XV Encuentro Nacional de Estudiantes de...

35
1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía -Córdoba 2014- “Luchas por los territorios” FAdEG Federación Argentina de Estudiantes de Geografía Tercera Circular La ciudad de Córdoba será sede del XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía (ENEG), a realizarse entre los días 24 al 29 de septiembre de 2014 inclusive. El Encuentro cuenta con el aval institucional otorgado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. N. C. según Resolución nº 132/2014. La FAdEG (Federación Argentina de Estudiantes de Geografía) es una organización horizontal y autónoma que nuclea a estudiantes de instituciones universitarias y terciarias de dicha disciplina de todo el país. FAdEG organiza los ENEG, espacios generados por y para los estudiantes contando con la colaboración de docentes y otros profesionales. Los ENEG son un lugar y un tiempo propicio para compartir actividades como ponencias, entradas de campo y talleres de debate, fomentando la participación activa en el análisis reflexivo y crítico de las realidades locales, nacionales e internacionales que nos involucran como actores políticos en pos de un cambio social. Asimismo es un ámbito que fomenta valores mediante el intercambio y la extensión universitaria. Los encuentros anuales se llevan a cabo ininterrumpidamente desde el año 2000 cuando se conformó la FAdEG en la ciudad de Mar del Plata. El eje teórico y político que atravesará este año a todo el Encuentro estará centrado en lasLuchas por los territorios permitiéndonos esto llevar a cabo actividades y debates que se enfoquen en procesos concretos de disputas por los diferentes territorios, que están desarrollando diversos actores sociales. Entendemos que el concepto de “territorio” nos permite pensar el espacio no como un mero escenario donde transcurren las relaciones sociales, sino a partir de los conflictos y las relaciones de poder inherentes a él, así como también las diferentes formas de violencia que se inscriben en los territorios y las resistencias que se desarrollan en, por y con ellos. Comprender las diferentes maneras en que el poder es producido en el espacio, las luchas sociales, las maneras en que se presenta la violencia y las resistencias posibles en Córdoba implica pensar en variadas problemáticas, todas ellas productos e imprescindibles para la continuidad del sistema capitalista: la lucha de las mujeres

Transcript of XV Encuentro Nacional de Estudiantes de...

Page 1: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

1

XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

-Córdoba 2014-

“Luchas por los territorios”

FAdEG – Federación Argentina de Estudiantes de Geografía

Tercera Circular

La ciudad de Córdoba será sede del XV Encuentro Nacional de Estudiantes de

Geografía (ENEG), a realizarse entre los días 24 al 29 de septiembre de 2014 inclusive. El

Encuentro cuenta con el aval institucional otorgado por el Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. N. C. según Resolución nº 132/2014.

La FAdEG (Federación Argentina de Estudiantes de Geografía) es una organización

horizontal y autónoma que nuclea a estudiantes de instituciones universitarias y terciarias de

dicha disciplina de todo el país. FAdEG organiza los ENEG, espacios generados por y para los

estudiantes contando con la colaboración de docentes y otros profesionales.

Los ENEG son un lugar y un tiempo propicio para compartir actividades como

ponencias, entradas de campo y talleres de debate, fomentando la participación activa en el

análisis reflexivo y crítico de las realidades locales, nacionales e internacionales que nos

involucran como actores políticos en pos de un cambio social. Asimismo es un ámbito que

fomenta valores mediante el intercambio y la extensión universitaria.

Los encuentros anuales se llevan a cabo ininterrumpidamente desde el año 2000

cuando se conformó la FAdEG en la ciudad de Mar del Plata.

El eje teórico y político que atravesará este año a todo el Encuentro estará centrado en

lasLuchas por los territorios permitiéndonos esto llevar a cabo actividades y debates que se

enfoquen en procesos concretos de disputas por los diferentes territorios, que están

desarrollando diversos actores sociales. Entendemos que el concepto de “territorio” nos

permite pensar el espacio no como un mero escenario donde transcurren las relaciones

sociales, sino a partir de los conflictos y las relaciones de poder inherentes a él, así como

también las diferentes formas de violencia que se inscriben en los territorios y las resistencias

que se desarrollan en, por y con ellos. Comprender las diferentes maneras en que el poder es

producido en el espacio, las luchas sociales, las maneras en que se presenta la violencia y las

resistencias posibles en Córdoba implica pensar en variadas problemáticas, todas ellas

productos e imprescindibles para la continuidad del sistema capitalista: la lucha de las mujeres

Page 2: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

2

por el aborto legal y seguro, el Código de Faltas que rige en la provincia, la videovigilancia y el

control policial del espacio, la lucha por la vivienda digna y la ocupación de tierras ante la

especulación inmobiliaria en Córdoba capital y en el interior, la lucha de los pueblos por su

salud y su soberanía alimentaria frente a la instalación de multinacionales en el territorio

provincial que atentan contra ellos y otras que serán especificadas en las actividades del

Encuentro.

Forma de organización de la FAdEG

La Federación está organizada en secretarías rotativas compuestas, cada una, por una

o dos regionales. De esta manera dividimos el trabajo durante el año. Estas secretarías son:

Políticas Educativas, Prensa y Difusión, Extensión, Docencia, Investigación, y Género.

Las instancias de encuentro (ENEG) son una vez al año, donde en asamblea discutimos

y decidimos cuáles van a ser las líneas de acción de las secretarías y cuál va a ser el trabajo de

cada regional a lo largo del año.

Cronograma Tentativo

DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6

Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26 Sábado 27 Domingo 28 Lunes 29

9:00

Inscripción y Bienvenida

Taller: Políticas Educativas

Taller:Género

Entradas/ Salidas de

Campo Asamblea FAdEG

Asamblea FAdEG

10:00

11:00

12:00 Almuerzo

13:00 Almuerzo Almuerzo

14:00

Taller:Extensión

15:00 Taller:“Luchas por los

territorios” Taller:Investigación

16:00

17:00

Entradas/ Salidas de

Campo

18:00

Panel Ponencias Asamblea ENEG

19:00

20:00

21:00 R. Delegados R. Delegados Cierre gral. Salidas

22:00 Cena por regional

Cena por regional “Geofiesta”

23:00 Cena por regional

R.Delegados

Page 3: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

3

Inscripción, transporte, alojamiento

La inscripción se concretará en el primer día del Encuentro, a medida que vayan

llegando las distintas regionales. Cada una de éstas deberá presentar la planilla de datos y

cancelar el pago del monto correspondiente a las inscripciones. Se hará entrega para cada

asistente de la carpeta con información sobre el ENEG y sobre la Ciudad de Córdoba.

El costo definitivo de la inscripción será de $260 y comprende: alojamiento, comidas,

transporte para las salidas de campo, certificado de asistencia.

El alojamiento será en las instalaciones del Comedor Universitario, dentro de la ciudad

universitaria. Las actividades se desarrollarán en diferentes pabellones de la Universidad. Los

asistentes deberán traer bolsa de dormir y aislante para pernoctar, y plato, vaso y cubiertos

para las comidas.

El transporte hasta Córdoba corre por cuenta de cada regional y se ofrecerá la

información necesaria para el traslado de cada una.

Para depositar antes el dinero de la inscripción:

Cuenta Nº: 0840004534987

CBU: 017-0084-8 4000004534987-8

Banco: BBVA Banco Francés. Sucursal 0084

Nombre: María Mercedes Ferrero

Como llegar a Ciudad Universitaria

Para llegar desde la Nueva Terminal de Ómnibus, hasta la calle Medina Allende en

Ciudad Universitaria:

Page 4: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

4

Para llegar desde la Estación de Trenes hasta la calle Medina Allende en Ciudad

Universitaria:

En ambos casos se pueden tomar el colectivo urbano 16 que llega a ciudad

universitaria y pasa cerca de la estación de trenes y la terminal. Recordar que en Córdoba el

colectivo urbano sólo funciona con tarjeta. La misma se compra en cualquier kiosco, y el

boleto sale $5,30. Los otros colectivos que llegan a ciudad universitaria son: 13, 16, 18, 19, 20,

22, 24, 26, 29, 30, 32, 33, 34, 35, 36, 41, 43 (cdad. univ.), 45, 50, 51, 52,53, 55, 66, 67, 71, 75,

81, 83, 500, 501, 600, 601.

Grupos de trabajo

Se conformaran grupos de trabajo inter-regionales para las diversas tareas

comunitarias que realizaremos durante el encuentro, con el fin de que también desde estas

tareas aportemos todxs al encuentro. Dichos grupos y su funcionamiento serán explicados al

comienzo del encuentro.

Reunión de delegados

Cada regional deberá elegir dos delegadxs por día para poder realizar pequeñas

reuniones en las que se informará sobre cuestiones operativas del encuentro. Estas reuniones

tendrán lugar previo a la cena.

Page 5: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

5

Talleres

Los talleres son organizados por distintas regionales, de acuerdo al trabajo

correspondiente a cada una de las Secretarías de la FAdEG. La metodología de los talleres aún

no ha sido establecida de forma definitiva por las Regionales a cargo de su coordinación; esto

se informará con un mes de antelación al Encuentro a los organizadores, para poder garantizar

la infraestructura necesaria para su desarrollo.

Taller “Luchas por los territorios”: Este taller está pensado como un espacio de

formación vinculado al eje que desde la regional organizadora hemos decidido darle al ENEG.

Estará a cargo de la Regional Córdoba, y buscará reflexionar acerca de la idea de “territorio”, y

las diferentes luchas que se dan por, en y a través de él. Está pensado principalmente como

una introducción al panel y a las entradas/salidas de campo.

Taller de Extensión: Estará a cargo de la Regional Mendoza, quien asumió la

Secretaría de Extensión en el ENEG UBA 2013.

Taller de Políticas Educativas: La Secretaría de Políticas Educativas de la Federación

Argentina de Estudiantes de Geografía (FAdEG), está a cargo de la regional Mar del Plata, quien

realiza desde hace varios años una profunda investigación y sistematización de contenidos

complejos, presentándolos a la comunidad universitaria de forma clara y sistémica;

complementando el trabajo que otras regionales han desarrollado desde el nacimiento de la

Federación. El objetivo de esta secretaria es masificar la información y generar conciencia, al

tiempo que pretende articular líneas de acción en todas las escalas, en defensa de la educación

pública, gratuita, laica y de excelencia académica.

El objetivo fundamental de esta Secretaria es contribuir al compromiso de la FAdEG

en la lucha contra la mercantilización y privatización de la Educación. En las Universidades

esto se manifiesta con la Acreditación de las carreras a la CONEAU y el avance de la LES. La

acreditación implica la centralización de la toma de decisiones; poniendo en manos del

Poder Ejecutivo Nacional el sistema de educación superior. A partir de la sanción de la Ley de

Educación Superior (LES), en 1995, se crea la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU), en pleno furor neoliberal y siguiendo los lineamientos del Banco

Mundial.

Page 6: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

6

En la actualidad, las corporaciones de decanos, como la Asociación Nacional de

Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) o el Consejo Universitario de Ciencias

Exactas y Naturales (CUCEN), cumplen un papel central en los procesos de acreditación de las

carreras de grado. Son las encargadas, entre otras cosas, de realizar la evaluación de las

carreras, estableciendo lineamientos básicos para los planes de estudio homogeneizándolos a

nivel nacional, determinando así: cargas horarias, incumbencias, perfil profesional, contenidos

curriculares y bibliografía, violando así la autonomía universitaria, uno de los principios

constitutivos de la Universidad Pública.

Estas políticas privatistas convierten a la educación en un bien vendible y en un

servicio mercantilizable, orientan a su vez los contenidos hacia las prioridades del mercado,

alejándolas de las necesidades reales de los pueblos y sus sociedades.

Es por esta razón que… NO ACREDITAMOS NI ACREDITAREMOS.

Descripción del Taller de la Secretaría de Políticas Educativas

El taller de la Secretaria de Políticas Educativas de la Federación Argentina de

Estudiantes de Geografía en vistas al XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía se

articulará de la siguiente manera:

Objetivos:

El objetivo general de este taller es generar conciencia en cuanto a los procesos de

mercantilización del conocimiento y la privatización directa e indirecta de la educación; el

papel de los organismos internacionales, los gobiernos en sus diferentes escalas y las

instituciones que intervienen en el sistema educativo.

De manera particular, pretendemos que cada sede comprenda el estado de la cuestión

en su Unidad Académica, tomando conciencia del avance paulatino en el proceso de

acreditación. Es indispensable entonces, (aprender a) identificar políticas particulares (ahogo

presupuestario, PROHUM, practicas comunitarias) que se corresponden con este proceso.

A raíz de este devenir, proponemos reflexionar en cuanto al accionar del Kirchnerismo

con respecto a las políticas educativas.

A partir de las conclusiones alcanzadas en este taller, se propone acordar temas y

acciones posibles a debatir en la asamblea FAdEG, comprometiéndonos en generar líneas de

acción que serán asumidas por la Federación durante el año siguiente.

Metodología:

Se repartirá el Boletín de Políticas Educativas actualizado.

El taller se dividirá en momentos diferentes; un primer momento de exposición por

parte de la Secretaria y un segundo momento interactivo.

Primer momento: Exposición oral, proyección de videos y uso de diapositivas

Page 7: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

7

EJE I: SITUACIÓN POLÍTICA

Se realizará una introducción histórico-informativa partiendo desde la Reforma

Universitaria de 1918, pasando por los distintos avatares de la educación universitaria a lo

largo del siglo XX, destacando el surgimiento de las distintas leyes en la década de los 90 (Ley

de Transferencia, Ley Federal de Educación, Ley de Educación Superior) hasta el 2003. En una

segunda etapa, se profundizará en cuanto a la forma de avance de estas políticas en un

contexto político “aparentemente” diferente. De manera específica se analizará lo acontecido

en las últimas Jornadas Interdepartamentales de Geografía en la ciudad de Tandil en el mes de

mayo del corriente año.

EJE II: ORGANISMOS INTERVINIENTES

Dentro de este eje nos pretendemos realizar un análisis de la intervención de

diferentes organismos en terreno de la educación. Asimismo determinar cuáles son los

intereses que persiguen, quiénes se benefician a partir de la aplicación de sus políticas y su

relación con el sistema financiero. De manera particular profundizar sobre las prácticas

comunitarias y el sistema de becas universitario.

EJE III: AUTONOMÍA

La discusión se enraizará en torno al eje de la autonomía, cómo entendemos la misma

y cómo encaramos la lucha frente a aquellos que la violan.

Segundo momento: Exposición por regional y trabajo interactivo

Trabajo por regional:

Cada regional expondrá la situación en sus facultades, de manera que sea posible

tomar conciencia del avance de medidas particulares que se corresponden al proceso

de acreditación y a la mercantilización de la educación en general. Completando un

cuadro que luego se retomará para el debate.

Trabajo plenario:

Esta actividad apunta directamente a pensar medidas concretas; a plantear

herramientas de acción, para llevar adelante a nivel nacional, atendiendo al objetivo

histórico de la secretaria: articular líneas a seguir a escala nacional.

Material de trabajo

Documentos indispensables: Boletín de la secretaria de Políticas Educativas, Manifiesto

Liminar, Actas de ANFHE, Plenarias, Mixtas, y Especificas; Ley de Transferencia, Ley de

Educación Superior, Constitución Nacional, Estatuto del CIN, resoluciones ministeriales,

Ordenanzas de Consejo Académico y de Consejo Superior.

Page 8: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

8

Materiales: Videos, diapositivas, power point, afiches. (proyector, afiches de cualquier color,

cinta, fibrones, y un buen equipo de mate)

Herramientas: BOMBO, PLATILLO, REDOBLANTE, BANDERAS, Y MUCHAS GANAS DE NO

VENDER LA EDUCACIÓN.

Taller de Investigación: La Secretaría de Investigación – actualmente a cargo de la

Regional UBA- desarrollará un taller con la intención de propiciar el debate y la reflexión de lo

que significa e implica la investigación.

Cabe señalar que la Secretaría de Investigación ha desarrollado actividades que

intentaron contribuir a la reflexión de cómo nos insertamos en el mundo académico, tales

como el taller “¿Cómo hacer una tesis y no morir en el intento?”, y de los aportes e

intercambios realizados en las mesas de ponencias.

No obstante, hay que marcar que en estos últimos ENEGs no se pudieron concretar

espacios destinados específicamente a pensar la investigación.

La importancia y utilidad en concretarlo no se reduce únicamente para servir al

intercambio entre compañerxs de diferentes contextos académicos o conocer cómo se piensa

la investigación en otras facultades de Argentina, también pensamos que es indispensable

interrogarnos qué implica el realizar una práctica de investigación, qué finalidad y resultados

esperamos, cómo y de qué manera influyen los contextos y condiciones de los ámbitos de

producción de conocimiento.

El taller organizado por la Secretaría de Investigación pretende reflexionar sobre estas

cuestiones con el objetivo de (re)pensarnos seriamente no solo como Federación sino, al

mismo tiempo, como sujetos partícipes y activos para el cambio de la realidad social (tanto

material, simbólica y percibida) que nos toca vivir.

El taller planteado constará de dos momentos:

[1° Momento]: Discusión y reflexión sobre la práctica investigación:

Contará con preguntas o textos breves que servirán de disparadores para los grupos.

Se requiere la toma de nota de las ideas que surjan en los grupos para poder ser

sistematizadas y compartidas en una instancia plenaria.

[2° momento]: Discusión y reflexión sobre la secretaría de investigación de FADEG:

Debatir sobre “¿Qué viene haciendo?” y “¿Qué tareas y roles le queremos dar?”

Page 9: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

9

Taller de Género: Este taller, a realizarse por primera vez desde este ENEG, estará a

cargo de la Secretaría de Género, que tiene la particularidad de ser una secretaría inter-

regionales.

Panel

“Levantando voces, reconstruyendo territorios”

En el marco del XV ENEG y su eje temático “luchas por el territorio”, desarrollaremos

este panel para conocer, discutir, pensar y reflexionar diferentes luchas territoriales que se

dan en diferentes puntos de Latinoamericana. Para ello, la idea es poder realizar una

presentación multiescalar de distintos formas en las que se manifiestan territorialmente dichas

luchas, centrándonos en procesos particulares de colectivos sociales que mediante la

organización intentan construir territorios de identidad propia.

Para comenzar dicho recorrido, la socióloga Diana Itzu presentara su ponencia

“Tejiendo territorios rebeldes: Hacia una constelación de mundos posibles”, basada en el

trabajo que realiza en la Red contra la Represión y la Solidaridad en México, desde el colectivo

Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR) adherentes al proyecto político

Zapatista.

Desde una mirada nacional, vinculada a las luchas territoriales en comunidades

indígenas, disertara la geógrafa Alejandra Castro a partir de su trabajo en el COAJ (consejo de

organizaciones aborígenes de Jujuy), en donde lleva adelante proyectos que trabajan para

la recuperación del Buen Vivir de los Pueblos Indígenas y la Gestión comunitaria del Territorio,

sus recursos y el ejercicio de Gobernanza territorial indígena.

Por último, y desde una mirada local, Lucas Palladino, geógrafo y profesor de la UNC,

expondrá el trabajo que realiza con la comunidad comechingona del Pueblo "La Toma". Esta

comunidad se encuentra localizada en el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, por lo que su

trabajo se centra en comprender cuales han sido, y siguen siendo, las diferentes luchas y

disputas territoriales que la comunidad debe llevar adelante para "sobrevivir y vivir" dentro del

contexto urbano.

A partir de dichas ponencias, buscaremos poner en cuestión conceptos como

Territorio, Estado, Nacion, Comunidad, Identidad, entre otros. Para con ello poder comprender

procesos sociales en donde las disputas por el acceso, el control y el trabajo por el territorio

son formas de construcciones espaciales que intentan visibilizar identidades y acciones

colectivas históricamente silenciadas e invisibilizadas por el poder hegemónico.

Page 10: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

10

Desde la comisión organizadora del ENEG, nos parece fundamental remarcar que el

panel es una herramienta fundamental para generar un espacio en donde se alcen diferentes

voces y opiniones, debates y reflexiones, para poder comprender conjuntamente lo que

implica la idea de territorio y como se construye y dinamiza a partir de estas luchas.

Ponencias

Tal como se viene trabajando en los últimos ENEGs, pensamos que es importante

mantener el espacio de ponencias como un ambiente cómodo y horizontal para compartir con

los demás compañerxs las producciones que venimos realizando cada uno, buscando que sea

una instancia de intercambio y debate entre pares.

Quienes deseen exponer sus trabajos deberán enviarlos a la dirección de e-mail:

[email protected].

El plazo de entrega es el día 20/9.

Se requerirá que los trabajos tengan entre 5 y 20 páginas de extensión. Deberán

incluirse resumen, título, autor/xs (con sus e-mails), bibliografía e institución a la que

pertenece/n.

Se solicita que el envío de los trabajos sea hagan antes del 10 de septiembre, ya que

la intención de la Secretaría de Investigación (Regional UBA) es organizar los trabajos recibidos

en ejes temáticos y restituir la figura del comentarista al momento de la presentación. La idea

es que los trabajos sean leídos por compañerxs que rescaten ideas y aportes interesantes para

nutrir el debate posterior.

Desde ya que se destaca que el espacio para las ponencias en el marco del ENEG tiene

el espíritu de instalar el diálogo y la discusión colectiva sobre el sentido y la práctica de

investigación en geografía. En este sentido, se prioriza la reflexión colectiva sobre el proceso

de investigación, por sobre la exposición mecánica de resultados. Sugerimos entonces que,

además de lo que quienes presentan un trabajo quieran plantear, trabajemos sobre las

siguientes preguntas: ¿Por qué elegiste ese tema? ¿Qué metodología usaste? ¿Qué reflexiones

te surgieron o qué preguntas se abrieron a partir del trabajo?

Alentamos a que cada una de las regionales fomente la exposición de ponencias.

Entradas/Salidas de Campo

Las entradas/salidas de campo se constituyen con uno de los momentos de mayor

valor formativo del Encuentro, ya que permiten conocer e intercambiar perspectivas sobre

Page 11: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

11

distintas problemáticas existentes en la ciudad de Córdoba y en zonas aledañas. Son

coordinadas por miembros de la regional organizadora, y participan en ellas un cierto número

de estudiantes en función de la disponibilidad y las particularidades que tenga. Se ofrecen

distintas entradas/salidas simultáneas entre las que cada asistente debe optar a cuál asistir, y a

su vez cada regional participante debe, en la medida de lo posible, distribuirse

equitativamente entre las diferentes opciones disponibles.

El foco de las entradas/salidas de campo está puesto en el trabajo con diferentes

organizaciones sociales, con el objetivo de conocer la/s problemática/s existente/s en sus

territorios, las luchas y disputas que llevan a cabo, el trabajo cotidiano que desarrollan, etc.

buscando aportar a esos procesos de diferentes formas, según se acuerde entre estas

organizadores y los coordinadores de la actividad.

A continuación se presenta un listado de las entradas/salidas de campo, con una breve

descripción. Este listado podrá verse modificado por la incorporación de otras opciones, por lo

que la lista definitiva será enviada antes de la realización del Encuentro.

1.- Barrio Alberdi, memoria, identidad y lucha. El caso de la resistencia a la

apropiación y dominación emprendida por la especulación inmobiliaria en

concomitancia a las políticas públicas-urbanas de la ciudad de Córdoba.

Coordinadores: Emanuel Ávila, José Haidar, Rodrigo Paz, Nicolás Reynoso.

Capacidad: 25 personas (2-3 por regional)

Alberdi es uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Córdoba, que

históricamente cuenta con un valor arquitectónico y patrimonial importante. Se encuentra

próximo al centro de la ciudad y se conoce como tal desde fines del siglo XIX, momento en el

que fueron desalojados los Comechingones del Pueblo de La Toma con la consolidación del

Estado-nación argentino y la posterior apropiación de las tierras de la Comunidad por familias

tradicionales, acaudaladas y poderosas de la época. El barrio Alberdi posee una amplia y rica

historia de reivindicaciones en las cuales convergen sectores populares, comunidades

originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos.

Forman parte de su historia e identidad: los antiguos asentamientos Comechingones, la

Page 12: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

12

Reforma Universitaria, el Cordobazo y la lucha de los trabajadores de la ex Cervecería Córdoba,

tomada por los ex cerveceros durante 105 días en defensa de su fuente laboral.

La historia de despojo comienza con la expulsión de los Comechingones del pueblo de

la toma y se extiende hasta hoy con las resistencias a las políticas neoliberales de los 90. Estas

implicaron el cierre de fábricas, pérdida de puestos de trabajo y cambios en el paisaje y la vida

barrial que hoy se manifiestan en el avance del sector inmobiliario-desarrollista y su lógica de

ganancia en la producción del espacio urbano que atenta contra el patrimonio histórico,

arquitectónico, urbanístico y social de Alberdi.

En esta entrada/salida de campo nos proponemos acercarnos y pensar la problemática

compartiendo la experiencia de la Multisectorial Defendamos Alberdi. Este espacio

asambleario representa parte de la compleja pluralidad de formas de participación y militancia

territorial. Un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la

vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el

barrio y su historia.

En este sentido se busca abordar e identificar los conflictos y disputas territoriales

que surgen del avance de la especulación inmobiliaria en complicidad con las actuales políticas

publicas/estatales. Frente a eso surgen formas barriales de organización, como es el caso de

los vecinxs de Barrio Alberdi, que resisten a las transformaciones territoriales bajo la lógica de

ganancia y especulación inmobiliaria antes mencionada.

Descripción actividades:

Viernes 26/09:

17.00hs: Salida de ciudad universitaria en colectivo urbano.

18.00hs: Arribo al barrio Alberdi. Charla/ encuentro con miembros de la comunidad

aborigen Comenchigona “Pueblo La Toma”. (Paseo Villafañe sobre Avenida Costanera detrás

del Colegio Nacional Manuel Belgrano)

20.00hs: Concentración en el Centro Vecinal de Villa Paez (Silvestre Remonda 710).

21.00hs: Cena en el Centro Vecinal. Socialización de material audiovisual. Actividad

recreativa.

23.00hs: Pernoctada en el lugar.

Sábado 27/09:

9.00hs: Desayuno en el lugar.

Page 13: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

13

10.00hs: Recorrido por barrio Alberdi, acompañado por los compañeros de La

Multisectorial “Defendamos Alberdi”.

13.00hs: Almuerzo en plaza del barrio.

14:30hs: Cierre de la actividad entrada/salida de campo.

17:30hs: regreso a ciudad universitaria.

Elementos para la salida/entrada:

Bolsa de dormir/ aislante

Plato, cubiertos y vasos.

Calzado y ropa cómoda, gorra y protector solar y/o ropa de lluvia.

Cuaderno de anotación.

Opcional: camara de fotos, grabador.

Bibliografía:

http://www.apm.gov.ar/sites/default/files/topografiadelarebeldia.pdf

https://www.diagonalperiodico.net/global/tipo-ciudad-queremos-vivir-esta-ligado-

al-tipo-personas-queremos-ser.html (ver versión pdf).

http://www2.cordoba.gov.ar/portal/wp-

content/uploads/downloads/2013/09/PLANO-ALBERDI-ALTO-ALBERDI.pdf

http://www2.cordoba.gov.ar/portal/wp-

content/uploads/downloads/2013/09/CATALOGO-ALBERDI-2013.pdf

ORDENANZA Nº10626. Reglamenta la preservación del patrimonio cultural de la

ciudad.

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-875.htm (Gentrificacion)

2.- Sierras Chicas, disputas por el territorio

Coordinadores: Federico Saldaño, Sofía Boffelli, Bárbara Bizarri, Francisco Giraudo,

Joaquín Deón.

Capacidad: 20 personas aproximadamente.

Duración: 1 día y medio. (Viernes a la tarde y sábado completo; se pasa la noche

acampando en Candonga).

Elementos: Llevar carpa, bolsa de dormir, aislante y todo lo que crean necesario, ya

que se duerme allá.

Page 14: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

14

OBJETIVOS: Como objetivo general indagaremos sobre las diferentes territorialidades

existentes y los conflictos generados entre éstas en la vertiente oriental del cordón de Sierras

Chicas de Córdoba, identificando los diferentes actores sociales y sus formas de

territorialización, organización y resistencia.

Sierras Chicas es el cordón montañoso más oriental de las Sierras de Córdoba, y en

cuyo extremo sureste se encuentra la Ciudad de Córdoba. En su faldeo oriental, a lo largo de

las once localidades que allí se encuentran, se están desarrollando, cada vez con mayor

intensidad, conflictos entre actores sociales con diferentes idearios, concepciones y modos de

apropiación del espacio.

Por su proximidad a la ciudad de Córdoba, y la periurbanización de buena parte de las

localidades, se está dando una urbanización descontrolada sobre las cuencas hídricas, de las

que se abastece gran parte de la población regional, lo que trae aparejado conflictos por la

menor disponibilidad y el desigual uso del agua, la reducción de la escasa vegetación

autóctona que aún persiste, la cementación del suelo, con consecuentes mayores

inundaciones, y la contaminación por el nulo tratamiento de los residuos cloacales y de los

residuos sólidos urbanos. Se suma a ello, otros problemas ocasionados por la minería a cielo

abierto no metalífera, los incendios, que arrasan grandes extensiones año a año, y la falta total

de manejo de las diez áreas protegidas existentes. Todas problemáticas que terminan por

afectar también al paisaje, principal característica de la región.

En respuesta a ello, se ha dado un proceso de movilización y organización vecinal en

busca de contrarrestar estas problemáticas, detener principalmente el avance inmobiliario,

construir propuestas que den reales soluciones a los conflictos y empezar a formar parte de las

tomas de decisiones. Es así que han surgido organizaciones vecinales en casi la totalidad de las

localidades, que buscan tener una real participación y poder de decisión sobre su propio lugar,

su territorio.

Y es a partir de la interacción entre las distintas organizaciones del corredor, que

surgió, se construyó y aún se sigue construyendo una red a escala regional, la “Coordinadora

Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas”, que, rompiendo el aislamiento local,

facilita y promueve un mayor contacto entre las agrupaciones, potenciando sus capacidades y

enriqueciendo sus luchas.

La salida de campo se estructurará en tres paradas, ubicadas a lo largo del corredor de

Sierras Chicas, y que por las problemáticas, organizaciones y procesos de lucha que allí se dan,

llegan a representar en buena medida los diferentes conflictos de la región. Dichas paradas

serán: Candonga, próxima a las localidades de El Manzano, Villa Cerro Azul y Agua de Oro; El

Page 15: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

15

Terrón, en Mendiolaza; y Reserva Hídrica y Recreativa Natural Villa Allende, en la localidad

homónima.

En cada parada se trabajará sobre cuatro ejes:

• Problemáticas socioambientales;

• Contexto sociocultural;

• Respuesta, resistencia y organización de los y las vecinas; y,

• Roles y/o actuaciones del Estado.

El horario tentativo es el siguiente:

Viernes:

16 hs - Salida desde UNC hacia Candonga;

17.30 hs - Merienda y charla sobre situación y contexto de la región;

19 hs - Armado de carpas;

20 hs - Cena

Sábado:

8 hs - Desayuno;

10 hs - Actividad con Vecinos del Chavascate;

12 hs - Salida desde Candonga hacia El Terrón de Mendiolaza;

13 hs - Almuerzo;

14 hs - Actividad con Guardianes del Monte;

17 hs - Salida desde El Terrón hacia Villa Allende;

17.30 hs - Actividad con Grupo Tacku;

18.30 hs - Actividad de cierre;

19.30 hs - Salida hacia UNC.

PARADAS:

CANDONGA:

Candonga está ubicada en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, a unos 40 km

al noroeste de la Ciudad Capital. Es una capilla histórica edificada en la primera mitad del siglo

XVIII, y posee un valor paisajístico, cultural e histórico muy grande. Allí se encuentra la toma de

agua que alimenta el acueducto que lleva el recurso a toda su área de concesión: los pueblos

de Agua de Oro, El Manzano, El Sauce y Cerro Azul. La problemática surge alrededor del año

2007. Comienza con un proyecto liderado por la firma TICUPIL S.A. La intención del mismo es

desarrollar un complejo de viviendas en 300 lotes, sobre un predio de 150 hectáreas aledañas

a la capilla histórica. El objetivo de la empresa es desarrollar una zona residencial y también

turística, con cabañas de piedra y madera.

Page 16: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

16

Cabe mencionar que para dicho proyecto resulta necesario deforestar bosque nativo

en una zona roja resguardada según la Ley Nacional General del Ambiente (Nro. 25675), la Ley

de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (Nro. 26331) e

incluso por la discutida y cuestionada Ley Provincial de ordenamiento de bosques nativos (Nro.

9814). Considerando que la crisis hídrica en la zona ya se hace presente y teniendo en cuenta

el avance de la urbanización y el crecimiento demográfico, la problemática socio-ambiental se

agrava aún más.

La Asamblea Vecinos del Chavascate busca hacer frente a este proyecto sosteniendo

que esta empresa lejos de contribuir al desarrollo humano y ambiental, destruye el

ecosistema, atentando contra la salud y la vida, lucrando con un patrimonio natural,

paisajístico y cultural de todxs. Al ubicarse en una ZONA ROJA, denuncian un ilegal cambio en

el uso del suelo, desmontes y contaminación.

EL TERRÓN DE MENDIOLAZA:

El terrón, es un predio de 280 hectáreas ubicado en la localidad de Mendiolaza, que

contiene uno de los últimos relictos de bosque nativo de la provincia.

Hace casi cuatro años algunos vecinos de la localidad defienden este territorio del

desarrollista inmobiliario Tagle; el mismo que en el año 2011 presenta, ante la municipalidad

de la localidad, el proyecto de realizar en el predio una cancha de golf de dieciocho hoyos y

cinco barrios privados. Desde ese momento se conforma la organización “Guardianes del

Monte”, quienes enfrentan el problema desde lo legal, lo social y lo político. Aún hasta el día

de hoy sigue en la lucha.

En Mendiolaza, más de la mitad de la población no cuenta con agua de red, sino que se

los provee mediante camiones. Y aún teniendo red de agua, el rechazo al proyecto persiste ya

que aportaría a continuar profundizando la problemática en torno a la escasez del agua, por la

afectación a la cuenca y el destino de inmensas cantidades de agua para riego; a la par de

incrementar la cementación e impermeabilización de la cuenca y su consecuentes mayores

inundaciones en épocas lluviosas.

Se defiende también el bosque autóctono, debido a su gran valor ecológico y

ecosistémico, por las especies nativas que allí viven, tanto árboles, como animales. Se lucha

por ese ecosistema en estado puro, por los increíbles servicios eco sistémicos, vitales que nos

provee gratuita y constantemente. Y por conformar el crítico escaso bosque nativo que queda

en la provincia.

A la par de este problema biológico, físico concreto y seguro, existe en la localidad un

inconveniente a nivel social relacionado con la falta de sentido de pertenencia hacia el barrio,

Page 17: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

17

al lugar y a la misma población de la misma gente, esto se ve reflejado en la falta de

participación y acompañamiento en esta lucha; la geografía cultural puede ser una buena

herramienta para poder generar encuestas, conclusiones, analizar, caracterizar sin prejuicios y

ver de qué manera desatar este problema.

RESERVA HÍDRICA Y RECREATIVA NATURAL VILLA ALLENDE:

La minería a cielo abierto también existe en Sierras Chicas, no metalífera pero no por

ello no impactante. La cantera “El Gran Ombú” ha consumido ya medio cerro, y sin tener en

cuenta el impacto sonoro y a la salud por el polvo en suspensión, ya se está pensando en una

expansión. Con un intento ya de darle inicio, procedieron al cierre y apropiación de un camino

público, utilizado como paso turístico por los habitantes locales, y el cual, gracias a la acción de

vecinos organizados, se logró reabrirlo nuevamente. Además, el área hacia donde pretende

expandirse la cantera, posee parches de bosque autóctono de maderas duras en buen estado,

junto con el paso de un arroyo, el cual ya fue anteriormente desviado en un tramo para dicha

actividad. Dicha área colindante a la actual cantera y que es pretendida para su expansión,

forma parte de la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Municipal Villa Allende, la que por falta

de reglamentación y manejo, no asegura un impedimento a la expansión ni mucho menos una

real conservación del área; situación similar a la de casi la totalidad de las reservas del

corredor.

Existe en cercanías a la cantera un basural a cielo abierto, en el cual se incineraban los

residuos hasta hace muy poco tiempo, generando ello una columna de humo que cubría parte

de la ciudad y ocasionaba regularmente incendios en el sector serrano; y se suman también

lagunas de sangre en el área, generadas por el volcamiento de camiones provenientes del

frigorífico de la ciudad, lo que ocasiona contaminación de una microcuenca utilizada para

abastecer de agua a una localidad aledaña.

Y se suman por último, incendios que, año tras año, afectan grandes extensiones del

área serrana, llegando en el año 2013 a afectar a casi el 60% de la Reserva antes mencionada.

Por la situación de deterioro en que se encuentra la Reserva, surgió el “Grupo Tacku”

como una agrupación de vecinos con el objetivo de promover la concientización y apropiación

del lugar, y comenzar a realizar trabajos en pos de elaborar la reglamentación de la Reserva

que permitiera lograr una real conservación del área y de la cuenca, la cual abastece de agua a

una parte de la localidad, entre otros servicios que brinda, y cuyo deterioro ha acrecentado el

impacto y recurrencia de inundaciones, entre otras problemáticas generadas.

Page 18: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

18

3.- Sendero Luminoso del Champaquí

Coordinadores: Juan Pablo Pantano, Alexis Correa, Jeremías Rodigou, Rafael Vinci

Capacidad: 20 personas

Elementos: Llevar 1 carpa cada dos o tres personas, bolsa de dormir, aislante, linterna

y todo lo que crean necesario, ya que se duerme allá; ropa y calzado cómodo, porque en la

salida se caminará mucho; piloto por si llueve; 1 cuaderno o libreta de mano;

Esta salida de campo aborda el tema de la apropiación y la utilización del espacio

comprendido en la zona del sendero de acceso al Cerro Champaquí. Nos interesa integrar en

este enfoque la construcción de paisaje, valorizado por la actividad turística, y la construcción

de sentidos sobre la naturaleza y el “habitar” de dicho paisaje. Desde este punto de vista la

salida contemplará un recorrido por el sendero de ascenso al Champaquí, desde la localidad de

Villa de las Rosas; ya que este es el acceso con menor impacto y transformación humana de los

restantes en la provincia.

Page 19: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

19

El recorrido comenzará bien temprano el día viernes, para llegar a media mañana a la

entrada del sendero. Una vez en el sendero caminaremos dos horas en donde podremos ir

apreciando el paisaje a través de los sentidos y observar desde la morfología del paisaje las

transformaciones que han surgido actualmente. El objetivo es llegar al primer bosque de

tabaquillos (considerado uno de los más importantes a nivel mundial) con la intención de que

cada uno de los compañeros pueda registrar en su diario de campo cuales son las sensaciones

y las construcciones de sentido de esa naturaleza percibida.

En el transcurso del camino iremos viendo la apropiación y transformación de ese

paisaje, que tiene una relación intrínseca con la actividad turística que se desarrolla en la zona.

Si bien existen otras localidades dentro del Valle donde se pueden ver claramente las

influencias del turismo en la configuración territorial de ciertos espacios, consideramos que

Villa de Las Rosas está sufriendo un proceso de transformación territorial-social-económico

notable, mediante el avance de la “frontera turística”, por lo cual decidimos realizar la

entrada/salida de campo tomando el caso de esta localidad.

Una de las “patas” del desarrollo de la actividad turística es el atractivo paisajístico que

la zona ofrece, que está sustentado por una idea de naturaleza deshumanizada, que entra en

tensión con otras formas de entender y actuar por parte de familias campesinas. La

valorización del paisaje implica una disputa por la propiedad de la tierra y en este caso la

problemática se encuentra entre el avance de una reserva natural (a través del proyecto

“Ordeñando Nubes”) y el uso histórico y tradicional que se la ha dado a este espacio. En este

marco visitaremos el campo de la familia Pino, una familia que históricamente habita esta

zona, desde hace más de 70 años. Con ellos compartiremos diferentes momentos de diálogos

y una actividad de cierre donde podremos integrar estas construcciones de sentido, sumado a

las vivencias de una familia que resiste el avance de la frontera del turismo, donde se verán las

tensiones entre la propiedad privada y el sentido comunitario de la tierra, las identidades

locales y la homogenización para el afuera, entre otras.

Para llevar a cabo la entrada/salida de campo, proponemos trabajarlo desde el

enfoque cultural de paisaje como un concepto que permita articular los cambios que imprime

la actividad turística en cuanto a cambios demográficos, de renta y propiedad de la tierra, y la

relación capital-naturaleza.

Actividades durante la salida:

- Salida desde Ciudad universitaria a las 7 de la mañana, el dia viernes 26.

- Llegada al sendero del Champaqui, localizado en la Localidad de Villa De Las Rosas, en

la comuna de dicha localidad denominada “Las Chacras”.

Page 20: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

20

- Caminata de aprox. 2 hs por el sendero, hasta llegar a la casa de la familia “Pino”,

donde realizaremos una actividad de presentación con dicha familia. A su vez,

dejaremos las mochilas, carpas y demás elementos pesados.

- Caminata de aprox. 1h por el sendero, hasta llegar a la primer parada, en donde

observaremos las características paisajísticas de una vivienda construida para

“vacacionar”. Caminaremos 20 minutos más hasta llegar a un arroyo donde

almorzaremos.

- Caminata de aprox. 2 hs hasta llegar al bosque de tabaquillo, donde podremos realizar

un reconocimiento profundo del paisaje de dicho lugar. Este paraje se encuentra a la

mitad del camino, desde donde comenzamos a caminar, hasta la cima del Champaqui.

- Vuelta a la casa “Pino”, en donde armaremos las carpas y todo lo necesario para

acampar.

- Cena con fogón, en donde podremos poner en común las sensaciones y las cosas

analizadas durante la caminata, con los relatos de vida del lugar por parte de la familia

y de otros habitantes que trabajan, viven y sienten el lugar de forma compartida.

- Sabado 26; desayuno y actividad de cierre; se intentara construir, desde la información

y sensaciones que recorrimos durante la estadía, un trabajo cartográfico del lugar. Con

este trabajo buscaremos relacionar nuestra visión sobre el espacio, y las diferentes

configuraciones del mismo, conjuntamente con la información propiciada por la

familia y los habitantes del lugar.

- Almuerzo, despedida y vuelta a la ciudad de Córdoba.

Nos parece fundamental decir que este trabajo de campo buscara encontrar y

entender una problemática territorial poco visible, demasiado escondida. Para ello,

creemos fundamental poder adentrarnos al territorio desde el conocimiento, pero

fundamentalmente desde el cuerpo y todos nuestros sentidos. La caminata por el

sendero del Champaqui (para nosotros uno de los lugares más hermosos de la tierra)

intentara relacionar nuestro conocimiento, cuerpo, mente y alma con la naturaleza,

algo un poco perdido desde la sociedad occidental, algo sumamente necesario para

reconocer las diferentes formas de libertad.

4.- Ciudad y represión

Coordinadores: Lisandro Barrionuevo, Julieta Siskindovich, Ludmila Llorens

Page 21: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

21

Capacidad: 20 participantes

La salida de campo tendrá lugar desde el viernes 26 de septiembre por la tarde hasta el

sábado 27 al anochecer, pasando la noche en el alojamiento destinado al ENEG.

La misma se propone hacer un recorrido por la ciudad de Córdoba realizando paradas

en distintos lugares que nos servirán para reflexionar sobre la organización de la represión y su

relación con las dinámicas de la ciudad capitalista.

En la primera parte se desarrollará una instancia de reflexión colectiva acerca de qué

entendemos por “represión” hoy, y se trabajará con algunos insumos cortos que reflejen la

situación represiva en la provincia de Córdoba y Argentina (cifras de gatillo fácil y detenciones

arbitrarias, propaganda política y criminalización de la pobreza y la protesta, abordajes

teóricos sobre la ciudad). El objetivo de este primer momento es partir de algunos criterios

básicos a la hora de abordar la salida de campo, apropiándonos de herramientas de la

criminología crítica y del urbanismo.

Pretendemos establecer una relación entre un recorrido pensado desde perspectivas

críticas de la geografía urbana y el diálogo con organizaciones que, desde distintos lugares,

llevan adelante luchas y resistencias contra las políticas de seguridad y exclusión.

La idea es comenzar con una caminata en la que abordaremos mediante un análisis de

la video-vigilancia policial distintas cuestiones que hacen a la lógica de la seguridad. Los

interrogantes que guiarán la excursión son: ¿cuál es la relación entre seguridad y

gentrificación? ¿de qué se trata la gestión público-privada de la ciudad? ¿cuál es el papel de la

tecnología en el control social? ¿quién se beneficia con la segregación?

Las organizaciones que serán visitadas son:

La Morera: Fundación cultural de organización independiente que trabaja la inclusión

social y la participación cultural de personas en situación de marginación social a partir de

talleres y proyectos cooperativos aristicos para la expresión y desarrollo laboral. El arte como

mecanismo de resistencia ante el Código de Faltas y la represión selectiva hacia lxs jóvenes de

sectores populares. La música y la fotografía como relatos en primera persona de las

experiencias de resistencia.

Frente Organizado Contra el Código de Faltas (FOCCoF): es un agrupamiento de

distintas organizaciones sociales que coordina actividades por la derogación del Código de

Faltas en Córdoba, aceitando los mecanismos de difusión, formación y de lucha en la temática

antirrepresiva.

Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos Humanos de Córdoba (CADDHH):

espacio de articulación que participa del Encuentro Nacional Antirrepresivo (ENA) y se aboca a

Page 22: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

22

las temáticas del gatillo fácil, el acompañamiento legal y político de víctimas y familiares de

víctimas de la represión, la criminalización de la protesta y la prisión política.

Como instancia de cierre, nos daremos un momento de reflexión colectiva para dar un

sentido a lo vivido en la salida. Intentaremos compartir las experiencias relacionadas a la

temática que cada persona traiga desde su regional. A la vez buscaremos pensar qué puede

aportar la geografía a las luchas contra la represión.

Recomendaciones:

- Esperamos que no haga falta, pero una de las prácticas cotidianas de la policía

cordobesa es pedirlo… ¡Traer D.N.I.!

- Contar con ropa cómoda para caminar por la ciudad. Eso incluye ropa fresca si hace

calor, abrigada si hace frío e impermeable si llueve.

- Equipos de mate, agua, jugo, o lo que fuere.

- Lápiz, lapicera, grabadora, cámaras de foto. Lo que gusten para registrar la salida. ¡Lxs

organizadorxs repartirán un cuaderno de campo para completar durante el recorrido!

Para quien quiera ir leyendo algún material sobre la temática:

- http://argentina.indymedia.org/uploads/2012/12/informe_anual_antirrepresivo_-

_coordinadora_antirrepresiva_c_rdoba.pdf

- http://www.traficantes.net/libros/el-gobierno-de-la-excedencia

5.- Piedras Blancas

Coordinadores: Celina Villias, Ramiro Díaz

Elementos: platos, vasos, cubiertos, protector solar, gorra, ropa para ensuciar, bolsa de

dormir.

Capacidad: 22 personas

Objetivos: conocer y comprender las políticas públicas de acceso a la tierra y a las

viviendas para los sectores populares, particularmente en la realidad de los sectores

periurbanos. Analizar cómo se concibe el territorio en estos sectores, donde la marginación

socio-espacial es viabilizada por el mismo Estado que prioriza el avance inmobiliario por sobre

la necesidad de la vivienda propia de los sectores populares. Conocer una experiencia de

Page 23: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

23

autogestión y autogobierno vinculada a la producción de alimentos en la comunidad de

Piedras Blancas.

La entrada/salida de campo estará centrada en la comunidad de Piedras Blancas,

ubicada en las afueras de la ciudad de Córdoba, sobre la RP 36.

Page 24: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

24

Piedras Blancas es un lugar con una dinámica predominantemente rural, donde sus

habitantes se dedican principalmente a la producción ladrillera y a la producción de aves de

corral. Esta última producción está orientada hacia el autoconsumo, y el excedente es

comercializado.

Piedras Blancas presenta complejidades propias de un espacio periurbano. Entre ellas,

destacamos el hecho de que hace un año atrás se desató un fuerte conflicto en función de las

dificultades en el acceso a la tierra. Este no es un hecho aislado, sino que la dificultad para

acceder a la tierra es una problemática común a toda la ciudad así como al resto del país. Tras

la toma de tierras para desarrollar una vida digna, se obtuvo como respuesta la represión y

judicialización por parte del Estado provincial a quienes no tienen dónde vivir.

En la entrada/salida de campo buscaremos visibilizar estas problemáticas, y a la vez

aportar al proceso de construcción de quienes conforman la comunidad, a través de la

realización de diferentes actividades.

Por un lado, estaremos participando en un proceso de siembra que posteriormente

sirva como insumo alimenticio de la producción orgánica de pollos que se desarrolla en la

comunidad.

Por otro lado, colaboraremos en la mejora y construcción de gallineros para esta

misma producción.

Además compartiremos con los compañeros y compañeras de la comunidad que nos

convidarán de su experiencia de lucha y resistencia.

Cronograma:

Viernes, 17:00 hs: Charla introductoria de presentación.

18:00 hs. (aprox): Salida desde Ciudad Universitaria.

Sábado, 18:30 hs: Retorno desde Piedras Blancas.

Links de interés:

http://www.cba24n.com.ar/content/fuerte-tension-en-piedras-blancas-en-un-

conflicto-por-tierras

http://ecoscordoba.com.ar/piedra-blanca-mas-violencia-como-respuesta/

http://www.informesynoticiascordoba.com/politica/la-justicia-descarto-la-elevacion-a-

juicio-de-la-causa-por-la-toma-de-terrenos-en-piedra-blanca/

https://www.facebook.com/notes/encuentro-de-organizaciones/juez-de-control-de-

piedra-blanca-afirma-inexistencia-de-m%C3%A9rito-para-elevaci%C3%B3n-a-

/720667864635718

Page 25: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

25

6.- Malvinas Argentinas

Coordinadores: Aylén Martínez, Victoria López, Camila Pilatti, Lucía Bit Chakoch

Cupo: 45 personas.

Elementos: Bolsa de dormir, plato, vaso, cubiertos.

Malvinas Argentinas es una localidad ubicada a 12km al este de la Ciudad Capital de

Córdoba. Está atravesada por dos rutas: la Nacional Nº 19, que une a Córdoba con Santa Fe y la

provincial A188, conocida como el viejo camino a Monte Cristo. Esta localidad formaba parte

del denominado “cinturón verde” que proveía de alimentos a la ciudad. Esa especialidad

productiva se dejó de lado y los campos fueron loteados para darle un uso residencial al suelo.

Se trata de una localidad “joven”, reconocida como municipalidad en 1987 por decreto del ex

gobernador Angeloz.

En el año 2012, la multinacional Monsanto a través del gobierno nacional, anunció la

inversión de 1500 millones de dólaresen la localidad de Malvinas Argentinaspara la

construcción de una planta de acondicionamiento de semillas de maíz para siembra; se

trataría, según los comunicados, dela más grande de la región. A partir de ese momento, la

multinacional viene realizando una serie de inversiones en infraestructura y educación para la

localidad, junto con la promesa de generar muchos puestos de trabajo durante la edificación

de la obra y luego en la planta.El gobierno provincial lanzó sus propias inversiones en materia

de infraestructura pública, como la conversión de la ruta nacional Nº 19 en autovía. En ese

año, los vecinos se comenzaron a reunir y organizarse para informarse sobre qué era

Monsanto y qué quería hacer allí.

La construcción de la planta comenzó de manera muy irregular en términos legales,

pasando por encima de la Ley Nacional de Ambiente, con dudosos permisos de construcción

de la obra,sin haberse presentado ningún Estudio de Impacto Ambiental y sin espacios de

participación pública previa. Asimismo, la municipalidad dictó ordenanzas que no respetan la

Ley Provincial de Uso del Suelo, donde se estipula que en ese sector sólo puede realizarse

actividad agrícola no contaminante.

Alser consultados sobre su proceder o sobre las responsabilidades en torno a estas

irregularidades, los gobernantes municipales y provinciales se “pasan la bola” queriendo

esquivar el costo políticode estas decisiones y un posible juicio por parte de la empresa. Queda

evidenciada así una complicidad institucional con las empresas que se repite en todos los

ámbitos del Estado y a todos los niveles.

Page 26: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

26

En este escenario, hace ya un año que se mantiene un bloqueo continuo a los ingresos

al predio de la planta por parte de diferentes sectores de la población, tanto de Malvinas

Argentinas como de otras localidades de la provincia y el país, y se desarrollan diferentes

acciones de manera paralela como marchas, junta de firmas, talleres, encuentros entre otras.

La situación se ha agravado con un extraño silencio de los medios masivos de comunicación y

con avances y retrocesos en materia judicial, legislativa y estatal,lo que se suma a la

persecución, el hostigamiento y la represión de los miembros del bloqueo y de la Asamblea.

La salida constará de dos partes: El viernes a la tarde, visitaremos el Bloqueo frente al

predio de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas, sobre la ruta 188, para ver las

dimensiones de la obra y para conversar con las personas que sostienen el acampe, que este

mes cumple un año. Cayendo la noche nos trasladaremos a la escuela Héctor Valdivieso para

ver material audiovisual, cenar y pasar la noche. Durante el sábado nos encontraremos con

integrantes de la Asamblea de Malvinas.

Para esta salida se sugiere leer la nota “El Conflicto no es el problema” de ECOS

Córdoba, http://ecoscordoba.com.ar/el-conflicto-no-es-el-problema/ . Para más información,

ingresar a http://ecoscordoba.com.ar/category/malvinas-argentinas/.

Además, se puede consultar las páginas de Facebook de la Asamblea Malvina Lucha

por la Vida https://www.facebook.com/pages/Malvinas-lucha-por-la-

Vida/424159400959844?fref=ts y de la Asamblea de Autoconvocadxs del Acampe en Malvinas

https://www.facebook.com/acampe.en.malvinas?fref=ts .

Page 27: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

27

7.- Resistiendo al modelo sojero. Producción agroecológica en el cinturón

verde de Córdoba: el caso de la Cooperativa San Carlos y el Movimiento de

Agricultoras y Agricultores Urbanxs

Coordinadores: Jazmín Bazán, Renata Lipari, Agostina Ludueña.

Cupo: 15- 20 personas.

Elementos necesarios: vaso, plato, cubiertos, gorra, ropa cómoda y para ensuciar.

Como la mayoría de las ciudades, Córdoba cuenta con un área cercana donde se

cultivan hortalizas cuyo principal objetivo es el abastecimiento de la población urbana. En este

sentido el cinturón verde de la ciudad es el territorio ocupado por quintas o huertas familiares

y comerciales que rodea a las ciudades.

El espacio periurbano de la ciudad de Córdoba presenta una multiplicidad de usos del

suelo, entre los que se destacan la actividad agrícola, industrial y residencial. Esta

diferenciación de usos del suelo produce luchas por el territorio entre los actores productores

del espacio.

En el espacio periurbano cordobés están presentes, además del modelo agropecuario

hegemónico, modos de producción alternativas como el caso de la Cooperativa de trabajo San

Carlos y el movimiento de agricultoras y agricultores urbanxs.

La propuesta de nuestra entrada/salida de campo consiste, en un primer momento, en

visitar el trabajo del Movimiento de agricultoras y agricultores urbanos de Córdoba, ubicado

en barrio Ferreyra. Este movimiento surgió a partir de la necesidad de un grupo de personas

de producir alimento sano en la ciudad.

La forma de trabajo que realizan es la minga, un espacio colectivo, que permite

recuperar los saberes populares y campesinos para transforman su realidad urbana. Impulsan

el armado de huertas en casas, terrenos baldíos y espacios comunitarios, en diferentes zonas

de la ciudad de Córdoba. Propician también momentos de reflexión sobre sus prácticas y

realizan talleres técnicos.

En un segundo momento, se visitará la cooperativa de trabajo San Carlos, que está

ubicada en el cinturón verde en el camino a San Carlos km 10 ½, al sur de la ciudad de

Córdoba.

Esta organización se inició en el año 2002 brindando servicios de agua a la zona, a

partir de un proyecto escolar con alumnos de sexto año, quienes eran hijos de los pequeños

productores. Conformada por trabajadores rurales, que luego de la crisis del 2001, quedaron

expulsados del campo y desprovistos de sus medios de producción, hacia el año 2008 pasó a

Page 28: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

28

ser una Cooperativa de trabajo con el fin de producir verduras y venderlas en el mercado local

de la ciudad, como así también en algunas localidades del interior de Córdoba.

A partir del 2011 algunos grupos de la cooperativa comenzaron a desarrollar una

nueva forma de producción: la agroecología, incentivados por miembros de la comunidad

universitaria. Esta forma de producción apuesta a una alimentación más saludable, eliminando

el uso de agro tóxicos y sembrando semillas sin modificación genética.

Ambas cooperativas actualmente venden su producción en la Feria Agroecológica de

Córdoba, evento que se realiza cada quince días en la Ciudad Universitaria. Dicha feria

funciona desde fines de 2013, y es en ésta donde huerteros y pequeños productores familiares

ofrecen sus productos en forma directa al público. Busca fomentar y apoyar producciones

agroecológicas de toda la provincia, y también promover y facilitar el acceso democrático a

alimentos sanos. En ese sentido es que nuestra propuesta consiste no sólo en conocer el

trabajo de la Cooperativa San Carlos y del Movimiento de agricultoras y agricultores urbanos,

sino poder compartir también la instancia donde estas organizaciones comercializan su

producción.

Cronograma:

Viernes 26

17 hs. Visita al Movimiento de agricultoras y agricultores urbanxs de Córdoba.

18 hs. Actividad propuesta por el Movimiento de agricultoras y agricultores.

20 hs. Regreso a la facultad.

Sábado 27

9 hs. Visita y recorrido por la Feria Agroecológica Córdoba

12 hs. Traslado a la cooperativa San Carlos.

13 hs. Almuerzo con los miembros de la cooperativa.

14 hs. Recorrido por la cooperativa.

18 hs. Cierre de la salida y puesta en común.

19 hs. Regreso al comedor universitario.

Links de interés:

*http://www.cooperativasancarlos.com/

*https://www.facebook.com/FeriaAgroecologicaCordoba?fref=ts

Page 29: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

29

*http://mesagiardino.blogspot.com.ar/2014/03/crece-feria-agroecologica-en-

cordoba.html

* http://agricultoresurbanoscordoba.blogspot.com.ar/

8- Transformaciones urbanas y re significación de espacios. Paisajes y

territorios en el Corredor la Media Legua de Oro Cultural”. Ciudad de Córdoba.

(Posible modificación de día y extensión de la salida)

Coordinadores: Elisabet Street en colaboración con Francisco Griotto (Patrimonio

Arquitectónico Córdoba)

Cupo: 15 a 20 personas.

Recorrido a pie.

Elementos necesarios: llevar ropa y calzado cómodo. Anotador, cámara fotográfica y

merienda para compartir al cierre de la salida en el Parque Sarmiento.

La ciudad de Córdoba ha experimentado en los últimos diez años la implementación

de políticas orientadas a la renovación urbana con fines culturales, entre ellas podemos

mencionar la ejecución del corredor cultural “La Media Legua de Oro Cultural”i tramo que

abarca alrededor de 2500 metros entre la plaza San Martín y el barrio Nueva Córdoba,

incorporando además al Parque Sarmiento y la Ciudad de las Artes. Según el portal web del

Gobierno de la Provincia, “en este recorrido se encuentran los centros destinados al quehacer

cultural más importantes de la provincia, conformando un distrito cultural de gran diversidad

al estilo de las grandes capitales del mundo”. “ Entre las acciones que se llevaron a cabo bajo el

slogan de “Cultura para todos” iniciadas por la gestión delasotista (1999-2007) y continuadas

por la gestión del mismo signo político con Schiaretti (2007-2011) fueron: las inauguración

del Museo del Buen Pastor, Inauguración del Museo de Ciencias Naturales, Museo Palacio

Ferreyra y Museo de Arte Contemporáneo Emilio Caraffa”. (Blázquez.2012:6). Todo este

conjunto de obras fue inaugurado con diversas celebraciones entre abril de 2005 y diciembre

de 2007. (Tamagnini. 2010:90).

Los recientes festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo en el 2010 resultaron

provechosos para la transformación del espacio público, se incorporó al paseo del Bicentenario

los 201 anillos en memoria de los hechos más relevantes de la historia mundial, el

monumento al Brigadier Bustos y el Faro del Bicentenario, predio que también emplazará al

Archivo provincial del Bicentenario, (en etapa avanzada de construcción). También se demolió

Page 30: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

30

la sede del poder ejecutivo provincial llamado “Casa de las Tejas” para dar lugar al “Parque de

las Tejas”, donde actualmente se está construyendo un Observatorio astronómico.

En el marco del boom inmobiliario que viene experimentando en la última década la

ciudad de Córdoba en general y con mayor intensidad en los barrios próximos al centro de la

ciudad - entre los que podemos mencionar a Nueva Córdoba, Alberdi y Guemes- partimos de la

idea de que el paisaje y los sentidos que estos pueden ofrecer son disputados en la ciudad, por

diversos actores. De esta manera la arena de lucha y los intereses que hay en juego pueden

verse expresados, de alguna forma, en la producción y reinvención de los paisajes. Es por ello

que siguiendo con la propuesta temática planteada en el ENEG “Disputas por los territorios”,

se propone una aproximación crítica a la problemática urbana actual en el centro de la ciudad,

pudiendo observar diferentes “paisajes” y cómo desde una política pública y particularmente

desde una política cultural se construyen territorios; a partir de la visibilidad, se crean

escenarios, se incluye o se excluyen ciertas prácticas en las que se ven involucrados diversos

actores.

El recorrido constará en visitar algunos de los diferentes puntos del corredor de “La

Media Legua de Oro Cultural” y acompañados por integrantes por el colectivo PAC (Patrimonio

Arquitectónico Córdoba) que nos brindarán una perspectiva histórica de las diferentes

transformaciones con fines culturales realizadas tanto en los museos como en el espacio

urbano y algunas de sus acciones destinadas a la lucha por conservar la identidad de ciertos

barrios de la ciudad.

Links de interés:

*http://www.cultura.cba.gov.ar/

*http://prensa.cba.gov.ar/cultura-y-espectaculos/cordoba-ofrece-la-media-legua-de-

oro-cultural/

9- Lucha y organización: agricultura familiar en el oeste cordobés

Page 31: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

31

Yo pregunto a los presentes

Si no se han puesto a pensar

Que esta tierra es de nosotros

Y no del que tenga mas

Coordinadoras: Lucia Luna, Carolina Ricci, Natalia Astegiano y Lucía Gonzalez.

Cupo: 16 compañerxs

Traer: abrigo, bolsa de dormir, aislante, ropa cómoda de trabajo.

Duración: 1 día y una noche (Viernes 26 a Sábado 27).

En el contexto actual de reestructuración de los espacios rurales en nuestro país, las

lógicas empresariales vinculadas al agronegocios y a la especulación inmobiliaria avanzan

sobre aquellos territorios antes considerados marginales generando conflictividad sobre los

mismos. Uno de los modos en que esta conflictividad emerge es a través de la precarización

de las formas de vida de quienes habitan esas tierras, disminuyendo las posibilidades de

determinadas actividades económicas como la agricultura familiar.

Traslasierra es uno de los valles en el que la especulación sobre las tierras avanzó

mediante la actividad turística, convirtiéndolas en una mercancía paisajística a ser vendida

para sectores privilegiados de la población. En una región históricamente caracterizada por la

presencia de pequeños productores y con condiciones desfavorables para la producción.

En este marco, el Colectivo de Trabajo Organizado se crea en el año 2011 con el

objetivo de poder crear herramientas de organización popular que mejore las condiciones de

vida de la población local. El trabajo de esta organización se lleva a cabo en los territorios de

Las Chacras, Las Calles y Pampa de Pocho, con diferentes ejes de intervención como lo son la

agricultura familiar, la educación popular, una cooperativa metalúrgica, entre otros.

En esta entrada de campo nos proponemos conocer y visibilizar la experiencia de

organización de trabajadores rurales del oeste de la Provincia de Córdoba. Asimismo, nos

interesa colaborar en un trabajo colectivo propuesto por la propia organización con el fin de

aportar de alguna manera al trabajo de lxs compañerxs. Por ello, luego de conocer la

propuesta y la experiencia, trabajaremos en una minga en la casa de una de las productoras.

Las actividades propuestas son:

-Salida: viernes por la mañana

Page 32: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

32

-Llegada a Las Chacras: Charla con miembros de la organización, socialización

experiencia cooperativa metalúrgica.

-Almuerzo.

-Traslado hasta la Pampa de Pocho. Charla con productores. Trabajo colectivo.

-Cena con productos regionales.

-Noche en la casa de productores.

-Sábado por la mañana: Desayuno, cierre y retorno a Córdoba.

10- Reserva Natural Urbana “Gral. San Martín”

Coordinadores: Emanuel Barrera, Juan Pablo Cardozo, Bernardo Mottino.

Duración: Salida Sábado 27/09/2014 – 8hs desde ciudad universitaria. Retorno

Sábado27/09/2014 – 19hs aproximadamente.

Transporte: Colectivo de línea.

Participantes: 25 personas.

Elementos: Gorro, protector solar, cantimplora, cámara de fotos, libreta de campo,

merienda, equipo de mate, ropa cómoda, plato y cubiertos.

Poblada en forma permanente y paulatina desde el siglo XVI, la ciudad de Córdoba se

ha convertido en uno de los territorios más poblados del país, y por ende, uno de los más

alterados por la actividad humana. Precisamente, “son muy pocos los sitios que preservan la

antigua fisonomía del paisaje, y más escasos aun los sitios que conservan expresiones de

ecosistemas nativos, y que han logrado mantenerse libres de la invasión de especies exóticas”.

(Bilenca, 2000, Pág. 566)

En tal sentido, la extensión del espacio construido, la urbanización dispersada sin

pautas ni control, el crecimiento urbanístico desvinculado de los asentamientos urbanos

tradicionales, la expansión de la ciudad (es decir, la metropolización del territorio), junto con la

implantación de infraestructuras de todo tipo, han provocado en muy poco tiempo una intensa

fragmentación espacial y una radical transformación paisajística que podría, no solo afectar de

manera contundente la identidad de muchos lugares, si no que generaría grandes alteraciones

en la fisonomía de los fragmentos de ecosistemas naturales o seminaturales que se

encuentran vinculados a la urbe.

Precisamente es a través de estos procesos donde la huella paisajística de la ciudad se

hace sentir sobre tierras, aguas, paisajes naturales y seminaturales, que ésta consume cuando

se apropia y cambia irreversiblemente la cobertura del suelo y/o los usos tradicionales de éste.

Page 33: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

33

En este caso, el sector noroeste de la ciudad de Córdoba no ha quedo al margen de

esta situación, pues ha experimentado un significativo proceso de transformación espacial,

producto del impresionante avance inmobiliario de las últimas décadas.

Precisamente en ese mismo sector, se localiza el parque municipal general San Martín,

el cual fue creado en 1979 como un área de preservación ambiental de flora y fauna nativa

dentro de la ciudad de Córdoba.

En él se encuentra la Reserva Natural Urbana del mismo nombre creada formalmente

en el año 2009, la cual comprende aproximadamente 114 hectáreas de bosque nativo con una

gran importancia biológica, ya que corresponde a una zona de transición entre dos provincias

biogeográficas, el Espinal y el Chaco Serrano, contando así con una gran diversidad de especies

florísticas y faunísticas propias de dichos biomas.

En otras palabras, dicha Reserva Natural Urbana (RNU) cumple un rol fundamental en

cuanto se constituye como un espacio para la conservación de ambientes silvestres

remanentes que se ubican cercanos a la ciudad.

Sin embargo, en los últimos años y debido al gran desarrollo inmobiliario en el sector,

ha generado que desde el estado municipal lleve a cabo diversos trabajos para el

mejoramiento de la infraestructura vial, más precisamente la decisión de dar un nuevo

impulso a la continuación de la avenida Costanera por parte de la administración municipal de

Ramón Mestre implica la afectación de un sector de la reserva pegado al río Suquía.

Desde la gestión municipal se argumenta que en el sector noroeste de la Capital hay

un importante problema de congestionamiento de tránsito, que se vería aliviado con la

construcción de un nuevo tramo de Costanera.

Esta situación puso en alerta a la Asociación de Amigos de la Reserva San Martín, el

grupo de vecinos que durante todo 2009 trabajó para la creación del área protegida en el

Concejo Deliberante. A su vez, este grupo de vecinos viene desarrollando diversas actividades

relacionadas con la reforestación con especies autóctonas, saneamiento de basurales a cielo

abierto adyacentes a la reserva, la colocación de alambrados perimetrales que delimitan el

lugar, etc.

Sin embargo, todo este trabajo llevado a cabo de manera desinteresada por los

vecinos, contrasta con la falta de planeamiento gubernamental -fundamentalmente desde el

ámbito municipal-, tendiente a articular una alternativa común que impida el avance

indiscriminado de “lo urbano” sobre fragmentos de ecosistemas naturales o seminaturales y

que permita una convivencia de usos.

Page 34: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

34

Actividades pre-salida: Viernes 26/09/2014 – 17hs.Reunión organizativa entre

coordinadores/asistentes. Se trabajara sobre dos textos en torno al “Derecho a la ciudad”.

Sobre las problemáticas de conservación en las RNU. Organización logística (elementos a

llevar, almuerzo, etc.). Organización del almuerzo que se realizará en el día de la salida.

Actividades en la salida:

Caminata hasta el ingreso de la RNU “Gral. San Martín” y del camping municipal.

Visita al centro de interpretación que se encuentra en el puesto de guardaparques.

Charla informativa con los guardaparques, donde nos interiorizaremos de los aspectos

físicos-naturales de la RNU, como así también de los senderos a recorrer.

Recorrido diversos senderos interpretativos. Donde se observara la flora y fauna del

lugar, y los puntos conflictivos en sus límites (barrios privados, lote de cantera

abandonada próximo a convertirse en un barrio privado, Mangrullo de vigilancia de

incendios)

Almuerzo.

Recorrido sendero interpretativo del “Sitio de interés geológico RNU San Martín”

(SEGEMAR).

Charla con integrantes de la “Asociación Civil Amigos de la Reserva Natural Urbana San

Martín” sobre las diversas problemáticas que enfrenta la RNU (incendios

intencionales, disputas legales, disputas con los barrios privados que la rodean, etc.) y

las acciones que llevan a cabo como asociación.

Reflexión sobre la salida, la/s diversas problemática/s, nuestro rol como Geógrafos y

ciudadanos, sobre otras experiencias de los participantes.

Retorno a ciudad universitaria.

Asamblea FAdEG

La Asamblea FAdEG es el ámbito en que se discuten y definen las actividades llevadas

adelante por la Federación, así como los posicionamientos políticos que ésta adopte frente a

distintos temas y las líneas de acción que desarrollarán cada una de las Secretarías. Es el

órgano máximo de decisión de la Federación Argentina de Estudiantes de Geografía.

Por decisión de la Asamblea FAdEG del año 2013, este año se destinan 2 días a este

espacio de discusión. Cada regional deberá llevar discutidos tres ejes que, según se definió, se

tratarán en la Asamblea: Objetivos y tareas de la FAdEG, lineamientos y formas de

organización y por último toma de decisiones.

Page 35: XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografíablogs.ffyh.unc.edu.ar/deptodegeografia/files/2014/09/... · 2019. 5. 23. · 1 XV Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía

35

Asamblea ENEG

La Asamblea ENEG es el momento en que se realiza un balance del Encuentro,

compartiendo cada Regional su visión sobre los aspectos positivos y negativos que hubo, para

mantenerlos o modificarlos, respectivamente, para la realización de futuras ediciones. En este

ámbito también se deciden cuáles serán las sedes del ENEG y el Pre-ENEG del año siguiente.

Contacto

Por cualquier duda, sugerencia o consulta, dirigirse a la Comisión Organizadora del

ENEG 2014 al e-mail: [email protected]

En Facebook: XV ENEG – Córdoba 2014