XIII CONVENIO DE ÁMBITO ESTATAL PARA LOS … · 4. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de...

76
XIII CONVENIO DE ÁMBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN 1 XIII CONVENIO DE ÁMBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN PREÁMBULO El presente Convenio se concierta entre TÍTULO II DEL PERSONAL DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I Ámbitos Artículo 1º Ámbito territorial y funcional- El presente Convenio es de aplicación en todo el territorio español. En los Convenios de ámbito inferior y superior al de empresa que pudieran negociarse a partir de la firma de esta Convenio, se excluirán expresamente de la negociación: período de prueba, las modalidades de contratación, los grupos profesionales, el régimen disciplinario y las normas mínimas en materia de seguridad e higiene en el trabajo, la movilidad geográfica y la movilidad funcional, la clasificación profesional y todas aquellas materias que no expresen su condición de disponibles para los citados ámbitos en el XIII CCG . Este convenio colectivo no podrá ser afectado por otros convenios colectivos del mismo o distinto ámbito. . El presente convenio colectivo se ha negociado al amparo del artículo 83 y concordantes del Estatuto de los Trabajadores, y articula la negociación colectiva en el sector de Centros de Educación Universitaria y de Investigación, sin ánimo de lucro y que no sean de titularidad pública, a través de la estructura siguiente: a) Convenio Colectivo General, que es de aplicación directa a las empresas incluidas dentro del ámbito funcional tipificado en este artículo y ámbito personal del artículo 2 b) Convenios colectivos de ámbito autonómico c) Convenios y acuerdos colectivos de empresa 2. Este Convenio Colectivo General y los convenios y acuerdos que pudieran negociarse en los ámbitos autonómicos y de empresa mantienen entre ellos una relación de subordinación y dependencia de los segundos respecto del primero, no pudiendo los convenios o acuerdos de ámbito inferior al Convenio Colectivo General modificar las materias no disponibles. En los convenios colectivos de empresa, incluidos en el ámbito de aplicación del XIII Convenio, formaran parte de su contenido las siguientes materias y aquellas otras que queden expresamente disponibles a la negociación en ámbitos inferiores en el Convenio General:

Transcript of XIII CONVENIO DE ÁMBITO ESTATAL PARA LOS … · 4. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de...

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    1

    XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    PREMBULO El presente Convenio se concierta entre

    TTULO II DEL PERSONAL

    DISPOSICIONES GENERALES

    CAPTULO I mbitos

    Artculo 1 mbito territorial y funcional- El presente Convenio es de aplicacin en todo el territorio espaol. En los

    Convenios de mbito inferior y superior al de empresa que pudieran negociarse a partir de la firma de esta Convenio, se excluirn expresamente de la negociacin: perodo de prueba, las modalidades de contratacin, los grupos profesionales, el rgimen disciplinario y las normas mnimas en materia de seguridad e higiene en el trabajo, la movilidad geogrfica y la movilidad funcional, la clasificacin profesional y todas aquellas materias que no expresen su condicin de disponibles para los citados mbitos en el XIII CCG . Este convenio colectivo no podr ser afectado por otros convenios colectivos del mismo o distinto mbito. .

    El presente convenio colectivo se ha negociado al amparo del artculo 83 y

    concordantes del Estatuto de los Trabajadores, y articula la negociacin colectiva en el sector de Centros de Educacin Universitaria y de Investigacin, sin nimo de lucro y que no sean de titularidad pblica, a travs de la estructura siguiente:

    a) Convenio Colectivo General, que es de aplicacin directa a las empresas incluidas dentro del mbito funcional tipificado en este artculo y mbito personal del artculo 2

    b) Convenios colectivos de mbito autonmico c) Convenios y acuerdos colectivos de empresa

    2. Este Convenio Colectivo General y los convenios y acuerdos que pudieran

    negociarse en los mbitos autonmicos y de empresa mantienen entre ellos una relacin de subordinacin y dependencia de los segundos respecto del primero, no pudiendo los convenios o acuerdos de mbito inferior al Convenio Colectivo General modificar las materias no disponibles. En los convenios colectivos de empresa, incluidos en el mbito de aplicacin del XIII Convenio, formaran parte de su contenido las siguientes materias y aquellas otras que queden expresamente disponibles a la negociacin en mbitos inferiores en el Convenio General:

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    2

    a) Los complementos salariales disponibles para este mbito en el XIII Convenio Colectivo General y aquellos complementos salariales vinculados a la situacin y resultados de la empresa.

    b) El horario y la distribucin del tiempo de trabajo, el rgimen de trabajo a turnos, la planificacin anual de las vacaciones y el calendario laboral de la empresa.

    c) La adaptacin al mbito de la empresa del sistema de clasificacin profesional del XIII Convenio Colectivo General.

    d) La adaptacin de los aspectos de las modalidades de contratacin que se atribuyen por Ley a los convenios de empresa.

    f) Las medidas para favorecer la conciliacin entre la vida laboral, familiar y personal que no se encuentren desarrolladas en el XIII Convenio Colectivo.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    3

    ARTCULO 2.- mbito personal. 1 El presente Convenio afecta a todo el personal en rgimen de contrato de trabajo que preste sus servicios en Centros de Educacin Universitaria y de Investigacin sin finalidad de lucro, que no sean de titularidad pblica. 2. El XIII Convenio Colectivo General establece la regulacin de las condiciones de trabajo en el sector; a tal efecto los centros y servicios con convenios colectivos de empresa, centro de trabajo o grupo de empresas se remitirn a este Convenio Colectivo General en las materias reguladas en el mismo y en calidad de derecho supletorio. 3. El presente XIII Convenio Colectivo General deroga y sustituye en su integridad el XII Convenio Colectivo General de Centros de Educacin Universitaria y de Investigacin sin nimo de lucro, que no sean de titularidad pblica. 4. Quedan excluidos del mbito de aplicacin de este Convenio: a) Los reseados en los artculos 1.3. y 2 del Estatuto de los Trabajadores y los que desempean funciones de Director, Gerente, Administrador General y los Directores de Centro que sean funcionarios del Estado nombrados por la Universidad a la que el Centro est adscrito. c) Los alumnos que participan en las tareas de los distintos departamentos o servicios, aunque disfruten de beca-colaboracin o alguna otra beca anloga, siempre que sus tareas no puedan considerarse trabajo remunerado . d) Los Profesores que tras cumplir, al menos, los 65 aos se jubilen y continen colaborando con los Centros al amparo de lo establecido en el artculo 30. ARTCULO 3.- mbito temporal. El presente Convenio entrar en vigor desde su publicacin en el BOE y mantendr su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012. Sus efectos econmicos se retrotraern a fecha 1 de enero de 2009. Si durante la vigencia del presente Convenio se produjesen cambios en la legislacin sobre materias que afecten a las normas contenidas en el mismo, la Comisin Paritaria se reunir al objeto de adecuar el Convenio a la nueva situacin. CAPTULO II: Denuncia, revisin y prrroga del Convenio ARTCULO 4.- El presente Convenio se prorrogar de ao en ao, a partir del 31 de diciembre de 2012, por tcita reconduccin, si no mediare denuncia del mismo por cualquiera de las partes firmantes y que renan los requisitos exigidos para realizar la denuncia.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    4

    ARTCULO 5.- No obstante lo anterior, las condiciones econmicas, en su caso, sern negociadas anualmente para su efectividad a partir del 1 de enero de cada ao de prrroga. Las diferencias de sueldo que la empresa adeude a los trabajadores y trabajadoras como consecuencia de la aplicacin desde el 1 de enero de 2009 de las tablas salariales de este convenio colectivo general y de las tablas salariales vigentes de cada centro universitario, debern quedar saldadas un mes despus de la publicacin en el BOE de este convenio colectivo ARTCULO 6.- La denuncia del convenio colectivo podr realizarse con una antelacin de al menos seis meses antes de la finalizacin de su vigencia. Denunciado el Convenio, las partes firmantes se comprometen a iniciar conversaciones en plazo no superior a un mes desde la fecha de la denuncia del Convenio. El plazo mximo de negociacin finaliza una vez han transcurridos ocho meses desde la finalizacin de la vigencia del convenio anterior De no alcanzarse acuerdo total o parcial en la negociacin del nuevo convenio se activarn las clusulas de mediacin y arbitraje previstas en este convenio para la solucin de conflictos al objeto de solventar de manera efectiva las discrepancias existentes tras el transcurso del plazo mximo de negociacin Cuando se produzca la denuncia o la promocin de un convenio colectivo de mbito autonmico o del mbito de la empresa o acuerdo colectivo en la empresa se remitir copia de la denuncia y de la promocin a la Comisin Paritaria del XIII Convenio Colectivo General. Del mismo modo se comunicar a la comisin Paritaria el acta de constitucin de la comisin negociadora y el acta de conclusin de las negociaciones. CAPTULO III: De la Comisin Paritaria del XIII Convenio Colectivo General ARTCULO 7.- Se constituir una Comisin Paritaria para la interpretacin y aplicacin del convenio, y con las tareas de mediacin que acometa en cumplimiento de este Convenio, sin perjuicio de las competencias legalmente atribuidas a las instituciones de solucin de conflictos extrajudiciales La Comisin Paritaria, nica en todo el Estado Espaol, estar integrada por las organizaciones empresariales y sindicales firmantes de este Convenio. Los acuerdos se tomarn por voto cualificado y en funcin de la representacin oficial de las organizaciones de conformidad con los porcentajes de representatividad reflejados en el acta de constitucin de la Comisin Negociadora del convenio, requiriendo el voto favorable de ms del 50 % de la representacin del banco patronal y de la representacin sindical.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    5

    ARTCULO 8.- La comisin paritaria de representacin de las partes negociadoras entender de aquellas cuestiones establecidas en la ley y de cuantas otras le sean atribuidas, en particular las siguientes:

    1). El conocimiento y resolucin de las cuestiones derivadas de la aplicacin e interpretacin de los convenios colectivos corresponder a la comisin paritaria de los mismos. Las consultas sobre aplicacin e interpretacin dirigidas a la Comisin Paritaria se realizarn de conformidad con el modelo CP1 que se adjunta a este convenio colectivo en el anexo 1. Las consultas se dirigirn a la atencin de la Secretara de la Comisin Paritaria al email ____________@______________

    La Comisin Paritaria se reunir con carcter ordinario dos veces al ao y, con carcter extraordinario, cuando lo solicite la mayora de una de las partes. En ambos casos el Presidente especificar, por escrito, con una antelacin mnima de cinco das, el orden del da, lugar, fecha y hora de la reunin. Excepto cuando se trate de la resolucin de conflictos con base en desacuerdos de mbitos inferiores y de empresa que precisen de respuesta predeterminada por la ley en tiempo y forma. La Comisin Paritaria fija su domicilio en Madrid, c/ Alberto Aguilera, n. 23 (C.P. 28015).

    2) Se podrn establecer procedimientos, como la mediacin y el arbitraje, para la solucin de las controversias colectivas derivadas de la aplicacin e interpretacin de los convenios colectivos. El acuerdo logrado a travs de la mediacin y el laudo arbitral tendrn la eficacia jurdica y tramitacin de los convenios colectivos regulados de conformidad con lo previsto en el artculo 82 del Estatuto de los Trabajadores. De no alcanzarse acuerdo de resolucin en la cuestin de aplicacin o de interpretacin solicitada a la Comisin Paritaria se proceder a solicitar procedimiento de mediacin al SIMA. En el supuesto que la por la propuesta de mediacin no sea aceptada al menos por ms del 50% de cada parte de la Comisin Paritaria se iniciar el procedimiento de arbitraje solicitando la intervencin del colegio arbitral del SIMA pues en este acto las partes firmantes de este convenio colectivo solicitan el arbitraje para la solucin de las controversias que no puedan alcanzar el acuerdo tras la realizacin de la correspondiente mediacin.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    6

    3) El desarrollo de funciones de adaptacin o, en su caso, modificacin del convenio durante su vigencia. En este caso, deber incorporarse a la comisin paritaria la totalidad de los sujetos legitimados para la negociacin, aunque no hayan sido firmantes del convenio, siendo exigible la concurrencia de los requisitos de legitimacin previstos en los artculos 87 y 88 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores para que los acuerdos de modificacin posean eficacia general. 4.) La Comisin Paritaria tiene que intervenir necesariamente en el conocimiento y resolucin de las discrepancias tras la finalizacin del periodo de consultas en materia de modificacin sustancial de condiciones de trabajo o inaplicacin del rgimen salarial de los convenios colectivos, de acuerdo con lo establecido en los artculos 41.6 y 82.3, respectivamente. De no alcanzarse acuerdo suficiente en el seno de la Comisin Paritaria al atender cualquiera de las discrepancias que en uno u otro sentido pudieran llegarle se proceder del mismo modo que en los supuestos previstos en el apartado 1 de este artculo. El procedimiento para dar conocimiento a la Comisin Paritaria del acuerdo o desacuerdo en el periodo de consultas sobre modificacin sustancial de condiciones de trabajo o inaplicacin del rgimen salarial se realizar utilizando el modelo CP2 que se adjunta en este convenio colectivo en el anexo 2. El acuerdo alcanzado en el mbito de la empresa deber ser notificado a la Comisin Paritaria del convenio colectivo 5. En los supuestos de modificacin sustancial de condiciones de trabajo o inaplicacin del rgimen salarial del convenio colectivo, cuando no exista representacin legal de los trabajadores en la empresa se realizar el periodo de consultas y la negociacin para la inaplicacin del rgimen salarial con la intervencin de la representacin sindical en la Comisin Paritaria

    La comisin paritaria para garantizar la rapidez y efectividad de la misma y la salvaguarda de los derechos afectados proceder de inmediato a comunicar a la representacin sindical en la misma su participacin en el procedimiento en el periodo de consultas y en la negociacin para la inaplicacin del rgimen salarial cuando no exista representacin de los trabajadores en la empresa. A falta de acuerdo en el mbito de la empresa se remitirn las discrepancias a la Comisin Paritaria. Si esta no alcanza acuerdo suficiente en el plazo de 7 das desde al recepcin de la comunicacin deber solicitar la intervencin del procedimiento de mediacin y arbitraje en su caso siguiendo lo dispuesto en los apartados anteriores de este mismo artculo. .

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    7

    El acuerdo deber ser notificado a la Comisin paritaria del convenio colectivo. 6) La incorporacin de medidas para contribuir a la flexibilidad interna en la empresa, que favorezcan su posicin competitiva en el mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la demanda y la estabilidad del empleo en aqulla, se negociarn por las secciones sindicales y la direccin de la empresa.

    En las empresas que carezcan de representacin de los trabajadores se realizar la negociacin prevista con la representacin sindical presente en la comisin negociadora de este convenio colectivo. De no alcanzar acuerdo suficiente se remitir la controversia a la Comisin Paritaria que con carcter urgente y en el plazo mximo de 7 das debe alcanzar una propuesta acordada. En caso de desacuerdo se proceder de conforme con los apartados anteriores para la solucin de conflictos en procedimientos no judiciales de mediacin y arbitraje.

    En los supuestos que la representacin de la direccin de la empresa y las secciones sindicales en la empresa no alcance el acuerdo suficiente se remitir la controversia a la Comisin Paritaria que proceder de igual modo que lo previsto en el prrafo anterior. El acuerdo deber ser notificado a la Comisin paritaria del convenio colectivo 7) En las empresas que carezcan de representacin de los trabajadores se realizar la negociacin prevista en caso de modificacin sustancial de condiciones de trabajo con la representacin sindical presente en la comisin negociadora de este convenio colectivo. De no alcanzar acuerdo suficiente se remitir la controversia a la Comisin Paritaria que con carcter urgente y en el plazo mximo de 7 das debe alcanzar una propuesta acordada. En caso de desacuerdo se proceder de conforme con los apartados anteriores para la solucin de conflictos en procedimientos no judiciales de mediacin y arbitraje.

    En los supuestos que la representacin de la direccin de la empresa y las secciones sindicales en la empresa no alcance el acuerdo suficiente se remitir la controversia a la Comisin Paritaria que proceder de igual modo que lo previsto en el prrafo anterior. El acuerdo deber ser notificado a la Comisin Paritaria del convenio colectivo 8) Los procedimientos de solucin de conflictos a que se refiere el artculo 91 del ET sern, asimismo, de aplicacin en las controversias de carcter individual, cuando las partes expresamente se sometan a ellos. 9) La Comisin Paritaria, ser competente para hacer el seguimiento de los planes de igualdad en las empresas del sector.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    8

    CAPTULO IV Organizacin del trabajo

    Artculo 9.

    La organizacin del trabajo, conforme a la legislacin vigente, es facultad y responsabilidad de la direccin de la empresa, atendiendo siempre al cumplimiento de las disposiciones legales y a los derechos de participacin de los representantes legales de los trabajadores. La organizacin del trabajo tiene por objeto alcanzar en los centros universitarios el adecuado nivel de calidad mediante la utilizacin ptima de los recursos humanos y materiales.

    La organizacin de trabajos y actividades pretende avanzar en la implantacin de criterios de calidad y buena prctica, rigurosos en el funcionamiento, ordenacin y actuacin de los centros universitarios y de sus centros de investigacin.

    Sin merma de la facultad aludida en el prrafo primero, los representantes de los trabajadores tendrn las funciones de orientacin, propuesta, emisin de informes, etc., en lo relacionado con la organizacin y racionalizacin del trabajo, de conformidad con la legislacin vigente y de acuerdo con lo establecido en este convenio y lo que se acuerde en cada empresa y/o centro de trabajo en desarrollo del mismo.

    En el marco de la organizacin del trabajo la direccin del centro universitario deber garantizar la seguridad y la salud del personal en todos los aspectos relacionados con las condiciones de trabajo partiendo de la integracin de la actividad preventiva en el sistema general de gestin de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerrquicos de sta, a travs de la implantacin y aplicacin de un plan de prevencin de riesgos.

    Previo a la modificacin de las condiciones de trabajo debido a cambios en la organizacin del mismo, a introduccin de nuevas tecnologas, o cambios en los sistemas de rendimientos, se proceder a realizar la evaluacin de los riesgos que pudieran generar la introduccin de dichos cambios.

    6. Los reglamentos de rgimen interior que hasta la fecha han servido como instrumentos de adaptacin de condiciones de trabajo en algunos centros universitarios se convertirn en propuestas para la negociacin de los convenios colectivos de empresa del sector de las universidades privadas y de sus centros de investigacin.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    9

    Clasificacin

    ARTCULO 10.- El personal comprendido en el mbito de aplicacin del presente Convenio se clasifica en los siguientes grupos: Grupo I: Personal docente-investigador. Grupo II: Personal de investigacin. Grupo III: Personal de administracin y servicios. ARTCULO 11.- Personal docente-investigador El personal docente-investigador se clasifica en los siguientes subgrupos y categoras: Subgrupo 1. Profesorado de enseanzas oficiales. Es el encargado de impartir mayoritariamente las enseanzas conducentes a la obtencin de ttulos oficiales y con validez en todo el territorio nacional. Sus categoras pueden ser:

    a) Profesor/a Ordinario/a o Catedrtico/a. Es el que habiendo cumplido los requisitos exigidos por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, ejerce funciones docentes, de investigacin y direccin de estudios de su especialidad, desarrollando los programas segn la orientacin del Centro y asumiendo la tutora de los alumnos y la coordinacin de los estudios, de acuerdo con las directrices sealadas por el Centro.

    b) Profesor/a Agregado/a o Titular. Es el que habiendo cumplido los requisitos exigidos por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, lleva a cabo la docencia e investigacin de una disciplina especializada, colaborando con el Profesor/a Ordinario/a o Catedrtico/a en las tareas que le asignen los respectivos Centros o Departamentos.

    c) Profesor/a Adjunto/a. Es el que habiendo cumplido los requisitos exigidos por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, ejerce las funciones docentes y de investigacin que le asigne la direccin del Centro colaborando y ayudando a los Profesores/as Ordinarios/as o Catedrticos/as y Agregados/as o Titulares, sustituyndole en sus ausencias y pudiendo desempear la enseanza que se le confe bajo las directrices y orientaciones de la Direccin del Centro o del Departamento, o de algn Profesor/a de categora superior.

    d) Profesor/a Contratado/a Doctor/a. Es el que, reuniendo las condiciones exigidas por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, es contratado, entre Doctores/as, para el desarrollo de tareas de docencia y de investigacin.

    e) Profesor/a Colaborador/a Licenciado/a o Graduado/a. Es el que, reuniendo las condiciones exigidas por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, es contratado, entre Licenciados/as, Ingenieros/as o Arquitectos/as, para el desarrollo de tareas de docencia.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    10

    f) Profesor/a Ayudante Doctor/a. Es el que, reuniendo las condiciones exigidas por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, es contratado, entre Doctores/as, para el desarrollo de tareas de docencia y de investigacin, por un mximo de cuatro aos improrrogables.

    g) Profesor/a Auxiliar o Ayudante. Es el que, estando al menos en posesin del ttulo de Licenciado/a, Ingeniero/a o Arquitecto/a ha sido contratado para colaborar en las tareas cientficas del Centro, pudindose encargar interinamente de la enseanza de alguna asignatura o parte de ella.

    h) Profesor/a Asociado/a. Es contratado entre especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera de la Universidad. Los contratos sern a tiempo parcial y con carcter temporal.

    Subgrupo 2. Profesorado de enseanzas no oficiales. Es el encargado de impartir mayoritariamente las enseanzas conducentes a la obtencin de ttulos o diplomas que no tienen la consideracin de ttulos oficiales y con validez en todo el territorio nacional. Sus categoras pueden ser:

    a) Profesor/a Contratado/a Doctor/a. Es el que, reuniendo las condiciones exigidas por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, es contratado, entre Doctores/as, para el desarrollo de tareas de docencia y de investigacin.

    b) Profesor/a Colaborador/a Licenciado/a o Graduado/a. Es el que, reuniendo las condiciones exigidas por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, es contratado, entre Licenciados/as, Ingenieros/as o Arquitectos/as, para el desarrollo de tareas de docencia.

    c) Profesor/a Colaborador/a Diplomado/a. Es el que, reuniendo las condiciones exigidas por los Estatutos o Reglamentos del Centro y por la legislacin vigente, es contratado, entre Diplomados/as, para el desarrollo de tareas de docencia.

    d) Profesor/a Auxiliar o Ayudante. Es el que, estando al menos en posesin del ttulo de Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a, Ingeniero/a Tcnico, Arquitecto/a Tcnico o Diplomado/a ha sido contratado para colaborar en las tareas cientficas del Centro, pudindose encargar interinamente de la enseanza de alguna asignatura o parte de ella.

    e) Profesor/a Asociado/a. Es contratado entre especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera de la Universidad. Los contratos sern a tiempo parcial y con carcter temporal. Subgrupo 3. Profesorado de las antiguas Escuelas Universitarias (a extinguir). En tanto en cuanto no se integren en los subgrupos anteriores, sus categoras pueden ser:

    a) Profesor/a Titular de Escuela Universitaria. b) Profesor/a Agregado/a de Escuela Universitaria. c) Profesor/a Adjunto/a de Escuela Universitaria. d) Profesor/a Colaborador/a Licenciado/a de Escuela Universitaria. e) Profesor/a Colaborador/a Diplomado/a de Escuela Universitaria.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    11

    f) Profesor/a Auxiliar o Ayudante de Escuela Universitaria. g) Profesor/a Asociado/a de Escuela Universitaria.

    Adaptacin de la clasificacin profesional y sueldos de las Escuelas Universitarias. I.- Como consecuencia de la adaptacin de las Escuelas Universitarias a las exigencias de la L.O.U. y el Espacio Europeo de Educacin Superior relativa a que dichos centros deben cumplir los requisitos que establece el art. 11 de este Convenio, la clasificacin profesional, grupo de docentes que figura en el subgrupo 3, deber adaptarse a la clasificacin profesional que regula al personal docente e investigador que figura en el subgrupo 1. Por este motivo, a las nuevas contrataciones que se realicen desde la entrada en vigor de este Convenio Colectivo, le ser de aplicacin la clasificacin profesional que figura en los subgrupos 1 y 2 del artculo 11 de este Convenio. Asimismo, el personal docente de las plantillas existentes a la entrada en vigor del convenio, pertenecientes al subgrupo 3, tendr la obligacin de adaptar su cualificacin profesional a las citadas exigencias. Si como consecuencia de esta falta de adaptacin por parte de las plantillas preexistentes, las Escuelas se vinieran obligadas a la contratacin de nuevo personal para el cumplimiento de las exigencias de la L.O.U. y el Espacio Europeo de Educacin Superior, podrn amortizar los puestos de trabajo excedentes por falta de adaptacin del trabajador/a a las nuevas exigencias tcnicas establecidas en la nueva legislacin. Para alcanzar estos objetivos, las Escuelas tendrn en cuenta lo dispuesto en la Disposicin Adicional Octava referida al fomento de la evaluacin del profesorado. Adems de lo anteriormente dispuesto, el personal docente que no se adapte a las referidas exigencias mantendr la categora y sueldo que venan percibiendo con las correspondientes revisiones salariales anuales que experimente las retribuciones del subgrupo 3 reflejadas en las Tablas Salariales, a excepcin del Profesor/a Titular de Escuela Universitaria, que para armonizar las condiciones laborales respecto del Profesor/a Titular de Enseanzas Oficiales, mantendr congelado el sueldo hasta la completa equiparacin. II.- Para el personal docente de las plantillas de las Escuelas Universitarias existentes que a la entrada en vigor de este Convenio puedan acceder a la nueva clasificacin por categoras de subgrupos 1 y 2, se hace necesario establecer un rgimen de adaptacin a la nueva clasificacin profesional para paliar el impacto econmico que pueda generar en las Escuelas hacer frente al abono de la diferencia salarial que exista entre el actual personal del subgrupo 3 y su homlogo del subgrupo 1. El perodo transitorio para su adaptacin salarial, no se extender ms all del curso escolar 2014-2015. III.- A los efectos de alcanzar en las Escuelas Universitarias la homologacin salarial y por categoras del profesorado de los subgrupos 1 y 2, debern cumplirse los siguientes requisitos:

    - Que obtenga el ttulo de Doctor. - Dems requisitos exigidos en los Estatutos y Reglamentos del Centro.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    12

    Subgrupo 4. Otro personal docente-investigador

    a) Profesor/a Emrito/a. Se nombra, con carcter temporal, de acuerdo con las condiciones exigidas por los Estatutos y Reglamentos del Centro, entre profesores jubilados que hayan prestado servicios destacados a la Universidad.

    b) Profesor/a Visitante. Podrn ser contratados, temporalmente, entre profesores e investigadores de reconocido prestigio, procedentes de otras Universidades y centros de investigacin, tanto espaoles como extranjeros. Por las especiales caractersticas de los Centros de Educacin Universitaria y de Investigacin, los cargos de gobierno tales como Rector/a, Vicerrector/a, Secretario/a General, Decano/a, Vicedecano/a, Director/a, Subdirector/a, Director/a de Instituto de Investigacin, Jefe/a de Estudios, Jefe/a o Director/a de Departamento y Secretario/a no se considerarn categoras profesionales sino cargos temporales cuyos titulares sern nombrados y cesarn en el desempeo de sus funciones de conformidad con lo establecido en los Estatutos o Reglamentos de los Centros respectivos. En los Centros donde el Director/a-/Jefe/a de Departamento se considere categora profesional, se respetarn los derechos adquiridos. ARTCULO 12.- Personal de investigacin. El personal de investigacin comprende las categoras siguientes:

    a) Investigador/a: Es el Doctor/a con experiencia, que, aisladamente o en colaboracin con los profesores, lleva a cabo con la mxima responsabilidad, trabajos y proyectos de investigacin, dirigindolos como investigador/a principal y asumiendo la direccin del personal colaborador y auxiliar necesario.

    b) Investigador/a Colaborador/a: Es el Doctor/a que, sin asumir la direccin o responsabilidad plena o parcial en los distintos proyectos de investigacin, colabora con los Profesores/as o Investigadores/as en la realizacin de los mismos.

    c) Ayudante de Investigacin: Es el Graduado/a o Licenciado/a que se inicia en la investigacin, colaborando con los Profesores/as, Investigadores/as o Colaboradores/as en las tareas de investigacin propias de los distintos proyectos. ARTCULO 13.- Personal de administracin y servicios El personal de administracin y servicios se clasifica en los siguientes subgrupos y categoras: Subgrupo 1.- Personal titulado

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    13

    a) Titulado/a de grado superior: Graduado/a, Licenciado/a, Ingeniero/a, Arquitecto/a Superior. Es el que, poseyendo el ttulo de Grado o de Licenciado/a, Ingeniero/a o Arquitecto/a ha sido incorporado mediante contrato de trabajo y ejerce en el Centro de forma permanente y responsabilidad directa las funciones especializadas o asesoras para las que est facultado con exclusividad, en virtud del ttulo que posee.

    b) Titulado/a de grado medio: Ingeniero/a o Arquitecto/a Tcnico, Perito,

    Aparejador/a, Ayudante Tcnico Sanitario, Asistente Social, Graduado/a Social. Es el que, poseyendo la titulacin correspondiente, ha sido incorporado mediante contrato de trabajo y ejerce en el Centro las funciones especializadas o asesoras para las que est facultado con exclusividad en virtud del ttulo que posee. Subgrupo 2.- Personal administrativo

    a) Administracin. 1) Jefe/a Superior. Es el que tiene a su cuidado la alta direccin y responsabilidad de ms de una seccin o servicio del Centro (o uno de estos cuando su importancia, a juicio de la Direccin del Centro, lo requiera). 2) Oficial de primera. Es el empleado/a que, por su capacitacin profesional y experiencia desempea las funciones burocrticas o contables ms delicadas o de mayor responsabilidad, asumiendo incluso la direccin del trabajo de otros empleados administrativos inferiores. 3) Oficial de segunda. Es el empleado/a que ejerce funciones burocrticas o contables, despacha correspondencia o tramita documentos que exijan iniciativa o responsabilidad. 4) Auxiliar. Comprende esta categora al empleado/a mayor de 18 aos que realiza funciones administrativas y burocrticas bajo la direccin de su inmediato superior. Tendrn el carcter de categoras funcionales y se mantendrn por los trabajadores en tanto ostenten la funcin encomendada, percibiendo el complemento retributivo establecido al efecto en el Apndice Tablas Salariales, las siguientes categoras:

    1) Jefe/a de seccin. Es el Oficial de primera designado temporalmente por la Direccin del Centro para dirigir en las oficinas el trabajo de uno o ms Jefes/as de Negociado (o de uno de estos cuando su importancia, a juicio de la Direccin del centro, lo requiera). Mientras realice estas funciones, tendr derecho al complemento de puesto de trabajo que figura en las tablas salariales.

    2) Jefe/a de Negociado. Es el Oficial de primera designado temporalmente por la Direccin del Centro, que, a las rdenes inmediatas del Jefe/a Superior Administrativo o Jefe/a de Seccin, se encarga de dirigir un negociado administrativo, con o sin personal a sus rdenes. Mientras realice estas funciones, tendr derecho al complemento de puesto de trabajo que figura en las tablas salariales.

    3) Subjefe/a de Negociado. Es el Oficial de primera designado temporalmente por la Direccin del Centro que, a las rdenes inmediatas del Jefe/a

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    14

    de Seccin o Jefe/a de Negociado, colabora con ellos en sus funciones y los sustituye habitualmente en sus ausencias. Mientras realice estas funciones, tendr derecho al complemento de puesto de trabajo que figura en las tablas salariales.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    15

    b) Personal de Tecnologas de Informacin y Telecomunicaciones (T.I.C.).

    1) Analista. Es el tcnico/a que realiza las distintas fases de anlisis previo, funcional y de detalle, organizando y planificando proyectos con vistas a su posterior programacin y ejecucin en el ordenador.

    2) Tcnico/a de T.I.C. (antigua categora de Programador/a): Es el empleado/a que, utilizando la informacin facilitada por el analista o cualquier tcnico/a superior, se encarga de la realizacin, puesta a punto y mantenimiento de las aplicaciones informticas, administracin y mantenimiento de sistemas de informacin y telecomunicaciones.

    3) Operador/a: Es el empleado/a que est encargado de controlar el manejo de las mquinas que integran el Ordenador as como la ejecucin de los programas y dems operaciones que se procesen en el mismo.

    c) Biblioteca. 1) Bibliotecario/a / Facultativo/a. Es el titulado/a superior que por su especial formacin y experiencia tiene encomendada la direccin, organizacin y control de una biblioteca con ms de 50.000 volmenes en depsito y/o que gestione (compre, registre y catalogue) ms de 4.000 volmenes durante el ejercicio econmico. Desempea las tareas de catalogacin y clasificacin, con utilizacin de los medios mecnicos e informticos disponibles, de libros y revistas; organizacin de ficheros; organizacin y control de los servicios de la biblioteca; informacin bibliogrfica, y cuantas otras tareas le capacitan su formacin especfica. 2) Ayudante de Biblioteca, titulado/a. Es el titulado/a superior o medio que por su especial formacin y experiencia tiene encomendada la direccin, organizacin y control de una biblioteca de ms de 10.000 y menos de 50.000 volmenes en depsito y/o gestione (compre, registre y catalogue) ms de 2.000 volmenes en el ejercicio econmico. Desempea las tareas de catalogacin y clasificacin, con utilizacin de los medios mecnicos e informticos disponibles, de libros; vaciado, catalogacin y clasificacin de revistas; organizacin, alfabetizacin y control de ficheros, organizacin y control de los servicios de la biblioteca (sala de lectura, prstamo, etc.); registro, conformacin y gestin de las facturas de libros y material de biblioteca, as como organizacin y control, segn instrucciones recibidas de la superioridad del Centro, de las tareas administrativas de la biblioteca; cuantas le capacitan su formacin especfica. 3) Auxiliar en Biblioteca (a extinguir). Es el personal administrativo que por desempear su trabajo en una biblioteca realiza las tareas burocrticas o contables, despacha correspondencia o tramita documentos que afectan al servicio. Desempea tambin tareas de control de salas de lectura, gestin y control del prstamo de libros; tejuelado, registro y sellado de libros, alfabetizacin, control y manejo de ficheros; cualquier otra tarea de apoyo a la labor desarrollada por el personal bibliotecario/a y para el mejor funcionamiento de la biblioteca.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    16

    Subgrupo 3.- Personal de Servicios. 1) Encargado/a de servicios generales. Es el que distribuye el trabajo y atiende a la conservacin de los distintos servicios del Centro. 2) Tcnico/a especialista de oficios. Es aquel personal que estando en posesin del ttulo de Formacin Profesional de Segundo Grado o teniendo una formacin prctica equivalente para el desempeo del puesto de trabajo, domina con plena responsabilidad un conjunto de tcnicas relacionadas con las funciones a desarrollar que, por su complejidad requieren una capacitacin profesional demostrada. 3) Conductor/a de primera. Es el que provisto del permiso de conduccin de la categora D o el que corresponda a autobuses y vehculos articulados destinados a transporte de personas, mantiene el normal funcionamiento del vehculo y se encarga de la ejecucin del transporte. 4) Conductor/a de segunda. Es el que provisto del permiso de conduccin de la clase correspondiente al vehculo que se le encomiende, de categora inferior al que exige el permiso de clase D, con conocimiento terico y prctico de la conduccin de vehculos automviles, mantiene el normal funcionamiento del mismo y se encarga de la ejecucin del transporte. 5) Oficial de primera de oficios auxiliares o de Laboratorio. Es el que, poseyendo la prctica de los oficios correspondientes, los ejerce y aplica con tal grado de perfeccin que no slo le permite llevar a cabo tales trabajos generales del mismo, sino aqullos otros que suponen especial empeo y delicadeza. 6) Oficial de segunda de oficios Auxiliares o de Laboratorio. Integran esta categora los que, sin llegar a la especializacin requerida para los trabajos perfectos, ejecutan los correspondientes a un determinado oficio con la suficiente correccin y eficacia. 7) Ayudante de servicios auxiliares o de Laboratorio. Es el empleado/a que, sin la capacitacin profesional y experiencia propia de los oficiales, se inicia y colabora con aqullos en los trabajos generales propios de su oficio. 8) Auxiliar de Primera de Servicios Generales: Integra las antiguas categoras de Ordenanza, Bedel, Portero/a, Telefonista de primera y auxiliar de Librera. Es el profesional encargado de tareas como hacer recados dentro y fuera del centro, orientar al pblico, copia y fotocopia documentos, recoger y entregar correspondencia, atender al telfono, vigilar los accesos al centro y sus dependencias, controlar las entradas y salidas de las personas y dar parte a su superior inmediato.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    17

    9) Auxiliar de Segunda de Servicios Generales: Integra las antiguas categoras de Guarda o Vigilante Jurado, camarero/a de bar, telefonista de segunda, mozo/a de servicio, jardinero/a, ayudante de oficios/laboratorio y personal no cualificado. Es el profesional que bajo la supervisin del personal auxiliar de primera est encargado de algunas de las siguientes tareas: hacer recados dentro y fuera del centro, orienta al pblico, copia y fotocopia documentos, recoge y entrega correspondencia, atiende al telfono, vigila los accesos al centro y sus dependencias, controlando las entradas y salidas de las personas, o tiene a su cargo los trabajos manuales de almacenamiento y conservacin de materiales o se encarga del cuidado, cra y alimentacin de los animales necesarios para la experimentacin, as como de las instalaciones necesarias. 10) Personal de Limpieza. Es el encargado/a de hacer limpieza en las aulas, despachos, servicios y dems dependencias del Centro. Tendrn el carcter de categoras funcionales y se mantendrn por los trabajadores en tanto ostenten la funcin encomendada, percibiendo el complemento retributivo establecido al efecto en el Apndice Tablas Salariales, las siguientes categoras: 1) Conserje. Es el Ordenanza, Bedel o Portero/a designado temporalmente por la Direccin del Centro, que al frente del personal subalterno, cuida del orden, distribuye el servicio y atiende a la conservacin de las distintas dependencias del centro. Mientras realice estas funciones, tendr derecho al complemento de puesto de trabajo que figura en las tablas salariales. ARTCULO 14. Las categoras relacionadas en los artculos anteriores son aquellas de entre las que se pueden formalizar los contratos de trabajo en los centros universitarios y sus centros de investigacin. La posesin de ttulos o diplomas acadmicos no modifica por s la categora laboral de quienes los ostentan o posean.

    ARTCULO NUEVO.- (ANTES DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA).- Los trabajadores/as que a la publicacin del Convenio ostentaran las categoras de Jefe de Seccin, Jefe de Negociado, Subjefe de Negociado y Conserje, las seguirn ostentando hasta que extingan su relacin laboral con el Centro, percibiendo un salario igual al de la categora bsica requerida para ocupar dichos puestos, ms el complemento de puesto de trabajo asignado a los mismos.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    18

    CAPITULO II

    Contratacin, periodo de prueba, vacantes, suspensin y extincin del contrato y promocin.

    ARTCULO 15.- Contratacin.- En materia de contratacin laboral se estar a las disposiciones legales y normas convencionales de mayor rango si las hubiera sobre esta materia, tanto de carcter general como especial, as como a lo previsto en este Convenio. El ingreso del personal comprendido en este Convenio tendr lugar por libre contratacin entre el trabajador/a y el titular del Centro. Los contratos de trabajo, cualquiera que sea su modalidad, debern formalizarse por escrito, quedndose un ejemplar cada parte contratante y los restantes los organismos competentes, de conformidad con la legislacin vigente. ARTCULO 16.- Contrato indefinido. Todas las personas afectadas por el presente Convenio se entendern contratadas por tiempo indefinido sin ms excepciones que las indicadas en los artculos siguientes y aqullas establecidas por la Ley teniendo en cuenta las condiciones del sector, y especficamente en los artculos 48, 49, 50, 53, 54 y 54 bis de la Ley Orgnica 4/2007, que modifica la Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, referidas a las categoras de Profesor/a Ayudante, Profesor/a Ayudante Doctor, Profesor/a Asociado y Profesor/a Emrito y Visitante. Las personas incorporadas en un Centro, sin pactar modalidad especial alguna en cuanto a la duracin de su contrato, se considerarn fijas, una vez transcurrido el perodo de prueba. Todo el personal pasar automticamente a la condicin de fijo si transcurrido el plazo determinado en el contrato continan desarrollando sus actividades sin haber existido nuevo contrato o prrroga del anterior. Podrn asimismo utilizarse las modalidades de contratacin por tiempo determinado previstas por la ley, siempre que as se pacte por escrito y tengan la finalidad y caractersticas sealadas en la legislacin vigente y en este Convenio. Adquirirn la condicin de trabajadores fijos, aquellos trabajadores que en un perodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solucin de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa, mediante dos o ms contratos temporales, sea directamente o a travs de su puesta a disposicin por empresas de trabajo

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    19

    temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duracin determinada. ARTCULO 17.- Contrato de interinidad. Se considera contrato de interinidad el celebrado para sustituir a una persona con derecho a reserva del puesto de trabajo en virtud de norma, convenio colectivo o acuerdo individual, o para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de seleccin o promocin para su cobertura definitiva. Se regirn por lo dispuesto en la legislacin vigente. Tambin podr utilizarse este tipo de contrato para cubrir bajas por enfermedad en los perodos de mayor incidencia de stas, y para cubrir la docencia, total o parcialmente, del profesor/a que haya sido designado para ejercer un cargo de gobierno en el Centro, para hacerse cargo de un proyecto de investigacin, o cualquier otro encargo que conlleve reduccin de la docencia, con derecho a reserva de puesto de trabajo. Podrn celebrarse a tiempo parcial en el ltimo caso de los indicados en el prrafo anterior y en los supuestos previstos en la legislacin vigente. La duracin del contrato vendr determinada por la fecha de reincorporacin del titular al puesto de trabajo. Asimismo, el contrato de interinidad quedar extinguido por el vencimiento del plazo que legal o convencionalmente se establezca para la reincorporacin del trabajador, as como por extincin de la causa que dio lugar al contrato de trabajo que en los supuestos de cobertura temporal de puesto durante un proceso de seleccin no podr superar los tres meses de duracin. ARTCULO 18.- Contratos para la realizacin de una obra o servicio determinado. A fin de potenciar por las empresas del sector la contratacin propia y el fomento del empleo, se podr utilizar el contrato por obra o servicio determinado, segn lo previsto en el artculo 15.1 y disposicin adicional decimoquinta del Estatuto de los Trabajadores. Dichos contratos tienen por objeto la realizacin de una obra o la prestacin de un servicio determinado, con autonoma y sustantividad propia dentro de la actividad del Centro. Asimismo, en el mbito docente e investigador podrn cubrirse con contratos de esta naturaleza los que tengan por objeto impartir asignaturas a extinguir de planes de estudio antiguos, materias optativas y de libre configuracin, msteres, cursos monogrficos, de doctorado, seminarios, enseanzas no incluidas en los planes de estudio oficialmente aprobados, impartir clases prcticas en casos de desdoblamiento en grupos, los que se formalicen con Profesores Ayudantes, Profesores Ayudantes Doctores, Profesores Asociados, Profesores Emritos y Profesores Visitantes al amparo de lo establecido en los artculos 48, 49, 50 53, 54 y 54 bis de la L.O.U., los que se formalicen para la realizacin de proyectos o trabajos

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    20

    de investigacin propios o concertados con otras entidades, as como para impartir asignaturas de un plan de estudios oficialmente aprobado cuya duracin no exceda de un cuatrimestre acadmico. Se faculta a la Comisin Paritaria para determinar sobre cualquier otra tarea no contemplada que pudiese ser objeto de esta contratacin. En lo que se refiere al personal de administracin y servicios e investigador, podrn cubrirse con contratos de esa naturaleza las tareas que tengan por objeto la realizacin de trabajos extraordinarios u ocasionales que no puedan ser formalizados a travs de las otras modalidades de contratos existentes. El contrato deber especificar con precisin y claridad el carcter de la contratacin e identificar suficientemente el trabajo o tarea que constituya su objeto, as como la duracin del mismo. Si el contrato fijara una duracin o trmino, stos debern considerarse de carcter orientativo en funcin de la obra o servicio objeto del contrato, establecindose, en todo caso, para esta modalidad contractual, una duracin mxima de cuatro aos. El contrato se extinguir previa denuncia de las partes, cuando finalice la obra servicio objeto del contrato, si la duracin del mismo fuera superior a un ao la parte que formule la denuncia estar obligada a notificar a la otra la finalizacin del contrato con una antelacin de al menos quince das. El trabajador, a la finalizacin del contrato, tendr derecho a recibir una indemnizacin en la cuanta establecida por la legislacin vigente. ARTCULO 19.- Contratos para la realizacin de proyectos especficos de investigacin. De acuerdo con lo previsto en la Disposicin adicional sptima de la Ley 12/2001, los contratos para la realizacin de un proyecto especfico de investigacin se regirn por lo dispuesto en el art. 15.1.a) del Estatuto de los Trabajadores, para los contratos de obra servicio determinado, con las siguientes particularidades: Podrn formalizarse con personal investigador, o personal cientfico o tcnico. La actividad desarrollada por los investigadores, o por el personal cientfico o tcnico, ser evaluada anualmente, pudiendo ser resuelto el contrato en el supuesto de no superarse favorablemente dicha evaluacin.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    21

    ARTCULO 20.- Contratos eventuales por circunstancias de la produccin. Se considera contrato eventual el que se concierta para atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulacin de tareas o exceso de pedidos, aun tratndose de la actividad normal de los Centros. En el contrato se consignar con precisin y claridad la causa o circunstancias que lo justifique. Los motivos que pueden llevar a los Centros a realizar este tipo de contratos podrn ser: Los perodos de inscripcin y matrcula, cobertura de perodos vacacionales, coexistencia de planes de estudio distintos para la obtencin de una misma titulacin. Estos contratos podrn tener una duracin mxima de doce meses dentro de un periodo de referencia de dieciocho. En caso de que esta modalidad contractual se concierte por un periodo inferior a la duracin mxima prevista podr prorrogarse mediante acuerdo entre las partes, por una nica vez, hasta la duracin mxima prevista. La Comisin Paritaria podr dictaminar y aadir cualquier otra tarea no contemplada que pudiese ser objeto de esta contratacin. ARTCULO 21.- Contrato de trabajo en prcticas. Podr concertarse con quienes estuvieran en posesin de ttulo universitario o de formacin profesional de grado medio o superior, o ttulos oficialmente reconocidos como equivalentes, un certificado de profesionalidad de acuerdo con lo previsto en la norma vigente, y que habiliten para el ejercicio profesional, dentro de los cinco aos desde la terminacin de los estudios, o de siete cuando el contrato se concierte con un trabajador/a con discapacidad. El contrato en prcticas no podr concertarse por un periodo inferior a seis meses ni superior a dos aos; en caso de que se hubiera concertado por tiempo inferior a dos aos, se podrn acordar hasta dos prorrogas, con una duracin mnima de seis meses.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    22

    Ningn trabajador/a podr estar contratado en prcticas en la misma o distinta empresa por tiempo superior a dos aos en virtud de la misma titulacin. Tampoco podr estar contratado en prcticas en la misma empresa para el mismo puesto de trabajo por tiempo superior a dos aos, aunque se trate de distinta titulacin distinto certificado de profesionalidad. A los efectos de este artculo los ttulos de grado, master, y en su caso doctorado correspondiente a los estudios universitarios no se considerarn la misma titulacin, salvo que al ser contratado por primera vez en prcticas se estuviera en posesin del ttulo superior de que se trate. Asimismo tampoco se podr concertar contrato en prcticas en base a un certificado de profesionalidad obtenido como consecuencia de un contrato para la formacin celebrado anteriormente con la misma empresa. Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopcin acogimiento, lactancia y paternidad interrumpirn el cmputo de duracin del contrato. Si al trmino del contrato el trabajador/a continuase en la empresa no podr concertarse un nuevo periodo de prueba, computndose la duracin de las prcticas a efecto de antigedad en la empresa. Salvo lo dispuesto en la Nota n 6 del Apndice "Tablas Salariales" las retribuciones de los trabajadores con contrato en prcticas sern el 90 %, durante el primer ao, y el 100 % durante el segundo, de la cuanta que figura en las tablas salariales para la categora y funciones para las que haya sido contratado. A tenor de lo dispuesto en el artculo 11.1 d) del Estatuto de los Trabajadores, todo personal que ingrese en el centro a travs de esta modalidad de contratacin, quedar sometido a un perodo de prueba de 4 meses. ARTCULO 22.- Contrato de trabajo en prcticas para la incorporacin de investigadores al sistema espaol de ciencia y tecnologa. De acuerdo con lo dispuesto en la Disposicin adicional sptima de la Ley 12/2001 se regirn por lo dispuesto en el art. 11.1 del Estatuto de los Trabajadores segn redaccin dada por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, con las siguientes particularidades: Slo podrn concertarse con quienes estuviesen en posesin del ttulo de Doctor o Master Universitario, sin que sea de aplicacin el lmite desde la terminacin de estudios legalmente previsto. El trabajo a desarrollar consistir en la realizacin de actividades, programas o proyectos de investigacin que permitan ampliar, perfeccionar o completar la experiencia cientfica de los interesados.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    23

    La actividad desarrollada por los investigadores ser evaluada, al menos, cada dos aos, pudiendo ser resuelto el contrato en el supuesto de no superarse favorablemente dicha evaluacin. La duracin del contrato no podr ser inferior a un ao, ni exceder de cinco aos. Cuando el contrato se hubiere concertado por una duracin inferior a cinco aos podr prorrogarse sucesivamente sin que, en ningn caso, las prrrogas puedan tener una duracin inferior al ao. Ningn investigador podr ser contratado en la misma distinta institucin con arreglo a esta modalidad, por un tiempo superior a cinco aos.

    La retribucin de estos investigadores no podr ser inferior a la que corresponda al personal al personal investigador que realice idnticas o anlogas actividades.

    ARTCULO 23.- Contrato para la formacin. Tiene por objeto la adquisicin de la formacin terica y prctica necesaria para el desempeo adecuado de un oficio o puesto de trabajo que requiera un determinado nivel de cualificacin No se podrn celebrar contratos para la formacin que tengan por objeto la cualificacin para un puesto de trabajo que haya sido desempeado con anterioridad por el trabajador/a en la misma empresa, por tiempo superior a 12 meses. Se podr formalizar con personas mayores de 16 aos y menores de 21, que no tengan la titulacin requerida el certificado de profesionalidad para la formalizacin de un contrato en prcticas. El lmite mximo de edad ser de 24 aos cuando el contrato se celebre con desempleados que estn cursando ciclo formativo de FP de segundo grado. No se aplicar el lmite mximo de edad cuando el contrato se concierte con un trabajador/a con discapacidad. Cuando se celebre con desempleados que se incorporen como alumnos-trabajadores a los programas pblicos de empleo-formacin, tales como escuelas taller, casas de oficios, talleres de empleo, el lmite mximo de edad ser el establecido para cada uno de los referidos programas. La duracin mnima del contrato ser de 6 meses y la mxima de 2 aos, No obstante lo anterior el contrato podr tener la duracin de tres aos cuando el trabajador/a no hubiese completado los ciclos educativos correspondientes a la escolaridad obligatoria y complete la formacin terica y prctica que le permita bien adquirir la cualificacin necesaria para el desempeo del puesto de trabajo, bien cuando las caractersticas del oficio puesto a desempear lo requiera; atendiendo a los requerimientos formativos del puesto a desempear. No podr concertarse a tiempo parcial.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    24

    El lmite temporal de contratacin cuando el contrato se concierte con una persona con discapacidad ser de cuatro aos. El personal que ingrese en el centro a travs de esta modalidad de contratacin, quedar sometido a un perodo de prueba de 15 das. Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopcin acogimiento, lactancia y paternidad interrumpirn el cmputo de duracin del contrato. El trabajador/a dedicar a su formacin terica el 25 % de la jornada prevista en este Convenio en el primer ao de contrato, y del 15% en el segundo ao de contrato. La retribucin ser la correspondiente a la categora profesional que se fija en las correspondientes tablas salariales aplicando el porcentaje correspondiente al tiempo efectivo de trabajo en el primer ao y en el segundo ao. Quien contine en la empresa despus de terminado el contrato para la formacin, ocupar la categora profesional para la que fue contratado. ARTCULO 24.- Contrato a tiempo parcial. A tenor de lo establecido en la legislacin vigente y al rgimen de jornada laboral que establece el presente Convenio Colectivo, para el personal docente-investigador se entender celebrado el contrato a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestacin de servicios durante un nmero de horas, al da, a la semana, al mes o al ao, inferior a la jornada plena a tiempo completo regulada en el artculo 37.I.1. Para el resto del personal, se entender que el contrato es celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestacin de servicios durante un nmero de horas, al da, a la semana, al mes o al ao, inferior a la jornada a tiempo completo que se establece para este personal en los artculos 37.II y 38. Este contrato se regir por lo dispuesto en la legislacin vigente con las siguientes especificaciones: a) La jornada diaria podr efectuarse de forma continuada o partida, pudiendo, en el ltimo caso, efectuarse una interrupcin en el caso del personal investigador y del docente-investigador. En los contratos de trabajo a tiempo parcial se indicar la distribucin horaria y los das en los que el trabajador-a ha de prestar servicios careciendo de valor alguno las clusulas de los contratos de trabajo que permitan a la empresa llamar al trabajador-a en otros periodos y en otras fracciones de la jornada.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    25

    b) Los trabajadores a tiempo parcial tendrn los mismos derechos que los trabajadores a tiempo completo de manera proporcional, en funcin del tiempo trabajado. c) El nmero de horas complementarias que podrn pactarse no podr exceder del 30% de las horas ordinarias contratadas a tiempo completo. Las horas complementarias se retribuirn como las ordinarias. El pacto de horas complementarias solamente podr formalizarse en los contratos a tiempo parcial de duracin indefinida. No existe posibilidad de suscribir pacto de horas complementarias en los supuestos de contratos de trabajo a tiempo parcial de carcter temporal. El pacto de horas complementarias se formalizar necesariamente por escrito y en modelo oficial. ARTCULO 25.- Jubilacin parcial y contrato de relevo. Teniendo en cuenta las caractersticas del sector y los procesos de renovacin de plantillas que se producen en los centros, puede resultar de inters la utilizacin de los contratos de relevo, en tanto se mantengan vigentes las actuales medidas. El contrato de relevo est asociado a la jubilacin parcial anticipada de una persona en la empresa y es por tanto una modalidad de contrato flexible, que conjuga una serie de ventajas, tanto para las empresas, como para las personas afectadas. A las empresas les permite realizar procesos de renovacin de las plantillas a travs de la sustitucin parcial de personas prximas a la edad de jubilacin, por otras, bien temporales que ya estn contratadas en la empresa, o bien desempleadas de nuevo ingreso, en cualquiera de los casos, se est produciendo un fomento del empleo en los centros. Paralelamente, a las personas prximas a la edad de jubilacin les permite acceder a sta de manera parcial y, al mismo tiempo, se fomenta el empleo igualmente. Se entiende por persona relevada, aquella que concierta con su centro una reduccin de su jornada de trabajo y de su salario de entre un mnimo de un 25% y un mximo de un 75%, o del 85% para los supuestos en que la persona relevista sea contratada a jornada completa mediante un contrato de duracin indefinida, siempre que rena las condiciones generales exigidas en el artculo 166.2.c) de la Ley General de la Seguridad Social seis aos de antigedad en la empresa y treinta aos de cotizacin a la Seguridad Social., y dems establecidos para tener derecho a la pensin contributiva de jubilacin de la Seguridad Social. La persona relevada pasar a tener un contrato a tiempo parcial por la nueva jornada de trabajo pactada, y que podr estar concentrada en un perodo temporal concreto del ao. Este contrato, y su retribucin, sern compatibles con la pensin que la Seguridad Social le reconozca en concepto de jubilacin parcial, extinguindose la relacin laboral al producirse la jubilacin total.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    26

    Para poder realizar este contrato con dichas personas, que no han alcanzado an la edad de jubilacin, la empresa deber celebrar simultneamente un contrato de relevo con quien est en situacin de desempleo o que tuviese un contrato de duracin determinada en la misma empresa (relevista). A la persona relevista la empresa le podr hacer un contrato indefinido o de duracin igual al tiempo que le falte a la persona sustituida para alcanzar la edad de jubilacin total. En cuanto a la jornada, el contrato de relevo podr ser a jornada completa o a tiempo parcial. En todo caso la duracin de la jornada ser como mnimo igual a la reduccin de la jornada pactada con la persona sustituida o relevada. El puesto de trabajo de la persona relevista podr ser el mismo que el ocupado por el trabajador/a jubilado uno similar, entendiendo por tal del mismo grupo profesional, en cuyo caso deber existir una correspondencia entre las base de cotizacin de ambos, de forma que la del relevista no sea inferior al 65% de la base por la que vena cotizando el jubilado parcial antes de la reduccin de jornada. Este contrato de relevo se puede celebrar tambin en los supuestos de jubilacin parcial diferida, es decir, para sustituir a trabajadores que se hayan jubilado parcialmente una vez cumplida la edad legal de jubilacin. Cualquier modificacin o sustitucin legislativa en relacin con esta modalidad de jubilacin que se produzca durante la vigencia del presente Convenio se entender que afecta automticamente a lo aqu regulado. ARTCULO 26.- Contrato para el fomento de la contratacin indefinida. Al objeto de facilitar la contratacin estable de trabajadores desempleados y de empleados sujetos a contratos temporales, podr concertarse esta modalidad, a jornada completa o a tiempo parcial en los supuestos y modalidades previstos en la legislacin vigente en cada momento. ARTCULO 27.- Perodo de prueba. El personal de nuevo ingreso quedar sometido, salvo pacto en contrario, a un perodo de prueba que no podr exceder de cuatro meses para el personal al que se requiera estar en posesin de ttulo superior y dos meses para el resto del personal. Quien haya desempeado las mismas funciones con anterioridad en el Centro, bajo cualquier modalidad de contratacin, estar exento del perodo de prueba. Durante el perodo de prueba, tanto el trabajador/a como el titular del Centro podrn resolver libremente el contrato de trabajo, sin plazo de preaviso ni derecho a indemnizacin.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    27

    Transcurrido el perodo de prueba sin que se haya producido el desistimiento, el contrato producir plenos efectos, computndose el tiempo de los servicios prestados en la antigedad del trabajador/a en el Centro. La situacin de incapacidad temporal que afecte al trabajador/a durante el perodo de prueba interrumpe el cmputo del mismo, siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes. No obstante lo establecido en el prrafo primero de este artculo, en el caso del personal al que se requiera estar en posesin de ttulo superior a quien se realice un contrato indefinido, el perodo de prueba ser de un ao. Dentro de los cuatro primeros meses, tanto el trabajador/a como el titular del Centro podrn resolver libremente el contrato de trabajo, sin necesidad de preaviso ni derecho a indemnizacin. A partir del cuarto mes y hasta el duodcimo, si el Centro desiste del contrato, vendr obligado a abonar una indemnizacin de dos das de salario por mes trabajado a contar desde el primero. La indemnizacin establecida en el prrafo anterior ser exclusivamente aplicable al supuesto all indicado.

    ARTCULO 28.- Excedencias.

    La excedencia podr ser forzosa, especial y voluntaria.

    1. Excedencia forzosa. Dar derecho a la conservacin del puesto de trabajo y al cmputo de la antigedad de su vigencia, y se conceder, previa comunicacin escrita al Centro, en los siguientes supuestos:

    a. Por designacin o eleccin para cargo pblico que imposibilite la asistencia al trabajo. El reingreso deber ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo.

    b. Descanso de un curso escolar para todos los trabajadores que deseen dedicarse al perfeccionamiento en su actividad profesional, debidamente acreditado, por cada perodo de diez aos de ejercicio activo en el mismo Centro. Cuando este perfeccionamiento sea consecuencia de la adecuacin del Centro a innovaciones educativas, el perodo de ejercicio en el Centro, para el personal docente-investigador, quedar reducido a cuatro aos. La excedencia deber solicitarse con una antelacin mnima de tres meses. El reingreso deber ser solicitado con tres meses de antelacin a su finalizacin.

    c. Para el ejercicio de acciones sindicales, de mbito provincial o superior, siempre que la central sindical a la que pertenezca el trabajador/a tenga representatividad legal suficiente en el mbito del presente convenio. El

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    28

    reingreso deber ser solicitado dentro del mes siguiente al que cese en el cargo.

    2. Excedencia especial. El perodo en que el trabajador/a permanezca en esta situacin ser computable a efectos de antigedad; tendr derecho a asistir a cursos de formacin profesional, a cuya participacin deber ser convocado por el empresario, especialmente con ocasin de su reincorporacin, y durante el primer ao dar derecho a reserva de puesto de trabajo. Transcurrido este plazo, la reserva quedar referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categora equivalente. Se conceder, previa comunicacin escrita al Centro, en los siguientes supuestos:

    a) Por un perodo no superior a tres aos para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopcin, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente como pre-adoptivo, aunque stos sean provisionales, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso de la resolucin judicial o administrativa. El reingreso deber producirse dentro de la finalizacin del plazo concedido.

    b) Por un perodo no superior a dos aos, para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por s mismo, y no desempee actividad retribuida. El reingreso deber producirse dentro del mes siguiente a la desaparicin de la causa que motiv la excedencia o de la finalizacin del plazo concedido.

    Las excedencias contempladas en estos apartados, cuyo periodo de duracin podr disfrutarse de forma fraccionada, constituye un derecho individual de los trabajadores/as. No obstante, si dos o ms trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podr limitar su ejercicio simultneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.

    3. Excedencia voluntaria. Salvo que otra cosa se indique en los apartados siguientes, la excedencia voluntaria se conceder por un plazo mnimo de cuatro meses y un mximo de cinco aos. El excedente voluntario conserva un derecho preferente al reingreso en el Centro, en las vacantes de igual categora que se produjeran, siempre que hubiera manifestado por escrito su deseo de reingreso, tres meses antes de la finalizacin de la excedencia. Se conceder en los siguientes supuestos:

    a) Con carcter general y por cualquier causa, el trabajador/a con al menos una antigedad de un ao tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria. Este derecho slo podr ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador/a si han transcurrido cuatro aos desde el final de la anterior excedencia. Deber solicitar el reingreso un mes antes de que finalice la excedencia.

    b) En el caso del profesorado la excedencia se comenzar a disfrutar en los meses de julio y agosto, salvo acuerdo de las partes.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    29

    c) Si la concesin de la excedencia voluntaria fuese motivada por disfrute de beca, viaje de estudios o participacin en cursos de perfeccionamiento propios de la especialidad del trabajador, se le computar la antigedad durante dicho periodo de excedencia, as como el derecho de reincorporarse automticamente al puesto de trabajo, al que deber reintegrarse en el plazo mximo de siete das.

    4. Todos los excedentes que no soliciten la reincorporacin dentro de los plazos sealados y quienes no se reintegren al puesto de trabajo en los plazos establecidos, causarn baja definitiva en el Centro.

    ARTCULO 29.- Promociones y ascensos Los centros afectados por el presente Convenio, podrn establecer planes de promocin o desarrollo profesional para sus trabajadores que faciliten e incentiven su progreso personal y profesional. Dichos planes debern ser pblicos de forma que puedan ser conocidos por los afectados. La aprobacin de los planes de promocin o desarrollo profesional se aplicarn atendiendo a los criterios siguientes: Se pondr en conocimiento del personal el perfil y caractersticas de la plaza y se garantizar con el procedimiento adecuado que el profesorado y resto del personal pueda postularse a la vacante. De no existir como resultado del proceso personal idneo con contrato indefinido en el centro universitario, dichas vacantes podrn ser cubiertas por los Centros Universitarios promoviendo que accedan a dichas plazas profesores con contrato de duracin determinada o a tiempo parcial y quienes estn contratados como interinos, siempre que renan las condiciones requeridas 1.- Personal docente-investigador.- Los puestos que deban cubrirse en las categoras superiores del Grupo I Personal docente-investigador, sern cubiertos preferentemente entre el personal de categoras inferiores del mismo Grupo, combinando la capacidad y aptitud con la antigedad en el Centro. De no existir, a juicio del titular del Centro, personal idneo, dichas vacantes podrn ser cubiertas libremente por el Centro. En este caso los Centros procurarn que accedan a dichas plazas profesores con contrato de duracin determinada o a tiempo parcial y quienes estn contratados como interinos, siempre que renan las condiciones requeridas. Los Profesores/as Ayudantes Doctores/as que, al llegar al trmino de los cuatro aos que puede permanecer como mximo en la categora, hayan recibido la evaluacin positiva de su actividad docente e investigadora a que se refiere el 2 del artculo 72 de la Ley Orgnica de Universidades por parte de la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin o del rgano externo que la Ley de la

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    30

    Comunidad Autnoma determine, podrn ser promovidos a la categora de Profesor/a Contratado/a Doctor/a.

    La promocin del profesorado de las Facultades y Escuelas Superiores se ajustar a lo dispuesto en los Estatutos, Reglamentos y normas propias de cada Centro. 2.- Personal Administrativo.- La cobertura de los puestos administrativos definidos en el organigrama del Centro segn sus propias normas, se realizar de acuerdo con los siguientes criterios: a) Los de Jefe/a Superior sern de libre designacin del titular del Centro. b) La categora funcional de Jefe/a de Negociado ser cubierta preferentemente por Subjefes/as de Negociado y Oficiales de primera, designados por la Direccin del Centro, combinando capacidad, aptitud, formacin y antigedad. c) Los Oficiales de segunda que, tras cuatro aos de permanencia en la categora, no hubiesen sido promocionados, vern incrementada su retribucin en un 50% de la diferencia entre el Oficial de primera y el de segunda. Transcurridos ocho aos en la categora, sin que haya habido promocin, su retribucin se ver incrementada hasta el 75% de la diferencia entre ambas categoras. En ambos casos continuarn con la categora de Oficial de segunda. d) Los Auxiliares que no hayan sido promocionados tras cinco aos de permanencia en esta categora, ascendern a Oficiales de segunda, y de no existir vacante, continuarn como Auxiliares, con la retribucin de Oficial de segunda. 3.- Personal de Servicios.- Los puestos de este personal sern cubiertos con arreglo a los siguientes criterios: a) La categora funcional de Conserje ser cubierta, preferentemente, por Ordenanzas, Bedeles o Porteros/as, designados, por la direccin del Centro, combinando capacidad, aptitud, formacin y antigedad. b) Quienes ostente la categora de Auxiliar de Segunda de Servicios Generales con cinco aos de servicio en la categora, ascendern a la categora de Auxiliar de Primera de Servicios Generales (Se computar para esos cinco aos el tiempo con efectos desde el 1 de enero de 2008) c) Los puestos a cubrir del resto de las categoras lo sern, preferentemente, de entre el personal de categoras inferiores del mismo grupo, combinando la capacidad, formacin y aptitud con la antigedad en el Centro. 4.- En el caso de vacantes de personal de administracin y servicios que no puedan ser cubiertas en la forma indicada en los nmeros anteriores o en las que se originen como consecuencia de su aplicacin, los centros procurarn que accedan a

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    31

    dichas plazas personas con contratos de duracin determinada o a tiempo parcial y los interinos, siempre que renan las condiciones requeridas.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    32

    5. Con objeto de fomentar la formacin del personal de administracin y

    servicios y contribuir a su desarrollo personal y profesional, los Centros establecern, de acuerdo con sus necesidades, programas de formacin continua especficamente dirigidos a este tipo de personal. La participacin en ellos tendr carcter voluntario para los trabajadores y, con carcter general, al menos el cincuenta por ciento del tiempo de desarrollo de los cursos deber realizarse en horas de trabajo. ARTCULO 30.- Plazas a extinguir.- Las plazas correspondientes a las categoras profesionales a extinguir quedarn automticamente amortizadas cuando la relacin laboral de sus titulares con el Centro quede definitivamente resuelta, cualquiera que sea la causa de la resolucin. ARTCULO 31.- Extincin del contrato.- 1. Las causas, forma y efectos de la extincin del contrato son las establecidas en la legislacin vigente con las especificaciones que se indican en los nmeros siguientes. 2. Quien desee cesar voluntariamente en el servicio al Centro, vendr obligado a ponerlo en conocimiento del titular del mismo por escrito, cumpliendo los siguientes plazos de preaviso:

    a) Personal docente-investigador y titulado: 1 mes. b) Resto del personal: 15 das.

    El incumplimiento por parte del trabajador/a de la obligacin de preavisar con la indicada antelacin dar derecho al Centro a descontarle de la liquidacin el importe del salario de dos das, por cada da de retraso en el preaviso, excepto en el caso de acceso al funcionariado, siempre con preaviso al titular del Centro dentro de los siete das siguientes a la publicacin de las listas definitivas de aprobados, y si previamente se hubiese notificado al Centro la concurrencia a la oposicin o concurso. Si el Centro recibe el preaviso en tiempo y forma, vendr obligado a abonar al trabajador/a la liquidacin correspondiente al terminar la relacin laboral. El incumplimiento de esta obligacin llevar aparejado el derecho del trabajador/a a ser indemnizado con el importe del salario de dos das por cada da de retraso en el abono de la liquidacin, con el lmite del nmero de das del preaviso. 3. Los Centros y sus trabajadores/as, de mutuo acuerdo, podrn tramitar los sistemas de jubilaciones parciales o anticipadas previstas en la legislacin vigente.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    33

    Los trabajadores/as podrn solicitar la jubilacin parcial mediante la formalizacin de los oportunos contratos de relevo, de acuerdo con la legislacin vigente y lo establecido en el artculo 25 de este Convenio. Dentro del marco actual de una poltica global de empleo que favorezca la sustitucin del personal en edad de jubilacin con las medidas de fomento del empleo promovidas por el Ministerio de Trabajo e Inmigracin, y siempre que el trabajador/a cumpla los requisitos para disfrutar de pensin de jubilacin segn la normativa de Seguridad Social o tenga derecho a otro tipo de prestacin de jubilacin por cualquiera de los sistemas o procedimientos de previsin social pblicos, la edad de jubilacin forzosa del personal afectado por este Convenio se establece al momento que fije la legislacin en cada momento para el acceso a las prestacin ordinaria de jubilacin, salvo pacto individual en contrario, pudiendo prorrogarse de mutuo acuerdo hasta los 70 aos, con carcter singular y atendiendo tanto a razones objetivas como subjetivas que se establezcan en el contrato que al efecto se suscriba. Los profesores/as de reconocido prestigio profesional en el campo de la docencia y la investigacin que se jubilen podrn continuar colaborando en las tareas acadmicas que de mutuo acuerdo se establezcan, a semejanza de lo establecido en las Universidades de titularidad y administracin pblicas para los Profesores/as Emritos/as, conservando el tratamiento y honores que les correspondan hasta su jubilacin.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    34

    TTULO III

    CONDICIONES DE TRABAJO

    CAPITULO I

    Retribuciones ARTCULO 32.- Del salario.-

    Se considerar salario la totalidad de las percepciones econmicas de los trabajadores/as por la prestacin profesional de los servicios laborales por cuenta ajena.

    No tendrn la consideracin de salario las cantidades percibidas por el trabajador/a en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral, las prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social y las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones, despidos o jubilaciones.

    Sern abonadas por meses vencidos, dentro de los cinco primeros das del mes siguiente. Las cargas fiscales y de Seguridad Social a cargo del trabajador/a sern satisfechas por el mismo, siendo nulo todo pacto en contrario.

    El personal podr percibir anticipos a cuenta del trabajo realizado antes de que llegue el da sealado para el pago.

    Las retribuciones son las que se indican en el Apndice Tablas Salariales de este convenio colectivo sectorial y corresponden a la jornada ordinaria (antes plena) y a la jornada en exclusiva en el caso del personal docente-investigador, y a la jornada ordinaria en el supuesto del personal de administracin y servicios e investigador.

    Las retribuciones correspondientes al personal de administracin y servicios e investigador con contrato de trabajo a tiempo parcial percibir sus retribuciones en proporcin a la jornada ordinaria. , y la del personal docente-investigador en proporcin a la jornada ordinaria (antes plena) de este convenio colectivo.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    35

    ARTCULO 33.

    Las percepciones econmicas del personal afectado por el presente Convenio estn compuestas por los siguientes conceptos:

    1.) Sueldo de Convenio-. El sueldo mensual para cada una de las categoras es el que se indica en el Anexo 1 Tablas Salariales referido a en cada ao de aplicacin.

    2.) Complemento personal sustitutorio de la antigedad. (Complemento por permanencia en la empresa)

    Las cantidades que a la entrada en vigor del XIII Convenio se viniesen percibiendo por antigedad se transformarn en un complemento personal que experimentar en el futuro el mismo incremento porcentual que el concepto sueldo. Para la ejecucin de esta transformacin, el resultado una vez cuantficado ser el complemento personal sustitutorio de la antigedad (o complemento por permanencia en la empresa) y se proceder a aadir el valor de un nuevo trienio sobre los ya consolidados antes del 1 de enero de 2012, fecha en la que tambin se consolidar la fraccin de trienio que el personal haya devengado.. y al resultado final que ser el valor inicial del complemento salarial se le aplicarn las mismas condiciones de revalorizacin que se apliquen sobre el sueldo.

    Desde el 1 de enero de 2012 no se abonar cantidad alguna en concepto de trienio.

    3.) Pagas extraordinarias. Su cuanta viene determinada por el importe del sueldo y, en su caso, del complemento personal sustitutorio de la antigedad y, para el personal de administracin y servicios tambin se sumar el valor del complemento de cargo. Una se har efectiva en el mes de julio, otra en Navidad, y la tercera al finalizar el curso. La tercera paga podr abonarse en otro momento del curso siempre que as se acuerde con los trabajadores.

    En los casos de nueva incorporacin, reingreso o cese, las pagas extraordinarias se abonarn en proporcin al tiempo trabajado, siendo el perodo computable el ao natural en las dos primeras, y el curso acadmico, en la tercera.

    Por acuerdo entre los trabajadores y el Centro, las tres pagas extraordinarias podrn prorratearse en las doce mensualidades ordinarias.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    36

    4.) Complemento especial por actividad docente. El complemento por actividad docente fijado en las tablas salariales lo percibirn los profesores y profesoras por cada crdito ECTS adicional que tuviera que realizar el profesor o profesora por encima de:

    24 crditos ECTS en jornada con dedicacin exclusiva. 18 crditos ECTS en jornada ordinaria (antes dedicacin

    plena). En jornada a tiempo parcial cuando realice horas

    complementarias como extensin de su jornada contratada a tiempo parcial .

    El complemento se fijar al comienzo de cada curso escolar teniendo en consideracin las horas de docencia previstas para el profesor.

    Se abonar distribuido en cada una de las doce pagas ordinarias de cada curso. El derecho a la percepcin de este complemento se mantiene hasta la finalizacin de cada curso, incluso en los periodos en los que el trabajador/a pudiese permanecer en situacin de incapacidad temporal.

    Por acuerdo entre el trabajador/a y el Centro, este complemento podr hacerse efectivo en dos pagos anuales.

    5.) Tendrn el carcter de retribucin complementaria cualesquiera otros complementos, pluses, gratificaciones, etc. recogidos en el articulado del Convenio o en el Apndice Tablas Salariales o los derivados de la legislacin vigente segn su cuanta y procedimiento, y los que pudieren establecerse en los Centros previa negociacin y acuerdo con la representacin legal de los trabajadores.

    6.) Las personas contratadas en jornada a tiempo parcial en una Facultad o Escuela Superior se les aplica desde la entrada en vigor del XIII Convenio Colectivo la proporcionalidad directa con la categora correspondiente en jornada ordinaria

    7.) Las personas contratadas en jornada a tiempo parcial en Escuelas Universitarias: Desde la entrada en vigor del XIII Convenio Colectivo se aplica la proporcionalidad directa con la categora correspondiente en jornada ordinaria

    8.) El Profesorado Titular de Escuela Universitaria con ttulo de Doctor tendr el mismo tratamiento que el Ordinario o Catedrtico de Facultad o Escuela, con

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    37

    efectos desde el 1 de enero de 2008. La redaccin del XII Convenio provoca que cuando se obtiene el grado de Doctor se le reduce el sueldo.

    9.) El Profesorado Agregado de Escuela Universitaria con ttulo de Doctor tendr el mismo tratamiento que el Agregado o Titular de Facultad o Escuela Superior, con efectos desde el 1 de enero de 2008

    10.) Quienes con anterioridad a la entrada en vigor del XIII Convenio, en las Escuelas Universitarias ostentasen la categora de Adjuntos, Auxiliares o Ayudantes, se transformaran sus contratos a la categora de Agregados de Escuela Universitaria.

    11.) El importe del complemento salarial por ocupar uno de los cargos de Gobierno tanto en las Facultades y Escuelas Superiores como en las Escuelas Universitarias se aplicar independientemente del tipo de jornada

    12.) El Complemento Especial por Actividad Docente. Para el ao 2009 ser de 3 euros/hora indistintamente que se trate de personal de Escuelas Universitarias o de Facultad y Escuela Superior

    13.) Los Ayudantes de Biblioteca y Programadores que fueron declarados a extinguir en la nota 5 de las Tablas Salariales del XII Convenio Colectivo al no poseer al menos el ttulo universitario de primer ciclo, y adems fueron equiparados en sueldo al Oficial 1 de Administracin recuperan las retribuciones correspondientes a su categora profesional quedando por tanto aquella nota 5 sin valor alguno. Esa nota contradeca el artculo 50 del XII Convenio Colectivo y el artculo 50 de este XIII Conveio Colectivo.

    14.) Queda sin efecto la nota 6 de las tablas salariales para el 2008 del XII Convenio Colectivo. Desde la entrada en vigor de este XIII Convenio Colectivo el personal que fuere contratado en las categoras de Colaborador de Investigacin y Ayudante de Investigacin percibir las cantidades indicadas en las tablas salariales vigentes en este Convenio.

    15.) Los centros universitarios no podrn establecer a partir de la entrada en vigor del XIII Convenio Colectivo otros sistemas de retribucin distintos del publicado en este Convenio.

    16.) Los centros universitarios que tuvieran sistemas retributivos distintos a los del XIII Convenio antes de su entrada en vigor, iniciaran negociaciones en el mbito de su empresa, entre la representacin del centro universitario y la representacin legal de los trabajadores para proceder a las adaptaciones necesarias.

  • XIII CONVENIO DE MBITO ESTATAL PARA LOS CENTROS DE EDUCACIN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIN

    38

    17.) Los centros universitarios que abonen antes de la entrada en vigor de este XIII Convenio cantidades actualmente establecidas en sus Centros, y en la parte que excedan de las sealadas en el presente Convenio, consideradas en conjunto y cmputo anual, tendrn la consideracin de complemento salarial de empresa y tendrn el tratamiento que las partes (empresarial y sindical) acuerden en su mbito

    18.) Cualquiera de las retribuciones o de los complementos retributivos as como los sistemas retributivos en vigor, en los centros universitarios, antes de la entrada en vigor del XIII Convenio Colectivo se incorporan como Anexo 2 en Apndice de Tablas Salariales de empresa en este convenio colectivo con expresa alusin al centro de trabajo que corresponda .

    Los incrementos que sobre los mismos operen, de acuerdo a lo pactado entre la representacin de la empresa y la representacin legal de los trabajadores, se reflejaran igualmente en las correspondientes tablas salariales con expresa indicacin del personal y centro afectado.

    Todas las modificaciones que sobre las mismas pueden efectuarse durante la vigencia de este XIII Convenio Colectivo se comunicarn a la Comisin Paritaria para su registro, publicacin y efectos que proceda.

    ARTCULO 34.- Paga por permanencia en la empresa.

    Todo el personal afectado por este Convenio tendr derecho al cumplir 25 aos de antigedad en el centro a una paga de carcter extraordinario equivalente a cinco pagas ordinarias, tomando como base de calculo para el importe de la paga ordinaria el correspondiente a la fecha de cumplimiento de los 25 ao de antigedad. Dichas pagas comprendern exclusivamente sueldo segn tablas del convenio y en su caso cuando el sueldo sea di