XCLUIDOS #4 ED

46
1 XCLUIDOS REVISTA NOVIEMBRE 2011 DÍA DE MUERTOS VIVIENDO LA MUERTE HOMENAJE A DIFUNTOS LA REVOLUCIÓN MEXICANA RITOS DE LA ANTIGÜEDAD RITOS DE LA MUERTE

description

The last magazine XCLUIDOS

Transcript of XCLUIDOS #4 ED

Page 1: XCLUIDOS #4 ED

1

XCLUIDOS REVISTA

NOVIEMBRE 2011

DÍA DE MUERTOS •VIVIENDO LA MUERTE •HOMENAJE A DIFUNTOS

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

RITOS DE LA ANTIGÜEDAD •RITOS DE LA MUERTE

Page 2: XCLUIDOS #4 ED

2

EQUIPO: ALEJANDRA MENDOZA

PAULINA VAZQUEZ DEL MERCADO

AIDA VALENZUELA

ADRIANA GRATIANNE

JUAN CARLOS CHIP

MARIO ARREOLA

COLABORADORAS: SALÓN 8008

PREPARATORIA: CETYS UNIVERSIDAD

MAESTRA: NYLSA MARTÍNEZ

© NOVIEMBRE 2011

Page 3: XCLUIDOS #4 ED

3

CONTENIDO PAG 5

PAG 7

PAG 9

PAG 11

REVOLUCIONES QUE HAN TRASNFORMADO SOCIEDADES

REVOLUCIÓN MEXICANA

RITOS SOBRE LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD

DÍA DE MUERTOS

Page 4: XCLUIDOS #4 ED

4

EDITORIAL Llega a su fin XCLUIDOS, y con ello miles de historias por contar.

Debemos dar las gracias a cada uno de nuestros fieles lectores, que a través de

este corto periodo de tiempo nos demostraron que en verdad vale la pena

escribir lo que pensamos, para darlo a conocer y, plasmar tanto datos curiosos

sobre los temas propuestos como cada uno de nuestros sentimientos, siempre

alentándonos e inyectándonos de buenas vibras para seguir escribiendo para

ustedes.

Es una experiencia increíble tener la oportunidad de compartirlo con los

lectores y que interactúen con nosotros en los diferentes medios posibles.

¡BASTA DE TANTA TRISTEZA!, concluiremos nuestra cuarta edición con

temas y artículos muy interesantes, como las revoluciones que a través del

tiempo han cambiado nuestra forma de vivir, sin dejar atrás una de las

festividades que en México ha destacado de manera trascendente y en el que

conmemoramos a las personas que ya no se encuentran con nosotros, el Día de

Muertos.

Frustraciones, trabajos, presentaciones, estrés, todo se vive este último

periodo, que al igual que tú, nosotros brindamos el tiempo necesario para que

llegue a tus manos, o mejor dicho llegue a tu computadora que con mucha

esmero presentamos para ti.

Esta edición nos entusiasma mucho, ya que entre tantos proyectos, fallas y

problemas que se presentaron, nos hemos dado cuenta que siempre hay una

esperanza ante todo.

Esperamos que esta última edición de la revista XLCUIDOS sea de su

completo agrado y recuerden que por más difíciles que sean tus problemas,

jamás habrá alguno que sea imposible de resolver.

Page 5: XCLUIDOS #4 ED

5

Page 6: XCLUIDOS #4 ED

6

REVOLUCIONES QUE HAN TRASNFORMADO SOCIEDADES

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: MARCIA OCAMPO

Revolución se define como el cambio o

transformación radical y profundo respecto al pasado

inmediato. Se puede producir en varios ámbitos,

económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales,

militares, etc.; una revolución se puede dar brusca como

paulatinamente. Ha habido varias revoluciones a través

de los años: la Revolución Mexicana, la Revolución

Rusa, la Revolución China, entre muchas otras, pero no

sólo hay revoluciones de países, por ejemplo de la

revolución de la que hablaré.

Modernidad, tecnología, novedad, palabras de

ese tipo son utilizadas frecuentemente en la comunidad;

hay muchas cosas nuevas, nuevas formas de trabajo,

equipo y maquinaria nuevo, la mayoría si no es que

todas las personas estamos en un ambiente repleto de

cosas novedosas, pero nos hemos preguntado alguna

vez ¿Por qué de repente las utilizamos?, ¿Cuándo

comenzó?, ¿seguirá creciendo? Esto fue y comenzó

simplemente por un periodo histórico llamado “revolución

industrial”.

La revolución industrial, también es conocida

como la era de los inventos, ya que se caracterizaba por

ser la era en la que se comenzaron a usar máquinas,

hubo nuevas formas de energía como de vapor, agua y

electricidad, el uso de minerales y metales a gran escala

(principalmente el carbón, el hierro y el acero). Este

suceso comenzó en Inglaterra alrededor de 1770. En esa

época hubo grandes fábricas y gran variedad de

máquinas, por lo que a la gente le era más fácil producir,

se podría decir que sustituyó al trabajo humano, la

producción de bienes aumentaba y mucha de

la gente que trabajaba en el campo que tenía

producción de bienes aumentaba y mucha de la

gente que trabajaba en el campo que tenía un salario

bajo se iba a trabajar a la ciudad. Estas personas lo

veían como un trabajo mejor, tenían un mejor salario,

la gente socializaba mejor, pero eran tantos los

trabajadores, que muchos de ellos sobraban y por

consiguiente los salarios bajaron. Los jefes buscaban

trabajadores más baratos (esto para darles un salario

menor), que eran las mujeres y los niños; después de

esto comienza el capitalismo.

Cuando comenzó el capitalismo (sistema

económico en el cual nos encontramos actualmente),

las personas y las empresas llevaban a cabo la

producción y el intercambio de bienes o de servicios

en forma libre y/o dentro de la división del trabajo, el

propósito era el beneficio monetario para la obtención

de recursos; debido a la revolución en la cual

considero que en la actualidad nos seguimos

encontrando, ha traído a su vez, tantas ventajas

como desventajas, la desventaja más notoria es el

consumismo. Cuando en el capitalismo ya se veía

reflejado el gran cambio que la revolución industrial

había hecho, los empleados y fábricas comenzaron a

fabricar más productos, y por ende, más personas se

veían atraídas hacia estos. Actualmente nos hemos

vuelto personas realmente consumistas, nos atraen

más las cosas modernas, lo que está de moda, lo

que la gente puede pensar si no estamos tan

“actualizados” como lo están ellos.

Este hecho ha recibido tantas críticas que la gente si

no las escucha, no las puede notar, sin embargo, a

su vez, muchas personas consideran el capitalismo

Page 7: XCLUIDOS #4 ED

7

REVOLUCIONES QUE HAN TRASNFORMADO SOCIEDADES

Durante la Revolución Industrial, la modernidad fue más

tomada en cuenta, es decir, no sólo se conformaban con

facilitar el trabajo, sino también ampliar su capacidad de

pensamiento y abrir paso a la creatividad; seguramente, al

menos una vez en nuestra vida, hemos especulado sobre lo

que podríamos hacer cuando tenemos la oportunidad de

adquirir algún objeto deseado, esto fue exactamente lo que

pasó en la Revolución Industrial, de la nueva tecnología

surgieron muchas ideas, algunas fallidas, otras nuevas y

mejoradas, entre ellas: la Máquina de Vapor, creada por Watt y

Robert Fulton, una máquina textil llamada “Spinning Jenny”

inventada por el inglés James Hargreaves.

Se puede relacionar de esta manera: cuando nos dicen

la típica frase de “si obtienes buenas calificaciones, te compraré

una laptop”, al momento de escuchar esa frase motivadora,

comenzamos a pensar todo lo que podríamos o quisiéramos

hacer al momento de tenerla, como crear una página de

internet, subir videos y darse a conocer por algún motivo, crear

aplicaciones, etcétera, estos ejemplos son dados ya que en

efecto ha habido muchos casos, así fue como comenzó

Facebook (una página de internet, la cual gana muchos

millones), o incluso han surgido bandas musicales.

como el modelo económico ideal,

completamente en desacuerdo con el

socialismo, es decir, en el capitalismo todo

es propiedad privada y cada quien tiene

derecho a obtener un salario digno por su

trabajo, y en el socialismo (por ejemplo en

Cuba) las personas no tienen un buen

salario, un doctor puede ganar igual e

incluso menos que un vendedor de dulces,

las personas son tratadas completamente

igual, y eso no parece justo, al menos no a

las personas que sí tienen interés por

trabajar para por lo menos poder

mantenerse.

Este suceso nos ha traído grandes

beneficios así como también malos. Buenos por

ayudar al mundo a que las cosas producidas

tengan una mejor calidad, porque hay más trabajo

y a final de cuentas se obtiene una buena

ganancia; pero por el otro lado, muchas veces nos

aprovechamos de esta nueva tecnología y nos

hace personas más perezosas y confiadas de las

máquinas, y también aumenta la contaminación.

En fin, la revolución industrial es lo que somos

ahora, lo que hacemos, cada día hay nuevas ideas

que gracias a la revolución industrial es más fácil

trabajar en ellas, y al parecer seguirá creciendo, ya

que a cada día hay cientos de invenciones y/o

perfeccionamientos técnicos.

Page 8: XCLUIDOS #4 ED

8

RITOS SOBRE MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD

RITOS DE LA MUERTE

POR: CLAUDIA APODACA

¿Para ti que es la muerte? Como cada persona tiene

una diferente percepción de la belleza, también hay

diferentes creencias y tradiciones con respecto a la

muerte. Para algunos la muerte solo es el comienzo de

la siguiente etapa, escapar del cuerpo que atrapa sus

almas o tal vez significa el fin.

Los egipcios creían en una vida después de la muerte,

suponían que el alma necesitaba de la conservación del

cadáver para sobrevivir, de ahí provino uno de los ritos

de muerte más famosos a lo largo de la historia, la

momificación. Sus funerales iban precedidos de un

juicio público, si la vida del difunto había sido recta se

seguía con los arreglos de funeral, pero en caso que no

el cadáver era enterrado en una fosa común

llamada Tártaro; ni los mismos reyes escapaban del

juicio. Los egipcios tenían como prioridad traslado de

la vida humana a la espiritual, por eso se preservaban los

cuerpos, se les ponían hechizos para utilizarse en su nueva

vida, comida, joyería muebles o cualquier otro objetos que les

podría ayudar.

Los hinduistas llevan siglos practicando una ceremonia fúnebre

con ofrenda de alimentos llamada antyeṣṭi, después se

cremaba el cuerpo para al final terminar con la disposición de

las cenizas en algún río sagrado. Solía ser costumbre que las

viudas se arrojaran a la pira donde quemaban los cadáveres

de sus maridos. Costumbre que los invasores ingleses

desaparecieron en la India a mediados del siglo.

En Roma, en cuanto una persona moría se le quitaba la sortija,

se le cerraban los ojos, la boca y se le llamaba tres veces por

su nombre. El cuerpo era lavado, perfumado y revestido con

los mejores trajes para permanecer expuesto muchos días en

el vestíbulo de la casa mortuoria. En los primeros tiempos de la

república, el entierro se llevaba acabo de noche. Iba a la

cabeza de la comitiva un maestro de ceremonias seguido

de lictores vestidos de negro, después le seguían los músicos

junto con lloronas. El cuerpo era llevado en una litera por

Page 9: XCLUIDOS #4 ED

9

RITOS SOBRE MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD

cabeza de la comitiva un maestro de ceremonias seguido

de lictores vestidos de negro, después le seguían los músicos

junto con lloronas. El cuerpo era llevado en una litera por

portantes especiales o familia continuando detrás los parientes

cubiertos con velos. Se pronunciaba el elogio del difunto en el

foro si era personaje notable y en seguida era llevado el cadáver

a la pira encendida. Se recogían las cenizas en una urna que

eran colocadas en el sepulcro de la familia. El entierro iba

seguido de banquetes y a veces, de juegos fúnebres

En las Sociedades Precolombinas, se llevaban a cabo diferentes

ritos gracias a las diversas culturas. Entre los mayas se

diferenciaba el enterramiento según la clase y categoría del

muerto. La gente ordinaria se enterraba bajo el piso de la casa,

pero los nobles solían ser incinerados y sobre sus tumbas se

construían templos funerarios. Los aztecas, que creían en la

existencia de paraísos e infiernos, preparaban a los difuntos para

un largo camino lleno de obstáculos. Tenían que pelear para

poder llegar al final ofrecer obsequios y regalos al señor de los

muertos, que decidía su destino final.

En Grecia el deber más importante de los hijos era ayudar a los

padres ancianos sobre todo al momento de morir. Era obligación

de los hijos enterrar a sus padres según los ritos. En estas

tradiciones las mujeres realizaban varias tareas por ejemplo

lavar, untar perfumes y vestir con ropa blanca el cadáver. El

cuerpo era vendado y envuelto en un sudario con el rostro

descubierto para ser colocado sobre un lecho para que amigos y

familiares lo vieran por última vez. El difunto quedaba con la

cara al descubierto, la cabeza coronada de flores y con los pies

dirigidos hacia la puerta, durante un día o dos. En la casa

mortuoria podían entrar todos los hombres que llevaran trajes

de luto negros, grises o blancos y el pelo corto, pero las mujeres

contaban con acceso limitado. En algunas épocas se colocaba

una moneda en la boca del muerto, porque se creía que era

necesaria para pagar a Caronte, el barquero del mundo de los

muertos, que transportaba a las almas de orilla a orilla del río

Aqueronte.

Los vikingos, una cultura agresiva esperaban morir durante la

batalla para entrar en el Valhalla, un paraíso donde vivían los

dioses, en el que Odín les esperaba para darles una

bienvenida heroica. La mitología nórdica decía que

dioses, en el que Odín les esperaba para darles una

bienvenida heroica. La mitología nórdica decía que en

el Valhalla los que murieron en la batalla luchaban

por el día y al anochecer se cerraban sus heridas. Otra

creencia era que los que fallecían por muerte natural y

las mujeres iban a otro lugar: al submundo o Reino de

Hel, donde las almas vagaban entre lo oscuro.

En el norte de Europa, los pobladores tenían una

creencia fuerte en la inmortalidad del alma, creían que

obtendrían una recompensa más allá de la tumba. La

vida del difunto estaba considerada como una

continuación de nuestra existencia terrestre; esto lo

muestra la costumbre de proporcionar a los muertos la

mejor parte de su propiedad y los objetos de primera

necesidad. Se colocaba una moneda bajo la lengua del

muerto con el fin de que pudiera asumir sus

primeros gastos durante su viaje, el muerto acudía a

Odín o a Hel.

Como se puede ver, la muerte siempre ha fascinado al

hombre. Nadie sabe con certeza que es lo que pasa al

morir pero todos estamos consientes que moriremos.

Puede ser esta la causa por la que la muerte aterra al

hombre y a la vez lo atraiga de manera inigualable

causando muchas de las bellas costumbres que hoy en

día practicamos.

Page 10: XCLUIDOS #4 ED

10

REVOLUCIÓN MEXICANA

EL DICTADOR

POR: FRANCISCO RIVERA

Cuando hablamos de Revolución Mexicana,

generalmente nos referimos a la guerra civil entre 1910

y 1920 que mantuvo en lucha diversos grupos sociales

del país, tanto rurales como urbanos. Esta lucha

armada dio inicio al cambio que transformaría por

completo la estructura política, principalmente porque

nos convertiríamos en un país democrático, sin

reelecciones presidenciales y mucho menos dictaduras.

El levantamiento armado surgió con la finalidad de

derrocar al régimen porfirista, es decir un movimiento

político en su totalidad, para darle fin aquella dictadura

que estaba acabando con México.

Porfirio Díaz nació en la ciudad de Oaxaca el 15

de septiembre de 1830. Díaz tuvo antecedentes

militares, como la participación en el plan de Ayutla para

combatir a Antonio López de Santa Ana y colaboró al

lado del ejército liberal en la batalla de Puebla, donde

cayó prisionero; pero pudo escapar. Tuvo victorias

importantes sobre los imperialistas. Entre 1867 y 1871

se dedicó a la vida privada. En 1871 regresó para

establecer el Plan de la Noria contra la reelección de

Benito Juárez; pero su intento fracasó. En 1876 volvió a

la política con el plan de Tuxtepec, contra la reelección

de Sebastián Lerdo de Tejada, al que venció con el

apoyo del ejército a finales de 1876. A partir de

la política con el plan de Tuxtepec, contra la reelección

de Sebastián Lerdo de Tejada, al que venció con el

apoyo del ejército a finales de 1876. A partir de

entonces y hasta 1910, Porfirio Díaz iba dirigir el destino

de la Nación y surgirían cambios que marcarían por

completo la historia de nuestro país.

Cuando Díaz entró al poder, la economía y las finanzas

del país estaban en bancarrota. Mejoró las actividades

económicas, que ayudaron a muchos sectores de la

sociedad. La industria, el comercio, la minería, los

ferrocarriles y los servicios públicos florecieron. México

entraba a una nueva etapa de su historia económica y

política, se aproximaba a un capitalismo moderno. El

acercamiento con Estados Unidos y la paz porfiriana,

abrió las puertas a los inversionistas extranjeros para

que desde sus países exportaran sus capitales y junto

con ellos sus empresas. Con esto se introdujo al

capitalismo. El gobierno facilitó la explotación de los

recursos humanos, naturales y materiales. Así cientos

de empresas abrieron sus puertas en México. Díaz

sabía que el petróleo era el principal atractivo para los

extranjeros, así que otorgó las primeras concesiones a

las compañías petroleras, para la exploración y

explotación del oro negro. Las empresas extranjeras,

recibieron todo el apoyo del gobierno, tierras,

extensiones de impuestos, subsidios y mano de obra.

Page 11: XCLUIDOS #4 ED

11

REVOLUCIÓN MEXICANA

recibieron todo el apoyo del gobierno, tierras,

extensiones de impuestos, subsidios y mano de obra.

Otra aportación muy importante de Díaz al país fueron

los ferrocarriles, que con ellos fue posible transportar

grandes volúmenes de productos, maquinaria,

pasajeros y mercancías. Durante el Porfiriato se

instalaron más de 20 mil kilómetros de vías férreas,

gracias a esto Porfirio Díaz pudo comunicar al país.

Todos estos acontecimientos son los que pocas

personas saben y valoran de este dictador, porque lo

peor estaba por venir.

Conforme se fue alargando la dictadura de Díaz, se

empezó a discriminar a los trabajadores, principalmente

los peones que eran esclavos que vivían y trabajaban

dentro de las sociedades. Recibían un salario miserable

por jornadas de más de 15 horas. Los derechos de los

peones eran nulos, el peón era azotado si no realizaba

bien el trabajo, a los obreros y campesinos los

despojaban de sus bienes y los obligaban a trabajar.

Era muy evidente la distinción de las clases sociales, las

más bajas que eran las discriminadas y las que

trabajaban como peones, se daban cuenta de los

privilegios que gozaban la clase alta conocida como

aristocracia. Porfirio Díaz modificaba la constitución,

poniendo leyes para su propio beneficio, los únicos

favorecidos eran la clase alta y los políticos, las

poniendo leyes para su propio beneficio, los únicos favorecidos

eran la clase alta y los políticos, las desigualdades e injusticias

cada vez estaban más marcadas, todos estos motivos fueron la

causa que estallara la Revolución Mexicana.

Es increíble como una persona que sube al poder en un

país completamente endeudado, logra levantar su economía y

modernizarlo, pero Porfirio Díaz tenía todas las intenciones de

poner su dictadora sobre México, el ambicionaba tener el poder

desde mucho antes de obtener la presidencia, pero no lo había

podido conseguir. Se caracterizaba por ser muy ambicioso que

es la característica principal de cualquier político, desean el

poder para su propio beneficio y se olvidan del pueblo, de lo que

prometieron.

Las características de un dictador son impresionantes, porque

no solamente tienen aspectos negativos de exceso de autoridad

y ambición, sino que para lograr subir al poder tuvo que ganarse

al pueblo, convencer a cada uno de los mexicanos que él sería

la mejor opción para el país. Sus principales cualidades para

poder ganarse a la gente eran el buen liderazgo que reflejaba,

carisma y el don de la palabra para el convencimiento y

preferencia del pueblo. Pero cuando se obtiene el poder, parece

que ocurre una transformación en la persona, todas las ilusiones

y promesas las destruye, la persona a quien el pueblo confió el

cambio y la igualdad, se convierte en el dictador y tirano al que

la historia le da el papel de villano. El ser humano por naturaleza

es ambicioso, al ver todo el poder y riquezas de su alrededor, la

avaricia y el control que tiene sobre el pueblo hace que lo

someta beneficiándose el mismo, prohibiendo la libertad de

expresión y el terror a quien se le oponga.

Porfirio Díaz se hace llamar héroe, fue quien salvó al pueblo de

la crisis económica, pero hay algo muy importante que no aplica,

que son los derechos humanos, como se le puede llamar líder a

una persona que no se preocupa por su pueblo, que solamente

se beneficia a sí mismo y somete a los opositores, la ambición

por el poder y egoísmo hace que se convierta en todo un

dictador.

Page 12: XCLUIDOS #4 ED

12

DÍA DE MUERTOS

LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS

POR: ANA TERÁN

El día 2 de noviembre se celebra en nuestro

país el día de muertos y es una de las tradiciones más

antiguas y significativas de nuestra gran cultura

mexicana. Esta celebración inició hace muchísimos

siglos atrás y es considerado el día en el cual los

muertos y vivos se hacen compañía unos a otros.

Con todo esto, la mayoría de nosotros los

mexicanos consideramos importante el hecho de

iniciar a celebrarla a partir de una muy temprana edad,

ya sea en la escuela o bien, dentro de nuestro círculo

familiar con nuestros seres queridos. Sin embargo,

alguna vez te has preguntado ¿Por qué esta festividad

es celebrada de esta forma tan peculiar?

En la actualidad muchos recurren a este

evento para conmemorar a seres queridos que han

sido perdidos. Sin embargo, no es simplemente en

estas ocasiones cuando se suele celebrar dado a que

también las personas suelen rememorar a personajes

históricos famosos a los cuales se les guarda respeto,

entre muchas otras posibilidades.

Y si bien este evento sirve para conmemorar a

las almas que ya no están entre nosotros. Por eso es

considerada una de las celebraciones más importantes

y bonitas con las que contamos en la actualidad, es la

cual en que todos desde los niños hasta las personas

de la tercera edad participan, por esto también se le

guarda mucho respeto.

El elemento que no debe faltar para poder

conmemorar este rito de forma adecuada es el famoso

altar de muertos.

Este consta de una celebración, la cual no posee

una fecha exacta de cuando comenzó a realizarse, sin

embargo, esta se relata que ocurre desde el año 800

a.c. En aquella época entregaban ofrenda a los

difuntos por medio de estos altares para así pudieron

satisfacer sus necesidades plenamente, porque se

creía que las personas al morir pasan por la tierra y se

difuntos por medio de estos altares para así pudieron satisfacer

sus necesidades plenamente, porque se creía que las personas al

morir pasan por la tierra y se quedan aquí cierto tiempo para

finalmente llegar al cielo. Por lo que este posee de una gran

cantidad de artículos, los cuales no fueron colocados simplemente

para adornar, más bien poseen un significado único. Los cuales

son:

Una imagen a la persona a quien se le dedica el altar en

lo más alto de este para que este pueda ser visto y

apreciado por todos. Esa no es su única función, también

se utiliza para atraer la atención del difunto y que este

tome el camino correcto.

Un arco el cual puede estar cubierto de papel picado, no

debe tener forma o colores en específico, estos son

elegidos de acuerdo a las preferencias de cada persona.

Velas que sirvan para la representación del fuego, y se

utilizan para simbolizar la luz que iluminará el camino del

difunto hacia el más allá.

Page 13: XCLUIDOS #4 ED

13

DÍA DE MUERTOS

Velas que sirvan para la representación del fuego, y

se utilizan para simbolizar la luz que iluminará el

camino del difunto hacia el más allá.

Un vaso lleno de agua que representa o simboliza

que el difunto podrá saciar su sed durante el largo

camino que emprenderá.

Tierra que servirá para representar la famosa frase

“Polvo eres, y en polvo te convertirás" del Génesis

3,19. Suelen colocarse diversas semillas, frutos,

especies entre muchas otras.

Agentes aromáticos, son utilizados porque se cree

que también sirven para llamar la atención del alma.

Objetos personales, simbolizan los gustos de la persona.

Flores que sirven para representar el símbolo de la festividad.

Platillos típicos, comida que le gustaba consumir al

difunto.

Bebidas alcohólicas la cual suele ser opcional, se

utiliza en especial si el difunto gozaba de estas.

difunto.

Bebidas alcohólicas la cual suele ser opcional, se utiliza

en especial si el difunto gozaba de estas.

Ropa que sirve para conmemorar al difunto, lo representa.

Elementos religiosos como cruz, imágenes religiosas y

rosarios porque se cree que son los que le brindan

bendiciones.

Un perro negro representa al personaje que utilizará la

persona para que guie a la persona en su camino por la

muerte.

Siete monedas que se cree que servirán para que el

difunto pague por su alma al balsero que lo ayudará a

cruzar el rio hacia la muerte.

Además de esto, es muy popular que las personas asistan a

los cementerios donde estén enterrados sus seres queridos

para llevar flores y hasta en algunas ocasiones regalos para

después colocar sobre las tumbas de estos.

Así mismo las familias se reúnen desde hace ya varios siglos

en este día y degustan pan dulce acompañado de atole o

chocolate, a este pan elaborado para esta fecha en particular

se le conoce como pan de muertos.

Sin importar todas estas tradiciones, al final cada quien

festejará el día de muertos a su manera ya que muchos

aspectos influyen. Por ejemplo, las personas de religión

católica suelen asistir a la iglesia a misa, para rezar por los

difuntos, inclusive se hace una misa especial para este día.

Además de asistir les dedican una gran cantidad de oraciones

a los difuntos y rezan rosarios enteros porque se cree que así

podrán ser liberadas las almas en pena que se encuentran en

el purgatorio, el cual se cree que es un lugar que esta antes

de llegar al cielo donde van estas almas a esperar por todos

los pecados que cometieron durante el transcurso de sus

vidas, también afirman que si las demás personas rezan por

ellos les ayudaran a salir de ahí y de esta forma más rápido

llegaran al paraíso eterno, el cielo.

Considero que es uno de los festejos más hermosos que

nuestra cultura nos ha brindado, ya que es el día donde en el

cual en lugar de afligirnos por las pérdidas todos nos unimos

para conmemorar de forma alegre y nos disponemos a

realizar una gran fiesta para los que ya no se encuentran con

nosotros.

Page 14: XCLUIDOS #4 ED

14

DÍA DE MUERTOS

VIVIENDO LA MUERTE En México más que una festividad, que involucra

creencias religiosas como la católica, es una celebración

donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la

religión católica, donde los mexicanos mantienen vivas sus

tradiciones; dentro de la cuales se encuentran muchas

emociones encontradas, como el dolor de haber perdido a

un ser querido, la felicidad de saber que está en un lugar

mejor, y recordar a esas personas de una manera que nos

hace sentir bien.

El festejo del día de los muertos se divide en dos día, a el

primero se la llama Día de todos los santos el cual se

celebra el 1 de Noviembre, y el Día de los muertos se

festeja el 2 de Noviembre. Este día se celebra la máxima

festividad de los muertos en México. La celebración está

repleta de muchas costumbres, como el que los seres

queridos de los fallecidos lleven flores a las tumbas de los

mismos, mientras que otras personas comienzan el festejo

desde la madrugada haciendo altares de muertos sobre las

lápidas de sus familiares fallecidos, estos altares tienen un

gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a

sus muertos a llevar un buen camino durante su muerte.

Las familias mexicanas se esfuerzan mucho y pasan varias

horas trabajando en el altar, muchos de estos se consideran

verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo,

dedicación y la creatividad de la gente para ofrecer un buen

altar. Dentro de esos altares hay muchas formas de

realizarlos; una de las más sencillas, que las personas

acostumbran hacer ya que es dentro de sus casas, suele

ser que sobre una mesa cubierta con un mantel se pone

una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con

flores y algunos recuerdos.

Otros altares son hechos según la tradición, donde se

establece que el altar debe de contar de siete escalones

que representan los siete niveles que tiene que pasar el

alma de un muerto para poder descansar en paz. Estos

altares se hacen generalmente en lugares donde exista un

espacio grande pueda caber todo el altar, el cuarto donde

se coloque o el lugar debe ser barrido con hierbas

aromáticas hacia los cuatro viento un día antes del Día de

muertos. Primero se construye el esqueleto del altar, ya sea

POR: ANDREA PINALES

se coloque o el lugar debe ser barrido con hierbas

aromáticas hacia los cuatro viento un día antes del

Día de muertos. Primero se construye el esqueleto del

altar, ya sea con cajas de cartón, madera o lo que ser

encuentre al alcance a fin de que queden bien

cimentados los siete niveles, de los cuales el séptimo

debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se

pone otro nivel que es un poco más chico que el

primero ya así sucesivamente hasta llegar al primer

nivel, cada escalón es forrado con tela negra y blanca.

Cada escalón tiene un significado y debe tener ciertos

objetos en específico, como los que se mencionan a

continuación:

finalmente llegar al cielo. Por lo que este posee de

una gran cantidad de artículos, los cuales no fueron

colocados simplemente para adornar, más bien

poseen un significado único. Los cuales son:

Page 15: XCLUIDOS #4 ED

15

DÍA DE MUERTOS

Primer escalón se pone la foto de algún santo o

virgen de la devoción.

Segundo escalón es para las ánimas del

purgatorio.

Tercero se pone la sal para los niños del

purgatorio.

Cuarto escalón se pone pan llamado pan de

muerto, el cual es adornado con azúcar.

Quinto escalón se pone los platillos y frutas que

fueron los preferidos del difunto.

Sexto escalón se pone una foto del difunto q quien

se está dedicando el altar.

Último se pone la cruz de un rosario.

Y las ofrendas que se ponen en el altar son:

Se encienden cuatro velas principales formando

una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, a

un lado del altar, se pone una olla de barro sobre

un hornillo con hierbas aromáticas como: albahaca,

laurel, romero, manzanilla y otras más.

Los principales elementos que debe tener el altar son:

Cadenas de papel morado y amarillo

que representan la unión entre la vida

ya la muerte.

Los principales elementos que debe tener el altar son:

Cadenas de papel morado y amarillo que representan

la unión entre la vida ya la muerte.

Papel picado que da color y alegría.

Las flores, que son la bienvenida para el alma, la flor

blanca representa el cielo, la flor amarilla la tierra y la

morada el luto.

Velas que representan la ascensión del espíritu.

También significan luz, guía del camino.

Lienzo blanco y nuevo que indica la pureza.

El cirio que simboliza el alma sola.

Incienso de copal cuyo humo aparenta el paso de la

vida a la muerte.

El maíz es la cosecha.

Las frutas son la ofrenda que nos brinda naturaleza. Se

usan la caña de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas.

Las calaveras de azúcar que son una costumbre de los

indígenas.

El agua que da vida y energía para el camino.

Los platillos con los que se trata de dar gusto al difunto

compartiendo los alimentos que eran de su preferencia.

Fotografía de la persona q quien se dedica el altar.

Un Cristo para que haya bendiciones.

Una cruz de cal que personifica los cuatro puntos

cardinales.

Sal para que el cuerpo no se corrompa.

Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar

formado con flor de cempasúchil.

Una vara para liberar al muerto del demonio y los

malos espíritus.

Objetos que pertenecieron al difunto.

Las personas velan durante la noche en la tumba

esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de

su ofrenda.

Esta celebración es distinta dependiendo de la región, por

ejemplo en Oaxaca se hacen alfombras enormes de

flores, las cuales se colocan a lo largo de las calles

principales. En otros lugares algunos grupos étnicos

realizan ritos como sus antepasados, para venerar a sus

muertos.

Pero aunque celebramos de diferentes maneras ese día,

sigue siendo una gran festividad para los todos, ya que es

una forma de poder celebrar a nuestros seres queridos

que ya no se encuentran con nosotros, pero siguen siendo

importantes en nuestras vidas.

Page 16: XCLUIDOS #4 ED

16

CUENTO LITERARIO

Tocan las campanadas para recibir a los que nos

dejaron. En el pueblo, el panteón se llena de luces, alimentos,

tradiciones y sobre todo familias. Por dos noches, el Cementerio

Local de San Gabriel de Huisquilucan, se cubre del olor a fuego y

cempaxúchitl como una capa invisible pero tan densa que se

podría cortar; un lugar que se transforma en un portal que conecta

la tierra con el paraíso Chichihuacuauhco, y así el 31 de Octubre

se hacen preparativos para que lleguen los pequeños.

Un chacal negro entra por los descoloridos portones del

campo santo. Se siento a mano derecha para anunciar la llegada

de las ánimas más jóvenes. Pasan decenas de niños corriendo

gritando y jugueteando como cuando vivos; cada uno corre a su

tumba donde se encuentran sus respectivas familias. El dios

Xiuhtecuhtli, quien personifica la vida después de la muerte, como

ser benévolo borra cualquier recuerdo de muerte de la memoria de

los niños o jóvenes, entonces su visita es como si estuvieran en

vida de nuevo.

Cada año las historias brotan de nuevo. Como la de Doña

Mariana, quien perdió a su nieto por una terrible pulmonía; cada

año lo recibe con sus golosinas preferidas, siempre fue muy

consentido.

Por otro lado tenemos a una pareja de padres, relativamente

jóvenes, quienes esperan impacientes a la llegada de su hija.

Cada año la muchacha decora su pequeña tumba de lirios y flores

rosadas de todo tipo, mientras el padre crea un camino de velas

pues cree que de esta manera se le facilitará encontrarlos.

Siempre es muy emotivo ver a la chiquilla correr hacia su madre y

padre.

Una historia que siempre me ha gustado, es la del joven Vicente.

Martha, la hermana de Vicente, siempre sufrió problemas del

corazón. Su deceso era solo cuestión de esperar, pues en un

pueblo tan pequeño siempre es difícil encontrar donadores

óptimos, ya se me hacía que se nos moría. Sin embargo,

encontraron a alguien compatible. De eso ya hace 15 años;

Martha vivió y creció para ser una abogada en la ciudad d México

y cada año vuelve a San Gabriel para recibir a su difunto hermano,

Vicente, quien sería el donador del corazón que ahora posee. Una

verdadera historia de cariño.

además del hecho de que nunca están tristes, siempre

ríen, juegan y conviven con sus familiares de nuevo.

A los recién nacidos fallecidos los traen las “Damas del

Mictlán”. Son tan altas como árboles y resplandecen como el sol.

Al principio dan un aire lúgubre, ponen el ambiente tenso para las

familias, pero con los años uno se acostumbra su presencia. Ellas

cargan a los bebés y se encargan de cuidarlos todo el recorrido

2 DE NOVIEMBRE: DÍA PARA MUERTOS.

POR: FABIOLA RODRÍGUEZ

Page 17: XCLUIDOS #4 ED

17

Uno tras otro pasan los santitos a través de las rejas

principales del campo santo. Las ánimas de los niños siempre

tienden a dar un brillo glorioso que ilumina todo camino por el

que van, como luciérnagas de luz blanca, recorren el panteón y

alumbran el corazón de aquellos que los dejaron ir.

Dan cierta calidez, como si estuvieran más que vivos, además

del hecho de que nunca están tristes, siempre ríen, juegan y

conviven con sus familiares de nuevo.

A los recién nacidos fallecidos los traen las “Damas del

Mictlán”. Son tan altas como árboles y resplandecen como el sol.

Al principio dan un aire lúgubre, ponen el ambiente tenso para

las familias, pero con los años uno se acostumbra su presencia.

Ellas cargan a los bebés y se encargan de cuidarlos todo el

recorrido más la estancia en la tierra además de entregarlos a

sus papás; es por eso que se dejan unas monedas en el altar,

son damas avariciosas pero tan buenas vigilantes como perros

guardianes.

Suenan las campanas de la iglesia para la retirada de los

angelitos, el chacal que cuida la puerta lanza un fino aullido para

llamar a los muchachos y a las damas. Es hora de marcharse.

Se despiden todos después de haber compartido un solo día de

los 365 que pasan sin ver a sus hijos, hermanos, nietos. Corren

rápido emocionados para volver a la tierra del descanso y darle

paso a los espíritus mayores.

En la tarde noche del primero de Noviembre, llegan las demás

animas. Conforme baja el sol, una línea resplandeciente naranja

que se dirige a la entrada del cementerio, se plasma desde el

horizonte. Son los querido muertos que más grandes que nos

vienen a visitar.

Pasan Doña Santiaga y Don Álvaro riéndose como siempre

dirigiéndose a sus nietos que los esperan con emoción. Ahí van

Carlos, Manuel, José y Octavio, también Julia, Patricia y Ana.

Entran todos cual desfile ruidoso, hablando, gritando y sin más

demoras para festejar. Llega la banda y empieza a tocar. Veo a

alguien familiar, es Don Lorenzo, un hombre gordo pero tan

risueño y querido por todos. Se sienta en su sepulcro para contar

a todo quien desee escuchar historias de cuando era joven; “yo

no conocí a Villa, él me conoció a mí”, le decía a los más

pequeños que con gran ingenuidad le creían todo lo que

predicara.

Por allá veo a Don Marcos, un viejo afortunado, o más bien un

Don Juan. Cada año es una pelea entre dos señoronas, ya

medio demacradas, que lo reciben como si fuera un rey; siempre

peleándose por quien es la que lo quiere más. Ambas

enamoradísimas hasta después de la muerte de Don Marcos. No

sé que le ven.

Cerca del olmo está la viuda de Pedro, una muchacha

grodinflona y cachetona. Anualmente e ilusa espera la llegada de

Pedrito, pero nunca llega. Ella no sabe, pero muchos comentan

que en realidad “no está muerto, anda de parranda”.

En lo profundo del terreno donde las tumbas más viejas se

empolvan, se encuentra una en mejor estado comparada con

las demás. Es la del Señor Montenegro, una persona de alto

poder, siempre lleno de riquezas y trabajador. Dejó pasar mucho

tiempo de cierta manera que el trabajo logró absorberlo

Page 18: XCLUIDOS #4 ED

18

CUENTO LITERARIO

las demás. Es la del Señor Montenegro, una persona de alto poder, siempre

lleno de riquezas y trabajador. Dejó pasar mucho tiempo de cierta manera

que el trabajo logró absorberlo completamente; de sus hijos no sé muchos,

solo que estudiaban en el extranjero, y de su esposa no he sabido nada

desde que él falleció. Si me preguntan, su lápida es la más triste y sola. Quién

diría que un hombre tan acaudalado terminaría en un lugar como éste.

Se amanecen todos celebrando, ya casi es hora de que los fantasmales se

retiren. Ésta es mi festividad favorita porque no en muchos países celebran lo

que soy. Muchos dirían que soy el fin, pero otros que solo soy el principio.

Soy inevitable e irreversible, ó como muchos dicen, puedo ser la muerte. Ya

es tarde, hora de que me los lleve de nuevo al mundo de los muertos. Ricos,

pobres, feos, guapos, todos vamos al mismo lugar, solo nos queda… festejar.

Page 19: XCLUIDOS #4 ED

19

Page 20: XCLUIDOS #4 ED

20

a fecha del dos de noviembre de cada año, los

mexicanos homenajeamos a aquellos

seres queridos que ya no se encuentran en

un estado físico con nosotros; y claro que no

es únicamente ir a visitar las tumbas,

conlleva mucho mas que eso; desde

pintar dichas lápidas, colocar flores de

zempasuchil, velas, etc. Y no es

únicamente en estos recintos de

paz; en los hogares las personas

montan altares desde lo más

sencillo hasta algunos

deliberadamente complicados y

laboriosos, todo por las ánimas de

nuestros difuntos. Pero más importante aun;

¿cual es el origen de esta tradición? ¿Qué

fue lo que sucedió para que en la actualidad la

gente realice este tipo de actos?.

Todo se remonta desde la época prehispánica, las diferentes

culturas mexicanas tomaban la muerte como tema de gran

importancia que marcaba de manera espiritual y social sus vidas; se pensaba que existía un lugar a

donde iban estas almas; muchas de estas esencias se convertían en dioses dependiendo de la manera

en la que habían muerto, animales, relaciones con los astros (acompañantes del sol, la luna, etc.), o

reencarnaciones en otras personas.

El hecho de que una mujer concibiera a un primogénito daba pauta a lo que era la vida y muerte; desde

esos instantes decisiones y creencias decidían el futuro de los hijos, tanto que los sacrificios humanos

fueron considerados como un alto tipo de honradez y veneración hacia sus dioses, y el hacerlo te

colocaba en un estatus de reconocimiento y honradez hacia los demás.

Se decía que para poder llegar a estos lugares de paz y calma tenían que atravesar ríos, montañas,

pelear con animales, entre otras cosas; y al momento de enterrarlos se les colocaban armamento,

objetos con gran valor simbólico, o hasta comida; para que de ésta manera pudiera llegar de manera

más segura a su destino.

Al paso de los años los españoles empezaron a colonizar México; tal fue así que los cristianos y

evangelizadores trataban de erradicar estas costumbres bárbaras y que cambiaban con el paso del

tiempo; claramente era imposible arrancar ideologías que perduran de generación tras generación. La

muerte es algo inescapable, un proceso natural que da pensamientos y reacciones asustadizas; pero no

es posible negar lo único que nunca en la vida podremos escapar.

La situación social evoluciona; al igual que la manera de pensar de las personas y claramente la forma

en la que celebramos ésta festividad lo hizo de igual manera. A los mexicanos nos representa un

sentimiento especial a lo que es el fenómeno de la muerte, se cree que es el fin de la vida pero no lo es,

se busca el mas allá, o como en diferentes religiones y culturas cada una buscando el fin establecido a

partir de los años.

L

“HOMENAJE A LOS DIFUNTOS” POR: GERARDO ESPINOSA

DÍA DE MUERTOS

Page 21: XCLUIDOS #4 ED

21

Las flores nacen y

luego mueren,

animales, humanos y

demás cumple su

misión de vivir o por

lo menos trata;

dando a entender

que en las culturas

contemporáneas

percibían de manera

distinta el significado

que hoy en día

nosotros le damos.

Los anti valores se

unen al culto que

decimos cuando

pasamos al otro

mundo; pero regresamos con nuestro interior, a lo que nos identifica por igual, puros huesos.

Esto identifica a la “huesuda “por si misma, aquella forma destripada y demacrada que representa

mayormente nuestra costumbre representándonos. Tendemos a jugar con ella, es por esto que se le

“invita” y forma parte de la burla con versos que riman y ayudan a componer lo que es una llamada

“calaverita”.

Retomando las raíces, esta celebración es una festividad, lleva a lo que conocemos como el significado

de morir a otro nivel, a un estudio y reconocimiento del mismo, dándole simbolismos a objetos que

representen algo importante relacionado a la persona fallecida. “La pelona” se convierte en arte popular.

México no es el único país que da memoria de sus difuntos, por ejemplo; China quema incienso, prende

velas y coloca ofrendas frente a las imágines de las personas muertas recordando así como es que la

relación era estrecha entre dichas personas. Muy parecido a nuestro país pero con pocas variaciones.

Otro ejemplo serían los egipcios; los cuales pensaban que las personas que morían tenían dos espíritus

y al momento de fallecer una alma se quedaba y la otra partía camino; razón por la cual se embalsaman

atrapando al “espíritu” y las ofrendas recibidas.

En la actualidad, desde chicos debemos de empezar a retomar otras maneras de admirar a nuestros

antepasados; empezando a aceptarla y acercarla un poco a ellos, de esta manera sabrán que es un

proceso normal, biológico y simultáneo de la vida humana y no hay razón por la cual se le debe de tener

algún tipo de miedo o pavor, al contrario; sentirse orgullosos de haber creado una festividad que muchos

países han tomado y lo convierten a su manera, pero sabemos que desde nuestros antepasados forma

parte importante del denominado “ el ciclo de la vida”.

Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al dejar el planeta como un ser vivo. Ese otro

mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas,

todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible

imaginarla con símbolos

DÍA DE MUERTOS

DÍA DE MUERTOS

Page 22: XCLUIDOS #4 ED

22

DÍA DE MUERTOS

POR: HECTOR CASTRO

El día de los muertos es una de las tradiciones mas grandes en

mexico ya que es un día en el cual conmemoramos a la gente

importante del país o simplemente en el cual podemos darle las

gracias a cualquiera de nuestros familiares que hayan fallecido

hace algunos años. Esta festividad se celebra en varios países

de América central en el cual viven una gran cantidad de

mexicanos, un ejemplo podrían ser los Estados Unidos por la

gran cantidad de gente que lo celebra en ese país. Se dice que

este festejo se inicio hace mas de 3000 años cuando nuestros

antepasados celebraban la muerte de sus ancestros por medio

de rituales.

Desde otro punto de vista yo creo que es una actividad muy

importante que se practica en el país porque por medio de varios

símbolos que se ponen en el altar de muertos como lo son: las

calaveras de dulce, retrato de la persona recordada, 12 cirios,

flor de cempasúchil, cruz de tierra, calabaza en tacha, pan de

muerto, flores, ofrenda y la visita de almas y el perro guardián.

Cada uno de estos símbolos representa algo en el altar de

muertos que se explicara detalladamente mas adelante.

El altar de muertos es fundamental en este día ya que por medio

de varias costumbres se van representando de alguna manera

como lo pueden ser:

Imagen del difunto: se coloca una imagen de algún familiar al

que le quieres dedicar el altar de muertos.

Aroma: simbolizan la purificación del alma de la persona

fallecida.

Arco: simboliza la puerta de la entrada al universo de los

muertos.

Papel picado: algunos colores representan la dualidad entre la

vida y la muerte.

Comida: normalmente se ponen los platillos preferidos del difunto

para honrarle con una de las cosas que más le gustaba comer.

Cada una de estas cosas tiene un valor importante en la vida de

el fallecido ya que más que un festejo es como darle un gracias

por todas las cosas en las que te ayudo o participo en tu vida ya

sea familiar o algún mexicano que haya dado la vida por todos

nosotros.

A través de los años esta creencia ha ido cambiando de acuerdo

a las creencias que tiene cada generación pero hoy en día en la

religión católica se hace una misa especial el 1 de noviembre

para todas aquellas familias que han perdido algún familiar y

desean estar en comunicación como dice la creencia del altar de

muertos.

DÍA DE MUERTOS

Page 23: XCLUIDOS #4 ED

23

religión católica se hace una misa especial el 1 de noviembre para todas

aquellas familias que han perdido algún familiar y desean estar en

comunicación como dice la creencia del altar de muertos.

Hoy en día esta costumbre tan mexicana que lleva existiendo mas de cientos

de años, a intentado ser reemplazada por el famoso “halloween” que se

celebra el 31 de octubre en el que dicen que es el día en el que los

fantasmas aparecen en la tierra convirtiendo una noche de espantos en

varios países de América latina. Este día ha ido quitándole mucha

importancia a nuestra tradición de conmemorar a alguna persona importante

que haya existido en nuestra vida ya que sobre todo los jóvenes le han ido

quitando la atención debida a nuestra tradición y prefieren celebrar la

tradición estadounidense vistiéndose de monstruos por las calles pidiendo

dulces de casa en casa creyendo que esa es la famosa tradición mexicana.

Para nosotros los mexicanos el día de muertos llega a representarse con

algo más que una veneración ya que muchos lo festejan burlándose y

conviviendo con los muertos en esta fecha. Esta convivencia a dado lugar a

todas aquellas ideas mexicanas como lo son ir al panteón y convivir con su

pariente que a fallecido.

En la historia esta fecha los mesoamericanos consideraban a la muerte como

un paso a seguir a una nueva vida y fue hasta que llegaron los españoles

cuando decidieron traer un nuevo significado a la vida y la muerte. La muerte

producía un terror inmenso, ya que en el juicio final los justos recibirían su

recompensa y los pecadores su castigo.

Hoy en día podemos observar que todos los 1 de noviembre se llenan todos

los cementerios del país ya que nomas van ese día a visitar a sus difuntos,

algunos llevan comida para comer lo que le gustaba a los muertos, otros

hasta música para celebrar la visita y alegrar el día ya que los difuntos se

encuentran en un mejor lugar donde tienen libertad y sobre todo están en

compañía de nuestro dios.

Desde mi punto de vista el haber creado este día nuestros antepasados se

me hace una forma muy buena y sobre todo inteligente ya que las familias de

los difuntos esperan este día para poder visitar a sus difuntos sin ninguna

preocupación y sobre todo con una alegría increíble por poder estar en

contacto con ellos y celebrarlo con su familiar fallecido.

Muchas otras personas le tienen temor a celebrar este día porque les da

miedo la muerte pero creo que están en lo incorrecto ya que todos fallecemos

por alguna razón en especial y es una nueva vida que comenzar.

Para finalizar espero que esta tradición tan bonita se vaya transmitiendo a

nuestros futuros mexicanos para inculcarle la importancia del día de los

muertos en México.

DÍA DE MUERTOS

Page 24: XCLUIDOS #4 ED

24

Lo recuerdo como si hubiera sido

ayer, cuando era un estudiante de

preescolar y pasaba las tardes con

mi abuela ya que mis padres no

podían cuidar de mí por el exceso

de trabajo con el que contaban. Mi

abuela vivía junto con su hermana; a las dos

siempre las he considerado como mis abuelas,

a pesar de que la segunda sea mi tía abuela.

Siempre las he visto como una parte muy

importante en mi familia, ya que en años

anteriores perdí a mis dos abuelos maternos, lo

cual me causó sufrimiento pues contaba con

pocos años de edad.

A lado de ellas viví experiencias inolvidables de

las cuáles no me arrepiento de nada, ya que me

consentían y cuidaban de una forma muy

peculiar.

Me llevaban y recogían del jardín de niños; se

anonadaban con mi crecimiento conforme

pasaban los años. Tiempo después entré a la

primaria y fue ahí cuando me separé un poco de

ellas, pero de igual manera iba a visitarlas con

mi familia durante la semana.

Cuando entré a la secundaria, fue un momento

de tensión al haberme enterado de que mis

abuelas se cambiarían de hogar, porque

abandonaban el lugar donde yo había pasado

mi infancia al lado de ellas. Pero no fue algo

difícil de superar, me adapté a la nueva casa, y

fue ahí donde las cosas empezaron a cambiar.

Mi tía abuela enfermó. Muchas veces se le

perdían sus cosas, y decía frases incoherentes;

batallaba al respirar, y la tuvieron que operar

para introducirle un marcapasos en

su corazón. Superó la operación, y

tuvo muchos beneficios, ya que le

ayudó en gran medida el aparato al

permitirle vivir a un ritmo adecuado.

Fue en el año 2011 cuando recayó

en el mismo problema, en ese

tiempo asistía a reuniones de un

grupo religioso y fue ahí donde me

avisaron que ella estaba en el

hospital; inmediatamente me di el

tiempo de ir a ver como estaba.

Esa noche la pasé en casa de mi

otra abuela, la acompañé porque no

quería dormir sola. Al día siguiente

por la mañana la escuché llorar y me

dirigí hacia su cuarto para ver lo que

pasaba, lo único que me dijo fue:

Está muy mal.

DÍA DE MUERTOS

UNA VIDA DE RECUERDOS

POR: JUAN CARLOS RAMÍREZ

Page 25: XCLUIDOS #4 ED

25

En ese momento fue cuando me sentí mal al

pensar que pronto se podía ir de nuestras vidas,

que iba a descansa. Pasaron semanas de

tristeza y de intriga al no saber exactamente lo

que le pasaba pero al ver su mejoría los

doctores decidieron darla de alta.

Ella regresó a su casa, seguía siendo fuerte a

pesar de no estar en las mismas condiciones,

tenía fe en que todo iba a salir bien. Un día

como cualquier otro fue cuando sucedió la

tragedia, sin darnos una explicación y aún con

su gran mejoría, Dios la llamó y desde el 4 de

abril descansó en paz.

Viví rodeado de tristeza, al recordarla y sentir

ese vacío en mi corazón. No obstante viene a

mi memoria el día de su velorio, el cuál fue muy

difícil para mí, aceptarlo y cerrar el ciclo. Los

meses pasaban y era imposible dejar de pensar

en ella, que descansara de mi mente; mis

padres me decían que ya no sufriera más, que

ella está feliz en el lugar donde está, que si Dios

la puso en ese camino es porque así lo decidió.

Tardé tiempo en poder superar ese sentimiento

que no me dejaba ser, que no podía ser yo

mismo. Fue difícil dejarla ir, pero no imposible.

Tengo en mente, el momento en el que decidí

no conmemorarla de una forma melancólica ni

triste, fue exactamente en el mes de agosto

cuando escuché una canción llamada „„No llores

por mí‟‟, la cual fue precisamente lo que

necesitaba oír para calmarme y dejarla

descansar; me motivó demasiado la parte que

dice: „‟Yo estoy en un lugar lleno de luz, donde

existe paz, donde no hay maldad, donde puedo

descansar‟‟. Gracias a ésta canción puedo decir

que ya lo superé, yo sé que ese mensaje ella

me lo mandó para que yo supiera que está

bien, y que no está sufriendo, no debo

acordarme de ella y derramar tristeza si no

felicidad, al saber que está bien y contenta al

lado de personas que valen mucho la pena.

Es impresionante el observar las tradiciones que

surgen en mi familia, al momento de un

fallecimiento; mi abuelo, mi abuela y ahora mi

tía abuela a pesar de que son de distintas

familias, las actividades y el recorrido es lo

mismo, primero el velorio después el entierro y

después rezarles en su honor.

Estoy muy agradecido con Dios por permitirme

tener una abuela más a la cual siempre valoraré

y querré por su manera de ser, por cuidarme,

consentirme y estar eternamente al tanto de mí.

Porque gracias a ella yo soy la persona que soy

y por sus enseñanzas. Espero no defraudarla y

seguir en el camino de una manera correcta,

como lo he hecho hasta ahora, dando lo mejor

de mí y creciendo mucho como ser humano,

para poder ser un hombre de bien, con

principios y moral, para demostrar todo mi

aprendizaje que desde pequeño me lo han

inculcado.

“La muerte es intransferible como la vida. La diferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida.”

-OCTAVIO PAZ

DÍA DE MUERTOS

Page 26: XCLUIDOS #4 ED

26

DÍA DE MUERTOS

DÍA DE MUERTOS

POR: JULIO MARTNEZ

¿Alguna vez se ha preguntado usted el porqué se celebra el día de

muertos? ¿Quién comenzó esta tradición y el porqué se hizo?

El día de muertos es una celebración mexicana de origen

prehispánico; es importante debido a que la gente va a honrar a sus

difuntos el 1ero de Noviembre y se finaliza el 2ndo día. En parte

coincide con el Día de Todos los Santos. Esta tradición se festeja en

diversas partes de América Latina, como es en el caso de Estados

Unidos, ya que se estima una gran cantidad de mexicanos en este

país. En general, es festejado en Brasil, llamado “Día de Dos

Sonados”. Esta tradición es totalmente diferente a este día de muertos.

La mayoría de las familias van al panteón a visitar a sus difuntos y van

a sus tumbas para decorarlas, las limpian, ponen flores, pintan las

lapidas y no cabe mencionar lo más importante, prenden varias velas.

Muchas personas aprecian mucho estos momentos, ya que son

inolvidables, debido a que la gente con mayor razón extraña a sus

familiares y recuerdan momentos que pasaban con éstos. Familias

hacen altares en sus casas y lo decoran dependiendo de las cosas

que le gustaban al muerto. Ha estas personas que ahora descansan

en paz, se les coloca todos sus gustos en el altar, desde su bebida

favorita, hasta la vestimenta que le gustaba ponerse, de igual manera

a los niños se les pone dulces, juguetes, etc. Para resaltar la

decoración se usa lo que es el papel picado, objeto que es conocido

en Mexico como una tradición antigua.

Esta tradición empezó desde la llegada de los españoles. Diferentes

civilizaciones de nuestros ancestros empezaron estos rituales. Estas

celebraciones fueron de etnias Mexicas, Purépecha, Totonaca,

Náhuatl y Maya lo cual se estima que este evento tan importante para

nosotros los mexicanos se dio hace tres mil años.

En la era en la cual se realizó este evento, era común recolectar los

cráneos como trofeos y usarlos como rituales que simbolizaban la

muerte y el movimiento del renacimiento. Nuestros ancestros,

pensaban que el Espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que

existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Los

nahuas o Mexicas llamaron Mictlán a ese lugar. Al igual las mujeres

que morían en su primer parto iban a este mismo lugar y se les daba

un ritual ya que eran consideradas personas importantes. Se decía

esta leyenda que este lugar era muy peligroso ya que tenían que

cruzar ríos, escalar montanas y pelear con fieras salvajes, debido a

eso las personas tenían que ser enterradas con ofrendas como

cuchillos, bebidas, comida, etc. Por eso a estos indígenas se les hacía

un ritual muy importante. A la llegada de los misioneros cristianos,

modificaron esta tradición, lo cual se le puso “El día de los Santos”.

En la actualidad, todavía se toma como tradición el dejar el altar, ya

que las personas muertas, en verdad no lo están, sino que se fueron a

vivir a otro lado. Ellos nunca nos dejan y a la vez pueden recorrer el

camino de regreso al altar si tienen la comida suficiente para soportar

la caminata. Por eso se ponen ofrendas en las casa. Es una forma de

mostrar admiración y amor a los seres queridos para que vengan a

visitarnos de vez en cuando.

Las ciudades en la cuales se festeja mas este día de muertos es en

Page 27: XCLUIDOS #4 ED

27

DÍA DE MUERTOS

la caminata. Por eso se ponen ofrendas en las casa.

Es una forma de mostrar admiración y amor a los

seres queridos para que vengan a visitarnos de vez en

cuando.

Las ciudades en la cuales se festeja mas este día de

muertos es en Oaxaca, Puebla y Xochimilco. Todo

esto hace que haya un sentimiento mexicano hacia la

muerte. Hay un sentimiento especial ante el fenómeno

natural que es la muerte y el dolor que nos produce.

Este día es muy especial para los mexicanos, no es

cualquier dia de alegría y de festejar, de lo contrario es

una ceremonia importante que se trata con respeto y

admiración al difunto. Mucha gente piensa que al

celebrar este ritual, se trata de invocar a los muertos y

hacer que nos asusten, de lo contrario les damos la

bienvenida a que estén con nosotros, físicamente no

están con nuestro familiares pero los tenemos en el

corazón y sentimos esa fe en nuestras mentes. México

es conocido por sus rituales hacia los muertos.

Hay que tomar en cuenta las personas que ya no están

con nosotros, ya que ellos pasan a otra etapa y se

están en casa y es por eso que se da esta celebración

de día de muertos, para que esas 24 horas sean

valiosas y tengas contactos con ellos y a la vez un

poco de admiración y respeto, ya que ésos descansan

en paz. ¿A qué lleva todo esto?

Principalmente los mexicanos somos conocidos por

nuestra gran cultura indígena que tenemos y nuestra

asombrosa historia. El día de muertos siempre será

celebrado en nuestro país porque es una cultura

mexicana que se dio desde hace mucho tiempo lo cual

es bueno para nosotros porque representa un símbolo

para nosotros para los mexicanos que admiramos y les

tenemos respeto a nuestros difuntos ya que siempre

estarán con nosotros. Los mexicanos somos muy

culturales y gozamos de fiestas y tradiciones. Hay que

rezar por esas almas que ya no están con nosotros y

decir gracias por estar con nosotros. Siempre será

importante este cultura y el día de los muertos ya que

todos celebran y disfrutan estar con el difunto.

Page 28: XCLUIDOS #4 ED

28

CUENTO LITERARIO

EL ENTIERRO

POR: KENYA MEDINA

Despierto más enojada que de costumbre, mi madre me

ha ido a levantar y se encargó de que soltara la cobija

por completo. Es 1ro de noviembre, y no sé por qué

andan desesperados todos. Voy a la cocina por un

cereal como el que desayuno cada martes desde que

tengo memoria, pero mi madre me interrumpe y me dice

que no hay tiempo de comer y es necesario que nos

vayamos. Me manda al cuarto a cambiarme rápidamente

y yo perezosa aun, empiezo a caminar rumbo hacia el

dormitorio con el fin de arreglarme, subir al carro y dormir

durante el camino. Llego a mi cuarto y mientras escojo

que utilizar el día de hoy, mi madre empieza a gritar que

ya se van, ¿sería posible que me dejaran abandonada

en la casa?, no lo creo, así que no le tomé gran

importancia, pero aun así traté de apresurarme.

Finalmente me arreglo, subo al auto y nos vamos de

casa. Mi primito iba al lado de mí, jamás lo había visto

tan tranquilo, tal vez mi tía lo regañó por alguna

travesura, suele ser un niño hiperactivo la mayor parte

del tiempo.

En el asiento del piloto va mi padre, un hombre tranquilo,

con grandes aspiraciones y una mente amplia. Al lado

de él se encuentra mi madre, una mujer audaz y

pertinente en cada momento. Atrás íbamos mi tía

Dolores (quien es hermana de mi mamá), mi primito el

hiperactivo y yo. Como todos iban muy serios, decidí

utilizar mi reproductor de música y unos audífonos para

no interrumpir el silencio que abarcaba el auto. No sabía

a donde nos dirigíamos, tampoco cuánto tiempo

estaríamos fuera de casa, sólo quería dormir, y eso fue

precisamente lo que me dispuse a hacer.

Varias horas después despierto y veo que ya está

obscureciendo. ¿Acaso dormí todo el día?, tal vez

cuando me disponía a desayunar, en realidad me

determinaba a comer o cenar. Pregunté la hora y mi tía

contestó con una voz parda el hecho de que eran las

8:30 pm. Cuando mencionó la hora y nadie dijo nada al

respecto por haberme quedado dormida, o por el simple

hecho de desaparecer ese silencio tenebroso en el

carro, sentí que algo serio acontecía. Entonces fue ahí,

cuando me atreví a preguntar sobre qué ocurría y por

qué había tanta seriedad en el carro durante todo el día.

Pregunté claro y conciso, para que cualquiera de las 3

personas mayores de edad dentro del auto lograra

contestarme, pero no obtuve respuesta alguna. De

hecho, terminé un poco regañada, pues mi madre

comentó que si me hubiera despertado antes, hubiera

escuchado la llamada tan importante que nos llevaría a

donde estamos.

Finalmente llegamos, y entonces me di cuenta del por

qué estuvimos en el carro, por qué estaba mi madre con

Page 29: XCLUIDOS #4 ED

29

CUENTO LITERARIO

comentó que si me hubiera despertado antes, hubiera escuchado la

llamada tan importante que nos llevaría a donde estamos.

Finalmente llegamos, y entonces me di cuenta del por qué estuvimos en

el carro, por qué estaba mi madre con un carácter tan hostil y por qué el

silencio permaneció presente en el camino. Era la muerte de mi abuela,

la más querida por la familia, mi abuela favorita.

Sentí un vacío enorme en el corazón cuando conocí esta noticia tan

devastadora. ¿Cómo era posible que le haya ocurrido tal semejanza a

una señora tan llena de vida, con esa alegría que pocas personas logran

poseer la mayor parte del tiempo, alguien que se la pasaba regalando

sonrisas a cualquiera que pasara por al frente de su camino?, se me

hace imposible de creer. Aun recuerdo cuando fuimos a visitarla en

octubre del año pasado. Llegamos, tocamos la puerta y nadie abrió, nos

impresionó que no estuviera en su casa, hasta que la vecina nos

comentó que estaba en el maratón de una carrera que hacen cada año

para recaudar fondos, y que esta vez mi abuela había decidido entrar

para aportar fondos a la beneficencia. Se nos hizo un poco extraño que

mi abuela haya entrado a una carrera y pensé “¿mi abuela, la señora

que me hace galletas cada que venimos a visitarla está concursando en

atletismo?” y empecé a reír.

La enterramos el 2 de noviembre, vaya fecha para ser sepultada. Este

día suele ser una fecha en la que la tradición mexicana se dedica a

atender a sus difuntos. En México es conocida esta fecha como “el día

de los muertos” y ha prevalecido así desde siglos. Mi madre se encargó

de todos los preparativos para que el sepulto fuera digno de ella. Logró

que cada persona en la comunidad llevara algo al entierro, aunque eso

no fue muy difícil porque mi abuela era una persona muy querida por

todos.

Comúnmente diría que los entierros son aburridos y brindan cansancio al

cuerpo humano, donde tienes que estar parado o sentado, silencioso,

esperando a que pasen las horas y llegue el momento de ir al

cementerio. Pero este entierro no fue así, hubo una banda tocando

durante toda la noche, personas danzando junto a la música, comida y

muchas bebidas, claro, sin alcohol. Para cualquier persona hubiera sido

extraño observar un entierro de esta magnitud, pero para mi familia, los

Rodríguez, y la colonia donde vivía mi abuela no lo era.

Ya para el entierro fue todo muy diferente, ahí si existió cierta calma, era

como si nos hubiéramos dado cuenta por fin de que mi abuela había

fallecido y no teníamos otra alternativa más que enterrarla y continuar

nuestras vidas sin ella.

Hasta cierto punto, estoy feliz. Tuvo una gran vida, nunca desaprovechó

ningún momento de su vida, e incluso su entierro fue alegre y colorido

como ella le gustaba ser, pues desde hace ya varios años recuerdo que

nos había comentado a mi madre y a mí, que si moría, le gustaría tener

un entierro alegre, y que procuráramos que no hubiera gente llorando,

pues a ella no le gustaba ver a nadie con lágrimas en los ojos.

De regreso a casa, el silencio se había desvanecido un poco, mi primito

ya andaba más inquieto que cuando llegamos, y mi madre conversaba

más con mi tía. Fue un día difícil, pues el 2 de noviembre es una fecha

en la cual vas y visitas a tus seres queridos al cementerio, y esta vez,

tocó inclusive enterrar a uno.

Page 30: XCLUIDOS #4 ED

30

DÍA DE MUERTOS

“UNA TRADICIÓN DE ORGULLO MEXICANO

SAZONADA CON ORGULLO Y CARIÑO”

POR: ENRIQUE REYNA

La muerte es definida como el fin de la vida según la Real

Academia Española. Para algunas personas la muerte es

simplemente eso, muerte, el final, algo irremediable en la vida de un

ser humano, y puede ser frio el pensar así, pero cada persona es libre

de observar el mundo con sus ojos y fundamentarlo con sus propios

conceptos. Sin embargo, la muerte, para otras personas es el fin de la

vida pero el inicio de otra, la separación entre el cuerpo y el alma, el

descanso eterno de la misma, dichos conceptos son mas cálidos e

idóneos para la ocasión, busca sustituir el dolor con algún consuelo

dándole de cierta manera una pizca de sensibilidad al momento y

respeto a la memoria del difunto, a su alma y a el resto de su familia.

Pero, ¿qué sigue después de la muerte? La mayoría

comentamos que una nueva vida, un descanso eterno para nuestras

almas, un lugar divino no establecido en nuestro planeta, algo

totalmente positivo en donde el mal ni la injusticia existen. Pero esos

son nuestros pensamientos, sin embargo a otras personas

simplemente no les interesa dar su opinión sobre la pregunta, siguen

el curso de su vida sin ser molestados por la duda que tarde o

temprano todos nos toparemos de frente. Quizás deba profundizar en

mi pregunta anterior, ¿Qué hacemos los vivos para el descanso de los

difuntos?

Como mexicanos somos dueños de una cultura rica en

demasía, las tradiciones en el país son como las hojas en un árbol,

abundantes y siempre, con el paso del tiempo, habrá nuevas que

reemplazaran a viejas. Pero dentro de todas las tradiciones que

celebramos durante los 365 dos del año, existe una con tintes de

tristeza, pero con un sentimiento de orgullo a su vez, una “celebración”

que tiene como principal función el de recordar a seres queridos que

ya no están físicamente con nosotros. Seres queridos que han

fallecido.

Un poco de antecedentes:

Para comenzar, esta celebración fue establecida para el 2 de

Noviembre en honor a la diosa Mictecacíhuatl, mejor conocida como

“La Catrina” en territorio nacional y centroamericano. Esto debido a la

coincidencia de fecha con las también celebraciones del Día de los

Fieles Difuntos y Todos los Santos, los cuales tenían toques similares

y con dedicatorias idénticas.

Si nos embarcamos en el inicio de esta tradición, tendríamos

que retroceder miles de años hasta la era prehispánica, en donde las

comunidades honraban el deceso de sus seres queridos basados en

su muerte. En el pasado, el tipo de muerte determinaba el respeto que

se le debía conceder a la memoria del fallecido. Una clasificación fría,

pero que hablaba bien de las tribus, las cuales, cabe mencionar no

poseían conocimientos religiosos que los hiciera pensar acerca de un

infierno o el divino cielo.

Pero la colonización por parte de los españoles fue un cambio

memorable y que dio inicio a la celebración que realizamos en la

actualidad. Los europeos le dieron un toque místico y muy religioso, y

Page 31: XCLUIDOS #4 ED

31

DÍA DE MUERTOS

poseían conocimientos religiosos que los hiciera pensar acerca de un infierno o el

divino cielo.

Pero la colonización por parte de los españoles fue un cambio memorable

y que dio inicio a la celebración que realizamos en la actualidad. Los europeos le

dieron un toque místico y muy religioso, y para ser mas especifico cristiano, al

festejo de las tribus prehispánicas. La combinación entre culturas fue magnífica,

digna y muy importante, tanto que se ha venido repitiendo desde el siglo XVI.

El mestizaje fue significativo y honestamente agradecido, las tradiciones

europeas le dieron a la celebración un toque más sensible, sin clasificación de

muerte, con un consuelo de una vida después de la muerte que, en mi humilde

opinión es digno para la memoria del difunto, sin importar el tipo de muerte y con

alto grado de respeto para la familia del difunto

Típico de la Tradición:

Resulta impresionante que el recordar de los difuntos el 2 de Noviembre

no resulte del todo triste, pues como lo mencione anteriormente, es considerado

por los mexicanos como una celebración en donde se le da prioridad al consuelo

que al dolor.

Y como toda celebración, el día de los muertos cuenta con una vasta lista

de materiales para que el festejo sea más ameno y alegre. Dicha lista tiene como

primer lugar el conocido “Altar” que tiene como tarea el dar a conocer un poco de

información acerca del difunto considerando sus gustos, rasgos personales y en

donde se le ofrece un tributo para su memoria.

También, otro elemento de suma importancia para esta fecha son las

famosas “ofrendas” (misma que incluye al altar en su contenido).Dichas ofrendas

se consideran de suma importancias ya que tienen un simbolismo único. Las

ofrendas se colocan debido a que durante esta fecha las almas de los difuntos

dejan su descanso para venir a la tierra de los vivos con el fin de estar con sus

familias y seres queridos. Algo tétrico para muchas personas, pero que a la par

posee un cariño muy fuerte hacia el difunto y todo lo que representó en su andar

por la vida.

Así es, nosotros como mexicanos le dedicamos un día a nuestras

memorias con personas que ya no están con nosotros, ese sentimiento de tristeza

queda a un lado con el fin de honrar la trayectoria de un ser querido. Un respeto

místico entre conocidos y/o familiares que no nos une en cuerpo, pero si en alma

con el difunto. Un lazo único que se conmemora el 2 de noviembre, (tengo que

mencionar, orgulloso que esta celebración es oficialmente considerada como

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad).

Como mexicanos nos enorgullecemos por nuestros paisajes únicos que

se extienden desde el legendario “Cerro de la Silla” en Monterrey, Nuevo León,

hasta la aparentemente interminable “Selva La Candona” en Chiapas, o de

nuestra música típica como el mariachi o la tambora. Pero las tradiciones como la

celebrada el 2 de Noviembre de cada año es algo que caracteriza a los

mexicanos, ese su lazo familiar y el amor por sus seres queridos, que se defiende

con uñas y dientes ante cualquier peligro.

La palabra familia en territorio mexicano contiene un significado férreo,

muy único de nuestra patria, un lazo sin precedentes en la historia del ser

humano en el pasado y presente. Sin lugar a dudas un respeto, orgullo y amor

gigantesco que ni siquiera la mismísima muerte puede destruir o borrar…

Page 32: XCLUIDOS #4 ED

32

DÍA DE MUERTOS IMPORTANTES

FESTEJOS MEXICANOS

POR: MARIO SALCIDO

Nacer, crecer, reproducirse y morir, estas son las etapas que todos los

seres vivos tienen, y es por esto que debemos de disfrutar al máximo cada

momento de nuestras vidas, no sabemos cuándo llegará el momento de

nuestra muerte. Al momento de nacer, todos los familiares, amigos y de más

se vuelven las personas más felices de todas, pero no lo son al momento de

que uno parte hacia otra vida.

Muchas personas pueden morir y no estar físicamente presentes con

nosotros, pero siempre estarán en nuestros pensamientos y dentro de nuestro

corazón, por todos aquellos recuerdos, momentos vividos juntos, alegrías,

tristezas, etc. Es por eso que en México existe un día especialmente para

recordar a todas aquellas personas que fallecen, el famoso “Día de Muertos”,

una celebración mexicana de origen prehispánico. los orígenes de esta

celebración del en México son anteriores a la llegada de los españoles. Se

celebran dos días para los muerto, el día 1 de noviembre para festejar a los

difuntos que murieron siendo angelitos, es decir, pequeñas criaturas que al

nacer tuvieron alguna complicación, nacieron con enfermedad o simplemente

que murieron de muy chicos, se les da el término de angelitos porque no

llegaron a la edad para poder pecar. El día 2 de noviembre, es el gran día,

cuando se festejan a los muertos en general, personas jóvenes, casados,

divorciados, etc. Dichos días son muy importantes para todas las familias

mexicanas y de otros países de Latinoamérica ya que es una fecha en la que

se demuestra que seguimos queriendo a nuestros familiares que han muerto.

Ese día, familias mexicanas arriban a panteones en donde se encuentran

enterrados sus familiares y les dejan en su tumba arreglos florales, fotos de

ellos, cartitas, comidas y bebidas que los difuntos disfrutaban, entre otras

cosas que puedan recordar al fallecido, ya que según la tradición ellos vienen

a disfrutar todos los regalos que les dejaron. También, familias limpian y

pintan las lápidas en donde se encuentra grabado el nombre del fallecido,

llenan su lugar con decenas de flores de muerto (cempasúchil), coronas y

veladoras con imágenes religiosas.

Existen muchas comidas u objetos que representan el día de los

muertos, uno de ellos es la ya mencionada, “flor de cempasúchil”, flor utilizada

para llevar a los difuntos y adornar sus altares, el papel de china cortado para

realizar formas de calaveras o frases es muy común. No todo es sobre

adornos y vestimentas, también existen comidas típicas del día de muertos.

En México, existe un pan llamado “pan de muertos”, realizado especialmente

para esta celebración, consiste en un pan, formando una calavera con trozos

de azúcar por arriba de este, hay diversos tipos de sabores para este delicioso

postre. Las calaveritas de azúcar es un dulce muy común que niños en kínder

y en primaria llevan el día de muertos, les explican que es un dulce para

conmemorar a las personas fallecidas y después comérselas.

¿Existen celebraciones como la de “Día de muertos” en todo el

mundo? La respuesta más común seria que sí, pero malamente somos uno de

los pocos países que celebra a nuestros familiares fallecidos, ya que no se

tiene la costumbre de realizar este tipo de festividades en otros países,

solamente Brasil celebra el día de muertos, llamado “Día”, en la celebración

no existe tal alegría y decoración como la de los mexicanos, pero se realizan

lluvias con pétalos de rosas, para después prender velas de 2m. de largo en

Page 33: XCLUIDOS #4 ED

33

DÍA DE MUERTOS

¿Existen celebraciones como la de “Día de muertos” en

todo el mundo? La respuesta más común seria que sí, pero

malamente somos uno de los pocos países que celebra a nuestros

familiares fallecidos, ya que no se tiene la costumbre de realizar

este tipo de festividades en otros países, solamente Brasil celebra

el día de muertos, llamado “Día”, en la celebración no existe tal

alegría y decoración como la de los mexicanos, pero se realizan

lluvias con pétalos de rosas, para después prender velas de 2m. de

largo en los altares o lugares en donde tienen a sus difuntos. Desde

hace mucho tiempo, toda esta tradición ha ido creciendo y se ha

vuelto muy importante para todos los mexicanos y las personas que

han perdido a seres queridos, por eso es importante seguir con

esta festividad ya que México es el único país que la celebra con

tanta alegría y tanto cariño.

Para todos los mexicanos, este festejo es una manera de

agradecer y dar a conocer el gran amor que le tienen a sus

familiares que han muerto, ya que muchas personas solamente van

al panteón a visitarlos ese día en especial. Al entrar al panteón, es

muy normal ver a cientos de familias haciendo oración rodeando la

lápida del familiar y contando bellos momentos que pasaron con el

difunto, todos sonriendo, platicando, y otros callados recordando

todo lo que puede llegar a extrañar a esa persona tan importante.

Todos las personas que han perdido a un ser querido, es

seguro que tienen grandes anécdotas que contar acerca de esas

grandes personas que se han ido a otra vida. Un recuerdo personal

sobre un ser muy querido para mí tiene que ser mi abuelo que se

fue cuando tenía tres años de edad. El era una persona muy

educada, la responsabilidad y orden le sobraba, con una familia

muy unida, alegre, cariñosa y humilde, el siempre veía por su

familia y trataba de darles lo mejor. Fundó una empresa familiar que

poco a poco fue creciendo e iba aumentando la popularidad y

reputación de ella. Un solo defecto, el cigarro, ese fue su gran

debilidad, ya que arrasaba con dos cajetillas diarias, lentamente la

horrible enfermedad del cáncer fue creciendo en su cuerpo, sin ni

siquiera tener idea de que es lo que le estaba sucediendo, sin

saber que tenía cáncer. Desde terapias en Estados Unidos y

quimioterapias con la más alta tecnología de aquel tiempo, no pudo

sobrevivir a esta terrible enfermedad y ahora es visitado por todos

sus hijos, nietos, primos y su esposa, para darle las gracias por

todo lo que hizo por nosotros. Esto es lo que se debe mostrar en un

día como el 2 de noviembre, agradecer y recordar a las personas

que se fueron antes de nosotros pero que siempre nos están

cuidando.

En algún lejano día, cuando tu misión se termine en este

mundo, ¿sería bonito que nadie te recordara, que nadie te visitara

en tu tumba? yo no lo creo, por eso es importante celebrar este día,

fomentar a los chicos la alegría que se debe de tener en un día

como estos.

Page 34: XCLUIDOS #4 ED

34

DÍA DE MUERTOS

DÍA DE TODOS SANTOS

Y EL DÍA DE LOS

FIELES DIFUNTOS POR: MAYRA FERNANDEZ

Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, o mejor

conocidos como el día de muertos, es una festividad con

raíces hispanas de origen mexicano, la cual se dio a la

llegada de los Españoles. Esta basada en la forma en que

los indígenas realizaban sus ritos por que con ellos

veneraban a Mictecacíhuatl “Diosa de la muerte”, a la cual

hoy en día conocemos como “La Catrina” y es la imagen de

este festejo.

El día de muertos es una mas de las festividades

mexicanas mas importantes, la cual esta dividida en dos.

El Primero de Noviembre a la cual se le llama “Día de los

Angelitos”, en el cual se venera a los niños y el más

reconocido por el mundo es el “Día de muertos” el cual es

para los adultos.

Estas fechas son muy importante para la mayoría de las

personas ya que recuerdan a sus seres queridos y van al

panteón a estar un tiempo con ellos aunque las personas

no estén de cuerpo presente las personas lo hacen por que

se cree que ellos vienen este día a estar con sus familiares.

Dicho festejo no solo es celebrado en México si no también

en países de América Centra tal como Estados Unidos, ya

que en este país existe habitan miles de personas

mexicanas. Por esta razón la UNESCO que es parte de la

ONU declaró este día como un Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad. En Brasil toma el nombre de

Día dos Finados.

Cada persona celebra este día según sus creencias, es

decir, cada quien celebra con un altar de muertos l cual lo

colocan por todo el mes de Noviembre el altar se decora

diferente según a la persona que se le haga por que en el

se ponen algunas pertenencias y gustos (comida, bebida,

etc.) del difunto.

EL ALTAR D EMUERTOS, es una de las diferentes formas

en las que el difunto puede llegar a su familia. El altar tiene

distintos elementos que según las creencias mexicanas

son necesarias para que el difunto pueda identificar el suyo

y disfrutar de él. Los elementos son los siguientes:

Imagen del difunto: se coloca una fotografía o

pintura del difunto la cual es colocada en la cima

del altar para que pueda identificar que ese altar le

pertenece.

Incienso: el cual se coloca para simbolizar la

purificación del alma.

Arco: se coloca para interpretar una puerta puede

ser de flores, palmilla o carrizo.

del altar para que pueda identificar que ese altar le

pertenece.

Incienso: el cual se coloca para simbolizar la

purificación del alma.

Arco: se coloca para interpretar una puerta puede

ser de flores, palmilla o carrizo.

Papel picado: de diversos colores y con diversas

figuras, el cual representa el viento.

Velas: las cuales son colocadas para representar el

fuego, dichas velas deben de tener símbolos

religiosos. E incluso se pueden colocar cuatro

cirios representando los cuatro puntos cardinales.

Agua: generalmente es colocada en un vaso ya

que se cree que es para calmar la sed del espíritu

después de su travesía.

Aserrín: representan la tierra.

Flores de cempasúchil: naranjas y amarillas son

solamente utilizadas como adorno en el altar.

Calaveras de azúcar: representan las

alucinaciones a la muerte, son una burla para la

muerte.

Comida: debe de ser del agrado del fallecido, en el

también se deben incluir frutos de temporada pero

siempre siendo de la preferencia del difunto. En el

altar no debe faltar el famosísimo pan de muerto, el

cual tiene azúcar roja para simbolizar la sangre, se

recomienda que sea hecho por la familia del

difunto.

Bebidas: servidas en recipientes de barro, por lo

general casi siempre son bebidas alcohólicas como

el tequila, rompope y el pulque. También se sirven

bebidas que hayan sido del agrado del difunto.

Objetos personales: por lo general se colocan

objetos que tuvieran que ver con el difunto durante

su vida. Si es para algún adulto se colocan

pertenencias que tuvieran que ver con el como en

el trabajo, si es un menor de edad se colocan

juguetes por lo general.

Perro: se coloca un perro negro, el cual ayudara al

espíritu a cruzar el río Itzcuintan. Otro elemento

que se coloca para cruzar el río es un par de

huaraches.

Monedas: se colocan para que una vez de regreso

puedan pagarle a Caronte y así poder cruzar al

reino de los muertos.

Ropa: se colocan por que se dice que son las

prendas que utiliza para regresar al mundo de los

Page 35: XCLUIDOS #4 ED

35

DÍA DE MUERTOS

espíritu a cruzar el río Itzcuintan.

Otro elemento que se coloca

para cruzar el río es un par de

huaraches.

Monedas: se colocan para que

una vez de regreso puedan

pagarle a Caronte y así poder

cruzar al reino de los muertos.

Ropa: se colocan por que se

dice que son las prendas que

utiliza para regresar al mundo

de los muertos.

Vara: para liberar al espíritu del

demonio y de los malos

espíritus.

También se hacen “calaveras” que son

un escrito pequeño hecho con rimas en

burla a la muerte se utiliza el nombre de

alguna persona viva generalmente.

Se realizan calaveras de azúcar de

diferentes tamaños, el azúcar se

disuelva en agua hasta obtener un

jarabe espeso el cual después se vierte

en moldes con forma de un cráneo. Una

vez seca se decora con filigrana de

azúcar coloreada y recortes de papel,

en la frente se coloca el nombre de

cualquier persona viva o ya sea de una

persona que falleció.

La catrina la imagen de esta celebración

fue creada por un artista mexicano

durante la revolución mexicana. Fue

creada por que el mexicano se burlaba

de la muerte de una forma burlesca pero

con un respeto siempre; puede

presentarse de muchas formas puede

ser alegre la cual se denomina por l

manera en la que esta vestida,

seductora con los mortales, el termino

“en los puritos huesos” se refiere a que

esta lista para llevarnos cuando menos

lo esperemos. La razón por la que esta

presente en estas fechas es por que se

cree que la muerte ya la memoria de

nuestros difuntos, da un sentido de

identidad que arraiga a la cultura

mexicana.

33

Page 36: XCLUIDOS #4 ED

36

34

DÍA DE MUERTOS

LA TRADICIÓN DEL DÍA DE

MUERTOS ¿SIGUE VIVA?

Seguirá viva nuestra tradición de festejarles a los

muertos? Quien podría decir que de alguna forma

podría dar miedo en nuestra cultura mexicana se

festeja y este es el Día de los Muertos. Todos los

países tienen diferentes creencias que podrían

ser hasta negativas sobre la muerte pero esta

fecha es muy festejada por nosotros de forma

positiva ya que tenemos una cultura diferente y de

alguna forma los recordamos con un festejo al

año, el 1 y 2 de noviembre. En este articulo voy

a hablar sobre las características de el Día de los

Muertos y como se le dio origen al igual que

porque usaban estas tradiciones o porque se

dieron. Es importante que todas nuestras

festividades le demos la importancia necesaria

para poder ser un país de que puedan decir que

siempre seguiremos apoyando alguna parte de

nuestra cultura y tradición. No solo darle

importancia a estas fechas si no una manera de

representar la forma en que todavía tenemos

aprecio por esa persona que falleció, sentir que

estas con ellos, recordar momentos importantes y

que posiblemente piensas en cómo nos hace falta

en muchos aspectos de la vida pero festejando

que ya vive en paz.

No solo México lo festeja, este día tiene un

origen prehispánico. Esta celebración se da antes

de la llegada de los españoles, hace más de 3 mil

años. Antes se festejaba de forma más detallada,

guardaban los cráneos, los usaban en los rituales

como una característica de la muerte y festejaban

el renacimiento. Ahora en la actualidad se festeja

de una manera diferente, queriendo comparar

con los festejos de antes para seguir la tradición,

se compran calaveritas de dulce que significa la

muerte de una persona y en la frente dice el

nombre del fallecido un pariente o un amigo

cercano por tradición se tiene que comer esa

calaverita de dulce o de chocolate en su honor.

POR: NADIM LETAIF

Page 37: XCLUIDOS #4 ED

37

DÍA DE MUERTOS

nombre del fallecido un pariente o un amigo

cercano por tradición se tiene que comer

esa calaverita de dulce o de chocolate en

su honor. Se usa pan de muerto que es una

platillo especial para este día. Es un pan de

dulce que es horneado de forma redonda

como si fuera sustituida por un cráneo, toda

la parte de arriba de los panecillos está

cubierta por azúcar roja que simula la

sangre. Las flores es algo muy

representativo ya que las familias adornan

las tumbas con un tipo especial de flores

llamado “Cempaxúchitl” y se tiene la

creencia que se usan para guiar el alma del

muerto. Este día es el más lleno en los

panteones ya que algunas familias

mexicanas y de otras naciones festejan así,

adornando la tumba del difunto.

Este festejo tiene su forma de festejar

para cada tipo de persona. Por ejemplo a

los niños se les festeja el 1 de noviembre

“Día de Todos los Santos” porque se cree

que el alma de los niños regresa ese día, el

alma de los adultos se cree que regresa el 2

de noviembre y este si es el “Día de los

Muertos”. Es raro que un festejo que tiene

una categoría mundial se divida en 2 días,

uno para los niños y uno para los adultos.

No todas las familias pueden visitar el

panteón pero otra manera es adornar todo

igual pero con algunas cosas extras. Se

coloca una imagen del difunto y a lado de

ella le colocan platillos de comida, el pan de

muerto, vasos de agua, mezcal, tequila,

atole, cigarros e incluso los niños.

Hay una fuerte influencia de los Estados

Unidos en México ya que ahora hay algo

más en común en como festejan algunas

partes del país con Halloween. Los niños

salen disfrazados y tocan las puertos pero

al llegar a la puerta dicen “muerto”! al igual

que en Halloween. Espero que se vuelva a

dar un poco mas de seguimiento a este día

ya que en zonas fronterizas cada vez va

disminuyendo mas el festejo por las

que en Halloween. Espero que se vuelva a

dar un poco mas de seguimiento a este día

ya que en zonas fronterizas cada vez va

disminuyendo mas el festejo por las

creencias que se tienen por esta zona

porque algunas religiones no lo permiten

pero lo raro es que se festeja mas el día de

Halloween que el Día de los Muertos.

Como conclusión llego que nunca

debemos olvidar nuestras tradiciones y

costumbres. Recordar a nuestros

antepasados y seres queridos es algo

valioso. En la escuela se da una fecha en la

que suspenden clases solo por festejar este

día, aun de suspender esta fecha en la

escuela, días antes se hace un altar cada

salón para recordar y hacer lo mas

importantes que es recordar y seguir la

tradición. Se le debe dar seguir dando

seguimiento a estas tradiciones a las

generaciones que vienen porque ahora

aprenden más de el día festejado en

Estados Unidos, “Halloween”. Yo en lo

personal festejo normalmente, mi mama

decora alguna parte de la casa y comemos

pan de muerto en familia y cada quien

propiamente recuerda a una persona

cercana que le estés festejando este día.

Todo este festejo se debe de usar para

tener más alegría o sentirse más cómodo

porque como podría dar alegría podría

causar dolor o sentimiento por esa persona

que se le está festejando. Espero que mi

familia me festeje de la misma manera en la

que yo he festejado a mis antepasados,

porque me gustaría que las nuevas

generaciones me festejen de la misma

forma y quien podría decir que no, hay

posibilidades que se festeje hasta mas solo

es cuestión de que le damos mas

seguimiento a nuestras tradiciones

mexicanas.

Page 38: XCLUIDOS #4 ED

38

DÍA DE MUERTOS

YO NUNCA PENSÉ

POR: SAMANTHA CHÁVEZ

¿Hace cuanto tiempo pasó ya de aquellos días en

noviembre cuando tú y yo estábamos abrazados en una

tarde soleada pero al mismo tiempo fresca y radiante como

la primavera? ¿Recuerdas que cada mañana me llevabas a

dar un paseo por el parque y después a desayunar a ese

pequeño restaurante en la esquina de la cuadra donde vivía

tu mamá? No ocupas responderme, yo se que si lo haces...

Sé que ya no soy tan bella como antes, pero no me

preocupo porque sé que tú te enamoraste de mí, no por mi

hermoso rostro sino por mi cariñosa forma de ser. Me duele

pensar que ya no estás y que tus brazos ya no los siento.

No te imaginas cuanto extraño esos besos tuyos, tu

sonrisa, tu bigote torcido, aquel que cuando nos conocimos

dijiste que nunca te dejarías crecer, eso fue ya hace 50

años y aun así es una de las cosas que más añoro. Esas

pequeñas sorpresas que parecían no importarnos son las

que más invaden mi mente al recordarte.

Cada día oro a Dios para poder estar juntos de

nuevo y la única desventaja es que mi día aun no ha

llegado. Es algo triste pensar que algunas personas solo se

acuerdan de sus amados difuntos el día de muertos y

vengan con mariachi o carne asada para comer con la

familia reunida y platicar de qué tan buen hombre era.

Yo en cambio, mi amor vengo cada día al panteón

aun que esté sumamente lleno o vacio, si está lloviendo o

con un sol ardiente. Todos los días veo a gente llorar, otras

cantar y hasta algunas tomar. Hay personas que nunca

regresan a ver las tumbas de sus familiares o amigos, solo

vienen una vez y después no vuelven a aparecer.

Llevo viniendo cada día desde hace ya diez años.

Para mi, parece poco el tiempo que ha pasado desde

entonces, aun siento esa gran herida que me dejaste al

partir de mi lado. Las personas me tienen clasificada como

la loca, cuando les menciono que cada día te visito, pero

ellas no comprenden lo mucho que te ame y que te seguiré

amando.

Hoy Jorge es tu decimo día de muertos. Creer que

hoy hace una década exactamente, falleciste aquí en este

panteón… cuando llegamos a visitar la tumba de tu madre y

un ebrio pensó que eras otra persona y te disparo por la

espalda... aun lloro de coraje. Ese hombre tiene bien

merecido estar en prisión por el resto de su vida. ¿Y yo? ¡Yo

qué culpa tengo de este sufrimiento que me ha hecho

padecer este hombre por tanto tiempo! Quisiera yo misma

haberlo matado en el instante que te hirió. Mi Dios nunca

me lo hubiera perdonado, solo por esa razón no lo hice y

nunca lo hare…

merecido estar en prisión por el resto de su vida.

¿Y yo? ¡Yo qué culpa tengo de este sufrimiento que me

ha hecho padecer este hombre por tanto tiempo! Quisiera

yo misma haberlo matado en el instante que te hirió. Mi

Dios nunca me lo hubiera perdonado, solo por esa razón

no lo hice y nunca lo hare…

Estos muchachos cada vez son menos

responsables de sus acciones y todavía el desgraciado

quería huir de la policía. Mi amor perdóname por hacer

tanto coraje, ¡es que solo recordarlo me pone los pelos

de punta! A lo que realmente vine como cada día es

recordarte que tu amada siempre te será fiel hasta el

último día de mi existencia.

Tal vez ni me veas o escuches mi corazón

latiendo por ti, pero si se que tal vez en el cielo me

escuchas así que te cantarte nuestra canción, la canción

que me dedicaste cuando me preguntaste si yo quisiera

ser tu esposa he amada y claro que dije que sí. Haberte

dicho que si fue la mejor decisión que he tomado en mi

vida y de la cual nunca me arrepentiré. Me fuiste tan fiel

hasta tu último día, me llevabas ramos y ramos de rosas

blancas a casa casi cada semana. Pasteles cada lunes y

chocolates cada sábado, que por ti subí uno que otro kilo.

Amor, ayer cuando iba saliendo del panteón, me

tropecé con una vara que se encontraba a un lado del

lago que me izo caer dentro del él, tal vez suene un poco

gracioso al principio y mucha gente se rio, incluso yo

misma me reí, pero después de un rato unos jóvenes me

36

Page 39: XCLUIDOS #4 ED

39

DÍA DE MUERTOS

merecido estar en prisión por el resto de su

vida. ¿Y yo? ¡Yo qué culpa tengo de este sufrimiento

que me ha hecho padecer este hombre por tanto

tiempo! Quisiera yo misma haberlo matado en el

instante que te hirió. Mi Dios nunca me lo hubiera

perdonado, solo por esa razón no lo hice y nunca lo

hare…

Estos muchachos cada vez son menos

responsables de sus acciones y todavía el

desgraciado quería huir de la policía. Mi amor

perdóname por hacer tanto coraje, ¡es que solo

recordarlo me pone los pelos de punta! A lo que

realmente vine como cada día es recordarte que tu

amada siempre te será fiel hasta el último día de mi

existencia.

Tal vez ni me veas o escuches mi corazón

latiendo por ti, pero si se que tal vez en el cielo me

escuchas así que te cantarte nuestra canción, la

canción que me dedicaste cuando me preguntaste si

yo quisiera ser tu esposa he amada y claro que dije

que sí. Haberte dicho que si fue la mejor decisión

que he tomado en mi vida y de la cual nunca me

arrepentiré. Me fuiste tan fiel hasta tu último día, me

llevabas ramos y ramos de rosas blancas a casa

casi cada semana. Pasteles cada lunes y chocolates

cada sábado, que por ti subí uno que otro kilo.

Amor, ayer cuando iba saliendo del panteón,

me tropecé con una vara que se encontraba a un

lado del lago que me izo caer dentro del él, tal vez

suene un poco gracioso al principio y mucha gente

se rio, incluso yo misma me reí, pero después de un

rato unos jóvenes me sacaron del lago y me llevaron

al hospital, nos seguíamos riendo en el camino, pero

cuando fui con el doctor ya no me daba nada de

gracia. El doctor me comento que mi cadera se

había fracturado y me tendrán que operar mañana

en la mañana, y dijo que ya no volvería a caminar.

Además como el lago tenía mucha contaminación y

estaba muy frio me dio pulmonía. No lo podía creer

cariño, me dijo que ya no iba a poder salir y como

mi cuerpo ya no puede combatir tanto las

enfermedades como cuando era joven. Le conté de

ti y que cada día vengo y me dijo que ya no me va a

dejar verte que es por mi bien. También comentó si

me cuidaba podría regresar después pero depende

de cómo yo me cuide.

Dice Mary que la operación es compleja y mi

salud tal vez no resista mas. Cuando me comento

eso empecé a llorar, primero porque pensé ya

moriré, luego que al fin estaré a tu lado. Después de

unos segundos recordé que en la biblia menciona

que en el cielo nadie se reconocerá eso fue lo más

triste de todo, significa que no volveremos a hablar.

ti y que cada día vengo y me dijo que ya no

me va a dejar verte que es por mi bien. También

comentó si me cuidaba podría regresar después

pero depende de cómo yo me cuide.

Dice Mary que la operación es compleja y mi

salud tal vez no resista mas. Cuando me comento

eso empecé a llorar, primero porque pensé ya

moriré, luego que al fin estaré a tu lado. Después de

unos segundos recordé que en la biblia menciona

que en el cielo nadie se reconocerá eso fue lo más

triste de todo, significa que no volveremos a hablar.

Quiero que sepas cariño que te ame, te amo, y te

amare siempre, estemos juntos o separados. Yo te

extrañare, tenlo por seguro mi vida, ojala pudiera

devolver el tiempo para verte de nuevo, darte un

abrazo y nunca soltarte.

Mi vida, ayer saque la conclusión que la vida

es polvo, puede esparcirse en un segundo, con nada

llegas, con nada de te vas solo con lo que había

dentro.

Page 40: XCLUIDOS #4 ED

40

DÍA DE MUERTOS

EL SENTIMIENTO DEL

MEXICANO Y QUE VIVA LA MUERTE

POR: ANTONIO CHÁVEZ

El día de muertos, un tema de festividad y tradición, practicado en nuestro país principalmente y ante cualquier otro más reconocido en el mundo, por sus extensos años de práctica dentro de la cultura mexicana, toma o abarca una gran parte dentro de la esencia de nuestro México.

Desde chicos nos han inculcado dentro de nuestra familia, la escuela y sociedad a celebrar y a honrar este día festivo, de diferentes maneras:

En la escuela, según mis experiencias, llega la maestra o tutor al salón, una semana antes de dicha celebración , para indicarnos las instrucciones del cómo realizaremos nuestro altar de muertos , después nos reunimos en equipos(con los mismos compañeros del salón de clase) y elegimos a la persona a la cual le elaboraremos su altar de muertos, posteriormente se reparten los materiales tradicionales que debe llevar un altar de muertos, flores de cempasúchil, pan de muertos, el perro, que guía el camino de regreso a casa, las veladoras, para “iluminar el camino de regreso”, las tradicionales calaveras de azúcar, que simbolizan la muerte y finalmente una imagen del difunto, junto con la comida que más le gustaba a dicha persona estando en vida y utensilios, materiales, objetos o ropas que lo identifiquen.

Por ejemplo, recuerdo que en la primaria que elaboramos un altar de muertos a Walt Disney, y lo recuerdo muy bien debido a que fue la primara vez que nos dieron la oportunidad de elegir a la persona a la cual le armaríamos su altar. Todos éramos unos pequeños niños todavía, tan solo teníamos 9 años y fue una razón y causa por la cual elegimos a este personaje.

Para su elaboración conseguimos una imagen de Walt Disney, lo decoramos con muñecos diseñados por el mismo, como lo fue el ratón Mickey y su compañera Minie, el pato Donald y su compañera Daisy, Goofy, Pluto, entre otros personajes, pero principalmente los característicos o más reconocidos por la sociedad, pintamos un castillo (tradicional de Disney) como decoración, además de agregar el pan de muerto, las veladoras, las flores de cempasúchil, comidas del agrado de dicho personaje y por último en el caso del perro, fue sustituido por el canino Pluto; de esta manera dimos por finalizado nuestro altar de muertos.

Dentro de lo que es la familia y social, me enseñaron lo que es el respeto, honradez y que el día de muertos no es una fiesta de llanto, tristeza o dolor, sino que es una festividad de alegría debido a que llegan tus familiares desde el “más allá “ por única vez en el año, para estar con sus familiares; además aprendí que el mexicano toma este día como “burla hacia la muerte” .Muchos se

38

Page 41: XCLUIDOS #4 ED

41

DÍA DE MUERTOS

Dentro de lo que es la familia y social, me enseñaron lo que es el respeto, honradez y que el día de muertos no es una fiesta de llanto, tristeza o dolor, sino que es una festividad de alegría debido a que llegan tus familiares desde el “más allá “ por única vez en el año, para estar con sus familiares; además aprendí que el mexicano toma este día como “burla hacia la muerte” .Muchos se podrían preguntar, ¿burla hacia la muerte?, yo les respondería un “sí”, y les tengo una respuesta a dicha pregunta, con respecto a mi conocimiento, experiencia y vida como Mexicano; todo empieza desde nuestras raíces, principalmente con la actitud del mexicano, el cual siempre ha sido una persona carismática, risueña, chistosa y picara; para todo tipo de situación sacan un chiste, idean juegos, historias, leyendas, cuentos, etc. que comparten con las demás personas, y se podrían preguntar ¿Por qué no burlarse de la muerte?, ahora nos suena más lógico, el pensar que una día un hombre decidió burlarse de ella y esa fue la semilla o fuente para crear esta bellísima tradición mexicana al pasar los años ( se han encontrado evidencias que nuestros antepasados utilizaban los cráneos de hombres, mujeres o niños para hacer danzas dirigidas a la muerte y la vida).

Por parte de mis experiencias familiares, el día 2 de Noviembre, todos los familiares visitamos las tumbas en donde se encuentran descansando o permanecen los restos de nuestros seres queridos que ya pasaron a la segunda vida, al llegar, limpiamos la lapida entre todos y colocamos unas flores o dejamos un objeto que era del agrado del difunto, por ejemplo: a mi abuelo cada día de muertos le dejamos una cerveza encima de su lapida por la especifica característica del viejo, de consumir bastante alcohol. De esa misma manera visitamos las lapidas de otros difuntos familiares y hacemos el mismo proceso; hubo ocasiones en donde se le pago a un grupo de músicos (“taca tacas) para que tocaran melodías que le gustaban a dicha persona; además de todo este proceso convivimos como familia y recordamos bellos momentos.

El arqueólogo mexicano Eduardo Merlo Juárez describe el día de muertos de esta manera:

"… cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal… donde las almas reposan plácidamente… retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten... es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial… a sus parientes ya fallecidos hay que deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida…La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía…Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos.”

ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía…Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos.”

Con el concepto de el arqueólogo Eduardo, podemos entender mejor lo que es el día de muertos y como se festeja dentro de nuestro país.

En mi opinión es una tradición muy hermosa, especial y que promueve el valor de la honradez, lo cual para mí significa mucho, ya que es uno de los valores que as aprecio y valoro, en donde nos permite recordar a nuestros familiares, antepasados o personajes difuntos, en donde se recuerdan sus hazañas, actos e historia que aportaron dentro de nuestros corazones o inclusive a la patria, por eso mismo esta tradición debe ser conservada y se debe seguir practicando por las próximas generaciones.

Page 42: XCLUIDOS #4 ED

42

DÍA DE MUERTOS

DÍA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN MEXICANA POR: VALERIA LAGOS

Según la creencia de la civilización mexicana antigua,

cuando una persona muere su espíritu continua viviendo en

“Mictlán”, lugar de residencia de las almas que han dejado la

vida en la Tierra.

En este lugar las almas de las personas reposan

tranquilamente hasta el día designado por costumbre que es

cuando vuelven a sus antiguos hogares para estar con su

familia. Sin embargo esta “visita” no se hace físicamente, sino

más bien es espiritual ya que ni la persona viva ni la difunta

pueden verse entre sí, exclusivamente logran sentir su

presencia.

Esta visita dura dos días, en los cuales se recuerda con

mucho cariño a las personas que fueron parte significativa a lo

largo de nuestras vidas y que lo siguen siendo día tras día, seres

humanos que nos definen y nos forman cada día a pesar de su

ausencia, ya que nos han dejado todo un legado a través de sus

vidas, palabras, ejemplos y consejos. El 1 de noviembre es la

fecha en la que las almas de los más pequeños “regresan” con

sus familias en donde los mismos niños son los que dirigen este

acontecimiento; el día 2 de noviembre se recuerdan a los adultos

que han muerto los cuales de igual manera “conviven” con sus

familias y disfrutan de un delicioso buffet preparado

especialmente para ellos.

Esta fecha es sagrada para mucha gente sobre todo

para los mexicanos ya que es toda una fiesta de alegría y gozo,

claro que no puede faltar la presencia del llanto y el dolor que

causa el perder a un ser amado; sin embargo también surge la fe

de que nada en esta vida es en vano, si no que algún día

podremos reencontrarnos con ellos, volverlos a ver, abrazar,

tocar y besar en la mejilla expresándoles indudablemente de

todas las formas posibles el amor, admiración e inspiración que

han dejado en nuestras vidas las cuales por un largo tiempo no

hemos podido hacérselos saber. Nos queda la esperanza de que

algún día podamos cumplir ese deseo el cual hemos anhelado

por mucho tiempo, vivir esa milésima de segundo de poder estar

una vez más a su lado y simplemente decir “te amo”.

El día de muertos es sin duda una fecha sumamente

atesorada por los mexicanos. Un increíble amor que se

manifiesta en cada una de las costumbres que tenemos, un

exquisito ejemplo serían los deliciosos platillos que les preparan

a sus seres queridos.

Aunque cada pueblo y región ofrece gran variedad de platillos

tradicionales, todos son preparados bajo la misma intención:

consentir, recibir, convivir y alimentar a sus invitados.

En platillo más popular de esta fecha tan conmemorada es el

Page 43: XCLUIDOS #4 ED

43

DÍA DE MUERTOS

Aunque cada pueblo y región ofrece gran variedad de

platillos tradicionales, todos son preparados bajo la

misma intención: consentir, recibir, convivir y alimentar a

sus invitados.

En platillo más popular de esta fecha tan conmemorada

es el Pan Muerto el cual consiste básicamente en un pan

de forma circular bañado en mantequilla o azúcar

dependiendo del gusto de cada persona.

Los altares son otro elemento fundamental de esta

tradición ya que representan una mezcla de creencias y

costumbres que han prevalecido desde hace varios

años. Cada parte indispensable con la que cuenta el altar

se enfoca en dar tributo u ofrenda a nuestros seres

amados.

Actualmente se considera un ritual con un alto nivel de

respeto dirigido a los difuntos, lugar donde se colocan

toda clase de obsequios para los seres que han

abandonado la Tierra.

Los elementos tradicionales que no pueden hacerle falta

a un altar de muertos son:

Tierra, la cual es representada por los frutos que brinda.

Viento: es interpretado por algo que se mueva;

comúnmente lo plasman mediante el uso del papel

picado o papel de china.

Agua: este elemento es simbolizado por medio de un

recipiente que metódicamente calma la sed.

Fuego: elemento fundamental para la vida lo

encontramos relacionado con una vela que personifica el

alma que se recuerda.

En la ofrenda o tributo dedicado a los muertos también

se coloca sal la cual tiene la función de purificar, copal

que es para guiar a las almas por medio del sentido del

olfato, flor de cempasúchitl la cual forma un camino que

desempeña la función de guiar las almas hacia el altar en

donde siempre va a ver un familiar esperando la llegada

de ellos para así demostrarles su cariño, amor y respeto.

Otra costumbre muy importante que está presente en

ese día es el uso de máscaras en las danzas, la razón de

su gran valor se debe a que éstas representan las almas

de los niños, ancianos, mujeres y hombres. Una regla

esencial para llevar a cabo esta manía es que las

personas que personifican el alma de los individuos

deben de tener la cara completamente tapada ya sea

con una bufanda, máscara o maquillaje, hechos con

diferentes tipos de materiales ya sea madera, plástico,

tela, entre otras.

Finalmente se tiene el conocimiento de que existe todo

un mundo de diferentes culturas en este planeta de los

cuales cada región tiene sus respectivas tradiciones y

costumbres para celebrar este día tan querido; a pesar

de eso es posible afirmar que los elementos

mencionados anteriormente son básicos y desempeñan

su gran valor se debe a que éstas representan las almas

de los niños, ancianos, mujeres y hombres. Una regla

esencial para llevar a cabo esta manía es que las

personas que personifican el alma de los individuos

deben de tener la cara completamente tapada ya sea

con una bufanda, máscara o maquillaje, hechos con

diferentes tipos de materiales ya sea madera, plástico,

tela, entre otras.

Finalmente se tiene el conocimiento de que existe todo

un mundo de diferentes culturas en este planeta de los

cuales cada región tiene sus respectivas tradiciones y

costumbres para celebrar este día tan querido; a pesar

de eso es posible afirmar que los elementos

mencionados anteriormente son básicos y desempeñan

un papel importante en la ovación del Día de Muertos

debido a que siempre están presentes.

Honestamente yo no soy de las personas que celebran

este día, la verdad es que yo no visitó el cementerio muy

seguido esto se debe a que he adoptado la creencia de

que las personas que ya murieron no se encuentran más

en la profundidad de la tierra.

Con todo respeto a las tradiciones y creencias de otras

personas yo pienso que las personas que han dejado

una huella en mi vida siempre van a estar vivas, su

recuerdo siempre permanecerá en mi corazón. El saber

que cuento con la libertad de hablar con ellas cuando

quiera, vivir con la convicción de que algún día las

volveré a ver es algo que a mí me llena de esperanza.

Estoy convencida de que la mejor manera de honrar a

una persona es viviendo una vida digna de ser vivida y

eso es exactamente lo que pretendo hacer…

42

Page 44: XCLUIDOS #4 ED

44

¿QUÉ

ES?

DIA DE MUERTOS Estas imágenes son tomas cercanas de cosas que puedes ver

relacionadas con este día festivo y lo que hemos visto a lo

largo de esta revista, pueden ser desde objetos hasta sitios.

Acomoda las letras para identificar cada fotografía.

____________________________

____________________________

____________________________ ____________________________

____________________________

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

2

A N P R M E U E T T R I N A A C

A X M E N O I C T L A A R M F A I I A L

O N P N A E T P C E M U S A I H C L B R E N I E O V M

Page 45: XCLUIDOS #4 ED

45

DIRECTORIO ALEJANDRA MENDOZA

ADRIANA GRATIANNE

PAULINA VAZQUEZ DEL MERCADO

AIDA VALENZUELA

MARIO ARREOLA

JUAN CARLOS CHIP

MARCIA OCAMPO

NADIM LETAIF

ANTONIO CHÁVEZ

HECTOR CASTRO

ENRIQUE REYNA

MAYRA FERNÁNDEZ

FABIOLA RODRÍGUEZ

ANDREA PINALES

FRANCISCO PADILLA

JULIO MARTÍNEZ

JUAN CARLOS RAMÍREZ

KENYA MEDINA

GERARDO ESPINOZA

CLAUDIA APODACA

SAMANTHA CHÁVEZ

VALERIA LAGOS

ANA FERNANDA TERÁN

MARIO SALCIDO

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 46: XCLUIDOS #4 ED

46

XCLUIDOS NOVIEMBRE 2011