XV y XIX. - · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la...

6
1 Universidad de Los Andes Facultad de Economía Segundo semestre de 2002 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Profesor: Ricardo Kerguelén Méndez Edificio Facultad de Economía (bloque C), oficina 317 Correo electrónico: rkerguel(á;un¡ andes. edu. co 1. OBJETIVOS Este curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el análisis de las principales corrientes de pensamiento económico que se desarrollaron en occidente entre los siglos XV y XIX. Se pretende mostrar a los estudiantes que estas corrientes están inmersas en visiones más amplias de la sociedad y, por lo tanto, hacen parte de cosmo - visiones filosóficas y políticas . Por lo tanto, se presentará el pensamiento económico en los contextos histórico y político en los cuales se desarrolló. En forma secundaria, se espera que al terminar el curso los estudiantes tengan claridad sobre el enfoque particular que distingue a la economía de otras ciencias sociales. II. EVALUACIÓN La evaluación del curso se realizará por medio de ensayos y parciales de la siguiente forma (las fechas de los ensayos son tentativas): Ensayo 1 5 de septiembre 20% Parcial 1 17 de septiembre 20% Ensayo 2 24 de octubre 20% Ensayo 3 14 de noviembre 20% Parcial 2 21 de noviembre (última clase) 20% Ensayos: durante el semestre se deberán presentar tres (3) ensayos individuales. Un ensayo incluye una tesis o idea, la cual debe ser planteada al principio del escrito; el desarrollo de la misma a partir de la argumentación pertinente con el objeto de debatir o sustentar la tesis inicial y, por último, unas conclusiones. Puede apoyarse en la bibliografia relacionada con el tema pero no olvide que debe expresar sus ideas en relación con la tesis o idea que decidió discutir. Recuerde que un ensayo no es un resumen. Los ensayos deben cumplir las siguientes normas de presentación: máximo 4 páginas de discusión, escritas a un espacio y medio interlineal y en papel tamaño carta, letra 12cpi. La bibliografia puede estar en otra página pero debidamente citada, además, debe incluir las citas de las páginas de Internet consultadas. Exámenes parciales : los dos (2) exámenes parciales serán presentados por escrito en el salón de clases en las fechas programadas. El enunciado de cada examen será entregado a los estudiantes con una (1) semana de anticipación, de tal forma que dispongan del tiempo necesario para analizar las preguntas formuladas. No se permite ningún tipo de ayuda durante la presentación del examen. Los estudiantes deben traer consigo el enunciado del examen el día de su presentación escrita. Los exámenes son individuales y deberán escribirlo en el papel que les suministre el profesor. 1

Transcript of XV y XIX. - · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la...

Page 1: XV y XIX. -   · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la bibliografía es también el ... • Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. ... Tomo I

1

Universidad de Los AndesFacultad de EconomíaSegundo semestre de 2002

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Profesor: Ricardo Kerguelén MéndezEdificio Facultad de Economía (bloque C), oficina 317Correo electrónico: rkerguel(á;un¡ andes. edu. co

1. OBJETIVOS

Este curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el análisis de las principales corrientes depensamiento económico que se desarrollaron en occidente entre los siglos XV y XIX. Se pretende mostrara los estudiantes que estas corrientes están inmersas en visiones más amplias de la sociedad y, por lo tanto,hacen parte de cosmo - visiones filosóficas y políticas . Por lo tanto, se presentará el pensamientoeconómico en los contextos histórico y político en los cuales se desarrolló.

En forma secundaria, se espera que al terminar el curso los estudiantes tengan claridad sobre el enfoqueparticular que distingue a la economía de otras ciencias sociales.

II. EVALUACIÓN

La evaluación del curso se realizará por medio de ensayos y parciales de la siguiente forma (las fechas delos ensayos son tentativas):

Ensayo 1 5 de septiembre 20%Parcial 1 17 de septiembre 20%Ensayo 2 24 de octubre 20%Ensayo 3 14 de noviembre 20%Parcial 2 21 de noviembre (última clase) 20%

Ensayos: durante el semestre se deberán presentar tres (3) ensayos individuales. Un ensayo incluye unatesis o idea, la cual debe ser planteada al principio del escrito; el desarrollo de la misma a partir de laargumentación pertinente con el objeto de debatir o sustentar la tesis inicial y, por último, unasconclusiones. Puede apoyarse en la bibliografia relacionada con el tema pero no olvide que debe expresarsus ideas en relación con la tesis o idea que decidió discutir. Recuerde que un ensayo no es un resumen.

Los ensayos deben cumplir las siguientes normas de presentación: máximo 4 páginas de discusión,escritas a un espacio y medio interlineal y en papel tamaño carta, letra 12cpi. La bibliografia puede estaren otra página pero debidamente citada, además, debe incluir las citas de las páginas de Internetconsultadas.

Exámenes parciales : los dos (2) exámenes parciales serán presentados por escrito en el salón de clases enlas fechas programadas. El enunciado de cada examen será entregado a los estudiantes con una (1) semanade anticipación, de tal forma que dispongan del tiempo necesario para analizar las preguntas formuladas.No se permite ningún tipo de ayuda durante la presentación del examen. Los estudiantes deben traerconsigo el enunciado del examen el día de su presentación escrita. Los exámenes son individuales ydeberán escribirlo en el papel que les suministre el profesor.

1

Page 2: XV y XIX. -   · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la bibliografía es también el ... • Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. ... Tomo I

oZ

Aproximaciones . Las aproximaciones para la nota final se harán automáticamente de acuerdo con lossiguientes casos:

Inferior o igual a 0 .24, baja a 0.0Superior o igual a 0 .25, sube a 0.5Inferior o igual a 0 .74, baja a 0.5Superior o igual a 0 .75, sube a 1.0

III. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS

El orden en el cual se expone la bibliografía es también el orden de lectura de cada trabajo.

1. Introducción.

2. El liberalismo : filosofía política del liberalismo y críticas.

• Friedman, Milton (1966, 1962) Capitalismo y Libertad. Rialp. Madrid. Introducción ycapítulos 1 y 2, páginas 13-56.

• Hayek, F.A. (1984, 1948) Individualism and Economic Order. Chicago and London. TheChicago University Press. Cápitulo 1 (Individualism: True or False), páginas 1-32.

• Polanyi, Karl (1997, 1994) La gran transformación. Crítica del liberalismo económico.Ediciones La Piqueta. Madrid. Capítulos 3-6, páginas 69-134.

• (Opcional) Gray, John (1994, 1986) Liberalismo. Madrid. Alianza. Los capítulos 1-5pueden ser útiles para comprender los antecedentes históricos del Liberalismo.

3. El problema del conocimiento en la ciencia.

• Kuhn, T.S. (1998) La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de CulturaEconómica. Prefacio y capítulos 1-4, páginas 9-79.

• Holton, G. (1978) Ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein. Madrid.Alianza Editorial. Capítulo 7, páginas 323-359.

4. Mercantilismo.

• Heckscher, E.F. (1943) La época mercantilista. Historia de la organización y las ideaseconómicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal. México. Fondo deCultura Económica. Introducción y capítulo 1, páginas 3-28. Capítulo 3, tercera parte,páginas 757-764.

• Mun, Thomas. (1978, 1664) La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior. México.Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1-7, páginas 51-84.

5. Fisiocracia.

• Meek , Ronald (1975, 1962) La fisiocracia. Barcelona . Ariel. Capítulo 1, páginas 9-42.• Quesnay, F. (1974, 1966) "Tableau Économique ". Barcelona . Editorial Fontamara. Páginas

37-64.

2

Page 3: XV y XIX. -   · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la bibliografía es también el ... • Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. ... Tomo I

J

6. Economía Clásica : Adam Smith.

• Napoleoni, Claudio (1974) Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos. Capítulo

3, páginas 31-66.• Smith Adam, La Teoría de los Sentimiento Morales, Parte 11, Sección dos, capítulo 2.

Alianza Editorial Madrid 1997.• Smith, Adam. (1996, 1776) La riqueza de las naciones. Madrid. Alianza. Libro 1, capítulos

1, 2, 4, 6 y 7, páginas 33-48, 55-63 y 86-107. Libro V, Capítulo 1, páginas 665-686.

7. Economía Clásica : David Ricardo y Thomas Malthus. Análisis de la distribución y la población.

• Malthus, Thomas (1993, 1798) Primer ensayo sobre la población. Barcelona. EdicionesAltaya. Capítulos 1 y 5, páginas 46-55 y 88-105.

• Napoleoni, Claudio (1974) Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos. Capítulo

4, páginas 67-99.• Ricardo, David (1976, 1817) Principios de Economía Política y Tributación. México.

Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1 y 2, páginas 9-63.

8. Carlos Marx: crítica al liberalismo económico.

• Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. México.Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 2, 4, 5, 6. Páginas 3-55 y 103-159.

• Marx, Carlos (1971) El Método en Economía Política. México. Grijalbo. Páginas 13-58.

9. Friederich List: la crítica nacionalista a las teorías de Adam Smith.

• List, Friedrich. (1997, 1841) Sistema Nacional de Economía Política. México. Fondo deCultura Económica. Capítulo XI y XII, páginas 207-230.

• List, Friedrich. (1997, 1827) Esbozos de Economía Política Americana. México. Fondo deCultura Económica. Carta VI, páginas 506-509.

10. Thorstein Veblen y Douglas North. El viejo y nuevo institucionalismo.

• Veblen, Thorstein (1898) Why is Economics Not an Evolutionary Science? The QuarterlyJournal of Economics. Volumen 12. Número 4 (Julio 1898). Páginas 373-397. La impresiónproviene de la base JSTOR (http://jstor.org/)

• North, Douglas (1995, 1990) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.México. Fondo de Cultura Económica. Primera parte, capítulos 1 y 2, páginas 13-30.

IV. BIBLIOGRAFÍA

En este curso no utilizaremos un libro de texto pero, además de los citados en cada tema, los siguientestrabajos pueden ser útiles:

Eatwell , J., Milgate , M., Newman , P. (1987 , 1989) The New Palgrave . Dictionary of Economics.New York London. W.W. Norton.Landreth , H., Colander , D.C. (2000) Historia del Pensamiento Económico . México . CECSA.

Rima , I.H. (1995 ) Desarrollo del análisis económico . México Barcelona Madrid . Irwin.

3

Page 4: XV y XIX. -   · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la bibliografía es también el ... • Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. ... Tomo I

4-

Universidad de Los AndesFacultad de EconomíaSegundo semestre de 2002

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Profesor: Ricardo Kerguelén MéndezEdificio Facultad de Economía (bloque C), oficina 317Correo electrónico: rkereuel(uniandes.edu.co

1. OBJETIVOS

Este curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el análisis de las principales comentes depensamiento económico que se desarrollaron en occidente entre los siglos XV y XIX. Se pretende mostrara los estudiantes que estas corrientes están inmersas en visiones más amplias de la sociedad y, por lo tanto,hacen parte de cosmo - visiones filosóficas y políticas. Por lo tanto, se presentará el pensamientoeconómico en los contextos histórico y político en los cuales se desarrolló.

En forma secundaria, se espera que al terminar el curso los estudiantes tengan claridad sobre el enfoqueparticular que distingue a la economía de otras ciencias sociales.

II. EVALUACIÓN

La evaluación del curso se realizará por medio de ensayos y parciales de la siguiente forma (las fechas delos ensayos son tentativas):

Ensayo 1 5 de septiembre 20%

Parcial 1 17 de septiembre 20%

Ensayo 2 24 de octubre 20%

Ensayo 3 14 de noviembre 20%

Parcial 2 21 de noviembre (última clase) 20%

Ensayos: durante el semestre se deberán presentar tres (3) ensayos individuales. Un ensayo incluye unatesis o idea, la cual debe ser planteada al principio del escrito: el desarrollo de la misma a partir de laargumentación pertinente con el objeto de debatir o sustentar la tesis inicial y, por último, unasconclusiones. Puede apoyarse en la bibliografía relacionada con el tema pero no olvide que debe expresarsus ideas en relación con la tesis o idea que decidió discutir. Recuerde que un ensayo no es un resumen.

Los ensayos deben cumplir las siguientes normas de presentación : máximo 4 páginas de discusión,escritas a un espacio y medio interlineal y en papel tamaño carta . letra 12cpi. La bibliografia puede estaren otra página pero debidamente citada , además , debe incluir las citas de las páginas de Internetconsultadas.

Exámenes parciales : los dos (2) exámenes parciales serán presentados por escrito en el salón de clases enlas fechas programadas. El enunciado de cada examen será entregado a los estudiantes con una (1) semanade anticipación, de tal forma que dispongan del tiempo necesario para analizar las preguntas formuladas.No se permite ningún tipo de ayuda durante la presentación del examen. Los estudiantes deben traerconsigo el enunciado del examen el día de su presentación escrita. Los exámenes son individuales ydeberán escribirlo en el papel que les suministre el profesor.

1

Page 5: XV y XIX. -   · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la bibliografía es también el ... • Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. ... Tomo I

5

Aproximaciones . Las aproximaciones para la nota final se harán automáticamente de acuerdo con los

siguientes casos:

Inferior o igual a 0.24, baja a 0.0Superior o igual a 0.25. sube a 0.5Inferior o igual a 0.74, baja a 0.5Superior o igual a 0.75, sube a 1.0

III. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS

El orden en el cual se expone la bibliografía es también el orden de lectura de cada trabajo.

1. Introducción.

2. El liberalismo : filosofía política del liberalismo y críticas.

• Friedman, Milton (1966, 1962) Capitalismo y Libertad. Rialp. Madrid. Introducción ycapítulos 1 y 2, páginas 13-56.

• Hayek, F.A. (1984, 1948) Individualism and Economic Order. Chicago and London. TheChicago University Press. Cápitulo 1 (Individualism: True or False), páginas 1-32.

• Polanyi, Karl (1997, 1994) La gran transformación. Crítica del liberalismo económico.Ediciones La Piqueta. Madrid. Capítulos 3-6, páginas 69-134.

• (Opcional) Gray, John (1994, 1986) Liberalismo. Madrid. Alianza. Los capítulos 1-5pueden ser útiles para comprender los antecedentes históricos del Liberalismo.

3. El problema del conocimiento en la ciencia.

• Kuhn. T.S. (1998) La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de CulturaEconómica. Prefacio y capítulos 1-4, páginas 9-79.

• Holton, G. (1978) Ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein. Madrid.Alianza Editorial. Capítulo 7, páginas 323-359.

4. Mercantilismo.

• Heckscher, E.F. (1943) La época mercantilista. Historia de la organización y las ideaseconómicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal. México. Fondo deCultura Económica. Introducción y capítulo 1, páginas 3-28. Capítulo 3, tercera parte,

páginas 757-764.• Mun. Thomas. (1978, 1664) La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior. México.

Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1-7, páginas 51-84.

S. Fisiocracia.

• Meek, Ronald (1975, 1962) La fisiocracia . Barcelona . Ariel. Capítulo 1, páginas 9-42.

• Quesnay, F. (1974, 1966) "Tableau Économique". Barcelona . Editorial Fontamara. Páginas

37-64.

2

Page 6: XV y XIX. -   · PDF fileIII. PLAN DE TEMAS Y LECTURAS El orden en el cual se expone la bibliografía es también el ... • Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. ... Tomo I

6

6. Economía Clásica : Adam Smith.

• Napoleoni, Claudio (1974) Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos. Capítulo3, páginas 31-66.

• Smith Adam, La Teoría de los Sentimiento Morales, Parte 11, Sección dos, capítulo 2.Alianza Editorial Madrid 1997.

• Smith, Adam. (1996, 1776) La riqueza de las naciones. Madrid. Alianza. Libro I, capítulos1, 2, 4, 6 y 7, páginas 33-48, 55-63 y 86-107. Libro V, Capítulo I, páginas 665-686.

7. Economía Clásica : David Ricardo y Thomas Malthus. Análisis de la distribución y la población.

• Malthus, Thomas (1993, 1798) Primer ensayo sobre la población. Barcelona. EdicionesAltaya. Capítulos 1 y 5, páginas 46-55 y 88-105.

• Napoleoni, Claudio (1974) Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos. Capítulo4, páginas 67-99.

• Ricardo, David (1976, 1817) Principios de Economía Política y Tributación. México.Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1 y 2, páginas 9-63.

8. Carlos Marx: crítica al liberalismo .conómico.

• Marx, Carlos (1982, 1867) El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. México.Fondo de Cultura Económica. Capítulos 1, 2, 4, 5, 6. Páginas 3-55 y 103-159.

• Marx, Carlos (1971) El Método en Economía Política. México. Grij albo. Páginas 13-58.

9. Friederich List: la crítica nacionalista a las teorías de Adam Smith.

• List, Friedrich. (1997, 1841) Sistema Nacional de Economía Política. México. Fondo deCultura Económica. Capítulo XI y XII, páginas 207-230.

• List, Friedrich. (1997, 1827) Esbozos de Economía Política Americana. México. Fondo deCultura Económica. Carta VI, páginas 506-509.

10. Thorstein Veblen y Douglas North. El viejo y nuevo institucionalismo.

• Veblen, Thorstein (1898) Why is Economics Not an Evolutionary Science? The QuarterlyJournal of Economics. Volumen 12. Número 4 (Julio 1898). Páginas 373-397. La impresiónproviene de la base JSTOR (http://jstor.orgí)

• North, Douglas (1995, 1990) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.México. Fondo de Cultura Económica. Primera parte, capítulos 1 y 2. páginas 13-30.

IV'. BIBLIOGRAFÍA

En este curso no utilizaremos un libro de texto pero, además de los citados en cada tema, los siguientestrabajos pueden ser útiles:

Eatwell, J., Milgate, M., Newman, P. (1987, 1989) The New Palgrave. Dictionary of Economics.New York London. W.W. Norton.Landreth, H., Colander, D.C. (2000) Historia del Pensamiento Económico. México. CECSA.Rima, I.H. (1995) Desarrollo del análisis económico. México Barcelona Madrid. Irwin.

3