XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf ·...

27
La Epistemología como sustento del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C. (ACACIA). LA EPISTEMOLOGÍA COMO SUSTENTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD Mesa: Contabilidad, auditoría y fiscal Por: JOSÉ OBDULIO CURVELO HASSÁN UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CRA. 14ª No, 41BIS-89 Oficina 8-213 Teléfono (Oficina 2884229) móvil 311 6514696 e-mail [email protected] Monterrey, México. Abril de 2009

Transcript of XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf ·...

Page 1: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

1

XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A. C.

(ACACIA).

LA EPISTEMOLOGÍA COMO SUSTENTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD

Mesa: Contabilidad, auditoría y fiscal

Por:

JOSÉ OBDULIO CURVELO HASSÁN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CRA. 14ª No, 41BIS-89 Oficina 8-213

Teléfono (Oficina 2884229) móvil 311 6514696

e-mail [email protected]

Monterrey, México.

Abril de 2009

Page 2: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

2

LA EPISTEMOLOGÍA COMO SUSTENTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD

Resumen:

Todo conocimiento puede estar permeado por la subjetividad por lo que se hace

necesario revisar la forma como se llega a él. Así, es importante una epistemología

contable que posibilite superar los elementos que hacen considerar la neutralidad de la

Información Financiera solo desde lo jurídico contrariando la noción de epistemología.

Éste escrito aborda como interrogante ¿Es válida una perspectiva epistemológica de la

Contabilidad? Para ello parte por identificar los elementos teóricos que dan razón

científica a la misma, teniendo como referente el contexto socio-histórico y los

fundamentos que la legitiman. Posteriormente se procura determinar los posibles

efectos de la ausencia de la epistemología en la Contabilidad. Metodológicamente es

una investigación teórica y el diseño usado es de tipo teórico o bibliográfico. Su aporte

al nuevo cocimiento se centra en una apuesta de inclusión de la epistemología

naturalizada en la contabilidad dando a conocer los elementos conceptuales y

metodológicos dentro de ella que la harían válida.

Palabras Claves:

Contabilidad, Epistemología, Progreso Social.

Page 3: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

3

La Epistemología como sustento del Desarrollo Científico de la Contabilidad1

Introducción: Cada vez más, la contabilidad deja de ser un ejercicio aislado, limitado al

desarrollo misional del control en las organizaciones, para ser una práctica social

institucionalizada. Lo anterior configura un avance significativo en el camino para ser

considerada una ciencia, ya que presupone la existencia de un cuerpo de

conocimientos, producto de procesos de investigación y no de una normatividad en

términos jurídicos. De esta manera se convierte no solo en parte integral de la

economía sino en una herramienta para el control social y el ejercicio de la vivencia de

la ciudadanía2. Así, se puede observar que la contabilidad no ha agotado el debate

sobre su cientificidad y pertinencia social, lo cual se corrobora tanto en el desarrollo de

sus teorías, métodos y técnicas como en la existencia de comunidades académicas que

producen conocimiento en la disciplina.

La epistemología ha sido decisiva en el proceso de consolidación disciplinar de la

contabilidad, en tanto ha orientado la praxis y la reflexión alrededor de la construcción

del conocimiento. Pese a lo anterior, existen elementos dentro de la misma que podrían

limitar el accionar de la epistemología, siendo uno de los más importantes: el considerar

la información financiera como neutral desde lo jurídico, contrario al enfoque de la

epistemología. De ahí que se requiere analizar las implicaciones de la segunda, pues

todo conocimiento puede estar permeado por la subjetividad y se requiere repasar la

forma como se llega a él.

1 Por José Obdulio Curvelo Hassán. Contador Público. Especialista en Revisoría Fiscal y Control de Gestión. Estudiante de la maestría en Filosofía de la Universidad Santo Tomas. Instructor programa de Contaduría Pública Universidad Cooperativa de Colombia. Docente Investigador Corporación Universitaria Republicana. 2 Gómez Villegas, Mauricio. Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabilidad. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, enero - junio, 139-144. 2003

Page 4: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

4

En este contexto, el presente artículo3 intenta responder al interrogante ¿Es

válida una perspectiva epistemológica de la Contabilidad? En otras palabras, este

escrito trata de identificar los elementos teóricos que dan razón científica a la misma,

teniendo como referente el contexto socio-histórico, la dimensión ética4, y los

fundamentos que la legitiman. Además, busca determinar los posibles efectos de la

ausencia de la epistemología en la Contabilidad. En este sentido no persigue una

utilidad inmediata, sin que ello vaya en detrimento de ser utilizada en el futuro con fines

concretos.

El diseño de la investigación que generó este artículo es de tipo teórico o

bibliográfico, por ello está basado en fuentes secundarias. Para su desarrollo se requirió

explorar una diversidad de textos, de los cuales se elaboraron fichas que

posteriormente fueron ordenadas de acuerdo con su contenido. Dicha labor sirvió de

soporte inicial para esclarecer el problema, y posteriormente avanzar en la investigación

y la construcción de las conclusiones.

La disertación del artículo discurre a partir de tres supuestos. El primero: la

epistemología en la Contabilidad, como disciplina social institucionalizada, favorece el

desarrollo de su teoría, su metodología y el arsenal técnico y tecnológico que es

aplicable a cualquier hecho económico que requiera ser valorado y representado en un

espacio y tiempo concreto. Por ello, la epistemología en la contabilidad debe ser

generadora de diálogo social. El segundo, se apoya en la epistemología naturalizada

(enfoque que se utilizará para este análisis), la cual posibilita una visión en términos de

reconocimiento y de integración de los modelos teóricos que legitiman la contabilidad,

de modo que no se generen confusiones o separaciones de los aspectos ideológicos.

Finalmente, el tercero, la contabilidad demuestra que está en condiciones de disponer

elementos conceptuales y metodológicos mínimos, los cuales permiten distinguir entre

3 Este artículo científico es producto del proyecto de investigación financiado por CONADI al grupo de investigación “Contabilidad y Entorno Social” de la Facultad de Contaduría Pública, de la seccional Bogotá de la Universidad Cooperativa de Colombia. 4 Para algunos autores la ética no puede ser considerada del dominio de la epistemología, para el caso de la Contabilidad y en términos de este escrito deberé establecer una relación (quizás forzada) la misma la justifico en tanto los objetos del estudio están estrechamente relacionado con el análisis e interpretación de problemas económicos y financieros, los cuales se inscriben en una especio-temporalidad con acuerdos éticos y morales de la sociedad.

Page 5: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

5

la práctica disciplinar y el ejercicio profesional, este último a través de la Contaduría

Pública.

*

* *

La Contabilidad: Un recorrido histórico: El origen de la contabilidad se remonta a épocas antiguas. Es en el Medioevo

donde se instaura el sistema de la partida doble que actualmente impera. En dicho

momento la contabilidad comienza a estructurar el doble efecto en las operaciones

comerciales. Más adelante, La contabilidad toma de las ciencias naturales la

justificación disciplinar a través de procesos matemáticos, nada diferente a lo que en su

momento hizo la física y la astrología. Las primeras expresiones de dicha incorporación5

fueron: la acogida de símbolos del alfabeto como partidas numéricas y de las cuentas,

constituyéndose a partir de explicaciones formales propias de las matemáticas6. Pese a

que la contabilidad no se considera una rama de las matemáticas ni una ciencia

derivada de ella, sí debe precisarse que, dentro de su lógica, la utilización de

instrumentos matemáticos como forma de expresión constituye parte esencial de la

Contabilidad, por lo que su no neutralidad puede residir en este hecho.

Tanto Bennedetto Coutrugli, como Lucas Pacciolo, a quienes se les atribuye la

institucionalidad de la contabilidad por partida doble, a través de su obra “La Summa de

Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá”7, la explican acudiendo a la forma

expositiva matemática, haciendo que ella constituyera el pilar para desarrollar los

instrumento de valorización, representación y control contable8.

En ese momento comenzó el desarrollo de lo fue tan solo una práctica entre

esclavos y que gradualmente se incorporó entre comerciantes. Las mismas razones de 5 Giuseppe Forni. Citado por Túa Pereda. 6 Pretensión de la Filosofía Moderna de ser un "Matemática Universal"; un sistema deductivo en el que todo el conjunto de sus tesis y de sus conocimientos resulten ser deducido, inferidos lógicamente a partir de algunos principios y primeros conceptos evidentes 7 http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/pacioli/pacioli.html 8 Sobre la historia de la contabilidad por partida doble puede consultarse a Hernadez Esieve, Esteba. En Benedetto Cotrugli, precursor de Pacloil en la exposición de lapartida doble. Artículo publicado Cuadernos de Estudios Empresariales, No. 2, 87-99, Editorial Complutense. Madrid, 1992. http://revistas.ucm.es/emp/11316985/articulos/CESE9292110087A.PDF

Page 6: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

6

su crecimiento son la justificación para que la misma avanzara hacía el camino de la

ciencia, encontrando como gran limitación la indefinición de su objeto de estudio. Lo

anterior explica el por qué la fundamentación teórica se adscribe a unas escuelas y son

éstas las que configuran el pensamiento contable.

El periodo donde se destaca mejor esta forma de concebir la funcionalidad de la

disciplina en la organización y la sociedad se ubica entre 1850 y 1950. Durante estos

años se exigió la “Presentación en libros de texto de la teneduría de libros y el

desarrollo de métodos nuevos en la enseñanza de la contabilidad”9. De tal manera que

permitieran medir la generación de riqueza y hacer el control del uso de insumos para la

generación de la misma. Ello provocó cambios significativos en la liberalización, el libre

comercio y la movilidad internacional de capitales, lo cual generó un viraje en el sistema

monetario, la migración internacional10.

Otro hecho de especial significación es: “la revolución industrial (siglo XVIII) con

la aparición de la contabilidad de costos, la contabilización de la depreciación y la

regulación de los negocios por parte del gobierno”11. Lo anterior permitió el avance de la

contabilidad con fines administrativos, pues permitía un mayor grado de desarrollo en

otras áreas de la organización como: la producción, el talento humano y la expansión

de los negocios, a través de la disminución del uso de materias primas y la promoción

del consumo exacerbado de los productos finales.

A demás, la contabilidad se comienza a perfilar como una herramienta para la

dirección, evidenciando su utilidad en los aspectos financieros que, posteriormente, dio

origen a la contabilidad financiera, y la vinculación de una y de otra con la realidad

socioeconómica. De tal manera que sea base en la solución creativa y adecuada con 9 Lanero Fernández, J. Ortega Montes, E. Métodos didácticos y sistemas de aprendizaje: Teneduría de Libros y Partida Doble en Inglaterra. Siglo XVI-XIX. Pecvnia, 3. Págs. 45-94. Año 2006. Túa pereda, Jorge. Evolución del concepto de Coontabilidad. A través de las definiciones. Lecturas de teoría e investigación contable. 1988. Pág. 895-956. Finney, H. (1982) “Curso de Contabilidad.” Introducción. Tomo I, 3ra Edición. México. 10 Foreman Peck, James. Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850. Segunda edición. Editorial Pearson University. 1995. 11 Torrecilla, Angel y otros. Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I. 2da. Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. España. 2004. Rayburn, Letricia. Contabilidad y Administración de Costos. Sexta Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. México. 1.999

Page 7: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

7

miras al desarrollo organizacional. Así, la contabilidad de costos es decisiva en el

diseño de la política fiscal, del desarrollo del comercio y el sector industrial. Todo este

arsenal potencia la aparición de la sociedad anónima, los conglomerados financieros, la

creación de las bolsas de valores y la influencia de la teoría económica dentro de una

teoría general de la contabilidad12. Así se consolida la innegable constitución, en estado

mutuo, entre contabilidad y comercio.

La necesidad de poder controlar las operaciones comerciales, la generación de

la riqueza, el manejo constante de la industria e inclusive la banca que con el sistema

de partida doble logra un vertiginoso desarrollo13. Así las cosas, uno de los grandes

resultados que dan institucionalidad a la Contabilidad es el desmedido crecimiento de

las pequeñas unidades productivas, las cuales comienzan a tomar un matiz de

organizaciones.

En virtud a lo expuesto se entiende: porque la escuela personalista es una de las

que más demarca el pensamiento en contabilidad, pues se comprendió que, si por ella

se podía conocer el desarrollo productivo de una organización y la generación de la

riqueza, era pertinente una regulación, en términos jurídicos, de manera que se

garantizará un grado de confiabilidad en este proceso.

Esta escuela es gran importancia en nuestros días, sobre todo, en lo relacionado

en las formas de registrar los hechos económicos y la emisión de información

financiera. Uno de sus exponentes es Giuseppe Cerboni, quien se remite a Lucas

Paciolo en tanto “parte del principio de que la contabilidad tiene por objeto establecer

las responsabilidades jurídicas surgidas como consecuencia de una gestión o

12 Duran Herrera, Juan José. Las tendencias evolutivas de los sistemas financieros. Universidad Autónoma de Madrid. Junio de 1990. Disponible en http://www.actuarios.org/espa/revista01/07-Tendencias%20evolutivas.pdf 13 La contabilidad por partida doble (doble efecto: todo debe tiene un equivalente igual en el haber el desarrollo de los procesos de comunicación, el intercambio de bienes consolidando así el capitalismo como sistema económico. La Contabilidad por partida doble favorece en manejo de información financiera forma cronológica y la riqueza que se genera en cada periodo de tiempo haciendo que la preocupación del sujeto (ente económico o persona natural)sea la acumulación la cual divide la esfera de lo público y la esfera de lo privado, es decir, la contabilidad por partida doble trajo consigo la separación de la propiedad con la administración de los recursos lo que propicio un desarrollo de las organizaciones y la acumulación de dinero.

Page 8: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

8

administración patrimonial” (Túa. 1988)14 a partir de ahí se plantea: “La apariencia en lo

que radica la teoría jurídica o personalista contable consiste en postular que la cuenta

no se lleva al movimiento del dinero en metálico, por ejemplo, sino al cajero, se le hace

responsable jurídicamente de la gestión patrimonial del elemento dinero”15.

Con ello Cerboni establece los primero albores de la regulación en Contabilidad.

Tal se aprecia en el planteamiento si hay una tercero quien administra capital se

presupone la existencia de un acuerdo de voluntades y ello pertenece a un ámbito que

debe ser jurídico/contable. Como ya se enunció en apartes anteriores, existe una

distinción entre el "dueño del negocio" y el "administrador", por lo que se hace

necesario que, dentro del arsenal de la contabilidad, se diseñen cuentas que reflejen los

derechos y las obligaciones entre estas dos partes y los terceros, también llamados

stakeholders, con quienes la organización se encuentra en relación permanente.

Por otra parte debe tenerse en cuenta que la contabilidad en su orden natural

representa los hechos económicos y no hace referencia a los valores. Esta precisión en

virtud a que un valor económico es probabilístico y la contabilidad es determinante. El

hecho que se representa se desarrolla en un momento concreto del tiempo y de la

historia. Allí está la lógica de que los costos sean históricos y expresados en unidades

monetarias. A la luz de esto, el derecho tiene gran incidencia, pues cualquier acto

contable estaría ligado a un cuerpo jurídico, nada diferente de la fundamentación del

derecho comercial y de la costumbre mercantil. Esta escuela denominada jurídico

personalista justifica la razón de ser de la Contabilidad en términos del control con fines

económicos.

El pensamiento jurídico personalista no es contrario al contismo, el cual plantea

que las cuentas sirven para controlar y registrar las actuaciones generadas en el

14 Túa pereda, Jorge. Evolución del concepto de Contabilidad. A través de las definiciones. Lecturas de teoría e investigación contable. 1988. Pág. 895-956 15 Giuseppe Cerboni. Primo Saggi de Logismographia: “Toda administración consta de una o más haciendas; y toda hacienda tiene un propietario a quien pertenece (o absolutamente o por representación) la materia a administrar; y no se puede administrar sin que el propietario entre en relación con agentes y corresponsales” También puede leerse en Túa pereda, Jorge. Evolución del concepto de Contabilidad. A través de las definiciones. Lecturas de teoría e investigación contable. 1988. Pág. 895-956.

Page 9: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

9

discurrir de la vida de un ente económico. Relacionan las entradas y las salidas en un

tiempo presente, construyen su memoria histórica y tendrían un carácter predictivo en

tanto la construcción de presupuestos sobre tendencias en materia de continuidad del

negocio desde las formas de generación de riquezas y las prácticas productivas.

La tradición económica y el uso de la cuenta posibilitan en términos

epistemológicos una reflexión tanto en la teoría como en la praxis de la contabilidad en

dos aspectos: uno, incluye los hechos modificativos que son aquellos que afectan

cuantitativamente el patrimonio, y dos, se sustituye la partida simple pues se requiere

reflejar el doble efecto en tanto el débito de una cuenta debe tener igual equivalencia en

el crédito de otra. Se afirma en virtud de este argumento que la contabilidad es una

ciencia adscrita a la economía, cuyo objeto es el manejo de la microeconomía. Por

consiguiente “la contabilidad es una valiosa tecnología al servicio de la economía”16

Otro enfoque, en términos del pensamiento de la contabilidad, ha sido el de la

Teoría Administrativa. Para Henri Farol, uno de sus principales exponentes, la

“contabilidad constituye el órgano de vista de la empresa. Debe permitir conocer en

cualquier momento dónde se está y a dónde se va. Debe dar informes exactos, claros,

precisos sobre la situación económica de la empresa. Una buena contabilidad, simple y

clara, que de una idea exacta de las condiciones de la empresa, es un poderoso medio

de dirección”17.

En términos del ordenamiento del conocimiento contable esta escuela da a la

noción de la contabilidad características de conocimiento científico de corte objeto, con

método propios y con clasificación respecto a las formas de aprender, las cuales se

establecen en la relación: “administración de la organización y la contabilidad” como un

fuerte lazo que posibilita el pleno ejercicio del control y de la gestión.

La principal forma de conocer en esta escuela de pensamiento está dada en que

ella posibilita la conservación de las evidencias de los hechos administrativos, 16 Tua Pereda. 17 Ibid

Page 10: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

10

compilando documentos que sirvan para probar los derechos y obligaciones. Cada acto

administrativo trae consigo una responsabilidad interna (hacia dentro de ella misma) y

una jurídica entre los intervinientes (hacia fuera). Por tanto, la contabilidad es aquella

que posibilita la relación entre un sujeto que conoce y otro que es conocido, haciendo

de ella una forma de conocer.

La relación reciproca entre la contabilidad y la administración se entiende mejor en

cuanto todo acto administrativo es consecuencia de un movimiento contable. La

ausencia de una estrecha relación entre la contabilidad y la administración haría que no

existiera una dirección de la organización. Se aprecia que la administración se alimenta

de la contabilidad como herramienta gerencial y de gestión por la confianza que genera

en los procesos de toma de decisiones. Por lo anterior, la investigación epistemológica

deberá orientarse a las repercusiones de las prácticas contables y no solo a descripción

de los sistemas de información18, centrando su papel en los procesos de organización,

monitoreo de los movimientos financieros. Así, es un medio que le propicia a los sujetos

formas de conocer las organizaciones como sistemas vivos. Lo anterior da pie a que,

dentro del campo administrativo, ella sirva de transito epistémico para conocer las

expresiones de sostenibilidad de las empresas, las prácticas de responsabilidad social y

la cultura ambiental como parte del proceso administrativo.

Acorde al recorrido planteado acerca de la evolución histórica pueden identificarse

tres grandes tendencias que han incidido en la contabilidad: la primera, que

corresponde a una rama de la administración; la segunda, que es un medio de control

del patrimonio y de la riqueza, y, la tercera, que es una práctica social que se

institucionaliza en virtud de su pertinencia o de un marco legal. En todos los casos su

cuerpo de conocimiento está adscrito a la economía. No obstante en la década de los

50´s del siglo pasado, la contabilidad produjo un viraje en estas formas de conocer19

18 Cañibano, Leandro. La Contabilidad como práctica social e institucional: Gestión Contable de beneficios. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.uam.es/departamentos/economicas/contabilidad/doctorado/canibano/22.pdf 19 Larrinaga González, Carlos y Carrasco, F. “El poder constitutivo de la Contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental”, en: Ensayos sobre contabilidad y economía, tomo II. Homenaje a Saez Torrecilla. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoria de cuentas.

Page 11: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

11

generando la Contabilidad Positiva20. Dicho enfoque consiste en conocer y explicar el

mundo de la contabilidad, de los contables, de las instituciones, lo mismo que todo lo

que se relaciona con ella a partir de la investigación empírica, es decir que favorece el

uso de metodologías pragmáticas y con fines instrumentales. Estas se convirtieron en

los criterios actuales para la Contabilidad.

Desde la perspectiva de la epistemología puede concluirse que la Contabilidad

es una disciplina integral de la economía con su propio cuerpo de conocimientos. Cabe

precisar que tal noción no solo se apoya en técnicas empíricas por tanto no debe ser

asociada al positivismo lógico. Su orientación es hacia el mercado de capitales, por lo

que satisface su discurso en la moderna teoría financiera (todo es susceptible de ser

valorado y comercializado) por lo que la eficiencia es su fin único. Finalmente esto se

entrecruza con la organización a través de la teoría de la firma cuya preocupación se

centra en que los capitales deben fluir libremente, este carácter debe ser cuestionado,

si se pretende entender como una visión hegemónica21.

Actualmente, la contabilidad es considerada como una disciplina científica de

corte social e institucionalizado. Miller22 es el primero en hablar de esta nueva

categorización. Él platea que a finales de la última década del siglo pasado se produjo

una profunda transformación en la forma de entender la contabilidad, en tanto la misma

paso a contemplarse como una “práctica social e institucional, constitutiva por sí misma,

y no de forma derivada o secundaria, de relaciones sociales” (Miller. 1994)23. Esta

nueva connotación hace que la contabilidad se encuentre de cara a los sujetos,

organizaciones y procesos sociales, en los que genera transformaciones y formas de

actuar con propósitos especiales, dentro de las que se puede considerar: el impacto

social y ambiental de las organizaciones, el desarrollo sustentable y los temas sociales

20 Monterrey Mayoral, Juan. Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista española de

financiación y contabilidad. Vol. XXVII. No. 95. abril-junio 1998. pp. 427-467. 21 En consonancia con las actuales discusiones filosoficas de las ciencias y las perspectivas sociológicas respecto a la contrucción de conocimiento. 22 Miller, P (1994): “Accounting as Social and Institutional Practice: an introduction”. In A. G. Hopwood and P. Miller. Ed. Accounting as Social and Institutional Practice, Cambridge, Cambridge University Press: 1-39. 23 Ibid.

Page 12: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

12

lo cual resulta un nuevo reto con relación a la investigación epistemológica en

Contabilidad.

“Como entender la epistemología”

La epistemología se remonta a los griegos para quienes era la forma de alcanzar

la verdad sin ningún tipo de engaño. Por tanto, en su forma general se asocia a la

reflexión filosófica de las formas de conocer. Se puede decir que su objeto de estudio

son las fuentes del saber, los conocimientos posibles y el grado de certeza de lo que

conocemos y de cómo lo conocemos. Se trata de la relación de un sujeto, un objeto y

un tránsito epistémico. Se entiende por sujeto el ser que conoce. El tránsito epistémico

es la forma como conocemos. El objeto es el fenómeno sobre el cual recae la acción

cognitiva.

En este contexto la tarea de la epistemología es hacer inmune a la duda todo lo

que se conoce o lo que creemos conocer, dado que dudar es un acto de pensar, por

tanto su campo de afectación es lo que existe, lo que no existe y en general todo

aquello que sea pensamiento.

Si se hace un recorrido histórico debe recordarse que es Descartes quien

deconstruye el mundo y luego nos hace preguntarnos ¿Cómo recuperamos el mundo?

Él es quien da origen a la moderna filosofía de la conciencia. Si ninguna creación puede

ser superior a su creador y yo soy imperfecto y finito, luego, entonces, yo no puedo ser

el creador, debí ser creado por un ser perfecto e infinito y solo Dios tiene esas

cualidades24. Se deduce, en primer lugar, que el mundo y él mismo tienen iguales o

menos niveles de imperfección. El argumento de Descarte tiene que ver con las ideas

que tiene en su mente, entre las cuales está la noción de Dios, la cual envuelve las

ideas de perfección, infinitud y, entre otras, la de omnipotencia, lo cual termina por

superar sus finitas cualidades. En conclusión Descartes concluye que todo ha sido

creador por un ser superior: Dios. 24 Tomado de: Giménez, Felipe. Lecciones sobre René Descartes. En Filosofía y educación. Web http://www.filosofia.net/materiales/tem/descart.htm

Page 13: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

13

Sin que ello constituya una reconstrucción completa de la historia posterior a

Descartes25 le sigue Spinoza y Leibniz, por el lado del racionalismo y Locke, Berkeley y

Home por el empirismo. Los segundos incursionan en la verificación de todo

conocimiento, camino que seguirá más adelante Wittgentein26, quien agrega el análisis

lógico del lenguaje27.

Junto a otras teorías epistemológicas, las enunciadas en apartes anteriores dan

cuenta de una preocupación teórica sobre la noción de objetividad y muestran todo un

interés por que las justificaciones se centren en enunciados y cuestionamientos críticos

por parte del escéptico que en muchos casos nos llevan al solipsismo. Cuestiones que

en tiempos posteriores a la de los autores no solo serán retadas sino reorientadas.

Son muchos los intentos que hacen los filósofos no sólo para superar al

escéptico, sino para encontrar un conocimiento fiable. Descartes con el discurso del

método28, Hegel con la fenomenología29; Kant, con su dialéctica trascendental30,

Wittgenstein con la lógica y lo absurdo31 y Dancy32; todos llegan a considerar nuestro

conocimiento como una derivación de la experiencia.

25 Descartes es, después de Galileo, el creador del "otro" gran sistema científico de la Edad Moderna. Sistema total, deductivo y con fundamentos metafísicos que ejercerá una enorme influencia en su época y que sólo podrá ser desmontado por Newton. Así toda la ciencia moderna basculó entre el Empirismo de Bacon y Galileo, enemigos de los sistemas totales (sistemas que intentan dar una explicación total de la realidad), y el racionalismo sistemático y metafísico de Descartes 26 Haciendo referencia al primer Wittgenstein. Tomado de Wittgenstein Ludwig. Tractatus Logico Philosophicus 27 Copleston, Frederick. Historia de la Filosofía. Editorial Ariel. Mexico. TRADUCCION DE: A HISTORY OF PHILOSOPHY VOL. IX: MAINE DE BIRAN TO SARTRE. 28 Descartes, René. Discurso del Método. Por Patricio Barros. En: http://www.librosmaravillosos.com/metodo/parte01.html 29 G. W. F. HEGEL: FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU. Traducción de Wenceslao Roces con la colaboración de Ricardo Guerra. Editorial Fondo de Cultura Económica. 30 Como resultado de la Estética Trascendental y de la Analítica Trascendental se sigue la distinción de todos los objetos en fenómenos y noúmenos. Por fenómeno entiende Kant el objeto tal como es percibido por nosotros una vez que los contenidos de la sensación han sido sometidos a las formas trascendentales del espacio y el tiempo, por lo que respecta a la sensibilidad, y a las categorías por lo que respecta al entendimiento. La única forma posible de conocimiento, para nosotros, es el conocimiento de la realidad como fenómeno. Lo que sea esa realidad considerada "en sí misma", en cuanto noúmeno, es decir, independientemente de nuestro modo de conocerla, es algo que está fuera de nuestro alcance. Las categorías del entendimiento sólo se pueden aplicar a contenidos procedentes de la intuición sensible, (ya que no hay ningún tipo posible de intuición intelectual), sólo se pueden aplicar a objetos de una experiencia posible 31 Wittgentein, Luwdding. Tractatus Logico-Philosophicus.Traducción castellana de Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Alianza, Madrid. Año 2003 32 Dancy, Jonathan. An Introduction to Contemporary Epistemology. 1985. Traducción por José Luis Prades Celma. Introducción a la epistemología contemporanea. Editorial: Tecnos. Madrid. 1993.

Page 14: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

14

Finalmente nos encontramos con la posibilidad de la indeterminación de la

traducción de Quine, quien descarta el proyecto reduccionista del positivo y pone, como

alternativa viable la epistemología naturalizada33. Se trata de un asunto de

generalización empírica “es un asunto de identidad entre el rango de estimulaciones

que provocarían el asentamiento de una sentencia y el rango de estimulaciones que

provocarían el asentamiento de otra … Estas normas una vez se les identificase

experimentalmente, podrían ser tomadas como bloques epistemológicos de

construcción, como los elementos operativos de la experiencia”34. Esto da cabida a la

epistemología evolucionista que proporciona algunas herramientas para que el

conocimiento sea justificado integralmente.

Si la epistemología naturalizada propone que toda justificación debe darse en un

contexto concreto, sin que ello haga entender que se obvie el escéptico, se está

evitando caer en la hipérbole de la cadena de las regresiones. No justificar más allá del

propio contexto es partir de que existen unas verdades que están justificadas en sí

mismas; es decir, existe un punto en la cadena de la regresión que está justificado por

lo que bien puede considerarse el punto de partida. Con relación a lo anterior es

pertinente precisar que no es que las creencias estén justificadas en sí mismas (esto

sería fundamentalismo)35 lo que realmente quiero dejar de presente es que la regresión

se hace hasta determinado punto, sin que ello implique modificaciones al contexto.

Con todo lo abordado en apartes anteriores y las precisiones hechas en el

párrafo inicial de éste, bien vale preguntarse ¿qué se podría entender por epistemología

en Contabilidad? Para Dancy es el “estudio del conocimiento y de la justificación de la

creencia”36. Para él es posible la epistemología siempre y cuando existan las garantías

para el desarrollo de un sistema de conocimientos coherentes que hagan posible

33 Tambien, Ros, A. Epistemología Naturalizada en Quine, Análisis filosófico, Vol II. Año 1982. 34 Epistemología naturalizada. Pág. 116-117 35 Aquí se intenta dar un viraje a la concepción de la epistemología según la tradición heredada de la modernidad, se trata de una crítica a los presupuestos fundacionalistas que condicionan a dicha noción. Haack, Susan. Evidence and Inquiry, Towards Reconstruction in Epistemology Oxford, Blackwell. 1993, 36 Dancy, Jonathan. Introducción a la epistemología contemporánea. Traducción de José Luis Celma. Editorial Tecnos, Madrid. 1993. Pág. 4

Page 15: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

15

cuestionar los conocimientos y den cabida a otros sistemas de conocimiento. Evitar la

regresión al infinito es necesaria, por ello el contextualismo resulta una salida viable, no

obstante debe precisarse que la regresión no es una condición necesaria de la

epistemología. Lo cual nos permite concretar que ella posibilita la indagación acerca de

los límites y alcances del conocimiento, sin que el interés esté acentuado en el

resultado de la investigación. Así, los resultados podría no ser favorables, pero ello no

implica que no se haya empezado la tarea de la epistemología y que no se haya hecho

epistemología.

Otro concepto de epistemología que puede orientar la pregunta que se ha

planteado en el párrafo anterior es la de Quine, quien plantea la necesidad de asumir

“la validez general de los procedimientos y resultados científicos para poder encontrar

razones en el interior de la ciencia que permitan cuestionar, aceptar, rechazar o

reemplazar aspectos particulares” 37, con lo que trata de mostrar que la confianza en el

conocimiento científico se fundamenta en el cambio en las investigaciones

epistemológicas, evitando así la circularidad en los argumentos. Para ello, Quine se

remite a la parábola de Neurath, tratando de plantear que, para arreglar la barca que

esta navegando en altamar no se debe salir de ella, hay que componerla estando

dentro, en alta mar. Pese a lo complicado de la parábola de Neurath, lo significativo del

aporte de Quine está en las dos categorías de lo escéptico que logra construir: la

primera se refiere al escéptico global, el que duda de todo conocimiento y la segunda al

particular, quien logra desarrollar interrogantes desde la ciencia misma38.

Como ya lo había enunciado, para Quine la confianza en el conocimiento

científico se fundamenta en el cambio en las investigaciones epistemológicas, evitando

la circularidad en los argumentos. El autor precisa que cuando se usan los criterios de

la ciencia no se involucra ninguna circularidad, favoreciendo el papel de la

epistemología, “las únicas dudas escépticas que son posibles son aquellas que, más

que intentan criticar la ciencia desde un arbitrario patrón de “racionalidad”, se deriva de

37 ¿Es posible la epistemología? Pág. 265 38 No es genérica dado que cuentan con una demostración específica a cada una de ellas que les permite avanzar y simultáneamente irse perfeccionando.

Page 16: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

16

la ciencia misma” 39 el único peligro está en aquellos sistemas que separan ciencia y

filosofía. Para Quine la epistemología viene a ser la fundamentación de la ciencia.

Puede decirse que tanto Dancy como Quince reafirman de la necesidad de la

fiabilidad como parte integral de la epistemología. Para el caso que nos ocupa, la

epistemología naturalizada justifica la necesidad contemplar tanto las creencias

soportadas como las que no, acudiendo a la fiabilidad del conocimiento, es decir, no

dejarse guiar por los sentidos. Para Quine y Dancy lo importante no es el resultado,

sino el procedimiento al que se acuda. Por ello, a medida que se perfeccionan los

métodos el resultado será menos arbitrario, sin que ello quiera decir que sea

satisfactorio. Lo anterior se consolida en dos grandes procedimientos para hacer

epistemología: el partir de ejemplos incuestionados y buscar para ellos procedimientos

o bien, empezar del procedimiento o criterios incuestionados y buscar para ellos

ejemplos40.

Problemas epistemológicos de la Contabilidad:

Para el desarrollo de este apartado es pertinente preguntarse ¿es posible el

conocimiento contable?, en caso de serlo ¿dónde se origina éste? Aquí es donde se

aborda el primer gran problema frente al papel de la epistemología, en tanto cuestiona

el ser del conocimiento en contabilidad.

El punto de partida de la contabilidad es la representación de los hechos

económicos en cifras financieras y dicha representación se considerada generalmente

independiente y objetiva, tanto en sus objetivos como en sus cualidades, estas últimas

pese a tener un lógica científica son validas, de acuerdo con las disposiciones jurídicas

de los cuerpos legislativos o los estándares emitidos por organismos internacionales de

la disciplina contable.

39 Ibid. Pág. 266 40 Algunos críticos cuestionan estos dos procedimientos en tanto presuponen partir de una base injustificada que la misma teoría no pretende ni puede justificar.

Page 17: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

17

“Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable

debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la

información sea comparable. La información es comprensible cuando es

clara y fácil de entender. La información es útil cuando es pertinente y

confiable. La información es pertinente cuando posee valor de

realimentación, valor de predicción y es oportuna. La información es

confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente

fielmente los hechos económicos. La información es comparable cuando ha

sido preparada sobre bases uniformes41.

Se afirma que la información contable no da lugar a falsación, es decir, que todo

hecho económico debe tener una manera de ser corroborado o desmentido42, por lo es

neutral y, otorga un mismo tratamiento a todos los hechos económicos que ella registra.

El contador (sujeto que conoce) goza de una independencia con relación al objeto (el

hecho económico). La organización es independiente tanto al Contador Público como al

hecho económico pese a que el primero sirve a ella y el segundo se da en ella. La

neutralidad de la cual se hace alusión se convalida en tanto existe un estadio externo,

organismo emisor, que es el encargado de establecer las disposiciones bajo las cuales

un hecho económico debe ser representado y valorado. Esta neutralidad de la cual se

hace alarde en contabilidad puede ser cuestionada en tanto que la percepción de los

hechos económicos está influenciada por el contexto socio-cultural y este no lo puede

controlar ni el contador ni un organismo emisor de normas.

La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual

represente fielmente los hechos económicos43 por tanto la neutralidad se centra en la

información y no en el sujeto que conoce (el contador). La información como es neutral

no debe contener sesgo. ¿Qué pasa con la objetividad? Dado que la materia es

modificada por el sujeto. Es imposible que el mundo como mundo independiente

termine por estar fuera. Luego el registro contable no puede desligarse ni de la

41 Para el caso colombiano se encentran reglamentadas en el Decreto 2649 de 1993. Artículo 4º. 42 Muy estrechamente relacionado con el empirismo lógico 43 Ibid.

Page 18: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

18

organización ni de la interpretación (subjetividad) del sujeto que conoce (contador). En

la actualidad se ha atenuado un único modelo de contabilidad (IFRS) no obstante en

términos del desarrollo del conocimiento no existen bases para generar un sistema

coherente que posibilite otros sistemas que sean consecuentes con las necesidades de

los stakeholders.

Esta subjetividad es un punto álgido dado que no estamos encarando temáticas

como debates éticos que permiten la interpretación desde las percepciones. Se

considera que el uso de las matemáticas (números y formulas lógicas) es neutral. De

ahí que si bien es posible que la interpretación de ellos y de sus significados sea viciada

por el sujeto, este vicio es un poco más difícil de comprobar. Dentro de este

planteamiento se puede afirmar que hay una fuerte subjetividad que permea al contador

en la toma de decisiones, sobre todo en los relacionado con la valoración y la

representación. La percepción del mundo (un hecho económico) no es única, depende

del contexto cultural en que acontezca, aquí ya hay subjetividad pese a que se

considera que ello es universalmente neutral. Aun si el mundo que conocemos (los

hechos económicos) fueran objetivos lo que conocemos de él (la organización) estaría

mediado por una subjetividad, en tanto “son conjuntos de contratos entre los individuos

quienes están motivados por sus propios intereses para reunir sus recursos y compartir

información” (Sunder. 2005),44 lo cual le hace doble mente subjetivo dada la influencia

de un grupo de interés representado por los participantes actuales y otros por los

potenciales, cada uno con unos intereses especiales.

Adicional a lo anterior, algunos comportamientos organizacionales, pese a no

violar la ley (normatividad jurídica), dentro de muchas representaciones, a través de los

registros de las operaciones económicas de un ente, se valoran las transacciones con

criterios propios del contador, productos no solo de su tradición sino de la costumbre

financiera de un contexto cultural específico. Esto hace que el papel de los terceros, los

que emiten las normas, que son agentes externos encargados de garantizar la

neutralidad, no pueden controlar la subjetividad del Contador al momento de valorar y 44 Sunder, Shyam. Teoría de la contabilidad y el control. Traducción y revisión técnica por Nohora García y otros. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 2005.

Page 19: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

19

representar un hecho económico dando paso a lo que se conoce con el nombre de

“discresionalidad” lo cual, si se ve a la luz de la lógica matemática le hace trasgredir el

límite de la neutralidad de los números, universalmente aceptado.

La situación alrededor de la subjetividad en la contabilidad, de cara a una

investigación epistemológica, es mucho más compleja. La contabilidad no registra los

hechos económicos en valores económicos sino en unidades monetarias a costo

histórico. Por consiguiente debe tenerse en cuenta la fluctuación en las unidades

monetarias para re-expresar la información financiera, lo cual hace que otros, los

terceros, para este caso la banca central, entren a mediar en tanto la misma es un

campo del gobierno relacionado con las políticas Macroeconómicas. La estabilidad

monetaria hace posible la presencia del escéptico haciendo que se dude no solo de lo

general sino de lo específico. Un ejemplo específico sería la inflación del valor histórico

de algunas transacciones, la cual requiere la realización de ajustes que hacen que la

información financiera tenía como una verdad tenga que ser llevada a valores

presentes, produciendo cambios tanto formales como de fondo.

Esta situación subjetiva que se genera con la discresionalidad ha venido siendo

solventada por la emisión de nuevas normas legales, cuya finalidad es la verificación de

la estabilidad monetaria relacionada con la re-expresión tanto del hecho económico

como de la información financiera. La epistemología resulta indispensable en este

hecho, pues el conocimiento que se genera puede no ser exacto y lo que es más grave

se valida la creencia sin saber el ser del conocer del conocimiento. Es decir, hay una

clara ausencia de la vigilancia epistemológica al conocimiento en contabilidad, la cual

es invisibilizada por los mecanismos de control, quienes terminan por generar nuevas

leyes jurídicas como único mecanismos para limitar la discrecionalidad, sin que ello

implique la presencia de una investigación epistemológica que permita avanzar hacia

un conocimiento absolutamente objetivo de un ente económico.

El objeto de conocimiento en contabilidad no es el mundo en sí mismo, sino una

representación de él, por lo tanto la epistemología en Contabilidad debe orientarse al

Page 20: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

20

garantizar las cualidades de la información. Al centrarse en los datos, el contador

pierde la visión global del mundo. Lo complejo es que los organismos emisores y, de

forma muy particular los que unifican la presentación de la información financiera,

justamente promulgan es esta práctica, lo que se traduce que hoy día se está

apostando a generar grandes avances en términos de regulación, de investigación y

procesos integración económica, sin que ello traduzca progreso en términos de

investigación epistemológica. Este apartado es sensible en tanto la única cabida para el

cuestionamiento acerca de lo que se conoce, son los organismos de la profesión,

nacionales e internacionales, encargados de velar por la objetividad de los

procedimiento, los cuales pretenden garantizarla mediante la prescripción de leyes

jurídicas y estándares internacionales de información financiera y de auditoría.

Uno de los planteamientos epistemológicos más significativos en contabilidad es el

que entra a cuestionar el carácter estático de la misma por contrariar el devenir45 y el

determinismo46 dado que la contabilidad se aplica es en las organizaciones y la

naturaleza de ellas es dinámica. El resultado de esta discusión ha sido validar el

carácter estático bajo el argumento de que la incertidumbre y la probabilidad de

ocurrencia de determinados acontecimiento son trasladadas por la certeza de que los

hechos pasados suceden con iguales características en el futuro. Epistemológicamente

estos planteamientos no son fructíferos dado que tanto las premisas como las

conclusiones son inlogrables porque requieren que el sujeto salga de la contabilidad

para validar todo lo que se conoce y ello es un gran desafío y, aunque reconozco la

importancia de la cual se reviste, al final esto sería imposible, además quedaría sin

ocuparse de la evaluación del conocimiento.

A términos de Conclusión: “Para qué la Epistemología en contabilidad”

Se requiere de una epistemología en Contabilidad que permee las bases

conceptuales, las prácticas contables, que favorezca el desarrollo científico y que al

tiempo sea capaz de cuestionar el conocimiento y sus formas de generarlo. Se necesita

45 hecho de que las cosas se repiten de igual manera, sino que todo cambia constantemente 46 fijación por leyes causales inviolables (por ello puede darse donde nada se repite jamás)

Page 21: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

21

darle una mejor estima a aquellas visiones holistas y críticas, diferentes al pensamiento

único, que históricamente han estado excluidas en la Contabilidad. Hasta el momento

las formas de conocer han producido la enajenación del conocimiento, el contador

trabaja la contabilidad en calidad de sujeto pasivo, permitiendo que otros agentes, de

otras disciplinas, puedan hacer con ella verdaderas construcciones y aportes a los

diferentes ámbitos de la vida sociedad, de manera muy especial en los negocios, lo cual

ha permitido que sean, particularmente economistas y los administradores, quienes

generen conocimiento; a su vez, esa relación con contabilidad, les ha permitido ir

generando creatividad y la posibilidad de pensar la cultura empresarial y la praxis

productiva de las organizaciones.

Según lo presentado en los diferentes apartes del escrito, la vía epistemológica

en contabilidad podría estar en el pensamiento de Carnap,47 quien hace una

construcción racional del mundo y del lenguaje. En mi opinión, es una alternativa por

explorar en contabilidad; la cual, integrada con la epistemología naturalizada, puede

favorecer nuevas construcciones alrededor de las formas de entender como ocurren los

procesos y la evaluación las formas de conocer.

Los paradigmas en contabilidad deberían inquietarse por superar su función de

explicación. Incorporar la epistemología es también dar cabida a un carácter predictivo

de los mismos. La Contabilidad debe primero comprender y aprehender una aptitud

crítica y reflexiva ante las prácticas económicas, administrativas y contables. En este

orden los Informes Financieros deberían encargarse de la promoción de una plena

conciencia de las contradicciones socioeconómicas que lleven al Contador a asumir un

rol protagónico ante los acontecimientos que le circundan. Ello implica un

cuestionamiento del contexto socio-económico en que opera la contabilidad

convirtiendo al contador en un sujeto activo con relación a la transformación y

reconstrucción de la racionalidad económica.

47 Carnap, Rudolf. Meaning and necessity a study in Semantics and modal logic. Second edition. Midway reprint edition. University of Chicago. 1988.

Page 22: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

22

Problematizar la contabilidad implica aportes críticos reflexivos desde la

epistemología. No hay una neutralidad en términos de la valoración y presentación en

Contabilidad, el máxime de los casos se emplean los paradigmas filosóficos de los

entes que la accionan, por consiguiente la crítica que se impone tiene un corte

teleológico y no histórico. Lo antes mencionado está concadenado en que

históricamente la epistemología en la contabilidad permitiría alimentar su cuerpo de

conocimientos y las formas como se justifican los mismos. El contador debe posibilitar

la construcción teórica que nutra el cuerpo de conocimiento que soporta la Contabilidad.

Tal producción debe traspasar el umbral de ciencia aplicada y adscribir sus objetivos y

sus cualidades al contexto en el que se desarrolla.

La epistemología naturalizada, desde su enfoque comunitario, resulta no solo

alternativo sino interesante. Las preguntas epistemológicas en contabilidad deben surgir

desde ella misma como ciencia, ello hace que éstas no sean generales sino

específicas. La contextualización hace que la justificación de los conocimientos se haga

en un contexto cultural. Si bien no se estaría superando al escéptico sí valida mejor no

solo el conocimiento contable sino la forma como se justifican los mismos. La

justificación programática en gran medida ayuda a solventar el determinismo en

contabilidad.

Pese a defender, dentro de este artículo, la epistemología naturalizada, soy

consciente que el esfuerzo de pensarla no es posible en el corto plazo. Por ello abro la

posibilidad de avanzar en una investigación epistemológica alrededor del pragmatismo

en contabilidad como un cuerpo de conocimiento útil para la generación de respuestas

en un contexto. En el momento que ya no satisfaga esas necesidades deberá irse

reformando.

Se hace necesario, desde la epistemología, superar las barreras impuestas por

los terceros, emisores de las normas (OMC, FMI, IASB, IFAC). No puede seguirse

pensado en validar la experiencia toda junta como se ha hecho históricamente, es

necesario que dejemos de centrarnos en el hecho económico como algo aislado, sino

Page 23: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

23

inquietarnos por la relación causal entre la organización y el mismo. El papel del

contador entre el mundo y la creencia favorece perfectamente la generación de la

ciencia48.

Finalmente, con relación a la incorporación de una investigación epistemológica

en contabilidad que vaya más allá de los fines utilitaristas de la misma. La regulación

contable se equipara al pragmatismo y se desvirtúa un progreso científico en tanto no

se permite cuestionar la forma como se conoce. Se impone un lenguaje que desconoce

el devenir por ello dejare sentado en estas conclusiones siete reflexiones que considero

importante para seguir avanzado en el tema en futuras investigaciones, así:

1. Siempre se ha creído que lo único verdaderamente neutral y objetivo son las

matemáticas, así que donde reside la diferencia entre la contabilidad y las matemáticas,

podría residir el origen de su no-neutralidad

2. Si se pretende avanzar en la construcción de la investigación epistemológica es

necesario posicionar como tema de interés el relacionado con la representación de los

hechos económicos, ello implica que el mismo debe ser debatido y rebatido en

contabilidad, dado que si se piensa como un hecho natural del mundo no habría cabida

en contabilidad para algo diferente al pragmatismo; mientras que si en principio no es,

estaríamos hablado de otras concepciones epistemológicas de gran utilidad. Reitero

que la epistemología naturalizada, si bien no nos garantiza un resultado seguro en el

camino, si nos posibilitará importantes reflexiones que contribuyan al desarrollo

científico de la Contabilidad.

3. La neutralidad que en contabilidad se ha soportado desde periodos atrás, dada

por la existencia de organismos externos que emiten normas, no ha sido sometida a

discusión. Allí radica en primera instancia la no neutralidad, dado que los mismos son

influenciados por el contexto socio-cultural en el que el observador se encuentre. Esto

no es ajeno ni para el contador ni para los organismos emisores. 48 Curvelo Hassán, José Obdulio. Hechos y Eventos de la Responsabilidad Social: Una mirada desde la contabilidad. Revista cuadernos de Contabilidad No. 25. Año 2009.

Page 24: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

24

4. No hay cognición de que los organismos emisores de normas puedan aplicársele

los mismos argumentos contra la neutralidad del sujeto, por lo que se desconoce que

los mismos están inmersos en una cultura y comparten intereses. Esta relación hace

pensar que en principio sus relaciones también están viciadas, por lo tanto la

neutralidad que ellos propalan es una quimera.

5. Con relación a los organismos de control que regulan la discrecionalidad, existe

una mayor ventaja que bien podría seguirse explorando y esta dado por la

epistemología naturalizada, pues su pretensión no es la de alcanzar un conocimiento

absolutamente objetivo.

6. La noción de información sólo es posible cuando hay un sujeto que la recibe y la

interpreta, por consiguiente existe la necesidad de someter a la crítica las concepciones

que se hacen de los procesos y de los objetos información. La misma no es posible en

tanto no hay un sujeto que la interprete49.

7. La evaluación del conocimiento en contabilidad es una tarea que no puede

detenerse al sonar de las IFRS, la academia y la comunidad científica contable debe

seguir posibilitando espacios para pensar la disciplina, espacios que den cabida al

debate alrededor del cómo se conoce y sobre todo de las formas cómo se garantiza lo

objetivo en Contabilidad.

*

* *

Bibliografía:

Cañibano, Leandro. (2007) La Contabilidad como práctica social e institucional: Gestión

Contable de beneficios. Universidad Autónoma de Madrid.

49 Al respecto puede profundizarse en: Searle, John. “mentes, cerebros y programas” Págs. 88-91. En: Boden, Margaret (ed.) la filosofía de la inteligencia artificial. Fondo de Cultura Económica. México 1996.

Page 25: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

25

Cañibano, Leandro. (1979). Teoría actual de la Contabilidad. Técnicas analíticas y

problemas metodoloógicos. Madris. Editorial Ice. 2da edición.

Carnap, Rudolf. (1988). Meaning and necessity a study in Semantics and modal logic.

Second edition. Midway reprint edition. University of Chicago.

Copleston, Frederick. A History of Philosophy. Vol. IX: Mine de Biran To Sartre. En

traducción Historia de la Filosofía. Editorial Ariel. Mexico.

Curvelo Hassán, José Obdulio. (2009). Hechos y Eventos de la Responsabilidad Social:

Una mirada desde la contabilidad. Revista cuadernos de Contabilidad No. 25.

Dancy, Jonathan. (1993). An Introduction to Contemporary Epistemology. 1985.

Traducción por José Luis Prades Celma. Introducción a la epistemología

contemporanea. Editorial: Tecnos. Madrid.

Decrero 2649. (1993). Principios de Contabilidad de general aceptación en Colombia.

Congreso de la República de Republica de Colombia. Bogotá.

Descartes, René. Discurso del Método. Por Patricio Barros. En:

http://www.librosmaravillosos.com/metodo/parte01.html

Duran Herrera, Juan José. (1990). Las tendencias evolutivas de los sistemas

financieros. Universidad Autónoma de Madrid.

Finney, H. (1982) “Curso de Contabilidad.” Introducción. Tomo I, 3ra Edición. México.

Foreman Peck, James. (1995). Historia económica mundial. Relaciones económicas

internacionales desde 1850. Segunda edición. Editorial Pearson University.

G. W. F. Hegel: Fenomenología del Espíritu. Traducción de Wenceslao Roces con la

colaboración de Ricardo Guerra. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Giménez, Felipe. Lecciones sobre René Descartes. En Filosofía y educación. Web

http://www.filosofia.net/materiales/tem/descart.htm

Gómez Villegas, Mauricio. (2003). Algunos comentarios sobre la potencialidad de la

investigación en contabilidad. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y

Sociales, enero - junio, 2003.

Page 26: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

26

Haack, Susan. (1993). Evidence and Inquiry, Towards Reconstruction in Epistemology

Oxford, Blackwell.

Hernández Esieve, Esteba.(1992). En Benedetto Cotrugli, precursor de Pacloil en la

exposición de lapartida doble. Articulo publicado Cuadernos de Estudios

Empresariales, n.0 2, 87-99, Editorial Complutense. Madrid.

Lanero Fernández, J. Ortega Montes. (2006) Métodos didácticos y sistemas de

aprendizaje: Teneduría de Libros y Partida Doble en Inglaterra. Siglo XVI-XIX.

Pecvnia, 3. Año 2006.

Larrinaga González, Carlos y Carrasco, F. “El poder constitutivo de la Contabilidad:

consideraciones sobre la cuestión medioambiental”, en: Ensayos sobre

contabilidad y economía, tomo II. Homenaje a Saez Torrecilla. Madrid: Instituto

de Contabilidad y Auditoría de cuentas.

Marco conceptual de las Normas de Información Financiera, IASB. Mexico. 2004.

Miller, P. (1994). “Accounting as Social and Institutional Practice: an introduction”. In A.

G. Hopwood and P. Miller. Ed. Accounting as Social and Institutional Practice,

Cambridge, Cambridge University Press.

Monterrey Mayoral, Juan. (1998) Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista

española de financiación y contabilidad. Vol. XXVII. No. 95. abril-junio 1998.

Rayburn, Letricia. (1999). Contabilidad y Administración de Costos. Sexta Edición. Mc

Graw Hill Interamericana, S.A. México.

Ros, A. (1982). Epistemología Naturalizada en Quine, Análisis filosófico, Vol II.

Ross L. Watss and Jerold L. Zimmerman. (1990). Positive Accounting Theory: A Ten

Perspective. The Accounting Review. Vol. 65. No. 1. University of Rochester.

January 1990.

Searle, John. (1996). “mentes, cerebros y programas” Págs. 88-91. En: Boden,

Margaret (ed.) la filosofía de la inteligencia artificial. Fondo de Cultura

Económica. México.

Page 27: XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/CAYF-4C.pdf · del Desarrollo Científico de la Contabilidad 1 XIV Congreso Internacional de la

LaEpistemologíacomosustentodelDesarrolloCientíficodelaContabilidad

27

Sunder, Shyam. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Traducción y revisión

técnica por Nohora García y otros. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá.

Torrecilla, Angel y otros. (2004). Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión.

Volumen I. 2da. Edición. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. España.

Túa Pereda, Jorge. (1988). Evolución del concepto de Contabilidad a través de las

definiciones. Lecturas de teoría e investigación contable.

Túa pereda, Jorge. Evolución del concepto de Coontabilidad. A través de las

definiciones. Lecturas de teoría e investigación contable. 1988. Pág. 895-956

Wittgentein, Luwdding. (2003). Tractatus Logico-Philosophicus.Traducción castellana de

Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Alianza, Madrid.

Web-Grafía:

http://revistas.ucm.es/emp/11316985/articulos/CESE9292110087A.PDF

http://www.actuarios.org/espa/revista01/07-Tendencias%20evolutivas.pdf

http://www.philosophybooks.info/Revista/Archivos/marzo-junio06/Polo-Libertad.html

http://www3.unileon.es/pecvnia/pecvnia03/03_045_094.pdf

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/pacioli/pacioli.html

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/barcelo/pacioli/pacioli.html

http://www.uam.es/departamentos/economicas/contabilidad/doctorado/canibano/22.pdf