XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación...

20
XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo • UNSJ) 5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan Autores: Apellido: Casanova Nombre: Gustavo Fabián Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: IES 9-017 Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Apellido: Nazrala Favier Nombre: María Cecilia Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: IES 9-017 Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Apellido: Nieto Nombre: Sandra Carina Correo electrónico: [email protected] Institución a la que pertenece: IES 9-017 Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Título de la ponencia: LA DIDÁCTICA DEL AUDIOVISUAL: LA BÚSQUEDA DE UNA ESTRATEGIA COMÚN EN LAS ESCUELAS DE LA FEISAL. Área temática: Comunicación/Educación Palabras claves: didáctica, audiovisual, contexto. Resumen: La investigación que presentamos se circunscribe a lo audiovisual. Pertenecemos a la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Como equipo nos planteamos mejorar las prácticas docentes de nuestro establecimiento y para ello, reflexionamos sobre la didáctica

Transcript of XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación...

Page 1: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Departamento de Ciencias de la Comunicación (FaCSo •UNSJ)

5, 6 y 7 de octubre de 2017, San Juan

Autores:

Apellido: Casanova

Nombre: Gustavo Fabián

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: IES 9-017 Escuela Regional Cuyo de Cine y Video.

Apellido: Nazrala Favier

Nombre: María Cecilia

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: IES 9-017 Escuela Regional Cuyo de Cine y Video.

Apellido: Nieto

Nombre: Sandra Carina

Correo electrónico: [email protected]

Institución a la que pertenece: IES 9-017 Escuela Regional Cuyo de Cine y Video.

Título de la ponencia: LA DIDÁCTICA DEL AUDIOVISUAL: LA BÚSQUEDA DE

UNA ESTRATEGIA COMÚN EN LAS ESCUELAS DE LA FEISAL.

Área temática: Comunicación/Educación

Palabras claves: didáctica, audiovisual, contexto.

Resumen:

La investigación que presentamos se circunscribe a lo audiovisual. Pertenecemos a la

Escuela Regional Cuyo de Cine y Video. Como equipo nos planteamos mejorar las

prácticas docentes de nuestro establecimiento y para ello, reflexionamos sobre la didáctica

Page 2: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

del audiovisual. El objetivo general fue encontrar un modelo de enseñanza de lo

audiovisual a través de la comparación de distintas instituciones educativas del país y de

Latinoamérica (FEISAL). Las hipótesis que surgieron fueron: que la didáctica del

audiovisual especialmente del cine “imita” los criterios de producción del cine como

industria y que el latinoamericano es un modelo educativo de aportes mixtos, magro a nivel

estatal y oneroso para el alumno, a nivel privado. La metodología incluyó una lectura

heurístico-hermeneútica de los planes de estudios recolectados a través de Internet, análisis

de los contextos de producción, procesamiento de los datos obtenidos y definición de

categorías de comparación entre las distintas escuelas. Toda la metodología alternó entre lo

cualitativo y lo cuantitativo. Entre los resultados más importantes destacan:-pocas escuelas

tienen la antigüedad suficiente como para reflexionar sobre sus disciplinas y la

especificidad de sus prácticas docentes. -que predominan 3 modelos educativos: la

polivalencia técnico artística, la especialización y un sistema mixto. -que la formación se

imparte en 4 grandes áreas: lo técnico artístico específico del lenguaje audiovisual; el

bagaje histórico, cultural y artístico en general; el bagaje histórico, cultural y social del cine

y el área de especialización. -se advierte también una dialéctica entre teoría y práctica bajo

el formato de módulo y taller. Por último, creemos que nuestro trabajo esclarece aspectos

de una temática poco explorada en general.

Page 3: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

LA DIDÁCTICA DEL AUDIOVISUAL: LA BÚSQUEDA DE UNA ESTRATEGIA

COMÚN EN LAS ESCUELAS DE LA FEISAL.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un rastreo de la didáctica del audiovisual entre las escuelas

miembros de la FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina).

La iniciativa se multiplicó a partir de diversas reuniones de nuestro representante con otros

miembros de esta federación. Dada la distancia de las escuelas entre sí, se cursó una

invitación vía correo electrónico y también se compartió la iniciativa en una reunión de

representantes de las escuelas miembros. Se ha trabajado sobre la muestra comparativa de

DIECISEIS (16) instituciones educativas, incluida la local. A saber:

Escuela Regional Cuyo de Cine y Video (ERCCyV) (Mendoza, Argentina)

Centro de Investigación y Experimentación y Realización en Video y Cine

(CIEVYC) (Capital Federal, Argentina)

Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC)

(Capital Federal, Argentina)

Fundación Universidad del Cine (FUC) (Capital Federal, Argentina)

Instituto Privado “La Metro” (Córdoba, Argentina)

Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (Rosario, Santa Fe, Argentina)

Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) (Santiago de Chile)

Instituto Profesional Arcos – Área de Arte y Comunicación (Santiago de Chile)

Corporación Universitaria UNITEC – Decanatura de Cine y Fotografía (Bogotá,

Colombia)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – Centro Universitario de

Estudios Cinematográficos (CUEC) (Colonia del Valle, México DF)

Universidad de Guadalajara – Departamento de Imagen y Sonido (Jalisco,

Guadalajara, México)

Page 4: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Universidad Iberoamericana (UIA) – Departamento de Comunicación – Subsistema

de Cine (Lomas de Santa Fe, Ciudad de México DF)

Centro Bicultural de Cine y Actuación Sergei Eisentein Instituto Ruso-Mexicano

(Colonia del Carmen Coyoacán, México)

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Área de Comunicación y

Diseño Toulouse Lautrec (Lima, Perú)

Escuela de Cine de Uruguay (ECU) (Uruguay) Cinemateca Uruguaya

Escuela Centroamericana de Cine y TV – Casa Comal Guatemala

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA

Desde nuestro punto de vista, este trabajo hace un aporte notable a la escasa reflexión

teórica que existe sobre la temática. Pensar nuestras prácticas docentes para luego

socializarlas y encontrarnos en realidades comunes con otras instituciones similares es

sumamente enriquecedor y habilita un diálogo que en general está bastante interrumpido. Si

bien de la totalidad de las instituciones que componen la FEISAL, sólo pudimos obtener

información útil de 16 de ellas, creemos que podemos construir un diagnóstico interesante

que estimules a otros a profundizar nuestros hallazgos.

ESTADO DEL ARTE

En rasgos generales se advierten dificultades para encontrar bibliografía específica de la

didáctica de lo audiovisual en niveles de formación superior, sin embargo en la web, se

pueden encontrar algunas monografías y hasta una tesis de maestría referida a la enseñanza

de lo audiovisual pero en el nivel medio. También hay un revelador artículo en una revista

especializada sobre la enseñanza del cine en carreras universitarias. Por otra parte, entre los

profesionales de las escuelas de la FEISAL, hay una enorme necesidad de investigación en

este campo específico.

Page 5: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

En su artículo de 1996: La educación audiovisual, una didáctica interdisciplinar, Carmen

Echazarreta Soler enuncia la tensión dentro de la enseñanza de nivel secundario entre una

pedagogía basada en el libro de texto y la autoridad oral del profesor con los nuevos

sistemas de comunicación audiovisual que se transmiten con lenguajes y códigos distintos.

La autora avizora el cambio de paradigma que se avecina y advierte sobre las nuevas

capacidades que se van a requerir. Obviamente en este escenario de transformaciones

tecnológicas, la enseñanza de lo audiovisual adolece de material necesario y capacitación

de los docentes.

También en el Portal Educativo de Conectar Igualdad del Ministerio de Educación y

Deportes de la Presidencia de la Nación como en el sitio EDUCAR, se pueden encontrar

estrategias didácticas para la alfabetización digital, la producción audiovisual y

animaciones digitales educativas.

Aunque uno de los más relevantes para nuestro trabajo quizás sea el artículo de Pedro

Klimovsky titulado La producción audiovisual: entre el “arte y la industria”. ¿Qué

podemos enseñar cuando enseñamos a realizar? publicado en la revista Toma Uno, N° 1

del año 2012. Aquí el autor pone en evidencia la generalizada utilización de términos como

instinto o intuición para definir el recurso utilizado al momento de tomar la mayoría de las

decisiones creativas. “Esta pobreza epistemológica hace gala de una imaginación

romántica que considera que en el arte no hay importantes procesos de enseñanza-

aprendizaje ordenados y ordenables…. y que concibe la capacidad de decidir, de elegir, o

de crear, solo como el producto de una genialidad natural, innata desvinculada de todo

tipo de reflexión intelectual racional…”

Por otro lado, reflexiona sobre cómo a veces a la formación del campo audiovisual se haya

apresada en la dualidad del arte o industria y el don natural o la técnica a aprender flotan

Page 6: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

entre la estética, la historia, la praxis, el análisis o la crítica. Este aprender haciendo plantea

al autor interesantes preguntas dignas de considerar:

¿Enseñar lo audiovisual implica reproducir el proceso de la realización entendidos como

preproducción, producción y postproducción? ¿Para alcanzar los saberes necesarios para

realizar un film se debe recurrir a una formación integral o especializada?, ¿esta

especialización debe referirse a los rubros técnicos únicamente?

Finalmente son dignas de destacar algunas reflexiones de la tesis de Juan Matías Lobos

(2011), titulada Ayúdame a mirar. Cómo se enseña el lenguaje audiovisual en las

escuelas secundarias (con terminalidad de comunicación, arte y diseño) en la ciudad de

Rosario. Si bien se refiere al nivel medio aclara algunos puntos importantes para nuestra

investigación:

Lobos traza un perfil del docente que enseña audiovisual y como lo interdisciplinar es una

condición inherente a ellos. Para él, su experticia debe comprender una combinación de

distintas disciplinas como la pedagogía de la imagen, la enseñanza de los medios y la

enseñanza con, por y a través de los medios de comunicación, entre otras.

En cuanto a los medios didácticos y pedagógicos que los docentes de nivel medio ponen en

juego al momento de enseñar el lenguaje audiovisual se destaca la pregunta respecto a ¿qué

hacen los docentes con el cine? ¿educan con el cine como un elemento auxiliar? ¿educan la

mirada crítica? o ¿lo utilizan como instancia de producción? En todos los casos se requiere

desarrollar competencias para enseñar a través del hacer.

El docente puede “inferir...que el modelo que se propone es el del maestro medieval que

acompaña y guía a los aprendices a partir de un conocimiento que tiene en el arte. Este

artesano medieval deviene en un profesor que enseña a sus estudiantes en el arte del

hacer-saber por imitación, mediante el ensayo-error y fundamentalmente en el formato

Page 7: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

curricular del taller, es decir un espacio-tiempo donde se busca educar al estudiante

mediante la conjugación de la teoría y la práctica de manera articulada” y destaca una

secuencia que incluye: lo expositivo, el visionado, el análisis, la producción y finalmente, la

reflexión de la producción. Es casi una condición que no se puede enseñar lo audiovisual

sin tener una instancia de producción. Respecto a la evaluación se considera lo técnico, lo

grupal y lo individual y se espera del alumnado el desarrollo de una actitud crítica frente a

ciertos mensajes audiovisuales y el dominio mínimo del lenguaje audiovisual.

Finalmente no debemos olvidar la Licenciatura en Enseñanza de las Artes audiovisuales de

la Universidad de San Martín que en articulación con la ENERC ofrece un ciclo de

complementación curricular desde 2003 para egresados de la Escuela Nacional de

Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) dependiente del INCAA con títulos de

Realizador Cinematográfico, Guionista Cinematográfico, Productor Cinematográfico, Director de

Fotografía Cinematográfica, Director de Montaje Cinematográfico, Director de Sonido

Cinematográfico; de carreras de tres años de duración y 1800 horas mínimas y egresados de

Universidades o Institutos Superiores de gestión estatal o privada con títulos de Productor y

Director de Radio y Televisión, Técnico Superior en Comunicación Audiovisual, Profesor de

Comunicación o equivalentes. En esta carrera, se pone el acento en la didáctica general y las

didácticas específicas de las artes audiovisuales.

HIPÓTESIS DE TRABAJO O ANTICIPACIÓN DE SENTIDOS

Se podría afirmar que la didáctica del audiovisual especialmente del cine “imita”

los criterios de producción del cine como industria en cuanto a sus subsistemas,

procedimientos, agentes y roles, en tanto imita a la industria cinematográfica (en cuanto a

sus ramas en Producción, Realización y Guión y materias curriculares). En el campo del

cine como industria hay una clara división del trabajo, ligada a la organización de la

producción. Muchos de esos roles productivos pueden estar tipificados en las divisiones

Page 8: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

curriculares de los planes de estudio de las escuelas de cine del país”. y, se añade, de

Latinoamérica.

Por otra parte, es posible anticipar que el latinoamericano es un modelo educativo

de aportes mixtos, ya que en este sistema el aporte del estado aún es magro, razón por la

cual el alumno debe asumir altos costos. Se puede observar, que la educación audiovisual,

requiere de mucho dinero para infraestructura (set de televisión, set de filmación,

laboratorio fotográfico, etc.), equipamiento (isla de edición, cabinas de visualización,

cámaras de fotos y filmadoras, parque de luces, etc.), además del material estudiantil que

requeriría cualquier otra carrera, y el dinero con el que debe contar el alumno para afrontar

los costos de producción de sus cortos, todo esto en un contexto de escasos presupuestos

educativos, culturales y la necesidad de no caer en la obsolescencia tecnológica. Cabe

aclarar que el caso de la escuela de cine de Cuba, la EICTV, se demostró que es posible

siempre y cuando exista la decisión política de invertir en educación y cultura.

Además se puede anticipar que la producción en la educación audiovisual está

ligada a una necesidad específica de aprendizaje, por lo que existen una gran cantidad de

materiales de dichas instituciones, que conforman un universo cuya calidad se presume

como intermedia, cuando no, muy buena en relación a la inversión económica efectuada.

OBJETIVOS GENERALES

a. Caracterizar un modelo de enseñanza de las artes audiovisuales en Latinoamérica,

de acuerdo a la muestra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Analizar a través de documentación y encuestas la didáctica del audiovisual,

estableciendo criterios de análisis.

Page 9: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

b. Detectar estrategias didácticas de la didáctica del audiovisual que sean comunes en

las instituciones observadas.

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

El marco teórico en el que hemos trabajado en cuanto al tipo de investigación es el

de investigación-acción, propuesto por Sagastizabal y Perlo, dado que nuestra investigación

ya se ha traducido en acciones concretas para la transformación superadora en las prácticas

docentes de la ERCCyV, y de las demás escuelas de Latinoamérica, aunque aún resta

mucho por desarrollar.

También la presente investigación abordó la educación comparada como

herramienta de formulación de categorías para el estudio de la didáctica del audiovisual,

como forma de aprendizaje hacia el interior de la escuela, y como aporte a otras

instituciones, ya que uno de los datos analizados manifiesta la juventud de las escuelas de

cine y, por lo tanto, su escasa tradición en cuanto a la enseñanza del arte audiovisual. Y en

tal sentido fundamentamos nuestro accionar en la opinión de Manfred Schmeling cuando

sostiene que “una comparatística no reduccionista, consciente del método, científica e

institucionalmente capaz de cooperación, no puede refugiarse en una definición más o

menos abierta y global de la materia, sino que siempre debe elaborar modelos científicos

de los que surjan sus tareas y formas de función.”

METODOLOGÍA

La metodología desarrollada ha sido la de recopilación y análisis de planes de

estudios a través de Internet, análisis de su vinculación con el contexto de producción,

distribución de encuestas online y en forma personal, planteamiento de una red nacional y

latinoamericana de escuelas de cine o de artes audiovisuales, análisis y procesamiento de

Page 10: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

los datos obtenidos, revisión y establecimiento de las categorías de comparación entre las

distintas escuelas a partir de un enfoque sociológico educativo, redacción del informe

parcial que será transferido al equipo docente de la ERCCV y a las otras escuelas de cine de

la red, propuestas de acción para la solución de las problemáticas existentes en la ERCCV.

Toda la metodología responde a un tipo de investigación cualitativa y cuantitativa,

dado que se buscan datos que responden a ambas y que no pueden ser leídos con otro

enfoque, algunos de ellos responden a información obtenida por encuestas, otros a la

observación de datos comparativos, por ello mismo también es educación comparada para

llegar a conclusiones que nos permitan la investigación-acción.

DESARROLLO

Si bien todas las escuelas miembros de la FEISAL recibieron la encuesta, sólo un

grupo de 16, respondió a la convocatoria. Esto determinó la muestra que luego se

analizaría. A partir del modelo de encuesta confeccionado y de los sitios web de cada

institución se relevó la información, que luego fue organizada de acuerdo a nuestra

hipótesis y los objetivos perseguidos:

Page 11: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

En aquellas donde no había datos sobre espacios curriculares para comparar, se

analizó las especialidades que impartían.

Respecto a la formación de los docentes sobre las instituciones comparadas, se puede

observar que: el 50% de las escuelas cuenta con posgraduados del plantel docente total,

numerosas instituciones tiene en su plantel universitarios específicos del audiovisual y una

gran cantidad tienen universitarios no específicos. Simultáneamente coexisten aún muchos

idóneos. Este dato estaría indicando el rol de profesor como un maestro medieval que guía

y orienta a sus alumnos en el oficio.

Page 12: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Y de hecho el formato de las materias da cuenta también de ello, dado que se

alternan de forma permanente la teoría y la práctica, reforzando el aprendizaje de técnicas

específicas del lenguaje audiovisual. Y aunque aparezcan separados, generalmente el

módulo tiene su correspondiente taller. Pero se observa que sería conveniente, elevar aún

más los espacios que son Módulo-taller, dado que eso impediría divergencias en los

enfoques y aseguraría un aprendizaje integral.

En cuanto a la formación que se imparte, se observa una tendencia a establecer

cuatro grandes áreas que adoptan distintos nombres: el área de conocimiento técnico

artístico específico del lenguaje audiovisual, el área de conocimiento del bagaje histórico,

cultural y social en general y en las artes, el área de conocimiento del bagaje histórico,

cultural y social en el cine, en ambos casos van desde lo universal a lo local, y por último,

el área de especialización.

Page 13: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Las materias que integran estas áreas varían en número o proporción pero se

contempla una dialéctica entre teoría y práctica, o entre módulo y taller. Respecto a los

formatos no se concibe la enseñanza en artes audiovisuales sin la presencia del taller. En

relación al número total de materias se observa en los datos comparados, una gran cantidad

de espacios curriculares. De más está aclarar que en este punto es importante la duración y

el título que otorgan. También es preciso indicar que, al considerar la carga de

presencialidad en el cursado del alumno, la mayoría de las instituciones hablan de la

necesidad de dedicar por lo menos cinco o seis horas diarias, y momentos de ejercicios o

prácticas audiovisuales en donde la carga semanal se vuelve aún más intensiva.

Page 14: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Respecto al tipo de producción, se destaca la marcada preferencia de obligatoriedad

de cortometrajes documentales y de ficción, formato al que le siguen los programas de

televisión, luego dentro de los materiales a producir optativos encontramos largometrajes

(lo que se presume que tal vez se deba a los costos de producción), videos educativos (tal

vez un tipo de producción injustamente subestimado, dada la necesidad de educar la mirada

desde temprana edad), los spots, material para la web y las animaciones.

Page 15: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

También respecto al material que producen, merece destacarse que las instituciones

educativas, por una relación directa con la necesidad de realización y experimentación del

alumno, se convierten a la par de escuelas de cine en prolíficos centros de producción, que

como tales requieren de un equipamiento y un servicio de mantenimiento muy costoso por

cierto. La gran mayoría de las instituciones encuestadas considera que el equipamiento que

tienen es suficiente y moderno, pero se destaca en varias la ausencia de sets de filmación y

de televisión, se desconoce si esto se debe a una falta de espacio físico o de recursos

económicos para su construcción o mantenimiento.

Page 16: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Respecto al debate si se busca una formación artística, técnica, o ambas, se

considera perimido ya que es imposible considerar un aspecto sin el otro y en cuanto a la

formación polivalente, la tendencia a la especialización, o sistemas mixtos de polivalencia y

especialización, se detectó que, sobre doce (12) datos comparados hay iguales porcentajes

entre las tres tendencias.

En relación a lo curricular se observan los siguientes títulos de grado y posgrado.

Vale aclarar que prevalecen las Tecnicaturas y las Licenciaturas.

En cuanto a la duración en años tienden a prevalecer las carreras de corta duración

en años pero de mucha cantidad de materias.

Page 17: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Por otra parte, varias de estas instituciones son estatales pero tienen una cuota o

arancel de un elevado importe.

Como vemos es mayoritariamente privada salvo las instituciones de gestión pública

argentinas (ERCCV, ENERC y EPCTV).

En cuanto a las autoridades que administran estas instituciones, son sistemas mixtos

de cargos unipersonales, como el de Rector, Director o Coordinador de carrera,

acompañado en su gestión por un órgano colegiado (Consejos Académicos o Directivos),

Page 18: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

en otros menos numerosos son sólo cargos unipersonales y menos aún organismos

colegiados solamente.

En relación al campo profesional, un abrumador 73% permite una inserción laboral

en cine, video y televisión, en tanto en un 13% se agregan otros campos comunicativos

como la radio o la publicidad, y por último con un 7% cada uno se ubica el campo laboral

sólo en Cine y Video, o Video y Televisión. Es preciso señalar que una de las

características relevantes de este tipo de didáctica es que su praxis posibilita un temprano

acercamiento a espacios laborales, aún dentro de las prácticas de aprendizaje. Esto también

se vincula con lo que se mencionara antes respecto al aula-taller tan necesaria en este tipo

de formación.

Todavía resta observar hacia el interior de los programas y del aula para poder

investigar otras variables del campo específico de la didáctica del audiovisual, como se dijo

esto pretende ser un

CONCLUSIONES

Podríamos bocetar a partir de la muestra, un modelo descriptivo tentativo donde se

observa tanto en los espacios curriculares como en aquellas escuelas que tienen una

Page 19: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

especialización, que los procesos de enseñanza/aprendizaje siguen los criterios de

preproducción, producción y posproducción, “imitando” los criterios de producción del

cine como industria

También se advierte que no hay muchos profesores con títulos docentes específicos

pero sí muchos con titulación habilitante, cuya formación proviene de carreras de grado y

terciarios pertinentes al meros oficiantes de las tareas del cine.

En cuanto al diseño de los planes de estudio oscilan entre la polivalencia técnico-

artística, la especialización o la mezcla de ambas, aunque en el nivel nacional se valora más

la especialización. En general, son carreras con una gran cantidad de materias donde se le

asigna una carga horaria considerable a la formación en el área de las historias, estéticas, u

otras como herederas de las tradiciones de los saberes que se adquieren en las llamadas

materias técnico artísticas y como formadoras de identidad respecto al arte no sólo

universal sino también el local.

Es revelador el dato que da cuenta que la mayoría de estas escuelas son de gestión

privada, siendo las de gestión pública, las procedentes de Argentina. De esto se deduce los

altos costos que el alumno debe afrontar para desarrollar sus estudios.

Una dificultad que encontramos en esta investigación es que muchas de las escuelas

no realizan una reflexión en cuanto a sus prácticas educativas. No se logró concretar el

análisis de los programas de las materias, ni se mantuvo un diálogo por chat con los

profesores respecto a las estrategias de enseñanza y evaluación de los contenidos.

Queda pendiente hacer una muestra de transferencia a las escuelas que colaboraron

y a la FEISAL, que refleje los resultados de nuestra búsqueda.

BIBLIOGRAFÍA

Page 20: XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación ...redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/12/Casanova.pdf · XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

CHAVES, P. La didáctica del audiovisual. Informe de avance 2006. Mendoza, ERCCyV

s/e, 2006

ECHAZARRETA SOLER, Carmen: La educación audiovisual, una didáctica

interdisciplinar. En Revista Comunicar 7. Huelva. 1996

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/635621.pdf

KLIMOVSKY, Pedro: La producción audiovisual: entre el “arte y la industria”. ¿Qué

podemos enseñar cuando enseñamos a realizar? Revista Toma Uno, N° 1. Año 2012

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/viewFile/8582/9447

LOBOS, Juan Matías: Ayúdame a mirar. Cómo se enseña el lenguaje audiovisual en las

escuelas secundarias (con terminalidad de comunicación, arte y diseño) en la ciudad de

Rosario.

http://ri.unsam.edu.ar/greenstone/collect/coltesis/index/assoc/HASHb94b.dir/TMAG%20E

SHUM%202016%20LJM.pdf

SAGASTIZABAL, María Ángeles y PERLO, Claudia: La investigación acción como

estrategia de cambio en las organizaciones. Editorial Stella y Ediciones La Crujía. 3a. ed.

Bsas. 2006

SCHMELING, Manfred, en DUBATTI, Jorge. El teatro jeroglífico.Herramientas de

poética teatral. Editorial Atuel, Colección Textos Básicos, Buenos Aires, 2002.