciónmuseográfica,ventaturísticaeintercam-biosdebrujería.Semuevenentrayecto-riasquecruzanestasesferasatravésdelpaisaje, la tierrayel lodoenArmeroyqueafectanlascorporalidadesdeaqué-llosquehoyhabitanelvalle.

referenciaalaspersonasque,despuésdelderrumbe,fueronaenterrarsebajoellodoabuscarobjetosenterradosparasaquearlosyvenderlos(SuárezGuava,2009).

3. Lasguacasson,enlaregióndeArmero,objetosmágicosenterradosquetienenlacapacidaddeembrujar,enrique-cerycondenaralaspersonasquelasencuentran.EnpalabrasdeLuisAlbertoSuárezGuava,“las‘experienciasdeguacas’enelnortedelTolimayenelsurdeNariñopresentanunaextrañalógicaespacio-temporal.Laprofundidaddeltiempohistóricosecomprimeantelaaparicióndeunariquezaenterrada.Pululanlashistoriasenlasqueuneventodeunpasadomuylejanosehacepresenteenlaformadeencantos,maldicionesysuertes”(SuárezGuava,2013,p.19).

Page 83:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 81

El trabajo de investigación que llevéacaboenlazonadelvalledeArmero,Tolima, busca explorar cómo estos re-siduos,entendidosenunareddeinter-cambios,apropiacionesyrelacionesdeconflicto,hanengendradouna“vidaso-cial”(Appadurai,1986)quetransforma,agenciaymoldeaformasde“habitarelpatrimonio” (Durán, Kingman Garcés,yLacarrieu,2014)deaquellosquehoyhabitanlazonaextendidadeldesastre.

Las ruinas,paraTheodorAdorno,sonuna metáfora esencial para ilustrar loque el proponía como una dialéctica negativa, un proceso de de-construc-ción que refleja los conflictos entre elconceptoyaquelloaloqueelconceptoserefiere,quehaceevidenteslastensio-nesentrelanaturalezaylahistoria,quedesestabilizalasentidadesqueaparecencomopositivas, comounidades sólidasde significado y de materia4 (Adorno,2004;AdornoyHorkheimer,2006).Enefecto,lasruinas,paraAdorno,sonunaforma de develar los procesos de des-trucción y de producción a los cualesestán sujetos los objetos enmedio delmundo de producción y consumo ca-pitalista, así como también reflejan labrecha entre los conceptos positivos atravésde loscualesvemoselmundoyla realidad fragmentada, rota (Adorno,

2004). Es una forma de desintegracióndelarealidaddada,de“lascosascomoson”, del mundo de existencia sólidoy unificado. El proyecto filosófico deAdorno, se puede entender como unoque“nopresuponelaidentidaddelserydelpensamiento,niculminaenella.En cambio, intenta articular lo opues-to,particularmenteladivergenciaentreconceptoycosa,sujetoyobjeto,ysues-tadono-reconciliado”(Adorno,2004).Sin embargo, siguiendo la mirada y

elrecorridoetnográficosobrelasruinasy la vida posterior de los objetos des-truidos que brinda Gastón Gordillo almundodelosescombrosdeestructurascolonialesenElChacoargentino,algu-nasruinassonelresultadodeuna“do-mesticación” del escombro, una trans-formacióndeescombrosenpatrimonio,unresultadodeunprocesovertical,deagrupación, que reincorpora los frag-mentos y los escombros para producirunidad, coherencia y contemplación.En palabras de Gordillo, mientras quela ruinaclaramenteevocauna ruptura,como bien lo nota Adorno, “tambiénpuede evocar un objeto unificado quelassensibilidadesélitesamenudotratancomounfetichequenodebeseraltera-do” (Gordillo, 2014, p. 14, traducciónmía).5 Cuando en el valle de Armero

4. TheodorAdornoexplicaensuscharlastituladasDialéctica Negativacómolaruinaesunelementoqueatravésdesufracturamuestralastensionesocultasentrelacosaylapalabra,entrelapalabracasa,porejemploylamateriali-daddescompuesta,conflictiva,delacasaenruinas.Así,explicasudialécticanegativacomounametodologíaparasersiempreconscientesdelatensiónentreobjetoycosa,entreconceptoyrealidad,tensiónpasadaporaltoenmediodelhubrisdelafilosofíaOccidental.LapiedraangulardeladialécticanegativaeraloqueAdornopropusocomolalógicadeladesintegración.Enefecto,SusanBuck-Morssplanteaque“Adornoconsiderabaquesutareacomofilósofoeraladesocavarelyavacilantemarcodelidealismoburguésalexponerlascontradiccionesqueafectabanasuscategorías,ysiguiendosulógicainherente,empujarlasalpuntodesuautodestrucción.Esteerasuobjetivo,consumarlaliquidacióndelidealismodesdedentro,yestoeraloqueteníaenmentecuandoformulóparalafilosofíadesutiempolanecesidaddeuna‘lógicadeladesintegración’”(Buck-Morss,2011,p.168-169).Cuandomerefieroanegatividadalolargodeestetexto,hagoreferenciaalacapacidaddeciertosescombrosyfragmentosdedesacoplarse,deaparecercomopilasderesiduosqueseoponendialécticamentealosobjetosconnombre,uso,ehistoriadefinidas.

5. AquíGastónGordillohacereferenciaalamaneraenquelasruinasproducenefectosyafectoscorporalesdistintosencírculosyclasessocialesdiferentes.Lanociónderuinaimplicauntipoderelaciónpolíticaconciertosobjetosaloscualesseleshadadounidadestética,unvalor“patrimonial”yquedebenserconservados,inalterados.Fuera

Page 84:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

82 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

pregunté por ruinas, casi todos los ha-bitantesme apuntaron al lugar enme-dio de la carretera donde quedaron lamayoríadelascasasenpiedespuésdela avalancha, lugar que desde el 2013seconvirtióoficialmenteenpatrimoniodelEstadoColombiano.Eranruinasquemedianteprocesosestatalesymecanis-mosdeconservaciónsehabían“recupe-radodelabandono”6paraconvertirseenverdaderosmecanismosdeturismoquesepiensancomoelementos fundamen-tales para el desarrollo regional. Estosprocesosde reincorporación,mediantelos cuales el caos de los residuos, delos fragmentos que estaban esparcidosportodoelcaminodelaavalancha,seorganizan, seconservany seexponen,me invitaron a repensar las ruinas nosólocomofragmentación,sinotambiéncomo construcción y como obra. Laruinas,enpalabrasdeLauraAnnStoler“nosóloseencuentran,sehacen”ysetransformanenescenariosprivilegiadosparaeldesarrollodeproyectospolíticos(1984)y,enelcasodeArmero,enposi-cionamientospolíticosfrentealatrage-diade1985.Duranteunademisvisitasalasruinas

enArmero,alas4o5cuadrasdecasasquequedaronenpie,Freddy,eldirectordelaCruzRojadeArmero,memostróelAltodeJuanDíaz7queseveíadesdelacarreteraenelAntiguoArmeroymecontócómodesdehacecincoañosibaadarclasesenunaescuelaquequedaenunaveredamuycercadeJuanDíaz.Enunpuntodelcamino,Freddysegiróhaciami,memiróymepreguntó:¿quie-requeloinviteamicasa?Yo, bastante

desprevenidoantelapregunta,nosupecómocontestarysimplementeloseguíhaciadondemellevaba.Nosdetuvimosfrenteaunacasaenunadelasmanza-nasmáscercanasalafaldadelasmon-tañasenArmero.Lacasateníauncolormuy particular, resultado del paso deltiempo,quehabíaerodadolasparedesy dejaba ver todos los colores con losquehabíanpintadolosmuros.Latierra,llenadetelarañasydeconchasdecara-coles,rastrosdeotrasvidasquehabíanmigradohacialasruinas,llegabaame-diaalturadelosmarcosdelaspuertasypocoapocosenivelabamásabajo.Meinvitóaentrar. Lo seguía travésdeunmarcodeunapuerta,queaúndividía,aunque precariamente, el espacio dedentrodelacasayeldeafuera.Freddyseparódentrode su casa y empezóaexplicarme,congestosymímicaincor-porados, dónde quedaba la sala, cuá-leseranlosbaños,yporfin,sucuarto.“Aquí dormía yo”, me dijo, señalandounpequeñorecintoqueelconcretoto-davíamanteníaencerrado.Enmediodeeste rectángulo lleno de hojarasca, unárbol de caucho se erguía atravesandoel techo que no estaba, alcanzaba loqueyopensédebíanserunoscincome-tros. ¿Y los techos?, pregunté, “esos selosllevaron,losvándalos,losvalanche-ros...”medijo.Elhuecoquedejaba laausencia de algunos objetos enmediodeestasruinasmostrabalocomplejoyloimperfectoqueeraelprocesodeuni-ficaciónydepatrimonializaciónde lasruinas.Poníaenevidenciacómoape-sardemuchosesfuerzosdecontenciónyderecuperaciónporpartedemuchos

deella,losefectoscorporalesquetienenlosescombrosvaríandemuchasmanerasyhacenpartedecorporalidadessubalternasfrentealosescombros.

6. SegúnmecontóHernánDaríoNova,unodelossobrevivientesdelaavalanchaquehoyendíavivecercadelasruinasdelpueblo.

7. Unamontañasobrelacordilleraporlacualbajólaavalanchadelodoen1985.

Page 85:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 83

Armeritas,lagranmovilidadquetienenalgunos fragmentosque, comocontarémás adelante, se fueron con losvalan-cheros,sefueronconellodo,yalgunos,incluso, se fueron solos, viajando enmediodelpaisaje.Mis estadías en Armero estuvieron

siempre mediadas por la presencia depaisajespositivos como los camposdeproducción de arroz alrededor del va-lle, paisajes ordenados y unitarios quesinembargoestabancargadosdenodos de negatividad que podían fácilmentepasar desapercibidos (Gordillo, 2014). Meencontré conescombros enmediodelatierraconlosqueseencontrabanlostrabajadoresquemanejabanlostrac-toresenmediodelarado,restosqueseapilaban y quedaban comomarcas deunpasadodestruidoenmediodelasfi-lasnumeradasde tallosdearroz.Estosescombros, fragmentos de la ruina pa-trimonial,dabancuentadelastensionesentrelasnocionesestéticas,contemplati-vasdelaruina,comopatrimonioquenosedebealterar,ylavitalidaddeciertosfragmentosenArmeroquenologranserconsiderados como parte del patrimo-nioyquemigranatravésdelpaisajedelvalleenelMagdalena(Gordillo,2014).Enmitrabajodecampoporelvallemetopéconlainnegablepresenciaymovi-lidaddeescombrosqueclaramentenohacíanpartedelaruinapatrimonial,delaruinacomoelementoestético,unita-rioycoherente,delaruinacomoparte

de lo queWalter Benjamín llamaría el“bourgeoisdream-world”yquesemo-víanporentrelatierraylaspersonasyescapabanalaunidaddelaruinacomopatrimonio (Benjamin, 1999). Estos re-siduos, habitan el límite entre objetosycosas,o,acuñandountérminoquizámás apropiado, entre objetos yvainas,esdecirentreobjetosqueseentiendencon nombre, con identidad, y vainas que aparecen sin forma, sin unidad,misteriosas,yque,enpalabrasdeW.J.TMitchell“regresanlamirada”(Mitchell,2005,p.156).8Se trata de fragmentos quemigran y

quesemezclanenellododelaavalan-chajuntoconresiduosdeépocascolo-nialesyquefueronmuchomásdifícilesdeencontrarperotambiénmuypodero-sosensucapacidaddeafectarlasvidasdeaquellosquevivenalrededordeAr-mero,asícomolamíaalolargodemiinvestigación. Estadescomposición,estedesacoployposteriorviajedelosobje-tosesalgoqueloshabitantesdelazonadel valle deArmero explican como elesparpajodelascosas;lamaneraenquelosobjetosse fracturanyseconviertenen escombrosquemigran, viajan.9 Lastrayectoriasylamovilidaddelascosas,aquídelosescombros,esalgoqueSpi-noza entendió como una forma de vi-talidad,unaformadeimpulsovitalquellamóconatus, unatendenciaalaacti-vidad por parte de las cosas (Spinoza,

8. Losobjetossonlamaneraenquecosasaparecenfrenteaunsujeto—esdecir,conunnombre,unaidentidad,unagestaltoplantillaestereotipada,unadescripción,unusoounafunción,unahistoria,unaciencia.Lascosas,porelcontrario,sontantonebulosascomoobstinadas,[…][señalan]elmomentoenqueelobjetoseconvierteenelOtro,cuandolalatadesardinasregresalamirada,cuandoelídolomudohabla,cuandoelsujetoexperimentaelobjetocomoalgoextrañoysiente lanecesidadde loqueFoucault llamauna ‘metafísicadelobjeto,o,másexactamente,unametafísicadeesaprofundidadnoobjetivabledelacuallosobjetosselevantanhacianuestroconocimientosuperficial’(Mitchell,2005,p.156-157).

9. DelamismamaneraenquesefracturaronyviajaronloscuerposdeloshabitantesdeArmero,hoyesparpajados portodaColombia(einclusofueradelpaísporloquemuchosniñosfueronentregadosenadopciónenpaísescomoNoruega,ItaliayFrancia)enloquepodemosllamarunaverdaderadiásporaarmerita.

Page 86:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

84 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

2002).10 Esta vitalidad, el movimientoinherentealafracturacióninvitabajus-tamente a investigar la “vida” de estosescombros,queatravésdesustrayecto-rias lograbanmoldearpartedelpaisajeyproducían,comopretendodarcuentamásadelanteeneltexto,relacionesmuycomplejasconquieneshabitanelvalledeArmero (DeleuzeyGuattari, 1972).Lavitalidad,eltránsito,ylaagenciadeestos fragmentos nos permiten pensaretnográficamente los residuos en clavede contaminación, y así, abordar his-toriasquesehicieronmuchomásrele-vantesparamíalahoradeabordarunpaisaje tanto caótico comocambiante.“Cada persona carga con una histo-ria de contaminación; la pureza no esunaopción”diríaAnnaTsingalahorade abordar las historias asociadas a lacolectadehongosmatsutakeenmediodepaisajescambiantesenelJapónyenEstadosUnidos(Tsing,2015,p.27).Mepregunto pues qué perspectivas puedebrindarnoselestudiode lascosas,quesepierdenysefragmentanyquesere-sistenalorden,desdelaperspectivadela contaminación. Siguiendo el trabajode Mckim Marriot, y basado tanto enla vitalidad de estos escombros comoen su fragmentación y movilidad, meinteresapensarlosresiduoscomo“divi-duos”quecirculanenmediodelpaisa-je,produciendoefectosyafectosentrelaspersonas.11SiguiendoaArjunAppa-

duraiyaunacorrientedepensamientosocialquesehadefinidoenlosúltimosañoscomolos“nuevosmaterialismos”,mepreguntoporlastrayectoriasylaca-pacidaddemediar la agenciadeestosescombrosentránsito,entráfico,dema-neraquelasruinasnosepiensencomoobjetosinertesysilenciosos,sinoquesepercibanatravésdesusagenciasdistri-buidasysusdistintasmovilidadesenelespacio,enestecasoporelvalleArme-rita.EnpalabrasdeAppadurai,

debemosseguiralascosasporsímismas,puessussignificadosestáninscritosensusformas,ensususos,ensustrayectorias.Essolo a través del análisis de estas trayec-toriasquepodemosinterpretarlastransac-cionesyloscálculoshumanosqueanimanlascosas(Appadurai,1986).

Asípues,mitrabajodetrazarlastra-yectorias,lasmovilidadesylasagenciasde los escombros en Armero estuvosiempre marcado por la tensión entreescombrosquecirculanporelvalledearmero,porlosbordesdelascarreteras(Stewart, 1996), que se hacen visiblespor suausencia,por sumovilidad,porsu capacidad de perderse y volver aaparecerentreellododelaavalancha,yotrosescombrosqueseconviertenenruinas inmóviles, monumentos estéti-cos,nomenospoderosasensucapaci-daddeafectarcorporalidades.MeunoalatareamisteriosaqueJaneBennettyalgunos otros en otras disciplinas han

10. Conatus (latín):esfuerzo,empeño, impulso, tendencia.ParaSpinoza,elconatusesunapropiedaddecadaele-mento,yaseavegetal,animalomineral,detrazaralianzasconotroselementoseintensificarsuvitalidad(Bennett,2013;Spinoza,2002).

11. EnsusestudiosacercadelossistemasdecastasenIndia,MckimMarriotplantealanocióndedividuocomounamaneraderepensar laagencia,alejándosedelanociónbasadaenunidadessólidas (personas, individuos)queejercensobreelmundoparapensarensustancias(comolasaliva),elementosquemigranentrecuerposyquebo-rranloslímitesdelindividuo(Marriott,1976).Aquí,planteoqueesproductivopensarlosescombroscomomedios,comodividuosfragmentadosquemigranentrecuerposyqueparamífuemásinteresantepensarlosenfuncióndesusrelacionesconpersonasyconotrosescombros,conanimaleseinclusoconellodo.Ademáselconceptodeldividuopermitemantenerlafragmentacióndelascosasynopretendeunificarlasbajolanocióndeagente,actorosujeto.

Page 87:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 85

emprendido:¿quépasaríaconnuestrostextos, nuestras simpatías y antipatías,nuestrosdiseñosdeinvestigación,nues-trasprácticasdeconsumo,ynuestrano-cióndeserclasificadoscomosereshu-manos si tomamos en serioel llamado delascosas,másalládeunafiguradeestilodiscursiva,deuna formadepro-yección de voces sobre cosas inertes?¿Qué pasaría si admitiéramos que lascosas realmentenos llaman, realmenteparticipan en intercambios entre cuer-pos, y qué veríamos si echáramos unvistazo almundo de enjambres vitalesde cosas, que no son realmente suje-tosperotampocosonobjetos(Bennett,2012)?Miretoconsistiópuesen“sinto-nizarme”a lasagenciasya losefectosdelosescombrossobrelaspersonasquehabitabanenelvalledeArmero,sobremí,sobrenuestrosdeseosysobrenues-trosafectos(Bennett,2013).

2. Líneas y Puntos

Al mirar el cielo nocturno, nos imagina-mos que las estrellas están conectadaspor líneas fantasmalesque trazanconste-laciones. Es sólo imaginando estas líneasquepodemoscontarhistorias sobreellas.(Ingold,2007,p.48traducciónmía).

Granpartedelos“nuevosmaterialis-mos”deloscualesesteproyectoeshe-redero(Appadurai,1986,2015;Benne-tt,2010;Bryant,2011;Bryant,Srnicek,andHarman,2011;DenisandPontille,2015; DeSilvey, 2006; Gordillo, 2014;Marriot, 1976; Paton and DeSilvey,2015;Pontille,2011)hantenidolaca-pacidad,enpalabrasdeArjunAppadu-rai,de“destronar”dela teoríasocialyde la metodología de investigación al“actor,alser,alapersona,alsujetoyalagente”comounidadesentrelascualesocurrelosocial(2015).Enestosnuevosmaterialismos,lapreguntaporlaforma

de laacción socialha logrado llegaraniveles queAppadurai reconoce comounpocomás“moleculares”(2015)quepermiten redistribuir la agencia en en-samblajes (retomando lanocióndeas-semblage (Deleuze y Guattari, 1972))queenvezdeincorporarunidadesqueactúanenelmundo,planteandistribu-ciones de la agencia a través de inter-cambios, tráficos y circulaciones entreobjetos, personas, plantas y animales.Enesteproyecto,lanecesidaddedeses-tablilizarlaruinaypensarlaetnográfica-mentecomoescombro(Gordillo,2014)quecirculayquevibra(Bennett,2010),correspondeenmuchasmanerasales-fuerzo por descomponer las unidadesdeacciónquelaetnografíapersigueenelementos cada vezmáspequeños, enagencias fragmentadas que se distribu-yen, se trafican y se transan enmediode un paisaje que, a su vez, lidia conhuesos,plantas,concreto,insectosyse-reshumanos.Así, planteo una forma de montaje

que, más que preguntarse por unida-des,porpuntossólidosyunitariosqueinteractúanentresí,sepreguntaporlaslíneas,por trazosque searticulan,queenalgunostramossehacenmásgruesosomásdelgados,queseasemejanaloscaminos que recorrí, como etnógrafo,enmediodelpaisajecambianteenAr-mero(Ingold,2007).ParaTimIngold,lapreguntaporlaspersonasyporlascosasestáinherentementeligadaalapregun-taporlaslíneas;despuésdetodo,“¿quées una cosa, o una persona, más queunnudode las líneas–loscaminosdecrecimientoydemovimiento–quenoscomponen? Originalmente, una ‘cosa’era una reunión de personas, un lugardondepodíanencontrarseyresolversusasuntos.Comoladerivacióndelapala-brasugiere,cadacosaesunparlamento

Page 88:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

86 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

de líneas” (Ingold, 2007, p.4). Qué lí-neas,mepreguntoyo,setrazan(¿otra-zo?)porelpaisajeArmerita?Quélíneasconectanescombrosconpersonas,concarreteras,coninsectos,conmigo?Másqueunareflexiónestáticadelpaisajeenruinasenelquehicemi investigación,loquemásmeinteresaesdarcuentadelamovilidaddelpaisajemismo,ydesucapacidad de transformarse, de mutarconstantemente.Yasí,atravésdelaslí-neasquecomponenestetrabajo,esperodartambiéncuentadelafragmentación.EnpalabrasdeIngold,

así como las certezas de la modernidadhandadopasoaladudayalaconfusión,laslíneasquealgunavezfueronrectassehanfragmentado,ylatareadelavidaes,una vezmás, encontrar un camino entrelasgrietas(2007,p.3traducciónmía).

Así pues, planteo este texto comounrecorrido,unaformadetransitarporlasconstelaciones (Benjamin,2003;McFar-land,2014),12 lasmarcaspordebajodelatierraqueheestadotrazandoentrees-combrosyruinasenArmerodesdejuniodelaño2015paracomprenderlamaneraenquelaspilasdeescombrossellamanentresíynosedejanrepresentardema-neraunitaria.Laimportanciadelaredderesiduosque trazo reside justamenteenlas conexionesquemarco, en la simul-taneidaddelpaisajeyen las líneasquese proyectan de escombro a escombro.Siguiendo a Benjamín y a Baudelaire,dospensadoresinteresadosenelpalimp-sesto,enelmontajeylafragmentación,la superposiciónde lavidaencollages,

intentoescribiruntextoqueenmuchasinstanciasesuncollagedeescombros,uncollage de paisajes con temporalidadesconflictivas, espacialidades diferentes ycontradictorias, y paisajes que se evo-canunosaotrosatravésdelosresiduos(Baudelaire,1851;Benjamin,1999).13EnElPalimpsesto,unaseccióndellibroPa-raísos Artificiales,Baudelaireplanteaque“innumerablessonlospoemasdedichao de desgracia que se han grabado su-cesivamente sobre el palimpsesto de sucerebro [el suyo, lector], y que, comolashojasdelosbosquesvírgenes,comolas nieves indisolubles del Himalaya,comola luzquerecaesobre la luz,suscapasincesantessehanacumuladoysehancubierto,unaauna,deolvido.Peroalahoradelamuerte,odelafiebre,oa través de las búsquedas del opio, to-dosestospoemaspueden recobrarviday fuerza. No están muertos, duermen”(Baudelaire, 1851, p.98). Si bien paraBaudelaireesatravésdelopio,delafie-breodelamuertequeserevivenlospoe-mas cubiertospor el olvido, enArmeroesa travésdelavitalidadyelpoderdelosescombrosydesunegatividadquesedespiertan paisajes invisibles, subterrá-neos,cubiertosporelespaciopositivodelamodernidad.Esatravésdelasmiradasdelosescombros,delasvibracionesdelasguacas,quesehacendesgastessobrelospaisajesdelpatrimonioyde lapro-ducciónmecanizadaenlashaciendasyquesesuperponen,comoenunpalimp-sesto, un lienzo reutilizado, canibaliza-dounayotravez,tiemposyespaciosenconflicto,entensión.

12. LanocióndeconstelacióndeBenjamínmepermitepensarelpaisajeen términosde fragmentación,comounespacioentensión,queresistealosdeseosdeunificación.Así,puedoabordarlasvidasdelpaisajesintenerqueunificarlasuordenarlasyalavezdarcuentadelasconexiones,siempremisteriosas,quearticulanlosescombrosenelvalle.

13. Palimpsesto:“Manuscritoenelquesehaborrado,medianteraspadouotroprocedimiento,eltextoprimitivoparavolveraescribirunnuevotexto”(R.A.E).

Page 89:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 87

3.Hormigas

Cada13denoviembreseconmemoraenlaciudadenterradadeArmeroalossobrevivientes así como también a laspersonasquemurieronconelpuebloel13denoviembrede1985.Enmediodelos escombros de las principalesman-zanasdelaciudadsereúnenalrededorde tresmil personas que vienendesdecualquier rincón deColombia a recor-dar lavidaenArmero,a reencontrarsecon otros “paisanos” y a poner floressobre los restosde suscasas.Porunoscuantosdías,laconmemoraciónsedis-frazaderepoblamiento,yéstosmásdetresmilvuelvenahabitar los restosdeArmeroconpequeñosnegocios,ventasde aguardiente, lechona y tamales to-limenses.Un par de días antes del 13denoviembredel2015,duranteunodemisprimerosviajesaArmeroGuayabal,meencontré conungrupodemujeresreunidasenuncentromicroempresarialabandonadoenmediodel pueblo, de-dicadas a la trabajosa tarea de separarpétalos de flores de sus tallos. Habíapilas enormes de flores que rondabanalrededor de ellas, que poco a pocopasabanpor lasmanosde alguna y sejuntaban de nuevo, aunque ya sin suspétalos, los tallos verdes amontonadosenunagranpila, lamásgrandede to-das.Apenasentré,olíelperfumedelostallos,húmedoypesado,queacaparabalapequeñasalaabandonadadondeha-bíandecidido instalarseparacortar lasflores.Elsonidocrujientedelascañasalpartirseenlasmanosdelasmujeresquemecánicamentepasabandeunafloralaotrasemezclabaconalgunascancionesenlaradioyconelsonidodelascon-versaciones,delmurmuroqueacompa-ñabalarepetitivatarea.Habíaalrededorde sietemujeres sentadas,discutiendo,conunapequeñaradioprendida,dedi-

cadasa la interminable tareadecortarsuficientespétalosdefloresparacubrirlosescombrosdeArmero.Sofía,unadeellas,mecontóquesetratadeunafor-made conmemorar la vieja ciudaddeArmeroque se realiza desde el primerañodespuésde la tragedia.“ComoAr-meroeralaCiudadBlanca,leregamoslasfloresparaqueseveablanquitadenuevo”medijo.Sindejardesepararlospétalosdesus

tallos,encausadaenloquemeparecíaamiunatareasinfin,SofíamedijoqueArmero era laCiudad Blanca, llamadaasíporlacantidaddetierrasdedicadasalaproduccióndealgodón.Sentadaenuna de las sillas de plástico, era claroqueeraunade lasmayoresdelgrupo,conunagranbarriga redonda sobre lacualposabacadaflorparacortarlaconcomodidad. Sus largas uñas agarrabancadapétaloyloarrancabanconviolen-cia, produciendoun ruidodedesgarroacadaflorquepasabaentresusmanos.Chac.Chac.Chac.Chac.“Yosoysobre-viviente”,medijo.“

Yo la verdad es que desde la avalanchanovolvíapasarporalláaArmero,nomegustaandarporahí,perocadavezqueha-cemoslalluviadeflores,meencantaima-ginarmeaArmeroblancaotravez,parececomoviva,comometocóamí.

El “trece” (de noviembre), el día si-guienteanuestroencuentro,lospétalosdefloresblancascubriríanlosrestosdeArmero para recordar el pueblo algo-donero,delamismamaneraenqueladiásporaArmerita,esosmásdetresmil,volveríanporunoscuantosdíasahabi-tarconnegocios,reunionesycomidas,los restosdelpueblo.Dehecho,comoemblemadelaceremoniadeconmemo-raciónanualde la tragediadeArmero,cada13denoviembredesde1986,unhelicópterodelapolicíanacionalhace

Page 90:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

88 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

unvueloenelquecircunscribelasman-zanasmásvisiblesderestosdelaciudaddeArmeroylanzalospétalossobrelasruinas,dandoinicioalaconocidaLluvia de Flores (SuárezGuava,2009).Fray Juande SantaGertrudis, unmi-

sioneroespañolnacidoenMallorcaqueviajó al Nuevo Reino de Granada en1757 recorrió gran parte del entoncesReyno desdeCartagenahastaAgustini-llo(Putumayo),puebloquefundócomoparte esencial de su misión evangeli-zadora en elNuevoMundo (De SantaGertrudis, 1994). Allí, emprendió unatremenda tareadeevangelización fren-tealosquellamólosEncabellados, “lanaciónmásvorazyaltaneradecuantasallí se han descubierto” (SantaGertru-dis, 1994,Vol. 1, p. 270) y se aventu-ró en un viaje que Aristóbulo Pérez,Alejandro Segura y Germán Gutiérrezcalculanquedebióabarcarpor lome-nos unos 6000 kilómetros por el reinodeGranada(Pérez,Segura,yGutiérrez,2014).Despuésdelextenuanteviaje,re-gresóaEspañaenseptiembrede1768,dondeañosdespués,decidióescribirunrecuentodesusmemoriasalolargodesuviaje,de loqueviodurantemásde11añosatravesandoelNuevoMundo.EnLas Maravillas de la Naturaleza,el

frailenarrasustravesíasporelpaisajeenconflictodelacolonia,susaventurasytambiénsusdesgraciasalolargodesuestadíaenelNuevoMundo,sinningu-nacoherenciatemporal,ningunacrono-logíaevidente,puesescribióel textoapartirdesusrecuerdos,sinlaayudadeningún apunte hechodurante su viaje.Enelrecuento,abundannotasyexten-

sas descripciones sobre los animales ylasplantasconlasqueFrayJuanseen-contróenelNuevoMundo.Enlaporta-dadellibro,sepuedeleerladedicatoriaquereza:

AvisosparalosRR.PP.sacerdotesmisione-rosdeseososdelaconversióndelosindiosbárbaros gentiles, y consejos necesariospara tan santa obra deben observar y al-guna parte de los riesgos y trabajos quepara segar en aquellamies sonmenesterdeDios(DeSantaGertrudis,1994).

El trece de noviembre del año 2015pudeestarenArmeromientrasrealizabamitrabajodecampoparaestaetnogra-fía.AlosescombrosdelviejoArmero,oArmerito,comolollamanenelpueblodeGuayabal,sólolosconocíasilencio-sos,“abandonados”,comomarcasenunpaisaje de ruinas que obligaban a unacontemplaciónsilenteenmediodeunacarreterapocotransitadaentreCambaoyArmeroGuayabal.14Mientrasgirabaelcarro desde la carretera principal queuneaCambaoconGuayabalhaciaunapequeñatrochaquellevahacialaplazaprincipaldeArmero, la trochaqueco-nocía desierta y que despertaba enmíunciertosentidodeabandonoyausen-ciadevida,hervíaenmediodepuestosdefritanga,lechona,tamalyaguardien-te,ylosríosdepersonassedesplazabanentre puesto y puesto, paseando entreescombros,restosdecomidaybotellasdeaguavacías.15Pocodespuésesamis-matarde,despuésdehaberconversadoconvariaspersonas, anunciaron la lle-gadadelhelicópterodelapolicía.Estavez venía cargadocon lospétalosqueSofíajuntoalasotrassietemujeresque

14. Cambao,unpueblosobreelríoMagdalenaunoskilómetrosalsurdelasruinasdeArmero,yArmero-Guayabal,unoskilómetrosmásalnorte,elpueblodondesereubicaronlamayoríadelosarmeritasquesobrevivieronalaavalancha.

15. EnColombia,sehabladeunatrochaparahacerreferenciaaunacarreterasincemento,uncaminodetierra.

Page 91:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 89

había conocido el día anterior en Ar-meroGuayabalhabíancortadodurantetodalamañanaytardedeesedía.Elhe-licópterodabavueltasyvueltasalrede-dordetodosnosotros,ymientrasloveíacircularloscielosenesatardequeardíaenuncaloryunsoporinsoportables,lo-grabaescucharalagentealrededormíogritar “¡Ahí vienen las flores! ¡Ahí vie-nen!”.Losniñossalierontodosacorrer.DurantesuviajehastaelPutumayo,

elmisioneropasóporelMagdalenaenuntrayectoqueempiezaenCartagena,pasaporMompós, sigueporHonda,yseadelantaríoarribadelMagdalenaporGuayabal,Venadillo,pasandoporNata-gaima,ElVitral,SanMiguel,PaicolySanSebastiándelaPlata(Pérezetal.,2014).EnelMagdalenaMedio,GertrudispasóporGuayabalacercándosehaciadondehoyquedaArmeroyallí,cuentaqueseperdióentreelmonteespesoyterminóseparadodesu“mozoindio”quecarga-babuenapartedesuequipajeyqueha-bíatomadouncaminodiferentealsuyo.Perdido,encuentrarefugioenunacasaqueseencuentraenelcamino:

Asífuicaminandohastamediodíaquevineadaraunacasita.Aloquevilacasamealegré. Tenía delante una tasajera, y miscargas,queconlossaltosquefuemenesterdarporentrelospeñascossehabíanladea-do,sefueronporbajodelatasajeraapasarymeterse debajo de una barbacoa, ellastumbaron la tasajera y acabaron de des-componerselascargas.Yoafligidoempecéagritar,peronadiemerespondió,porquelacasaeradejadaynadielahabitaba.Pi-cabaelsolsobremanera.Yomeapeéparaversipodríacomponerlascargas,yviendoquesóloeraimposible,determinédejarlasallí atadas y revolver a buscarmimozo”(DeSantaGertrudis,1994,p.186).

Despuésdereencontrarseconsumozoydecaminareldíasiguienteentero,pa-sandoporunpequeñopueblodelcualno

recuerdaelnombre, Fray JuandeSantaGertrudiscuentaquellegaauntrapichefundado“casialpiedeLaMesadeJuanDíaz”(DeSantaGertrudis,1994p.187)laMesadeunhombremuyconocidoporsus fortunasy sus tragedias,unhombreque ha habitado el paisaje andino co-lombianodesdelacoloniayquehoy,esresponsable de volcanes, terremotos y“valanchas”(SuárezGuava,2010).Mientraselhelicópterocirculabasobre

todosnosotros,cadatanto,unpolicíaabordosoltabaunabolsaenteradepéta-losqueparecíanaferrarsealairemien-tras caían sobre los restos de la plaza,sobreloscimientosenmalezadosdelascasas,sobrelosescombrosdelaiglesiaysobrelamultitudatenta,inmóvil,mez-cladaenhumosdeasaderos.Lospétaloscaían lentamente, a duras penas pudeverlos en el aire, mientras atravesabanel cielo antes de caer en la dureza delos escombros, del concreto aplastado,apiladoydelosesqueletosdelascasasenpie. La reflexióndeMichaelTaussigacercadelaprofundarelaciónentrelasfloresylamuerteapelaalaambiguidaddelasflores,queestántaníntimamenterelacionadasconlamuerte,lastumbasylosfuneralescomotambiénloestánconla vida y con los nacimientos (Taussig,2002). EnArmero, esta ambigüedaddelas flores, la “mezcla” entre portadorasde vida y frecuentadoras de la muerteparecíaacentuarsealpuntodenopoderdefinir claramente qué hacían las flo-resenmediode las ruinas.Lospétalosque caían se mezclaban junto con lasflores en ramos que muchos Armeritashabían llevado para rendir homenaje alastumbassimbólicasdelosmuertosdela avalancha.16 Parecían hacer de todoArmerounatumbaenorme,alaqueserendía tributo desde los helicópteros,desdeelcielo.Perotambiénmanchaban

Page 92:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

90 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

las ruinasdepequeñospuntosblancos,que, juntoa lagranmultituddeperso-nashabitandoestosescombrosporunoscuantosdías,recordaban,o“desolvida-ban”quizáslaciudadblancadeArmero,llena demanchas de algodón (Stewart,1996).ComoSofíahabíapredichoeldíaanterior,mientrascortabalospétalos,lasflorestraerían,porunosdías,alaciudadblancadeArmerodenuevoalavida.Laimagendelaciudadblanca,conpeque-ñasmanchasblancasdisparabanunare-miniscenciadelaciudaddeArmero,delpueblo alguna vez rodeado por coposblancosdealgodón.Mesentíenmediode un simulacro, a duras penas podíacerrar los ojos y recordar las calles delas ruinas desiertas, enigmáticas, comolasconocíporprimeravezen juliodel2015,unosmesesatrás.Lasfloresylaspersonas causaban un cierto magnetis-mo,seaparecíancomociudadrevivida,revelandolacapacidadmiméticadelasruinas,algoqueQuetzilE.Castañeda,atravésdeunestudiovisualyfotográficodelasruinasdeChichénItzáplantearíacomo una capacidad de las ruinas deconvertirseencopiasauténticas,enco-piasdeoriginalesquenuncaexistieron(Castañeda Quetzil, 2001). Los pétalosblancos,copiamimética,seposabanso-brelasruinas,“canibalizando”elaurayel poder de los que alguna vez fueronpuntosblancosdealgodóndelaciudaddeArmero,simulandocopiasdeunori-ginal inexistente, inaccequible (Taussig,1993). Mientras las ruinas quedabantapizadasderojoydeblanco,vicomoalgunaspersonascomenzaronaacercar-sealospétalospararecogerlosyllevár-selos.Al preguntarle a una señora que

se doblaba constantemente a recogerpétalos y los guardabamecánicamenteen una bolsa que cargaba por qué losrecogía, me contestó que ella vivía enCali, y que todos los trece de noviem-breviajabaaArmeroparapresenciarlalluviadeflores,recogíalospétalosylosguardabatodoslosañosenunrecipientede vidriomarcado con la fecha, y queguardabaestos recipientes llenosdesdela primera conmemoración en una pe-queñacajadepositabaenelcuartodesucasa.Lospétalos,medijo, laprotegíandeaquellosquequisieranhacerledañoensucasa,espantabaalosladronesynodejaban entrar a losmalhechores. Esospétalosdefloresquecubríanlasruinas,quelashacíanparecerunaciudadviva,unaciudadblancadealgodónyquealavez rendíanhomenajea losmuertosenterrados bajo el lodo también teníanla capacidad de circular, afectando lasvidasdequieneslasrecogían.AndrésFe-lipeOspina,unantropólogoquepresen-cióañosantesqueyo,lamismalluviadefloresenArmerohabladelpoderdelospétalos:“Quieneslogranla“fortuna”dequedarseconesospétalosdicenquelosguardancomounareliquia,pueslesre-cuerdanalosqueyanoestányademássirven como amuleto o remedio paracurar las penas y losmales del cuerpoy el alma; la gente los conserva entrepáginas de libros o en los rincones delos armarios, los mantiene escondidosperosiemprealamanoparaahuyentarlosdoloresyalentar la salud” (Ospina,2013,p.179).RetomandoaTaussig,¿quémásfrágilqueunaflor?,¿quémásinútilqueunaflor?“perocuandolacatástrofegolpea,loinútilsevuelveútil”(Taussig,2002,p.234).

16. Enlasruinas,muchoshicieronlápidassimbólicasparareconoceryrendirhomenajeaaquellosquenuncaencon-traronentreellododelaavalancha.

Page 93:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 91

Alamediahora,laspersonasyasehabíancomenzadoadispersar,debía ser alrededor de las cuatroocincodelatardeylaceremoniacomenzaba a llegar a su fin. Depronto,mientraslasúltimasperso-nasrecuperabanalgunospétalosyselosmetíanentreelbolsillo,entregorrasodentrodebolsos,vicómoseformabanunasavenidasdehor-migas, hormigas “arrieras” comolasllamanenlazona,quecargabanlospétalosquenoalcanzaronaserrecogi-dos, los que quedaron en el suelo, enmediode los escombros.Con la caídade lospétalos, lashormigasnohabíantardadoen salirde laprofundidad,delespaciosubterráneo,delacapadellodode la avalancha, para lograr llevarsecuantopudierande lasfloresqueque-dabanenelsuelohacialaespesuradelatierra,haciasusnidosocultos.Estashor-migas,delgéneroAtta, sonexpertasca-vadorasyhacenhormiguerosdebajodela tierraqueenArmeropuedencausarmuchos estragos para quienes intentancultivar la tierra, siempre cortando lashojasdelosárboles,revolviendolatie-rraconsusnidosyatacandocualquierformadecultivoquesepropongan loshacendados.Desde el trapiche al pie de laMesa

de JuanDíaz, Fray Juan de SantaGer-trudiscomienzaacontarnos,desupro-piamano, lahistoriade JuanDíaz,“ElSevillano”o “ElRico”como lo llamanalgunos(SuárezGuava,2010),lahisto-riadeunhombreconvertidoenmonta-ña,enunamontañaquequedajustoaloccidentede lasactuales ruinasdeAr-meroyquesealcanzaaverenlosdíasenquelasmontañasnoestáncubiertasdeneblina.Comoalgunosmecontaronmás tarde enGuayabal, se trata de unhombre que semueve demontaña en

montaña,habitandolosaltosylospicos,cuidandodesufortunaenterrada,desuguaca.Algunos académicos rastrean lahistoriadeJuanDiazalaexistenciadeun personaje real, en el siglo XVI, lla-mado Juan Díaz Jaramillo, un hombreenriquecido por la cantidad de minasdeoroqueposeíaenlossocavonesdelríoLagunillayqueterminóendesgraciaporsuavariciaysuarrogancia:

EstabaestetrapichefundadocasialpiedeLaMesadeJuanDíaz.Estamesaesunem-pinadocerromuyeminente,quearribafor-maunllanoquetendráunamilladelargo,yenproporcióndeancho.Enañosante-rioreslocompróalreyunespañolllamadoJuanDíazyfundóenélunagranhacien-da,ydeestotomóladenominacióndeLaMesadeJuanDíaz.Estierratempladaydetodosfrutosysemillaspruebanenél.Tuvopuesestehombreunaventura,peronolasupoconservar,yDiosqueseladio,selaquitódespués.Fueelcasoqueunodelosnegrosesclavosqueteníaencontródentrodeunpedazodemontemuchosmonton-citosdeoroenpolvo,quedesusnidos,enlugarde tierra, sacaban lashormigasquevivíanentodoaquélmonte.Elnegroavisóasuamo,elcualfueconelnegroallá.Aloqueviótantariqueza,encargóelsecretoal negro, y desde aquél día empezó contodosigiloaacarrearloasucasaentrelosdos.Yaquetuvoeloroensupoder,sepusomuysoberbio,yviendoque lashormigassiempreproseguíanenvolverasacarmásoro,sefiguróquehabríamucho,yrecelo-

Figura1:DibujodelasHormigasAttarealizadoporelautor.

Page 94:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

92 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

soquesunegrodescubrieseanadieaquelsecreto,undíaestandoconélenelmontematóalnegro.Peroalinstantetodoelorodeloshormiguerosyelqueteníayaensucasa sevolvióestiércoldehormigasyél,de pesar, dentro de breve tiempo, murióimpenitente(DeSantaGertrudis,1994).

Poco después, durante mi trabajo decampopasémuchas veces por laMesadeJuanDíaz,yalpreguntarporlashisto-riasdelhombre,lashormigasyeloro,mecontaronqueJuannomurióimpenitente,comocuenta elmisionero, sinoque enverdad el había hecho un pacto con elDiabloparaquelashormigasletrajeranelorodeunaguacasinquenadiesedie-racuenta,peroque,porsusoberbiaysumalasuerte,laguacaselotragó,ydesdeentoncesquedóencerradoenloquehoyllamanelaltodeJuanDíaz. Eran tantos los caminos, tantas las

redes de hormigas que conectaban loscascos de las flores esparcidas porAr-meroque las ruinasparecíanunentra-mado de pétalos en movimiento, detrayectoriasydeavenidasquesecruza-ban.Lashormigasllegaronymehicie-ronpensarencómoesteespaciodelasruinasdeArmeroquizás yanoera tannuestro, quizás era un espacio que nopodía ser limpiado, patrimonializado,puesera tambiénde lashormigas,quehabitaban estas tierras desde las histo-riasdelacoloniayquehoy,juntoaloscauchosylossaucesquehabitabanlasruinas,lasmoldeaban,lasdesarmaban.Las hormigas atestiguaban ese mundosubterráneo,quenopodíamosver,don-deconvivíanellasconloscimientosdeArmero,conlosobjetosenterrados,conlasguacasdeJuanDíaz,conloslugaresatrapadosbajoellododelaavalancha.Las hormigas que habían extraído elorodeJuanDíaz,quehabíanconecta-domágicamenteelmundosubterráneo

conelmundodearriba,defueradelatierra,de losbuscadoresdemetalydeoro, eran lasmismas que ese trece denoviembre se habían llevado los péta-losdelaLluviadeFloresbajotierra,alespacioinvisibleysubterráneo,mundodeguacas,deobjetosenterrados,dees-combros.Laapariciónde lashormigasenlasuperficieysucapacidaddearti-cularestospétalosconelmundodelasguacasydelascosasenterradashacenmella en lamanera en que escribimostextos desde la antropología, invitandoaentender,enestecaso,losescombros,las cosasy sus relacionesconel espa-cio en Armero a través de asemblajesque incorporanhumanos que, siguien-do a Ingold, humanan, pero tambiénhormigasquehormigany,extendiendola agencia a las cosas, escombros queescombran(Ingold,2013).Setratadede-venires“biosociales”queincorporanlí-neasdemovimientoatravésdelespacioy del tiempo y que invitan justamenteapensarelespaciocomounaseriedetrazos que se conectan en diversas di-mensiones,tantotemporalesyespacia-les(IngoldyGisli,2013).

4. Chatarra y YeloLa pregunta mía es ¿por qué demora el hueso? ¿Por qué demora el hueso para

acabarse? Si se destruye todo, diez años, veinte años. Ya se destruyó, ya se acabó y está podrido todo pero el hueso no se pudre. Entonces la pregunta mía es esa. Le he hecho preguntas a la gente: ¿qué

sucede? ¿Por qué el hueso demora tanto y el hueso del ser humano lo mismo? Yo le

preguntaba a una señora que eso estudia y lo que ella trabaja es para sacar unas vainas

de los muertos. Entonces ellos dicen que pues por lo fornido porque el hueso es lleno

de vitamina. Y yo no creo. Meta un hierro y guárdelo por un año y sáquelo y ya está

todito corroído. ¿Y el hueso por qué no? ElChatarrero

Page 95:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 93

Caminando por Armero Guayabal el12defebrerodel2016,meencontréconunacasaalbordedelacalle,unacasadelaquebrotabanfrentesdetractores,má-quinasde lavar,piezasdecarrosoxida-dasymontículosdeobjetosquenosupequéerannidedóndepodíanvenir.Yaha-bíavistolos“arrimes”decosas,siemprecomofigurasbizarrasdemetal,deoloraóxidoqueseabultabandesordenadosyse tomabanpedazosde lacalle.Picadoporlacuriosidad,oporelllamadodees-tascosas,quemeinterpelabanenmediodesudesorden,desumaneragrotescayabsurdadeemanarde laspuertasde lacasahaciaelandéndelacalle,estavezmeacerquéyviquehabíaenmediodelbrotedemetales,detuercas,degrandesvaras y engranajes, seis personas senta-dasconversandoensillasdeplásticoenmedio de tanto latón corroído, oyendomúsicadesdeloqueparecíaunamplifi-cadorgigantescoquevibrabaychillabaconlascancionesdominicalesde lara-diodeArmeroGuayabal(Bennett,2013;Edensor, 2005).Al acercarme, un hom-brequeaparentabaunossesentaaños,selevantóde su silladeplástico,me reci-bió y se presentó como “elChatarrero”deArmeroGuayabal.Alpreguntarleporsu oficio, me contó que se dedicaba arecoger todo “loque salíade la tierra”.“Yomededicoacatear”medijo,yqueparte de su sustento pasaba por venderestascosasapersonasqueteníanalgúntipode“nostalgiaporesasvainas”oqueparaban a comprar cosas que les pare-cíancuriosas. Lacocina,quevi apenaselChatarrerome invitóapasar, lograbaapenasemergerentreelmardechatarraquepocoapocoseconvertíaenunpai-saje demetales chirriantes, de aparatosúnicosydepiezasrepetidas,algunosor-ganizadosporformaotamaño,ymuchosapilados,simplementeahí,puestos.

Mientrasentrábamos,vicomo lasga-llinasylosniñosíbanyvenían,jugandoenmedio de losmontes de radios des-compuestas. Los objetos apilados pa-recían organizar el espacio, pero sobretodoparecían“arrimarse”casiporcuen-tapropia,comoplanteaJaneBennettensuestudiodelos“acumuladores”enEs-tados Unidos, sus relaciones con cosascasisiemprerevelanlaagenciadeestoselementos,sucapacidadparaorganizar-seporsucuentaycrearmontañas,pilasde cosas que se imponen y que atraen a ciertas personas (Bennett, 2013). Elarrimede las cosas, terriblemente inefi-caz para las ventas, pues hacía virtual-mente imposible encontrar las cosasdemaneraeficiente,revelabajustamenteel“poder-cosa” del que habla Bennett ensu libro,Vibrant Matter (Bennett,2010).Aunque sus hijos, que ya debían tenermás de 25 años, lo regañaban y repro-chaban el “desorden” en la casa, cadavez más siento que el Chatarrero esta-bajustamentemás“sintonizado”conelpoderdelascosas,sintoníaquebusquérecurrentemente frente a los escombrosmóviles y misteriosos de Armero. Lomiré,encantadoporhaberentradoaestelugar lleno de piezas, donde el metalparecíagobernarelespacioporencimadetodosnosotros,dondelosextranjeroserannuestroscuerposenmediode tan-talata.“Noséporqué,simplementemefascinan…”dijoelChatarrero.Muypocosabíayoacercadelosrestosdelosqueme ibaahablar,muypocosabíayodelasdiferenciasentreelhuesoyelmetal.Yainstaladosenelinteriordesucasa,

conversamos sobre su oficio, las cosasqueseencuentra,dóndeselasencuen-tra,cómoyquéhaceconellas.Cuandole pregunté por la “época deArmero”mecontó

Page 96:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

94 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

…en ese tiempo había harto. Fíjese haráunos tres años se encontraba todavía...se veían vainas... Por decirle nomás, yosembréalpiedeArmerouncultivoyen-contramos una caja, una caja de dientescondoscolmillosenoroyuncasquete,uncasquete en el centro de oro, también.Ylasdosmuelasenoro.Bienmontado,unacosabien jalada,bienbonita.Alostresocuatroañosdehaberseacabado.

Así como elmetal brotaba esos díasdelacasadelChatarrero,en1757apro-ximadamente,dossiglosymedioatrás,brotabaelorodelasvegasdelríoCoe-llo,unpocomásalsurdedondehoyseencuentraArmeroGuayabal. Fray Juande Santa Gertrudis, un misionero ex-traviadopor los ladosdelAltode JuanDíaz,caminabaporlazonadeMurilloen su viaje por elMagdalena hacia elPutumayo. El misionero cuenta que laempresacolonialespañolasehabíaen-contradoenlasvegasdelríoconunos“indiosbravosremontados”que,tanás-peros como lasmontañas a las que sehabíanremontado,nosehabíandejadoconquistar (De SantaGertrudis, 1994).Cuentaquelabravuradelosindiosau-mentabaconlacantidaddeoroqueha-bíaenesasmontañas,yeratantoeloroquebajabadelríoCoelloqueloscolo-nosibanacatear lasvegasyseencon-traban con “alhajitas de oro labrado”(DeSantaGertrudis,1994).ElChatarreronosólohabíaencontra-

doy sacadomuchascosasdeArmero,también había perdido mucho en esanochede“odisea”deltrecedenoviem-brede1985.Del lodohabíasacadolacajadedientesdeoro,perotambiénellodo lehabíaarrebatado sucasay sus

pertenencias. Me habló de la nochede la avalancha como pocas personaslohicierona lo largodemi trabajodecampo en Armero. Fue “terrible”, ellodosellevóaunaniñaquellevabaenbrazos... “duro, duro, duro”. Peroparami sorpresa, inmediatamente agregóquehabíasido“muybuenaesanoche,muybuena”.EmpezópordecirmequeapesardehabersidotrasladadoaBuca-ramangadíasdespuésde laavalancha,decidió regresar a los cuatro meses allugar“poramoraesto,porvenirami-rar”.Estabrutalcontradicciónacercadelaavalancha,memostróqueasícomoellodose llevó tantascosas, también fueuna fuenteque trajomuchasotras.Mehizopensarencómoellodo,quehabíaarrasadoy“borradodelmapa”aArme-ro, fertilizó la tierrade talmaneraqueelarrozbrotódurantecuatromesessinqueabonaranloslotesy,alpocotiem-podelaavalancha,produjounadelasmás grandes cosechas del cereal en elMagdalena medio. Sin embargo, estosobjetos quebrotabandel lodono solopertenecíanalaépocadeArmeroynosóloerancapacesdeapareceryvolvera esconderse en el lodo. El Chatarreromecontóqueestosresiduoshacíanmu-chomásquedesplazarsepara“salirdela tierra”.Tambiénproducíanencantos y hechizos que aterraban a personascomoel,quebuscabanenmediodelosescombros,encuentrosconrestos.Des-pués demostrarme la caja de dientes,el Chatarrerome contó acerca de unaventuraquetuvoconunamigo,unen-vueltoqueencontraronenunloteenelque estuvieron cateando por los ladosde Armero.17 Afloró una calavera, una

17. Unaventurayunenvueltosonunaformadereferirseaunaguaca,haciendoalusiónaladimensióndesuertequeimplicaencontrarseunaguaca(ventura),asícomosunaturalezadecontenedor(envuelto).CuandolepreguntéalChatarreroporelsignificadodecatear,medijo:“Catear.Puescatearesmirarunoquéhay.Catearonlascosas,

Page 97:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 95

calaveracomomuchasdelasque“baja-ronporMurillo”conlaavalancha.Paraél,elenvueltosaliódelatierrayselespresentó.Aldescribírmela,medijoqueteníaunanariguerade“oromacizo,sinterminar...”yque

...entonceseradeallá...sihubierasidooroliso,bientrabajadito...aquíno,eratosco,comoletrabajabanlosindios...Peromuyantiguo,comoprecolombino.Seveíaqueno era a máquina. Era así como la pielmía,arrugadita.Entoncesveníadealláporelmonte... quien sabequién la tendríaovino por entre la tierra... Esa es la vida”.Tenía una “nariguera bien formada, rotaenlanariz,aquíenelcentro...bienarriba,quehubierasidoenlavainaesta[señalaelcartílagodelanariz],seacabaseguro...Enpurohueso...asígrande,muyelegante...

Frentealaresistenciadelosindiosre-montados,FrayJuandeSantaGertrudisnos cuenta cómoel conflictoentre es-pañoleseindiosseproducíaporeloro,quenosólobrotabaporlasvegasdelríodel que hablamos anteriormente sinoquetambiéncargabanlosindiosquesesubieronalmontepararesistiraldeseopor el metal de los españoles. Parecepues,queestos indios cargabaneloroennariguerasque taladrabanalhueso.Yquealbajaresasnariguerasporelrío,algunos colonos las encontraban. Tanmolesto como intrigado por la presen-ciadeestos“salvajes”enestas“ásperasmontañas”,Gertrudisnarraque...

DoñaGregoria,mujerdeltíoBonilla,[…]medijohaberencontradoalamargendeCoellounanarigueradeoroquetuvotresonzas.Yoquiseinformarmedelcaso,yme

dijeronquesesabeportradiciónconstantequelagalaydivisaquetraenestosindiosremontados en la cabecera delCoello estraer taladrada la ternilla de la nariz y lemeteneneltaladromediaargolladeoro,queformaunamedialuna,yelmediocír-culoescompletamenteredondo,yremataconpuntasagresadascomolaluna,yqueesunoromuyencendidoydemuchoqui-late(DeSantaGertrudis,1994).

“Unseñor,unalemán,meofrecióunabuena plata por eso, se lo quería dara la hija y ellos vinieron por aquí jus-tamenteabuscarquéhabía.Así comoestá hablando usted” me dijo, todavíaconversandoacercadelacalavera.MeimpactólamaneraenqueelChatarreroasumióque,yo,alpreguntarporobjetosque“salían”deArmero,necesariamenteera como un guaquero, como un bus-cadordetesoros,alguienqueestabaol-fateando,preguntando,enbúsquedaderiquezas enterradas. Incluso me contódeun“antropólogonoséquécosa”quehabíaestado“conseistiposyunosmu-chachos... ellosestuvieronescarbando,haciendo... por allá... y estuvieron enesas..perobuscandolodeloantiguo”.

…[N]os estaban ofreciendo los alemanescomo quinientosmil pesos por esa cala-vera.Latalcalandranaquetenía,conlosdientes así brotados, con la vaina esa deoro. Porque a eso le sacaron pero cosas,cosas que usted no se imagina ¡cuántasfotoshicieronconeso!”mediceelChata-rrero.“…sí,porquecomoesoleescribie-ronyelunolafirmabayelotro tambiénlafirmaba…

¿cierto?Ydecirleaotropuesyocateéesto.Perocateaunoprimerosiestamosonoestamosenlodeuno.Mira,observa,lepreguntaaalguienloquehaceusted…Usted,porejemplocateatodo.Primeroustedcateóyanalizólomío.Siustedpuedehablar,siustedpuedemirar,siustedpuedetomarlelafoto,siustedpuede…estarconscientequeyoloacepto.YocateéalláporlosladosdeArmero.Mientrastanto,supersonadelauniversidadhabladeotrasformas,habladerevisar,deanalizar.”Así,elchatarrerocateabaelespacio,paraestarconscientedequelosobjetosyelpaisajeloaceptaran.

Page 98:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

96 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

Apenasvolvíapreguntarporlacala-vera,paraqueelChatarreromeaclara-raquéhabíapasado,porquélahabíanfirmado, esteme detuvo y comenzó aexplicarmeloque lepasóa lasemanade haber fijado un precio para venderla calavera, en la tierra que trabajabaal pie de Armero: “Nosotros estuvimosunavezque...unanochequellovió.Yodije:Vamos a sembrar esta noche queseponebueno.Nospusimosasembrarelotro loteenseguida.Y le voyacon-tarquenospasó.Unacosaalasonce,doce de la noche: nos asustaron. Unoloraalumbre,alumbre,alumbre...”Noeralaprimeravezqueoíadesitiosqueasustan, sobre todo enArmero, de esapresenciaocultaenloslugares,deesosdiablosquerondany“destapanlatierrayhacenoleraazufre”yquedealgunamaneraabundanyseacumulanparticu-larmenteenlosescombros,cercadelosrestos, en las pilas desconfiguradas delasruinastantodelaviolenciacolonialcomo de otras más recientes. –¿Cómoasíqueleolíaaalumbre?–lepreguntéyo. “A alumbre, un olor a azufre. ¡Ay!eso sí fue el nerviomásverraco...De-jamoseso...y jalamosese tractorhastaqueyodije,–¡estoeseldiablo!–,quiénsabe qué diablo será, pero una cosa...en ésa epoca... yo lo digo por lo quenospasó...yohuí...”.ElChatarreroha-bíadecididonovenderlacalaverapor-que según sus palabras, “no podíamoshacer negocios con eso, teníamos queenterrarlo, entonces ahí sí fue la cosagrave...”.Nuncavolvióasaberdelaca-landrana quenoqueríadejarsevender,porquedespertaba al diablo y abría la tierra: “Yono séquéhicieronconeso,

yosíme fuiyonomemetíeneso,nome gustaba ni mirar esa cosa, no fuicapaz...”.Lascalaveras,escombroscor-porales, los pedazos fragmentados delcuerpoqueencarnanclaramentehisto-riasdelaviolenciadelaconquista,quesearticulanalapresenciayallucrodeloro, tienen lacapacidadderondarporellodo,deacecharalosquevivenen-cimadelosescombros,deengañarlosydearruinarlos.Dehecho,elChatarrerome contó que creía estar todavíamal-ditopor lacalavera,porque leestabanpasando“cosasraras”quesololepasanaunocuandoestáembrujado,cuandoestá“pisado”.18 Hacedosdíasseperdióunpescador

enArmero Guayabal. Desde hace dosdíasloestánbuscando.Desdehacedosdíassolosehabladelpescadorperdido,enlascalles,enlascasasquevisitó,enlaplazademercado.“Quetrabajabaenconstrucción,yquesefueapescarenelMagdalenayallíseperdió”,“Quedejóaunamuchachitaatrás...”“Quiénsabesiloencuentran...”oíamientrasdesayu-naba en la plaza del pueblo. Estama-ñanaloencontraron.QueaparecióporlaDorada,medijoSofía,unavecinadelacasadondemeestabaquedandoenGuayabalmientrasmeinvitabaapasarasupatioparaqueconversáramos.“PorlaDorada, ¡imagínese!”me dijo sorpren-dida,haciendoreferenciaalolejosqueestabaelcuerpocuandoloencontraron.“¡Mirecómoandó!¡Andómucho!”“Se-guroseleengargolólaatarraya...elibaa cruzar elMagdalena.Y vea, se que-dó”. Esa misma tarde, antes de vermecon Sofía había pasado por el pueblola procesión que trasladaba el cuerpo

18. Mecontóqueseestrellóenunodesustractores,quedeunmomentoaotrosevolcósinexplicaciónalguna.Estarpisado,esunaformadedecirqueestáembrujado,queseencuentrabajolosefectosdealgúnencanto,enestecaso,relacionadoalacalavera.

Page 99:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 97

desde la Dorada hasta Guayabal. Fueunríodecarrosydemotosruidosas,uncarnavaldepitosquerodóypasó,queparecíanoterminardetransitarmientrasretornaban el cuerpo a sus familiaresporlaavenidaprincipaldelpueblo.To-dosenlacasasalimosamirar,fuimosalbordedelaavenidaprincipalaverpasarel carro funerario, seguidode lahordademotosquecorría,sinfin,alasorillasdelacalle.TodosmenosManuela,unaniñadedoceañosqueestabafrustradaydesesperadaporquenolahabíandejadoasistira laprocesión,porqueno laha-bíandejadoverelmuerto.“Quecomoelmuertotieneyelo19nomedejaniraverlo...” decía entre quejas. “¿Yelo?” lepreguntéyo.“Sí,yelo,quetieneyelodemuerto”.Mientras me sentaba y conversaba

conSofíaacercadelpescadorlepregun-téporelyelo de muerto,pueslaverdadManuela no había podido explicarmequé era y por qué no la había dejadoasistiralaprocesiónesamismatarde.

Usted se muere y vea, es como dondematan tanta res, póngale cuidado, la restieneyelo tambiénporque la resdespuésdemuerta,ellacogeyelo.¿Ustedcuándoha visto un chimbero20 rosadito? Nunca.Siempreestántodosdescoloridos,pálidos,todosamarillos,porelyelodeestartodoslosdíasenelmatadero...yunoalmorirse,unocogeyelo.Seponefríoytodoesefríoquebotaelmuertolorecibeuno...meex-plicóSofía.

Eraunaformadetransferenciadelfrío,una contaminación o,mejor, un rastroque dejaba el cuerpo cuando la vidase extinguía. Erauna formade residuo

corporal,queemanabaypodíaenyelar alaspersonasalrededor,eraunmedio,unasustanciaqueteníalacapacidaddemigrar,decircularentreloscuerposdelos muertos, tanto animales como hu-manos,haciaelespacio,hacialosobje-tosyhacialaspersonas,particularmentehacialosniños,porquesonmásdébilesymás sensibles a los efectos del yelo.Luis Alberto Suárez Guava, antropólo-gocolombiano,haceladistinciónentreloqueseconsideraenelTolimacomo“yelodemuerto”yel“yelodeguaca”;“cuandoesyelodeguacaselerelacionaconheridasquenosananyque“salen”porelcontactodirectoconlaguaca;elyelodemuertoesunvahoquesubedeloshuesosdelmuerto,impregnalatierradecementerioy“seca”aquienesataca”(SuárezGuava,2009).Enefecto,elyelonosóloesunaformaderelaciónentreelespacioylosmuertos,quedejanmarcasmalsanasenelpaisaje,sinoquetambiénes un indicio de las guacas enterradasbajotierra.LasguacasenlazonadeAr-mero son entierros, residuos, embrujosotesorosqueseencuentranbajotierrayquesondifícilesdeencontrar.Sonunamaneraenquelaspersonasconlasqueconversé enArmerohablandeobjetospoderosos,quenotodospuedenver,yquegeneralmenteestánembrujados,esdecirquetienenmaldicionesparaaque-llos que intentan encontrarlas y des-enterrarlas: “guaquearlas”. De hecho,muchosdurantemitrabajodecamposerefirieronalAltodeJuanDíaz,unpicoenlasmontañasaloccidentedeArme-ro,comolaguacadondehabíaquedadoatrapado el guaquero, que por su ava-

19. LuisAlbertoSuárezGuavatieneuntextomuyinteresanteenelqueprofundizaenelyelocomosistema,quenosóloproduceconexionesentrelosmuertosyloslugares,sinoqueademásarticulalasrelacionesentrelospobladoresdelvalledeArmero,losnevados,ylasguacas(SuárezGuava,2009).

20. Unamaneradereferirsealquematalasresesenlosmataderos.

Page 100:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

98 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

ricia, había quedado“enguacado” y se ha-bía quedado encerradodentrodelamontaña.Al preguntarle a So-

fía por el yelo que de-berían haber emanadotodos losmuertos y loscuerpos de la avalan-cha, me respondió queahí no había quedadoyelo porque el lodo te-nía “algo que secaba alas personas” y estaba“caliente” entonces, “alahoradelaverdad,enmediodeeselodo,quetraía azufre, no habíayelo”. Sin embargo, apesar de que losmuertos no hubieranemanadoyelo,Sofíasímedijoquelosobjetosenterrados,losescombrosylosresiduosdeArmero sí habíanquedadoconyelodeguacaypodíanenfermaralos valancheros, condenarlos por ir ensu búsqueda. Poco después,me contóque lo más importante del yelo es sucapacidadparaquedarseenciertos lu-gares: “por ejemplo usted entra a unaiglesia,pordondepasantodoslosmuer-tos,yenunaiglesia,quedayeloporquea uno lo entran de muerto y siemprequeda yelo”. Curiosamente, el yelo demuertosnoesunasustanciaqueperdu-remuchoenelespacio,puessegúnmecontóSofía,“yaconelsoldelatardeyelcalor,elyelosevayendo,porqueelsol se lo lleva...”.Pero,cuidado,comotambién lo señala Suárez, el yelo nosóloesunaconexiónentrelosmuertosy el espacio, losobjetos yotrasperso-nas;es tambiénunaconexiónconunaformaparticulardeaccidenteenelpai-saje:losnevadosylosvolcanes.Así,So-fíamecontóqueenelcerrodeLumbí,

unoskilómetroshacialasmontañas,seestaba haciendo un nevado porque enlasmañanashabíamuchoyeloquenodespejaba y que no se iba. “Se estabahaciendounnevadoporelyeloytuvie-ronqueiraecharlehartasalparaquesederritiera”Antemipreguntaporlapro-venienciadeeseyeloqueseacumulabaenLumbíyqueamenazabaconhacerunnevado,Sofíamedijo:

Pueseseyelosaledelatierra,deloqueeselmar,delosoídosdelmar.Elmar,echaoídos,unacosacomodeesastermalesquehacenagua,ylosoídossonlosquehacenque el agua salga caliente, agua calientedelmar.

5.Fragmentos

Mientras recorrí los trazosde laava-lanchaymeencontréconlosescombrosqueaúncirculandemanerastanasom-brosascomovitaleselvalledeArmero,quise“sintonizarme”conlasagenciasylacapacidad siempremisteriosadees-tascosasde“vibrar”(Bennett,2010)enmediodepaisajesocultos,queacechan

Figura2:Dibujodelyelorealizadoporelautor.

Page 101:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 99

desdeelbordedelacarretera(Stewart,1996).Nosólovicómolosresiduosem-brujanalaspersonasquehabitanenAr-meroyquehacensusvidasalrededordeestospaisajessinoquetambiénfuivíc-timadelamiradadeestosobjetos(Mit-chell,2005),desucapacidadde“doblarydesestabilizarlarepresentaciónlineardeltiempo”(Meier,2013,p.470).21 A través de este artículo quise dar

cuentadecómo losescombros semo-vilizan como sustancias, como fluidospor el paisaje armerita, irrumpiendo laestabilidaddel paisaje patrimonial, delpaisajedelespectáculo(Boyer,1994)ydelaruinacomoelementoestéticoyco-herente. “El progreso nos controla aunenmediodehistorias de ruinas”, diríaAnnaTsing,“lahistoriadeldecaimientonoofrecerestos,ningúntipodeexceso,nada que escape al progreso” (Tsing,2015,p.21).Enmediodepaisajesposi-tivos,losrestosylosescombrosquesehacen ausentes, esquivos y poderosos,nos enseñan, parafraseando aTsing, amirar alrededor nuestro en vez demi-rarhaciadelante,apercibireimaginarotrasformasdevida,dehaceryrehacerdelmundoquelaten,vibran,enritmosdistintos(Tsing,2015).

BibliografíaAdorno,TheodorandMaxHorkheimer.2006.Dialéctica de la Ilustración : Fragmentos

Filosóficos.Adorno,TheodorW.2004. Negative Dialectics. London: Taylor &

FrancisGroup.Appadurai,Arjun.1986.“Introduction:CommoditiesandThePo-

liticsofValue”,pp.3–63inThe social life of things, editedbyA.Appadurai.Cam-bridgeUniversityPress.

Appadurai,Arjun.2015.“Mediants,Materiality,Normativity.”Pu-

blic Culture27(2):221–37.Baudelaire,Charles.1851.Les Paradis Artificiels.Paris.Benjamin,Walter.1999.The Arcades Project.Massachusetts:Har-

vardUniversityPress.Benjamin,Walter.2003.“OntheConceptofHistory.”Walter Ben-

jamin: Selected Writings, Vol. 4, 1938-1940389–411.

Bennett,Jane.2010. Vibrant Matter : A Political Ecology of

Things.Durham:DukeUniversityPress.Bennett,Jane.2012. “Systems andThings:AMaterialist and

an Object-Oriented Philosopher WalkintoaBar...,”.”inCenter for 21st Century Studies’ (C21) Nonhuman Turn Confe-rence.Milwaukee:UniversityofWiscon-sin-Milwaukee. Retrieved ‹https://www.youtube.com/watch?v=pYxy-MlypUU›.

Bennett,Jane.2013. “Powers of the Hoard: Artistry and

AgencyinaWorldofVibrantMatter.”in“Thingness.” New York: Vera List Cen-ter foArtandPolitics.Retrieved ‹https://www.youtube.com/watch?v=q607Ni-23QjA›.

Boyer,M.Christine.1994.The City of Collective Memory : Its Histo-

rical Imagery and Architectural Entertain-ments.Cambridge,Mass.;London:MITPress,c1994.

Bryant,LeviR.2011.The Democracy of Objects.Bryant, Levi, Nick Srnicek, andGrahamHar-

man.2011. “Towards a Speculative Philosophy.” P.

440inThe Speculative Turn: Continental Materialism and Realism, vol. 6, editedbyL.Bryant,N.Srnicek,andG.Harman.Melbourne:re.press.

Buck-Morss,Susan.2011.Origen de la Dialéctica Negativa. Theo-

dor W. Adorno, Walter Benjamin y El Ins-

21. ParamayorreferenciaverHabitar Residuos: una Mirada etnográfica a las Ruinas en Armero.

Page 102:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

100 Lorenzo Granada / Etnografía en fragmentos: escombros, ruinas y ausencias en el valle de Armero

tituto de Frankfurt. BuenosAires: EternaCadenciaEditora.

CastañedaQuetzil,E.2001. “Approaching RuinsA Photo-Ethnogra-

phic Essay on the Busy Intersections ofChichen Itzá.” Visual Anthropology Re-view16(2):43–70.

Deleuze,GillesandPierreFélixGuattari.1972.Capitalisme et Schizophrénie.Paris:Les

Éditionsdeminuit.Deleuze,GillesandPierreFélixGuattari.2010.Mil Mesetas : Capitalismo y Esquizofre-

nia.Valencia,España:Pre-Textos,2010.Denis,JérômeandDavidPontille.2015. “Material Ordering and the Care of

Things.” Science, Technology & Human Values40(3):338–67.

DeSilvey,C.2006. “Observed Decay: Telling Stories with

MutableThings.”Journal of Material Cul-ture11(3):318–38.

Durán, Lucía, Eduardo Kingman Garcés, andMónicaLacarrieu,eds.

2014.Habitar El Patrimonio: Nuevos Aportes al Debate desde América Latina.Quito:Qui-toInstitutoMetropolitanodePatrimonio.

Edensor,T.2005.“WasteMatter-TheDebrisofIndustrial

Ruins and theDisordering of theMate-rial World.” Journal of Material Culture 10(3):311–32.

Gordillo,GastónR.2014.Rubble: The Afterlife of Destruction.Ingold,Tim.2007.Lines : A Brief History.London:Routle-

dge,2007.Ingold,Tim.2013.“AnthropologyBeyondHumanity.”Suo-

men Antropologi: Journal of the Finnish Anthropological Society38(3):5–23.

Ingold,TimandPalssonGisli.2013.Biosocial Becomings.editedbyT.Ingold

andP.Gisli.Cambridge:CambridgeUni-versityPress.

Marriot,McKim.1976.“TheBifurcateHinduBodySocial.”Man

11(4):594.Marriott,McKim.1976. “Hindu Transactions: Diversity without

Dualism.”Transaction and meaning 109-42.

McFarland,James.2014. “Constellation: FriedrichNietzsche and

WalterBenjaminintheNow-TimeofHis-tory.”History and Theory: Studies in the Philosophy of History53(2):253–63.

Meier,Lars.2013. “Encounters with Haunted Industrial

Workplaces and Emotions of Loss:Class-RelatedSensesofPlacewithin theMemories of Metalworkers.” Cultural Geographies20(4):467–83.

Mitchell,W.J.Thomas.2005.What Do Pictures Want? : The Lives and

Loves of Images. Chicago: University ofChicagoPress.

Ospina,AndrésFelipe.2013. “El Sacrilegiode loSagrado:Narrativa,

MuerteyRitualenlastragediasdeArme-ro.”Revista colombiana de Antropología 49(1):177–98.

Paton,DavidA.andCaitlinDesilvey.2015. “Growing Granite: The Recombinant

Geologies of Sludge.” pp. 221–37 inMaking and Growing: Anthropological Studies of Organisms and Artefacts, edi-tedbyT.IngoldandE.Hallam.Farnham:Ashgate.

Perez,A.,A.Segura,andG.Gutierrez.2014. “Observaciones Conductuales de Fray

Juan de Santa Gertrudis en su viaje alNuevo Reino de Granada.” Revista de Historia de la Psicología35:37–64.

Pontille,David.2011.“Materiality,MaintenanceandFragility.

TheCareofThings.”inHow Matter Ma-tters.Corfu.

DeSantaGertrudis,FrayJuan.1994.Maravillas de la Naturaleza.Bogotá:Col-

cultura.Spinoza,Baruch.2002.Spinoza: Complete Works. editedbyS.

Feldman. Indianapolis: Hackett Publi-shingCompany.

Stewart,Kathleen.1996.A Space on the Side of the Road.New

Jersey:PrincetonUniversityPress.Stoler,AnnLaura.1984.“ImperialDebris:Re-

flectionsonRuinsandRuination.”Cultu-ral Anthropology23(2):191–219.

Page 103:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 101

SuárezGuava,LuisAlberto.2009.“LluviadeFlores,CosechadeHuesos.”

Maguaré(23):371–416.SuárezGuava,LuisAlberto.2010.“JuanDíazEngañadoporlaRiqueza.Un

Artíficede laFortunay la tragediaenelMundoColonial.”Maguaré(22):223–89.

SuárezGuava,LuisAlberto.2013.“Guacas:TeoríasdeMundoenlosAndes

Colombianos.”mopamopa10–50.Taussig,Michael.1993.Mimesis and Alterity: A Particular His-

tory of the Senses.NewYork:Routledge.Retrieved‹http://books.google.com.au/books?id=x6AbsQhGNrAC›.

Taussig,Michael.2002. “El lenguaje de las Flores.”Universitas

Humanística(70):225–52.Tsing,Anna.2015.The Mushroom at the End of the World:

On the Possibility of Life in Capitalist Ruins.Princeton,NJ:PrincetonUniversi-tyPress.

Zeiderman,Austin.2012.“ApocalipsisAnunciado:UnVirajeenla

PolíticadeRiesgoenColombiaapartirde1985.”Revista de Ingeniería31:119–31.

Page 104:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Información y colaboraciones: ([email protected])Revista Íconos: www.revistaiconos.ec

Íconos. Revista de ciencias sociales está incluida en los siguientes índices científicos: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE), Directory of Open Access Journal (DOAJ), Directory of Publishing Opportunities (Cabells’s), DIALNET, EBSCO-Fuente Académica, FLACSO-Andes, Hispanic American Periodical Index (HAPI), International Bibliography of the Social Science (IBSS), International Institute of Organized Research (I2OR), LatAm-Studies, Latindex-Catálogo, REDALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe), Sociological Abstracts, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Thompson Gale (Informe académico), y Ulrich’s Periodical Directory.

Número anterior:ICONOS 55: La inseguridad en tiempos de paz. Nexos entre política y violencia criminal en América Latina.

Número siguiente:ICONOS 57: Pensamiento social latinoamericano y caribeño.

La ciudad del siglo XXI: políticas públicas urbanas,desplazamientos y contestacionesPresentación del dossierAgustín Cócola Gant, Gustavo Durán y Michael Janoschka

Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile Ricardo Apaolaza, Jorge Blanco, Natalia Lerena, Ernesto López-Morales, Michael Lukas y Maite Rivera

Lucha por centralidad y autogestión del espacio.El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos en Buenos AiresIbán Díaz Parra

¿Producción llave en mano o autogestionaria?Efectos sociourbanos de las políticas públicas de vivienda popularMaría Cecilia Zapata

El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de MéxicoVicente Moctezuma Mendoza

Comunidades rururbanas de Quito: entre el empresarialismo y el derecho a la ciudadManuel Bayón Jiménez

Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de QuitoGustavo Durán, Marc Martí y Juan Mérida

Contestaciones a la ciudad global: la cuestión urbana en el siglo XXI.Un diálogo con Teresa CaldeiraIgnacio Arce Abarca

La ciudad esconde el proceso. La protesta popular en Vila Autódromo, Río de JaneiroClaudia Villegas, Khalil Esteban y Beatriz Nussbaumer

Medidas para alimentación y vivienda en perspectiva comparada: Venezuela y BrasilHenrique Saint’Clair Mattioda y Luciana Rosa de Souza

Presupuestos participativos en Chile y sucontribución a la inclusión socialAndrés Noriega, Fabián Aburto y Egon Montecinos

Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía globalde Saskia SassenAlejandra Marulanda Hernández

Planetary Gentrificationde Loretta Lees, Hyun Bang Shin y Ernesto López-MoralesGeorgia Alexandri

Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos?de Pedro Abramo, Marcelo Rodríguez y Jaime Erazo, coordinadoresMartín Scarpacchi

55REVISTA DE C IENCIAS SOCIALES

Año 20No. 56Septiembre de 2016Cuatrimestral

DO

SSIE

RD

IÁLO

GO

ENSA

YO

VISU

AL

RESE

ÑA

STE

MA

S

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador

Page 105:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Diversas posturas antropológicascontemporáneas han resaltadoel valor de las emociones, reac-

ciones y experiencias en el trabajo decampo, invitando a analizarlas con elmismorigorintelectualqueaquellastra-dicionalmente observadas en la disci-plina (Domínguez,2000;Guber,2001;Davies,2010;Ghassan,2010; Jackson,2010).Enellas,además,sedestacanlosesfuerzosdeloscientíficossocialesportomarse el trabajo de campo comounproblemaensímismo.Así,lasubjetivi-dad, lejosde tenerunefectocorrosivoen la investigación, seconsideracomounaparteinherenteaellaquenosper-mite reflexionar sobre nuestras propiaslimitacionescomoantropólogosyantro-

Entre el Amor y el Odio.Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombianoMabel Carmona Lozano

pólogasdecarneyhueso(Guber,2001;Davies,2010;Hage,2010).Duranteeltrabajodecampoconsol-

dadosprofesionalesdelEjércitocolom-biano –entre octubre de 2015 y febre-rode2016,enlaciudaddeBogotá–medebatíaconstantementeentresentimien-tosdeatracciónyrepulsiónhaciadichainstitución. En un principiome inclinémáshacialossentimientosderepulsión,pues simpaticé con los discursos queconsideran a los soldados como vícti-masdelordenbélico,loqueenconse-cuenciamellevóapolarizarelanálisis.Fue necesario analizar la complejidaddelaprofesión,porqueaunqueexisteennuestro país una desigual distribuciónde loscuerposquevana laguerra,no

Este ensayo, situado desde la antropología reflexiva y el papel de las emociones en el quehacer etno-gráfico, en primer lugar, presenta brevemente mi experiencia como hija de dos oficiales de la Policía Nacional de Colombia y expongo algunas fotografías que forman parte de mis propios álbumes fa-miliares, los mismos que son interpelados dialógicamente junto con mi madre al considerarlos en su calidad de objetos sensuales, catalizadores de emociones y de memoria. En segundo lugar, discuto mi experiencia personal como un factor determinante para la elección y desarrollo de mi trabajo investigativo con soldados profesionales del Ejército colombiano. Profundizo en ciertas emociones –tales como el amor y el odio-- como partes constitutivas de un trabajo de campo experiencial y de la teoría antropológica que emerge del mismo.

1. Abogadayantropólogade laUniversidadde losAndes,Bogotá,ycandidataaMagisterenAntropologíade lamismauniversidad.Correoselectrónicos:[email protected]@hotmail.com.Estear-tículoseelaboraenelmarcodelatesisdeMaestríaenAntropologíadelaUniversidaddelosAndes,cuyoobjetivoprincipalesdarcuentadelasnarrativasdesoldadosprofesionalesdelejércitocolombianoentornoalasemocionesasociadasalaguerra.Proyectoenproceso.Eltrabajodecamposellevóacaboduranteelperiododeoctubrede2015afebrerode2016.EsimportanteresaltarqueesteserealizóenelmarcodelainvestigaciónVida cotidiana entre militares: vivencias dentro y fuera del cuartel,lideradaporlaantropólogaAnaMaríaForeroÁngel.

Información y colaboraciones: ([email protected])Revista Íconos: www.revistaiconos.ec

Íconos. Revista de ciencias sociales está incluida en los siguientes índices científicos: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales (CLASE), Directory of Open Access Journal (DOAJ), Directory of Publishing Opportunities (Cabells’s), DIALNET, EBSCO-Fuente Académica, FLACSO-Andes, Hispanic American Periodical Index (HAPI), International Bibliography of the Social Science (IBSS), International Institute of Organized Research (I2OR), LatAm-Studies, Latindex-Catálogo, REDALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe), Sociological Abstracts, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Thompson Gale (Informe académico), y Ulrich’s Periodical Directory.

Número anterior:ICONOS 55: La inseguridad en tiempos de paz. Nexos entre política y violencia criminal en América Latina.

Número siguiente:ICONOS 57: Pensamiento social latinoamericano y caribeño.

La ciudad del siglo XXI: políticas públicas urbanas,desplazamientos y contestacionesPresentación del dossierAgustín Cócola Gant, Gustavo Durán y Michael Janoschka

Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile Ricardo Apaolaza, Jorge Blanco, Natalia Lerena, Ernesto López-Morales, Michael Lukas y Maite Rivera

Lucha por centralidad y autogestión del espacio.El Movimiento de Ocupantes e Inquilinos en Buenos AiresIbán Díaz Parra

¿Producción llave en mano o autogestionaria?Efectos sociourbanos de las políticas públicas de vivienda popularMaría Cecilia Zapata

El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de MéxicoVicente Moctezuma Mendoza

Comunidades rururbanas de Quito: entre el empresarialismo y el derecho a la ciudadManuel Bayón Jiménez

Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de QuitoGustavo Durán, Marc Martí y Juan Mérida

Contestaciones a la ciudad global: la cuestión urbana en el siglo XXI.Un diálogo con Teresa CaldeiraIgnacio Arce Abarca

La ciudad esconde el proceso. La protesta popular en Vila Autódromo, Río de JaneiroClaudia Villegas, Khalil Esteban y Beatriz Nussbaumer

Medidas para alimentación y vivienda en perspectiva comparada: Venezuela y BrasilHenrique Saint’Clair Mattioda y Luciana Rosa de Souza

Presupuestos participativos en Chile y sucontribución a la inclusión socialAndrés Noriega, Fabián Aburto y Egon Montecinos

Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía globalde Saskia SassenAlejandra Marulanda Hernández

Planetary Gentrificationde Loretta Lees, Hyun Bang Shin y Ernesto López-MoralesGeorgia Alexandri

Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos?de Pedro Abramo, Marcelo Rodríguez y Jaime Erazo, coordinadoresMartín Scarpacchi

55REVISTA DE C IENCIAS SOCIALES

Año 20No. 56Septiembre de 2016Cuatrimestral

DO

SSIE

RD

IÁLO

GO

ENSA

YO

VISU

AL

RESE

ÑA

STE

MA

S

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador

Page 106:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

104 Mabel Carmona / Entre el Amor y el Odio. Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombiano

sepuededesconocerque sigue siendounaprofesiónatractivaparamuchosjó-venesy familiascolombianas.Además,consideroqueelamoryelodiosonunamínima parte de la complejidad y losdistintos estados emocionales que sus-citaeste temadeinvestigaciónyaque-llosquefueronexperimentadosalolar-godeltrabajodecampo.Siguiendo con la postura de Hage

Ghassan(2010),consideroqueesinevita-blequenosvinculemosemocionalmen-te con nuestro tema de investigación.Enmi caso, siento quemi experienciacomohijadedosoficialesdelaPolicíainfluyóenlaeleccióndemitemadein-vestigaciónyensuposteriordesarrollo.Lostraumasdeminiñezencuantoalascircunstancias de la muerte de mi pa-dre y las experiencias demimadre enelejerciciodesuprofesión,mellevabanaodiarestetipodeinstituciones.Eldis-tanciamientocríticoquedebítomarfueensímismounesfuerzoemocionalyunprocesodeautoanálisis.Miargumento sobre los temasaludi-

dos–fuertementeimbuidodeformasre-flexivas en antropología– se divide endos secciones. En la primera de ellas,presento brevemente mi experienciapersonalcomohijadedosoficialesdela PolicíaNacional y expongo algunasfotografías de mis álbumes familiarescomomateriales centrales enmi apro-ximaciónetnográficaparadespertardiá-logossostenidosconmimadresobredi-chosarchivosdomésticos.Enlasegundasección, exploro como el asesinato demi padre en circunstancias poco cla-ras,enmarcami recorridoemocionalalo largo del trabajo de campo y cómoestadimensiónhainfluenciadomianá-lisisenel trabajo investigativoconsol-dadosprofesionales.

Viviendo y Sintiendo la Policía

Mipadre,oriundodeTámesis,Depar-tamento deAntioquia –descrito en pa-labrasdemimadrecomounpaisabue-na gente, verraco, alto, buen mozo ymujeriego– fueasesinadoenelañode1993,asus29añosdeedad.Deacuer-do al discurso institucional de la Poli-cía,elmotivodesumuerte fuecatalo-gadocomoun“actodelservicio”.Paraesemomento,mipadreostentabaelcar-godeCapitándelaPolicíaNacionalysedesempeñabacomoComandantedeMiraflores, Departamento de Boyacá.Aun conservo un pequeño recorte deperiódicodeorigendesconocidoenelqueseresumeconalgunoserroreseim-precisionessuasesinato.

Mipadrenotenía39añosytampocoeraoriundodeBogotá.Mimadre,Cie-loLozano,mecuentaqueenhorasdelamañana,mipadreseencontrabatra-bajando acompañado por algunos desussubalternos,cuandoenunmomen-tosedetuvieronarealizarleunarequi-saaungrupodehombres,previamentedenunciadosporlacomunidadporestar

Page 107:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 105

disparandoalaire.El resultadodeesteencuentro fueuncrucededisparosendondemipadrefueheridocontresim-pactosdebala-–unoenelhombro,otrocercanoalcorazónyelúltimoenelpie–ylosagresoresfueronasesinados.Comosemencionaenel recorte,mi

padre fue trasladado inmediatamentealhospital.Noobstante,estenoconta-baconlosserviciosmédicosnecesariosparaatenderlo.2Mipadremuriódesan-grado al cabo de siete horas de espe-ra por el helicóptero que lo llevaría alhospital enBogotá. Siete eternashorasenlasquemimadreyyoloacompaña-mos, ella coneldolor y la impotenciaquecausaveraunserqueridosangran-doportresorificios,yyo,conlainocen-ciapropiadeunaniñadedosaños.Frenteaesteevento,nuncanosintere-

sóindagarsobrelosagresoresysuper-tenenciaagruposguerrilleros.Erainfor-mación irrelevanteparanosotras, entreotrascosas,porquehabíanmuertoenelmismo instante.Nuestro resentimiento,iraydolorsedirigióaesagranimagendelEstado,enlaqueseincluyealaPo-licíacomopartedeel,queteníaelde-berdegarantizarleamipadreelaccesoaunaatenciónensaludprontayoportu-na.Mipadrenomurióporlosimpactosdebalasinoporlassietehorasquees-tuvoresistiendosinningúntipodeaten-ción médica.Así, esta pieza represen-taparanosotraslafragilidaddelavida,lacercaníacon lamuertey loazarosoqueeseldestino: todonoscambióenundía.AlmismotiemponosrecuerdaloinsignificantequeesunavidaenunpaíscomoColombia,pueselhelicópteronollegóatiempoyanadieleimportó.Así

comotampocolesimportónotenerco-berturadesaludenesepueblo.Además,aldíasiguiente,ytalcomoloevidencialapiezadeprensa,mipadreyateníaunreemplazo.Comodiríanlossoldados,el que se va no hace falta y el que llega no estorba. Dadamicortaedad,dosaños,losál-

bumesfamiliaresfueronunexcelentere-cursoparaaproximarmealrecuerdodemipadre.Conestas fotografíasmima-dreresponderíaamipreguntadequiénerael, señalabaunadeellas ymede-cía:“mira,esteestupapá”.Hastahacepoconotéqueenlamayoríadelasimá-genesportabasuuniforme,inclusiveenlos eventos familiares. A continuaciónexpongoalgunasdeellas,todasescogi-daspormíconlafinalidaddeilustrarelcontenidode este archivodoméstico ylaspreguntasquemedespiertan.¿Enquémomentosedejadeserpo-

licía?,me preguntaba luego de ver lasfotografías. Esprecisamenteeso loqueevidencian las imágenes, el continuoentre“lavidacivil”y“lavidapolicial”.Noobstanteydesdemipuntodevista,esta última influye en lo que se consi-dera el “curso normal” de “la vida ci-vil”,pues laexcesivadedicaciónhora-riarequeridaporlainstituciónrestringeeltiempocompartidoconlosseresque-ridos y familiares.Un policía debe es-tardisponiblebásicamenteentodomo-mento,dadalanaturalezadesumisión:“el mantenimiento de las condicionesnecesarias para el ejercicio de los de-rechosylibertadespúblicas,yasegurarque loshabitantesdeColombiaconvi-vanenpaz”(Art.219,ConstituciónPo-líticade1991).

2. EnestehospitalsólohabíaunmédicoruralynocontabanconbancosdesangretipoOnegativopararealizarlatransfusiónsanguíneanecesaria.

Page 108:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

106 Mabel Carmona / Entre el Amor y el Odio. Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombiano

Traslamuertedemipadre,enelañode 1994, mi madre decide abandonarsucarreradediseñodemodasparaem-prenderladeoficialdelaPolicía.Paraella, esta carrera representaba la esta-bilidadeconómicaquenecesitabaparasaliradelantecomomadrecabezadefa-milia:desdesuingresotendríaunsala-riofijopagadodemanerapuntualysepensionaría a los 20 años de servicio.Además,nonecesitabaun títuloprofe-sional ymuchomenos acreditar expe-riencia laboral previa.También signifi-cabaunretoenelquesedemostraríaasímismayalosdemásqueapesardesucortaedad(22años)podíaserindepen-diente y capazde responder económi-camenteporellaysuúnicahija.

El25deenerodeesemismo año, mi madreingresa a la Escuela deCadetes Policía Gene-ralSantander,laescuelade formaciónde los fu-turosoficialesdelaPoli-cía,ubicadaenlacapi-taldelpaís.Enestelugarpermanecería interna-da durante los siguien-

tes tresaños, lejosdemíycercade ladisciplinapolicial.Estefueunmomentodelosmásdifícilesensuvida,yseen-cuentraampliamentefotografiadocomoningún otro a lo largo de su trayecto-ria laboral.Noobstante,hoyendía semuestrarenuenteavolveramirarestasfotografías porque prefiere ni recordartodosestoseventosdesafortunados.Conestasfotografías,ytalcomoloha-

cíacon lasdemipadre,mimadremeexplicaba que había hecho todos esostres años lejosdemí.Conellas justifi-cabasuausenciaymedecíaqueloha-cíaparaconstruirunmejor futuroparalasdos.

Mimadredicealmomentodeescogerla: esta imagen fue del día que ingresé a la Es-cuela, recuerdo que cada vez que veía un Policía me daban ganas de llorar, ¡horri-ble!. Nadie se imaginó el dolor que lleva-ba por dentro.

Estafotolaseleccionéporquemere-cuerdacuandoveíaamimadretrotan-do y cantando por las calles del Espi-nal. Pueblo en el que vivía junto conmiabuela,yalquemimamáviajópara

Bautizo,1992.Álbumfamiliardelaautora.Halloween,1991.Álbumfa-miliardelaautora.

IngresoalaEscueladePolicía,25deenerode1994.Álbumfamiliardelaautora.

Page 109:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 107

hacer su curso de granaderos. Recuer-doquelasaludabaagritosymesentíamuyorgullosaporquesiempreestabaenlaprimerafila.

tas fotografíasno sólo lo re-cuerdo sino que siento suausencia. Quisiera que es-tuvieraaquí,quenonoshu-biera abandonado. Las foto-grafías demimadre, por suparte, me recuerdan sus in-cansables esfuerzos por sa-liradelante.Atravésdeellassientosuvalentíaysucoraje,loquemellenadeorgulloygratitud.Desde pequeña asocié la

ausencia demis padres conlaPolicía.Lavisualicécomoundemo-nioquemelosarrebató,porloquesen-tíarepulsión,resentimientoyodiohaciaesta institución. Aunque estos senti-mientos se fueron modificando con elpasodel tiempo, larepulsiónsubsistió.Especialmente, trasveramimadre so-metida a altos niveles de estrés causa-dosporunambientelaboralhostilyma-chistaquecadavezleexigemásymásoperatividadde suparte con lamismacantidad de personal. Paramí, la Poli-cíaesunainstituciónqueabsorbevidasalpuntoqueniegatiempolibreyespa-cioscompartidosconlosseresqueridos.Y son sentimientos contradictorios y

encontradoslosquesiento,porquena-dieobligóamimadreaingresaryaper-manecer en esta institución, mientrasqueella, encambio, se sienteorgullo-sadesermiembrodelaPolicíaNacio-nalyagradecidaportodaslasoportuni-dadesqueestanoshabrindado.Tienes que ser agradecida en la vida, ¿imagína-te qué hubiera sido de nosotras si no in-greso a la Policía?,medicemimadre.Yescierto,este tipodeprofesionesofre-cenunaestabilidadlaboralyeconómi-cacomopocas enColombia.Además,ofrecediferentesservicios,desdemédi-cos,educativosydeviviendahastapo-

Unamadreguerrera,EscueladeGranaderosGabrielGonzálezubicadaenelEspinal,Tolima(1996).Álbumfamiliardelaautora.

Graduación(1997).Álbumfamiliardelaautora.

Lafelicidaddehaberculminadoestadifíciletapa(Seleccionadaporlasdos).Paramimadrerepresentalaterminacióndeunadurapruebaensuvida,paramíelcomienzodeunanuevaetapaunidas.Estas fotografíasmedespiertanpode-

rosos estados emocionales que, gene-ralmente, desembocan en el llanto. Lamuerte demi padre ha sido un hechomuy importante en mi vida y con es-

Page 110:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

108 Mabel Carmona / Entre el Amor y el Odio. Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombiano

sibilidadesdeahorroyfacilidadesenlasolicituddepréstamos.Conestepanoramasientoquehepre-

senciado en carne propia la difícil ta-readeserpolicía,laslargasjornadasdetrabajo y el estrés laboral que impreg-naelambientefamiliar.Estasexperien-ciashansidodeterminantesenmimira-dahaciaestetipodeinstituciones.

En campo

En el año 2014,me cuestioné sobrela posibilidad de empezar a investigarsobre las Fuerzas Armadas en Colom-bia. Era la primera vez que escuchabaacercamientos antropológicos sobre eltema, ymientras lo hacía, las anécdo-tasdeAnaMaríaForero,mitutora,conelEjércitoNacionalylarelaciónquees-tablecíaconsupasadofamiliar,melle-vabanapensarquemiexperienciaper-sonaltambiénpodríaserdeutilidadenese tipo de investigaciones. Así, hacerunainvestigaciónsostenidasobrelapo-licía nacional representaba para mí laoportunidadde indagar sobremipasa-dofamiliar,acercarmeaeldesdelami-radadelaantropologíayhacervisibleslastensionesqueacarreaestaprofesión.Tuveclarodesdeelprincipioqueque-ríaaproximarmealestudiodelaPolicíaNacionaldeColombiadesde lasexpe-rienciasyvivenciasdesusmiembros,enespeciallasdelasmujeres.Ensusinicios,conmiproyectodetesis

demaestríadeseabaanalizarlasnarrati-vasdelasmujeresoficialesenelinteriordelaPolicíaNacionaldeColombia.Par-tiendodelasenormesdesigualdadesen-trehombresymujeresenelámbitola-boral(OIT,2012),ydelaltoporcentajedesegregaciónocupacionaldelasmu-jeresenactividadesacordesconsuroltradicionalcomocuidadorasyprotecto-ras(GuzmánRodríguezyDalén,2013),

elproyecto sepreguntabaporelpapelde lasmujeres en instituciones históri-camentedesarrolladasydominadasporloshombres.Durantelaelaboracióndelmarcoteó-

ricoencontrédiversosestudiosqueafir-mabanqueenestetipodeescenariosseobligaalasmujeresanegociarsuiden-tidaddegéneroconlafranjahegemóni-cadeltrabajopolicial(Martin,1980;Ra-be-Hemp, 2009; Sasson-Levy, 2003), yenalgunoscasosaasumirlasfuncionestradicionalmente asignadasde acuerdoa su rolcomomujeres (Schuck,2014).Asimismo,queellasseenfrentancons-tantemente a prácticas de discrimina-ciónydeacoso(Magley,Waldo,Dras-gowF,&Fitzgerald,1999;Sasson-Levy,2003;Levin,2011).Todosestoshallaz-gosenlaliteraturaantropológicanomeresultaronextrañospartiendodelosre-latosdelasexperienciasdemimadreensusveinteañosenlapolicía.Mipropósitoeraentrevistaramujeres

oficiales activas, por lo que aprovechéparacontactarlasatravésdemimamá.Loqueparamíeralapuertadeentrada,terminósiendosucerradura.Lasdudasasaltaban a las entrevistadas: ¿por qué me escogiste a mí?, ¿qué quieres saber sobre la Policía?, no estoy autorizada para dar esa información. Incluso unade ellas memanifestó que nome po-díaconcederlaentrevistadadoqueeralademandantedeunprocesoqueade-lantabacontraestainstitución,y,quesuabogadoleprohibíalasmanifestacionesverbalesenreferencianosoloal tema,sinoentodolorelativoalainstitución.Quemimamáestuviera activa en la

policía aumentaba las dudas, porquecomoentodoambientelaboralexistenlacompetencia,ladesconfianza,lasen-vidias y las jerarquías.Al respecto,mimamáme recordaba las prohibiciones

Page 111:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 109

quetienenlosoficialesdemandosobreestetipodemanifestaciones,nosoloporelimpactoquepuedagenerarenlains-tituciónyporendeensuscarreraspro-fesionales, sino porque necesitan unaautorizaciónexpresadel directorde lapolicíaoensudefectodelcomandantealmando.Nadie quiere hablar de nada, aquí nos enseñan a que uno entre me-nos diga, mejor. Y a propósito, ¡no me vayas a meter en problemas!,medecía.Además,lasmujeresoficialesdemandocuentanconunacargalaboralexcesiva,loquedificultaba lograr concretar unacitaconellas.Dadoqueestareddeinformantesre-

sultabaparalospropósitosdemiinves-tigación cada vez más hermético, de-cidíempezaracontactara lasmujeresoficiales de la policía activas o retira-das,especialmentelasprimerasmujeresque fueron incorporadas en el año de1980. En ese año ingresaron 14muje-res,yegresaron7deellascomopartedelapromoción49deoficiales“TenienteHéctor Hernando Tinjaca Rodríguez”(Cano,2000;ValenciaTovar,1993).Deestegrupo,solounadeellas,LuzMari-naBustos,fuenombradaenelaño2009comolaprimeramujerGeneralenCo-lombia.Deestegrupodesietemujeres,logré

contactaraunadeellas:GladysGueva-ra,primeramujercomandantededepar-tamentoynombradacomolamujerdelañoporlarevistaFucsiaenelaño2004.Aunqueellaaceptóponermeencontac-toconsuscompañerascon lasque to-

davíasehablaba,nologréentrevistaraningunadeellas.Reinabanlasevasivas.Lasdenunciassobre“lacomunidaddelanillo”,unasupuestareddeprostituciónmasculina en el interior de la institu-ción,ylosescándalosenlosquesevioenvueltosuDirector,elGeneralRodol-foPalomino,3comopresuntocreadorypromotordeestared,hicieronaúnmásherméticalainstituciónysusfunciona-rios y funcionariasmásprecavidos. Es-tosescándalosafectaronnegativamentelaimagendelainstituciónyprovocaronlaaperturadeunaseriedeinvestigacio-nesenmanosdelaProcuraduríaGene-raldelaNación.Paraestemomentoau-mentaron las renuncias de generales yaltosmandos,entreellasladeLuzMari-naBustos,quienrenuncióel16deene-rode2016sinmencionarrazones,yladelGeneral Palomino, obligado a pre-sentarsurenunciatrasmesesdeacusa-cionesydenuncias.4Paraalgunossecto-resdelapoblaciónesteescándalohizopartedeuncomplotyunacampañadedesprestigiocontraelGeneralPalomino,quienllevabadosperiodosconsecutivosenestecargo.En este momento decidí cambiar de

tema de investigación. Los recuerdosdolorososquemevinculabanaestain-vestigacióntambiéninfluenciaronenlatomadeladecisión.Enelmarcode la investigaciónVida

cotidiana entre militares: vivencias den-tro y fuera del cuartel, liderada por laAntropólogaAnaMaría Forero,5 empe-céatrabajarconelEjércitocolombiano.

3. Al respecto véase ‹http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-va-investigacion-a-palomino-carlos-ferro-y-comu-nidad-del-anillo/460914› Y, ‹http://www.elcolombiano.com/colombia/cronologia-del-escandalo-de-la-comuni-dad-del-anillo-en-la-policia-CB3614884›

4. Alrespectovéase‹http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160217_colombia_renuncia_jefe_policia_nacio-nal_rodolfo_palomino_nc›

5. Frenteaestasituación,laantropólogaAnaMaríaForeroaceptómuyamablementequemitesisdemaestríafueraunapequeñapartelainvestigaciónquelidera,titulada“Vidacotidianaentremilitares:vivenciasdentroyfueradel

Page 112:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

110 Mabel Carmona / Entre el Amor y el Odio. Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombiano

Empezamos a hacer trabajo de campodurante el periodo comprendido entreoctubrede2015y febrerode2016endiferentes instituciones pertenecientesalEjércitoNacional.6Hicimosalrededorde60entrevistasindividualesy10gru-posfocalesentremilitaresdediferentesrangos,enlasqueindagábamosporsusvidasantesde ingresara la institución,lascausasymotivacionesporlasquein-gresaron, y las diferentes experienciasalolargodelejerciciodesuprofesión.Profundizábamos en las experienciasmásgratasymásdolorosas.

De mujeres policías a soldados profesionales

El Batallón de Sanidad Soldado JoséMaríaHernández(enadelanteBASAN)esunaunidaddeatenciónmédicayderehabilitaciónintegralparalossoldadosdel Ejército colombiano. En el se con-gregan soldados provenientes de dife-rentes regiones del país que necesitantratamientosapatologíasconaltosnive-lesdecomplejidadoquerequierendetratamientosprolongados,entrelosmáscomunessemencionanlostratamientosadiferentes tiposdeamputaciones, lostratamientosparalaleishmaniasisyparaenfermedadespsiquiátricas.Noobstan-te,elbatallónseencuentradivididoencinco grandes grupos, que denominancomocompañías,deacuerdoalaspa-tologíaspresentadas,así:lacompañíaAcorrespondeaortopedia,lacompañíaB

amedicinainterna–endondeseinclu-yenlostratamientospsicológicosypsi-quiátricos–,lacompañíaCcorrespondeaamputaciones,laDaLeishmaniasis,ylaEesunacompañíaespecialquetra-taortopediayamputación.Cadaunadeestas compañías cuenta con su propioequipo interdisciplinario7 y responde alasnecesidadesespecíficasdecadatra-tamiento.Estebatallónseencuentraubicadoen

el interior del Cantón Occidental delejércitoenlacapitaldelpaís.Unabasemilitarque funcionacomounapeque-ña ciudad autoabastecida conformadapordiferentestiposdeinstituciones,en-treéstasyademásdelasmilitares,cuen-taconunaiglesia,unaseriedeedificiosycasascorrespondientesaviviendasfis-cales,diferentesáreas socialesquede-nominan como casinos, un centro derehabilitación, incluso, cuenta con supropiobanco.AunqueelBASANesunaminúsculapartedelCantón,porsusam-pliascallesyzonasverdestransitancoti-dianamentecuerposmutilados,ensillasderuedasocojeando.Algunosdeellossin una pierna o sin una mano, otrossin sus piernas, otros sin susmanos, oconunapiernayunamano.Mejordi-cho,unaampliagamadevariacionesycombinaciones.Dentrodelasenferme-dadesmenos visibles semencionan laleishmaniasis,elcáncer,lasenfermeda-despsiquiátricasylasenfermedadescondiagnósticoreservadocomoelVIH.

cuartel”yquetienecomoobjetivoprincipalavanzarenlacomprensióndelaimagendemundomilitar.Investiga-ciónhoyenproceso.

6. LaprimerafaseserealizóenelComandoEstratégicodeTransición(COET),comandoencargadodeliderar,orientaryarticularlosasuntosdelasFuerzasArmadasylaPolicíaNacionalenlatransicióndelfindelconflicto.Lasegun-daenelBatallóndeSanidad,ylaúltimaenlaEscueladeSoldadosProfesionales,escuelaencargadade“formar,educarycapacitaralfuturosoldadoprofesionaldelEjércitoNacionaldeacuerdoaloestablecidoenladirectiva300-7de2013conelfindeincrementarlacapacidaddecombateenlasunidades,recalcandosiempreelplenorespetoalosDD.HHYDIH”(PáginaoficialESPRO,2016).

7. Compuestoporunapsicóloga,unatrabajadorasocialyundependientedelapatología–ortopedista,médicointer-nista,dermatólogo,entreotros–.

Page 113:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 111

ElBASANalbergaamásdeseiscien-tossoldadosheridos,aquieneslesofre-celosserviciosdealojamiento,alimen-tación,capacitaciónyociocomopartede su tratamiento integral. Por esta ra-zón sus instalacionescuentanconalo-jamientoscompartidosenlosquealber-gan alrededor de doscientos cuarentasoldadospordormitorio;conunrancho, nombreconelquesedenominaalco-medor; y con el casino,8 una pequeñaáreasocialenlaquesereúnenalgunossoldadoscomopartedesusrutinasco-tidianas.Así,másqueuncentrodesa-ludyrehabilitación,ElBASANeselho-gardemuchossoldados,allí transcurrelacotidianidaddesusdías.Todos estos espacios obedecen a la

arquitectura de tipo militar, pues songrandes espacios compartidos en losque los soldados conviven demaneracasipermanente.Enellosseexperimen-ta un fuerte sentido de la comunidad,pues duermen, desayunan, almuerzany cenan juntos; y en ocasiones, reci-ben lasmismascapacitacionesyhastaelmismotratamientoderehabilitación.Encontrasteconlosespaciosasignadosalpersonalactivo,enéstosnoseobser-vanlasestrictasexigenciasdepulcritudy orden de la vidamilitar. En ellos escomúnencontrarcamasdesordenadas,ropatendidayregadaportodaspartes,yverloscongregadosviendotelevisión,jugando cartas o simplemente hablan-doentreellos.

En este escenario sobresalen las pa-labrashéroes o héroes caídoscomoloscalificativos con los que sedesignan alos soldados heridos y asesinados encombate. Estas palabras se reiteran enescenarios cotidianos a través de pan-cartas, monumentos y conmovedoresdiscursos.Tambiénatravésdelosdife-renteseventosquerealizanenestainsti-tución,dentrolosqueseincluyenlasvi-sitasdecomediantes,actores,actrices,yreinasdebelleza.Con laspalabrashé-roes o héroes caídos en combatesehanrealizado diferentes campañas publici-tariasyeventosanivelnacional,inclu-so,cadaañosalenamarcharenelgrandesfile del 20de julio, día de la inde-pendenciadeColombia.Una de las campañas publicitarias

más famosas del ejército es la campa-ñaaudiovisual los héroes en Colombia sí existen, endondeseexaltalalabordelos soldados colombianos con conmo-vedoras escenas y emotivosmensajes.9 Entreestosúltimosseafirma,porejem-plo, aunque no lo conozco, estoy dis-puesto a dar la vida por usted.10Convi-deosdeestacampañanosrecibieronelprimerdíaenelBASAN,loscualesrela-taban las trágicashistoriasde soldadosque habían logrado salir adelante trassusheridasencombateyqueconcluíanconlasiguienteafirmación:un héroe es antes, durante y después.11 MiexperienciaenelBASANfueuna

delasmásimpactantesalolargodeltra-

8. Pequeñaáreasocialcompuestaporunatiendayunpardejuegosdemesa.9. Véase‹https://www.youtube.com/watch?v=8tXoFZtEb9s› 10. EstacampañafuepremiadaporlaagencianorteamericanadepublicidadMcCannErickson,alconsiderarque“el

granéxitodelacampañaradicaenquesefundamentaenlarealidaddelosuniformados,enelreflejodesusaccio-nes,elsentirdeunsoldado,enlaimportanciaquetienelaInstituciónparalaproteccióndelasoberaníanacional;ylacomunicaciónsemuestradeunaformaemotivaycercanalocualcomplementaestarealidad”Véase‹https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=236153›y‹https://www.youtube.com/watch?v=yqiDm4FK8Fw›

11. Véase‹https://www.youtube.com/watch?v=mqev-E7Nqowyhttps://www.youtube.com/watch?v=Ia8slB6hoOI&no-html5=False›

Page 114:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

112 Mabel Carmona / Entre el Amor y el Odio. Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombiano

bajodecampo.Eralaprimeravezqueveíademaneramasivaycongregadasenunsólo lugar lascarasmaterialesy loscostos de la guerra en los cuerposhu-manos.Ademásde las secuelas físicas,ensusdesgarradores relatosse referíanfrecuentemente a sus secuelas psicoló-gicas y emocionales –que en algunasocasionessemanifestabanamaneradesueños,psicosis,recuerdosrepentinoseinclusocomportamientosviolentosenelhogar–yalimpactoensusvidasfamilia-res,puesun militar no ve morir a sus pa-dres ni ve nacer a sus hijos.Me enfrenté con rostros acabados y

ajadosdehombresque,pesea sucor-ta edad (20-22 años), mostraban unostreintaaños.Hombresqueempezaronacombatirdosotresañosatrás,quecuen-tanhastacondosotrestratamientosdeleishmaniasis y con lesiones y cicatri-ces en diferentes partes de su cuerpo.En este escenario empecé a simpatizarconlaposturaquereducealossoldadosaladevíctimasdelordenbélico.Sentírepulsiónporelejércitoyporlaformaenqueseinstrumentalizanysecomer-cializanvidashumanascomosi fueranmáquinasoarmas.Además,guardadaslasproporciones,mesentíaidentificadacon las experiencias de sus hijos e hi-jas,quienesvenasupadretansolounaodosvecesalañomientrasellosseen-cuentranen lasáreasdecombate.Estaprimeraimpresiónmellevóapolarizarmiposturaanalíticasobreeltema,ymecentréen lasdificultades, locomplejo,horrorosoydesgastantequeespresen-ciaryasistiralaguerra.Empecéaodiaralejército.Ensuartículo Hating Israel in the field:

On ethnography and political emotions,GhassanHage (2010) relata una situa-ciónsimilar.Enelafirmaquealolargode su investigación sobre “las emocio-

nes políticas” en el conflicto árabe-is-raelí empezó a sentir odio por Israel.Especialmente tras el bombardeo querealizó en el Líbano y que arrasó conunadelasvillasenlasquepreviamentehabíarealizadotrabajodecampo.Conestahistoria,Hageafirmaqueseenfren-tó a una ambivalencia entre la dimen-siónemocionaldelaobservaciónparti-cipanteyeldistanciamientocríticoqueexigeladisciplinaantropológica(2010,p. 152). Ambivalencia que denominócomo “vacilación etnográfica” (2010,p.152).Conestetérminoresaltóquelaconstantenegociaciónentreloemocio-nalyloanalíticoesinherentealtrabajoinvestigativo, y que el distanciamientocríticoesensímismounesfuerzoemo-cional(2010,p.152).Mi preocupación se centró, enton-

ces, en la forma en cómo iba a repre-sentarlosresultadosobtenidos,yenúl-tima instancia a los propios soldados.Así,yenunesfuerzoportomarundis-tanciamientocrítico,retoméelobjetivodemi investigación:hacerunejerciciodedesfetichizacióndeesagranimagenque conocemos como Ejército, a tra-vés de las vivencias y experiencias desusmiembros(Taussig,1995;Aretxaga,2003).Eranecesarioentoncesdescom-ponerlasdistintasformascotidianasenquelossoldadosheridosledansentidoasusvidasy(re)construyenelordenso-cial. Postura que implicaba necesaria-mente reconocer su capacidad de ac-ción política, pues como ellosmismoslodecíannadie lo obliga a uno a estar aquí.Como alternativa de representación

seguí la propuesta planteada por Ken-nethThomasMcLeish (2010) en su et-nografíarealizadaenFortHood–lain-fraestructuramilitarmás grande de losEstadosUnidos–,enlaqueafirmabaque

Page 115:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 113

másalládedarcuentadeunatallaor-denadadeunconjuntoexistentedeob-jetosde laguerraysudíaadía,esunesfuerzoporensamblareseobjetoatra-vésdelasanécdotas,ejemplosyexcep-ciones(2010,p.25).Deestamaneraenmiinvestigación,aunenproceso,buscodarcuentadelasespecificidadesafecti-vasysuconstanteambivalenciaycon-tradicción,incluyelaspropiasproduci-dasduranteeltrabajodecampo.Recordé, entonces, que el amor y el

odio fueron tansolounamínimapartedelabanicoemocionalque seprodujoen el encuentro etnográfico. Pues a lolargodelasdiferentesentrevistasygru-posfocalesnosólohablábamosdeex-periencias de guerra y violencia, tam-biénhablábamosdelavida,desusseresqueridos, de sus expectativas a futuro,y sobre todonos reíamos a carcajadasconsus relatosyexperiencias.Aunqueesclaroqueesunaprofesióndifícil,nosereduceaestadificultad.Elhumor,elorgullo,elagradecimientoylasolidari-dadhacenparte inherentede laprofe-sión.Recuerdo especialmente las “perra-

das”, palabra con la que se refieren alasestrategiasqueutilizabanparacum-plircon lasexigenciasde la formaciónmilitarenlaEscuela.Conellasnossor-prendimospor el ingenio y la creativi-dad desplegada por los reclutas. John,unsoldadode24años,cuentasobresupasoporlaEscueladeformación:

(...)Yomeacuerdoqueyo leaprendíaunpaisaeso,uncursomíocuandoprestéser-vicio, Ospina Marín, ese marica siemprellegaba de primero, hey, ¿sime entiende?Yo decía “ay, ¿pero cómo hace este manparacomerrápido?”.Yno,elmaricasiem-pre cargabaunabolsa y *tun* lametía.Yunocomíaunpoquitoymirabaquetodosse iban,pues le tocababotar lacomidae

irse.Yelpaisasiempreeramuygrandulónallá parado, ymedecíaToli.No, yo todobajito,medecía“quiuboToli”.Yyo,¿yestegüevóncómoesquecome tan rápido?.Ybueno,nosíbamosya.Seacababayunolomirabaahímetiendolamanoydecía“no,mijoyosinovoya...”,(risas)eseeramerogato.Yyodespuésya, yo le aprendí a el.Yonomedabalátigo.Empecéacargarmibolsaymeibaporallápero,porqueesqueunodereclutasiessueño,hambre...

También recuerdo las bromas haciaMilton, un soldado de 33 años prove-nientedeunazonaruralenelDeparta-mentodeCundinamarca,porquesues-posalohabíadejadoporunganadero.Bromasenlasqueelmismoparticipabayseburlabaconcinismoeironía.

Milton: yo tengo una vida de doce añosque frutodeunaamistad.Peromiraquefue una amistad, bueno, yo viví con lamamádelaniñaperodespuésdeyolle-var casi tres años en el Ejércitomedijo:“no,nomeloaguantomás”,enelsenti-dodequeyomeibaseisuochomesesymuchasvecesnopodíallamar,nopodíaniunacarta,nada.Entoncesmedijo“nochi-no,yonomeloaguantotodalavidaasí”.Kevin:Laatendíamáselpolicía.Milton:Noerapolicía,eraunganaderodeporalládeSantander.Todos:(muchasrisas).

Dado que se ausentan de sus seresqueridosporlargosperiodosdetiempo,lasbromassobreinfidelidadessonmuycomunes.Miltonafirmaqueeneláreaelquenotienenoviasiemprelemetelacizañaalquelatiene,oterminan“ma-mándosegallo”ellosmismos,

ya dice uno: ve, ¿quién estará ocupando el lado de mi cama?” (risas) ...encuentra uno las chanclas más desgastadas... como dice uno, la cama como más hundida. Comien-za uno a mamar gallo, aunque hay perso-nas que no aguantan eso, no aguantan...

Page 116:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

114 Mabel Carmona / Entre el Amor y el Odio. Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombiano

El humor o la “mamadera de gallo”,como la llaman, es fundamental entrelos soldados.Muchos de ellos afirmanquenosóloesuna formadedivertirsesinodeevitarmalospensamientos.Dentrodeesta“mamaderadegallo”,

losapodosjueganunpapelfundamen-tal. Por ejemplo, a John lo llamaban“toli” por ser bajito, y a Kevin lo lla-maban “pekinés” por tener lamordidaabierta.También nos encontramos conun grupo de soldados amputados quecon ironía se autodenominaban como“mochos”oquesehacíanchistescomo“ah,tevanamocharlapierna”.Al igualqueelhumor,Diosy lareli-

giosidad juegan un papel fundamental.Dioshasidosuprincipalprotectorenelcampodebatalla,graciasaélseencuen-tran hoy en día contando sus historias.En sus términos,Dios les ha permitidosaliravantedetodaslasdificultades,eslaluzdeesperanza,elmotoryelmedioparasanarsusheridasyparaperdonar-las.Escomúnquelossoldadosfinalicensus oraciones con un “gracias a Dios”oquesedespidanconun“queDiostebendiga”. Gozan de igual importancialos seres queridos, especialmente consushijosehijas,ellossonelmotordesulucha,sonlaalegríadevivirylarazónporlaquevalelapenaseguirviviendo.Por otro lado, frente al ejército se

mencionabancríticasydescontentos,yalmismo tiempopalabrasdeorgulloyagradecimiento por todo lo que les hadado.Esunainstituciónqueleshaper-mitido tener un trabajo estable, teneruna vivienda, y poder ofrecerles a sushijosehijas loqueellosnuncapudie-rontener.Unainstituciónquerepresen-tóunmejorfuturoparaellosyunaop-ciónparasaliradelante.Enalgunoscasos,elejércitorepresen-

tólaposibilidadparaencausarsurumbo

enelmarcodelalegalidad,puesprove-níandecontextosdeviolenciaendondelasactividadesdelictivashacíanpartedesucotidianidad.TomarécomoejemploelcasodeWilson,unsoldadoprofesio-nalde38añosdeedadprovenientedelDepartamento de Risaralda, quien ini-ciósucarreradelictivaasusdoceañoscuandofuereclutadopormiembrosdegrandes carteles del narcotráfico parahacer diferentes “trabajitos” relaciona-dos con el sicariato y el tráfico de es-tupefacientes.Es importantemencionarqueestahistoriaenningúnsentidobus-caserrepresentativadelainstitución.WilsonnacióenLaVirginiaenelDe-

partamentodeRisaralda,unazonaconfuertepresenciadegrandescartelesdelnarcotráfico dada su estratégica ubica-cióngeográficaenlasorillasdelosríosCauca y Risaralda, y su cercanía conciudadesimportantesdelpaíscomoPe-reira yCartago. Enesta zonaera “nor-mal” el reclutamiento de menores, alpuntoquellegaronaconsiderarsecomolosmejoressicariosdelaépoca.Alres-pecto,Wilsonafirma:

(…) allá era normal, los mejores sicariosquesacabanenesaépocaeranpeladosdecatorce,quince,dieciseisaños,queveníanotrosgruposdeotraparteyledecíaaus-ted:“bueno,tieneesto,estoyesto,¿leinte-resatrabajarenesto?”yleponíauntrabajoyagrandeydependeelrespetoqueustedtuviera, usted lo hacía, y si lo hacíamalpuesaustedlomataban,nosirve,esdes-echable. (...) ¿que hacían para iniciar unmuchacho?“ustedquieretrabajarconno-sotros”,“sí”,“¿quieredemostrarguevas?”,“sí”, “listo”.Un loco que estuviera en lacalle,unborracho,unapersonaquenotu-vieranadaquever,usted ibaenelcarro,ledecíanbuenoesoessuyo.Enesaépocaempezaronlasfamosaslimpiezasentoncesausted ledabanel armay todoeso,ha-bíadroga,habíanunosqueempezabana

Page 117:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 115

trabajarcondroga,otrasconlicor,decíanqueporlosnerviosysimplementeibaysehacíaeltrabajo.Esoeraeltrabajo,enton-cesustedyaganabarespeto.

Trasunalargacarreradelictivaporlaque había estado en dos ocasiones encorreccionalesdemenores,Wilsonde-cide cambiar su rumbo, en parte porel temor a las condenas de tipo penalque se aplican a las personasmayoresde edad. Para esemomento, el ejérci-to representóesaposibilidadde“reha-bilitación” y de seguir trabajando conalgoqueleapasionabadesdepequeño:lasarmas.Además,leofrecíalaestabi-lidad económica y laboral que necesi-tabapara seguir velandopor sumadreypor losgastosdelhogar. EnpalabrasdeWilson,

Cuando inicié, la casa, la casa, todo era para la casa. Mi mamá... salió de trabajar, salió todo eso y entonces ayudando para la casa, eso fue uno de los principales, y casi todos los que entran, entran con esa parte.

Más allá de juzgarla como buena omala,lahistoriadeWilsonnospermitenenmarcar ladiscusiónen loscontextosde violencia que durante décadas hanafectadoalpaís.PuestalcomoloseñalaElsaBlair,enuncontextocomoelnues-tro“lamilitarizaciónde la sociedadseha venido dando, no sólo como efec-todelaaccióndelasfuerzasregularesdelEstadosinotambiéngraciasalcon-cursodemúltiplesactoresciviles”(Blair,1999:146).Enestahistoriaserefleja lacompleja articulación entre contextosmilitarizadosydeviolencia,ylaformaencómoterminasiendounalaboratrac-tivaparamuchosjóvenescolombianos.Por sus mismos contextos de prove-

niencia,muchossoldadosafirmanestarorgullososdesulaborysupertenenciaal“gloriosoEjércitocolombiano”.Pues,

en sus términos,ellos son losencarga-dosdesembrarlapazylaseguridadennuestropaísyasimismosientenque lapoblación, en especial la de las zonasrurales, les agradece. Luis, un soldadode33añosamputadodesupiernade-rechaacausadeunaminaantipersonal,afirma:

(…)Yomesientoorgullosoporquedimosalgodenosotros y fuepor algo, si comodice mi compañero, si hay paz es boni-to porque almenos aportamos algo paralapaz,sinohaypues...puesseguirigual.Nosotrosfuimospeleamosyestuvimosahí,tenemos esa... y es bonito, es tan bonitoverporejemploquellegaunoaotraparteylagentecivil,“ahustedesunhéroever-dad por tal cosa”, lástima que tenemosuna...ungobiernoquedeprontolovedeotraformaperobueno,perosílagentetie-nehartoafectohacianosotros.

Como semencionó al inicio de esteacápite,lapalabrahéroejuegaunpapelfundamentalenlarepresentacióndeloquesignificaserunsoldadoyunsolda-doherido.Aunqueesunacategoríaqueseponeendudayenalgunoscasosseafirmaque facilitaprácticasdecorrup-ción–puesennombredeloshéroessedanmuchasdonacionesquenosiempreseven reflejadas–,esuncategoríaqueloshacesentirseorgullosos.Sientenquelasociedadcivilreconoceyagradecelalaborejercida.Acontinuaciónexpongounaconversaciónentrelossoldadosso-bre una caravana en agradecimiento aloshéroescaídosencombaterealizadaenlaciudaddeBogotá.

Luis: y es también ver esa gratitud de lagentedigamosdelagente...deverdequeustedloquehizo,haymuchagentequeloestávalorandoyledicenausted...ydondeustedllegaalejércitoloquierenmucho...dondesea...entoncestambiénesagratitud.Alex: el año pasado, cuando nosmonta-

Page 118:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

116 Mabel Carmona / Entre el Amor y el Odio. Reflexiones en torno al trabajo de campo con soldados profesionales del Ejército colombiano

mosenesoscarros...oigasimellenóamídeorgullo...cuandonosmontamosenloscarros cuando hicieron el desfile de lasmotos...yomeparecíaaunareinadebe-lleza(risas)...si,sesienteuno...ahíesdon-deveunoesecariñoyesagratituddelpue-blo...Mauricio:porqueunoenlacalleunoque–holaoalgo,no...peroesedíauno,lagen-te...Alex:nosmontaronenlasmotos,yoten-gohastafotos.Julián (investigador):¿cómosellamaeso?Mauricio:esolohizoHerbinHoyos,eldelasvocesdelsecuestro.Alex:delsecuestro.Mauricio:entoncesunacaravanahizodetodos los militares para ver el agradeci-mientoque el pueblo colombiano les te-níaaellos.Luis:gentedetodoelpaís.Julián (investigador):¿yfueaquíenBogo-tá?Todos:sí,claro.Mauricio:másdeseismilmotos.Alex:másdeseismilmotosyesofueunabelleza.Mabel (investigadora): ¿y la gente salía ylossaludaba?Alex: no, y como yo iba en un... en elHummer montado ahí adelante, esos pi-cospa´allá.RISAS Alex:no,esoesmuylindo,unosesiente....Mauricio: esoesunorgullo.Alex:esoesunorgullo,lagenteloaplau-díaauno.Mauricio: lagenteloaplaudíaauno.Ahífuedondeentendíqueesunorgulloynomearrepientodeserloquesoy.Alex: lasseñorasseparabanporahíenlascallesylloraban.Yesoeraasí,ysacabanbanderas.John:lagentedesdelosedificioslosaluda-bandesdearribaconbanderas.Luis: y ahora nosotros vamos a colegio,y los niños, que una foto...autógrafos unniño,osea,esoes...uff.Alex:lomáslindoeseso.Fueronestasfoti-cos,vea.yyoibaenuncarrodeesos,eso

ibaencaravana.Luis:másdeseismilmotos.Mabel (investigadora): ¿quédecíalacami-seta?¿soysoldadoqué?Alex:soysoldadoherido,honoranuestroshéroes.Esonoledigo,queyoibaenelca-rroyparecíaahhh.RISAS.Losqueíbamosahíenelcarro,eso...

Conestosrelatospresentobrevemen-tealgunosdeloselementosdelmundosocialatravésdeloscualeslossoldadosheridosledansentidoasusvidas.Mu-chosdeellosambivalentesycontradic-torios. Frente a la forma en como estainvestigación me involucra de maneraemocional, quiero resaltar el concep-todeGhassanHage: “vacilaciónetno-gráfica”,puesesútil paracomprender,laformaencomoelinvestigador(a)estáinmersoendistintasrealidadesqueco-existen con sus propias contradiccio-nes.Ymás que pretender conciliar es-tastensionesycontradicciones,setratadehacerevidentenuestraslimitacionescomo investigadores de carne y hue-so.Tal comoloafirmaRenatoRosaldo,comosujetosposicionadosestamospre-paradosparaconocerciertascosasynootras,yenestesentido,nuestras inves-tigacionesdancuentademúltiplespro-cesos, incluso personales, ninguno delos cuales excluye a los demás (Rosal-do,2000:29).

BibliografíaAretxaga,B.(2003). Maddening States. Annual Review of

Anthropology,32,393-410.CanoCastaño,H.(2000).LamujerenlaPolicíaNacional.En:P.

N. Colombia,Historia de la Policía Na-cional .Bogotá:PolicíaNacionaldeCo-lombia.

Davies,J.(2010).Introduction:Emotionsinthefield.En:

Emotions in the field: Psychology and An-

Page 119:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / tema Central 117

thropology on fieldwork experience (1-34).California:StanfordUniversityPress.

Domínguez,V.(2000).Forapoliticsofloveandrescue.Cultu-

ral Anthropology, 15(3),361-392.Guber,R.(2001).La etnografía: método, campo y reflexi-

vidad.Bogotá:GrupoEditorialNorma.GuzmánRodríguez,D.,yDalén,A.(2013).Entre estereotipos. Trayectorias labora-

les de mujeres y hombres en Colombia. Bogotá:Dejusticia.

Hage,G.(2010).HatingIsraelinthefield:OnEthnogra-

phyandPoliticalEmotions.En:Emotions in the field: Psychology and Anthropology on fieldwork experience.California:Stan-fordUniversityPress,pp.129-154.

Jackson,J.L.(2010).OnEthnographicsincerity.Current An-

thropology, 51,279-287.Levin,D.(2011). “You`re always first a girl”: Emerging

AdultWomen,Gender and Sexuality intheIsraelArmy.Journal of Adolescent Re-search, 26,3-29.

Lutz,C.(2006),Empireisinthedetails.American Eth-

nologist, 33,593-611.Magley,V.,Waldo,C.,DrasgowF,yFitzgerald

,L.(1999).The impact of sexual harrassment on

militarypersonnnel:Isthesameformenand women? Military Psychology, 11,283-302.

Martin,S.(1990).Breaking and entering: Police women

on patrol.Berkeley,CA:UniversityofCa-liforniaPress.

MacLeish.K.(2010).“What Makes the War”: Everyday Life

in a Military Community. UniversityofTexas,Austin.

Rabe-Hemp,C.(2009). POLICEwomen or PoliceWOMAN?

DoingGenderandPoliceWork.Feminist Criminology, 4,114-129.

Rosaldo,R.(2000).Introducción.Laaflicciónylairadeun

cazador de cabezas. En Rosaldo,Cultu-

ra y Verdad. La reconstrucción del análisis social.Quito,Abya-Yala.23-43.

Sasson-Levy,O.(2003).Contradictoryconsequencesofmanda-

toryconscription:thecaseofwomense-cretariesintheIsraelimilitary.Gender & Society,481-507.

Sasson-Levy,O.(2003). FeminismandMilitaryGender Practi-

ces:IsraeliWomenSoldiersin“Masculi-ne” roles. Sociological Inquiry, 73, 440-465.

Schuck,A.(2014).GenderDifferencesinPolicing:Testing

Hypotheses From the Performance andDisruptionPerspective.Feminist Crimino-logy,9,160-185.

Taussig,M.(1995).“Maleficium:ElfetichismodelEstado”.

En:Un Gigante en Convulsiones. El mun-do humano como sistema nervioso en emergencia permanente.Barcelona:Ge-disaEditores,144-180.

ValenciaTovar,Á.(1993).Historia de las Fuerzas Militares de Co-

lombia.Bogotá:Planeta.West,C.,yZimmerman,D.(1987). Doing gender. Gender & Society, 1,

125-151.InformesOrganización Internacional delTrabajo (OIT).

2012.Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres.

Page 120:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

DOMINIO DEL DINERO Y DESVANECIMIENTO DE LA DEMOCRACIAWolfgang Schmidt

El libro analiza las transformaciones del capitalismo contemporáneo producidas a raíz de la revolución financiera y en particular la crisis financiera del 2007/8, como cambios sistémicos que no solo limitan las posibilidades

reformistas de izquierda sino que están vaciando los procedimientos democráticos a escala planetaria.Bajo el discurso nacionalista y del desarrollo autónomo se han restablecido políticas neoliberales y estructuras productivas, determinadas por las reglas del capital financiero internacional.

PUBLICACIONES CAAP

CAAP Serie Estudios y Análisis ISBN 978-9978-51-030-8 176 pp.

Page 121:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Introducción

Duranteeldeceniode1950,lama-yorpartedelapoblacióndeEcua-dorsededicabaodependíadeal-

guna forma de la tierra. En 1954, lacontribución al producto interno brutodelsectoragropecuarioeradel38,8por100,una tendenciaque semantendríamásomenosestablehasta1972,cuan-doelpetróleoproveyera lamayorpar-te del ingreso a un país con una eco-nomía excesivamente concentrada. Ladesigualdad en la tenencia de la tierraeraunsignovisibleenaquellosaños,yloseguiríasiendohastaelmomentoac-tual.2Siexceptuamos,conreservaporlaexiguadistribucióndetierraylamuda-blesituacióndelsectorreformado,elin-terludioreformistaquetranscurreduran-tebuenapartedelosdeceniosde1960y1970;enlosañosintermediosdelsi-

glo XX más de 250.000 explotacionescampesinas cuya extensión no supera-balas4,99,suponenuntímido7,2por100de la superficieagraria.Enelotroextremo,latifundios,plantacionesyha-ciendas controlaban grandes extensio-nesqueoscilabanentre las500ymásde2.500ha,dominandoel45por100delatierradecultivo,inclusoelaguaydemásrecursosnaturales.Elcampesina-do,engeneral,sehallabacoaccionadobajounaampliaycomplejareddeapar-cerías,sindudamuchomásvisiblesenlos pisos de la cordilleraAndina, don-delasformasdeparentescoyprácticasconsuetudinariasdelaspoblacionesin-dígenas habían conformado una com-plejaytupidaredderelacionesdepo-derlocaloregional,circunscritaenlosdominiosdelahaciendadondelosga-monales,ocaciquessi tomamos lavá-lidaexpresióndeJoaquínCostaparael

Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-19731

Germán Carrillo García*

Durante los años intermedios del siglo XX Ecuador se transformaba en el primer exportador de ba-nano del mundo; durante ese periodo se sentaron los prerrequisitos que cristalizarían las Reformas Agrarias de 1964 y 1973, respectivamente. En un contexto internacional postbélico dominado por la economía neoclásica y la Revolución Verde, se iniciaría el proceso de modernización del país an-dino. Allí donde las relaciones entre el hombre y la tierra eran dominadas por prácticas arcaicas, el capitalismo agrario racionalizaría los cultivos y transformaría definitivamente el mapa de la agricul-tura ecuatoriana.

* [email protected]. EstetextohasidopresentadoenelCongreso“OldandNewWorlds:TheGlobalChallengesofRuralHistory”,celebrado

enLisboaentreel27y30deenerode2016.Incluyepartesdelartículo”LaprimerareformaagrariaenlostrópicosdelEcuador,1964-1970”ypublicdoen50añosdeReformaAgraria.Cuestionespendientsymiradasalternativas.2016.

2. PorejemploelrecientetrabajodeR.Berry,Kay,MartínezValleyNorth(2014)constataunatendenciasignadaporlaconcentracióndelatierraydelosrecursosnaturalesenelpaísandino.

DEBATE AGRARIO

Page 122:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

120 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

casoespañol,constituíanunafigurare-presentativadeleslabóndelpodercen-tral proyectado sobre la tradicional so-ciedadagraria(Ibarra,2002ayb).Sobrabanrazonesalosmilesdecam-

pesinos que pisaron las calles deQui-to, un 16 de diciembre de 1961, parablandir la bandera de la reforma agra-ria,oloqueentendiesenportalasunto.Porqueciertamenteelcampesinadoeraconsciente de las restricciones que su-fría,asícomodelaampliabrechaquelosseparabadelosusufructuariosdelatierra.Reclamabanfincasenpropiedad,devoluciónde tierrasarrebatadassecu-larmentey“nacionalizacióndelagua”.Sin embargo, sus requerimientosno seceñíanúnicamentealterruñoyporex-tensiónalosrecursosnaturales,aunquesabíanquesuvidagravitabaentornoalatierraydependíadeloqueenellasu-cediese. Por ello, los campesinos exi-gían elevar su salario (aquellos que lopercibían), eliminar las “cargas feuda-les” que los coaccionaban al entrama-dodeunpoderlocalquehabíalegitima-dounaseculardesigualdadentodassusvertientes;yporsupuesto,anhelabanlavidamaterialysimbólicaquelamoder-nizacióncapitalistaexpandíatras1945,almenosasíseexpresabanloscampe-sinosysindicatosagrariosenlareferidamovilización: “queremos ser consumi-dores”,“yanoqueremosamos,necesi-tamos educación, atenciones médicas,televisiónyteléfonos,quehayaautomó-vilesparaelindioquepuedapasear”.Ypor supuesto, sabíanque la educaciónpodíallevarles,sinoaellos,almenosasushijoshaciaunfuturomáspromete-dorquesusmíserasvidas,porellorecla-

maban“dotacióndeescuelasenelcam-poyvotouniversal”.3 Noera erróneoel análisis quehacía

un activomiembrodel gobiernochile-nodeEduardoFrei,dosañosdespuésdelosacontecimientosdeQuito,alafirmarqueelobjetivodelareformaagrariaenLatinoaméricadebíaserlainevitablein-tegración“delamasadesubhumanosala comunidad total y también a la co-munidadpolítica”.Esteconspicuoagró-nomoyeconomista,JacquesChonchol,interpelaba la reforma como asunciónpolíticadelmoradorrural.Cuandosein-terrogaba“¿cuálessonlosderechospo-líticosquehoydía tienen loscampesi-nosdeAméricaLatina?”,ysurespuesta:“prácticamentenootrosquelarebeliónarmadaoelbandolerismo” (Chonchol,1963), no solo insinuaba el ambientepolíticointernacionalquehabíadesple-gado la insurrecta Cuba calentando laguerrafría,sinoladeunarealidadmate-rialtanobjetivacomoindiscutiblemen-temanifestadaporloscampesinosenlascallesdelacapitaldeEcuador.Movili-zadosporintelectualesorgánicosoporlíderesmarxistas urbanos y rurales, in-dígenasymestizos,arraigadosenlatra-dicióndelpartidosocialistaecuatorianofundadoen1926,yporlasalianzasen-tre“izquierdistasurbanosytrabajadoresrurales”,laconquistaporelespaciopo-líticonocesóentrelascomunidadesan-dinas,comonolohizoentrelospobresruralesocampesinosprecariosdelare-gióndelaCosta.Hacia1955enlano-roccidentalprovinciadeEsmeraldas,seproducían huelgas de trabajadores sin-dicalizadosprotestandocontralascon-dicionesenlasplantacionesbananeras,

3. IIICongresodelaFederaciónEcuatorianadeIndiosyGranConcentracióndelaSierraparaexigir laReformaAgrariaRadicalyDemocrática”.El Comercio,17dediciembrede1961,quelocitaBarsky(1984,127-128).TambiénenAlbó,2008,122.

Page 123:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 121

unañoantessehabíaconstituidolaFe-deración deTrabajadoresAgrícolas delLitoral “que sepropuso impulsar laor-ganizacióndesindicatosagrícolas”(Iba-rra,1979/2010,142);enjuniode1959,bajounclimaqueanunciabaenparte,elfindelaprosperidadeconómicaim-pulsadaporelcultivodebananodesde1948.El21deagostode1960campe-sinosycampesinasal tiempoquepro-clamaban“vivas aCuba”en la ciudadguayense deMilagro, invadían hacien-das fiscales y privadas (Becker, 2007;BeckeryTutillo,2009,202).Lavidaco-tidianaquesehabíadesarrolladoentreelconsensoyelprotoconflicto,entreelarcoquecoronabalaentradadelaha-ciendayloslímitesdelastierrascomu-

nales,entre indiosqueparticipabanenelserviciodomésticoygenerabanlazospaternalistas con el hacendado, o tra-bajadoresde lahaciendaquepractica-banelhurtodecosechasrutinariamen-te(Thurner,1993),constituíanaccionesqueinhibíanelconflictomásalládehe-chosepisódicos;empero,prontoestasi-tuacióndeconsenso,muyajustadaalareflexióngramsciana,ibaaquebrantarsedefinitivamente.4 Las Reformas Agrarias barrieron el

mundodelahaciendatradicionalesta-blecidosobrerelacionesextraeconómi-cas, convirtiendo amuchos labradoresenpequeñospropietariosmancomuna-dos,ocampesinossintierraoenriqueci-dosempresarios.SilaFederaciónEcua-

4. Desdeépocacoloniallaspoblacionesindígenasfueronsometidasatravésdediversasformasdeservidumbre.Sinembar-go,laresistenciaporpartedelascomunidadesfuepermanente.Enrigor,desdeelsigloXVIseprodujeronsublevacionesyrebelionesindígenasycampesinas.Unaluchaconstanteporladefensadesusderechosdepropiedadconsuetudinariossobrelatierrayelagua,sobresusuniversosculturalesyreligiosos,formasdeintercambioyreciprocidad.Pero,inevi-tablementelassociedadesindígenassefuerontransformandoydesarticulando,ydeunauotramanera,searticularonal sistemaeconómicoproductivooccidental.Progresivamente, el campesinado,vería restringidas suscondicionesdevida,todaunadiversidaddeintercambiosyproducciónagrícola,viéndoseforzado“aparticiparcompelidamenteenlosmercadosmonetarios,enlostrabajosforzadosenlasminasysementerasdeloshacendados,oaemigraralasciudades,dondesetransformaronenellumpencolonial,encerradosensusbarrios,cercadosyparroquiasdeindios,malviviendoenpésimascondicionesdeservilismoyexclusión”VéaseMarchena,(2006:25-26).Laantropologíahaproporcionadounaingenteliteraturaquedesmitificaelsupuestopasadopre-políticodellabradorfrentealomnímodoseñor;elargumen-todequesolocuandoelsiervoseinsertaenlasnuevasrelacionespolíticassurgidasdesdeelEstadoodeorganizacionespolíticas(partidos,sindicatos,etcétera)adquiereconscienciapolítica,fuedesmitificadaaladvertirladiversidadtipológicadelashaciendasandinasylacomplejaebulliciónrelacionalqueexistíaentrelascomunidadesandinasyelgamonalopropietariodelahacienda.Elgamonalismoconstituía,dentrodelentramadodelpoderdelEstadoecuatorianoydesuevoluciónapartirde1830,uneslabónqueimbricabaalasoligarquíasdelacúspidesocialconlaadministraciónrural.Setratabadeunainstitucióndedominaciónsimbólicaymaterialque“encapsulabaalosgruposétnicosdentrodeunámbitodepoderlocalyregional”.Alfinalizarelperiodocolonial,juntoalosprocesosdeindependenciaylasdemandasdelaexpansióndelaeconomíamundialdelúltimoterciodelsigloXIX,eluniversodelahaciendaysusformasdecoacciónlegitimadasserefuerzan.Esteprocesonofuehomogéneo,nilineal,nineutralporpartedeunvariopintocampesinado.Asíporejemplohallamosaloshuasipungos,probablementelosmásactivoscampesinosdentrodelprocesoreformistaporelhechodeteneraccesoatierrayunaciertaestabilidadenlahacienda.Elhuasipunguerorecibíaenusufrutounlotedetierrayselepermitíaelusolimitadodepastos,leñas,aguayotrosrecursos,acambiodebíatrabajaralserviciodelhacendadoentre4y6díasporsemana.Conestollevabasumíseravidaelhombreysufamiliaextensa,quetrascendíaloslazosdelaconsanguinidad.Ellabradorandinointerveníadeunauotraformaeneldevenirdelahacienda,asícomosupatrónlerecordaballegadoelpuntocuáleseransuslímites.PorquenoestabaelcampesinolibredelpesodelaLeyydelcastigodelseñordelahacienda.CódigoscivilesyreglamentosmunicipalesmanteníanunmercadodetrabajoruralreguladodeformacoercitivaenelúltimoterciodelsigloenTngurahua,comoafirmaHernánIbarra(1987):“ellátigo,elcepoolasimplepalizasonlosmediosquemantienenladisciplinainterna”.Tambiénexistíancampesinosminifundistasquetransitabanenderredordelasparcialidadescolindantesdelahacienda:yanaperos, arrendatarios, partidarios,forma-banunelencoconaccesoaunaparceladetierraaunqueconmenorestabilidadenlahaciendaqueloshuasipungueros.Lospeoneslibreseranunasuertedeproletariadoruralque,comotodoslosdemásrecibíaenocasionesalgúntipoderetribuciónsalarial,aunqueelanticipoyladeudalosretuvierapermanentementeantelospiesdelpropietario.Cf.(Gue-rrero,1988;HalperinDonghi,1998,Zamosc,1990,Baraona,1965;Barsky,1984;Velasco,1988;MartínezAlier,1977;Ibarra1987,2002;Thurner,1993).

Page 124:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

122 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

torianadeIndios(FEI)habíasidoactivapromotoradehuelgasymanifestacionesaccidentales y locales desde su funda-ción en 1944, en pro de la propiedaddelatierraydelosderechosdelosquelas comunidades rurales habían secu-larmentesidorestringidas,lasrevueltas,insurreccionesyasaltosalashaciendasse multiplicaron y generalizaron geo-gráficamentedurantelosdiezañosqueprecedierona laprimera reformaagra-riadelsigloXX(BeckeryTutillo,2009),decretada por un gobierno militar un11dejuliode1964(siexceptuamoslaLeyde“manosmuertas”deEloyAlfarosancionada en 1908). Las condicionespara la reformadel país, y no estricta-menteagraria,bullíanenestosañosin-termediosdelsiglopasado.Lasreformasagrarias cambiaron parcialmente la es-tructurasocial,suscitaronunaincipien-terepresentaciónpolíticaalapoblaciónindígena y marginada; aceleraron lasbasesdelproyectodelaeconomíaneo-clásicacuyosantogrialera,comocon-tinua siendo, el crecimiento económi-co, aunque esto supusiera expulsar delos campos a campesinos cuyas raícesgenealógicassehundíanenlostiempospretéritosdelosAndes.Lejosquedarían,almenosparalagranmayoríadesusha-bitantes, los anhelos delCatecismo de agricultura del ambateño Luis AlfredoMartínezpublicadoen1905,comore-flejotantodelsacralizadoordenypro-gresodelacienciapositiva,comodelapolítica económica del liberalismo: eltratamiento racional y científico de laagriculturaecuatorianaobraría lapros-peridaddelEcuador,haciendodelpaíselmás“ricocomoningunaotranaciónenlaAmérica”.5

Tal vezconvengasubrayarvariosas-pectosqueibanadefinirelprocesodereforma agraria en Ecuador y que, aligual que en el resto de los doce paí-ses que sancionaron leyes reformistasdurante las décadas sesenta y setenta,losefectosdistributivosfuerondramáti-camente insignificantes, almenos paragranpartedelsectorreformado(LongyRoberts,1997;Kay,2003).Enprimerlugar,debenserconsidera-

das las particularidades regionales delEcuadorosusambientesnaturales,por-que tanto la producción como la vidaagrícola y su composiciónpoblacional(indios, mestizos, negros y blancos, omontubiosdellitoral)ibanadiferiryes-taríandeterminadasporlaaltituddelaCordilleraAndinaoporlastierrashúme-dasytempladasdelacosta,olaselvá-ticayescasamentepobladaAmazonía.LaagriculturacomercialqueseabríaalPacíficoduranteelochocientos,peroso-bretododuranteelúltimoterciodeesacenturia propiciando desemboques decacao alAtlánticoNorte, haría del sa-lario un intercambio regular una vezque laesclavitud fueabolidaen1852,loquenosuponeafirmarquelaagricul-turafueseplenamentecapitalistaaloes-tedelaCordilleraAndina,perosindudadiferíaymuchodelheterogéneocampe-sinadoligadoonoalahaciendaqueseextendíaporlasprovinciasinterandinasseptentrionalesycentralesdelpaísdes-de Carchi, Imbabura, Pichincha, Coto-paxi,BolívarhastaChimborazo.Ensegundotérmino,lasreformasagra-

riassignificaronlaexpresiónpolíticadelamodernizacióneconómicadelmun-dosurgidotraslasegundaguerramun-dial.Economistasyexpertosvinculados

5. LuisAlfredoMartínez,Catecismo de agricultura,Quito,ImprentaNacional,1905,citadoenZambrano,2012.

Page 125:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 123

afundacionesyorganismosinternacio-nalesyagruposempresarialesdesarro-llaronestudiosyconcienzudostrabajosdecampo,plagadosdeestadísticas,cu-yosresultadosconvergíanenlaideadequeEcuadordebíaypodíagenerarmásriqueza,“laabundanciadetierrasculti-vablesquehayenelEcuadorydemanodeobraagrícola”debíapermitiralpaís“no solo aumentar el volumen de lasexportaciones per cápita, sino tambiénproducirlosbienesdeconsumonecesa-riosparasupoblaciónylasmateriaspri-mas indispensables para una industrianacionalquenoestá lo suficientemen-te desarrollada” (CEPAL, 1953), ni loestaría hasta el quinquenio 1970-1975cuando el sectormanufacturero indus-trialcrecióaun ritmodel14por100,mientras el agrícola no sobrepasaba el2,8por100anual(Salgado,1987,136),aunque laparteprincipalde laecono-mía siempre girase y estuviese, comoestá, dominada por el sector prima-rio y exportador. Sobrabanargumentosparaconfirmar lasdeficienciassocialesyeconómicasdelpaísandino.Mientrasla mayor parte del campesinado vivíaenlosestrechoslímitesdelasubsisten-cia,lagranpropiedadminabalavidadeaquellosyconcentrabalaeconomíadelpaís.En1963ladisponibilidadalimen-tariaporhabitanteerade1.826calorías,muyinferioresalas2.200ó2.500inges-tascalóricasqueaconsejabanlosexper-tosnutricionales.6 En tercer lugar, durante el periodo

inmediatamente anterior a la Reformade1964, la política estatal sentaba lasbases de la reestructuración económi-cadelpaís.Apartirde1948,elcultivo

6. Ecuadorsehallabaen1960enelvagóndecolaalimentario,trasUruguay,Argentina,Brasil,Chile,Paraguay,México,Venezuela,ColombiayPerú,esteúltimocon2.060caloríasporhabitante(IPDAA,1964).

debananoseerigeenelmotoreconó-mico,perotambiénenelgeneradordeunambientepolíticoproreformista.Enparte por esta situación, que proyecta-baunamodernizacióndelsectoragrarioque sin dudaminaba antiguas relacio-nesdeaparcería,yenparteporlaspro-testascampesinasyloscambiossustan-tivosenlademografíadelpaís,seactivóunprocesodeentregadetierrasantici-padas a la sanción reformista. Duran-telostresañosquetranscurrenentrelamarchacampesinaenQuito(1961)yelañodelaprimerareforma(1964)seha-bíanentregadomásde8.000haaunas2.900 familiasen la regiónde lasierra(Zamosc,1990,223).Enellitoralelnú-merodeexplotacionesmayoresde500ha,enelañodelaprimerareforma,de-dicadasalcultivodebananonosuponíamásqueun1,5por100delasuperficiesembrada, que sobrepasaba levementelas22.000ha, reducidasa38explota-ciones.Porelcontrarioel30,7por100delatierrapertenecíaapropietarioscu-yasfincasoscilabanentrelamásome-nosrentableextensión(almenosparaelcultivodebanano)de10a25ha(unas795 explotaciones). En líneas genera-les la regiónde laCostahabíapasadodeunaextensiónmediade losprediosde35,2hahacia1954,a22haveinteañosdespués.Altiempoquelasuperfi-cieagrariaseexpandíaaceleradamentedeforestandotierravirgeneimpulsandolas colonias campesinas, las unidadesdeproducciónsehabíanduplicadoen-tre 1954 y 1974pasandode 84.665 a171.024fincasencultivo(Larrea,2008,131y141).

Page 126:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

124 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

Considerardetalladamenteesteperio-do prerreformista, alumbra sobre la si-tuación de un país que había entradoplenamente en la órbita del capitalis-mointernacionaldepostguerra,portan-tolaagriculturatradicionaliríaprogresi-vamentesiendobarridaysustituidaporlaempresaagropecuariamodernaytec-nificada.Loquenosconduceaunúlti-moasuntoquefueprecisamentelages-tión del proceso reformista. Al tiempoque las cooperativas o agricultores in-dividuales(familias)seextendíancomomedio jurídicoparaobtener tierrasporparte del sector reformado, el ambien-teeconómicosembradoporlallamada“revoluciónverde”ibaagenerarunin-evitableprocesodemodernizacióndelquesebeneficiaríaunestrechomargendecapitalizadosagricultoresoantiguospropietarios. Aunque también surgíannuevossectoresdecampesinosenrique-cidos o especuladores oriundos de laciudad,queprontofuerondesplazandoaunaparteimportantedelatradicionalclase terrateniente, lo que inevitable-mente condujo a una reestructuracióndelpoderpolítico.Enlaslíneasquesi-guensedesarrollandeformamásdeta-lladalascuestionesapuntadas.

Preludio reformista: misiones de una modernización conservadora, domesticacióndelostrópicosycontingenciasocial

Probablemente, cuando en 1968 undirector de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacio-nal (USAID),haciendobalanceexitosodelaspolíticasllevadasacaboporeste

organismo durante quince años en di-versospaísesasiáticos,pronunciaraporvezprimeraeltérmino“revoluciónver-de”, no se concebía el desarrollo agrí-colacomounainstrumentalizaciónpo-lítica,sinoprecisamentecomolaúnicavíaplausibleparaeldesarrollodesocie-dadestradicionalesancladaseneltiem-po (aunque para William S. Gaud, elmencionadodirector,lamodernizaciónagrariaera“verde”poroposicióna las“rojas” asiáticas emulando así la con-frontaciónideológicadelaguerrafría).7 Deunauotramanera,salario,mecani-zación, semillas, fertilizantes y cienciaagronómica fueron los pilares de esta“revolución verde”, sin que fuese ob-jetodedemasiadadiscrepancia.Aque-llosqueopinabanlocontrarioeranunaminoría para entonces. Un futuro pre-mionobeldeeconomíaaconsejabaen1965,antelaasambleadelaFAO,queciertos aportes tecnológicos como “laaplicación de fertilizantes o el empleode semillas que deberían rendir abun-dantes cosechas” habían ocasionadomás“desengaños”queexpectativas,es-pecialmenteen los “países subdesarro-lladosen laszonas tropicaly subtropi-cal”.8Lasrecomendacionesdeexpertosque provenían demisiones internacio-nalesquevisitaronEcuadorentreapro-ximadamente1939y1964secircunscri-bíanaunamodernizaciónconservadoradelmundorural,yloeraenlamedidaqueasumíanquehabíaquedesterrarnosolo las ilegítimas aparcerías precapi-talistas y los improductivos latifundios,asuntos en los que seguramente coin-

7. SobrelasmisionesquesentaronlasbasesdelarevoluciónverdeenelMéxicodelosañoscuarentaycincuenta,véaseeltrabajoseminaldeCinthyaHewitdeAlcántara(1978);unarevisiónhistoriográficadelageopolíticadelarevoluciónverdeenPicadoUmaña(2012,107-134),porcitarunejemplodelaingentebibliografíaexistente.

8. SetratadeGunnardMyrdalquerecibióelPremioNobeldeeconomíaen1974,juntoaFriedrichvonHayek.FAO,Con-ferencia22denoviembre1965,C65/LIM/322.

Page 127:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 125

cidíael campesinado, sinoborrar todorastro de agricultura tradicional indus-trializandolaproducciónagropecuaria.(Lasevidenciasdelfracasodelarevolu-ciónverdeseconfirmaríanmuchodes-pués de las décadas sesenta y setentacuandodramáticamenteseirrigarondeinsumossintéticosloscultivosylosga-nadosde todoelmundo,mientrasunapartemuyconsiderabledelapoblaciónmundial continuaría sufriendo el ham-breyeldespojodesustierras).9 Efectivamente, en el año que se ini-

cialasegundaguerramundial,selleva-ron a cabomisionesde “cooperación”porpartedelDepartamentodeAgricul-turadeEstadosUnidos (USDA),conelfinde“estudiarlasposibilidadesagríco-lasdelpaíseincrementarlaproduccióndealimentosydeproductoscuyosumi-nistrodesdeelAsiaestabacortado”du-ranteelconflictobélico.Segúnparece,uninformepreparadohacia1940,mos-traba lasposibilidadesqueofrecían lastierrasdellitoraldeEcuador;seespeci-ficabaque: “proveercomidaymejorarlanutriciónerabásicoparatenermanodeobrabarata. La zonahúmedade laCosta, libre de la plaga Sigatoka10 (en-treMachalayNaranjal)estaríabienparabanano, barbasco yDerris, quepodríasembrar el gobierno o la United FruitCompany en sus terrenos.También se-ñalóel abacá,piñas y jengibre” (Cuví,2009,71-72).Duranteesteperiodopre-rreformistaloscacahualesplantadosenlas cálidas y húmedas tierras de la re-

gióndel litoral,cuyaproducciónhabíacrecidoentre1880y1914unas50.000toneladasanuales,entranencrisisenlosdecenios1920y1930(Chiriboga,1980;McCook,2002).Elbanano,elcaféyelalimentode ladietapopularporexce-lencia,queloseríaaúnmásdurantelossesenta,elarroz,conformaríanlosprin-cipalescultivosquesosteníanlaalimen-tación y economía del país. Pero; noseríahastalaadministracióndeunpre-sidente liberal, nacido en NuevaYorky formado en varias universidades es-tadounidenses, cuando se hiciera delbanano el motor económico que ace-leró la transformación social y econó-mica de Ecuador, sentando los prerre-quisitos para la definitiva integracióndel país en el capitalismo post 1945.Galo Plaza Lasso (1948-1952),mantu-voestrechas relacionescon losherma-nosRockefeller,NelsonyDavid.Elpri-mero,queformópartedelgobiernodeRoosevelt (1933-1945), como directordel Departamento de Asuntos Intera-mericanos,fundóen1947laInternatio-nalBasicEconomyCorporation (IBEC),instituciónpromotoradeprogramasdedesarrolloconunmarcadocaráctertéc-nicoycientífico.El15deseptiembrede1948,estainstituciónllevaríaacabounestudio sobre la situación económicadelEcuador(seampliaríadosañosdes-puésalcampodemográfico,resultandoserelprimercensopoblacionalygeo-gráfico del país, que dio lugar al “pri-mer mapa general”), materializado en

9. Labibliografíaquesubrayaesteaspectoesmuyvasta.Lahistoriaagraria (ambiental)hacontribuidoenormementealestudiodelainteracciónsocialynatural,poniendoénfasisen“queelpasadonoseinterpretaraúnicamentecomounarelaciónentresereshumanossinocomorelaciónentresereshumanosconlaNaturaleza,advertenciamuchomásper-tinenteparaelestudiodeunaactividadcomoeslaagricultura”(Robledo,2002).TambiénGonzálezdeMolina(2012);MartínezAlier(2008);McNeill(2002),porcitartansolounosejemplos.

10. Sigatokaamarillaosigatokacomún,esunaenfermedadcausadaporelhongomycosphaerellamusicola,deterioralashojasygeneraunfrutoqueaunqueconservasusabor,varíasupesoymorfologíanormal, loquederivaenpérdidascuantiosasparaelagricultor.

Page 128:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

126 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

el informeEl desarrollo económico del Ecuador (1948),11 apeticióndel electopresidenteGaloPlaza(CEPALE/CN.12/SR.44(V),1953;DelaTorreySalgado,2008,13y73-74).Añosmástardeunaempresadeorigenitaliano,fundadaporunode lospromotoresdel futuroClubdeRoma,fuecontratada“previopedidodelgobiernodelEcuador”,porlaOrga-nizacióndeEstadosAmericanos(OEA),“afindequecolaborase”en la formu-lación del programa agropecuario queguiaríalasreformasagrariasqueseibanallevaracaboenelpaís.12En1954,Ecuadoryadominabalaex-

portaciónmundial del banano. El bos-que tropical y subtropical de la Costaecuatoriana será deforestado ante unaimparable ampliación de la fronteraagrícola.LaCostasetransformabaace-leradamenteylostrópicoserandomes-ticados.Sien1951,elcultivodebananoocupabaunas45.000ha,enelañodelaprimeraReformaAgraria(1964),eláreaagrícoladedicadaaestafrutasuperabalas190.000ha(Larrea,2005,44).Alini-ciodeladécadade1940,lastoneladasexportadaseranentornoa15.000,diez

añosdespuéssignificaron85.000tone-ladas,conunvalorqueoscilabaentor-noa los600millonesdesucres (AyalaMora,2002,273).Aunquepequeñosymedianos propietarios formaron partedeunnuevo segmentode cultivadoresquetrastocaronlasbasessocialessobrelas que se sostenían las aparcerías tra-dicionalesylatipologíadeproductoreseraaltamenteheterogénea,laestructurasocialremovidaensusbasessepolarizóentre aquellos segmentos sociales quesebeneficiarondirectaoindirectamen-tedelcomplejobananeroyotraclasedeagricultorescuyasfincasnoalcanzabana superarelpermanentegradode sub-sistencia.13Alparecerfueronlosgrandespropietarios,oloqueeslomismoaque-lloscultivadorescuyasfincassuperabanlas100ha,losquesembrabanalgomásdel50por100delbananoduranteesteperiodo (Ibarra, 1979/2010, 141). Lasprovincias deGuayas, Esmeraldas y ElOro, juntoa regionesde laCostacen-tral, constituyeron las tierras predilec-tasparaloscultivosdebanano,antiguasplantaciones cacaoteras de Naranjal yLos Ríos, se volvieron bananeras. Per-

11. EntrelosautoressehallaeleconomistanorteamericanoStacyMay,coautorjuntoaGaloPlazadeunlibrotituladoThe United Fruit Company in Latin America,publicadoporlaNationalPlanningAssociationen1958.Eltrabajoerapresenta-docomounejercicio,porutilizaruntérminoactual,detransparencia,deunaCompañíacuyasactividadesenCentroa-méricanosiemprese“mostraronalpúblicodemaneraelogiosa”,segúnindicabaeldirectordelainvestigación,porellolosautoreshanllevadoacabo“unacoberturaadecuadadelosnegociosdeplátanosdelaUnitedFruit(…),relatanmuchomásqueunahistoriadeundurocaminohaciaeléxito,tambiénproporcionanunanálisiseconómicoysocialminuciosodelnegociobananeroenelhemisferioOccidental”(MayyPlaza,1958,xv).Alolargodeltextopodemoshallarfotogra-fíasdetrabajadoresdelaCompañíaysusfamiliasentonolúdico,omostrandolos“aportessociales(ymorales)”quelaCompañíapropagabaasupaso,yquenodistandemasiadodelactualmarketingdenominado“responsabilidadsocialcorporativa”,quecualquierlectorpodráencontrarenlasingentespáginaswebsdelasempresasdelafrutatropical.Sindudalagrancompañíainvirtióunapartedesusbeneficiosengenerarunasbasessocialesduraderasqueleproporciona-ronlasuficienteestabilidadparacontinuarconsusnegocios.

12. Cuandoen1964laJuntaNacionaldePlanificacióndelEcuador,(creadaen1953),encolaboraciónconunamisióndelaFAOylaOEA,publicóuninformesobreelestadodelsectorprimario,principalmenteagropecuario,laempresaquecolaboróensupreparaciónnoeraotraqueItalconsultfundadaporelitalianoAurelioPeccei(1908-1984),prominenteindustrialquienañosmástarde,fundaríaelClubdeRomatrashaberimpulsadolamarcaFiatporArgentinaduranteladécadade1950.

13. En1965enelcampocolombianoestabayapresenteel“dualismoentrelossectorescampesinoycapitalistadelaagri-cultura”;enPerúlamodernizaciónagrícolahabíaencontradoen1960,enplenocrecimientoeconómicodeterminadoporelsectorexportador,unabundanteejércitodemanodeobradereserva(ChristopheryPalacios,2002,211;Bertram,2002,4).

Page 129:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 127

sistían cultivos mixtos con presenciadecafé (segundoproductodeexporta-ción,hacia1963constituíael17,4por100seguidodelcacaoconun16,4por100), pastos y otros cultivos para con-sumointerno(carnes,leche,trigo,maíz,cebada,arroz,papas,plátanoycañadeazúcar superaban el 34 por 100 de laproducción agropecuaria en el citadoaño)(IPDAA,1964,sección3a,cuadrosIII-2yIII-4).14Lasgrandesempresasdelafrutatropi-

cal actuabanprincipalmente comoco-mercializadoras y mediadoras entre elEstado ecuatoriano –principal inversoren infraestructurasbásicas–y todaunalegiónheterogéneadeagricultoresqueproveían losembarquesde la frutaex-portadaespecialmentehacialosmerca-dosdeEstadosUnidosy EuropaOcci-dental.Al inicio del decenio de 1960,probablemente90.000cultivadores(co-lonosdelaCosta,migrantespermanen-tesoprocedentesdealgunasprovinciascomoManabí, y del altiplano), forma-banpartedelejércitodetrabajadoresdelasochoprincipalesempresasnaciona-leseinternacionales(treseranestadou-nidenses,unachilena,dosdelaextintaAlemaniaOccidentalyotroparecuato-rianas,unadeellasdepropiedaddeÁl-varoNoboaqueprontoseríaunmagna-tedelbananoenelpaís),cuyapresenciaenlaCostaseremontabaenalgunosca-sosaldeceniode1930.Pero las gran-descompañíasfruteras,queseguramen-te controlaron una parte considerablede lacomercializacióndelbanano,nomonopolizaron exclusivamente el sec-torporquedependierondeproductoresindividualesycooperadosqueproveye-ronunaparteconsiderabledelvolumen

de frutaexportada.Asíporejemplo, laUnitedFruitqueen1934erapropietariadealgomásde77.000ha,elgruesodesusexportacionesdependíade loscul-tivos de “productores independientes”(Larrea, 1987, 73).Además, el progre-sivodesplazamientodelascastastradi-cionalesylasposibilidadesqueofrecíael cultivo de la fruta amarilla, restallóuna nueva clase social de propietarioscultivadoresorentistas(entrelosquesehallaban militares retirados, artesanos,comerciantes, o campesinos enrique-cidos),queproveníanoresidíanen lasciudadescosteñas,cuyocentropolíticoymoradahabitualeralaciudaddeGua-yaquil,dondelaburguesíalocalasumióelcontroldeotrossectoresemergentes,como por ejemplo el sector comercialquerecibíahacia1962algomásdel65por100delcréditoconcedidoporelEs-tadoylabancaprivada,quedandoparaelsectorfabrilun14,8por100,yparaelagrariounescaso11por100enelcita-doaño(IPDAA,1964).Unnuevoestra-todecampesinosflorecíaespecialmenteen la Costa, aunque no exclusivamen-teenestaregión,cuyosrecursosseha-bíanincrementadoobienporefectodelareformaagraria,oporqueposeíantie-rrasconanterioridadyaccedieronaotrotipo de activos (tecnológicos, financie-ros,etcétera),oambosjuntospero;estesegmento significó algo más que unanovedadenlapropiedaddelatierra:setratabadeuna“potencialburguesíalo-cal”, formada por agricultores “no-di-rectos que operan en pequeña escala”contratando trabajadores y obteniendounas rentas moderadas.Y fueron tam-bién labase localque “amortiguó” lascontradiccionespolíticasyeconómicas

14. InformeProgramadeDesarrolloAgropecuario-Agricultura,JuntaNacionaldePlanificaciónyCoordinaciónEconómica,Quito,septiembre,1964.(ApartirdeaquídenominadoconlassiglasIPDAA,1964).

Page 130:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

128 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

existentesenelcampoecuatoriano(Ve-lasco,1988,244),queestallaríanfinali-zadoeldeceniode1950(Cueva,1983).Ensuma,elboombananerocontribu-

yóadesequilibrar las fuerzasdel tradi-cionalismoyconformóuna “burguesíacomercial y financiera, al tiempo queunatransformacióndelaviejaclasete-rrateniente en una burguesía de cortemásmoderno”.Unprocesoque se re-produjomásomenostantoenlaspro-vincias del callejón interandino comoenlasdellitoral(Silverman,1986,111;Ayala Mora, 2002, 275). Sin embargo,siésta fue ladinámicadelperiododelauge bananero, la crisis que devino apartir de 1965 (motivada en parte pordiversos factores que hicieron que loshombres denegocios de la fruta tropi-cal fueranabandonandoelpaíscon lasubsiguiente expulsión de trabajadoresde las plantaciones que pronto fueronsilenciadosporladictaduramilitarqueimpusolareformaagraria),conformaríauneminente sectorempresarialdeori-genecuatorianoqueiríamonopolizan-doelsectorbananero,aunquetambiénproliferaron modernos ingenios azuca-reros y empresas de palma, con capi-talfrancoecuatoriano,diseminadasporelOriente amazónico y por la provin-cianoroccidentaldeEsmeraldas,porci-tarunosejemplos.Porelcontrario, lasempresas medias que tejían un sectorempresarialmásomenosdiversificado,fuerondiluyéndoseapartirde1965(unañoantescontribuíanaproximadamenteconun40por100delvalorexportado)(Larrea,1987,77;MartínezValle,2012).La modernización y racionalización

de la agricultura no tuvo una correla-ciónenelprocesodeindustrialización;elsector fabrilmanufactureroquecier-tamentehabíacrecidoaunatasaanualdel6por100entre1960y1966,eleván-

doseaun8,5por100duranteloscincoañossiguientes(Velasco,1988,238),nopudoabsorberalamasadecampesinosexpulsadosdelsectorreformado.Lamo-dernizacióndelpaísseinscribíadentrodeunprocesodedependenciaconside-rable: apartir de la segundamitaddeldecenio sesenta “la afluencia de capi-talextranjeroalpaísllegóanivelesnun-caimaginados.Enpocosañosunaaltaproporcióndelasgrandesempresases-taban ya enmanos extranjeras” (AyalaMora,2002,279).Laamenazadeunarevoluciónsocial

debíasercontenidadealgunaformaanteese polvorín demográfico que era Lati-noamérica.Entansoloveinticincoañosquetrascurrieronentre1950y1975,lapoblación totaldel continente sehabíaduplicado:depocomásde167millonesseincrementóa322millones.EnEcua-dor,elfenómenofuesimilaraldelare-gión para elmismo periodo cronológi-co:deunos3millonescrecióhastafrisarlos7millones(CEPAL,2003,cuadro1a).Porotro lado,esciertoqueelestallidodeunarevoluciónsocial(dondeelpesodemográficocontabayelhambredetie-rra también),podíaser fundadopor losvientos de insurrección que proveníande Cuba, sin embargo, los campesinosnoestabanmirandocon tantaatenciónalaperladelasAntillas,comolohacíanlos ideólogos revolucionarios, entre losquesecontabanindioscomoJesúsGua-lavisíqueyaen1926habíaproclamadolaunidaddelpartidosocialistaenfavorde“todosloscampesinosdelarepúbli-ca”(Becker,1999,52),oenelotroex-tremolasamenazadascastasdeprivile-giados conservadoresdel Ecuadorodelaparteseptentrionaldelcontinente.Sinembargo,elespectrodelarepresióndu-ranteelgobiernodeCamiloPonceEnrí-quez(1956-1960),cuyomandatocoinci-

Page 131:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 129

dióconlarevolucióndeCastro,sehizocadavezmáspatenteysobretodotuvouncaráctermarcadamenteideológicoalreprimir cualquier atisbo insurgente alque se asociaba, obsesivamente, al fer-vorcomunista.ElgobiernoecuatorianomostrabaasíunasimpatíaporlapolíticaanticomunistaquehabíapuestosobrelaagendapolíticalatinoamericanaeljovenpresidenteJ.F.Kennedy,quiennodudóen comunicar a suhomólogobritánicoHaroldMacmillanque,“AméricaLatinaeraeláreamáspeligrosadelmundo”,loqueaefectosprácticossetradujoenunaaccióndecididadecontrolpolíticoyre-presión (Fontana,2011).Seperseguíaalíderes sociales, maestros y estudiantesquedenunciaban lasdeficientes condi-cionesdevidadelostrabajadores,laex-plotaciónservilen los latifundiosserra-nosyeltrabajoprecariodeaparcerosopseudoarrendatariosenellitoral.Pero; las imperiosas necesidades de

modernizarelpaísnoobedecíanúnica-menteacriteriosmarcadosporlaAlian-zaparaelProgreso,rubricadaenlaron-dadesesionescelebradasentreel5yel17deagostode1961enPuntadelEste,opor cualquier otro atisbo ideológico.EsciertoquesilasreformasagrariasdelaEuropaCentroOriental fueronel re-sultado del “contrafuegos del incendiobolchevique”,15lasreformasagrariasla-tinoamericanas,almenoslasposterioresa la mexicana, podrían situarse como“contrafuegos” a la rebelde Cuba. Loquedepasoquedabademostradoporlacitadapersecuciónsocial,opor las fe-cundas relacionesqueseestablecieronentre buenaparte de las dictaduras delapartemeridionaldel continente y el

gobierno estadounidense. Los temoresdeunaprobablesubversiónsocialesta-banenbogaenlaclasepolíticaecuato-riana.Lociertoesque,cuandounmi-nistro del gobierno de Ponce Enríquezargumentabasinambages:“existelane-cesidaddeentregarlatierraaquiende-seacultivarla(…)siunareformaagrariano se hace a corto plazomediante uncambioenelsistemalegal,puede ocu-rrir por revolución social”,16 no diferíademasiadodelaopinióndelamultitudde expertos que provenían de organis-mosnacionaleseinternacionalescuyosinformes resaltaban el abismo existen-teentrelospaíses“subdesarrollados”odel“tercermundo”ylaseconomíasnu-cleariasdelcapitalismo,entérminosdedesarrollo.Ynolesfaltabarazón.¿QuéseríadeunpaíscomoEcuadorquese-gúnelcensoagropecuariode1954,delasaproximadamente344.000explota-cionesprobablementetansolo394fin-cas,esdecirun0,1por100,disponíandealgúntipodetracciónmecánica?(IP-DAA,1964).Elíndicedeproductividaddelaganaderíaamediadosdelosañoscincuenta era realmente desalentador:laproduccióndecarnedeganadobovi-noerade22,5kg.enEcuador,mientrasqueenArgentinaerade54,6kg.,enEs-tadosUnidoslaproducciónunitariacasisecuadriplicaba.Laproducción leche-ra era probablemente la única excep-ción:lacabañadeganadovacunohacia1910,habíaexperimentadoenlasierracentral,ciertosvisosdedesarrolloesti-mulados por nuevas variedades de ga-nado,mejoramientodepastos,difusióndelarotaciónybarbechoyunacombi-nación de abonos orgánicos yminera-

15. FernandoMartÍn-SanchezJuliá(1926?),La reforma agraria italiana y la futura reforma española,Madrid,(1926?),citadoenRicardoRobledo,1990,17.

16. DiarioEl Comercio,11agostode1960,citadoenBarsky(1984,125).

Page 132:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

130 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

les (Barsky, 1984).Amediadosdel de-ceniode1960laproductividaddelecheporanimalerade1.200litrosenEcua-dor,superandoaArgentina(1.000litros/unidad)yColombia(900litros/unidad),exceptuando a Estados Unidos cuyaproducciónerade2.200litros(IPDAA,1964,cuadroIV-14).Otrodatorelevan-te,hacia1950delosaproximadamente3millonesdeecuatorianosyecuatoria-nasmásde900.000erananalfabetosse-gúnelcensocitado,quenocontempla-ba, por cierto, a los niñosmenores de10añosdeedad.Laconcentracióndelatierraeraproporcionalalescasousodemaquinariayalascondicionesdevidade los campesinos, indígenas o no. En1954, el índice deGini17 en la regiónde la Costa (algo más suavizado queenelaltiplanodebidoalsectordeme-dianospropietariosquesebeneficiarondelaugebananerocomohemosapun-tado)erade0,82oloqueeslomismo,demasiada tierra enpocasmanos.18 En1960 laesperanzadevidaalnacerdeun ecuatoriano, en una zona rural, nosuperabalos51años,ysurentapercá-pita(untérminodifícilmenteextensiblealasampliascapassocialesdecampesi-nosindígenasymestizosduranteelcon-texto prerreformista), no superaba los224dólaresen1969;enlapartesepten-trionaldelcontinenteunestadouniden-semediopodíavivirunpromediode70años,yprobablementepercibíaunaren-tatrecevecessuperiorduranteladéca-dacitada(WorldBank, Indicadores del desarrollo mundial,2015).¿Porquélasampliascapasdecampesinosnoibanaanhelarlasuntuariavidadesuscongé-

neresfavorecidosporlapropiedaddelatierra?Nootracosapedíanloscampesi-nos,olosquehablabanporellos,cuan-doclamabanreformasenelcampo.

Loslímitesdelasreformasagrarias,1964-1973

Lacrisisinternayelcontextointerna-cionaldeldeceniode1960,generaríanunambientepolíticoqueibaaquebran-tarelparéntesisdemocráticoyconstitu-cional en Ecuador, aunque el interreg-nodemocráticonoestuvieraexentodeunapermanenteviolencia,comoseex-puso.Lospartidosconservadoresapoya-dospor laCIA,vieronenunpresiden-te que no había condenado a laCubacastrista como un peligroso enemigoen la regiónAndina, tantopara los in-tereses de la derecha ecuatoriana (in-tegrada tambiénpor una facciónde lacuria eclesiástica que llevó a cabo ac-ciones contra los movimientos de iz-quierdas,distantedecasosdecurasre-beldes afines a teologías críticas comola Liberación que apoyaron a las cla-ses populares), comopara los propósi-tos norteamericanos. El presidente eraCarlos JulioArosemenaMonroy (1961-1963)queapesardeque“rompiórela-cionesconCuba”nofuesuficienteparaevitar que un 11 de julio de 1963 losmilitares se alzaran en el poder (Aya-laMora, 2002, 279).Un gobiernomi-litar,acompañadode todaunacohortedetecnócratasyadministradores,impu-solaprimeraLeydeReformaAgrariayColonización porDecreto 1480, exac-tamenteunañodespuésdesuasunciónejecutiva,instaurandoademásunorga-

17. Indicadordedesigualdadessocialesqueoscilaentre0y1,siendoel0laequidadóptimayel1lamáximadesigualdadposible.

18. EldesarrolloeconómicodelEcuador,Vol.III,apéndiceestadístico,13demarzode1953,ConsejoEconómicoySocial,NacionesUnidas,ComisiónEconómicaparaAméricaLatina.CensoAgropecuariode1954.

Page 133:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 131

nismo para ejecutar los programas: elInstituto Ecuatoriano de ReformaAgra-riayColonización(IERAC).El6deabrilde1965,elgobiernomilitarsolicitabaalaJuntadePlanificaciónyCoordinaciónEconómica un “documento conciso yclarosobre la situacióneconómicadelEcuadorysusperspectivas,enelcualsepresentede formaobjetiva,elesfuerzoqueharealizadoelpaísenloquesere-fiere a reformas estructurales, entre lascualessecuentalareformaagraria(…)conelfindesolicitaralComité Intera-mericanodelaAlianzaparaelProgresolaayudanecesaria”(Reg.1576,IERAC).EnelcasodeEcuador, segúnun infor-medelaUSAID,losfondosqueprove-níandelprogramadecooperaciónparaelperiodo1961a1969fueronde“108millonesdedólaresenpréstamos, fon-dosnoreembolsablesygarantíasdein-versión para vivienda”. Además, parallevar a cabo programas de asistenciasocial,comopartedelprogramadeKen-nedy,seinstalaronenelEcuador–comoenotrospaísesdelcontinente–,equiposprofesionalesdenominados“CuerposdePaz”quepromovían,olointentaban,lasalubridadylamejoradeviviendas,asícomo

...brigadasmédicasendiversasmisiones,organismosqueenmuchoscasosestuvie-ron liderados por agentes de laCIA. Losactos de violencia contra algunosde susintegrantes de estos organismos no cesa-ron,comoelasesinatoenAzuayen1968,porcampesinos,deunequipomédicoporcampesinos que a instancias de un curalosconfundieronconcomunistas.19

Con todo ello, sin embargo, ademáslaUSAIDcolaboró“en la reformamásimportante de la década de los 60, la

Reforma Agraria”, señala un panfletoconmemorativo de las acciones de laUSAIDenelpaísandino.20 Sinembar-golaleydereformaagrariade1964,enlorelativoasusobjetivos,probablemen-tenosupusomásqueuna“continuidaddemuchosde losaspectoscontempla-dos en proyectos anteriores” (Barsky,1984,151).Oloqueeslomismo,comoafirmaunantiguodirectordelIERAC,“apesarde susobjetivos la reformaagra-riaenEcuadorfuelimitadayconcedióunampliomargendesalvaguardasadi-versos sectores de terratenientes” (Jor-dán,2003,289).Sinembargo,loscam-biosqueseprodujeron tras laReformade1964fueronsustanciales,ylofueronenlamedidaenquelasbasesdeldesa-rrolloagrario(yengenerallamoderni-zacióndelpaís)quesedesplegarondu-ranteesteperiodosiguenaúnactuandoalmomento.En1973unnuevoperiodomilitar presidido por el general Rodrí-guez Lara (1972-1976) sancionó la se-gundaLeydeReformaAgraria(decretoNº1172,deoctubrede1973),queace-leróelprocesodemodernizacióncapi-talistadelpaísenuncontextodebonan-zaeconómicapropiciadoporlasrentasdelpetróleoapartirde1972(elpreciodelbarrilqueerade3dólaresen1972semultiplicópordiezen tan solocin-coaños). El estado seburocratizabaaltiempoqueapoyabaaunsectormanu-factureroconinteresestantoenlasren-tasagropecuariascomoenelsubsuelo.Mientraselplanreformistaproseguía,elcampo semoderniza y, como lahisto-riasehaencargadoderepetir insisten-temente,elcampesinadoquenopudoonosuposobrevivirconsupequeñauni-dad doméstica antigua o recibida por

19. TestimoniodeBetsySalazar.EntrevistarealizadaporelautorenQuito,2010.20. InformeUSAID,“Ecuador,50años”(8noviembrede2013).

Page 134:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

132 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

efectodelareforma,emigróalasciuda-des.Entre1950y1974laprovinciadeGuayas,porejemplo,pasóde582.144habitantes a 1.512.333, de los cualescasiunmillón residíaenpoblamientosurbanos,oconsideradoscomotales.Enotraspalabras,sidurantelosañosinter-mediosdel siglopasadoel75por100de lapoblaciónvivíay trabajabaenelcampo,dichaproporciónseinvirtió,entantoun25por100resideenzonasru-rales.Aun así, para cualquier observa-dor, no puede pasar desapercibido elaspectoanárquicodeciertasáreascon-sideradas como urbanas que alberganextrañas y dramáticas conurbacionesparatrabajadoresestacionalesalaespe-radeserenganchadosenlasplantacio-nesdelaCosta.Por cuanto la segunda Ley deRefor-

maAgrariaalconsiderarque lasfincasdebíansermásproductivasyeficientes,almenos el 80 por 100 de la superfi-cieagraria(Jordán,2003,290;Zamosc,1990, 226), desplazaba a un tiempo apequeñoscampesinosylatifundistasim-productivoso rentistasyconsagraba lapropiedadcapitalizada.Entrelaprimeraysegundaleydereforma,elcontroverti-doypopulistapresidenteVelascoIbarra,durantesuquintomandato, iniciadoel1deseptiembrede1968,asumiópleni-tuddepoderesel22dejuniode1970,sancionando en el mes de diciembredeeseañoelDecreto373destinadoaabolirdefinitivamenteeltrabajo“preca-rio”enlaagricultura.Elobjetodedichotextojurídiconoseredujoaquebrantarlasaparcerías;entresuarticuladosees-pecificabalaentregadetierrasaarren-datarios, subarrendatarios, sembrado-res, finqueros, desmonteros, aparceros,partidarios, arrimados, colonos, etcéte-ra,“quehayanestadocultivandoporsímismos,empleandoaotrostrabajadores

poruntiempomínimodetresaños,tie-rrasajenas(…)tienenderechoaqueelIERACprocedaalaexpropiacióninme-diatade tierrasenque trabajan” (Bars-ky, 1984). Particularmente en el litoralelsectormásafectadoseríaelarrocero,y no exclusivamente por este Decretosinoporunodestinadoaloscultivado-resdeestagramínea.El15dediciembrede1970sesancionabaelDecreto1001que“declarabadeutilidadpúblicaysu-jetaainmediataexpropiaciónaaquellastierrasarrocerasqueveníansiendocul-tivadas por métodos precapitalistas, lomismo que conllevaba una productivi-dadporhectáreabastantebaja”(Velas-co,1988,237).InminentementefueronintervenidascincohaciendasguayensesdeYaguachiyMilagro(47enlaprime-ray12en la segunda, conunaexten-sióndetierraafectadaentornoa9.000ha);segúninformabaeldirectordelIE-RACdosmesesdespuésdeentrarenvi-gor el decreto se “habían intervenido172haciendas”enLojayGuayasprin-cipalmente.InformesdelIERACseñala-banqueentre1970y1973habíansidoafectadas por el Decreto 1001 alrede-dorde24.000ha,ensumayoríatierrasdelaúltimaprovinciacitada.Enelpri-merañode ladécadade1980, seha-bíanadjudicadomásde90.000ha in-tervenidasporelcitadoDecreto(Barsky,1984,173-177y186).Sinembargo,es-tos cambios afectaron temporalmentealsectorreformado–difícilmentecuan-tificable cuando aun actualmente haycampesinosqueesperanrecibirlatitula-ridaddelastierrasqueobtuvieronbienporefectodelasreformasobienporlacolonizacióndelastierrasdefronteradelaCosta–, porque, realmente el impul-sodelcapitalismoagrarioforzadoyace-lerado, trajoconsigounaamargasitua-ciónparamuchoscampesinosexcluidos

Page 135:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 133

delnuevomarcoagrario.Asípues,enlíneasgeneralesycomo

primer elemento, las reformas agra-riasconrespectoaladistribucióndelapropiedadde la tierra,considerandoelpaísensuconjunto,fueronmuylimita-das.Mientrasloslatifundiosquesupera-banlas2.500hadisminuíansupresen-cia, losestratosmediosprotagonizaronuncrecimientoconsiderable:las14.000fincascuyasuperficieoscilabaentrelas50y500hacensadasen1954habíanduplicado su presencia en 1974, ocu-pando una superficie agraria que bor-deabalos3millonesdeha.Estosede-bía, en parte, a que la Ley estipulabacomoexpropiableslaspropiedadesquesuperasen las2.500ha, loqueveníaasignificarel término latifundio: “ningu-na persona natural –signaba el artícu-lo33delaLeydel64–,ojurídica,po-drá ser propietaria en laCosta demásde 2.500 ha, a las cuales podrá agre-garsehasta1.000hadesabanaypastosnaturales”. En el país hacia 1954, pre-existían 241 explotaciones quemante-níanesosrasgosextensivos,suspropie-tariosacaparabanel25,9por100delatierra. El siguiente censo (1974) reflejaun descenso de 13,8 puntos respectoal dato anterior, 176 propiedades ocu-paban aproximadamente unmillón dehectáreas.Ellatifundioseibadisolvien-dodeformaconstante,loquenosigni-ficabaquelatenenciadelatierra,osuconcentración,fueraadisminuir;loqueestaríaocurriendoesquelasformasdepropiedadsealterabany,ladiversifica-cióndelosnegociosdelosempresariosdelafrutatropicalodeloshacendadosdelaltiplanoseimpondría.Loquereal-mentefuecreciendodeformaalarman-tefueelminifundio.Mientrasseelevabaelnúmerodepequeñosproductoresconparcelas inferioresa1haoquenoal-

canzabanlas5ha,lasuperficiedetierradelabranzaqueocupabaestesectoreramínima,y la lecturacensalmuestra le-vesvariacionesduranteelperiodorefor-mista.Losagricultoresquecomprendíanelestratoseñaladosuperabanel72por100delasfincasdelpaís,porelcontra-riolatierraqueocupabannorepresen-tabamásdel7por100enloscensosde1954y1974.Unsegundoaspectoqueintrodujo,o

más exacto aceleró el programa refor-mista,consistióenlaabolicióndelasre-lacionesprecapitalistasallídondetoda-víaprevalecían.Portanto,liberadosloscampesinosdelasaparceríasquelosex-pertosdenominabanconrazón“anacró-nicas”,surgíalacuestión¿quéhacerconaquellosquehabíanobtenidoalgúntipodeparcelaqueporlogeneraleradema-siadoexiguaensuextensiónocalidaddesdeelpuntodevistaeconómico?Larespuestauniversalfuelacooperativa,elnóduloorganizativoquearticulólaagri-culturareformista.Efectivamentelaabo-lición de los trabajos extraeconómicosen la Sierra comoen laCosta consoli-dó un nuevo segmento de agricultoresque formaronpartedel sector reforma-doqueenesenciapasóaintegrarsebajorégimencooperativista.En1965seha-bíapromulgadounReglamentode Coo-perativas Agropecuarias ajustando loscriterios que debían seguir los campe-sinossindicadosounidosdecualquierformanolegalizada.Entre1950y1975sehabíanregistradoenEcuadormásde1.000cooperativasdedicadasalcultivo,producciónycomercializaciónagrope-cuaria.Entreelañodelaprimerarefor-maagrariay1970seconstituyeroncasi300 cooperativas. También se manco-munaronartesanos,cooperativasderie-go y pesqueras, productoras de sal ypanela,cooperativasde“desarrolloco-

Page 136:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

134 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

munalydehuertosfamiliares”(DaRos,2007,258;Salazar,2014). En suma, sien1948nosobrepasabanlas159orga-nizaciones en1965 alcanzabanmediomillar,yelprocesoseguiríaaumentan-docuantitativamente:amediadosdeladécadasetenta1.065cooperativasagro-pecuarias de producción o comerciali-zaciónestabanactivas.Empero,noexis-tía proporcionalidad entre cantidad ycalidad.Durantelasdécadassiguientesquevieronflorecercooperativascampe-sinas e indígenas estimuladas por pro-yectossectorialesdediversaproceden-ciayplanteamientos (quenopodemosabarcarenestetrabajo),tuvieronmásunefectocompensatorioenelsectorruralacosado por la pobreza –que en 2006afectabaentornoal68por100delapo-blaciónindígena–queunefectivopapeleconómico.Además,lagranpartedelsectorrefor-

mado no recibió formación, o ésta fuesiempredeficitaria;elcréditofueperma-nentementeescasoycontodaseguridadrestringidoasegmentosmediosdeagri-cultorescuyadisponibilidadderecursoslespermitíaasuvezadquirirlíneasdefi-nanciaciónqueotorgabaprincipalmenteelBancoNacionaldeFomento; institu-ciónqueen1971contabanconunadis-tribucióncrediticiaclaramentedesequi-librada,beneficiandoesencialmentealaregióndelaCostaconun70,2por100,frenteaun26,4por100enlaSierra (y 3,4 por 100 en la región oriental delaAmazonía),unatendenciamásome-nosrecurrenteenañossucesivos(Cosse,1986,335,cuadros10y11).Claroquehacíatiempoqueloscampesinosseha-bíanendeudado,oconocíanloquesig-

nificabapedirporadelantadoalhacen-dado,deloquenocabedudaesquenoeran muchos los campesinos humildeslosqueamediadosde1960habíanso-licitadofinanciación,¿yparaquéibanahacerlo si en sumayorparte no teníanmás tierra que la que le permitía unaexigua existencia?, pero; por lo demáseran numerosos los habitantes ruralesqueconocían lafiguradelchulquero o prestamistainformal.21Todavíaen1978,unantiguo funcionariodelBancoCen-tral,conelfinde implementaradecua-damentediversasaccionesdedesarrollorural,tuvoqueadecuarellenguajeburo-crático económico a la abstraccióndelcampesinado tradicional: el campesinonoentendía(yenmuchasocasionesnodeseabacomprender),loquesignificabaocómoactuabauna“líneadecrédito”,oquédiferencia existía entre “líneadeinversión”o“detrabajo”;engeneralsetratabade“unaracionalidadquechoca-baconlacampesina”.22En tercer lugar, la modernización

agrariafueampliada,omejorprecipita-da,enestrecha relaciónconelpaque-te tecnológico y los derivados agronó-micosdelacitada“revoluciónverde”.En 1965 se presentaba un proyecto

del “Fondo especial deNacionesUni-dasparaelmejoramientodelaproduc-ción mediante el uso de fertilizantes”(Reg.1576,IERAC),conunoscostosquesobrepasaba elmillón ymedio de dó-lares,destinadoacuatrozonasconcre-tas,dosdeellassesituabanenlaCosta:TenguelyMilagro.Uninformefechadoenelañode laprimeraReformaseña-la:“enelpaís son relativamentepocoslos agricultores que se preocupan por

21. Chulqueroprovienedechulco,queenlalegislaciónpenalecuatorianasereconocecomoundelitodeusura.Setratadeprestardineroalmargendelasinstitucionesfinancierasreconocidasyregistradas.

22. EntrevistarealizadaporelautoraHernánRodas,Paute,agosto,2010.

Page 137:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 135

utilizar semillasmejoradas escogidas yprocedentes de los aun escasos traba-jos experimentales orientados al me-joramiento varietal”, con la excepcióndeciertoscultivoscomoel trigo, algo-dónocebada“nosehalogradodesper-tar entre los agricultoresundeseoma-nifiestoporutilizarsemillasmejoradas,siendo todavíageneralizada lacostum-bre,enlosrestantescultivos,deutilizarlassemillascultivadasenlamismafin-caoen la localidad”. Elusode fertili-zantesquímicossehabíaexpandidoaltiempoqueelbanano,seráestecultivoperenneelque “ocupaelprimer lugarencuantoa laaplicaciónconstantedepesticidas”, señala otro informe, segui-dodelacañadeazúcar,siendoescasalautilizacióndeproductossintéticosengeneralenelrestodecultivos.En1950sehabíanimportado103,4toneladasde“hormiguicidas, insecticidas y fungici-das”,en1963sesuperabanlas24.000toneladasde fertilizantesdevariada ti-pología,porunvalorde51,7millonesde sucres.A pesar del salto cuantitati-vo,informesdeexpertosseñalabanquelas importacionesde fertilizantes “ape-nasconstituíanel6,6por100delvalortotaldeinsumos”.Lociertofuequelasreformasagrariasacrecentaronelusodeinsumossintéticosentreelcampesinadotradicional.Fertilizantes,semillasmejo-radasyotrosproductosqueerandeusoexclusivodeloshacendadosyplantado-res(aquellosquelosutilizaban),seibanextendiendo a los nuevos agricultorescapitalizados.Tresañosantesdelaprimerareforma

secreóelInstitutoNacionaldeInvesti-

gacionesAgropecuarias(INIAP),contan-doconestacionesexperimentalesenlaszonastropicalesdelaCosta,talescomoPichilingue(cantónQuevedo,LosRíos)o Portoviejo en la provincia deMana-bí.23 Era razonable activarmecanismosque racionalizaran las rudimentariastécnicasagrícolascampesinas.Unagu-doobservadorindicabaquelasarcaicasprácticasextendidasentreelcampesina-dotalescomo“elusodelespeque24parasembrar en un terreno desbrozado porquema y no labrado, desconocimientodelapodaydelinjerto,norenovaciónde las semillas y plantaciones, protec-ción fitosanitaria descuidada, procesa-mientonulo,orudimentarioantesdelaventa”de laproducción, sumadoa lasinclemencias climáticas y la constanteincertidumbre de los precios, “explicamuchasveceselescasousodelosinsu-mos(semillamejorada,productosagro-químicos)”;aunqueestafueselagenera-lidad, al parecer ciertos sectores comoloscampesinosarroceros–unimportan-tesectorreformadoduranteelgobierondeVelascoIbarraen1970,comosein-dicó–recurríandeformaconsiderablee“irracionalaequiposyproductosofreci-dosporgentesinteresadasyadquiridoscon los cuantiosos préstamos concedi-dos por las instituciones crediticias”.25 Nocabedudatampocoquelosinsumossintéticos(plaguicidas,pesticidasyferti-lizantesquímicos),ibanaexpandirseenlas siguientes décadas, afectando a loshombresylatierra.Aprincipiosdelsi-gloXXIladegradacióndelabiodiversi-dad,contabilizadaporpérdidasdeeco-sistemas, representó cerca de un 40,9por100(Larrea,2008).

23. ProgramadeDesarrolloAgropecuario,Quito,1964;BancoCentraldelEcuador:E/CN.12/295/Add.2,enAnteproyectodeunaLeyAgraria,Quito,1958,47.

24. Palopuntiagudousadoparasacarplantasconsusraícesyabrirhoyosparasembrar.25. ArchivoprivadodelaFundaciónCECCA,documentoinéditoredactadoporHernánRodas.

Page 138:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

136 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

Coda

Las reformas agrarias obedecieron auncambioestrucuturalenelmundodela segunda postguerra. Las economíasdelAtlánticoNorte lideraban procesosindustriales mientras la parte meridio-naldelorbeibaasuministrarlapropor-ciónprecisademateriasprimasparaac-tivarlaaceleradaindustrialización.Aunmás, hacia 1970 algunos observadoresse referíana lasprimeras conel califi-cativo de “postindustriales”, aludiendoa unas sociedades que estaban vivien-do,aunquenopormuchotiempomás,sus “años dorados”, bajo un capitalis-mo expansivo terciario y de consumo.La frustrada industrialización por susti-tucióndeimportanciones,quepusoso-brelaagendauneconomistaargentinoque,segúnparece,sinsaberlohacíapo-líticaskeynesianas,25 tuvoéxitorelativoenciertospaísesdelaregióncomoAr-gentina,México,ChileoBrasil,algunosinclusohabíanexperimentadouncreci-mientodel sectormanufacturerodesdeel último tercio del siglo XIX. Pero lospaísesdeláreaandinayparticularmenteEcuador,mantuvieronunmotordecre-cimientoeconómicocuyasexplosionesprovenían del sector primario, del queseguiríandependiendohastaelmomen-to.Todavía en 1960, el reducidomer-cado interno de Ecuador inhibía la in-cipienteproducciónmanufactureraquedehecho llegabaa supuntoálgidoenladécadade1970.Elcampesinadotra-dicionalquenopudoaccederalaagri-cultura reformada, quedaría atrapadoentreelestrechomargendelapobrezay laeconomíasumergidaen lasciuda-des,dondelaindustrianopodíapropor-cionar suficiente empleo. Las reformas

agrarias,portanto,llevaronacabounamodernizaciónquequebrantó las rela-cionesprecapitalistasenelcampoperonoprocuró la estabilidaddel campesi-nadoreformadoquesearticulóencoo-perativas.Éstasestabanengranpartein-tegradaspor agricultoresminifundistas,cuyasunidadesdomésticasoperabanenunmundoeconómicocuya lenguaha-bíaabolidoeltérminocampesino,yde-bíanactuarcomoempresarios,aunqueno comprendiesen los términos en losqueseexpresabaestanuevaarquitectu-rapolítica.Lasleyesagrariasquesiguie-ronalasreformas(queporextensiónnohemosdesarrolladoaquí),especialmen-te en 1979 y 1994, respectivamente,fueron socavando las estructuras orga-nizativasque lascomunidadesandinashabíanpodidocontener,entreellas lastierras comunales. Esta tragedy of the commons se fundamentaba en “crearmercados de tierramás eficientes,me-dianteelestablecimientode fuertes re-gímenesdederechosytítulosdepropie-dad”, ignorando a los campesinos quequedabanenlosmárgenesdelaecono-míademercado(MartínezValle,2008,109), o eran funcionales, como ejérci-to de reserva, a su propia expansión.La “reprimarización” de la economía,untecnicismoqueveníaasignificarunnuevo impulso al sector primario, yafueseapartirdenuevoscultivos(flores,brócoli,etcétera),o tradicionales (prin-cipalmentebanano),sedestinóapagarla deuda externa acumulada especial-mente a partir de la “década perdida”talcomoalparecerunexpertodelaCE-PALhabíabautizadoalosañosochentadelsiglopasado.La revoluciónverdeno solo impulsó

unpaquetetecnológicoinaccesiblepara

26. SetratadeRaúlPrebisch(1901-1986).Halperin(1998).

Page 139:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 137

los sectores minifundistas, cuanto me-nosparaloscampesinossintierra,sinoqueenfatizóunmodelo,político-eco-nómicoyporsupuestocultural,dedesa-rrollodelmundoruralquefueagotandolosrecursosnaturalesyconcentrandolapropiedaddelatierraensectorescapi-talizados.Eran anacrónicos, desde cualquier

punto de vista, los latifundios que vi-nieronafulminarlasreformasagrarias;por tanto era racional aplicarmedidasquecambiaranesta situaciónqueparalamayor parte del campesinado ecua-tarianosereducíaaunamiserablevida,talcomonarróminuciosamenteelescri-torecuatoriano Jorge Icazaen suHua-sipungo (1934). Sin embargo despuésdehaber transcurridomedio siglodes-delaprimerareformaagrariaenelpaís,laconcentraciónde la tierra (y todo loqueestehechoconlleva),continúado-minando dramáticamente el paisajeagrario: en2013el63,9por100esta-baformadoporfincascuyaextensiónnollegabaalasexiguas5haquenoocupa-banmásdel6,5por100delasuperficieagrariadelpaís.Minifundiosquepermi-tían la subsistencia de la unidad fami-liarsiempresubsidiariadeempleostem-porales, de divisas de emigrados o decualquier otra forma de supervivencia;enelotroextremo,propiedadesqueos-cilabanentre100haymásde500haacaparabanentornoal41,2por100delatierraagrícola(EncuestaContinuadelSector Agropecuario Nacional, 2013).¿Por qué tanto empeño durante las úl-timasdécadasenimplementarpolíticassectoriales (desde aspectos puramen-teeconómicos,comolaproductividad,o éticos como la educación de géne-ro,etcétera)ytanescasoénfasis,cuan-dononulo,enreformarlapropiedaddela tierraygenerarunaccesoadecuado

almercadoalospequeñosproductoresquesegúnlaFAO(2014)podríansupo-nerel81por100delasfincasagrícolasenAméricaLatina?Elmundodelosúlti-mosveinteotreintaañosmarcaunmis-modiapasónquenoesotroquelacon-centración, y no exclusivamente de latierra,delaguayengeneraldelosrecur-sosnaturales, loqueseconoceactual-mente como land grabbing, lo es tam-biéndetodounvastosistemafinancieroquerespaldaestedespropósitodondeelpequeño campesino, mancomunado ono,sehallasocavadoporlasfuerzasdeunmercadodescontroladoquenosoloagotalassociedadessinoalamismatie-rraqueyanopuedenutrirlas.

BibliografíaAyalaMora,E.(2002)“Ecuadordesde1930”,enLeslieBethe-

ll (ed.), Historia de América Latina. Los países andinos desde 1930,Vol.16,Bar-celona:Crítica,SerieMayor.(Edicióndi-rigidapor Fontana, J. yPontón,G.), pp.259-300.

AyalaMora,E.(2008)Historia del Ecuador. Época Republica-

na, Universidad Andina Simón Bolívar,Quito:CorporaciónEditoraNacional.

Albó,X.(2008)Movimientos y poder indígena en Boli-

via, Ecuador y Perú,LaPaz:CIPCA.Baraona,R.(1965)“Unatipologíadehaciendasen lasie-

rra ecuatoriana”, enDelgado,O.Refor-ma agraria en América Latina,procesos y perspectivas,México:FCE.

Barsky,O.(1984)La Reforma Agraria ecuatoriana,Quito:

CorporaciónNacional.Becker,M.(2007) “Comunistas, indigenistas e indígenas

en la formación de la Federación Ecua-torianadeIndiosyelInstitutoIndigenistaEcuatoriano”,Iconos. Revista de Ciencias Sociales,27,pp.135-144.

Page 140:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

138 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

Becker,M.(2007) “Comunistas, indigenistas e indígenas

en la formación de la Federación Ecua-torianadeIndiosyelInstitutoIndigenistaEcuatoriano”,Iconos. Revista de Ciencias Sociales,27,pp.135-144.

Becker,M.yTutillo,S.(2009)Historia agraria y social de Cayambe,

Quito:Flacso-AbyaYala.Bertram,G.(2002)“Perú,1930-1960”,enBethell,L. (ed.)

Historia de América Latina. Economía y sociedad desde 1930, Barcelona: Críti-ca,pp.3-58.

BurbanodeLara(coord.)(2010)Transiciones y rupturas. El Ecuador en la

segunda mitad del siglo XX,Quito:FLAC-SO-Ecuador.

Berry,A.;Kay,C.;MartínezValle,L.;North,L.(2014)La concentración de tierra. Un problema

prioritario en el Ecuador contemporáneo,Quito:SerieCoediciones.

CarrilloGarcía,G.(2014)Desarrollo rural y cooperativismo agra-

rio en Ecuador. Trayectorias históricas de los pequeños productores en la economía global,MinisteriodeAgricultura,Alimen-taciónyMedioAmbiente,Madrid,España.

Cosse,G.(1986)“Laspolíticasestatalesylacuestiónre-

gional en el Ecuador”, en Murmis, M.(ed.)Clase y región en el agro ecuatoria-no,Ecuador:CorporaciónEditoraNacio-nal,Quito,pp.319-358.

Cuví,N.(2009) “Las semillas del imperialismo agríco-

laestadounidenseenelEcuador”,Revista Procesos,30,IIsemestre,pp.69-98.

Chiriboga,M.(1980) Jornaleros y gran propietarios en 135

años de exportación cacaotera, 1750-1925,Quito:CIESE.

Christopher,A.yPalacios,M.(2002)“Colombia,1958-c.1990”,enBethell,

L. (ed.)Historia de América Latina.Eco-nomía y sociedad desde 1930, Barcelo-na:Crítica,pp.209-258.

Chonchol,J.(1963)“LareformaagrariaenAméricaLatina”,

Cuadernos Latinoamericanos de Econo-mía Humana,6(14),pp.161yss.

Cueva,A.et al.(1983)Ecuador: pasado y presente,Quito:Ins-

titutodeInvestigacionesEconómicas,pp.225-248.

DaRos,G.(2007)“ElmovimientocooperativoenelEcua-

dor. Visión histórica, situación actual yperspectivas”,Revista de Economía Públi-ca, Social y Cooperativa,57,pp.249-284.

DelaTorre,C.ySalgado,M.(2008)Galo Plaza y su época,Quito:FLACSO.Fontana,J.(1997)“Loscampesinosenlahistoria:reflexio-

nessobreunconceptoyunosprejuicios”,Historia Social,28,pp.3-11.

Fontana,J.(2011) Por el bien del Imperio. Una historia

del mundo desde 1945,Barcelona:Pasa-do&Presente.

GonzálezdeMolina,M.(2012)“Argumentosambientalesparalareno-

vación de la HistoriaAgraria”,Vínculos de Historia,1,pp.95-114.

Guerrero,A.(1988) “El proceso de producción inmediato

de la hacienda” en Chiriboga, M. (ed.)El problema agrario en el Ecuador,Qui-to:ILDIS.

HalperinDonghi,T.(1998)Historia contemporánea de América La-

tina,Madrid:Alianza.HewittdeAlcántara,C. (1978) La modernización de la agricultura

mexicana: 1940-1970,SigloXXI:México.IbarraCrespo,H.(1979/2010). “Movilización y organización

campesinaenlacostaecuatoriana(1950-1962)”,Ecuador Debate,80,pp.137-148.

IbarraCrespo,H.(2002a) “Origenydecadenciadelgamonalis-

moenlasierraecuatoriana”,Anuario de Estudios Americanos, Tomo LIX, 2, pp.491-510.

IbarraCrespo,H.(2002b) “Gamonalismo y dominación en los

Andes”, Iconos, Revista de Ciencias So-ciales,14,pp.137-147.

Page 141:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / Debate agrario 139

Jordán,F.(2003)“ReformaAgrariaenelEcuador”,enVar-

gasVega, John D. (Coordinador) Proce-so agrario en Bolivia y América Latina,LaPaz,Bolivia:PluralEditores,pp.285-317.

Kay,C.(2003)“Estructuraagrariayviolencia ruralen

AméricaLatina”,Sociologías,5 (10),pp.220-248.

Larrea,C.(ed.)(1987)ElbananoenEcuador.Transnacionales,

modernización y subdesarrollo, Quito:CorporaciónEditoraNacional.

Larrea,C.(2005) Naturaleza, Economía y Sociedad en

el Ecuador: una visión histórica, Quito:FLACSO,EcoCiencia.

Larrea,C.(2008)“Tenenciadelatierra,cambiosagrarios

yetnicidadindígenaenelEcuador:1954-2000”,enLiisaNorthyJohnD.Cameron,(ed.). Desarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde una perspectiva compara-tiva, UniversidadAndina Simón Bolívar,SedeEcuador,Quito:CorporaciónEdito-raNacional,pp.129-146.

Lipton,M.(2009) Land Reform in Developing Countries.

Property rights and property wrongs, Lon-don:Routledge.

Long,N.yRobert,B.(1997)“LasestructurasagrariasdeAméricaLa-

tina,1930-1990”enBethell,L.(ed.)His-toria de América Latina.Economía y so-ciedad desde 1930, Barcelona: Crítica,pp.278-325.

Marchena,J.(2006)“Lavozdeloscerrosylospáramos.Los

universosindígenasandinosensuluchaporlaeducaciónyelrespetodesusiden-tidades”,Historia de la educación colom-biana,9,pp.9-71.

MartínezAlier,J.(1977)“RelationsofProductioninAndeanHa-

ciendas: Peru”, in Duncan y Rutledge(ed.) Land and Labour in Latin America: Essays on the Development of Agrarian Capitalism in the Nineteenth and Twen-tieth Centuries,pp.141-164.

MartínezAlier,J.(2008) “Conflictos ecológicos y justicia am-

biental”,PAPELES,103,pp.11-27.MartínezValle,L.(2008) “Respuestas endógenas de los campe-

sinosfrentealajusteestructural.Ecuadordesdelaperspectivaandinacomparativa,enNorth, L. y Cameron, J.D. (ed.), De-sarrollo rural y neoliberalismo. Ecuador desde la perspectiva comparativa,Quito:UniversidadAndina SimónBolívar,Cor-poraciónEditoraNacional.

MartínezValle,L.(2012)ElcasodeEcuador,FAO,Dinámicas del

mercado de la tierra en América Latina y El Caribe: concentración y extranjeriza-ción,pp.231-252.

May,S.andPlaza,G.(1958)The United Fruit Company in Latin Ame-

rica, Washington, D.C.: National Plan-ningAssociation.

McCook,S.(2002) “Las epidemias liberales: Agricultu-

ra,ambienteyglobalizaciónenEcuador(1790-1930)”, en GarcíaMartínez, B. ydel Rosario Prieto,M. (comp.), Estudios sobre historia y ambiente en América II,Norteamérica, Sudamérica y el Pacífico,México: El Colegio deMéxico, InstitutoPanamericanodeGeografíaeHistoria.

McNeill,J.R.(2002) “El sistema internacional y el cambio

medioambiental en el siglo XX”, Ayer,46,pp.19-42.

PicadoUmaña,W.(2012) “Enbuscade lagenéticaguerrera. Se-

gundaGuerraMundial,cooperaciónagrí-colayRevoluciónVerdeenlaagriculturadeCostaRica”,Historia Agraria,56,pp.107-134.

Robledo,R,(1990)“Loscomplejosobejetivosdeunarefor-

maagraria.1914-1935”,Historia Agraria,1,pp.17-22.

Robledo,R.(2002)“Nuevasyviejascuestionesenlahistoria

agrariaespañola”,Ayer,47,pp.261-269.Salazar,B.(2014)“CooperativismoyDesarrolloRural:Lí-

Page 142:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

140 Germán Carrillo García / Sobre la reforma agraria en Ecuador, 1948-1973

mites y potencialidades de la EconomíaSocial en Ecuador”, en Jornadas sobreDesarrolloRural,CooperativismoyAgro-ecologíaenAméricaLatina,UniversidaddeMurcia,celebradasel17dediciembre.

SalgadoPeñaherrera,G.(1987)“Ecuador:crisisypolíticasdeajuste.Su

efectoenlaagricultura”,Revista de la CE-PAL,33,pp.135-152.

Salcedo,S.yGuzmán,L.(ed.)(2014)AgriculturaFamiliarenAméricaLatinay

elCaribe-RecomendacionesdePolítica,SantiagodeChile:FAO.

Silverman,M.(1986)“VariabilidadagrariaenlaCostaecua-

toriana”,enMurmis,M.(ed.),Clase y re-gión en el agro ecuatoriano,Quito:Cor-poraciónEditoraNacional,pp.79-174.

Thompson,E.P.(1974)“PatricianSociety,PlebeianCulture”,Jour-

nal of Social History,7(4),pp.382-405.Thurner,M.(1993)“PeasantPoliticsandAndeanHaciendas

in the Transition to Capitalism: An Eth-nographic History”, Latin American Re-search Review, 28(3),pp.41-82.

Velasco,F.(1988) “Hipótesis sobre el proceso de des-

composición del campesinado”, en M.Chiriboga (ed.). El problema agrario en Ecuador, Instituto Latinoamericano deInvestigaciones Sociales, Quito: ILDIS,pp.233-250.

Zambrano,M.A.(2012) “Bocetos de una gramática liberal: de

la glorificación del trabajo agrícola a laconsagración simbólica de los Andes”,KIPUS, Revista Andina de Letras,32,IIse-mestre,Quito.

Zamosc,L.(1990)“Luchascampesinasy reformaagraria:

unanálisiscomparadodelasierraecua-torianaylacostaatlánticacolombiana”,Agricultura y Sociedad,56,pp.201-274.

Archivos e informesInforme Programa de Desarrollo Agropecua-

rio-Agricultura, JuntaNacionaldePlani-ficaciónyCoordinaciónEconómica,(IP-DAA),Quito,septiembre,1964.

FAO,Conferencia22denoviembre1965,C65/LIM/322.

InformeUSAID,“Ecuador,50años”(8noviem-brede2013).

Archivoprivadode laFundaciónCECCA,do-cumentos inéditos elaborados por Her-nánRodas.

Informe “El desarrollo económico del Ecua-dor”,Vol.III,apéndiceestadístico,13demarzo de 1953, Consejo Económico ySocial,NacionesUnidas,ComisiónEco-nómicaparaAméricaLatina.

InformeAnteproyectodeunaLeyAgraria,Qui-to,1958.

Informe Programa de Desarrollo Agropecua-rio-Agricultura,JuntaNacionaldePlanifi-caciónyCoordinaciónEconómica,Qui-to,septiembre,1964.

DocumentosOficiales,Organizaciónde Esta-dos Americanos (OEA), Ref. OEA/ser.H/XII.1rev.2,Washington,D.C.,1967.

Archivo CEPAL E/CN.12/SR.44 (V) 16 abril1953.

Informe CEPAL, (2003) “Boletín demográfi-co.AméricaLatinayElCaribe:ElEnve-jecimientodelaPoblación.1950-2050”,AÑOXXXVI,No.72SantiagodeChile.

World Bank, Indicadores del desarrollo mun-dial,2015.

Reg. 1576, Instituto Ecuatoriano de ReformaAgrariayColonización (IERAC).Consul-tadoenInstitutodeAltosEstudiosNacio-nales,Quito,Ecuador,2015.

Banco Central del Ecuador: E/ CN.12/295/Add.2,enAnteproyectodeunaLeyAgra-ria,Quito,1958.

Entrevistas citadasEntrevistarealizadaporelautoraHernánRo-

das,Paute,agosto,2010.EntrevistarealizadaporelautoraBetsySalazar,

Quito,2010.Webgrafía‹http://www.yachana.org/earchivo/fei/›‹http://iaen.edu.ec/›‹http://www.yachana.org/earchivo/fei/›‹www.ecuadorencifras.gob.ec›

Page 143:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

ANÁLISIS

1.Pregunta

En los últimos días de noviembre de1934 se produjeron en Tulcán con-frontacionespolíticasymanifestacio-

nes en las que resultaron varios heridosycontusos.ElrecientementeposesionadopresidenteJoséMaríaVelascoIbarradeci-dióviajarparacerciorarsepersonalmen-tedelanaturalezadelosproblemasenlafrontera.AsuregresoaQuitoofrecióunllamativodiagnósticodelconflicto:

La aleación inestableOrigen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-19601

Pablo Ospina Peralta

El Estado ecuatoriano entre 1920 y 1960 puede caracterizarse como un Estado transformista resul-tante de un lento proceso de modernización capitalista. Las oligarquías fragmentadas no conocieron desafíos radicales de las clases subalternas. En tanto las oligarquías carecieron del control del ejér-cito, éste tenía una capacidad de autonomía. Así, podía prevalecer la hegemonía oligárquica y la dificultad por ejercer la represión directa. Esta dio origen a un Estado poco proclive a la represión y apto para las transacciones.

LoqueheencontradoenTulcánesquehaydosfuerzasperfectamentediferenciadasenconstantepugna:conservadoreseizquier-distas.Elliberalismopareceestarunidoalsocialismo.Estasfuerzasseatacan,luchanentresí,promuevenavecesincidentespor la natural violencia que encuentro en los habitantes del Carchi.Todoslosproblemasadquierenahíuncarácterdiferente.Mien-tras en otras poblaciones se desarrolla lapolítica apaciblemente, en el Carchi hayvehemencia.Cuestión de carácter; habrá que estudiar las razones sociológicas que existan para ello.3

[ElPartidoConservadoractúa]sinamalgamasdecredosdivergentes,sinfusióndeprincipiosopuestosquesolopuedenocasionarelcaosylaanarquía,cuando

nolaesterilidad,laruinaylamuerte;porqueesosmosaicos,esosconglomeradosheterogéneos,sinprecisión,sindiafanidad,rectitudnifijeza,nadapuedenconstruirnimejorar;ydetalesaleacionesinestableslosúnicosbeneficiadosseránlosaudacese

inescrupulosos,esdecir,loselementossocialistasquesehanacogidobajolosplieguesdelpendónvelasquista.2

1. Este textoesunasíntesisde la tesisdoctoraldelmismo títulopresentadaenelCentrodeEstudiosyDocumentaciónLatinoamericano (CEDLA), Amsterdam, septiembre de 2016, disponible en ‹http://www.dare.uva.nl/search?identi-fier=540377›.

2. “Confusionismo”,El Debate,28dediciembrede1939.3. VelascoIbarraenunaentrevistarealizadaporJorgeReyeseneldiarioEl Telégrafo,1dediciembrede1934,reproducido

enRepúblicadelEcuador([1935]:172).Énfasisagregado.

Page 144:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

142 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

Enperspectivacomparada,nosoloelCarchi, sino todoel Ecuador seha ca-racterizadoporunavidapolítica“apaci-ble”.Enbuscadelasrazonesdelavio-lenciaquetantoobsesionaaColombia,un importante estudio histórico de unconocidoespecialistaafirmaque:

Lafragmentaciónsocialyregionalylacul-tura bipartidista han debilitado al Estado.Es evidenteel abismoentre la letrade laleyysuaplicación.Ladebilidadestatalesmanifiesta en la fragilidad de la base fis-cal;enpasmososíndicesdeevasión;enlarigidezyconservadurismodelaspolíticasdegastopúblico;enlaliviandaddelethosdelosfuncionariospúblicosquerespondeantetodoalalógicadelossistemasclien-telares (…); en la patente desigualdad enelaccesoalaleyyenlaineficaciadeéstapararesolverlosconflictos;enelcaráctertardíoydébildel laicismoydelaeduca-ciónpública(Palacios2003[1995]:15-6).

Salvo por un par de detalles discuti-blescomolaculturabipartidistaoelca-ráctertardíoydébildellaicismo,lades-cripciónalcanzaperfectamenteparaelEcuador. Ante tantas similitudes, ¿quédiferencia tanto, al sur y al norte delCarchi, como para explicar una histo-riapolíticademásdemediosiglodere-sultadostancontrastantes?Alnorte,seisdécadas de guerras civiles, desangra-mientosyenfrentamientosfratricidas;alsur,décadasdeviolenciamenguada,es-tática y estructural pero prácticamenteningunaguerracivil.LacombinacióndeunEstadodébily

de una tradición de lucha política pa-cífica y desarmada no es frecuente enAméricaLatina.Haceyaalgunosaños,impregnadodeunaretóricacautivante,FernandoBustamante(1997:61),reivin-dicólosolvidadoslogrosdelsistemapo-líticoecuatoriano,unsistemaque“uti-liza continuamente el ´transformismo´

para desactivar y desmontar disputasaún antes de que éstas puedan polari-zarseenbandosinconciliablesyantagó-nicosquepuedandestruir laconviven-ciacívica”.Sudescripciónfijalosrasgosnegociadores,enacuerdossiemprepar-ciales,delapolíticaecuatoriana:

...su incrementalismobanal,sumorigera-ciónhechademediastintas,desolucionesalmargen, de acuerdos parciales y flexi-blesnotienesindudalagrandezaylamo-nolítica eficacia de la razón instrumentalde losgrandesdramashistóricosqueellaimponedesdeel“virtuoso”y“moral”im-periodel jacobinismo,pero,porotrapar-te, parece ser capaz de absorber y acol-chonartodocostoexcesivoytodoabismodesufrimientoysacrificio(…)atravésdeuna lógicadeevitar lopeor,dedara to-dossupequeñasatisfacción,decomprarloyvenderlotodo,dedejarsiemprelapuertaabiertaparaotronegocioalavueltadelaesquinaconelenemigodehoy(Bustaman-te,1997:61-2).

JorgeLeón (2003:28-37;2011:211-3),proponeunaideasimilar.Ensuopi-nión,predominóenelsigloXXun“sis-temapolíticoregionalizado”basadoenjuegos constantes de equilibrios ines-tables, de conflictos y acuerdos cam-biantesentreregiones,quellevóalpre-dominio de las negociaciones sobre lapolarización.León lodefinecomo“unsistemadeempatesyequilibriosdefuer-zasquebuscaevitarlaconfrontación”,queadoptael“reformismoinstitucional”yqueusaelcorporativismo,elcliente-lismo y el paternalismo para distribuirprebendas,organizarinteresesyatenuarconflictos.Suorigenseremontaríaalarevoluciónliberal(1895)quellevóalaminoríacosteña,dueñadelpodereco-nómico,alcontroldelpoderestatalquedebíacompartirconlamayoríaserrana. Ningún estudio ha buscado explicar

elcarácterapaciblequeseñalaraalpa-

Page 145:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 143

sar, hace ochenta años, el más impor-tantecaudillodelahistoriaecuatorianadel sigloXX. En lugar de escarbar res-puestas en la psicología y las costum-bres de los ecuatorianos, prefiero unainterpretaciónhistórica; es decir, situa-daeneltiempoycentradaensuproce-sodeformación.Sabercuándoocurrenlas cosas sirve de pista para entenderpor qué. ¿Acaso el “espíritu demode-raciónyelcamaleonismo”hanexistidodesdeel iniciode los tiempos? ¿Cuán-doselogróregularelconflictopolítico,evitarlasguerrascivilesylimitarelnú-merodemuertesenlasluchasporelpo-der?Elgráfico1ofreceunaindicación.Recoge los resultadosdeun inventariodelnúmerodemuertosduranteelsigloXXnosolocausadosporguerrascivilessinotambiénporlevantamientosindíge-nas,luchassindicalesymanifestacionescallejeras.Un primer vistazo a las estadísticas,

incluso sin conocer las razones de lasmatanzasdelaprimeramitaddelsiglo,deberíallamarlaatención.Algo pasó en la política ecuatoriana a mediados del si-glo XX: el ejército ya no se dividió enfaccionesquesemataranentresíy re-sultócadavezmenosnecesariorecurrir

alexpedientede lasmasa-cres de obreros, campesi-nos e indígenas. La reduc-cióndelnúmerodemuertesesunindicio:losmecanis-mosqueaceitaronlaregu-lación del conflicto políti-coenelEcuadorsurgieronentrelacrisiscacaoterade1920yelfindelaugebana-nerohaciainiciosdeladé-cadade1960.

2. Respuesta

Laprincipalrazónporlacualelpaíslogró eludir la violencia política abier-ta durante la segunda mitad del sigloXX,con sucortejodeguerrascivilesymuertes heroicas, es que a lo largodelasprimerasdécadasdelsiglosecons-truyóunEstado transformista cuyofun-cionamiento implica constantes esfuer-zosdecooptacióndedirigentesde losadversarios, de transacciones parcialesentre grupos opuestos, de subordina-ciónclientelardesectoressocialesente-rosydenegociaciónpermanente(perolocalista),deunapartedelasdemandaspresentadasporlosgruposmovilizados.Estas transacciones tempranas,general-mente informales, sehacen tantoentregrupos dominantes como entre domi-nantesysubalternos.Porlotanto,lavio-lencia política solo aparece allí dondefallanestosmecanismosdenegociaciónylegitimacióndelordensocial.LaformacióndelEstadotransformista

ecuatorianoseprodujoalmismo tiem-poenque sedifundía la epidemia ca-pitalista y cuando, simultáneamente,emergía el velasquismo como fenóme-nodominantedelapolítica.Conlacri-siscacaotera(1920)ylarevoluciónju-liana (1925), arrancó una era de crisisenlasociedadyelEstadooligárquicos

Fuentes:Ospina(2016:anexo3).

Page 146:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

144 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

que llevaría a su paulatina sustituciónporunasociedadcapitalistaperiféricayunEstadotransformista“moderno”.Unaprimerafasedelatransición,entre1920y1945,seríacatastrófica,marcadaporlainestabilidadpolítica,laagitaciónso-cialylacrisiseconómica.Unasegundafase,entre1945y1960,secaracterizóporlaestabilidadpolítica,elcrecimien-todelsectorexportadorylareinvencióndelosmecanismosquesoldabanlaleal-tad de los subalternos ante los nuevosgruposdominantes.Enlahistoriografíaecuatoriana,elini-

cio del dominio del capitalismo sueledatarsedelostiemposdelarevoluciónliberal(1895).4Sinembargo,serecono-cequeloscambiossocio–económicosyen los sistemasde trabajodurante larevoluciónliberalfueronextraordinaria-mente limitados. Por ello, si por “tran-sición al capitalismo” se entiende quelas relaciones salariales sehacendomi-nantesenlaeconomíanacional,esim-posibledatareliniciodesupredominioantes de mediados del siglo XX. Aun-queelcapitalismofueradominantean-tes en las relaciones comerciales, ban-cariasyenlaarticulacióninternacionaldelEcuador,elmodo de producir solocambiódespués.5Suconsecuenciamássignificativa,fuequedesintegró los siste-mas de trabajo previos, desmontó los ti-pos de coacción que los acompañaban y desestabilizó las formas tradicionales de subordinación de las clases subalter-nas ante sus superiores sociales.Poreso,ladifusióndelcapitalismocomoformadeproducirescentralparaentender la

“crisisdelealtad”queestáenlabasedelbalancede fuerzasquedaríaorigenaltransformismoecuatoriano.“Transformista”esuntérminotomado

deAntonioGramsci.6Designalacoopta-ciónparlamentariadelosdirigentesdelPartidodeAcciónitaliano(alqueperte-necíanMazziniyGaribaldi)luegodelosvaivenes radicales delRisorgimento en1848.MedianteeltransformismoelPar-tidodeAcción“esincorporadomolecu-larmente por losmoderados y lasma-sas sondecapitadas,noabsorbidas, enel ámbito del nuevo Estado” (Gramsci,1981[1929]:I,103).Enunanotaposte-rior,Gramsci(1984[1931-32]:III,235-7) distinguió dos etapas; entre 1860 y1900, donde prevaleció el transformis-mo de personalidades individuales;mientrasde1900a1914,gruposextre-mistas enteros se pasan al campomo-derado. Enunapalabra, paraGramsci,el transformismo fue la expresión parla-mentaria de la hegemonía intelectual, moral y política de los moderados en el proceso de transformación social abierto en Italia por el Risorgimento.Hasta aquí, el transformismo se pa-

rece a una cooptación pura y sim-ple;peroparaGramsci está relaciona-doconuna“revoluciónsinrevolución”o“revoluciónpasiva”.Elconceptode-signa las “modificaciones molecula-res que en realidadmodifican progre-sivamente la composición precedentedelasfuerzasyporlotantosevuelvenmatrices de nuevas modificaciones”(1999[1934-35]:V,188,ypp.187-9).Gramsci asocia la revolución pasiva

4. Guerrero(1980);Ayala(2014);QuinteroySylva(1991);Cueva(1988[1972]).5. Lasformasdedominiodelcapitalismocomosistemamundial,quesedifundedesdeelcomercioalargadistancia,antes

desuarriboalmundodelaproducción,nointeresanaestaindagación(cfr.Braudel1984[1979],Arrighi1999[1994],Moore1976[1966],Stern1993).

6. Retomoaquíun resumende laconceptualizacióndeGramsciquepresentamosFernandoGuerreroyyoenun libroanterior,cfr.GuerreroyOspina(2003:253-4).

Page 147:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 145

conlaconcepciónmarxistadeloscam-bios moleculares de las “fuerzas pro-ductivas” que entran en contradiccióncon las “relaciones de producción” yprovocan los grandes cambios históri-cos.Enrealidad,lasgrandesrevolucio-nesburguesashansidounaexcepción;lareglaesqueeltránsitoalcapitalismosehagalentamenteatravésdeloscam-bios acumulativos de las revolucionespasivas(Chatterjee,1997[1993]:224).Ecuador se ajusta perfectamente al

modelo:elcapitalismosevolviódomi-nante sin revolución burguesa, las oli-garquíasnosehabíantransformadople-namente en burguesías y la direcciónpolíticaoligárquicaenlatransiciónerafrágileintermitente.Poreso,eltransfor-mismonodebeidentificarsesoloconlacooptación de un movimiento radicalopotencialmente radicalmediante for-masvariadas,principalmenteelcliente-lismo,sinounafórmuladecompromisoqueproducecambiosen lasociedadyenelEstado,avecesdegranprofundi-dadhistórica.Designa losmecanismos dominantes

que las oligarquías ecuatorianas adop-taron y cristalizaron en el Estado paradesactivarelascensodelaparticipaciónpolítica de lasmasas populares y paraconducir una modernización capitalis-tamolecular,lentayfarragosa,quedes-montóelordenoligárquico.Aldaracadacual“supequeñasatis-

facción”,encuotasdesigualesparado-minantesysubalternos,seeludieronlosdesbordamientos sociales peligrosos.Estas prácticas se alojaron paulatina-menteenelEstadoentre1920y1960.JoséMaríaVelascoIbarrafueelpolíticoquemejor las encarnó y quien contri-buyómás decisivamente a generalizar-las.Lasrepetidasyparcialesnegociacio-nestransformistasrestaroncoherenciaa

la modernización capitalista, tanto enlasociedadcomoenelEstado,porquetodoacuerdosedeshacíaparasersusti-tuidoporelacuerdomásapropiadodelinstantesiguiente.

3. Explicaciones: las estructuras

Elcuadrantedelascaracterísticases-tructuralesquehicieronposiblelasolu-ción transformista puede resumirse enpocas palabras. Oligarquías regionalesdebilitadas por el tránsito al capitalis-mo,por lacrisismundialypor la rup-turaen la lealtadde sus subordinados.Esta fragmentación regional hizo posi-blequenieldebilitamientonilapérdi-dadela lealtaddelossubalternosfue-rahomogéneaocatastróficaparatodosalmismotiempo.Unossectorespopula-resmayoritariamenteruralesqueapesardelaresistenciacotidianaodelaoca-sionalrebeliónabierta,nuncacontaronconsuficienteautonomíapolíticayso-cialfrenteasussuperioresniencontra-ron aliados contra el orden dominantecon losquepudierancrearun lengua-jecomún.Unejércitoquenopudoserfirmemente controlado por los gruposdominantes porque la oligarquía libe-ralcosteña,queloformóymonopolizódesdeiniciosdelsigloXX,sedesintegróconlacrisiscacaoteradejándolohuérfa-noysinproyecto,mientraslaoligarquíaconservadoraserranahabíasidorígida-menteexcluidadelaoficialidad,aban-donóprontocualquier intento seriodeforjarunejércitoalternativo.Esbastantefrecuentequeenmomen-

tosdecrisisestructuralydecaossisté-mico surjan individuos providencialesquerestauranelequilibrioolograncon-ducir loshilosdeunpaíshaciaunor-dennuevo.Loqueesoscaudillosnoex-plican es el resultadofinal ni el ordennuevo.Laexplicacióndebebuscarseen

Page 148:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

146 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

lascondicionessocialesy losbalancesdepoderenlosquelafiguraproviden-cialinterviene.ChileyEcuadorvivieronmomentos similares de crisis y recam-biohistóricoenlosaños1920y1930.Pero, los resultados de la intervenciónbonapartistadeArturoAlessandriPalmaenChilenopuedensermásdistintosdelresultadodelaintervenciónbonapartis-ta en Ecuador. En Chile, el sistema departidosserecompusoyaseguróduran-tecincuentaañoselpredominiodelosmecanismosformalesdelademocracialiberalenunEstadofuerteycivilista.EnEcuador, la larguísima agonía del con-servadurismo y el liberalismo decimo-nónicos, iniciadaen lasmismas fechasqueenChile,noalumbraríaotrosparti-dosmásmodernosyeficacessinoapa-ratos electorales de caudillosmenores,cambiantes e inestables, nacidos sobreelmolde del éxito del caudillomayor,JoséMaríaVelascoIbarra.El sustrato estructural de resultados

tancontrastantesnoes lafiguramismadelcaudillonisuinteligenciaosusin-tenciones. Sofía Correa (2004: 27-32),en su importante estudio sobre la de-rechapolíticayempresarialchilenaenelsigloXXnos ilustrasobre ladiferen-ciadecisiva: launidadde suclasedo-minante,carentedefraccionesregiona-les.EnEcuador,lasituacióndelasclasesdirigenteseraexactamenteinversa:frag-mentadas regionalmente y atenazadaspor una crisis de efectos espacialmen-te diferenciados, las elites dominantesseveríanobligadasaconvertirloscom-promisosinestablesdelmomentoculmi-nantedelacrisisenlaprácticaperma-nentedeunatransicióninterminable.

Las fracturas regionalesde lasoligar-quíashicieronque la crisis económicainiciada en la primera guerra mundialtuvieraefectosterritorialmentevariadosyquelapérdidadelealtaddelossubor-dinados fuera distinta en cada región.Juan Maiguashca y Liisa North (1991:95-108),hanproporcionadolamásno-tablepanorámicadelasbaseseconómi-cas regionalmente diferenciadas de lacrisis hegemónica del período. Recha-zanlaideadeunacrisiseconómicaho-mogéneacausadaporlacaídadramáti-cadelasexportacionesdelcacao.Entre1920y1950seprodujounadiversifica-cióneconómicaregionalmentediferen-ciadainducidaporlosefectosvariadosdelacrisismundial.Lacaídadelapro-duccióncacaoteraenlaCostadebilita-ráelmonopoliodelosgrandespropie-tarios. En su lugar aparecieroncultivosparaelmercadomuchomenosconcen-trados espacial y socialmente: surgiráncultivosparaexportacióndecafé,inge-nios azucareros, campesinos aparcerosdearroz,extraccióndetaguayunainci-pienteexplotacióndepetróleo.Silacri-sisdelcacaoprodujodislocacionesdra-máticas,tambiénaumentólaautonomíaeconómica de los pequeños y media-nospropietariosrurales.7EnlaSierraseprodujo una modesta pero real indus-trializaciónsustitutivadeimportacionesdesde los años 1930, particularmentevisible en los textiles.Además, ocurrióunamodernizaciónysubdivisióndeha-ciendascerealerasyganaderasdestina-dasalaleche,enparteestimuladaporlademandadealimentosenlaCosta,queyanopodíaimportarlosdesdeelextran-jero.8EnlaSierrasurcreciódesdefinesde losaños treinta, luegodeunacrisis

7. VerelmismorazonamientoydatoseconómicosadicionalesenDelaTorre(1997:57-80).8. VertambiénalrespectoDelaTorre(1997:63)yDeler(2007[1980]:324-7).

Page 149:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 147

severa,laexportacióndesombrerosdepajatoquillamientraslaproduccióndealimentosparalaCostafuecubiertaporpequeñosymedianosagricultores.SiguiendoaJohnUggen(1993[1975]:

cap.V,pp.47-58),MaiguashcayNorth(1991:99,100,103y108)llamaronalefectopolíticodeestostrastocamientoseconómicos regionalmente diferencia-dosla“crisisdelealtad”ola“crisisdelaautoridadpaternal”.Segúnestosauto-res,“lacrisisylareorganizacióndelaseconomíasdelastresregionesabrierongrietas en las relaciones sociales exis-tentes,asícomoenlaslealtadesyenelcontrol político”. Aunque los desafíosfueron de diferente tipo en las tres re-giones,entodasellasseprodujoalgúntipodefisuraenlaautoridaddelospo-derosos. Pero no solo importa la fisu-ra sino también el “desacople tempo-ral”entrelacrisisdelealtadenlaCostay en la Sierra norte. Los grupos domi-nantes regionales no perdieron la leal-taddesussubalternosalmismotiempo.Sureconversiónyelrestablecimientodesuautoridadseprodujeronenperíodossucesivos. Esta historia regionalmentedesacoplada configurará el balance depoderdetodalatransición.En laCosta,entre1920y1945 la li-

quidación de las relaciones de traba-jo servil y la expansión de las relacio-nescapitalistasseaceleróporelcolapsodelashaciendascacaoteras.Durantees-tosañosaumentólaautonomíaeconó-micadeloscampesinosmontubiosqueocupabanlastierrasdelasantiguasha-ciendasal tiempoque las reconvertíanalaproducciónarrocera,bananera,ca-

fetaleraycacaoteradepequeñaescala.Elabandonodelasplantacionescacao-terassometidasabajospreciose infes-tadas de plagas dejó a los campesinosencondicióndearrendatarios,precaris-tasyaparcerosdepropietariosausentis-tas.Paralelamente,ampliasregioneses-tabanabiertasalacolonización,loquecombinadoconlaescasezdetrabajado-res,atenuóelcontroldelosgrandespro-pietariossobresussubordinadosduran-tedosdécadas.Seprodujounauténtico“vacíodepoder”enelcampocosteño,dondefloreciólafigura,ciertaomagni-ficada,delmontubiopendenciero,agru-padoencuadrillasdebandoleros(DelaCuadra(1990[1934]:256;1996[1937]:46;Uggen1993[1973]).Lasituacióncambióradicalmenteen-

tre 1945 y 1960. La tierra volvió pau-latinamente a ser valiosa por el efectoacumuladodelaexpansióndelasplan-tacionesdecañaparalosingeniosazu-careros, el crecimiento de la produc-ciónbananerapara laexportacióny laampliacióndelmercadointernoparalaproducción arrocera.9 Entre los nuevosproductoresqueocuparonlosterritoriosabandonadosporlaviejaoligarquíaca-caotera figuraban empresarios urbanossin tradición agropecuaria, migrantesextranjeros,profesionalesde las ciuda-descosteras,yalgunoscolonoscampe-sinos provenientes de otras provinciasde laCosta y de la Sierra.Cuando lospropietarios ausentistas quisieron reto-marelcontroldesustierrasovenderlasalosnuevosgruposemergentesdeGua-yaquil,seencontraronconlaresistenciacampesina, especialmente en las anti-

9. LaprincipalreferenciasobrelaevolucióndelaindustriaazucareracosteñasiguesiendoFischer(1983:especialmentecaps.3,4y5;vertambiénGuerrero1979).Sobrelareformaagrariaylaestructurasocialmarcadaporelllamado“pre-carismo”,amediocaminoentreelarriendoenespeciesylaaparceríaenlaszonasarroceras,estodavíainsustituibleeltrabajodeMichaelRedclift(1978:47-93).Sobrelaproducciónbananera,cfr.Striffler(2002)yLarrea(1987).

Page 150:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

148 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

guashaciendascacaoteras.La resisten-cia provino sobre todo de campesinosindependientes,dearrendatariosmásomenosinformalesydecolonosautóno-mos (Uggen 1993 [1973]; Ibarra 2010[1979];2015).No obstante, al mismo tiempo, el

auge productivo en la Costa ofrecióoportunidadesdeempleoparamigran-tesqueconseguíantrabajocomoasala-riadosypeonestemporales,muchasve-ces en condiciones que semejaban elviejopaternalismopatronal.Así,elaugeregionalentre1945y1960produjounadivisiónentredosgrandes tiposde tra-bajadoresagrícolas.Porunaparte,agri-cultores más o menos independientes,colonosdetierrassemi–abandonadas,arrendatariosyaparceros,quebuscarondefenderlastierrasqueocupaban;y,porotra, jornalerosatraídosporelcrecien-tediferencialdesalariosruralesentrelaCostaylaSierra.Silosagricultoresinde-pendientesfueronlapuntadelanzadela lucha regionala favorde la reformaagraria, los jornaleros de las empresasagrícolasmodernizadasylosmigrantesrecientes, lo fuerondeuna reconstruc-cióndelaautoridaddelosnuevosem-presariosregionales.En la Sierra, el debilitamiento de la

autoridad paternal siguió una cronolo-gía inversa. Entre1920y1940 sepro-dujounaoleadadeagitaciónruralenelcallejóninterandinoperoéstaafectóre-lativamentepocolaautoridaddelosha-cendados.Unrápidovistazoalaubica-ciónyeltipodeconflictoscensadosenesosañosmuestraquelosmásgrandesdeellosestánubicadosenlaSierracen-

tralysurytienencomoprincipaladver-sarioalEstado,noalashaciendas.Losgrandes levantamientos localesseopo-níanal intentoderecaudarnuevosim-puestos,alosesfuerzosdeempadrona-miento, registro o al levantamiento deinformacióncartográfica.EstaoposiciónalEstadollevóinclusoaqueavecesloscampesinos reforzaransusalianzasco-yunturalescongrandespropietarios.10Estacaracterísticadelasrebelionesru-

ralesserranasmarcaunadiferenciafun-damental conMéxico, dondeelmotorparalaRevoluciónde1910fuelaopo-sición entre los “pueblos” campesinosindependientes y la expansión de lashaciendas,apoyadasporelEstadoyali-mentadas por la expansión exportado-radefinesdelXIX(Knight2010[1986]:152). Los pueblos, es decir, los pobla-dos campesinos autónomos que pre-valecían en varias regionesmexicanas,proporcionarona losdirigentes, lases-tructurasdeencuadramientoylas“célu-las”de la revoluciónmexicana (Knight2010[1986]:243).EnlaCostaecuato-riana,laexpansiónexportadorade1880a1914afectótierrasconpocoshabitan-tes,porloquelasplantacionesdecacaonotuvieronqueconfrontaracomunida-des campesinas o indígenas significati-vas.EnlaSierranohubotalexpansión.Lapersistenciade laautoridadpater-

nalenlaSierraentre1920y1945deberelacionarseconlastesisdeAndrésGue-rrero(1991:267-323)sobreelmododedominación en las haciendas serranas,donde,adiferenciadelaChinadescri-taporBarringtonMoore (1976 [1966]:141-90),loshacendadoscumplíanfun-

10. Haybuenosestudiossobrelasrebelionesdelperíodo.Roseroetal(1990)hacenunacuantificación;Albornoz(1976)eslacompilaciónmásantigua;Cevallos(1993)estudiaChimborazo;Ibarra(1987)Tungurahua;Clark(1999)Pichincha;Becker(1999)unarebeliónenCayambe;Baud(1993)larebelióndecasiunadécadaenCuenca,igualqueMoscoso(1990).

11. Una tempranaydetalladaexplicacióndel sistemadepoder terrateniente,consus intermediarios, susvariantesy susaliadoslocales,enPeñaherrerayCostales(1971:219-40).

Page 151:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 149

ciones vitales paralosindígenasporquedisponían del control del fondo de re-producciónampliadoycomunaldelasunidadesdomésticas.11Loshacendados,enefecto,ademásde laentregade lastierras y los permisos de uso de pára-mos,bosquesyaguas,distribuíansupli-dos ysocorros,esdecir,productos agrí-colasnecesariosentiemposfestivos,enlosmomentosclavedelciclovitalcomoelcasamiento,elbautizoolamuerte,yeneventoscríticoscomoenfermedadesoaccidentes. Sobreese “fondodedis-tribución”seentablaba,enlógicapoli-valente,laluchaporelexcedenteentrepatronesyconciertos.LasituaciónenlaSierracentroynor-

tecambiósignificativamenteentre1945y1960.Loscambiosafectaronelnúcleodel sistema:elhuasipungo, las relacio-nesderentaentrabajoylagranpropie-dadterritorial.Elcrecimientodemográ-ficoempezóaserexplosivoenlaszonasruralesdelaSierraylamigraciónyanoerasuficienteparadescomprimirlapre-sión sobre las tierras de las haciendas.Los hacendados serranos comenzaronentoncesalimitarseveramentelaentre-gadenuevoshuasipungosalosnumero-soshijosdesushuasipungueros.Perolaentregadeloteseraunaobligación pa-tronal. El sistema, en efecto, funciona-bacomoun“pactodeeconomíamoral”por el cual el patrón estaba obligado,luegodeunconocidoprotocoloderue-gos indígenas, a entregar huasipungocuando los hijos varones de un indio propio, los “apegados” o “arrimados”,alcanzabanla faseen laque formabansupropionúcleofamiliar.Elestatutode

“apegado” era una “fase” inicial en lavidadelasnuevasfamiliasindígenasan-tesdedevenirhuasipungueras(Guerre-ro1991[1986]:123;CIDA1965:424).Debidoaestacaracterísticadelsiste-

ma,elaumentodemográficoenlugardeconvertirse en facilidad para encontrartrabajadores, se tradujo en presión so-brelatierra.Ahorasobrevivíanmáshi-josvarones,elpropiohuasipunguerovi-vía más tiempo y no era simplemente“reemplazado”porelhijo sobrevivien-tesinoquesuhuasipungosesumabaaldesushijos.Semultiplicaronentonceslosapegadosoarrimadosconderecho aunapartedelastierrasdelashacien-das. Esta presión recrudecida se llamó“asedio interno” en las haciendas se-rranasdelaprimeramitaddeladécadade1960(CIDA1965:431-70).El“ase-dioexterno”completabaelcuadro: lascomunidades libres de los alrededorestambiénpresionabansobrelosrecursosdelpáramo,laleña,elaguayelusodelpajonal.Sidesdeelpuntodevistade lasha-

ciendas crecía el problema de la can-tidad de lotes que se reclamaban enusufructodentrodesusconfines,lasus-pensiónde la asignacióndehuasipun-gosprodujo,desdeelpuntodevistadelalealtaddelossubalternos,uncambiodecisivo.Gatilló una ruptura fundamen-tal en el plano simbólico: los amos ya no cumplían sus deberes paternales; “mez-quinaban” en lugar de mostrar el com-portamiento debido de una generosidad institucionalizada.Nodebeextrañarquequienesentrevistaronacampesinosein-dígenasquerecordabanlareformaagra-ria,encontrarantanfrecuentementeuna

12. Losejemplosdeladistinciónentre“buen”y“malpatrón”soninnumerables.EnCayambe,verPrieto(1980:123);enToacazo,Bretón(2012:74,201-9y218-9);enSaquisilí,Kaltmeier(2008:25-30).Ademásdelaentregadehuasipungostambiéneracentrallaetiquetadelpaternalismo,laentregadesocorros,desuplidos,laparticipaciónenlasfiestas,lagenerosidadinstitucionalizada.

Page 152:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

150 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

fracturavitalenel imaginario indígenaentrepatrones“buenos”y“malos”.12Elprincipio del fin no vino por un cues-tionamientode la existenciamismadecualquierpatrón.Vinodeunabandonopor “arriba” del pacto de reciprocidaddesigual.13En síntesis, el debilitamiento diferen-

ciado de las oligarquías agrarias tradi-cionalesdelaSierranor-centralydelaCostamarcaelorigendelEstado trans-formistaecuatorianoentre1920y1960.Estedebilitamientonaciódeunareduc-cióncatastróficade supodereconómi-co o de una erosión lenta de los siste-masdetrabajoquelassostenían.Comoefectodelacrisis“arriba”,entrelosdo-minantes, ocurrió una crisis de lealtad“abajo”, entre los subordinados, quepaulatinamentelosllevóacuestionarelconjuntodelordenoligárquicotradicio-nalenelagro.Lafracturaenlalealtaddelossubalternossiemprefueincompleta.Aunqueocurrióentodaspartes,conociósusmomentosmás agudos en cada re-giónenperíodossucesivosdetalmane-raquecuando laoligarquíade laCos-taperdióelcontroldelascosas,ladelaSierrapudoaumentarelsuyo;ycuandoestaúltimaloperdióasuvez,losnuevosgruposempresarialesdelaCosta,juntoalostodavíadébilesempresariosserranosdecuñocapitalista,estuvieronenmejo-rescondicionesde recomponer supro-pia influencia política sobre las clasessubalternasdesusrespectivasregiones.Las oligarquías regionales en crisis y

reconversión económica, sin embargo,no llegaron a fragmentarse lo suficien-te como para formar “fracciones” dife-

renciadas según líneasdedivisióneco-nómica. En lugar de diferenciacioneseconómicas transversales, prevalecíala fragmentación regional. En la Costa,luegode superada ladebaclede1920,seformóhacia1960unapoderosauni-dadal interiorde lasnuevasclasesdo-minantes regionales.En laSierra, luegode la poderosa unificación en los años1920, los grupos dominantes regiona-les sufrían diferenciaciones múltiples ydesigualesquelasdebilitabanen1960,perotampococristalizaronenfraccionesconintereseseconómicosdispares.14Se-mejanteconfiguraciónestructuralvolvíainestable toda la situación; entre la in-certidumbre, la división y la debilidadsucesiva,lasclasesdominantesregiona-lessevolvieronmásproclivesalanego-ciación.Nofue,porsupuesto,unjuegodedes-

plazamientosplaneadosnialegrementeaceptados.Fueunvacío de poder porelcual ninguno de los sectores dominan-tespodíaejercerlodemaneraestableodirecta.Enesevacío,omásexactamen-te,eneseequilibrio inestable delaselitesregionales,elpoderrelativodelosmili-taresyelcaudillismosolitariodeVelascoIbarraadquiriósudimensióndecisiva.

4.Hegemoníaconservadora y ejército liberal

Oligarquías fraccionadasypocomo-dernizadas hubieran podido construir,como en El Salvador o enGuatemala,unEstadoterroristasostenidoporférreasyviolentasdictaduras.Ladiferenciara-dicaba en que las oligarquías ecuato-rianas no controlaban el ejército. Al

13. Cfr.losconocidosdebatessobrelareformaagrariaenlasierraecuatoriana,Barsky(1984)yGuerrero(1983).NohabrápasadodesapercibidoqueesterecuentodelareformaagrariaretomatantoelementosdeldiagnósticoquellevóaBarskyaenfatizarla“iniciativaterrateniente”,comovariosdelosquellevaronaGuerreroaresaltarelacosocampesinoeindígenaenlashaciendas.

Page 153:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 151

ladodeoligarquíasfragmentadasyjun-to a unas clases populares dependien-tes,elparalelogramadefuerzassocialesquedaríaorigenalEstadotransformistaecuatorianosecompletaconunasfuer-zas armadas relativamente autónomascon las que fue necesario negociar.15 Estefactornoseubicaenelplanodelasestructurassocio-económicassinoenelde la luchapolíticacontingente;noenlascondiciones de posibilidaddeunfe-nómenosinoensuscondiciones de rea-lización(AnsaldiyGiordano,2014:25).Lainusualautonomíarelativadelejér-

citoecuatorianoexplicalainestabilidadpolíticadeladécadade1930.Elempatepolíticosubyacenteaesaturbulentahis-toria de golpes y cuartelazos proveníadequeelPartidoConservadoreraelec-toralmentemayoritario,loquereflejabasumayorcohesiónsocialyeldescollan-tepesoculturalde la Iglesiacatólica.16 Peroelejércitoeraabrumadoramenteli-beralpor loqueactuócomoauténticocontrapeso político del conservaduris-mo.Las intervencionespolíticasde losmilitaresdesde1931buscabanimpedirla llegadaalpalaciodelpartidomayo-ritario.Así lo reconoceel coronelCar-losGuerrero,eljovenoficialliberalque,como mayor del ejército, informó sudestitución al presidenteGonzaloCór-dovaenjuliode1925:

Esciertoqueenloscienañosdevidade-mocráticaapenassecuentatalvezunGo-biernoquenotengasuorigenenelEjérci-to,eldeBorrero(yenelañopróximoeldelseñor Bonifaz); todos los demás directa oindirectamentedebensuelecciónalEjérci-to,queloshizoviolandolaConstituciónolaleydeElecciones,interviniendoindirec-tamenteosirviendodecómpliceenelfrau-deeleccionario.17

Los conservadores, por su parte, le-vantabansiempreelactadesuquejaenregla en contra del ejército. Jacinto Ji-jónyCaamaño(1929:I,392-3),elaris-tocrático jefedelpartidoentre1925y1946, lo expresó conmeridiana clari-dadeneltextoenelquepresentóalpú-blico los resultados de la renovacióndoctrinariadelconservadurismo.Elge-neral Alfaro había realizado reformasintelectualesydisciplinariasenelejér-citograciasalascualesloconvirtióen“fuerza nacional” en lugar de ser una“pandilladebandoleros”:

LosoficialesquesalíandelaEscuelaMili-taribanaloscuarteles,aquedarsubordi-nadosalosviejosjefesyaprenderdeellostodas aquellas mañas incompatibles conelnivelmásaltodecultura,estoes,entreotras,lasdelfraude(…).NoeralafuerzapúblicadelaNación:pertenecíaaunpar-tido,yaúnmás,lejosdejurarladefensadelaConstituciónydelaPatria,prometíatansoloobedienciaalGobierno.

14. Disponemosdevariosbuenosestudiossobrelasclasesdominantesentrelosaños1950y1970conatenciónasusdife-renciacionesregionalesysudébildiversificaciónfuncional,cfr.Conaghan(1988)yHanson(1971).UnasíntesiscentradaenlareformaagrariaenNorth(1985).

15. HaymuypocosestudiossobrelasfuerzasarmadasenelsigloXX.Cfr.Fitch(1977),BustamanteyVaras(1978)yGarcía(1986).

16. Lamayoríaelectoralconservadoraerareconocidaentre losconservadores,cfr.Cfr.Bayardo,“ElapoyoconservadoraVelasco”,enEl Debate.Diariodelamañana,6/11/1933;JijónyCaamaño(1929:I,387).Entrelosliberalescfr.ConchaEnríquez(1940:98)yAlfredoParejaDiezcanseco(1956:38,48y65).EntrelosindependientescomoelarnistaJorgeSalvadorLara(enCuvi2012:33)oelvelasquistaJorgeJuan(1936:12-6)yeldirigentedeVanguardiaSocialistaRevo-lucionaria,ClotarioPaz(1938:64).ElpropioVelascoreconocíaelpoderorganizativoyelaportedevotosdelPartidoConservador(RepúblicadelEcuador[1935]:175,176y207-8).

17. CarlosGuerrero,“Elejércitoylapolítica”,Ejército Nacional,AñoXI,No.63,1932,p.324.

Page 154:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

152 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

Así, pues, la queja es que elejército profesional ecuatoria-nonació liberal. Cuando la oli-garquía terrateniente y bancariacosteña, que dirigió y usufruc-tuólarevoluciónliberal,vivióelcolapsoeconómicoen1920, elejércitoseencontróconqueha-bíandesaparecidosusprogenito-res y guías. Quedó literalmenteenlaorfandad.Eneldesconcier-todelacrisis,secomportócomoun huérfano renuente a conver-tirseenelhijoadoptivodelaoli-garquía conservadora serrana,consideradaunaamenazaporlaenormemayoríadeoficialesliberales.Laprimeramanifestacióndeindepen-

denciadelejércitofrentealaoligarquíaguayaquileña fue la revolución juliana(1925). Oficiales jóvenes la lideraron,asumieronloscargosdirectivosysusti-tuyeronacasi toda laplanamayor; talcomoenotrospaíses,dondelasfuerzasarmadas se sacudieron, temporalode-finitivamente,delcontrololigárquico.18 Para 1930 prácticamente habían des-aparecido los generales del ejército: almandoquedaronunospocoscoroneles.Unacomparacióndelaslistasdeoficia-lesen1924y1928revelaquecasitoda la plana mayor de la oficialidad previaala revolución julianahabíadesapareci-do(cuadrosiguiente).Para1928noque-dabaningúngeneralnombradoantesdejuliode1925.Ningúncoronelascendióageneral.Lospocosascensosdetenien-tescoronelesymayoresnoalcanzaronacompensarlosretirosdelgradoinme-diatamente superior. La conclusión esclara:larevueltadelosmandosmedios

contra los altos oficiales de la repúbli-caoligárquicaliberalcondujoaunvir-tualreemplazogeneracionalenlosaltosmandosdelejército.Unabrevecomparaciónconlahisto-

riade la autonomíamilitar enArgenti-namuestralanaturalezadelasopcionespolíticasqueteníaelejércitoecuatoria-no.Elejércitoargentinofuetambién,ensuorigen, laherramientamásomenosdócilenmanosdeunasoligarquíasalta-mentecomprometidasconellibrecam-bioinglés(Rouquié,1981[1978]:I,79).Elperonismorepresentólatemporalvic-toria de una fracción del ejército querompióconlatradición,losvaloresylosimaginariosdelosviejosdueñoslibera-lesdelEstadoargentino.Elperonismoseconcebíaasímismocomounarupturaconesasoligarquíasaltiempoqueofre-cíaunaalternativaal radicalismocom-bativo de peligrosas masas obreras ur-banasqueconservadoresyliberalesnohabían sabido contener. Una fraccióndel ejército argentino durante un cor-

1924 1928 Número Destino

Ascenso Se mantiene RetiroGenerales 5 0 0 5Coroneles * 15 0 5 9Tenientes coroneles 49 5 8 36Mayores 70 21 6 43

Cambios en la alta oficialidad del ejército(1924-1928)

*Uncoronelde1924aparececomocapitánen1928Nota:Elcuadrosebasaenunarevisióndelosnombresdelosaltosofi-cialesenlasdosfechasparacomprobarsisehabíanretirado,ascendidoosemanteníanensugradoanterior.Fuentes:DistribuciónynombramientodelpersonaldelEjércitoPerma-nente,deGuerra,deSanidadyAsimilados,enRegistroOficial,AñoI,No.100,5deenerode1925;yDistribuciónynombramientodelEjérci-toPermanentedeLínea,Sanidad,AdministraciónyAsimilados,enRegis-troOficial,AñoII,No.538,12deenerode1928.

18. EnCubafuelarevolucióndelossargentosen1933,quederrocóalgeneralGerardoMachado(CantónNavarro,2001:119-120);enGuatemala,ladeloscapitanes,el20deoctubrede1944(Tischler,2009[1998]:291-97).

Page 155:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 153

tolapsodetiempoaceptóhacerconce-sionesalostrabajadoresorganizadosacambiodeunalealtadquemarginabaaanarquistas,socialistasycomunistas.Elresultado combinómecanismos corpo-rativosdetransacciónentreclasesyunapolíticaindustrialvigorosa.EnelEcuador,laautonomíamilitary

el juegodecontrapesoscon lasoligar-quías dominantes concluyeron en unasalidapolíticamuydistinta. Losmilita-res no actuaron homogéneamente; sefragmentaron en tendencias políticas yvivieronagudosconflictosinternos.Perolosoficialesquefinalmentecontrolaronel gruesode la instituciónoptaronporpactarconlasoligarquíasconservadorasen transformación. En el compromisonoprimóelamorsinolaconveniencia.Peroeseejércitopolíticamenteautóno-modemostrónoestardispuestoaobe-decer cualquier orden ni aceptar cual-quiergobierno.LarazónclavequellevóalatransacciónfueeltraumamilitardelaguerrafronterizaconelPerúen1941,quetomóalpaísdesprevenido,confron-tándolo con la improvisación y la ver-güenza.Eldesastredesacreditóaloquequedabadelaoligarquíaliberalcosteñaquedirigíaelgobiernoenelmomentodeladerrota.19 El compromiso entre el ejército libe-

ralylasoligarquíasconservadorassefra-guóentrelaguerrade1941ylaaproba-ciónde laConstituciónde 1946. Entre

ambas, medió la “revolución gloriosa”demayode1944,que, comodiríaVe-lasco Ibarraenunadesuscélebres fra-ses, unió al fraile y al comunista bajounamismabandera.20Perolaverdadesque los comunistas fueron rápidamen-tedescartadosysoloquedaronlos frai-les.Enmarzode1946VelascodeclaróladictadurayconvocóaunanuevaAsam-bleaConstituyente.Estavez,adiferenciade la constituyente de 1945, el PartidodelOrdenobtuvounacómodavictoriajuntoconunanutridarepresentaciónve-lasquista.Elúltimodíadediciembrede1946sepromulgólanuevaConstituciónaprobadaporprimeravezenelsigloXX,conmayoría conservadora. Para la vie-ja historia de conflictivas relaciones demásodioqueamorentreconservadoresymilitares,elgolpedemarzorepresen-tóelcompromisodematrimoniomien-traslaaprobacióndelaConstituciónfueelmatrimoniodecompromiso.LaCons-titución fijó los términos del acuerdonupcial:garantizó laautonomíamilitar,aseguróelsufragiolibreypreservóelnú-cleodelEstadolaico,aunquelodesfigu-róalotorgarapoyofinancieropúblicoalaeducaciónreligiosayalaceptarlali-bertadelectoraldelaIglesiacatólica.21Esteacuerdoasegurólaintrigantees-

tabilidadconstitucionalquevivióelpaísentre1948y1960quepermitió la su-cesióndetrespresidenteselectosenlasurnasy,sobre todo, restóbasesociala

19. UnrecuentodelasaccionesmilitaresysusconsecuenciasorganizativasenMacíasNúñez(2008:V,72-190)yGándaraEnríquez(2000:389-569).Sobrelainterpretacióndeladerrotayeldescréditodelaoligarquíaliberal,cfr.Girón(1945),Fitch(1977:130)yOchoa(1976).

20. “Ustedesnomepuedendarunarevoluciónenelmundoquehayasidooriginalcomoéstaenlaquesedanlamanoelfraileyelcomunista”.Estafrase,amenudocitada,provienedeunaentrevistapublicadaenEl Comercio,1dejuliode1944,apropósitodelaformacióndelaConfederacióndeTrabajadoresdelEcuador,comunista,alaquepidesertanoriginalcomoelmovimientoexistenteenelEcuador(enBalance1946:131).

21. Laaceptacióndellaicismofueelcentrodelanegociaciónjuntoalanointervenciónmilitarenlapolíticaelectoral.Enuncomunicadodel22deenerode1947,elDirectoriodelPartidoConservadorreconocíaquelas“dosdisposicionesquemásacaloradascontroversiashansuscitado[son]lasconcernientesalafamiliayalaeducación”,cfr.“ElDirectoriodelPartidoConservadoralaNación”,El Debate. Diario al servicio de la patria,24deenerode1947.

Page 156:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

154 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

movimientos nacionalistas radicaliza-dos.Con todo,noobstante, laautono-míapolíticadelosmilitaresevitóquelafuerza represiva del Estado pudiera serusadaindiscriminadamenteyavoluntadporlasoligarquías,seaparalasmatan-zas de los rebeldes, seapara el ablan-damientodelasoligarquíasrivalesdelaregiónvecina.Ensíntesis,lahistoriaecuatorianaco-

locóalejércitodurantelaprimeramitaddelsigloXXenunasituaciónexcepcio-nalde“relativaindependencia”frentealasoligarquíasregionalesdominantesenprocesodedescomposiciónydetránsi-toalcapitalismo.Esasfuerzasarmadas,sinembargo,nooptaronporagruparsealrededor de un programanacionalistayrevolucionariocomolohicieronotrosejércitoslatinoamericanosdecaracterís-ticassimilares.NiVelascoIbarrafuePazEstenssoronielgeneralEnríquezGallollegóaconvertirseenPerónniel Esta-doquealumbraronconsusalianzases-tuvo marcado por poderosos mecanis-mos corporativos de transacción socialydecanalizacióndeprebendas.Enlu-gar de ese camino, radical y turbulen-to, optaron por un acuerdo de conve-nienciaconlospolíticosconservadoresque preservara el orden, favoreciera laautonomíacastrensefrentealoscivilesy les permitiera reagruparse y rearmar-seevitandoasíunanuevadeshonraenelcampodebatalla.Enlabúsquedadeesosobjetivoscastrenses,habilitaronelcamino para un Estado conducido di-rectamentepor lasoligarquías serranasysusrepresentantes,enintermitentesyconstantes acuerdos con la emergenteburguesíacosteñaenconsolidación.

5. Nacionalismo popular sin puebloPoresounpríncipeprudentedebepensarenunprocedimientoporelcualsusciudadanostengannecesidaddelEstadoydeélsiempreyantecualquiertipodecircunstancias;entonces

siemprelepermaneceránfieles.NicolásMaquiavelo(2005[1532]:75)

Enlacoyunturadecisivadeiniciosdelos años 1940, militares radicalizadoshubieran podido liderar una corrientenacionalista y corporativa, equidistantedeliberalesdesacreditadosydecomu-nistasdisolventes.Unapoderosaalianzaentre un ejército nacionalista, lideradopor sectores desligados del control di-recto de las oligarquías conservadoras,consectorespopularesmovilizados,hu-bierapodidoconducirhaciarevolucio-nescomolade1952enBoliviaoamo-vimientossocialmentetectónicoscomoelperonismoenArgentina.Todavíahayqueexplicarsatisfactoriamenteporquénocuajóestaopción.Nunca fue la simpatía por socialis-

tasocomunistasloquellevóasectoresdelejércitoalideraralianzasradicales.Alcontrario.EnArgentinafueantetodoel temor porunasituaciónincontrolablederadicalizaciónsocialypolíticadelasmasas,loqueobligabaatomarlainicia-tiva(Rouquié1982[1978]:II,50).Enlaconjuradelpeligrodeesasmasasame-nazantescontabaunhechoesencial:enArgentinanoemergióun“partidocon-servador demasas”, capaz de disputarenlascalleselatractivodelaUniónCí-vica Radical primero y del peronismodespués (Rouquié 1981 [1978]: I, 70).Noquedómásremedioalosmáslúci-dosyosadosdelosdirigentes tradicio-nalesargentinos,queinmiscuirsedentrodeesospartidospopulares,muchomásimpredecibles, a imagen y semejanzadeloscaudillosvolublesqueloscondu-cían.La razónde fondopor laqueno

Page 157:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 155

pudieroncrearsupropiopartidodema-sasestribabaenque la IglesiaCatólicaArgentinacareciódelpoderosoentron-quepopularyorganizativoqueteníalaIglesia Católica ecuatoriana. Además,los católicos argentinos carecían de laconfianzamutuaconunaoligarquíaquehabíasidopredominantementeliberalylaicadesdealmenos1880.Soloapartirdelosaños1930,conlacrisisdelmun-doliberal,laIglesiaargentinarecupera-ríaelterrenoperdidoenlosañosdelarepúblicaoligárquica (DiStefanoyZa-natta, 2009 [2000]: 364-486; especial-mentep.405;Zanatta,1999;yPlotkin,2013[1993]:41-45).El contraste con Ecuador no puede

sermásvivo.LaIglesiaecuatorianades-empeñóunpapeldecisivoen lafideli-daddelossectorespopularesalPartidoConservadorenlaprimeramitaddelsi-gloXX.Elpesopolíticodelamilitanciaeclesialfacilitólaemergenciadelvelas-quismoylaestabilidadconservadoraenlaSierra.Suinflujobenéficoparaelcon-troldelasbajaspasionespopularesseríareivindicadoinnumerablesvecesporelgrancaudilloecuatoriano.Pero había otra consideración entre

los militares que favoreció el acuerdoconelPartidoConservador.Nosoloelpeligrodemasas radicalizadaserame-norqueenArgentina.Además,unaso-lucióndetipoperonistao“emenerrista”hubiera implicadounaactivayperma-nentepresenciamilitarenlapolíticaco-tidiana. Esa participación, no obstan-te,seconsiderabalacausaprincipaldeladerrotade1941(vernota19).Habíaqueevitarla.Paralosmilitaresliberales,el compromiso con los conservadores

ofrecíaunamejoroportunidaddereple-garsealoscuarteles,garantizarelordenyfortalecerlafrontera.Aunqueelpesopolíticoconservadory

católicolimitabaelalcancedelatemi-daradicalizaciónpopular,ciertopeligro(o sensación de peligro) persistía. Paraladécadade1940lainfluenciaelecto-ralde la Iglesia retrocedíaconformeelpesodemográficode lapoblacióncos-teñacrecía.Sobretodo,lasincertidum-bres económicas se volvían esencialespara orientar el sufragio de laminoríaciudadana, cada vezmenos convenci-daporeldiscursoconfesional.Elarras-tre popular del velasquismo, de ideo-logía indescifrable pero vinculado alorden jerárquicode las tradicionesoli-gárquicas,fueelfactorfinalquesustrajoalosmovimientosnacionalistasdecla-sesmedias urbanas toda capacidad demovilizarenunproyectoanti-oligárqui-coalamayoríadelossectoresurbanosoruralesdescontentosconlacrisis,conel tránsitoalcapitalismoycon laderi-vadelpaís.Eldiscursovelasquista,cer-canoala“economíamoral”,ofrecíaundiagnósticocristianodelosproblemasyenfatizabalasobligacionesreligiosasdelosricosylosdisciplinadosdeberesdelos pobres, resultómuchomás exitosoquelaencendidaretóricaantioligárqui-cadelosgruposradicales(MaiguashcayNorth,1991:93-5y109-11).¿Dónderesideelsecretodesuéxito?Muchosehadiscutidosobreelpapel

del“carisma”,delaretóricaenvolvente,del “discurso pirotécnico” o de las re-des clientelares conservadoras y de laIglesiaenlapopularidadpersistentedeJoséMaríaVelasco Ibarra.22Enmi opi-

22. Cfr.CarlosAlonsoMoscoso,“Porqueningúncatólicopodríaapoyaralvelasquismo”,El Debate,28dediciembrede1939.Paraeldebatesociológicosobre las razonesde lapopularidaddeVelasco,cfr.Cueva (1988[1972]),Quintero (1997[1980]),MenéndezCarrión(1986:114-26),BurbanoyDelaTorre(1989:27-46),DelaTorre(1997y2015[1994]).

Page 158:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

156 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

nión estas explicaciones alcanzan, enelmejor de los casos, para la primeraoacasolasegundaeleccióndelcaudi-llo.Peroesdifícilaceptarquelosvotan-tespuedanexpresar tal lealtaddurantecuarenta añosen cinco diferentesoca-sionessinunavaloraciónpositivadesusactos prácticos enlaadministraciónpú-blica. El argumento defendido aquí esqueloqueresultódecisivoparasupo-pularidadfueelatractivosocialgenera-doporel surgimientodelEstado trans-formistaecuatoriano¿QuéhizoVelascoIbarradurantesusgobiernosquelovol-vió tan popular ante los votantes portantotiempo?Velasco rechazó siempre el discurso

delaausteridadydelossuperávitsfis-cales.Ensusegundoysutercergobier-no,hizocrecerelgastopúblicodema-nera realmente pirotécnica (ver gráfico2).Noveíaprovechoalgunoenacumu-larsuperávitscuandohabíatantasnece-sidadesurgentes:

Si no satisfacemos las necesida-desactualesdelEcuadoren for-ma civilizada (…) una dictadu-ra,no lamíaencualquiercaso,lassatisfaráenformaviolentato-mandoeldinerodedondehaya(…).Haytantasnecesidadesqueoselasatiendeolospueblosselevantan,o lasFuerzasArmadasestallanyconperfectarazón.23

Nosolosetratabadegastarmucho sino de saber cómogastar.Velascolideróunapo-lítica de entrega de obras yproyectos (por lo general depequeñadimensión)entodoslos rincones del país, inclu-

soencontradesupropiaideainicialdeconcentrarse en obras grandes de granimpactoeconómico.Arrastradopor lascircunstancias,terminóprivilegiandoelimpactopolíticosobreeleconómico:

Alangasí quiere agua potable; Sangolquí,carreteras, Manabí, carreteras. Todos pi-den obras públicas.Hay que contentar a todos o se vuelven enemigos del gobierno y lo atacan y gritan.Esdifícilgobernarestepaís.24

Antesdeesosaños, el Estadono so-líahacerintervencionessemejantes.Co-braba impuestosperocasi todosegas-tabaenel ejércitoy laadministración.El Estado exigía tributos pero no daba(casi) nada a cambio de ellos. La ra-zónde fondopor la cual los campesi-nos terminaronaceptando laautoridaddeloshacendadosperonoladelEsta-doentre1920y1944esqueellaeraen-tendidaentérminos“paternalistas”ydereciprocidad desigual.25 Los hacenda-

Fuente:BancoCentraldelEcuador,‹www.bce.fin.ec›Nota:Lostresprimerosvelasquismos(1934-1935;1944–1947;1952–1956).

23. Cartadeenerode1953asuministrodeltesoro,citadoenNorris(2004[1993]:II,192-3).24. Propósitossostenidosen1944,citadoenNorris(2004[1993]:II,51-2);subrayadopormí.25. “Therearecertainmutualobligationsthatgenerallylinkrulersandruled(…).Thefirst,perhapsmostessential,obligation

of theruler isprotection,especiallyprotection fromforeignenemies. (…). In return theobligationsof thesubjectare

Page 159:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 157

dosserranos“dan”algoacambiodelaobediencia:entregansocorros,suplidos,protección, acceso a leña, al agua, et-cétera.ElEstado,porelcontrario,dadoqueesdébil,frágil,sincapacidaddeha-cersentirsupresencia,pidecosas,dine-ro, impuestos,perono“entrega”nada.Rompetodaaparienciadereciprocidad,inclusodesigual.LadelicadaoperaciónpolíticaquellevóacaboVelascoIbarradeinvestirdelegitimidadalEstadocon-sistirá en replicar la apariencia de re-ciprocidaddesigualde lashaciendasytrasladarlaaunmundocrecientementeurbano pero todavía culturalmente ru-ral. Lo que resolverá la crisis de auto-ridad a favor de la opción oligárquicadeVelasco Ibarraseráeldiseñoprácti-codeunaseriedemecanismoscliente-laresdeobras,proyectosytransaccionesconstantesy fragmentadascon losgru-possubalternosyentrelosgruposdomi-nantesalviejoestilohacendatario.No era solamente un gasto público

desbordado sino una serie de gestos ylaetiquetasocialquelosacompañaba. Esosgestossonesencialesparareforzarlacreenciaenlossentimientosqueani-man lasobras. “Esas creencias son tanimportantescomolascosasmismaspor-que, en realidad, funcionan ocultandola verdad de este sistema de domina-ciónpolítica[elclientelismo]”(Auyero,2004: 31).Velasco Ibarra convertía ladistribucióndeobrasenunactodere-conocimientopersonal a los humildes.Una generosidad arbitraria pero perso-nalizada,alacualsepodíaaccederme-diantelosruegosapropiadosexpresadosmedianteelprotocoloapropiado.

Pero no siempre los mismos gestosconsiguenelmismoresultado.Paraquetengansentidodebenser creíbles,debenconvencerdesusinceridadydeunage-nerosidad que solo mostramos hacianuestra propia familia. ¿Cómo lograrsemejante efecto?Velasco Ibarra siem-pre dijo que la administración públicaeraun“sacrificio”.Casitodoslospolíti-coslodicen;quesuentregaalserviciopúblicoesunactodeabnegación.¿PorquéVelascoeracreíble?Mientraslosde-máspolíticos se enriquecían, el caudi-llodabapruebasdeunalegendariapo-breza.Nolucrabadelafunciónpública.ComoselodijosuhermanoPedro:

Erespobre:estoesparatiunagloriaines-timable;hassidotresvecesPresidentedelaRepúblicaynada,absolutamentenadahasguardadoparati (…).Turentahaser-vido,entustresadministraciones,paraali-viarmiseriasypararepartirtudinerohastaentreloschicosdesarrapadosdelascallesqueteobliganadetenertucarropresiden-cial para recibir su cotidiana limosna de afecto.26

Lalimosnadelafectofuemuyimpor-tante.Fueelespírituylaprácticaqueelvelasquismo infundió exitosamente enelEstadoecuatorianoyquealienódu-ranteunapartedelsigloXXalasmasasdescontentasydislocadasporeltránsi-toalcapitalismodelasprédicasnacio-nalistas e izquierdizantes. Los herede-rosdeVelasco,regionalmentedivididos,comoCamiloPonceEnríquezoCarlosGuevaraMoreno,seránsiempremásefi-cacesquelosmilitaresnacionalistas.Elnacionalismo revolucionario fue débilenEcuadorporquehabíamenospresión

obediencetoordersthatservetheseends(…).Inauthorityrelationshipsthearchetypalsituationsareonesinwhichtherulerdoesnotdohis(andmorerarelyher)jobproperly,thatis,doesnotprovidesecurity,orseekspersonaladvantageattheexpenseofthesocialorder”(Moore1978:20-3).

26. CartadePedroVelascoIbarraaJoséMaríaVelascoIbarra,19demarzode1955(Norris,2003[1993]:II,202-3);énfasisagregado.

Page 160:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

158 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

desdeabajo,lapresióneramenosradi-cal y el peligro que emergía pudo serconjuradoporelvelasquismoensumo-mentomásapremiante.

6. El Estado transformistaSuinfluenciapolíticafuecreciendodeacuerdo

alcinismoparabarajarseenlosdiversospartidos.Hizoamistadesydescubrióparientes

enlaoligarquíaconservadora.Cotizócomosimpatizanteenungrupodeizquierda.En

lasaltasesferasburocráticas,adondelefuefácilentrardadasucategoríadeesposodeun

apellidoilustre,sedeclaróliberal.ElchullaRomeroyFlores,

personajequiteñodeJorgeIcaza(1989[1958]:85).

Elresultadoorganizacionaldelatran-sacciónde1946,esdecir,losmecanis-mosestatalesquehicieronfuncionareltransformismoecuatorianonacierondelbalanceinestabledepodersocialypo-lítico antes reseñado. Prosperó enme-dio del portentoso fenómeno mundialdecrecimientodelapresenciageográfi-ca,laextensióndelosserviciosyelau-mentodelasfuncionesdelEstado(Ban-co Mundial, 1997; Whitehead, 2006[1994]).27Pero,adiferenciadelrestodelmundo,elespecíficobalancedepoderecuatorianoexplicasus formas idiosin-cráticas.Elministrodeagriculturadelgobierno

liberaldeArroyodelRío,RicardoCres-poOrdóñez(1942:9-10),recuerdaqueenlatendenciaalcrecimientodelapre-senciaestatal,especialmenteenlaeco-nomía, noprimaba la conviccióndoc-trinaria sino laadaptación resignadaalordenmundial:

Por convicción doctrinaria y recordandoamargas experiencias ya padecidas, soyopuesto a todo sistema estatal que trate

dedirigiryregularelcomplejodelapro-ducción y el consumo (…). No obstantehededeclararquehallegadoelmomentoenquetodanormaconsagradaesilusoria;todafilosofíaenmiendasurumbo.El Ecua-dor no puede, no podía sustraerse al ím-petu arrollador de los tiempos que corren (…).Economíadirigida;intervenciónesta-talenelprocesoíntimodelaproducción;regulacionesdelamínimautilidadenob-sequio del máximo servicio impónensecomonaturalsistematizaciónenel“nuevoorden”decosas.He venido pues, en ceder a tal urgencia (énfasisagregado).

Losserviciosestatalesysusprogramasde protección social deben conside-rarse concesionesminúsculas si semi-den con el rasero de la proporción dela población atendida, la extensión te-rritorialyladimensióndelaprotecciónqueproporcionaban.Elcasodelsegurosocial ecuatoriano, donde disponemosdeunestudiodetallado,ilustraelpunto(Núñez,1984).En1928secreólaCajadePensionesparamilitaresyempleadospúblicos y bancarios del país, aunqueconfuncionesmásbienmutualesycoo-perativas.Luego,en1942,naciólaCajadelSeguro,conserviciosprevisionalesymédicosparaempleadosprivados.Soloen 1963 se unificaron las dos (Manti-llayAbad,1984:111-118).Sucreaciónpuede considerarse una conquista típi-camente “corporativa” porque mantu-voautonomíafrentealasdecisionesdelgobiernocentralyrepresentacióndelosafiliados y trabajadores en susórganosdedirección.Además,realizóalmenosdosintentosdeorganizaralosafiliadosenloscongresosde1945y1948.Estegestocorporativistadeextensión

de la atenciónmédica y las pensiones

27. Estatendenciaglobalformapartedelatransiciónhacialahegemoníaproteccionistanorteamericanadesdelahegemoníadelibrecambiobritánica(Arrighi,1999[1994]).

Page 161:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 159

tuvo efectos limitados. El primer cen-sodeafiliadosalascajasdepensiones,enfebrerode1930,registró14.986afi-liados, de los cuales 12.595 eran em-pleados fiscales, 1.821 municipales y570bancarios.Solo2.183eranmujeres(Núñez,1984:60).En1950, losafilia-dosalosdoscajaseran104milperso-nas,el8,4%delapoblacióneconómi-camenteactivadelpaís;para1961llegóa168mil personas, el 12%de laPEAde 1962 (CEPAL 2013 [1954]: 375 yNúñez,1984:79-80).Encomparación,a fines del segundo peronismo, la co-berturadelaspensionesy laasistenciasocial y salud, canalizados a través delos sindicatos, cubría en Argentina al42%de los trabajadores (Plotkin,2013[1993]:228).Laescasacoberturaseexplicaporla

dificultad de afiliar a los trabajadoresautónomos, artesanos, cuentapropistasycampesinos,queeranlamayoría tra-bajadoradelpaís.Losintentosdecrearunseguroparaloscampesinosseestre-llaronconlaestrechezfiscal,apesardevariosestudiosantropológicoscontrata-dosparaconocerel terrenoy tratardeextenderlo al campo.Al final, se esta-blecióunsistemade“misionessocialesrurales”desdelosañoscuarenta(Manti-llayAbad,1984:167-78).LasmisionesempezaronenCumbayá,CalderónyPo-masqui, cercadeQuitoy, segúneldi-señooriginaldeCarlosAndradeMarín,debíansersanitariasyculturales(PérezGuerrero, 1948: 20-1). Para 1951 fun-cionabanyaenloscantonesdeOtava-

lo, Cotacachi, Guamote,Vinces, Dau-le,Portoviejo,SantaAna,PelileoyLoja.Noporazar,fueronencomendadasalaIglesiacatólica;a lasmonjasde laOr-den de la Inmaculada (César CisnerosFalconí, enAlcívar 1951: II, 41).28 Lasmadres enseñaban el aseo de casas ypersonas,elusodevajillaydejabónyagua,yalejaban losanimalesdomésti-cosdelasviviendas;esdecir,el“cam-bio de costumbres rutinarias y primiti-vasquehanhechodelavidaindígenaun elemento retardatorio de civiliza-ción” (CésarCisneros Falconí, enAlcí-var1951:II,42).Enunapalabra,elcor-porativismo estatal, presionado por lasrestriccionespresupuestariasyterritoria-les,derivóalllegaralcampo,encaridadreligiosaycivilizadora.Además,elEstadocuyos servicios se

extendíanestaba“balcanizado”,fractu-radosegúnlíneaspartidarias.Nosololadireccióndeciertosministerios fueen-tregadaenprivilegioadirigentesdedis-tintospartidossinoquelosfuncionariosmedios y técnicos también dependíandelapromiscuidadsinfindepactospo-líticos cambiantes. Con el éxito de lasprácticas políticas desideologizadas deVelasco Ibarra y el fin de la exclusiónconservadoraenelEstadolaico,elcre-cimiento del número de funcionarios,oficinasyagenciasestatalessellenófa-voreciendo lealtades variadas y disper-sas que volvieron los organismos esta-tales muy permeables a influencias y“amistades”diversas.

28. Sobreladelegaciónreligiosadetareasestatales,cfr.Prieto(2015:128y139-40;215-7).29. Hayquejascontinuasdel “palanqueo”depuestospúblicosacambiode lealtadespolíticasen informesministeriales

(Aguilar,1941:67-9);enlasmemoriassobrelasactitudesdeArroyodelRío(MuñozVicuña,1984:54,56,143,216-7)yenlaprácticaenVelascoIbarra(Pimentel1987:tomo12,artículo“NeptalíZúñiga”;JorgeSalvadorLaraenCuvi2012:135).LasquejasdelpropioVelascoporelpalanqueoenRepúblicadelEcuador([1935]:188);yBalance(1946:242,407,411,464).SuusodesdeelsigloXIXenHurtado(1997[1977]:150-63).

30. “¿Hacialanormalidad?”,El Debate,24demarzode1939.Lamismaacusacióndesercuevadesocialistasen“Elfuncio-namientodelacajadelseguro”,El Debate,26deseptiembrede1939;cfr.tambiénlaquejasobrelaCajaenEl Debate,

Page 162:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

160 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

Desdetiempoatrás,variosorganismosestatalesveníanforjándoselareputaciónde ser el reducto privilegiado de parti-dospolíticos rivales.Elempleopúblicocomopagopor lealtades,apoyosymi-litanciaestabamuydifundidoantesdelvelasquismo y puede considerarse unacaracterística básica del sistema políti-coecuatorianodesdeelsigloXIX.29Perodespués de 1940 adquirió una escaladesmesuradaporelcrecimientodelEs-tadoy,graciasaVelasco Ibarra,porqueatravesó alegremente las viejas divisio-nespartidariasvenciendo las restriccio-nes instauradaspor larepública liberal.Hasta entonces, liberales y socialistashabíanocupado lamayoríadeoficinaspúblicas,porloquelaquejadelaexclu-sión en ciertosministerios eramás fre-cuenteentrelosconservadores.30

El aumento de la presencia conserva-doraenelEstadoeselrasgonovedosodelperíododetransaccionesentreabier-toconlacrisisdelostreintayreforzadoconelcompromisoentrecatólicosymi-litaresenloscuarenta.31El transformismo y el clientelismo

ecuatorianosno funcionaron,comoenelperonismomenemistaoenlademo-craciacristianadelmezzogiorno italia-no, a favordeunpartidopolíticoy sumilitancia (Moreno Luzón, 1999: 82;Auyero,2004:61-2).Másbien,susme-canismosseestabilizaronysefijaronenlasprácticasdelasorganizacionesesta-tales.Elresultadofuelafragilidaddelasinstituciones formalesyde lospartidos

políticos. El acceso flexible de activis-tas,intermediarios,abogadosypolíticosprofesionalesalospuestosburocráticosdel Estado en expansión, incluidos loscomunistas(Striffler,2002:61-82),yanorequeríauna lealtadpartidariadeañosni una conexión ideológica específica,niexigíaengancharenunaparatoorga-nizativonacionaloregional.Bastabalaconexiónpersonal.Lospolíticosy fun-cionarios encontraron estímulos parala transfiguraciónideológica.Loqueelcaudillohacíaanivelnacional,susse-guidores lo imitaban localmente y él,consuéxito,losalentaba.Aunque las instituciones formales

eran frágiles, el orden social fue exito-samenteestabilizado.Eléxitoesnotableycontratodopronósticoporquelapre-senciaestatalnoera,nopodíaser, sis-temáticaypermanente.Loqueocurrióesque las intervencionesestatalesepi-sódicasque regulabanel conflicto res-pondíanparcialmenteademandassub-alternasdeapoyoensusluchaslocales.Engarzaban, además, con las culturaspolíticas de los pobres rurales. El fun-cionamientodelMinisteriodePrevisiónSocialyTrabajo(MPST)ilustraelpunto.Desde su nacimiento, fue acosado porsolicitudesdeintervenciónenconflictosde comunidades indígenas libres quevegetabanporañosenlosjuzgados.Ac-tuócasoporcaso,ganandoexperienciaen lamediacióndeconflictos.Sinem-bargo,noteníaatribucionesclarasyde-finidasenunaley (Pons,1935:48-50).

27,28,29y30deseptiembrede1939.AñosmástardeserepetiríalaacusaciónincluyendoalMinisteriodeEconomíadelfinaldelsegundovelasquismo:“YaúnahoramuchosdelosempleadosdeestosdosMinisteriossonsocialistasocomu-nistas,encuyasmanosestáladireccióndelosnegocioseconómicos”,cfr.“ApuntessobrelavidadelPuebloEcuatorianoenelaño1946”, El Debate,Diarioalserviciodelapatria,3deenerode1947.Cfr.también“ElPartidoLiberalRadicalseinclinaanteelDr.VelascoIbarra”,El Debate,Diarioalserviciodelapatria,30deenerode1947.

31. Alrevisarlosarchivos,laimpresiónesqueapartirdelarevoluciónde1944seprodujounvastocambiodelpersonaladministrativodelEstadoinclusoanivelparroquial.Cfr.ANH,FondoMinisteriodelInterior,GobernacióndelGuayas,Caja92expedientes38al40(junioaagostode1944)yCaja93,expedientes2al4(noviembre-diciembrede1944yenerode1945).

Page 163:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 161

Por fin, en 1937 y 1938 se aprobarontresdocumentosesencialesparalame-diación:elCódigodelTrabajo,laLeydeComunasyelEstatutodeComunidadesCampesinas.Lamayoríadesusdisposi-cionesnacierondeprácticaspreviasdeintervenciónenasuntos internosde lascomunascomodesignar jefescomuna-lesydeterminarquiéneracomuneroyquiénno(Ibarra,2015:75-6,2004:198;Prieto,2015:74-5,27).LaprotecciónestataldelMPSTnoera

entendidatansolocomounauxiliofren-tealasamenazasexternasoalosabusosde lospoderosos.CésarCisnerosFalco-ní,JefedelDepartamentodeCuestionesSocialesdelMPST,yunodelosmásan-tiguos,duraderoseinfluyentesfunciona-riosdelainstitución,entiendeelsentidode la leydecomunasyde la tutela so-breellascomo una labor civilizadora porlaquelosbeneficiariosaprenderánpocoa poco a salir de la postración culturalenlaqueseencuentranysevaldránporsímismos.ElobjetivosubyacentedelEs-tado era “formar conciencia y persona-lidad de aquellos caseríos inanimados,sentando las bases de su incorporación al estado social”.Hasta llegar a tanan-siadaylejanacondición,supapeleraelde“visitasperiódicasdelosdelegadosalascomunas,para impartir órdenes acer-cadelamarchaycómodebenadminis-trarselosbienescomunales”(enNevárezChávez,1953:30,énfasisagregado).Así,pues,lascomunasyloscomune-

rosdebíanserprotegidosdesuspropias

tendenciasculturales,desusviciosrecu-rrentesydesuincapacidadparahacersecargodesusvidas.Cuandoelfunciona-riodecía“impartirórdenes”noincurríaenunlapsuslingüístico:supervisabalaeleccióndeautoridadesdelascomunasydestituíaalasquenocumplíanlasta-reasasignadasporelEstado.32Autoriza-balaparticiónydictabareglamentosdedistribucióndetierrascomunalesyusodel suelo; prohibía actividades de taladebosquesyelaboracióndecarbón.33

El punto clave de todas estas atribu-cionesesquelaintervenciónestatalimi-tabalaetiquetadelaautoridadpaternalde las haciendas.Al legitimarse así, seconectaba con un sustrato subyacentede la culturapopular indígena: labús-quedadelaautoridaddeun“buenpa-trón”enelmomentomismoenquesedesafiabaelordengamonal.Loqueco-nectaba el éxito deVelasco Ibarra conlaconstrucciónde las rutinasdenego-ciaciónenelEstadoecuatorianodeesosañoseraesacomúnasociaciónsimbó-lica con el orden paternal terratenien-te.NosoloelEstadoreprodujoyampliólas prácticas conocidas de las hacien-daspre-capitalistassinoquesuinterven-ciónfueentendidaentérminostradicio-nales por los sectores subalternos. Sevivió comouna formade reciprocidaddesigual, paternal, jerárquica, pero ge-nerosaybasadaenelafectoyelvíncu-lopersonal.Ladurezadelpaternalismosecombinabaconlasuavidaddeltratomaternal en la expansión de los servi-

32. ElMPSTprocedióa“sancionaralosresponsablesdelosdinerosdelosindígenas,destituyéndolosdelCabildoyreorga-nizandoéste,afindequelosinteresesdelaComunadePanyátug[provinciadeCotopaxi],segaranticenconlarectituddelaspersonasquedebenejercersurepresentación”(Alcívar,1950:56).

33. Elmásdetalladoinformedeestasintervencionesqueheencontradoesprevioalaleydecomunas(BaquerizoMoreno,1934:26-65),peroelmismotonoexisteentodoslosinformes.Porejemplo,elde1932dicetextualmente:“ElDeparta-mento(…),hadesplegadounaactividadintensa:hadirimidolitigiosgraves,ha sancionado a los cabecillas reacios [sic] a someterse a las directivas trazadas por el Ministerio,hareglamentadoelaprovechamientodelasaguasytierrascomuna-les”(MinisteriodeGobierno,1932:39-40;énfasisagregado).

Page 164:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

162 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

ciossocialesdelEstadoalaquemuchasmujeresseentregaronyporelquefue-ronreclutadas.De esta manera, las organizaciones

estatales emergentes se diseñaron se-gúnunmoldesimilaraldelregistrove-lasquista.Lasimilitudnoobedecióaundiseñoplaneadosinoa sucontradicto-riarelaciónconelsistemadepoderdelashaciendas tradicionales.Eracontra-dictoria porque las organizaciones es-tatales encargadas de lamediación enlosconflictos ruralesdebilitaban el po-der hacendatario al tiempo que lo rein-ventaban.Fisurabanelsistemaalponerlamediación de los conflictos enma-nosde funcionariosmenospermeablesalpoderpatronalquelostenientespolí-ticos,losjueceslocalesoloscomisariosmunicipales. Pero al imitar la etiquetapatronal replicandosuautoridadpater-nal,delatabanlapersistenciadelaefica-ciasimbólicadelashaciendasenretira-da.Silosmalospatronesincumplíansusdeberespaternales,seañorabaelregre-sodelbueno.AllíresidíalacomplicidadsimbólicaentrelalabordeVelascoIba-rraylaforjadelasnuevasorganizacio-nesestatales:encarnabanun“buenpa-trón”entiemposenqueabundabanlos“malos”.Yporeso,precisamente,elEs-tadoeraefectivoapesardesuestrechez.Nopor sistemático sinoporque al res-ponderalasdemandasindígenasdelu-chacontraelpoderterritorialcoaligadodefuncionarioslocalesyterratenientes,lohacíausandocódigossimbólicoscer-canosalmundopopular.Ylohacíasindesafiarabiertamentesupoder.

Nodebeextrañar,entonces,quelain-tervención estatal solo afectara tardía-mentealhuasipungo,susistemadetra-bajoyladistribucióndeexcedentesqueyacíanenlabasedelpoderterratenien-te.Susefectospolíticoseranmásmode-radosypaulatinosquelosquehubieraproducidounaauténticareformaagrariacomolaquevivieronMéxicoenlosañostreintayBoliviaenloscincuenta.Lejosde solucionescorporativistas,elEstadoecuatorianodiseñóyaplicósolucioneslocales,intermitentesyparciales,siem-prerepetidasyconstantementerenego-ciadas.Alhacerloasí,eltransformismoinhibíalaconstruccióndepoderosasor-ganizacionesgremialesnacionalesore-gionales de los grupos subalternos.34 Reproducía la fragmentaciónyel loca-lismoalosquerespondía.Alasegurarlafragilidaddecualquierpotencialoposi-ciónalordenvigente,cumplíaconefi-caciasutareadegarantizar lasubordi-nación. Al mismo tiempo, reproducíalasformasderesistenciacotidiana,ple-tóricasdelaetiquetadeundiscursopú-blicoqueeludíaelconflictoabierto:elnuevoEstadotransformistareflejabaasumodoesaluchaoblicuaquepredominósiempreenelmundofragmentadoylo-calistadelashaciendas.

7. Síntesis

Conforme transcurría el siglo XX, enEcuadorcomoentodaAméricaLatina,la epidemia capitalista se difundía, elorden oligárquico se desestabilizaba yla lealtadsubalternaa lasclasesdomi-nantes seperdía. Enmediodelnaufra-giooligárquico,emergióunatécnicade

34. Lapoblaciónruralorganizadaencomunasllegaba,segúnestimacionesdelosfuncionariosdelMPSTen1952a367milpersonas(Endara,1952:49).Estamasivaorganizacióndelascomunidadeslocalesnodesembocó,sinembargo,duranteelperíodoaquíanalizado,enlaformacióndeningunaorganizaciónnacional (oinclusoregional)queagruparaaloscabildoscomunalesreciéncreadosalamaneradelascentralessindicalesobreras.

Page 165:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 163

transacción camaleónica y flexible delos conflictos políticos y sociales.Trescaracterísticas de los principales acto-ressocialesdelpaíssecombinaronparaasegurarelexitosopredominiodenego-ciacionesintermitentesycambiantesenlugardelaviolenciaylarepresión.La primera característica fue que las

oligarquías dominantes eran pocomo-dernas, habían sido lenta y desigual-mente transfiguradas por el capital yse encontraban profundamente marca-das por la fragmentación regional. Lasegunda fue que entre las clases sub-alternas,especialmente rurales,almar-gendeimportantesmaticesregionalesytemporales,prevaleciólamoderaciónyladependenciaantelasoligarquíasdo-minantes.Latercera fuequedurantelosañosde transición,elejércitonopudoser dirigido firmemente por las oligar-quías.Tal fueelbalancedepoderycon-flictoquedioorigenaunEstadopocoproclivealarepresiónyparticularmenteaptoparatransaccionesmoderadas,re-petidasyparciales.Unasoligarquíasfragmentadasqueno

conocierondesafíos autónomosy radi-calesdeclasessubalternasmovilizadas,favorecieronuntipodeEstadonegocia-dorperoalmismotiemposubordinadoal controloligárquico. Ladébil y lentamodernizacióncapitalistafacilitólaam-pliadifusióny laeficaciadelosmeca-nismostransformistas.Perosoloporquelas oligarquías carecieron del controldelejército,seredujosustancialmentelaprobabilidad de enfrentamientos arma-dosinter-oligárquicosolarepresióndelosepisodiosdeabiertarebeldíasubal-terna.EstaparticularcombinacióncreóenEcuadorcondicionesfavorablesparaqueelEstadoresultanteexpresetantolahegemonía oligárquica como su inca-pacidaddeejercerlarepresiónabierta.

Prevaleciólafuncióndirigentesobrelacoercitiva.Apesardeladifusiónderela-cionessalarialesydelatransformacióndelasoligarquíasenburguesías,lapo-líticanoeramodernaycapitalista,sinoconservadorayoligárquica.Elsupuestoteóricodeestaexplicación

esquelasformasinstitucionalesylases-tructuras organizacionales de los esta-dosdependendelascaracterísticasdelbalance de poder entre los principalesactoressocialesfuera del Estado.Tal re-lacióndefuerzasincapacitóacualquiergrupoparaejercerunadominaciónex-clusiva.Lafragilidadoligárquicarestabacoherenciaasusproyectoseconómicosyorganizativos.Losdemásactorescare-cíandelpodersuficienteparareempla-zarlas.Lasoligarquíasquedaronalman-doperodebieronaceptarintermediariospolíticosincómodos,comoelvelasquis-mo, y sustitutos temporales impredeci-bles, como los militares. La cristaliza-cióndesemejantebalancedepoderenlas instituciones estatalesdebía ser dé-bileintermitente.Lasconcesionesalossubalternos eran atomizadas, localistase incompletas. Se hacían de tal modoque reproducían la fragmentación po-pular. Semejantes concesiones podíanser, y de hecho eran,menores que enlosEstadosdebienestarocorporativos,perotambiéneranmenosfrecuenteslasmatanzasylarepresión.Losdominantescedían algo y los pobres se conforma-banconpoco;ensucálculodelasco-sas,eraloquepodíanconseguir.Losrastrosdeesteperfilsocialsonper-

fectamenteperceptiblesen losaparatosorganizativos del Estado ecuatoriano.Losserviciossocialesmásampliosllega-ronanomásdel15%delapoblación,mientrasenterritoriosalejadosactuabanensunombreintermediariossemipriva-dos.Aunquelapresenciaestataleraepi-

Page 166:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

164 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

sódica,laformaenquelosfuncionariosinterveníanenlosconflictosyenlavidacomunal reafirmaba lacostumbrede laprotecciónfamiliarypaternaldelosha-cendados.La impersonalidadburocráti-cadesfallecíamientraslasreglasforma-lesfallaban.Losfuncionariosrespondíanalealtadespolíticasdiversasycambian-tes, por loque interveníancontradicto-riamenteenlasnegociaciones.EracomosielEstadotomaralaformadisparejadelaspresionesquerecibía;informeyflexi-ble,cambiabadeopiniónyde influen-ciasayudadoporburócratasyamigosdetodosloscolores.ElEstadoresultanteeradébilperoefi-

caz. Una aleación inestable que lejosdeesconderelsocialismobajosusplie-gues, facilitó una pantanosa transiciónhacia el nuevo orden capitalista. Losprogramasdegobiernoeranincoheren-tesycambiantespero;lasnegociacionesseacomodabana lasexpectativas sub-alternas.Lasconcesioneseranlimitadaspero;laformadeotorgarlasreproducíaladispersiónsocialfacilitandoladomi-nación oligárquica. Las organizacionesdelEstadoeranincapacesdeliderarunapoderosa carrera hacia el “progreso”,pero;eranhábilesparaeludirlosdesa-fíosabiertosyevitarlaviolenciapolíti-caenmediodehegemoníasperdidasodebilitadas.Así, el Estado transformistaaseguró una transición pacífica: naciódemanosdelasoligarquíasdeclinantesysetransmutócenegosamenteendomi-naciónburguesa.La fórmula tiene éxitos para exhibir.

Larelativaausenciadeviolenciapolíti-caabiertaesquizáslamásnotoriaenuncontinente continuamente desgarradopor guerras atroces. Las resistencias alordennuevoseexpresaroncomoenelmodoantiguo,llenasdedeferenciasfin-gidas, piadosas hipocresías y negocia-

cionesoblicuas.Tambiénaportólasso-luciones radicales, la redistribución delosactivosproductivos,basedelacrea-cióndelariquezamaterialydebilitólacapacidadejecutivadelasinstitucionesformales.Aunquehubomodernizacióncapitalista,fueextraordinariamentefrag-mentada,desiguale injusta.Alfinyalcabo,eltransformismoesunaformadeextensióndelahegemoníaestatalalser-vicio de las clases dominantes.Nuncafueexactamenteloqueesasclaseshu-bieranqueridopero fuesuficienteparamantenerelcontroldelpaís.Noloper-dieronaunquelesfuedisputado.Elba-lancefinallesfavorece.

BibliografíaAguilarVázquez,Aurelio1941.Ministro de Gobierno. Informe a la Na-

ción 1941.Quito: ImprentadelMiniste-riodeGobierno.

Albornoz,Oswaldo1976.Las luchas indígenas en el Ecuador.Gua-

yaquil:EditorialClaridad.Alcívar,Clodoveo1950.Informe a la Nación, 1949-1950. Minis-

tro de Previsión Social y Trabajo.Quito:EditorialFrayJodocoRicke.

Alcívar,Clodoveo1951. Labores del Ministerio de Previsión So-

cial y Trabajo, 1950.2vols.Quito:Talle-resGráficosNacionales.

Ansaldi,WaldoyVerónicaGiordano2014.Introducción.EnW.AnsaldiyV.Giorda-

no(coords.).América Latina: tiempos de violencias.BuenosAires:Ariel.

Arrighi,Giovanni1999 [1994]. El largo siglo XX. Dinero y po-

der en los orígenes de nuestra época.C.PrietodelCampo (trad.).Madrid:AKAL.Cuestionesdeantagonismo3.

Auyero,Javier2004.Clientelismo político. Las caras ocultas.

BuenosAires:Capital intelectual.Colec-ciónClavesparaTodos.

Page 167:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 165

AyalaMora,Enrique2014.Historia, tiempo y conocimiento del pa-

sado. Estudio sobre periodización general de la historia ecuatoriana: una interpre-tación interparadigmática.Quito:Corpo-raciónEditoraNacional/UniversidadAn-dinaSimónBolívar.ColecciónTemas23.

Balance1946.El 28 de Mayo. Balance de una Revolu-

ción Popular. Documentos para la Histo-ria.Quito:TalleresGráficos.

BancoMundial1997.El Estado en un mundo en transforma-

ción. Informe sobre el desarrollo mundial.Washington:BancoMundial.

BaquerizoMoreno,Rodolfo1934.Ministro de Gobierno y Previsión Social,

Informe a la Nación, 1933-1934.Quito:TalleresGráficosNacionales.

Barsky,Osvaldo1984.La Reforma Agraria Ecuatoriana.Quito:

FLACSO-Corporación Editora Nacional.BibliotecadeCienciasSociales3.

Baud,Michiel1993. Campesinos indígenas contra el Esta-

do:lahuelgadelosindígenasdeAzuay,1920-21.EnProcesos. Revista Ecuatoria-na de Historia. No. 4. Primer semestre.Quito.pp.41-70.

Becker,Marc1999.Unarevolucióncomunistaindígena:mo-

vimientosdeprotesta ruralesenCayam-be,Ecuador.EnMemoria.No.7.Quito:MARKA,InstitutodeHistoriayAntropo-logíaAndinas.

Braudel,Fernand1984[1979].Civilización material, economía y

capitalismo, siglos XV - XVIII. T. III. El tiem-po del mundo.M.Míguez(trad.).Madrid:AlianzaEditorial.

BretónSolodeZaldívar,Víctor2012. Toacazo: en los Andes equinocciales

tras la reforma agraria.Quito:FLACSO–Ecuador/AbyaYala/UniversitatdeLleida.

Burbano,FelipeyCarlosdelaTorre(eds.)1989.El populismo en el Ecuador. (Antología

de textos).Quito:ILDIS.Bustamante,FernandoyAugustoVaras1978.Fuerzas Armadas y política en Ecuador.

Quito:Latinoamericana.

Bustamante,Fernando1997.Una aproximación a los problemas de

lagobernabilidady lademocraciaenelEcuador de fin de milenio. En Ecuador Debate.No.42Quito:CAAP.Diciembre.

CantónNavarro,José2001.Historia de Cuba. El desafío del yugo y la

estrella. Biografía de un pueblo.LaHaba-na:EditorialSI-MAR.

CEPAL2013[1954].El desarrollo económico del Ecua-

dor. 2da edición. Quito: Ministerio deCoordinación de la Política Económica.Serie Historia de la Política EconómicadelEcuador.

Cevallos,Arturo1993.Sublevacionesyconflictosindígenasen

Chimborazo (1920-1930). En Memoria. No.3.Quito:MARKAInstitutodeHisto-riayAntropologíaAndinas,pp.227-51.

Chatterjee,Partha1997[1993].ElEstadonacional.EnS.Riveray

R.Barragán(comps.).Debates post Colo-niales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. R.Gutiérrez yA. Spe-dding (trads.). LaPaz: Editorialhistorias/EdicionesAruwiyiri/SEPHIS,pp.211-233.

CIDA 1965.Ecuador. Tenencia de la tierra y desarro-

llo socio-económico del sector agrícola. Washington: Unión Panamericana/OEA.(VersióndelaUniversidaddeGuayaquil,1981,BibliotecaEcuatoriana27).

Cisneros,César1948.Demografía y estadística sobre el indio

ecuatoriano.Quito:TalleresGráficosNa-cionales.

Clark,Kim1999. Nuevas estrategias de resistencia en la

sierra ecuatoriana: acciones y discursocampesino1930-1950.EnMemoria.No.7.Quito:MARKA,InstitutodeHistoriayAntropologíaAndinas.

Conaghan,Catherine1988. Restructuring domination. Industrialists

and the State in Ecuador.Pittsburg:Uni-versityofPittsburg.

ConchaEnríquez,Pedro1940.Realidad: crítica a la política contempo-

ránea del Ecuador. Quito: Imprenta Fer-nández.

Page 168:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

166 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-19601

CorreaSutil,Sofía2004.Con las riendas del poder. La derecha chi-

lena en el siglo XX.Santiago:EditorialSud-americana.BibliotecaTodoesHistoria.

CrespoOrdóñez,Ricardo1942.Informe a la Nación. Ministerio de Agricul-

tura, Industrias, Minas y Turismo 1942.Qui-to.TalleresGráficosdelColegioMilitar.

Cueva,Agustín1987 [1977].El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica. 11ªed.México:SigloXXI.

Cueva,Agustín1998[1972].El proceso de dominación políti-

ca en el Ecuador.3eraed.corregidayac-tualizada.Quito:Planeta–Ecuador.

Cuvi,Pablo2012.Jorge Salvador Lara: con la fe por delan-

te.Quito: InstitutoMetropolitanodePa-trimoniodelMunicipio delDistritoMe-tropolitanodeQuito.

DelaCuadra,José1990 [1934]. Doce relatos. Los Sangurimas.

Quito:Libresa.Antares52.DelaCuadra,José1996[1937].El montuvio ecuatoriano (ensayo

de presentación).Quito: Libresa/Univer-sidad Andina Simón Bolívar. ColecciónEnsayo.

DelaTorreEspinosa,Carlos1997. La seducción velasquista. Quito: Libri

Mundi/EnriqueGrosseLuermen/FLACSO.DelaTorreEspinosa,Carlos2015 [1994].Velasco Ibarra y la Revolución

Gloriosa.EnC.DelaTorreEspinosa.De Velasco a Correa. Insurrecciones, populis-mos y elecciones en Ecuador, 1944-2013.Quito: Universidad Andina Simón Bolí-var/CorporaciónEditoraNacional.Biblio-tecadeHistoria,44.

Deler,JeanPaul2007[1980].Ecuador, del espacio al Estado na-

cional.2daed.revisada.F.Yépez(trad.).Quito: Universidad Andina Simón Bolí-var/IFEA/Corporación Editora Nacional.BibliotecadeHistoria,24.

DiStefano,RobertoyLorisZanatta2009 [2000].Historia de la Iglesia Argentina:

desde la Conquista hasta fines del siglo

XX.2daed. J.Farberman(trad.del textodeZanatta).BuenosAires:Sudamericana.

Endara,Julio1952.Ministro de Previsión Social y Trabajo, In-

forme a la Nación 1951-1952.Quito:Ta-lleresGráficos“ServiciodeSuministros”,MinisteriodelTesoro.

Fischer,Sabine1983.Estado, clases e industria. La emergencia

del capitalismo ecuatoriano y los intereses azucareros.Quito:EditorialElConejo.

Fitch,J.Samuel1977. The Military Coup d’état as a Political

Process: Ecuador, 1948-1966.Baltimore:JohnsHopkinsUniversityPress.

GándaraEnríquez,Marcos2000.El Ecuador del año 1941 y el Protocolo

de Río: antecedentes, hechos subsiguien-tes: Arroyo y su tiempo.Quito:CentrodeEstudiosHistóricosdelEjército.Bibliote-cadelejércitoecuatoriano,17.

García,Bertha1986. “Militares, economía y lucha política:

Ecuadorenlosañossetenta”.Quito:Pon-tificiaUniversidadCatólicadelEcuador/ConsejoNacionaldeUniversidadesyEs-cuelasPolitécnicas.Inédito.

Girón,SergioEnrique1945.La revolución de Mayo.Quito:Editorial

Atahualpa.Gramsci,Antonio1981-2000[1929-1935].Cuadernos de la Cár-

cel. 6 vols. Edición crítica del Institu-toGramsci,V.Gerratana(ed.).A.M.Pa-los(trad.).México–Puebla:EditorialEra/UniversidadAutónomadePuebla.

Guerrero,Andrés1980. Los oligarcas del cacao. Ensayo sobre la

acumulación originaria en Ecuador; ha-ciendas, cacaoteros, banqueros expor-tadores y comerciantes en Guayaquil, 1890-1910.Quito:EditorialElConejo.

Guerrero,Andrés1983.Hacienda, Capital y Lucha de Clases An-

dina.Quito:EditorialElConejo.Guerrero,Andrés1991[1986].Deapegadoahuasipunguero.En

A.Guerrero.De la economía a las menta-lidades. Cambio social y conflicto agrario en el Ecuador.Quito:ElConejo.

Page 169:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 167

Guerrero,Andrés1991.La semántica de la dominación: el con-

certaje de indios.Quito: Ediciones LibriMundi/EnriqueGrosseLuermen.

Guerrero,FernandoyPabloOspina2003. El poder de la comunidad. Movimien-

to indígena y ajuste estructural en los an-des ecuatorianos.BuenosAires:CLACSO.ColecciónBecasdeInvestigación.

Guerrero,Rafael1979.Laformacióndelcapitalindustrialenla

provincia delGuayas, 1900 – 1925. EnRevista de Ciencias Sociales.Vol.III,No.10-11.EscueladeSociologíade laUni-versidadCentral.

Hanson,DavidParker1971. “PoliticalDecisionMaking in Ecuador:

the influence of business groups”. PhDDissertation,UniversityofFlorida.

Hurtado,Oswaldo1997 [1977].El poder político en el Ecuador.

10a ed. actualizada. Quito: Planeta/Le-traviva.

Ibarra,Hernán1987. Tierra, mercado y capital comercial en

la sierra central. El caso de Tungurahua (1850-1930). Quito: FLACSO. Tesis deMaestría,inédito.

Ibarra,Hernán2004. La comunidad campesino-indígena

comosujetosocio-territorial.EnEcuador Debate.No.63.Diciembre.Quito:CAAP.

Ibarra,Hernán2010 [1979]. Movilización y organización

campesinaenlaCostaecuatoriana(1950-1963).EnEcuador Debate.No.80.Qui-to:CAAP.Agosto.

Ibarra,Hernán2015.Acción colectiva rural, reforma agraria y

política en el Ecuador, ca.1920-1965,Te-sisdoctoral,UniversidadComplutensedeMadrid.Madrid.

Icaza,Jorge1989[1958].El chulla Romero y Flores.M.Co-

rrales(ed.).2daed.3erareimp.Quito:Li-bresa.ColecciónAntares1.

JijónyCaamaño,Jacinto1929.Política conservadora.2vols.Riobamba:

EditorialBuenaPrensadelChimborazo.

Juan,Jorge1936.¿Quésignificaladictaduraquepesaac-

tualmente sobre el Ecuador?Guayaquil:ImprentaGómez.

Kaltmeier,Olaf2008. Jatarishun. Testimonios de la lucha indí-

gena de Saquisilí (1930-2006). A. Ash-ca,M.CastroyC.Cofre,colaboradores.Quito: Universidad Andina Simón Bolí-var/UniversidaddeBielefeld/CorporaciónEditoraNacional.

Knight,Alan2010[1986].La Revolución mexicana. Del pro-

firiato al nuevo régimen constitucional.L.CortésBargallóyA.CastilloCano(trad.).México:FondodeCulturaEconómica.

Larrea,Carlos1987.Augeycrisisdelaproducciónbanane-

ra(1948-1976).EnC.Larrea(ed.).El ba-nano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y subdesarrollo. Quito:CorporaciónEditoraNacional.BibliotecadelasCienciasSociales16.

LeónTrujillo,Jorge2003.Un sistema político regionalizado y su

crisis. EnV.Bretón (ed,)Ecuador en cri-sis. Estado, etnicidad y movimientos so-ciales en la era de la globalización.Bar-celona:ICARIA.

LeónTrujillo,Jorge2011. Política y movimientos sociales en el

Ecuador de entre dos siglos. EnVarios.Estado del País. Informe Cero. Ecua-dor 1950-2010. Quito: ESPOL/FLACSO/PUCE/Universidad de Cuenca-ContratoSocialparalaEducación,pp.207-229.

MacíasNúñez,Edison2008.Historia general del ejército ecuatoriano.

T.V.El ejército ecuatoriano en la campa-ña internacional de 1941 y en la post gue-rra.Quito: Centro de EstudiosHistóricodelEjército.

Maiguashca,JuanyLiisaNorth1991.Orígenesysignificadodelvelasquismo:

lucha de clases y participación políticaen el Ecuador, 1920-1972. En R.Quin-tero(ed.).La cuestión regional y el poder.Quito: Corporación Editora Nacional/FLACSO/CERLAC.BibliotecadeCienciasSociales29.

Page 170:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

168 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-19601

Mantilla,CeciliayEnriqueAbad1984.ElInstitutoNacionaldePrevisión(1935-

1970).EnJ.Núñez(ed.).Historia del se-guro social ecuatoriano. La evolución ins-titucional.Quito:EditorialVoluntad.

Maquiavelo,Nicolás2005 [1532]. El príncipe. 8va reimpr. M. A.

Granda (prólogo, trad.ynotas).Madrid:Alianza Editorial. El libro de bolsillo,cienciassocialesCS3401.

Menéndez-Carrión,Amparo1986.La conquista del voto: de Velasco a Rol-

dós.Quito:FLACSO/CorporaciónEditoraNacional.

MinisteriodeGobierno1932.Informe del Ministro de Gobierno y Pre-

visión Social a la Nación, 1931-1932. Quito.TalleresGráficosNacionales.

MooreJr.,Barrington1976 [1966]. Los orígenes sociales de la dic-

tadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mun-do moderno.2daed.J.CostayG.Woith(trads.). Barcelona: Ediciones península.Historia,cienciaysociedad95.

Moore,Barrington1978.Injustice. The Social Bases of Obedience

and Revolt.NewYork:M.E.Sharpe.MorenoLuzón,Javier1999. El clientelismo político: historia de un

conceptomultidisciplinar. EnRevista de Estudios Políticos.No.105.Julio-septiem-bre.Madrid.

Moscoso,Martha1990.Estado,comunidadylevantamientosin-

dígenas en las provincias del Azuay yCañar,1830-1930.EnF.Rosero (comp.)1990.Estructuras agrarias y movimientos sociales en los andes ecuatorianos (1830-1930). Informe de Investigación IIE –PUCE/CONUEP.Quito:inédito.

MuñozVicuña,Elías(ed.)1984.El 28 de mayo de 1944. Testimonio.Gua-

yaquil:UniversidaddeGuayaquil.Colec-ciónUniversidaddeGuayaquil8.

NevárezChávez,Roberto1953. Ministro de Previsión Social y Trabajo. In-

forme a la Nación, 1952-1953.Quito:Ta-lleresGráficosNacionales.

Norris,Robert2004[1993].El gran ausente. Biografía de Ve-

lasco Ibarra.2vols.Quito:EdicionesLibriMundi/EnriqueGrosse-Luemern.

North,Liisa1985.Implementacióndelapolíticaeconómi-

ca y la estructura del poder político enEcuador. En L. Lefeber (ed.). La econo-mía política del Ecuador. Campo, región, nación. Quito: Corporación Editora Na-cional/FLACSO/CERLAC. Biblioteca deCienciasSociales6.

Núñez,Jorge1984.Losorígenesdelsegurosocialecuatoria-

no:lacajadepensiones. J.Núñez(ed.).Historia del seguro social ecuatoriano. La evolución institucional. Quito: EditorialVoluntad.

Ochoa,Octavio1976.Tragedia Ecuatoriana 1941.Quito:Edito-

rialGráficaChimborazo.Ospina,Pablo2016.La aleación inestable. Origen y consoli-

dación de un Estado transformista, Ecua-dor, 1920-1960.Tesisdoctoral,CentrodeEstudiosyDocumentaciónsobreAméri-ca Latina, Universiteit van Amsterdam,septiembre.En ‹http://dare.uva.nl/record/1/540377›

Palacios,Marco2003[1995].Entre la legitimidad y la violencia.

Colombia 1875-1994.2daed.corregidayaumentada.Bogotá:EditorialNorma.

ParejaDiezcanseco,Alfredo1956.La lucha por la democracia en el Ecua-

dor. Quito:EditorialRumiñahui.Paz,Clotario1938.Larrea Alba. Nuestras Izquierdas.Guaya-

quil:ImprentaTribunaLibre.PeñaherreradeCostales,PiedadyAlfredoCos-

talesSamaniego1971.Historia social del Ecuador. T. IV. Reforma

Agraria.Quito:EditorialCasadelaCultu-raEcuatoriana.

PérezGuerrero,Alfredo1948.Ministro de Previsión Social y Trabajo. In-

forme a la Nación, 1948. Vol.I.Informe. Vol.II. Documentos anexos.Quito:Talle-resGráficosNacionales.

Page 171:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 169

PérezPimentel,Rodolfo1987.Diccionario Biográfico del Ecuador. 23

vols. Guayaquil: disponible en ‹http://www.diccionariobiograficoecuador.com› (acceso24deagostode2012).

Plotkin,Mariano2013[1993].Mañana es San Perón. Propagan-

da, rituales políticos y educación en el ré-gimen peronista (1946-1955). 2da ed.Sáenz Peña: EDUNTREF, Editorial de laUniversidadNacionalTresdeFebrero.

Pons,Antonio1935.Ministro de Gobierno y Previsión Social.

Informe a la Nación 1934-1935. Quito:TalleresGráficosNacionales.

Prieto,Mercedes1980.Haciendasestatales:uncasodeofensiva

campesina,1926-1948.EnM.Murmisetal.Ecuador: cambios en el agro serrano.Quito:FLACSO/CEPLAES.

Prieto,Mercedes2015.Estado y colonialidad. Mujeres y familias

quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975. Quito:FLACSO–Ecuador.

Quintero,Rafael1997[1980].El mito del populismo en el Ecua-

dor. Análisis de los fundamentos del Esta-do Moderno (1895-1934).3eraed.corre-gidayaumentada.Quito:EdicionesAbyaYala/UniversidadAndinaSimónBolívar.

Quintero,RafaelyErikaSilva1991.Ecuador: una Nación en Ciernes. 3 to-

mos.Quito:FLACSO-Abya-Yala.Redclift,M.R.1978.Agrarian reform and peasant organiza-

tion on the Ecuadorian Coast. London:TheAthlonePress,UniversityofLondon.InstituteofLatinAmericanStudiesMono-graphs8.

RepúblicadelEcuador.Publicaciónoficial[1935]. Un momento de transición política:

1934-1935. Quito:TalleresGráficosNa-cionales.

Rosero,Fernando(comp.)1990. Estructuras agrarias y movimientos so-

ciales en los andes ecuatorianos (1830-1930). Informe de Investigación IIE –PUCE/CONUEP.Quito:inédito.

Rouquié,Alain1981[1978].Poder militar y sociedad política

en la Argentina.A.IglesiasE.(trad.).Bue-nosAires:EMECEEditores.

Rouquié,Alain1982 [1978]. Poder militar y sociedad políti-

ca en la Argentina.Tomo II.1943-1973.A. IglesiasE. (trad.).BuenosAires:EME-CEEditores.

Stern,Steve1993. Feudalism,Capitalismand theWorld–

SysteminthePerspectiveofLatinAmeri-caandtheCaribbean.EnF.Cooper,A.F.Isaacman,F.E.Mallon,W.RoseberryyS.Stern. Confronting Historical Paradigms. Peasant, Labor, and the Capitalist World System in Africa and Latin America.Ma-dison:TheUniversityofWisconsinPress.

Striffler,Steve2002.In the shadows of state and capital: The

United Fruit Company, popular strug-gle, and agrarian restructuring in Ecua-dor, 1900-1995.Durham:DukeUniver-sityPress.

Tischler,Sergio2009[1998].Guatemala 1944: crisis y revolu-

ción. Ocaso y quiebre de una forma esta-tal.1erareimp.dela2daed.Guatemala:F&GEditores.

Uggen,John1993 [1975]. Tenencia de la tierra y movili-

zaciones campesinas. Zona de Milagro.Quito: ACLAS (Andean Center for LatinAmericanStudies).Ecuador1.

Whitehead,Laurence2006. Latin America: A New Interpretation.

NewYork:PalgraveMacmillan.StudiesoftheAmericas.

Zanatta,Loris1999. Perón y el mito de la nación católica.

Iglesia y Ejército en los orígenes del pero-nismo (1943-1946).BuenosAires:Suda-mericana.

Page 172:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

ALTERNATIVAS VIRTUALES vs CAMBIOS REALES

Derechos de la Naturaleza, Buen Vivir, Economía Solidaria

José Sánchez-Parga

El texto comienza planteándose en qué medida los discursos alternativos y las propuestas de una sociedad y un desarrollo así mismo alternativos no han tomado suficientemente en cuenta el principio fundamental del nuevo orden neoliberal en el mundo y su declaración de guerra de que “no hay alternativa”. A partir de un doble presupuesto

teórico político, el autor confronta lo que llama las ideologías virtuales o ideologías alternativas. Si la política (según Aristóteles) es “una teoría de lo real y una práctica de lo posible”, las ideologías virtuales hacen todo lo contrario: teorías de lo posible y prácticas de lo real.

CAAP Serie Estudios y Análisis ISBN 978-9978-51-029-2 127 pp.

PUBLICACIONES CAAP

Page 173:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

SegúndatosofrecidosporelGlobalKnowledge Partnership on Migra-tion andDevelopment (KNOMAD,

2016),en2015habíaenelmundomásde251millonesdemigrantes,algomásdel 3% del conjunto de la poblaciónmundial. Se presupone que la mayorparte de los movimientos migratorios,siemprequenoseanforzadosporgue-rras,desastresnaturalesoporalgunasi-tuacióndeamenaza,seproducenparamejorar la situación económica y so-cialdelmigranteysufamilia.Asílore-cogenlamayoríadeinvestigadoresquehan tratado este tema; comoDilipRa-tha(2010),quienafirmaquemejorarlaeconomíasería lamotivaciónprincipalparanuevede cadadiezmigrantes in-ternacionales. Siendo esto así, se hacelógicopensarquelamayoríadeperso-nasquedecidenintentarganarselavidaenelextranjero,decidiránviajaraaque-llos lugares endonde se puede conse-

guirunsueldomayorymejorescondi-cionesdevida.Sinembargo,ypeseaquelosprime-

ros puestos en la lista de mayores re-ceptores de migración lo ocupan paí-sesricos2,notodoslosmovimientosdepersonasserealizanentre‘paísesende-sarrollo’y‘paísesdesarrollados’.Asíte-nemosqueel38%delosmovimientosmigratorios transnacionales, ocurridosdurante el año 2013, tuvieron comodestinopaísesen‘víasdedesarrollo’;un34%demovimientos se realizaronha-cia ‘países desarrollados’.Y es que noresulta nada fácil alcanzar los ‘paísesdelNorte’partiendodesde‘elSur’,unagran cantidad de obstáculos legales sesumanalosgeográficosenelcaminodelosmigranteshaciaelpaísqueeligieroncomodestino.Dificultadesquemuchasvecesconviertenelviajeenuntrayectollenodepeligrosalosquelosmigrantesseexponenparallegaralfindelcamino.

‘Por la Chacra’:Migrando desde Azuay a Nueva YorkAlberto García Sánchez1

Este artículo trata acerca de los peligros de los viajes clandestinos hacia otros países, concretamente expone el caso de aquellas personas que partieron de la provincia del Azuay, en Ecuador, con des-tino a Estados Unidos en los últimos treinta años. La información ha sido obtenida de las cuarenta entrevistas que el autor realizó durante los años 2011 y 2012, a migrantes y familiares de éstos, en el cantón ecuatoriano de Paute y en diferentes localizaciones en el área metropolitana de Nueva York.

1. Doctor enantropología social. InvestigadorenCentrodeEstudiosdeCooperaciónalDesarrollo,[email protected]

2. Lospaísesquemásmigraciónrecibieronenelaño2013fueron:EstadosUnidos,ArabiaSaudí,Alemania,FederaciónRusa,EmiratosÁrabesUnidos,ReinoUnido,Francia,Canadá,EspañayAustralia(GlobalKnowledgePartnershiponMigrationandDevelopment[KNOMAD],2016).

Page 174:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

172 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

Según datos aportados por la Orga-nización Internacional para las Migra-ciones (Brian&Laczko,2014),40.000personashabríanperdidolavidamien-trasmigrabanentreelaño2000ysep-tiembrede2014.Sibienestaorganiza-ción reconoce que la cifra demuertosdebede sermuchomayor,quizáshas-tatresveces,puestoquemuchasmuer-tesseproducenenregionesremotasdelmundoynuncaseregistran.Además,noentodoslospaísesexistelamismapreo-cupaciónporcontabilizarlosmigrantesmuertosensu territorio.Así, segúneseinformedelaOIM,loslugaresdondesehancontabilizadomásvíctimasmorta-lessonelmarMediterráneo,con22.000muertesdesdeelaño2000;eldesiertodelSáhara,conalmenos1.790decesosregistradosdesde1996;lafronteraentreEstadosUnidosyMéxico,quesumamásde6.000muertesdesde1998;ylascos-tasdeAustralia,endondemásde1.500personasperecieronentre2000y2014.Cifrasoficialesque,comodecimos,ven-dríanasumarseatodosaquellosdece-sosproducidosduranteelcaminoydelosquenosetieneconstanciaalguna.Centrándonos en el caso americano,

segúnReinekeyMartínez(2014),enlasúltimas dos décadas se ha vivido unacrisisdeproporcionesdesconocidasenlasrutasmigratoriasquesedirigíanha-cialosEstadosUnidos.Yesque,“desdesus casas a sus destinos, losmigrantesenAméricadelNorteestánexpuestosanivelesdesproporcionadosderiesgodeviolaciones de los derechos humanos,desaparicionesymuerte”(pág.45).Los

migrantesquecruzanlosdistintospaísesdeCentroaméricayMéxicosonamenu-dovíctimasdel crimenorganizado,delasmafiasquesurgieronparacontrolarelnegociodelaemigración–yquenosediferencianenmuchodeotras–odepolicías corruptos que ven en ellos unblancofácildeextorsión.Ademásdetenerquelidiarosometer-

seatodoloanterior,losmigrantesdebenhacerfrentealasdurísimascondicionesdeunviajequelosllevará,avecesporagua,otrasportierraoinclusoporaire,aatravesargrandesdistanciasenelcon-tinenteamericano.Los trayectosqueserealizanenaviónsonsinduda losmáscómodos, y muchos de los emigrantessudamericanos –también es el caso delosmigrantesvenidosdeotroscontinen-tes3–hacenesteviajehastallegaraalgúnpaísdesdeelcualcontinuarel trayectoporotrosmedios. Peromuchosnohantenido tanta suerte e hicieron esta pri-mera,osegundaetapa,siesqueveníandelinteriordelsubcontinentesudameri-cano,escondidosenlabodegadealgúnpesqueroque le trasladabaaGuatema-la o a otro país centroamericano.Des-pués vendría, para lamayoríade ellos,largas travesías por el desierto, cruzarvariosríos‘mojados’,atravesarpartedeMéxicoescondidoseneltrasfondodeuncamión, o bien ocultos entre los vago-nesdelosmalafamados–porserextre-madamentepeligrososparasusviajerosclandestinos– trenes que cruzan Méxi-codeunapuntaaotra.Dehecho,existeunagrandiferenciaencuantoaseguri-dadentreaquellosquecruzanCentroa-

3. UnfenómenorecienteeslaincorporacióndemigrantesafricanosyasiáticosalasrutasmigratoriasquecruzanSuda-méricayCentroaméricaparallegaralosEstadosUnidos.Supresencianoesaúnmuynumerosaperosísignificativa.Demodoque,juntoconlosmigranteslatinoamericanos,sepuedenencontraractualmentepersonasprocedentesdepaísescomoBangladesh,RepúblicaDemocráticadelCongo,Eritrea,Etiopía,Irán,Pakistán,Nepal,Nigeria,SriLankaoSudán(Echandi,2010).

Page 175:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 173

méricayMéxicoporsucuenta–losquefrecuentandichostrenes–yaquellosquecontratan los caros servicios de coyo-teros –pasadores– de las mafias migra-torias.Aunque losquesedecantanporestoúltimo,noporelloselibrandeex-ponerseanumerosospeligros. Demodoque,notodoslosemigran-

tes que cruzanMéxico yCentroaméri-ca tienen que pasar lasmismas etapasdelviaje.Yesque,ademásde ladife-rencia de contar o no con el serviciode los coyotes, está aquella otra, lógi-ca,deldistintolugardeprocedencia,yportantodeiniciodelviaje.Aesteres-pecto,lasestadísticasquepublicalaPa-trulla Fronteriza de los EstadosUnidos(U.S. Customs and Border Protection,2015),muestranque lamayoríade los337.117detenidosporentrarilegalmen-teaesepaísenelaño2015eranmexi-canos,el55.8%deellos,porun16,9%deguatemaltecos,un12,9%desalvado-reñosyun10,0%dehondureños.Peroestas cifras nos pueden conducir fácil-menteaengaño,puesignoranquegranpartedelosquesedeclaranmexicanostienenrealmenteotranacionalidad.Yesque si un sudamericano revela su ver-daderopaísdeorigenpuedeserdepor-tadoallí,mientrasquesisehacepasarpormexicanosimplementeledejaránalotroladodelRíoBravoypodrávolveraintentarcruzarlafronteraenunosdías.Paraquenosepuedademostrarlocon-trario,losemigrantespierdenadredesudocumentaciónyfingenelacentodelosmexicanos,tambiénloscoyoteslesen-señaninformaciónclaveparapodersu-plantarlaidentidaddeunmexicanolle-gadoelmomento.Esta es la situaciónde los ecuatoria-

nos que cruzan ilegalmente la fronte-raestadounidense.Yesquedespuésdehaberpresentado,demaneramuygene-

ral, la situaciónde losmigrantes ilega-lesenCentroaméricayMéxico,vamosacentrarnosenaquellosqueprovienendelpaísandino.Másconcretamentedeaquelloscuyoorigensesitúaenlapro-vinciaaustraldelAzuay.

MigraciónaEstadosUnidosdesde el Azuay

La provincia del Azuay, situada enla sierra ecuatoriana, hace no muchotiempoexperimentóunaauténtica ‘fie-bremigratoria’quehizoquedecenasdemilesdepersonasabandonaranestelu-garparadirigirsehaciaEstadosUnidos,principalmente a la ciudad de NuevaYork.Dehecho,algunosinvestigadores,comoelgeógrafoBradJokisch,conside-ranqueestaregiónconstituyó,juntoalCañar,el“‘ejecentral’delazonadeen-víodeemigraciónecuatorianapudien-do ser lamayor zona de envío demi-grantes en América del Sur” (Jokisch,2001,pág.61).Los expertos en migración ecuato-

riana coinciden en distinguir almenosdosgrandesépocasenlamigraciónin-ternacionaldelEcuador:unaque tienesusorígenesenladécadade1950yotramásrecientequecomienzaconlagrancrisis financiera de final del siglo XX.Nosotrosvamosahablardeellodema-neramuyresumida;noobstante,lasca-racterísticasdeunaépocayotrasepue-denconsultarenlostrabajosdeAcostayVillamar(2006),ArtetayOleas(2008),Camacho (2004), Gratton (2005), Jo-kisch(2001),JokischyKyle(2005)oRa-mírez Gallegos y Ramírez (2005). Asípodemosdecirque losprimerosmovi-mientosmigratoriostuvieroncomocau-salacrisisenlaproduccióndepajato-quilla y los problemas estructurales enlaproducciónagrícolaydistribucióndela tierra en la Sierra (AstudilloRomero

Page 176:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

174 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

&CorderoEspinoza,1999;Kyle,2000).Setrataba,portantoensusorígenes,deunamigraciónregionallocalizadaenlasprovinciasserranasdeCañaryAzuay.Yesque,enestasdosprovinciasve-

cinas,laindustriadelllamadosombreropanamá habíaadquiridogranimportan-ciaparasueconomía,porloquelacrisisdeestesectorquevendríatraslaSegun-daGuerraMundial–cuandoelaumen-tode lacompetenciaenesteproducto,juntoconuncambiodetendenciaenlamoda,provocóquedescendiesensúbita-mente lasexportacionesde sombreros–“perjudicódrásticamentealcampesina-dodeAzuayyCañar,quehabíallegadoadependerdeestaindustriatantoomásque de la misma agricultura” (Acosta,López,&Villamar, 2006, pág. 32). Fueentoncescuando,frentealaumentodeldesempleoenlaregión,algunosadine-rados exportadores de sombreros apro-vecharon los contactos que tenían conlosdistribuidoresenEstadosUnidosparamigrarallí(AstudilloRomero&CorderoEspinoza, 1999). En esa época, la eco-nomíaestadounidenseestabaenexpan-siónyhabíademandademanodeobra,hechoquejuntoalapermisividadenlasleyesmigratoriaspropiciólaentradademigrantessudamericanos.Esteprimermovimientomigratoriode

losañoscincuentaysesentafuepeque-ño;sinembargo,estospionerosestable-ceríanlasredesqueposteriormentese-ríanutilizadasporlosmigrantesdeestasdosprovinciasandinas.Enunprincipiosetratabasobretododehombres–cam-pesinos ymestizos– procedentes de laSierrasur,aquienesdespuésseuniríanlasmujeresytambiénlosindígenaspo-bresdeesasmismasprovincias(Cama-cho,2004).Algunasinvestigacioneses-tablecentambiénunarelaciónindirectaentre la migración interna que se dio

desdeCañaryAzuayhacia laCosta,yluegolamigracióninternacionalaEsta-dosUnidos;yesque,alparecer,algunasdelaspersonasquesehabríanubicadoenestaregión,sobretodoenGuayaquilen ladécadade1930, sehabrían tras-ladadopocodespuésaEstadosUnidos,PanamáyVenezuela(Preston,1974).Enlassiguientesdécadaslamigración

delAzuayyCañarhaciaEstadosUnidosse intensificaríadando lugaraunflujomigratoriocontinuoquellevaríaadece-nasdemilesdeazuayosycañarisavivirenlosEstadosUnidos.Aellossesumaun nuevo flujo migratorio provenien-tede lasprovinciasde laCosta.SegúnArtetayOleas(2008),estenuevomovi-mientohabríarespondidoalllamadodeEstadosUnidosaocuparlospuestosva-cantesquedejaronlosciudadanosesta-dounidensesquemarcharonalaguerradeVietnam.Así,amediadosdelosañossetenta, losemigrantesquese traslada-ronaEstadosUnidosbajoestecontex-toprovendríanensumayoríadelaspro-vinciasdeGuayas,ManabíyElOro.Aprincipiosde ladécadade losno-

venta residían ya en Estados Unidos143.314 ecuatorianos (Arteta &Oleas,2008);peroelgranmovimientomigra-torio hacia el país norteamericano to-davíaestabaporllegar.Hablamosdelasegundaépocadeemigraciónquedis-tinguen los investigadores sociales, lacualcomenzaríaunosañosantesdelacrisis financiera de Ecuador, alrededorde1995,y seprolongaríahastaelaño2008. En ese año, el saldo migratoriodeja de ser negativo debido al retornodemuchosdelosquehabíanemigradoaEspañaeItalia–principalesdestinosdelamigraciónecuatorianadeestaépocajuntoaEstadosUnidos–,paísesencrisiseconómicaapartirdeesafecha.Durante esa segunda época de emi-

Page 177:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 175

gración se calcula que, en poco másde una década, abandonaron Ecuadormásdeunmillóndepersonas,738.445de ellas entre 1998 y 2003, los peoresañosdelacrisisfinanciera(InstitutoNa-cional de Estadística y Censos [INEC],2012).Desdelamitaddelossetenta,lamigracióninternacionalhabíasidocons-tante,manteniendounsaldomigratorioqueoscilabaentornoalas20.000per-sonas anuales (Herrera, 2007). Se tra-tabadehombres jóvenes, aunque tam-biénalgunasmujeres,queprocedíandeunaszonasdeterminadasdelEcuadoryqueteníancomodestino,principalmen-te,EstadosUnidos,perotambiénCana-dáyVenezuela.Peroapartirdelamitaddeladécadadelosnoventa,ymáscon-cretamente losañoscorrespondientesaesacrisisdelEcuador,todasestascarac-terísticas ibanacambiardrásticamente.Laspersonasquesaldríandelpaísduran-teeseperíodoprovendríandeáreasrura-les,perotambiéndelasciudades.Ahorasemigrabadesdelastresregionesnatu-ralesdelEcuador,–Sierra,CostayOrien-te– especialmente desde las provinciasdePichincha,Tungurahua,Cañar,Azuay,Loja,ZamoraChinchipeyMoronaSan-tiago,ademásdelasdosprincipalesciu-dades:QuitoyGuayaquil.

Elmigranteazuayo

Normalmente se suele asociar mi-graciónypobreza:‘elquemigraespo-breyporesodebebuscarselavidaenotropaís’.Sinembargo,estaafirmaciónno es del todo correcta. Sí, elmigran-te puede venir de una regiónmás po-brequea lacualsedirige;ysí,por logeneralelmigrantequiereveraumenta-dossusingresosysuniveldevida.Pero,echandounvistazoaloslugaresdeori-gendeestaspersonas,normalmentesepuede apreciar que los quemigranno

suelenserlosmáspobresdeunpuebloo comunidad, y tampoco en las regio-nesmáspobresdelplanetaseobservangrandesmovimientosmigratorioshaciapaísesdesarrollados.Larazónessimple,paramigrarhacefaltadinero,ycuantomáslejosestéunpaís,omáscuesteen-trarenél,máscarovaaresultarelviaje.Poresolosmáspobresnisiquierasuelenteneresaopcióndemigraralextranjero.Estasituaciónsecumpleentrelosmi-

grantesazuayos,yengeneralenlosmi-grantesecuatorianosoriginariosdeotrasprovincias.Yesque lapersonaque seplanteaba realizarunviajeaotropaís,principalmente a Estados Unidos, de-bía tener accesibilidad al dinero nece-sario para realizarlo, y para ello nece-sitabaposeer,élosufamilia,algúntipode riquezacomo tierras,casasonego-cios.También era importante el víncu-lodeesapersonaconaquélqueleibaa prestar el dinero.Y es que para pa-gar losmásde14.000dólares,enpro-medioquecostabaelviajehastaNue-vaYork desde finales del siglo pasado,habíaque irapedirledineroalchulco ochulquero,yésteleofreceríauntratodistintodependiendodesuprocedenciaysugradoderelaciónconél.Estafiguradelusureroesmuycontro-

vertidaenelAzuay–asícomoencual-quierlugarendondeexisteeloficiodeprestamista,comoafirmaelantropólogoDavidGraeber(2012)–,yaque,sibienofrecenun servicio queotros no reali-zan,sobretodoantesdelairrupcióndelascooperativasdeahorroycréditoenelEcuador, tambiénesverdadquesoninnumerableslashistoriasdeabusosencualquiera de los cantones del Ecua-dor.Desdeelcobrodeinteresesabusi-vos,hastaun10%decobromensualdela cantidad prestada, al apropiamientodecasasyterrenosdelosfamiliaresdel

Page 178:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

176 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

deudorantelamenorcomplicaciónenelcobrodeloadeudado.Pero como decimos, los chulqueros

ofrecen una posibilidad de emprenderunviajequedeotromodoseríacasiim-posiblederealizar;yconellodeprogre-sareconómicaysocialmente.Yesque,enelAzuay,una regiónmontañosaendondetodavíahoylamayorpartedelapoblación rural depende, en menor omayormedida,de laexplotaciónmini-fundista,hastalairrupcióndelamigra-ciónexistíanpocasposibilidadesrealesdeprosperar.Quiennacíapobrelomásprobable es que terminase su vida enigualcondición,apesardequehabíanintentosporpartedelapoblacióncam-pesinadeganarpoder,asícomodega-rantizarseunseguroeconómicoencasode emergencia, estableciendo relacio-nessocialesconlosricospormediodelritualcristianodelbautismo.4Y es que como afirma el antropólo-

goPatricioCarpioBenalcázar(1992),lamigración internacional, que comenzóadarseenEcuadorenmayornúmeroapartirdelosañosochenta,podíaenten-dersecomo“unaestrategiadereproduc-ciónsocioculturalenlamedidaenquerepresentaunarupturaconelpoderlo-calyunaformaautónomadeaccesoalos recursos,puespermite a las comu-nidades un nivel de desarrollo socioe-conómico independiente del cacicaz-goparroquial”(pág.44).Deestemodo,lamigracióninternacionalsefueabrien-do paso en distintas zonas del Azuayy Cañar, desde prácticamente su ini-cio se convirtió enunaalternativavia-bleparaconseguirascendereconómicay socialmente.Ynoesquenohubiera

existidoantesalgunaexperienciamigra-toria en estos sitios, sólo quemientrasquelamigraciónanterior,producidaha-ciadistintoslugaresdelinteriordelpaís,era entendida como una estrategia desubsistencia, ésta internacional se veíacomounamanerarápidadeenriquecer-seypoderlograrreconocimientosocial.Asíque,conformeibanllegandonoti-

ciasyseibanhaciendovisiblesalgunaspruebasdelpoderíoeconómicoadqui-ridoporestaspersonasquesefueronytambiénporsusfamiliares,lafiguradelmigrante exitoso irá adquiriendo cadavezmásfuerzaypresenciaenciertoslu-gares del país. En poco tiempo, elmi-graryanoerasólounaopciónseguidaporunospocosatrevidos trotamundos,sinoqueconstituíaunmodeloaseguirportodoaquelquetuvieseaspiracionesdemejorarsuestatussocialycalidaddevida.Dehecho,seveíacomolamane-ramásrápidayseguradeconseguireseprogreso, por lo quemuchas personasse sintieron atraídas por esa idea e in-clusopresionadasaseguirla.La‘aventu-ra’delamigracióncomenzóaserparamuchos

unacuestióndedignidadfamiliaryelpasodelafronteraunsímbolodeéxitoodehu-millación de cara a toda la comunidad:en nuestros pueblos, las noticias, cuen-tosehistoriascorrenycrecende lamis-maformaqueunatormentahacecreceraunrío...Ylodesborda(CarpioBenalcázar,1992,pág.100).

Unaideadelmigrantetriunfadorquealgunosdeestospioneroshabíanpues-to empeño en alimentar, bien porme-diode casas fabulosas en sus comuni-dades, ostentacióndebienesporparte

4. ParacomprenderlaimportanciaparalapoblaciónruraldelAzuaydeestemecanismodeascensosocialbasadoenlas relacionesdecompadrazgoentrecampesinospobresypersonascon influenciaypodereconómicosepuedeconsultarlaobradelantropólogoÁngelMontesdelCastillo(1989).

Page 179:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 177

desus familiaresyuncomportamientoalvolverdignodelpudientemásrico.Lahistoriadeéxitodel trabajadormigran-tequedabaasíconfirmada,volviéndoseademásreconocibleportodalacomuni-dadyentodalaregión.Entonces,conformeelmigrarfuecon-

virtiéndosecadavezenunaopciónmásviable,elviajealextranjerofueempren-didopormásymásgente.Porloque,enmuchospueblos,lasnoticias,ytodoloquerodeabaaestaspersonasqueseha-bíanidoysusfamiliares,comenzaronaocuparbuenapartedelasconversacio-nesquesemanteníanentrevecinos.Lamigraciónnoerayaalgoextraño, sinoquehabíapasadoa formarpartede locotidiano,delaculturadellugar.Detalmodoquelosmigranteseranconsidera-dosportodoscomotriunfadores,perso-nasquehabíanlogrado‘superarse’.Así,yaalprincipiodelosañosnoventa,enlazonadelAustroecuatoriano:

Las condiciones materiales de la migra-ción, tales como la falta de tierras y defuentes de trabajo, son causas que tie-nensolounpesorelativo:hoydía,lafuer-zamotriz es la costumbre, casi obligada,de irse, incorporadaa lacotidianidaddelcampo con la particularidad vital de queaparece como la única opción para queun campesino joven pueda adquirir unabuenacasa,unautomóvil,artefactosmo-dernosytalvezhastatierrasounnegocioloque,enconjunto,ledaránelsuficienterespaldoparainsertarseenlasociedadencondicionesmásomenosfavorables:delocontrario,estácondenadoa lavida tradi-cionalagraria,aseruncampesinodea‘fo-gón’ o un ciudadano amedias,marginal(CarpioBenalcázar,1992,págs.86-87).

De esta manera, cuando vino la cri-sis,enmuchoslugaresdelAzuay,elmi-grarhaciaEstadosUnidoseravistocomouna opción más que factible; la úni-ca que vieronmuchos que trataban desortearlagravecrisisquevivíaelEcua-dor en esemomento y aliviar la incer-tidumbreque secernía sobreel futuro.Migraban principalmente varones quemarchabansolos,iniciandoconellounaestrategia familiarqueacabaría con to-dossusmiembrosenelextranjero;bienrealizandoun sacrificio por el resto deseresqueridosquesequedabanenEcua-dor;o,simplemente,paraconvertirseen“hombresdeprovecho”alavueltaasupueblo.Tambiénalgunasmujeresinicia-ríaneltrayectoporsucuenta,perosetra-tabamásbiendecasospeculiares;prin-cipalmentedemadressolterasconunoovarioshijosacargoyqueseteníanquequedar con familiares o conocidos enEcuador.Sinembargo,algunoshombresque terminaban sobrepasando la canti-daddeañosque teníanestipuladoper-manecerenEstadosUnidos–algoqueleocurrealainmensamayoría,pornode-ciratodosellos–terminabantrayendoalaesposaalcabodeunosaños.Esosí,despuésdepagarsudeudaenelEcuadorcon el chulquero y tras conseguir algodedineroparapoderpagarleelviajeasumujer.Otrosmásafortunados,conelpasodeltiempo,conseguíanllevaraal-gunosdesushijosaEstadosUnidosporlavía legal,quenonecesariamente re-sulta menos costosa que la ilegal peroque,almenos,evita todosaquellospe-ligrosdelviaje.Yfinalmente,muchoshi-josdelosmigrantes,alcumplirlamayo-ríadeedad,decidiríanirpor la chacra ymojados5 enbuscadesuspadres.

5. Lachacra esunapalabraempleadaenEcuadoryotroslugaresdeLatinoaméricaparareferirseaalgúnterrenoem-pleadoparaelcultivo.‘Ir por la chacra’significairilegal,pordiferentesmedios,sorteandonumerososobstáculosypeligros.Porotraparte,pasar‘mojado’lafronteraimplicaatravesaranadoelríoBravoqueseparaMéxicodeEstados

Page 180:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

178 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

Hayqueañadirquehastaentonceslaeconomía ecuatoriana, hablamos prin-cipalmente de la campesina, no habíaestado orientada tradicionalmente a laacumulación de riquezas; sino que, aldisponerdepocos recursos, éstos erandestinados básicamente a la subsisten-cia.Nosedisponíadelujosocaprichos,perotampocosesentíalanecesidaddetenerlos.Aquellosqueposeíanriquezasno eran los campesinos, sino las fami-liasdelasélitesblancomestizasdelospueblos o ciudades. Éstos además te-nían acceso a una buena educación yluegopodíanaspirarabuenostrabajos.Sin embargo, la irrupciónde lamigra-ciónenlospueblosylascomunidadesde la Sierra introdujo allí nuevas ideasacercadeaquelloqueunopodíallegaraconseguir,yestaveznodependíadelaascendenciadeuno, sinoque todoserancapaces,siseloproponíanytraba-jabanduro,deconseguiraquelloqueseleshabíaprivadodurantetantotiempo.

El viaje

Lasetapas,duración,costeypeligro-sidaddel viaje han ido cambiando enfuncióndelaépocaenqueserealiza-ba,asícomodelosimpedimentoslega-les existentespara entrar a los EstadosUnidos con nacionalidad ecuatoriana.Demodoque,mientrasenelaño1984resultababastantefácilconseguirunvi-sadoparaviajardirectamenteenaviónaesepaís,yaquesólohabíaqueadu-cir algún motivo (como por ejemploque esa persona estaba interesada enhacernegociosallí o encontinuar susestudios) y pagar las tasas, a partir de1986,conlaaprobacióndelaInmigra-tion Reform and Control Act¸más co-

nocidacomola‘LeySimpson-Rodino’,migraryresidirenlosEstadosUnidossevolveríabastantemásdifícil.Yesque,apartirdeentonces,seestableceríaunmayorcontrolsobrelasfronteras,seim-plementaríansistemasdeinspecciónla-boralparadescubrirtrabajadoresilega-lesysemejoraríanlosmecanismosdeexpulsióndeindocumentados.Lafinalidadde aquella ley era la de

reducirelnúmerodeinmigrantesilega-lesdesalentandoalosinteresadospero;lo que provocó realmente fue un au-mentodelcosteypeligrosidaddelvia-je.Deestamanera,yaen1989costabaviajarilegalmentealosEstadosUnidosunos3.000dólares,ypararealizaresteviajehabíaquecontratarlosserviciosdeloscoyotes. En poco tiempo estas per-sonas, junto a muchos policías, agen-tes aduaneros y contrabandistas, tantomexicanos como de otros países cen-troamericanos, formarían una lucrativamafiaqueobtendríaenormesbeneficiosconelaumentodelosflujosmigratorioshaciaelnorte.Afinalesde ladécadade losochen-

ta,elviajesesolíahacerprincipalmen-tepor tierra,y losecuatorianosdebíantrasladarseaCostaRicaenaviónpara,apartirdeahí,seguirenautobúsobiencaminandoalgunostrayectos.Así,losjó-venesquesalíandelAzuaydebíanatra-vesarCostaRica,Nicaragua,Honduras,Guatemala yMéxico antes de llegar aEstadosUnidos.Unodelosmayorespe-ligrosa losque sedebíandeenfrentarparaentonceslosmigranteseranlasmi-nas antipersona colocadas en Nicara-gua,duranteelenfrentamientoentreelgobiernosandinistay lamilicia–finan-ciada por los estadounidenses– de los

Unidos,tambiénestaexpresiónhacereferenciaaloilegalypeligrosodelviaje,másaúncuandomuchosdelosqueseenfrentanaellonosabennadar.

Page 181:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 179

‘contrarrevolucionarios’. Además, de-bidoaesteenfrentamiento,losmigran-tes eran susceptibles de ser confundi-doscomomiembrosdelaguerrilla,porlo que eran habituales las detencionesyencarcelaciones.Aunqueavecesesaacusación era simplemente una excu-saparaquitarleseldinero; lapolicíaoelejército, les trasladabanazonasale-jadas de los núcleos urbanos y allí lespedían les entregasen todo su dine-ropara, supuestamente, guardarlohas-ta que fueran liberados.Después, sóloaquellos que habían sido precavidos ysehabíanconfeccionadoundoblefon-doobolsilloescondidoenelinteriordelospantalonesparaguardarahíeldine-ropudieronconservarlo.Yaentonceslosmigranteseranobjetivodetodotipodemalhechoresdebidoalasgrandescan-tidades que llevaban consigo, tanto enNicaragua, como enHonduras yGua-temala, pero el camino se volvería es-pecialmentepeligrosounavezqueéstosentrabanenMéxico.Allíelnúmerodemigranteseramucho

másalto,yaquealosqueveníandelsurydeCentroaméricahabíaquesumarto-doslosmigrantesmexicanosquecruza-bansupaísparallegaralnorte.Portan-to,elnegociobasadoenlaextorsiónyelroboalosmigranteseratambiénmayor:loscártelesdeladroga,lospandilleros,losladronescomunes,lapolicíamexica-na,lasmismasredesdecoyoterosein-clusoprofesionalesdesectoresclavedela movilidad como taxistas y hospede-ros, tratabandequitarlessudinero.Poreso se hacía necesario contratar el ser-viciodepasadoresqueguiaranalosmi-grantes por itinerarios controlados porellos,algoqueenaquellosañosochen-tasehacíaduranteelcamino.Lamismapolicíalesdabaelcontactodeaquellos.Una vez bajo su control, loscoyotes

los hospedarían durante el camino encasas y ranchosconcertados, y seocu-paríande entregar los sobornos corres-pondientes a los agentes policiales en-cargados de los controles migratorios.AsíhastallegaraTijuana,localidadfron-terizadesdelacualseprepararíanparaentrarclandestinamente,cuandolesdie-ranlaseñal,aprovechandoalgunodelosagujeroshechosenlavallaqueservíadefrontera entreMéxico y el país nortea-mericano.Yaenelladoestadounidense,vendríanarecogerlesenfurgonetascon-tratadaspor loscoyotespara llevarlesaotradelascasasdesupropiedadosim-plemente para dejarles en algún puntocercanoalaciudad.Apartirdeahíse-guiríanporsucuenta,pormediodeal-gunode losmediosde transportehabi-tualesenEstadosUnidos,generalmenteenavión,perotambiénenautobús,has-tallegaralaciudaddeNuevaYork,des-tino final para la mayoría de ellos. Enaquelentonces,elviajesealargaba,porlogeneral,variosmeses,locualdepen-díadelasdificultadesquefueranencon-trandoduranteelcamino.En laprimeramitadde ladécadade

los noventa, lo más habitual era co-menzar el viaje en avión hasta Pana-má,Guatemalaoalgúnotropaíscentro-americano, continuandodesde ahí portierra, enbusesocamionetasprivadas.Paraentonces, lasmafiasquecontrola-ban losflujosmigratoriosya seencon-trabanmuchomás organizadas, y unopodíacontratarelserviciodepasadoresdirectamente desde Ecuador.Y es que,normalmente esas redes de coyoteros teníanrelacióndirectaconloschulque-ros prestamistasenelAzuayytambiénconlasprincipalesagenciasdeviajeenciudadescomoCuenca,LojaoQuito.Elviajecostabaalrededorde8.000dóla-res,incluyendoahítodoslosgastosdel

Page 182:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

180 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

vuelo,billetesdeautobús,alojamiento,pagosaloscoyotes,sobornosylacomi-dadelviaje.Encuantoaladuración,enestaépocalosmigrantesnosedemora-bantantocomoenañosanterioresyenpocas semanas ya habían llegado a sudestino.Paraasegurarsedequenohu-bieraproblemasalpasarlafronteraes-tadounidense, era habitual que los co-yotes proporcionasen a los migrantesecuatorianosdocumentaciónfalsa,per-tenecienteaciudadanosmexicanosconpermisosparaentraralpaís,aunquees-tosdocumentosnosiempreeranreque-ridos por los guardias fronterizos. Pa-sabande un país a otro en automóvil,yunavezdentro, enLosÁngeles, SanAntonio o alguna otra ciudad, podíancomprarunbilletedeaviónparallegaraNuevaYorkutilizandoladocumenta-ciónmexicana.Apartirde1998,conel iniciode la

gran crisis financiera ecuatoriana y elaumentodelnúmerodeemigrantes, eltrayectosevolviómuchomáspeligroso.Tambiénmáscaro,unos14.000dólarescomomedia.YesquealgunospaísesdeCentroaméricacomenzaronaponerim-pedimentosalallegadadeciudadanoscon nacionalidad ecuatoriana por víaaérea o terrestre, por lo que se buscóunamaneradeaccederaellospormar.Deestemodo,comenzóahacerse fre-cuenteelviajedemigrantesecuatoria-nosabordodebarcospesqueros,haci-nadosenlabodegadelasnaves.Hasta300personaspodíancompartirelredu-cidoespacioreservadoparalacargadelas embarcaciones, aunque lo habitualeraqueviajaranentre80y150migran-tes.Seaccedíaaellasatravésdelanchasamotorquelesaguardabanaguasaden-troenalgunaplayacercanaalasciuda-desdeEsmeraldas,MantaoGuayaquil.Seembarcabadenocheyavecesesas

lanchas,quetambiénseutilizabanparallegarhastalascostasdeGuatemala,sevolteabanduranteeltrayecto,poniendoenpeligromortalasustripulantes,quie-nes,porlogeneral,nosabíannadar.Entreochoydiezdíasduraba la tra-

vesía por alta mar, y normalmente lasprovisionesdeaguaycomidanodura-banhastaelfinaldeltrayecto,nisiquie-raracionalizándolas.LosmigrantesquefueronenbarcoaCentroaméricacuen-tanhistoriasdeabusos y violaciones alasmujeresporpartede la tripulación,ytambiéncasosdeabordajedepiratasquienes,apuntademetralleta,robabantodoeldineroalosqueseescondíanenlabodega.Noobstante, hayquedecirquesóloalgunosdeellosvivieronestasexperienciastraumáticas.Porotrolado,lamayoría de estas personas no habíavistonuncaelmar,noestabanacostum-bradosael,porloqueeranmuyhabi-tualeslosmareosysofocos.UnavezllegadosalascostasdeGua-

temala, les llevabanen furgonetashas-tacasasqueservíanderefugiosclandes-tinos. Allí podían asearse y esperabanunos días para seguir el camino. Nor-malmenteteníanqueesperaraqueloscoyotesdeEcuador realizasenelenvíodedineroasuscompañeroscentroame-ricanos para que los migrantes pudie-rancontinuarconelviaje,algoquetar-dabadíasosemanas.Peroestosenvíos,queserealizabanpormediodecompa-ñías remesadoras, no siempre se efec-tuaban,onoparatodos,yloscoyoteros deEcuador,que teníanvariaspersonasa sucargo, amenudo sedesentendíandealgunodeellos.Ese impagodejabaalosmigrantesamerceddelasmafias,quienesnormalmentelesdabanunpla-zoparareuniresedineroqueexigíanpi-diéndoseloasusfamiliaresdeEcuadoroEstadosUnidos;sinolohacíancorrían

Page 183:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 181

elriesgodeserabandonadosenesepaísoinclusodeserasesinados.EnGuatemalaeranconducidoshasta

lafronteraconMéxico,andandoenal-gunostramosyenotrosenautomóvil.Alosquemandabanacubriralgunapartedeltrayectoapieoenautobusesdelí-nea,quedabanexpuestosalaextorsiónde los policías guatemaltecos, quienesno dudaban en robarles todo el dine-roquellevabanconsigo.Lamaneradeprocederera la siguiente: lesdetenían,lossubíanasuautomóvil, los llevabanhaciaalgunacolinao lugarapartadoyallílesobligabanadesnudarseparaca-chearlesyasíverquédinerouobjetosde valor llevabanencima.Después losdejaban allímismo y losmigrantes te-níanquevolveraalgúncentropobladoparacontactarconsuscoyotesoconsusfamiliares.La frontera entre Guatemala yMéxi-

coestádelimitadaenalgunostramoselríoSuchiate.Asupasoporlasciudadesde Tecún Umán, en Guatemala, e Hi-dalgo, enMéxico, este río se convierteenunadelasmayoreszonasdecontra-bandodemercancíasypersonasdetodaAmérica.Allí,losmigrantespuedencru-zar, todavía hoy, la frontera demanerailegal,subidosaunasbalsasconstruidascon cámaras de neumáticos de camio-neso tractores,unidasentresíporme-dio de tablones demadera. La travesíanoespeligrosayserealizaenunospo-cosminutos.Después,unavezenterri-toriomexicano,alosmigrantesecuato-rianos lesesperabanenfurgonetasparallevarlesaalgunodelosranchosquelasmafias tienen en el estado deChiapas.En esa región, debían realizar algunostrayectosapieysinacompañamientodeloscoyotes;noobstante,estoslesdabanindicacionesyelcaminoestabaseñala-doporárbolesmarcados,flechasdibuja-

dasosimplementeporbotellasllenasdeaguaopiedras.Apesardeserunazonaenconflicto,puestoqueChiapaseraelestadodonde laguerrillazapatistaejer-cía su influencia y actividades, losmi-grantesnoparecíanserobjetivosdeesemovimiento;noobstante,loscoyoteslesrecomendabannollevardineroencima.Después,yaenlaciudaddeChiapas,

les subirían aunos camionesdentrodeloscualesatravesaríanpartedelpaís.Aveces losgruposqueviajabanenel in-teriordelvehículoeranmuynumerosos,hastasetentauochentapersonas,enfun-cióndelaamplituddelremolque,desiseviajabaenundoblefondo,enbaldaso simplemente sentados en la parte decarga. En cualquier caso, las altas tem-peraturasinteriores,lafaltadeunabuenaventilación,elhacinamientoyladificul-tadparapodercontenerlasexcrecionesdelospasajeros,hacíandeestapartedeltrayectounaauténticapesadillaparalosmigrantes.Antesde subir al camión lesdabanalgodecomida,avecessólounaspiezas de fruta, una botella con un ga-lóndeaguayunpardeenvasesvacíosparatratardeintroducirahílaorina.Alasmujereslesentregabanademásunpardepañalesparaquepudieranhacersusne-cesidades sin salir del camión. Sin em-bargo,resultabaimposiblequeuncharcodeexcrementosnosecrearaenelsuelodelcamión,algoqueresultabaespecial-mentemolestoenaquellasocasionesenlasquelosmigrantesibantumbados,sinposibilidaddeincorporarse,enelinteriordelcamión.Aquellosquehabíanrealiza-doeseviajeenotrasocasionesconocíaneseproblemaytratabandesituarseenlapartealtade lasbaldascolocadasenelinteriordelremolque,perolosqueesta-banenlaparteinferiornopodíanevitarquelessalieseunsarpullidoenlaespal-dadebidoalaacidezdelaorina.

Page 184:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

182 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

Estos viajes solían demorarse comomuchoveinticuatrohoras,sibiensehandado casos demigrantes que han per-manecido en el interior del contáinerhastadosy tresdías.La razóneraqueaveceslosconductoresparabanydesa-parecíandurantevariashorassinquelosmigrantesqueibanenelinteriortuvie-ranconstanciadeloquehacían.Duran-teeltrayecto,elcamiónteníaqueatra-vesar varios controles policiales en loscuales los agentes golpeaban el tráilerylesgritabantratandodeengañarein-fundirmiedoentre losqueestabanallíescondidos, cubiertos por alguna mer-cancía.Abríanlapuertadelremolqueydecían: ‘¿Alguien está ahí abajo? ¡Dis-páralesporquenohablan!’o‘¡Hey,le-vántense, que ya han llegado a Esta-dosUnidos!’.Alosmigrantesleshabíandado laconsignadeque, sigolpeabanelcamiónosioíanvoces,ellosnode-bíanresponder.Tampocodebíanhablarcuando el vehículo estaba viajando,porsiacasoalguienlesoíacuandoha-cíanalgunaparada.Hayquedecirquelosexámenesdelosremolquesnoerannadaexhaustivosyquetambiénenestecaso,lospolicíasrecibíansobornospornoejercersutrabajo.Unavezllegadosasudestino,porlo

generalenlasafuerasdealgunalocali-daddelestadodePuebla,lospasajerosdebíanaúnesperar,enelinteriordelca-miónaquesehicieradenoche,yaquelaluzdelsolpodíaencandilarles.Atur-didosymareados, loscoyotes les ayu-dabanasalirdeltráilerparaquepudie-ranrecuperarsesentadosotendidosenel suelo. Posteriormente vendrían a re-cogerles unas furgonetas para llevarlesaunranchopropiedaddeestasmafias.Allísejuntaríanconotrosmigrantesqueguardaban turno para proseguir el via-je.Comonormalmenteeranmuchaslas

personas que llegaban a concentrarseenestascasas,losreciénllegadosteníanquedormir de cualquiermanera sobreelsuelodealgunadelasdependencias.Noobstante,allípodíanasearseycomeralgo, nomucho puesto que la comidasolíaserescasa.Síquelesdabanlaop-cióndecomprarlesalgoenelpueblosipreviamentelesdabaneldineronecesa-rio,peroellosnopodíandejarseverfue-radeestascasas.Normalmente los coyotes trasladan

juntosagruposdepersonasde lamis-manacionalidad,yenesosgrupos, loshombres,quesonmuchomásnumero-sos,tratandeprotegeralasmujeresquelesacompañan.Yesquelosintentosdeabusoenaquellosranchossonmuyco-munes.Deestemodo,durantelamayorparte del viaje se comparte el trayectocon algunas personas que son clientesde un mismo coyote, responsable derealizarlasgestionesconotrostrafican-tesdepersonasydeenviarleseldineroaéstosconformesusmigrantesvansupe-randoetapasdelviaje.Enlosranchosavecestienenqueesperarsemanashastaquemandanunafurgonetaporellos.Deahí, lo normal era que los trasladasenhaciaalgunaciudadonúcleohabitadoparasubirlosaunodelosautobusesdelínea que cubrían diferentes trayectos.Lesdabanyalospasajescomprados,eldestinoentonces,yafueradeformadi-rectaohaciendotransbordos,erallegaralacapitalmexicana.En los autobuses los migrantes via-

jaban solos, sincoyotesque lesacom-pañasen, y en las estaciones de desti-noalgunapersonalesestabaesperando.Teníancódigosparareconocerse,comorealizar alguna señal con las manos oconunpie. Finalmenteeran introduci-dosenCiudaddeMéxicoenfurgonetasydirigidosaalgunodeloshotelescon

Page 185:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 183

losque lasmafias tenían convenio. Enlacapitalsonfrecuenteslosregistrosenbuscademigrantesilegales,porloque,para tratar de despistar a las autorida-des,losmigranteserantrasladadoscadadíaaunhoteldiferentehastaquellega-baelmomentodeabandonarlaciudad.EnelDistritoFederalnosolíanpermane-cermuchotiempo,normalmentemenosdeunasemana,yenalgúnmomentove-níaunafurgonetaparatrasladarleshas-taunaestacióndeautobuses.Apartirdeentoncesviajabanenpequeñosgrupos,siguiendo las directrices de los coyo-tes,perosinqueéstoslesacompañasen.Losmigrantesdebíande trasladarsedeunaciudadaotrahaciéndosepasarpormexicanos,demodoquesilespregun-tabanlosagentesdemigraciónellosde-bíandeimitarelacentomexicanoyde-cirqueerandealgunadelaslocalidadesdel país. Loscoyotes los habían entre-nadoparaellopreviamenteenlosran-chos, lesdecíanloqueteníanqueres-ponderalaspreguntas.Noobstante,siestapartedelviajenolahacíandese-guidoeraporque lasmafias trabajabanconunospolicíasenconcreto,yenton-cesteníanqueesperarlosturnosenlosque éstos trabajaban para enviar a losgrupos demigrantes. Pese a la simula-ción,losmigrantesdebíandarlacoima6 de rigor, entre 70 y 100 dólares, a losagentesparaquelespermitiesenconti-nuar.Loscoyotesvanadministrandolascantidadesdedineroaentregaralolar-godelviaje,yaquelospolicíasintenta-banconseguirmásdineroregistrandoalosmigrantes.

Deestemodo,entrayectospequeños,llegaban hasta la localidad mexicanafronterizadePiedrasNegrasoNuevoLa-redo.Sinembargo,lospeligrosalosqueseexponíanduranteestaetapadelviajenoeransólolosqueteníanqueverconlaextorsióndelasfuerzasdeseguridad,sinoqueelmayorriesgoquecorríaneraeldeseratracadosporasaltantes;opeor,el de caer secuestrados por alguno deloscártelesdedrogaqueoperabanenelnortedelpaís.Asíhahabidosonorosca-sosdeasesinatosdemigrantesenmasapornegarseaentraralosEstadosUnidoscondroga7,pero lamayoríadesecues-trosyhomicidioshansidoindividualesoengrupospequeños.Tambiénexistíaelriesgodecaerpreso,silapolicíaenvezdeextorsionarleslesdeteníaydescubríasuverdaderanacionalidad.Unavez llegados cercade la fronte-

rasepreparabanparacruzaranadoelríoBravo,paradespuéscaminarduran-te varios kilómetros por el desierto, yaen el lado estadounidense. Esta partedelviajeresultabaunverdaderoproble-maparamuchosmigrantes,puestoque,comoelegíanlossegmentosdelríomásanchosparacruzar,yaquehabíamenosvigilancia,habíaquecubrirmássuper-ficieandandodentrodelaguaobienanado, y lamayoría de los que por ahípasaban no sabían nadar. Los migran-tesseayudabanentreellos,perosehandado bastantes casos de ahogamientosenaquelrío.Luego,notodosconsiguenadentrarseenterritorioestadounidense,ypocodespuésdeponersuspiesentie-rra, losagentesde lapatrullaantiinmi-

6. Coima esunapalabrautilizadaenalgunoslugaresdeAméricaparadecirsoborno.7. Porejemplo,enagostode2010,elcárteldelosZetasasesinóasetentaydospersonas,despuésdehaberintentado

extorsionarles.FueenlalocalidadfronterizadeSanFernando,enelEstadodeTamaulipas,alnordestedeMéxico.Elsucesolorelatóenprimerapersonaunciudadanoecuatoriano,quefueelúnicosupervivientedelamasacrealhabersehechoelmuertofrentealosasesinos.TodoslosasesinadoseranmigrantesqueestabanapuntodeentraraEstadosUnidos(Camarena,2010).

Page 186:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

184 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

gración los capturaban y los volvían adejaralotro ladodelrío.Paraello, losmigrantes fingían sermexicanos, pues-toquesidescubríansuverdaderanacio-nalidadpodíandevolverlosasuspaísesdeorigen.Losagentes lespreguntabancómo era el clima deVeracruz, cómoeran lasmujeresdeallíoque lescan-tasenelhimnodeMéxico,paradevol-verlesaesepaís.Sinembargo,muchosseponíannerviososysedelataban,peoreracuandollevabanencimaalgunaes-tampadealgunavirgendelEcuadorqueles delataba.Además, se arriesgaban aquelesencarcelarandurantevariosme-ses y les multasen con entre 5.000 y12.000dólaresporperjurio.Lo normal era realizar varios inten-

toshastapoder llegar al lugar endon-de le esperaban los coyotes, pero otrodelosaspectosquenoteníanencuentalosmigrantes ecuatorianos cuando lle-gabanaestazonaeraque,alcontrariode loqueocurreenEcuadoryCentro-américa, eneldesiertoestadounidensesuele hacer bastante frío durante bue-napartedelaño.Entoncesestasperso-nasnoibanpreparadasylaropaquelle-vabannoeralaadecuadaparasoportarbajastemperaturas.Tantoparacruzarelríocomoparacaminarporeldesierto,losmigrantes ibanengruposmediana-mentenumerosos,deentrediezytreintapersonas,alascualeslesentregabanungalóndeaguayalgodecomida.Enestaocasiónnoibansolos,y loscoyotes,opolleros8, les acompañaban durante elcamino. Uno de ellos iba delante delgrupoaunadistanciaconsiderableparapoderversipodíanavanzaroteníanqueesconderse.Entoncesaullaban,oimita-ban los sonidosde algúnanimal, y de

ahívieneelnombredecoyotes,aunqueahora utilizanmás los teléfonosmóvi-les. Ese trayecto se hacía por la nocheydebíancaminaralejadosdelacarrete-raparaevitarservistosporlaspatrullasfronterizas.Siesoocurría,ohabíaries-godequeasífuese,loscoyotesabando-nabanalosmigrantesasusuerte,puestoquenoqueríanserapresados.Hahabi-domuchoscasosdegruposqueseex-traviabaneneldesiertoyquefinalmenteeranrescatadosporlapolicía,ytambiénotrosdepersonasquedesgraciadamentehanmuertoenelcamino.Alosqueconseguíanllegarasudes-

tinoconsucoyote,lesesperabanenal-gún lugar del desierto unas furgonetasparallevarlosacasasqueservíandere-fugioclandestino.AhíesperaríanaqueelcoyotedeEcuador lesenviasea suscompañeros en Estados Unidos el di-nero correspondiente al pago del últi-motramodelviaje,yunavezrealizadoles trasladarían en furgonetas con cris-talesoscuroshastaNuevaYork,sudes-tino final. Estos vehículos trataban depasardesapercibidoenlascarreterases-tadounidenses, aunque hacían paradasen restaurantes de comida rápida paracomprarcomidayutilizarlosservicios.Sinembargo,enEcuador,loscoyotesnosiemprerealizabanelúltimopagoparatodosellosydevezencuandoalgunoteníaquepedirleesedinero,demaneraurgente,asusfamiliares.A veces esta última parte del via-

jesehacíaenavión,conpasaportefal-soe identidadmexicana,oenautobúsde línea; losmedios de transporte quehabían sido habituales hasta entonces.Pero no con tanta frecuencia, puestoque,desdefinalesdelaño2001,debido

8. Enestapartedelviajealoscoyotesselesconocetambiénporestenombre,quevienedelaspalabrasenclavequeutilizanalcomunicarse,yaqueentreellossuelendecirse‘teenvíotantospollos’.

Page 187:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / análisis 185

al ataque terrorista a lasTorres Geme-lasenNuevaYork,seendurecieron loscontrolesenlasterminalesdetranspor-teylosaeropuertos.Losañosdemayormigraciónfueronentre1998y2003;secontinuómigrandodesdeelAzuay,aun-que se continuará migrando desde elAzuay,enmenormedida.Desdeenton-ces lo que ha aumentado es el núme-rodevisadosotorgadosafamiliaresdeinmigrantesparatraerlosaEstadosUni-dos, y es que la reunificación familiarhasidoposibleenmáscasosdebidoalaconsecucióndelanacionalidadesta-dounidenseporpartedemuchosciuda-danos originarios de Ecuador.Tambiénahoraparecesermásfácilconseguirunvisadodeturistaodenegociosparaper-manecer,comomáximoseismeses,enlosEstadosUnidos;sibienhayqueacre-ditarparaellotenerunpuestodetrabajofijo,solvenciaeconómica,escriturasdepropiedades,etcétera.Aunasí, todavíahoysecontratanlos

servicios de los coyotes, cuyo preciohadescendidoenlosúltimosañosysepuede viajar, de manera ilegal, desdeunos10.000dólares.Elviajesueledu-rarmenosqueantesyahoramuchosco-yotes ofrecen llegar a los EstadosUni-dos en unos pocos días, ahorrándoseincluso el trayecto escondido en el in-teriordeuncamión.Tampocosesuelenutilizarbarcosdesdeelaño2007,ylosmigrantes ecuatorianos viajan a Méxi-cooGuatemaladirectamenteenavión.También haymás facilidades de pago,puestoqueloschulqueros yanocobraninteresestanabusivos–debidoalacom-petenciadelascooperativasdeahorroycrédito–,sinoqueofrecendineroal2y3%mensual.Loquepareceahoramásdifícil, encomparaciónconañosante-riores, es conseguir trabajo en EstadosUnidos siendo ilegal, aunque todavía

esposible;muchosjóvenesazuayosde-seanmigraraNuevaYorkyreunirseasícon todosaquellos familiaresyamigosqueallílesesperan.

BibliografíaAcosta,A.,López,S.,&Villamar,D.(2006).La migración en el Ecuador. Oportuni-

dades y amenazas.Quito: CentroAndi-nodeEstudiosInternacionales,Universi-dadAndinaSimónBolívar,sedeEcuador.

Arteta,G.,&Oleas,D.(2008).Migracionesinternacionales:elcasode

Ecuador.EnA.Solimano,Migraciones in-ternacionales en América Latina. Booms, crisis y desarrollo(págs.321-394).Méxi-coD.F.:FondodeCulturaEconómica.

AstudilloRomero,J.,&CorderoEspinoza,C.(1999).Huayrapamushcas en U.S.A.: flujos mi-

gratorios de la región centro sur del Ecua-dor a los EE.UU.Cuenca,UniversidaddeCuenca.

Brian,T.,&Laczko,F.(2014).Migrant deaths: an international over-

view.EnT.Brian,&F.Laczko(Edits.),Fa-tal journeys. Tracking lives lost during migration (págs. 15-43). Ginebra: Orga-nizaciónInternacionalparalasMigracio-nes[OIM].

Camacho,G.(2004). Feminización de las migraciones en

Ecuador.EnF.Hidalgo(Ed.),Migraciones. Un juego con las cartas marcadas (págs.303-326).Quito:EdicionesAbya-Yala.

Camarena,S.(25deAgostode2010).Las72personasase-

sinadasenMéxicoeran inmigrantes ‘sinpapeles’.El País.

CarpioBenalcázar,P.(1992). Entre pueblos y metrópolis. La migra-

ción internacional en comunidades aus-troandinas del Ecuador. Cuenca, Ecua-dor:Quito:EdicionesABYA-YALA;Quito:Instituto Latinoamericano de Investiga-cionesSociales[ILDIS].

Echandi,M.(10deNoviembrede2010).Sitio web en in-

glés del Alto Comisionado de las Nacio-

Page 188:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

186 Alberto García Sánchez / ‘Por la Chacra’: Migrando desde Azuay a Nueva York

nes Unidas para los Refugiados [ACNUR].Obtenido de News Stories: http://www.unhcr.org/4cdacd4c6.html

Global Knowledge Partnership on MigrationandDevelopment[KNOMAD].

(2016). Migration and remittances factbook 2016. Washington D.C.: World BankGroup.

Graeber,D.(2012).En deuda. Una historia alternativa de la

economía.Barcelona:EditorialPlaneta.Gratton,B.(2005).Ecuadorenlahistoriadelamigración

internacional.¿Modelooaberración?EnG. Herrera, M. C. Carrillo, & A. Torres(Edits.), La migración ecuatoriana. Trans-nacionalismo, redes e identidades (págs.31-56).Quito:FLACSO,SedeEcuador.

Herrera,G.(2007).Ecuatorianos/asenEuropa:delaverti-

ginosasalidaa laconstruccióndeespa-ciostransnacionales.EnI.YépezdelCas-tillo,&G.Herrera,Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos (págs. 189-215). Quito: FLAC-SO-ECUADOR;Barcelona:ObservatoriodelasRelacionesUniónEuropea-Amé-rica Latina [OBREAL]; Lovaina, Bélgica:UniversidadCatólicadeLovaina;Barce-lona:UniversidaddeBarcelona.

Instituto Nacional de Estadística y Censos[INEC].

(2012).Anuario de estadísticas de entradas y salidas internacionales.Quito:INEC.

Jokisch,B.(2001). DesdeNuevaYork aMadrid: tenden-

cias en lamigración ecuatoriana. Ecua-dor Debate, 54,59-84.

Jokisch,B.,&Kyle,D.(2005). Las transformaciones de la migración

transnacional del Ecuador 1993-2003.EnG.Herrera,M.C.Carrillo,&A.Torres(Edits.), La migración ecuatoriana. Trans-nacionalismo, redes e identidades (págs.57-70).Quito:FLACSO,SedeEcuador.

Kyle,D.(2000).Transnational Peasants: Migrations, Ne-

tworks, and Ethnicity in Andean Ecuador. Baltimore, MD; London: John Hopkins

UniversityPress.MontesdelCastillo,Á.(1989).Simbolismo y poder. Un estudio antro-

pológico sobre compadrazgo y priostaz-go en una comunidad andina.Barcelona:Anthropos.

Preston,D.(1974).Emigration and Change: Experience in

Southern Ecuador. Leeds: University ofLeeds.

RamírezGallegos,F.,&Ramírez,J.P.(2005). La estampida migratoria ecuatoriana.

Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria.Quito:CentrodeIn-vestigacionesCIUDAD.

Ratha,D.(2010).Evaluacióndelimpactodelamigración

eneldesarrolloeconómicoysocial,ysurelacióncausa-efecto.Jornadas de la So-ciedad Civil Foro Mundial Sobre Migra-ción y Desarrollo 2010.MéxicoDF:Fun-daciónBancomer.

Reineke,R.,&Martínez,D.E.(2014).MigrantdeathsintheAmericas(United

StatesandMexico).EnT.Brian,&F.Lac-zko(Edits.),Fatal journeys. Tracking lives lost during migration(págs.45-83).Gine-bra:OrganizaciónInternacionalpara lasMigraciones.

U.S.CustomsandBorderProtection.(2015).CBP Border Security Report. Fiscal Year

2015. U.S. Customs and Border Protec-tion.

Page 189:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

ApocosañosdeldescubrimientodelContinenteAmericanolanoblezaespa-ñola recibió lanoticiadeunnaufragiosinsobrevivientescercadelascostasdelmar Caribe. Suceso para nada extraor-dinario excepto porque se trataba delaembarcaciónen laqueungrupodejóvenesdeabolengohabíaemprendidouna avezada travesía intercontinental.Enseguidacundió lanoticiadequees-tos novatos expedicionarios sucumbie-ronintentandounatomaporasaltodelParaíso, quepor tal fue interpretado elNuevoMundoporalgunosexégetasdelGénesis.Entreeseintentoylapropuestaneoli-

beraldepreservarvastosespaciosdelacuencaamazónicacombinandoterrito-rios étnicos y áreas protegidasmedianideologíasque,porsupuesto,sedebenaépocashistóricasdiversas:ladeunsui generis milenarismocristianodelS.XVI,que hoy nos puede parecer ingenuo,tantocomoladeunautopíacontempo-ráneaque,aultranza, intentacompati-bilizarlaexplotaciónderecursosnore-novablesconmedidasconservacionistasconcebidas para preservar formacionesboscosasyterritoriosdelasnacionalida-desétnicas.

La investigaciónestádivididaen tresgrandes partes. En la primera, llamadaLaTríada, se sientan las bases teóricasquemástardeseránutilizadasenelaná-lisisdelproblemaplanteado.Puedella-marlaatenciónlafuerteapuestateóricaque se realiza desde un inicio en estetrabajopero;comosabemoslarenunciaalusodelateoríapuedeconducir,yelcasoanalizadoesemblemáticoenesteaspecto,aunesencialismoqueconvier-ta las prácticas de los otros en teoría.En el capítulo 1 se expone qué se en-tiende por “desarrollo”, para procedera realizarunadescripcióndecómohasidoutilizadoelmismoalolargodesuhistoria,haciendohincapiéenlaúltimaetapa, laneoliberal,en laque laestre-cha vinculación con otros dos discur-sosigualmentemuypoderososenestostiempos,elambientalismo(capítulo2)ylaetnicidad(capítulo3),haconformadolo que ha conceptualizado como unatríada.Estasbasesteóricaspermiten,porun lado, entender mejor las diferentesetapasporlasquetranscurreelprocesoestudiadoy,porotro,facilitarálavincu-lacióndelosproblemaslocalesconlosglobales.Otra de las características deesta apuesta teórica es suoriginalidad.

RESEÑAS

EL PARAISO EN VENTADesarrollo, etnicidad y ambientalismo en la frontera sur del Yasuní (Amazonia ecuatoriana)

Javier Martínez SastreAbya Yala, Quito 2015, 374 pp.

Jorge Trujillo León

Page 190:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

188 Jorge Trujillo León / EL PARAISO EN VENTA. Desarrollo, etnicidad y ambientalismo en la frontera sur del Yasuní

Existen ríos de tinta sobre la génesis yevolucióndelosdiscursossobreelde-sarrollo y la sostenibilidad desde unaperspectivacrítica.Menossehaescritosobre lasconstrucciones identitariasdecorte ecologista, aunque también dis-ponemosdebastantebibliografíaalres-pecto.Loquesedefiendeaquíeslaori-ginalidaddeunaapuestateóricaqueseancleenlaevoluciónconjuntadeestostresdiscursos,dándoleunaprofundidadteóricaehistóricaquepermiteuname-jorcomprensióndelfenómenodelmitodelbuensalvajeecológicoque tanex-tendidopareceestaractualmente.Lasegundaparteensaya laconstruc-

cióndeunmarcoteóricoquepermitasi-tuarseenelpuntodepartidacorrectodecaraalanálisisdelcasoobjetodeestu-dio.Sedemuestra,condiferentesfuen-tesbibliográficasydearchivo,ladificul-tadqueelEstadoecuatorianohatenidodeintegraryapropiarsedelaAmazoníaen general (capítulo 4), y del interiordelaprovinciadePastazaenparticular(capítulo 5). Como veremos, el proce-sodearticulaciónde laAmazoníaa laAudienciadeQuitoprimeroyalEstadoecuatorianodespués,esunahistoriadefracasose impotencias.Dehecho,estanoseculminarádeunamaneraefectivay global hasta las últimas décadas delsigloXXconeliniciodelaexplotaciónpetrolera a gran escala, convirtiendo alaAmazoníaenunaregiónestratégica.En cuanto a la zona de estudio, la

cuencabajadelCuraray,setratadeunaáreadeescasoéxitodepenetraciónporlasmisiones religiosas en la épocaco-lonial,loquelehabíapermitido,adife-renciadeotrasregiones,permanecerenciertamanerapocoalterada(quenoin-alterada)comounazonarefugio,dondeseasentabanpoblacionesdel conjuntolingüísticozáparohasta lasúltimasdé-

cadas de manera radical, pues formapartedeunaactivafronteraeconómicavinculadaa Iquitos (Perú)quecambia-ráparasiemprelaconfiguraciónétnicaysocialdeeseespacio,hastaelpuntoqueconduciráaloszáparosasuextin-cióncomopueblo.Laconvergenciadela crisisdel cauchoprimero (alrededorde1920),yelcierredelafronteratraslaguerraconPerúen1941después,con-denaráaestaregiónalolvidoy“aparen-te” despoblamiento. Aparente porqueeste abandono potenciará la llegada aestosterritoriosdeotrospueblosnóma-dasconocidoscomo“aucas”,“salvajes”o “no civilizados”, pertenecientes a laetniahuaorani.Yasí,enestepuntodedespoblamiento virtual –que no real-llegamoshastaladécadadelossetentadondecomienzaelprocesoanalizado.En la terceraparte se entradepleno

en el caso objeto de estudio. Para de-sarrollarla se dividen en tres capítulosque sigueunorden cronológico. En elcapítulo6seexplicacómoelprimerin-tentodepoblar nuevamente la cuencabajadelCuraray,eintegrarlaalespacionacional,serealizaenladécadadelosochenta:elProyectodeDesarrolloRu-ralIntegralenFajasdeFrontera(DRIF).ÉstefuelideradoyejecutadoporelEs-tado bajo la filosofía del desarrollismoclásico, en un proyecto que buscabareforzar la seguridad nacional en unazonadegran importanciageoestratégi-ca, buscando su ocupación definitiva.Pero;estapropuestallegótarde,elneo-liberalismo avanzaba rápidamente losplanesdeajusteseimponíanyelEstadosedebilitabayperdíacapacidaddeac-ción.Esteproyectosólollegaríaaniveldeformulación.Elcapítulo7explicacómoenlosno-

ventadelSigloXX,conunEstadomuydebilitado, son actores étnicos los que

Page 191:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

Ecuador dEbatE / reseñas 189

emergen con fuerza y retoman el pro-yectode lograrunaocupaciónefectivade esta franja fronteriza del Curaray.Esteproyectoestávinculadoaunaséli-tesindígenasquichuasque,despuésdecrear en los ochenta plataformas etnopolíticas, en los noventa saltan a otrasdecaráctermástécnico.Estas,constitui-dasbajolaformadeOrganizacionesnoGubernamentales(ONG),sonutilizadasparacanalizargrancantidadderecursoseconómicos vinculados a la coopera-cióninternacional,atravésdeloscualesconsiguenllevaradelantesuproyectoyconformar una red de 6 comunidades.Es loquehemos llamadoestrategiadeoenegización.Paraposicionarsebienenelmercadodelacooperaciónenarbolaneldiscursodecarácterecoidentitario.Porúltimo,elcapítulo8secentraenel

cortoperíodoquetranscurredesde2007hastael2012.Enestaetapaseproducenunaseriedeimportantesacontecimien-tosqueobligana lasélites indígenasareacomodarse.Dossonloshechosprin-cipales. Por un lado, el fuerte decreci-mientodelacooperacióninternacionalparaeldesarrollo.Porelotro,lallegadaalpoderen2007deRafaelCorreaconun proyecto de corte estatalista y neo-desarrollista, laRevoluciónCiudadana,enuncontextodealtospreciosdelpe-tróleo.Enestanuevasituación,lasélitesindígenas reacomodarán su estrategia

aunacoyunturadondeelpactoconelEstadoylaluchaporlasregalíaspetro-lerasadquierenunpesoespecíficomuyimportante.Esenesemomentocuandologran el reconocimiento legal de lascomunidadesy laOrganizacióndeSe-gundoGrado(PuebloAncestralKichwaKausak Sacha), en el 2008 y la legali-zacióndecasi300.000haenel2001,lamásgrandeenelgobiernodeCorrea.Esteprocesosedesarrolla invisibilizan-doyocultandoa los,en todocaso, sepodrían considerar los legítimos usu-fructuarios del territorio, los tagaere ytaromenane,puebloocultosyocultadosqueno son sujetos políticos de interésparanadie,decretándoseasísucondenaalaextinciónenarasdelaexplotacióndelosrecursosnaturalesdeeseparaísoenvíasdelicitación.Eltítulo,portanto,tieneundoblesig-

nificado.Porunladosehacereferenciaa “venta” comomarketing, relacionadoconestageneracióndenuevasidentida-desecológicas,queofrecenundiscursoahistórico de “ancestralidad” relaciona-doconun“buensalvajeecológico”quevive felizenunanaturalezaprístina–ElParaíso– en laque está totalmente inte-grado.Porelotrola“venta”hacereferen-ciaalavancedelafronterapetrolerayaesaluchaporlasregalíaspetrolerasenlaquehaentradociertaéliteindígena.

Page 192:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

PUBLICACIONES CAAP

CAAP Serie Diálogos ISBN 978-9978-51-031-5 155 pp.

A PROPÓSITO DEL CAPITAL DEL SIGLO XXIJosé Sánchez PargaJeannette Sánchez Juan Pablo Pérez SáinzGermán Alarco Tosoni

Desde cuatro perspectivas se analiza el libro de Thomas

Piketty. Las desigualdades son cada vez más profundas, en la nueva fase de acumulación y concentración de riqueza, hegemonizada por el capital financiero.En todo caso, como lo señala el pensador francés lo que también está en juego es la democracia y el volver a pensar el capitalismo en sus dinámicas y absoluta hegemonía actual. A esto aportan los análisis de la publicación.

Page 193:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

En la prolífica obra de José Sán-chez-Parga este libro toma un carácterespecial: esunaespeciede sumaodeexposición global de sus conocimien-tos enciclopédicos. Nuestro autor sehizo inspirar por la sociología clásicaeuropea,especialmenteporelenfoquedeMaxWeber, y por el marxismo ensus versiones crítico-filosóficas. Sán-chez-Parganoestuvobajolainfluenciadel tradicional marxismo institucional,dirigidoo,porlomenos,amparadoporel otrora poderoso bloque socialista,sino que encontró un apoyo, conside-radocomorespetableyuniversalizable,en el llamado marxismo crítico u oc-cidental, especialmente en su variantefrancesa.En este libro el autor desarrolla un

análisismuy interesante en tornoa losdiscursos alternativos, que postulan unrechazototalalmodocapitalistadepro-duccióny,enelfondo,atodaevoluciónhistóricabasadaenlosprincipiosindivi-dualistas,materialistasyconsumistasdelacivilizaciónoccidental.Sánchez-Par-ga nos muestra cómo estas posiciones–verbalmente radicales –derivan rápi-damentehaciaplanteamientosrománti-cos,alejadosdetodarealidadmediana-mentebiencomprendida.Conejemplosdedistintaíndole,nosseñalaqueestas

ALTERNATIVAS VIRTUALES VS. CAMBIOS REALESDerechos de la Naturaleza, Buen Vivir, Economía Solidaria

JoséSánchezParga

Quito, CAAP, 2014, 127 pp.

H.C.F. Mansilla

doctrinas se agotan enun carácter vir-tual, perdiendo toda eficacia prácticay real. Pero, comoasevera el autor (p.40),esavirtualidadsehaconvertidoenalgomuyexpandido,loquedificultasuanálisis. La virtualidad contemporáneaconduceabrindarunaairedeplausibi-lidada invencionesretórico-discursivasquehabíansidoanticipadasporlosusosmanipuladores del lenguaje descritosporGeorgeOrwell en su utopía negra1984. Sánchez-Pargacriticacreaciones teó-

ricas como la economía solidaria, losderechosdelanaturalezaylasdiversasconcepciones del BuenVivir, que sue-nanmuyrazonables,simpáticasyhastajuveniles.Perounanálisispormenoriza-donosmuestralabaseextremadamen-tefrágil,delacualpartenestasteorías,y las metas normativas irrealistas quecreen haber encontrado para la praxissocio-política. La reconsideración delamagia,delchamanismoydelpensa-mientosalvaje(p.50,52)adquiereevi-dentementeunairede justicia socialehistórica, y por ello supopularidad enlos estamentos universitarios e intelec-tualesdeláreaandinaesvigorosa.Peroestapopularidadnogarantizani laca-lidadlógicainternanilasposibilidadesde aplicación prácticamasiva de estas

Page 194:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

192 H.C.F. Mansilla / ALTERNATIVAS VIRTUALES VS. CAMBIOS REALES Derechos de la Naturaleza, Buen Vivir, Economía Solidaria

teorías.Losintelectualesquedefiendeny expanden estas concepciones contri-buyen a una “dominación discursiva”(p.55)muydeacuerdoalasmodasdeltiempo,dentrode lacualesos “pensa-dores” juegan el rol de chamanesmo-dernos,esdecirdeintermediariosentrelosciclosnaturalesy lasaccionescoti-dianas de los hombres, arrogándose lafacultaddedeterminarmuchasveceselcontenidoefectivodepolíticaspúblicasactualesquecorresponderíanalaanhe-ladaproteccióndelanaturaleza.Unode losacápitesmás interesantes

del libro es el referido a los derechosde la naturaleza (pp. 49-64), santifica-dospor laConstituciónde2008yporlaConstituciónbolivianade2009.Me-dianteestadoctrinasellegaa“antropo-morfizarlanaturaleza”(p.61)alhacerlaportadora de derechos como los sereshumanos,perocomoellanopuedeejer-ceresosderechosniarticulardemandas,losverdaderosusufructuariosdelosde-rechosdelanaturalezasonloschama-nesmodernosquehablanennombredeella.Silanaturalezaobtieneorecuperaderechos,tambiénposeedeberes.Estosúltimos,empero,nopuedensernidefi-nidos ni articulados fácil y convincen-temente.Igualmente interesante es el capítulo

finalconsagradoalacríticadelos“dis-cursos retrovolucionarios” y de “otrospachamamismos” (pp.91-121),quehasidodivulgadocomoensayoautónomo.Elautornosdice,con toda razón,que

elbuscarsolucionesparaproblemasdelpresente en los mitos o esquemas delpasado–elBuenViviratribuidoalatotalarmoníadelhombreandinoconlana-turalezaenlaeraprehispánica–esunamera“retro-proyección”,lacualimpidelas transformaciones sociales indispen-sablesennuestraépocaydificultalapro-mocióndelasfuerzasrealesdecambioennuestrotiempo(p.91).Setrata,nosdice Sánchez-Parga, de “utopías reac-cionarias”,querefuerzanla“conviccióninconfesada”dequenohayalternativa,como reza el credo neoliberal (ibid.).TambiénenBolivia sehacreadoartifi-cialmenteladoctrinadelBuenVivir,queesmuypopularenmediosintelectualescercanosalgobiernopopulista,peroquetienemuypocoqueverconlarealidady los anhelos cotidianos de las etniasindígenasdelpaís,que,ensumayoría,no quieren vivir bien, sino vivirmejorquesusantepasados,alocualtienenunderecholegítimoentérminoshistóricosypolíticos.Envistadelamasivayacele-radacorrienteneo-extractivistaydelaspolíticas públicas muy convencionalesde losgobiernosdeEcuadoryBolivia,se puede afirmar que el BuenVivir enlaprácticacotidianaesun“adorno re-tórico”(pp.100-101),perounomuyefi-cazparaconseguirelapoyodelámbitouniversitarioyacadémicoeuropeo,que,comosiempre,exhibeasíclaramentesunaturalezapaternalistayfrívola.

Page 195:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

ACUMULACIÓN DE ACTIVOS:Una Apuesta Por La Equidad

Carmen Diana Deere, Jackeline Contreras Díaz FLACSO, QuitoEcuador, 2011, 74 pp.

Milton Maya Delgado

Elbienestardeloshogares,lariquezaypobrezadeéstosylasbrechasdegé-nero,sonlasideascentralesqueestain-vestigación desarrolla, para aproximar-sehaciaunanálisisdelapropiedaddelosactivosrurales.Paraello,lasautorascentransuatenciónenlapropiedaddelosactivosfísicosyfinancieros, tantoaniveldelhogar,comoanivelindividual,considerandoademásadichasvariablescomo componentes estándar, con loscuales los economistas ortodoxos handefinido la riqueza, desde un enfoquedegénero.En este sentido, la metodología del

estudio, para la recopilación de datosy de información se subdivide en dosetapas.Laprimera,consisteenuntraba-jodecampocualitativollevadoacaboen tres provincias del Ecuador -Azuay,Pichincha, en laSierrayManabíen laCosta-ytienecomofinalidadilustrarlosdiferentesprocesosdedesarrollo;lasdi-versas características socioeconómicas;y losdistintos factoresque influyenenla posibilidad de acumular activos. Lasegunda,escuantitativa,abarca la rea-lizacióndeunaencuestanacionalsobrelos activos de los hogares. La muestraseleccionadafueprobabilísticaporcon-glomerados,estratificadaybietápica,ycontempla 2.892 entrevistas a hogares

(68,5% con pareja principal y 31,5%sinparejaprincipal)y4.668cuestiona-rios individuales (56.9%mujeres; 43,1hombres).Para el análisis cuantitativo sobre la

incidencia de la propiedad de activosen los hogares; de la riqueza y pobre-zaylasbrechasdegénero;asícomolasdiferenciasdegéneroenlaadquisicióndeactivos,elestudioutilizafactoresdeexpansióndelamuestra;porloque,eluniversoseamplíaa3.343.833hogares;8.528.182personasde18añosymás;y,13.803.497personasentotal.Apartirdeestainformación,elresul-

tadoglobalsobrelaincidenciadelapro-piedaddeactivosenEcuador(indicadordebienestarde loshogares),evidenciaquetodosloshogarestienenalgúnbiendurable,yqueun60%sonpropietariosdesuresidenciaprincipal.Además,loshogaressondueñosdenegocios(50%),animales (31%),equipamientoagrícolae instalaciones (14%), terrenos agríco-las (12%) y otros bienes raíces (13%).Enrelaciónalosactivosfinancieros,el53,7%deloshogarestienenalgúntipodecuentadeahorro.Lonovedosodelainvestigaciónyque

lasautorasloplanteanes:¿aquiénoaquienes pertenece cada activo dentrodelhogar?Alrespecto,elestudioofrece

Page 196:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el

194 Milton Maya Delgado / ACUMULACIÓN DE ACTIVOS: Una Apuesta Por La Equidad

tresmedidasdiferentesdelapropiedadde los activos basadas en informaciónindividual. La primera, la distribucióndelosactivossegúnlaformadepropie-daddentrodeloshogares;lasegunda,ladistribuciónporsexode losdueñosdelosactivos;y,finalmente, la incidenciadelapropiedaddeactivosparalosindi-viduosde18añosymás.Se encuentra que el sesgomayor de

géneroencontradelasmujeresentantopropietarias, produce en los activos fi-nancieros,especialmenteenlascuentasde ahorro y en la propiedad del equi-pamientoeinstalacionesagropecuarias.Caberesaltarque,entérminosregiona-les,lacopropiedaddelaparejaesmu-chomásfrecuenteenlaSierra,mientrasqueenlaCostalapropiedadindividualesmuchomásimportante.Enreferenciaalariquezabrutadelos

hogares en Ecuador, el estudio llega adeterminarqueestaalcanzaunniveldeUSD 82.700 millones, existiendo unarelativaequidaddegéneroen ladistri-bución de esta riqueza: 52,2% corres-pondeamujeres;y,47,8%ahombres.Enestamismalínea,unodelosresul-

tadosmásimportantedelainvestigacióneselaltogradodeconcentracióndelariquezaenelEcuador,conuncoeficien-tedeGinide0,68,esdecir,el20%deloshogaresmásricosconcentrael70%delvalorbrutototaldelosactivosfísicosy financieros,mientras que el 40% deloshogaresmáspobrestienesolamenteel3%delvalordelariquezatotaldelohogares. Es decir, la desigualdad en ladistribucióndelariquezaentrelosho-garesdelpaís,afectanmuchoalades-igualdaddegénero.El estudio Acumulación de activos:

una apuesta por la equidad, sin duda,contribuyecuantitativamenteadetermi-narelbienestaryriquezadeloshogares,

ylabrechadegéneroanivelnacional.Sinembargo,comocomplementoaestainvestigación,deberíaañadirsealame-todologíadecálculo,variablescomolosllamados bienes públicos que tambiénaumentan el bienestar de las familias;bienes relacionales, que contribuyen alafelicidaddelaspersonasyqueseeng-lobaenelconceptodecompañerismo;y,políticassociales,queofrecenbienesy servicios gratuitos que contribuyen,nosoloalbienestarfamiliar,sinoalde-sarrollo humano de la sociedad, en lamedidaenquemejoranlascondicionesdevidadelapoblación(Schuldt2012,37-41).Enestesentido,unanálisismás inte-

gral,enfuturasinvestigaciones,nospo-dríaconducirarepensarqueelbienes-tar, la riqueza, la pobreza, la igualdadde géneros, etc. no solo son cálculoslineales con enfoques económicos tra-dicionales: “más es mejor”. Sino quecomprendeunamultiplicidaddefacto-resyprocesosquevalorizanal serhu-manomásporloqueesycontribuyealhogar,lacomunidadylasociedad,queporlosbienesmaterialesqueposee,encontraposición al emergente personajedel SigloXXI.Como señala J. SánchezParga(2014,63),este:“Elnuevohomooeconomicusneoliberalhadesarrolladoun individualismo egoísta y posesivo,quecifrasuidentidadyhastasumismacondiciónhumanamásenloquetienequeenloquees”.

Page 197:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el
Page 198:  · Xavier Andrade • Por una “iconología” de la memoria y su aplicación al trabajo etnográfico / 43-58 María Fernanda Troya • El “desborde popular” del arte en el