XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la...

12
XIII Jornadas Canarias de Salud Oral Santa Cruz de Tenerife - 14 de marzo de 2014 14 MARZO 2014 Inscripción según orden de solicitud y aforo Edita: Dirección General de Salud Pública. Servicio de Promoción de la Salud. Programa de Salud Oral. Iltre. Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife Teléfono: 922 53 40 30 ORGANIZA Y PATROCINA: Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife Acreditada por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias con 0.6 créditos INFORMACIÓN: Santa Cruz de Tenerife INSCRIPCIÓN GRATUITA XIII Dep. Legal: TF-163/2014 SALÓN DE ACTOS DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE CANARIAS Avda. José Manuel Guimerá nº 5. Santa Cruz de Tenerife Jornadas Canarias de Salud Oral Deformidad dentofacial de origen respiratorio. Pautas de derivación ¿Cuándo remitir al otorrinolaringólogo? Pauta antibiótica en patología oral Detección precoz de maloclusión. Hábitos perniciosos, corrección de conductas y mantenedores de espacio Profilaxis de endocarditis bacteriana Protocolo en fisuras labioalveolopalatinas Tratamiento de los traumatismos y caries profundas Manejo del paciente pediátrico con problemas de comportamiento. Sedoanalgesia S/CSALUD ORAL PEDIATRÍA EN ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE DENTISTAS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias Presentación El día 14 de marzo se celebraron las XIII Jornadas Canarias de Salud Oral en el Salón de Actos de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife. Las Jornadas Canarias de Salud Oral, se conciben como un lugar de encuen- tro de profesionales de la salud oral y de otros sectores a fin de conseguir la proyección comunitaria de su trabajo, orientando sus actuaciones a la promo- ción de la salud y a la prevención o co- rrección de patologías orales. Estas XIII Jornadas de Salud Oral tu- vieron su justificación en el objetivo de mejorar la salud oral de la población infanto-juvenil a través de diferentes temas de importante relevancia entre los profesionales de la salud oral y de pediatría a luz de la evidencia científi- ca, y encaminados a mejorar tanto la prevención como la calidad asistencial.

Transcript of XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la...

Page 1: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

XIII Jornadas Canariasde Salud Oral

Santa Cruz de Tenerife - 14 de marzo de 2014

14MARZO

2014

Inscripción según orden de solicitud y aforo

Edita: D

irecció

n G

enera

l de S

alu

d P

úblic

a. S

erv

icio

de P

rom

oció

n d

e la S

alu

d. P

rogra

ma d

e S

alu

d O

ral.

Iltre. Colegio Oficial de Dentistasde Santa Cruz de TenerifeTeléfono: 922 53 40 30

ORGANIZA Y PATROCINA:

Dirección General de Salud Públicadel Servicio Canario de la Salud

Ilustre Colegio Oficial deDentistas de Santa Cruz de Tenerife

Acreditada por la Comisión Canaria deFormación Continuada de lasProfesiones Sanitarias con 0.6 créditos

INFORMACIÓN:

Santa Cruz de Tenerife

INSCRIPCIÓNGRATUITA

XIII

Dep. Legal:

TF

-163/2

014

SALÓN DE ACTOS DE PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE CANARIASAvda. José Manuel Guimerá nº 5. Santa Cruz de Tenerife

Jornadas Canariasde Salud Oral

Deformidad dentofacial de origen respiratorio.Pautas de derivación

¿Cuándo remitir al otorrinolaringólogo?Pauta antibiótica en patología oral

Detección precoz de maloclusión. Hábitos perniciosos,corrección de conductas y mantenedores de espacio

Profilaxis de endocarditis bacteriana

Protocolo en fisuraslabioalveolopalatinas

Tratamiento de los traumatismosy caries profundas

Manejo del paciente pediátrico conproblemas de comportamiento.Sedoanalgesia

S/C de TENERIFE

SALUDORALPEDIATRÍA

EN

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE DENTISTAS

DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

Comisión Canaria de

Formación Continuada

de las Profesiones Sanitarias

PresentaciónEl día 14 de marzo se celebraron las

XIII Jornadas Canarias de Salud Oral en el Salón de Actos de Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife.

Las Jornadas Canarias de Salud Oral, se conciben como un lugar de encuen-tro de profesionales de la salud oral y de otros sectores a fin de conseguir la proyección comunitaria de su trabajo, orientando sus actuaciones a la promo-ción de la salud y a la prevención o co-rrección de patologías orales.

Estas XIII Jornadas de Salud Oral tu-vieron su justificación en el objetivo de

mejorar la salud oral de la población infanto-juvenil a través de diferentes temas de importante relevancia entre los profesionales de la salud oral y de

pediatría a luz de la evidencia científi-ca, y encaminados a mejorar tanto la prevención como la calidad asistencial.

Contenido

Presentación ........................................ 1Desarrollo de las Jornadas .................... 2Ponentes .............................................. 2Ponencias ............................................. 3Comunicaciones ................................... 9Resultados Encuesta de Opinión ........ 11Organización de las Jornadas ............. 12

Page 2: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

2 XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

Desarrollo de las Jornadas

Viernes 14 de marzo

08.00-08.30 h. Recepción de participantes y entrega de documentación

08.30-09.00 h. APERTURA DE LAS JORNADAS | D. José Fernando Díaz Flores-Estévez. D. Francisco Perera Molinero

09.00-09.25 h Deformidad dentofacial de origen respiratorio. Pautas de derivación | D. Enrique Ibarra García

09.30-09.55 h ¿Cuándo remitir al otorrinolaringólogo? Pauta antibiótica en patología oral | Dª. Pilar Lupiani Castellanos

10.00-10.25 h Detección precoz de maloclusión. Hábitos perniciosos, corrección de conductas y mantenedores de espacio | Dª. Évora Padrón García

10.30-11.00 h. Pausa

11.00-11.25 h. Profilaxis de endocarditis bacteriana | D. Javier Fernández Sarabia

12.00-13.00 h. Mesa redonda con todos los ponentes | Modera: D. Antonio Gómez Jiménez

16.00-16.25 h. Protocolo en fisuras labioalveolopalatinas | Dª. Elisabeth Sieper González

16.30-16.55 h. Protocolo en fisuras labioalveolopalatinas | Dª. Gema Barrientos Fernández

17.00-17.30 h. Pausa

17.30-17.55 h. Tratamiento de los traumatismos y caries profundas | Dª. Begoña Rodríguez Toledo

18.00-18.25 h. Manejo del paciente pediátrico con problemas de comportamiento. Sedoanalgesia | Dª. Nuria Naranjo Castro; Dª. Rosalía Pérez Hernández

18.30-19.30 h. Mesa redonda con todos los ponentes | Modera: D. Javier Vázquez García-Machiñena

19.30-20.00 h. CLAUSURA DE LAS JORNADAS | D. Francisco Perera Molinero

D. Enrique Ibarra GarcíaLicenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna. Licenciado en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro activo de la SEDO (Sociedad Española de Ortodoncia). Miembro de AESOR (Asocia-ción Española de Especialistas en Ortodoncia). Postgrado de Ortodoncia en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Postgrado de Oclusión and Orthodon-tics en El Roth-Williams Center de San Sebastián. Ortodoncista con práctica exclusiva en Santa Cruz de Tenerife.

Dª. María Pilar Lupiani CastellanosLicenciada en Medicina y Cirugía General.(1981-1989) por la Universidad de Santiago de Compostela. Medico Especialista en Pediatría en el Hospital Uni-versitario de Canarias. 1998-2002. La Laguna. Título Universitario de Experto en Vacunas por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Docente de la Universidad de La Laguna a 14 de diciembre de 2009.

Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Cirugía Maxilofacial y Ortodoncia por la Universidad Internacional de Cataluña. Miembro Activo de la Sociedad Española de Ortodoncia, Miembro de la Socie-dad Americana de Ortodoncia, Miembro del Progressive Study Group. Miem-bro del Grupo de Odontólogos y Estomatólogos de Canarias. Ortodoncista de práctica exclusiva en Santa Cruz de Tenerife.

D. Javier Fernández SarabiaLicenciado en Medicina por la Facultad de Medicina de La Laguna. Médico Adjunto de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario de Canarias. Guar-dias de presencia física como Médico Adjunto en la Unidad de Neonatología y Cuidados intensivos pediátricos del Hospital Universitario de Canarias.

Dª. Elisabeth Sieper GonzálezLicenciada en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Estomatología por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Ortodoncia Roth- Williams Center for Functional Occlusion. San Francisco CA, (1993-95). Master en Orto-doncia Roth -Williams Center, San Sebastián, España 2003-2005 Especialista Universitario en Ortodoncia por la Universidad de Oviedo. Ortodoncista con práctica exclusiva en Santa Cruz de Tenerife.

Dª. Gema Barrientos FernándezLicenciada en Medicina y Cirugía, por la Universidad Complutense, Junio 1992. Especialidad en Cirugía Pediátrica. Residencia realizada en el Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid. (Fecha de inicio Enero de 1995- fecha de finalización Diciembre de 1999). Adjunto del Servicio de Ciru-gía Pediátrica del Hospital Virgen de Candelaria.

Dª. Begoña Rodríguez ToledoLicenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Postgra-do en Odontopediatría, Hospital San Rafael (Orden de San Juan de Dios), Madrid. Master en Odontología Conservadora y Endodoncia por la Universidad Mis-sissippi (Madrid).

Dª. Rosalía Pérez HernándezLicenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna, en Junio de 1994. Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna. Pediatra en el Centro de Salud de Ofra Miramar desde Octubre del año 2001 hasta Octubre del 2006. Adjunto en la Sección de Intensivos Pediátricos y Neonatales del Hospital Universitario de Canarias.

Dª. Nuria Naranjo CastroLicenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Univer-sidad de La Laguna. Promoción 1994/95-1999/2000. Actividad laboral como médico especialista en Psiquiatría en el Servicio Canario de Salud. Actividad laboral dedicada a la Psiquiatría Infanto-Juvenil. Asistencia clínica con carác-ter privado en Junio de 2011, manteniéndola en la actualidad, en el gabinete Psicológico-Psiquiátrico Naranjo Salud, en Santa Cruz de Tenerife.

Ponentes

Page 3: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

3XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

La respiración oral es una actitud anómala que puede ser circunstancial y autolimitada en el tiempo (mayor ac-tividad física, proceso catarral, etc.) o bien quedar establecida como un modo habitual de respirar por causas orgáni-cas o funcionales entre las que desta-can: hipertrofia adenoidea y amigdalar, rinitis, desviación del tabique nasal, hi-pertrofia de cornetes, pólipos nasales.. Siendo la hipertrofia adenoamigdalar una de las causas más comunes en los respiradores orales en edad infantil.

El verdadero problema se plantea cuando la respiración oral se convierte en un hábito, prolongándose indefini-damente aún después de haber elimi-nado el origen de la misma, y si esta situación coincide con los periodos de crecimiento y desarrollo craneofacial (etapa infantil y prepuberal) darán lu-gar a deformidades dentofaciales, junto con otro tipo anomalías como: altera-ciones estaturoponderales, enuresis nocturna, hiperactividad, déficit de

atención, alteraciones del habla.Los efectos de la respiración oral en

la morfología craneofacial y en el desa-rrollo de las maloclusiones es un tema que desde hace tiempo ha sido motivo de interés y controversia. Mas aún, la función nasorespiratoria concierne no solo a los dentistas, ortodoncistas sino a pediatras, logopedas, otorrinolarin-gólogos, alergólogos, neumólogos, ciru-janos maxilofaciales relacionados con la función nasorespiratoria y el creci-miento facial.

Un diagnostico y un tratamiento tem-prano de los factores responsables de la respiración oral pueden prevenir alteraciones de la región dentofacial y sus secuelas; pudiendo reducir o evitar la necesidad de un tratamiento orto-dóncico u ortopédico avanzado, com-plejo y costoso.

Una historia clínica adecuada y algu-nos signos permiten sospechar que el paciente es respirador bucal, motivo para referirlo a un especialista otorri-

nolaringólogo alergólogo, para deter-minar si se trata de un problema de alergia o de una obstrucción; de alguna otra enfermedad o si sólo se trata de un hábito. En cualquier caso el paciente debe ser valorado por el ortodoncista para prevenir o en su caso tratar las al-teraciones faciales y dentales.

En consecuencia, es necesaria la coordinación entre pediatras, otorri-nolaringólogos, alergólogos, dentistas, ortodoncistas, logopedas para evitar problemas y obtener mejores resulta-dos terapéuticos.

Quizás esto nos ayude a sentar las ba-ses de un protocolo de un tratamiento interdisciplinario de actuación adecua-do para estos niños. Con ello no solo conseguiremos disminuir la inciden-cia de los trastornos respiratorios del sueño en la infancia sino que también repercutirá en la reducción de los mis-mos en edad adulta.

En la consulta tanto a través del Pro-grama de Salud Infantil como en la consulta diaria nos encontramos con patologías en el campo ORL que pue-den tener como consecuencia las mal-formaciones dento-faciales. Entre éstas podemos encontrar:

La hipertrofia adenoidea, aumento del tamaño de las amígdalas faríngeas (Órgano linfático del Anillo de Walde-yer) que comienzan a crecer desde el estado embriológico y a partir de los 6 años suelen atrofiarse. Puede provo-car: Paladar ojival. Desviación del sep-tum nasal. Protrusión maxilar superior. Mala implantación dental. La deriva-

ción al ORL la realizamos cuando existe ronquido nocturno, y sobre todo cuan-do los padres nos refieren la realiza-ción de apneas y se acompaña de fallo de medro o cuando hay infecciones de repetición, que precisan tratamientos antimicrobianos continuos.

La hipertrofia amigdalar también es una patología frecuente que puede derivar en alteraciones dento-faciales. Se derivarán al ORL las amigdalitis de repetición: 7 o mas episodios de amig-dalitis al año en el último año, ó 5 epi-sodios al año en los últimos 2 años, ó 3 episodios al año en los últimos 3 años. Absceso periamigdalino recurrente.

Adenitis cervical recurrente. Obstruc-ción severa con SAOS. Amigdalitis que provocan convulsiones febriles. Com-plicaciones de las amigdalitis pultá-ceas. Retraso estaturoponderal grave. Cor Pulmonale. Sospecha de neoplasia.

La obstrucción nasal también puede ser causa de alteraciones dento-facia-les.

En relación con el uso de antibióti-cos en la patología relacionada con el campo ORL y dental debemos tener en cuenta que:

La boca presenta un ecosistema pri-mario: 1- Mucosas de labio, paladar, encía. 2-Dorso lingual. 3- Superficies

PonenciasDEFORMIDADES DENTOFACIALES DE ORIGEN RESPIRATORIO. PAUTAS DE DERIVACIÓN D. Enrique Ibarra García

¿CUÁNDO REMITIR AL OTORRINOLARINGÓLOGO? PAUTA ANTIBIÓTICA EN PATOLOGÍA ORALDª. Pilar Lupiani Castellanos

Page 4: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

4 XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

dentales. 4-Surco gingival. 5- Saliva. 6- Material artificial terapéutico. Con una flora que puede presentar hasta 700 especies distintas. La mitad no cultiva-bles. Algunas se relacionan con patolo-gía oral: caries, enfermedad periodon-tal. Varía a lo largo de la vida.

Las infecciones odontogénicas son la 3ª causa de consumo de antibióticos a nivel nacional. Entre un 10-20% del total de prescripciones, siendo España el 2º país consumidor de antibióticos. Las infecciones son polimicrobianas, promedio de 3-5 con un rango de 2-13 y un 95% flora mixta (Cocos Gram +, anaerobios facultativos y Bacilos Gram – anaerobios estrictos).

En las infecciones dentoalveolares se utiliza como primera elección amoxici-lina-clavulánico 40-50mg/kg/día. VO. Cada 8 horas. Alternativa: Alergia a penicilina: clindamicina 20mg/kg/día. VO. Cada 6-8 horas. eritromicina 40mg/kg/día. VO. Cada 6 horas. Si enferme-dad grave: amoxi-Clavulánico 100mg/kg/día. IV. Cada 8 horas. Clindamicina 25-50mg/kg/día. IV. Cada 6 horas.

En la enfermedad periodontal/perio-dontitis usaremos antibióticos en: Gin-givitis Ulcerativa Necrotizante (GUN). Gingivitis Estreptocócica. Periodon-

titis agresivas, refractarias, de rápida progresión o recurrentes. De elección: amoxicilina-Clavulánico 40-50mg/kg/día. VO. Cada 8 horas + metronidazol 15-30mg/kg/día. VO. Cada 8 horas. Du-rante 10 días. Alternativa: cotrimoxazol (80/400 mg, cada 12horas. VO. 10 días.

En las infecciones ORL: Amigdalitis

agudas: Penicilina V: < 27kg: 250mg/kg/cada 12 horas. 10 días. > 27kg: 500mg/kg/cada 12 horas. 10 días.Penicilina G: < 27kg: 600000 UI dosis única. > 27kg: 1200000 UI dosis úni-ca. Amoxicilina: 50mg/kg/día, máximo 1g, dosis única al día.10 días. En caso de alergia: eritromicina 40mg/kg/día, cada 12 horas. 10 días. En caso de Sinu-sitis: Sin factores de riesgo: Amoxicilina 80 mg/kg/día cada 8 horas. Con facto-res de riesgo: Amoxicilina-clavulánico 80 mg/kg/día cada 8 horas. Factores de riesgo: Menores de 2 años. Sinu-sitis frontal o esfenoidal. Enfermeda-des crónicas. Inmunocomprometidos Afectación moderada-grave. Fracaso terapéutico a la amoxicilina. De segun-da elección (alergia a la penicilina no tipo I): Cefuroxima- axetilo: 30mg/kg/día cada 12 horas. En caso de alergia a las penicilinas (tipo I): Azitromicina : 3

días: 10mg/kg/día, dosis única (máx. 500mg/día). 5 días: 1er día 10mg/kg/día, dosis única (máx. 500mg/día). 2º-5º día 5mg/kg/día, dosis única (máx. 250mg/día). Claritromicina: 15mg/kg/día cada 12 horas (máx.1 g/día).

BIBLIOGRAFÍA1.- Tratado de ORL y Cirugía de la cabeza y Cuello. Suá-rez et al. Panamericana 2008. Campos Bañales. López Campos. López Aguado. Capitulo 160 pg 2369-852.- Ademá Alcover et al. Obstrucción crónica de la vía aérea superior. Pediatría Integral 2013;XVII(5):319-3293.- Pérez Candela V. ¿Cómo interpretar un estudio radiológico de cavum en pediatría?. Can Ped. 2013; 37:32-35 4.- Rodríguez Alonso E, Rodríguez Monje MT. Trata-miento antibiótico de la infección odontogénica Inf Ter Sist Nac Salud 2009; 33:67-79.5.-Guia ABE. Infección Bucodental (v.1/2008) http://www.guia-abe.es/6.- PROTOCOLO DE FARINGOAMIGDALITIS 2009 Santa Cruz de Tenerife7. - American Academy of Pediatrics 2009. Red Book Report of the Committee on Infectious Diseases 29th. Elk Grove Village 20128. - American Academy of Pediatrics (Subcommittee on Management of Sinusitis) Red Book 20129.- Martínez Campos L, et al. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusi-tis. An Pediatr (Barc). 2013.

DETECCIÓN PRECOZ DE MALOCLUSIÓN. HÁBITOS PERNICIOSOS, CORRECCIÓN DE CONDUCTAS Y MANTENEDORES DE ESPACIODª. Évora Padrón García

Existen cuatro grupos de maloclu-siones que requieren detección y tra-tamiento precoz: mordida cruzada anterior, mordida cruzada posterior, mordida abierta anterior y resalte. A excepción de la mordida cruzada an-terior, estas maloclusiones se asocian a determinados hábitos y conductas como la deglución atípica, los hábitos de succión no nutritiva, hábitos dietéti-cos o hábitos posturales.

Los problemas como la deglución atí-pica o los hábitos de succión prolonga-dos deben ser detectados y eliminados

a una edad temprana. El abandono pre-coz de un hábito puede ser suficiente para la corrección espontánea de cier-tas maloclusiones, como la mordida abierta anterior y el resalte. Sin em-bargo, el déficit transversal del maxi-lar (mordida cruzada posterior) no se corregirá espontáneamente y requerirá la intervención de un ortodoncista para un realizar un tratamiento interceptivo. Como medida preventiva, es imprescin-dible promover la lactancia materna y educar a los padres para evitar la ins-tauración prolongada de malos hábitos.

El mantenimiento de una dieta equi-librada y de unos hábitos dietéticos sa-ludables también contribuirá a evitar el desarrollo de maloclusiones, sobre todo, aquellas derivadas de pérdidas de espacio tempranas debidas a caries interproximales en dentición temporal. En el que caso de que esto ocurra, el tratamiento adecuado (la restauración del diente o la colocación de un mante-nedor de espacio) garantizará la inte-gridad de la arcada dentaria.

Tanto la postura diaria como la pos-

Page 5: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

5XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS BACTERIANA D. Javier Fernández Sarabia

La endocarditis bacteriana se define como la infección endovascular micro-biana que afecta a estructuras intracar-diacas en contacto con la sangre y que incluye las infecciones de los grandes vasos intratorácicos y cuerpos extra-ños intracardiacos. Su incidencia a lo largo de los últimos años ha perma-necido estable, en torno al 3,1-3,7 por cada 100.000 habitantes/año, si bien la población afecta se ha trasladado desde la población joven con enferme-dad reumática a población más ancia-na, con mayor comorbilidad y mayor asociación con la atención sanitaria. Suponiendo en la población pediátrica 1/1.300 ingresos hospitalarios anua-les, con alta morbimortalidad a pesar de los avances en en tratamiento anti-biótico y de soporte

La profilaxis de la EI pretende evitar el desarrollo de la enfermedad en pa-cientes de riesgo cuando son sometidos a procedimientos que pueden originar una bacteriemia. Las recomendacio-nes de profilaxis antibiótica en niños experimentaron un cambio significati-vo con las Guías de la American Heart Association revisadas en el año 2007 y de la Sociedad Europea de Cardiología del 2009. Estos cambios ha venido mo-tivados por varias circunstancias: La endocarditis infecciosa es mucho más frecuente como resultado de las bac-teriemias que se producen frecuente-mente ante actividades de la vida diaria

que a bacteriemias causadas por proce-dimientos dentales, del tracto genito-urinario o gastro-intestinal; en segun-do lugar, y motivado por lo anterior, la profilaxis puede prevenir un número muy pequeño de casos de endocarditis bacteriana; y en un tercer lugar el ries-go de los efectos perjudiciales y adver-sos a los antibióticos podría exceder a sus beneficios en este caso.

Las guías están de acuerdo sobre la importancia de una buena salud buco-dental y una regular visita al dentista para los pacientes en riesgo de endo-carditis bacteriana. En cambio reducen el número de pacientes que se benefi-ciarían de la profilaxis, dejando sólo a los de mayor riesgo de endocarditis:

1. Prótesis valvular cardiaca. 2. Endocarditis previa.3. Cardiopatía congénita:• Cardiopatía congénita cianótica

no reparada, incluyendo aquellos pacientes con shunts paliativos y conductos.

• Cardiopatía congénita reparada con material protésico o disposi-tivo, si es colocado por cirugía o cateterismo intervencionista, du-rante los primeros 6 meses tras la reparación.

• Cardiopatía congénita reparada con defecto residual en el sitio o junto al sitio del parche protésico o el dispositivo protésico (el cual inhibe la endotelización).

4. Transplante cardiaco con enfer-medad valvular.

Estos pacientes de mayor riesgo únicamente deben recibir profilaxis antibiótica ante los siguientes procedi-mientos:

1- Procedimientos dentales: Todos los procedimientos que involucren una manipulación del tejido gingival o de la región periapical del diente, o perfora-ción de la mucosa oral. En cambio no estría indicada en caso de injecciones rutinarias de anestésicos en tejidos no infectados.

Radiografía dental. Eliminación de suturas. Colocación o ajuste de apa-ratos o correctores prostodónticos u ortodónticos móviles. Colocación de brackets. Caída de dientes de leche y sangrado por un trauma de los labios o la mucosa oral.

2- Procedimientos del tracto respi-ratorio: La profilaxis de la endocarditis bacteriana para procedimientos de la vía respiratoria es razonable en casos de que impliquen incisión o biopsia de la mucosa respiratoria (por ejem-plo amigdalectomía y adenoidectomía) para los pacientes de alto riesgo. No se recomienda para los procedimientos del tracto respiratorio, que incluyen la broncoscopia o laringoscopia, la intu-bación transnasal o endotraqueal.

3- Procedimientos gastrointestina-les/genitourinarios: no se recomien-da la administración de antibióticos

tura durante el sueño tienen una reper-cusión importante en todo el cuerpo, y, por lo tanto, también en el desarrollo del sistema estomatognático. Educar a los niños en buenos hábitos posturales puede suponer un beneficio enorme para su salud, tanto a corto como a lago plazo, además de evitar el desarrollo de malocusiones y de patología en la arti-culación temporomandibular.

Los frenillos vestibulares y lin-

guales pueden interferir en ocasio-nes en el correcto desarrollo de la oclusión. Sin embargo, las frenec-tomías deben indicarse en el mo-mento adecuado y después de un proceso diagnóstico individualiza-do. La frenectomía vestibular supe-rior debe realizarse siempre tras la erupción de los caninos superiores permanentes, y, a ser posible, tras el cierre del diastema interincisivo. El

diastema interincisivo en la arcada superior es fisiológico en dentición mixta 1ª fase y se corrige espontá-neamente con la erupción de los ca-ninos superiores permanentes. La frenectomía lingual está indicada en recién nacidos cuando interfiere con la lactancia materna y en niños cuando se asocia a problemas fun-cionales (deglución y fonación).

Page 6: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

6 XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

para los procedimientos genitourina-rios o gastrointestinales únicamente para la prevención de la endocarditis bacteriana, incluyendo a los pacientes con mayor riesgo de endocarditis bac-teriana.

¿Y qué antibiótico estaría recomen-dado? La siguiente tabla recoge las re-comendaciones según la vía disponible y la presencia de alergias.

Bibliografía1. Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB,

Baddour LM, Levison M, et al., Prevention of in-fective endocar- ditis:

2. guidelines from the American Heart Association: a guideline from the American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee, Coun- cil on Cardiovascular Disease in the Young, and the Council on Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia, and the Quality of Care and Outcomes Research Interdisciplinary Working Group. Circulation. 2007;116: 1736-54.

3. Habib G, Hoen B, Tornos P, Thuny F, Prendergast B, Vilacosta I, et al., Guidelines on the prevention,

diagnosis, and treatment of infective endocar-ditis (new version 2009): the Task Force on the prevention, diagnosis, and treatment of infective endo- carditis of the European Society of Cardio-logy (ESC). Endorsed by the European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID) and the International Society of Che-mot- herapy (ISC) for Infection and Cancer. Eur Heart J. 2009;30: 2369-413.

4. Pérez-Lescure Picarzo J, et al. Guía clínica para la prevención de la endocarditis infecciosa. An Pe-diatr (Barc). 2013.

Situación FármacoPauta: dosis única 30-60 min antes del procedimiento

Adultos Niños

Oral Amoxicilina 2 gr 50 mg/kg

Imposibilidad para tomar la medicación oral

Ampicilina ó 2 gr i.m ó i.v 50 mg/kg i.m ó i.v

Cefazolina ó ceftriaxona 1 gr i.m ó i.v 50 mg/kg i.m o i.v

Alergia a la penicilina o ampicilina en régimen oral

Cefalexina ó 2 gr 50 mg/kg

Clindamicina ó 600 mg 20 mgkg

Azitromicina 500 mg 15 mg/kg

Alergia a la pecinilina o la ampicilina con imposibilidad para la vía oral

Cefazolina o ceftriaxona 1 gr i.m ó i.v 50 mg/kg i.m ó i.v

Clindamicina 600 mg i.m ó i.v 20 mg/kg i.m ó i.v

PROTOCOLO EN FISURAS LABIOALVEOLOPALATINASDª Elisabeth Sieper González

Se trata de una anomalía congénita que aparece durante el desarrollo em-brionario como resultado de factores genéticos y ambientales. Afecta a uno de cada 1200 nacidos a nivel mundial y a uno de cada 700 nacidos en Europa, siendo en Canarias de una incidencia muy alta, aunque no existen datos es-tadísticos, pero hay que añadirle a los factores etiológicos el de la inmigración y la endogamia, etc.

El tratamiento de esta patología es Multidisciplinar, necesitando de un equipo formado por:• Diagnóstico prenatal• Genetista• Neonatólogo/ Pediatra

• Nutricionista• Cirujano plástico /pediátrico• Otorrinolaringólogo• Fonoaudiólogo• Psicólogo• Asistente social• Odontopediatra /Ortodoncista• Cirujano máxilofacial• Prostodoncísta• Secretaria

Comienza en la etapa prenatal y se prolonga hasta bien completado el cre-cimiento y la maduración del individuo, por lo que se puede considerar un tra-tamiento crónico.

Durante los años 1996 a 2006 se rea-lizó en Europa el estudio Eurocleft,en el

que se recogieron datos de 201 centros y se llego a la conclusión de la necesi-dad de establecer criterios de unifica-ción en los protocolos de tratamiento y en las líneas de investigación, ya que existían 194 protocolos diferentes y no existía comunicación entre los dife-rentes centros. Se creo Eurocran, para el estudio de dichas malformaciones y también se creo la European cleftor-ganization y la European cleft Gateway como instrumentos de comunicación e información. En España solo existen 5 grupos de asociaciones de pacientes, no existiendo ninguno en Canarias, a pesar de la alta incidencia de esta mal-formación.

Page 7: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

7XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

PROTOCOLO EN FISURAS LABIOALVEOLOPALATINASDª. Gema Barrientos Fernández

La fisura labioalveolopalatina afecta a uno de cada 750 recién nacidos en nuestro medio. Es una patología que deben conocer los agentes de salud y que requiere un equipo multidiscipli-nar para su tratamiento que cuiden del correcto tratamiento y desarrollo de estos niños desde el nacimiento hasta su madurez. Las fisuras faciales y pala-tinas consisten en un defecto embrio-lógico temprano de etiología no bien establecida dado que en algunos casos acompaña a defectos genéticos que causan síndromes bien conocidos en la literatura médica y en otro casos apare-cen de nuevo.

La fisura labioalveolopalatina pre-senta un gran espectro de presenta-ciones y se puede clasificar en fisura labial aislada o más frecuentemete se acompaña de fisura del alveolo y pala-dar. Puede ser uni o bilateral y afectar al paladar primario y/o secundario. La fisura labial se intervine en nues-tro centro a los tres meses de vida y la palatoplastia a los doce meses. Previa-

mente los niños han sido evaluados por un equipo compuesto por pediatras, enfermeras, cirujanos, otorrinos den-tistas, logopedas, genetistas y rehabili-tadores. Este equipo es necesario dado que los pacientes fisurados unas veces por su patología de base y en otros ca-sos por las secuelas que causan las ci-rugías presentan alteraciones en la au-dición, lenguaje, dentición, crecimiento óseo facial y precisan un seguimiento protocolizado y continuado durante su crecimiento.

Desde el nacimiento se evalúa al niño se determina si padece otras pa-tologías y se evalúa si precisará trata-miento ortopédico prequirúrgico para colocar en posición más favorable los procesos palatinos y la premaxila, en caso de las fisuras labiales bilaterales y se cuida de la técnica de alimentación en estos niños para que tengan una ingesta adecuada. Una vez realizada la reparación labial y nasal que es actual-mente tratada de forma simultánea y la palatoplastia al año de vida, el paciente

pasa a un estrecho seguimiento de las alteraciones dentales y maxilares así como de las alteraciones del habla. Los dentistas colocan alinean y expanden mediante múltiples tipos de aparatolo-gía y preparan al paciente para realizar el injerto óseo en el alveolo fisurado, en estrecha colaboración con el cirujano. Las rinoplastias y queiloplastias para tratar defectos residuales son frecuen-temente realizadas antes del periodo de la adolescencia y los defectos del ha-bla como la insuficiencia velofaríngea mucho antes, dado el impacto para la correcta socialización de estos niños. Las alteraciones del maxilar (es muy frecuente su retrusión) son corregidas cuando ha finalizado el crecimiento óseo facial.

En resumen, múltiples especialistas, así como recursos socio sanitarios, de-ben integrarse y coordinarse para el reto que supone tratar un paciente con fisura labioalveolopalatina.

Los objetivos de tratamiento para es-tos pacientes son:• Estética facial• Habla• Audición correcta• Dentición sana y con buena oclusión• Desarrollo psicosocial armónico

Protocolo de tratamiento en las dife-rentes etapas de la vida:

CRONOLOGÍA - Prenatal: Consejo y apoyo- Nacimiento:

· Consulta con el equipo· Planificación del tratamiento· Ortopedia maxilar(s/p)

- 6 meses: · Cirugía del labio· Cirugía del paladar blando· Consulta con el genetísta

- 3 años: Cirugía paladar duro

- 3-4 años: Faringoplastia- 5-6 años:

· Máscara facial (Sin crecimiento deficiente del 1/3 medio de la cara)

- >5 años: Corrección de nariz y /o la-bio

- 9 años: Expansión maxilar. Ortodon-cia + ortopedia

- 9-11 años:.Injerto óseo alveolar- 13-16 años:.Tratamiento ortodóncico- 16-18 años:

· Tratamiento ortodóncico· Cirugía ortognática· Corrección de labio y/o nariz

Tratamiento de OrtodonciaSe realiza en varias etapas:

- Etapa precoz: El objetivo es mejorar la situación anatómica de los proce-sos laterales y de la premaxila.

- Periodo intermedio:

· Expansión del maxilar superior.· Ortopedia de avance del maxilar

superior· Alineación dentaria· Injerto alveolo dentario.

- Periodo final: · Tratamiento multibandas brac-

kets· Preparación prequirúrgica· Preparación preprotésica.

CONCLUSIÓNExiste la necesidad de formar equi-

pos de tratamiento multidisciplinar para el tratamiento de esta patología así como la creación de asociaciones familiares. Hay que unificar criterios y tener en cuenta que no hay un fisurado igual a otro, como no existen dos niños iguales.

Page 8: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

8 XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

TRATAMIENTO DE LOS TRAUMATISMOS Y CARIES PROFUNDASDª. Begoña Rodríguez Toledo

MANEJO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTODª. Nuria Naranjo Castro

Los traumatismos dentales pueden variar desde una simple afectación del esmalte hasta la avulsión completa del diente fuera del alvéolo, dependiendo de la intensidad, la duración y la di-rección del impacto, no existiendo un patrón predecible en cuanto a la exten-sión de los mismos.

La clasificación más usada es la de Andreasen, aplicable a dentición tem-poral y permanente. Así, los divide en lesiones de tejidos duros y pulpa, lesio-nes de encía o mucosa, lesiones en teji-dos periodontales y lesiones del hueso de sostén. En función del tipo de denti-ción y del grado de madurez del diente, la actitud terapéutica será diferente.

En dentición temporal son más fre-cuentes las lesiones en los tejidos pe-riodontales y de soporte debido a que el hueso es menos denso. Hay que tener en cuenta la estrecha relación entre el ápice del diente lesionado y el germen del sucesor para evitar toda patología

infecciosa o traumática que pueda alte-rar el normal desarrollo de este último.

En dentición permanente las lesio-nes más frecuentes son de tejido duro y pulpa dental. En todos los casos, el tiempo juega un papel fundamental en el pronóstico del diente traumatizado, especialmente en la avulsión.

Realizar una buena historia clínica con un breve relato del traumatismo, así como una exhaustiva exploración, tanto intraoral como extraoral de las lesiones, complementada con pruebas radiográficas, nos permitirá realizar un diagnóstico correcto y así instaurar el tratamiento oportuno en cada caso.

En todos los casos deben progra-marse revisiones periódicas ya que las consecuencias de los traumatismos pueden presentarse a corto, medio o a largo plazo.

CARIES PROFUNDASLos pediatras tienen la oportunidad

de establecer el primer contacto con el bebé y sus padres, ya que su equipo es el encargado del seguimiento de su cre-cimiento y desarrollo, ejerciendo una clara influencia.

Por eso, los padres deben recibir una información común sobre salud oral con criterios unificados para lograr disminuir la incidencia de caries en la población.

Los principales puntos se basan en mantener una buena higiene oral desde la erupción del primer diente, supervi-sar el cepillado de los niños, evitar hábi-tos como el uso prolongado del chupete y el biberón, evitar alimentos azucara-dos y fomentar la visita al odontope-diatra a partir del primer año de vida para que éste oriente a los padres sobre las medidas preventivas y determine el riesgo de caries con el fin de lograr una salud óptima desde la primera infancia.

Es importante conocer el manejo del paciente pediátrico con trastorno del comportamiento en el contexto de una consulta de higiene bucodental, enten-diéndose con trastorno del comporta-miento a cualquiera de las situaciones clínicas posibles en el rango que hay desde la ansiedad hasta la agitación psicomotriz (ansiedad leve, moderada, o grave, la rabieta- pataleta, la conducta negativista y desafiante, el oposicionis-mo y la franca agitación psicomotriz), por varios motivos:- la alta frecuencia de estas situacio-

nes,- la repercusión que tienen, tanto

para el propio paciente y su familiar acompañante (gran malestar subje-tivo), como para el profesional (difi-cultades de manejo), siendo imposi-ble, en muchos casos, llevar a cabo

la exploración o tratamiento dental pertinentes,

- la posibilidad de aprender pautas sen-cillas para manejar dichas situacio-nes.

Tipos de ContenciónVerbal: imprescindible, debe hacer-

se siempre. Tranquilizarle, explicar el proceso a su nivel, de un modo claro, en tono de voz bajo, con seguridad y firmeza. A veces funciona hablarles de otros temas distrayendo así su atención de la preocupación. En ocasiones pue-de ayudar la presencia de familiares o amigos, mientras que en otras ocasio-nes esto empeora la ansiedad, por lo que se debe valorar cada caso. También pueden servir los refuerzos positivos tras la intervención.

Mecánica: no la considero adecuada

en este contexto. Farmacológica:

- Passiflorine: cucharadas soperas 10 minutos antes de las comidas, con estómago vacío, valeriana infantil, etc.

- Benzodiacepinas: ***En casos de crisis de ansiedad:

loracepam (orfidal): 0,25-2 mg, y alprazolam (tranquimazín): 0,25-1 mg. Pueden administrarse en la pro-pia consulta.

***En casos de ansiedad anticipato-ria, o de dificultad para conciliar el sueño en las noches previas: Bzds de vida media larga: como el clora-cepato dipotásico (tranxilium): 2,5 -7,5 mgrs, bromacepam (lexatín): 1,5-3 mg, clonacepam (Rivotril), diacepam. Tendrían que adminis-trarse en casa.

Page 9: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

9XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

SEDOANALGESIADª. Rosalía Pérez Hernández

PROTOCOLOS PREVENTIVOS Y TERAPEUTICOS DE LA HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR (HIM)Gómez Santos G.1, Gómez Santos D.1, Rodríguez Báez A.2, Martorell Morales S.2, Rodríguez Reyes D.3

1Médico Estomatólogo. Centro de Salud Dr. Guigou. Santa Cruz de Tenerife - 2Higienista Dental. Centro de Salud Dr. Guigou. Santa Cruz de Tenerife - 3Higienista Dental. Consulta privada. Santa Cruz de Tenerife

COMUNICACIONES

IntroducciónLos objetivos de la sedoanalgesia son

aliviar, calmar al paciente agitado o con miedo y prepararlo para tolerar técni-cas invasivas que se le realicen.

ContenidoLos procedimientos en odontopedia-

tría se definen como poco dolorosos, pero que pueden provocar ansiedad. Existen varios grados de sedoanalgesia (ansiolisis, moderada, profunda y anes-tesia general) y escalas para valorarlas.

A la hora de practicar una sedoa-nalgesia se tiene que realizar una eva-luación completa, tanto del paciente teniendo en cuenta edad, anteceden-tes personales, exploración…como del método a elegir, el fármaco en su caso, y aspectos de equipo y material. No se debe olvidar la información a padres o tutores y el consentimiento dado por los padres, verbal o escrito según la profundidad de la sedoanalgesia. Las

técnicas no farmacológicas siempre se deben aplicar en pediatría (sugestión, imaginación, recompensa…).

En cuanto a la terapia farmacológica se cuenta con multitud de fármacos, algunos de ellos sólo disponibles por vía endovenosa (iv) como el propofol, y con probables efectos adversos que precisan de monitorización estricta. Otros como el hidrato de cloral cuya vía de administración es cómoda, la oral, pero de vida media larga. Las benzo-diacepinas son un grupo de fármacos que pueden administrarse normal-mente por vía oral, algunas de ellas son más útiles como ansiolíticos previos a procedimiento (diazepam, clorazepato dipotásico) otras como el midazolam de vida media corta, disponibles por varias vías de administración, pero con efectos secundarios que hay que tener en cuenta.

El oxido nitroso es una buena al-ternativa para los procedimientos de

odontopediatría al ser un gas de rápida absorción y eliminación con propieda-des analgésicas, ansiolíticas y amné-sicas, con pocos efectos secundarios, pero que necesita de su un sistema pro-pio de administración.

En cuanto al tratamiento del dolor tras el procedimiento, se dispone de fármacos tanto para el dolor leve como moderado, algunos con actividad anti-inflamatoria.

ConclusionesEl dolor, la ansiedad y el miedo deben

tratarse y se dispone de fármacos para ello. No obstante, las medidas no far-macológicas para disminuir dicha an-siedad deben aplicarse siempre. Cada fármaco tiene ventajas y efectos secun-darios, por lo que se debe elegir el que cumpla con las expectativas marcadas y cuyos posibles efectos adversos se pue-dan tratar con seguridad.

- Neurolépticos atípicos: risperidona solución: 0,25-0,50-1 mgrs hasta 3 mgrs, olanzapina: 2,5-10 mgrs en mayores de 8 años. Haloperidol y sulpiride (dogmatil). Lo más reco-mendable: risperidona solución: 0,25ml en niños pequeños ó 0,5

mgrs en niños más mayorcitos, a es-tas dosis bajas los efectos más fre-cuentes son el ansiolítico, aumento ligero de sueño y de hambre. La ris-peridona sí tiene indicación en ficha técnica para menores de edad.

Las dosis y recomendaciones aquí expuestas son fruto de los estudios pu-blicados y de la experiencia clínica, no coincidiendo en todos los casos con la ficha técnica.

IntroducciónLa HIM se define como una hipomi-

neralización de origen sistémico que afecta de 1 a 4 primeros molares per-manentes combinado con la afectación de los incisivos. En las arcadas se ma-nifiesta de forma asimétrica. También

pueden verse afectados los molares temporales o incluso los premolares.En los niños con hipomineralización de los dientes deciduos son los segundos molares temporales los dientes más afectados.

ObjetivosCon el objetivo de disminuir la va-

riabilidad profesional en la atención al paciente con HIM se ha elaborado un protocolo para la aplicación de medi-das preventivas y terapeuticas cuyos objetivos especificos son:

Page 10: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

10 XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

- Mejorar la calidad de vida de estos pacientes disminuyendo la sensibi-lidad espontánea o la producida por agentes externos.

- Disminuir la incidencia de caries en la población afecta de HIM median-te la aplicación de las medidas pre-ventivas adecuadas.

- Tratar las lesiones de caries de los pacientes con HIM de la manera más adecuada y duradera, conside-rando sus especiales características y la edad del niño.

- Mejorar la apariencia de los defec-tos estéticos de los incisivos cuando el paciente o sus padres lo deman-dan.

MetodologíaPara la realización de los protocolos

se ha seguido la guia para elaboración

de protocolos publicada por Sanchez Ancha et al en 2011. Para elaborar los contenidos se han valorado revisiones sistemáticas de la literatura publicadas en medline, monografías y tesis docto-rales relacionadas con el tema.

ResultadosLa prevención es muy importante

en un estadio temprano del desarrollo porque el diente afectado es más pro-penso a desarrollar caries y a la frac-tura posteruptiva debido a su elevada porosidad. Sin embargo, en estadios tardíos aunque es todavía importante, al serel diente más maduro, la impor-tancia de las medidas preventivas es relativa frente a la de los tratamientos restauradores.

Debe contemplarse un plan indi-vidualizado a largo plazo antes de

comenzar el tratamiento. Los niños afectos de HIM, se han realizado en la adolescencia, más tratamientos que los no afectos y muestran también muchos más problemas de manejo del compor-tamiento. Dependiendo de la severidad de los dientes afectados y de la sinto-matología, el plan individualizado debe contener estrategias para minimizar la hipersensibilidad y para lograr que los tratamientos sean lo más duradero po-sible, así como un calendario de segui-miento y mantenimiento que debe que-dar constatado en la historia clínica.

Los protocolos se dividen en cuatro bloques: 1. Medidas preventivas y corrección de

defectos estéticos leves en Incisivos2. Consideraciones anestésicas3. Tratamientos restauradores4. Extracciones y Ortodoncia

ESTADO DE SALUD ORAL EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE 3, 4 y 5 AÑOS, DE LAS ZONAS BÁSICAS DE SALUD (ZBS) DEL PUERTO DE LA CRUZ Y SANTA ÚRSULA (TENERIFE) García Cabrera J.1, Yanes Contreras J.1, Fernández López H.2

1Unidad de Salud Oral del Puerto de La Cruz - 2Unidad de Salud Oral de Laguna, San Benito

INTRODUCCIÓNLas anomalías dentofaciales o malo-

clusiones constituyen uno de los pro-blemas más frecuentes en la población infantil hoy en día. Se presentan aso-ciadas a problemas de tipo esqueléti-cas, dental o hábitos parafuncionales, como: deglución atípica, succión digital y respiración bucal; siendo éstos los factores más importantes en la génesis de las maloclusiones.

OBJETIVOConocer el estado de la Salud Oral en

la población infantil pre-escolar de las ZBS del Puerto de la Cruz y Santa Úrsu-la (Área de Salud de Tenerife).

METODOLOGÍACaracterísticas técnicas:

- Ámbito del estudio: Población obje-to de estudio formada por pre-esco-lares de 3, 4 y 5 años, escolarizados en todos los Centros Públicos de las ZBS de Puerto de la Cruz - La Vera y Santa Úrsula.

- Tamaño muestral: 791 niños, con una edad comprendida entre los 3 y

los 5 años.- Selección de la muestra: Muestreo

no probabilístico. Integran el estu-dio la totalidad de niños con denti-ción primaria historiados.

- Recogida de datos: Cribado masivo a la población de referencia, en sus respectivos centros escolares, reali-zado por la Unidad de Salud Oral del Puerto de la Cruz, en el año 2013.

- Estudio: Retrospectivo transversal.

RESULTADOSTabla:

Población:

Prevalencia:

USO Puerto de la Cruz(3 años)2013

USO Puerto de la Cruz(4 años)2013

USO Puerto de la Cruz(5 años)2013

Tenerife-Norte(7 años)2006 *

Canarias(7 años)2006 *

Caries (dientes temporales) 3,14% 6,49% 11,92% 32,04 43,84

Sangrado gingival 3,94% 1,44% 5,38% 53,40% 58,41%

Fracturas dentarias 0,39% 2,88% 1,53% 1,30%

Maloclusiones 27,16% 18,41% 17,69%

Estudio Epidemiológico de la Salud Oral en Escolares de Canarias. Dra. Gladys Gómez Santos. Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias (2006)

Page 11: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

11XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

CONCLUSIONES1. Alta prevalencia de Maloclusiones,

concretamente de “Mordidas abier-tas”, “Resaltes” y “Mordidas cruza-das laterales”.

2. Baja prevalencia de caries en rela-ción a las tasas registrada en el III Estudio Epidemiológico de la Sa-lud Oral en Escolares de Canarias (2006), para la cohorte de 7 años, en la población canaria y en la co-marca de Tenerife-Norte.

3. La tasa de Prevalencia de fracturas

dentarias a los 4 años duplica la re-gistrada en el III Estudio Epidemio-lógico de la Salud Oral en Escolares de Canarias (2008), para la cohorte de 7 años, en la población canaria.

4. El análisis de los resultados eviden-cia la necesidad de ampliar el Pro-grama de Atención Dental Infantil a este segmento de población (niños de 3 a 5 años de edad). - Programa basado en Activida-

des de Educación para la salud, fomento de hábitos y estilos de vida sa lu da bles y corrección de

hábitos nocivos; diagnóstico precoz mediante el cribado ma-sivo en el Centro escolar, y tra-tamiento precoz, que incluiría la obturación de caries en dientes temporales y la ortodoncia in-terceptiva.

- La detección precoz de la malo-clusión permite planificar el tra-tamiento según las necesidades de cada niño. En estas edades se debe de tratar la “mordida cru-zada lateral” y la “mordida abier-ta”.

Asistieron a las Jornadas, a dos o más sesiones, 188 per-sonas, según registro de firmas, inscribiéndose un total 225 personas. Para evaluar la opinión de los asistentes a las Jor-nadas, se realizó una encuesta, recibiéndose y procesándose 145 cuestionarios cumplimentados. Cada una de las valora-

ciones fue puntuada del 1 al 5, donde 1 sería la peor valora-ción y 5 la puntuación máxima. La última pregunta de valora-ción global de las Jornadas se puntuó del 1 al 10.

Los resultados se muestran en las siguientes gráficas:

Resultados de la Encuesta de Opinión

Relevancia de la temática de la ponencia para la práctica profesional Condiciones de confortabilidad, acústica y visibilidad del local en que se desarrollaron las Jornadas

Relevancia de la temática de la ponencia para la práctica profesional

0

27,66

58,16

12,771,42

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Valoración de 1 a 5 (1: mínima valoración- 5: máxima valoración)

Porc

enta

je d

e en

cues

tado

s (%

)

Condiciones de confortabilidad, acústica y visibilidad del local en que se desarrollaron las Jornadas

26,24

0,71 0,719,93

62,41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5Valoración de 1 a 5 (1: mínima valoración- 5: máxima valoración)

Porc

enta

je d

e en

cues

tado

s (%

)

Suficiencia de aforo del local para acoger de forma adecuada a los cursillistas

Adecuación de la organización general y la logística del curso

Suficiencia del aforo del local para acoger de forma adecuada a los cursillistas

0 1,42 2,1316,31

80,14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Valoración de 1 a 5 (1: mínima valoración- 5: máxima valoración)

Porc

enta

je d

e en

cues

tado

s (%

)

Adecuación de la organización general y la logística del curso

0 2,8612,14

28,57

56,43

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5

Valoración de 1 a 5 (1: mínima valoración- 5: máxima valoración)

Porc

enta

je d

e en

cues

tado

s (%

)

Page 12: XIII - gobiernodecanarias.org · Dª. Évora Padrón García Licenciada en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Post-grado en Ortodoncia por la Universidad Complutense

12 XIII JORNADAS DE SALUD ORAL

Valoración global de las Jornadas

ACTO DE APERTURAD. José F. Díaz-Flores EstévezDirector General de Salud PúblicaD. Francisco Perera MolineroPresidente del Colegio Oficial de Dentis-tas de Santa Cruz de Tenerife

COMITÉ CIENTÍFICOPresidenteD. Javier Vázquez García-MachiñenaVocalesD. Antonio Gómez Jiménez D. Enrique Ibarra García Dª. Pilar Lupiani Castellanos Dª. Évora Padrón García D. Javier Fernández Sarabia Dª. Elisabeth Sieper González Dª. Gema Barrientos FernándezDª. Begoña Rodríguez Toledo Dª. Nuria Naranjo Castro Dª. Rosalía Pérez Hernández

COMITÉ ORGANIZADORPresidenteD. Antonio Gómez JiménezMiembrosDª. Rosa Gloria Suárez López de VergaraDª. Vanesa Martín-Fernández Martín Dª. Emma Vilaró GonzálezDª. Fátima Francos Cal Dª. Carmen Rosa Rguez. Fernández-Oliva D. Javier Vázquez García- Machiñena

RedactorJavier Vázquez García-Machiñena

EditaConsejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. Direc-ción General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Servicio de Promoción de la Salud, año 2014. Las opiniones vertidas en este Boletín, son responsabi-lidad exclusiva de sus autores.Se permite la reproducción de los contenidos de este Boletín, siempre que los mismos no sean modificados y se utilicen sin ánimo de lucro o finalidad comercial.

Organización de las Jornadas

Valoración global de las Jornadas

0 0 0,75

9,7

2,99

12,69

28,3631,34

8,215,97

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valoración de 1 a 10 (1: mínima valoración- 5: máxima valoración)

Porc

enta

je d

e en

cues

tado

s (%

)