XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

128

Transcript of XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

Page 1: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar
Page 2: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

EDITOR RESPONSABLE

EDITORIAL UNIVERSITARIA UCCUYO

2017

Reservados los correspondientes derechos por la Universidad Católica de Cuyo. Prohibida su reproducción total o parcial. Pueden formularse citas con la indicación expresa de su procedencia.

XXI y XXII ENCUENTRO PLURILINGÜÍSTICO

Es una publicación oficial de la Universidad. Las opiniones expresadas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Fecha de catalogación: 15/04/2017

Av. José Ignacio de la Roza 1516 Rivadavia San Juan -Argentina C.P. (5400) www.uccuyo.edu.ar [email protected]

XXI y XXII Encuentro Plurilingüístico / Edith Elizabeth Luna Villanueva... [Et al.] ; compilado por Viviana Margarit. - 1a Ed compendiada. - Rivadavia: Editorial Universitaria UCCuyo, 2017. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-3971-08-2 1. Enseñanza de Lenguas Extranjeras. I. Luna Villanueva, Edith Elizabeth II. Margarit, Viviana, comp. CDD 407

Page 3: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

Autoridades de la Universidad Católica de Cuyo Sede San Juan Gran Canciller

Mons. Dr. Alfonso Delgado Evers

Rector

Claudio Marcelo Larrea Arnau

Vicerrectora Académica

Cecilia Trincado Moncho

Vicerrector de Formación

Pbro. José Juan García

Secretaria General Académica

María Laura Simonassi

Secretario de Investigación y Vinculación Tecnológica

Luis Fernando Jiménez

Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales

Beatriz Farah

Facultad de Filosofía y Humanidades

Decano

Jorge Ernesto Jesús Bernat

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Decano

Leonardo David Saball

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Decano

Oscar Cuadros

Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas

Decano

Raúl García

Facultad de Ciencias Médicas

Decana

María Inés Dufour

Facultad de Educación

Decana

Ana Cristina Sánchez

Escuela de Seguridad

Ricardo Grossi

Page 4: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

Sede San Luis

Vicerrector

Alejandro Guzmán Stefanini

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Decana

Melina Maluf Martínez

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Decano

Ricardo Silvera

Facultad de Ciencias Médicas

Decana

Margarita Mc Michael

Facultad de Veterinaria

Decano

José La Malfa

Sede Rodeo del Medio – Mendoza

Facultad Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación

Decano

Raúl Roberto Tornello

Page 5: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

XXI y XXII ENCUENTRO

PLURILINGÜÍSTICO

Compiladora

Viviana Margarit

Autores

Edith Elizabeth Luna Villanueva

María de los Ángeles Vergara A.

María Eugenia Folledo

Marcela Mora

Amalia García

Marisel Bollati

Rosa Inés Cúneo

Ana María Laciar

Paula Soto

Eliana Martínez

Fernando Guevara

Ana Irene Atienza

Inés Funes

Silvia Ester Castro

María José Marcovecchio

Cristina Laplagne

Paulina Luján López

Editorial Universitaria UCCuyo

Page 6: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

6

ÍNDICE

Presentación…………….……………………………………………………………...10

Viviana Margarit

PLURILINGÜÍSTICO 2015

Alfabetización académica. Teoría y práctica…………..….…………………….……11

Ana Irene Atienza

María Inés Funes

Silvia Ester Castro

“Buena gente”: ¿un contenido para el aula de lengua extranjera? …………………25 Marisel Bollati Rosa Cúneo Paula Soto

Investigación en prácticas universitarias de alfabetización digital…………………35

María Cristina Laplagne S.

Las netbooks, su impacto en la enseñanza de la lengua extranjera: Inglés………..43

Paulina Luján López

Una visión del aprendizaje desde las Neuropsicoeducación………………….……52

María José Marcovecchio

Vivana Margarit

Laura Ureta

Encienda su celular, comenzamos la clase de inglés………………………………..80 Marcela Mora María Amalia García

Page 7: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

7

PLURILINGÜÍSTICO 2016

Amalgama de géneros: un universo para explorar …………………………………..97

Marisel Bollati

Rosa Inés Cúneo

Ana María Laciar

Paula Soto

Eliana Martínez

Fernando Guevara

Colombia, inglés, proyecto de vida y andragogía .…………………………….…..109

María Cristina Laplagne S.

Investigación cualitativa en emociones en alumnos/as de Nivel Superior …….…117

María de los Ángeles Vergara Aibar

María Eugenia Folledo

Edith Luna Villanueva

Page 8: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

8

Presentación

La enseñanza diversificada de las lenguas extranjeras es una señal inequívoca de apertura al

mundo y de interés hacia las demás culturas. Es además una herramienta indispensable de

toda política económica que permite realizar negocios en la lengua del comprador o

vendedor. También es un factor cualitativo en la formación personal, ya que mientras más

idiomas se conozcan mayor es el conocimiento del mundo y de otras culturas. También les

permite a los profesionales de las distintas áreas el acceso directo a bibliografía editada en el

país de origen.

Las Jornadas del Encuentro Plurilingüístico sirven un propósito único y se muestra en este

espacio en donde los docentes de las distintas lenguas extranjeras, como así también de la

lengua castellana y otras manifestaciones lingüísticas, se reúnen para debatir la problemática

común a la enseñanza de un idioma.

Son tres las instituciones que organizan este evento: La UCCuyo a través de su Departamento

de Idiomas dependiente de la Facultad de Educación, el Colegio Central Universitario “Dr.

Mariano Moreno”, dependiente de la UNSJ a través de su Departamento de Lenguas

Extranjeras y la Fundación Instituto Alemán de San Juan – Goethe Zentrum, quienes aportan

distintos recursos, posibilitando un espacio enriquecedor para el desarrollo de las jornadas.

El presente compendio incluye algunos de los trabajos presentados durante la realización del

XXI (2015) y XXII (2016) Encuentro Plurilingüístico. En el 2015 se presentó el lema “La

educación que nos entusiasma”, dando lugar a un marco de repensar la tarea docente

conjuntamente con el espíritu que se viene forjando desde hace ya 22 años a lo largo de estos

encuentros. En este encuentro se expusieron excelentes trabajos relacionados a la integración

de las nuevas tecnologías en la enseñanza de una lengua, como por ejemplo, sacar provecho

de las netbooks en al aula. También se presentaron trabajos sobre las emociones y la

importancia del contacto con el otro. Otro artículo recalca el significado de trabajar valores

en el aula como medio de socialización; en línea con las emociones, se encuentra un trabajo

realizado bajo la perspectiva de la neurociencias y sus aportes en el aprendizaje de un idioma.

Siguiendo con el carácter investigativo, encontrarán un trabajo sobre la alfabetización

académica en donde se propone un taller de lectura y escritura en ámbitos universitarios

basado en la Teoría de la Valoración, con el propósito de “posibilitar que éstos (los alumnos)

aprendan a participar en la ciencia como una comunidad de aprendizaje”.

El XXII Encuentro Plurilingüistico (2016) se expusieron una diversidad de temas. Uno de

ellos, se encuentran en esta publicación, apunta a un mejoramiento del uso de lengua

Page 9: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

9

extranjera a través de la incorporación de una hibridación o amalgama de géneros textuales

con el propósito de ampliar las opciones comunicativas de una lengua, mientras que otro

analiza las características que presenta un nuevo estilo de aprendizaje mediado por las redes

sociales y las TIC; basado este análisis en los estudios de Andragogía; se propone un

interesante proyecto que aspira a la integración Latinoamericana. Así mismo en el ámbito

universitario, se presenta un análisis cualitativo sobre emociones realizado en el ámbito de la

formación docente dando como resultado algunas apreciaciones interesantes al respecto.

Como conclusión, a través de la lectura de los trabajos que aquí se presentan se puede

apreciar que el trabajo en equipo, la fuerza positiva que induce el trabajo de un educador de

las lenguas, se propende a enriquecer la clase de una lengua extranjera y fortalecer la idea de

alentar mayores desarrollos de enseñanza plurilingüe en los ámbitos educativos de nuestra

provincia.

Viviana Margarit

Centro de Idiomas de la Facultad de Educación Universidad Católica de Cuyo

Page 10: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

10

PLURILINGÜÍSTICO 2015

Page 11: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

11

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA. TEORÍA Y PRÁCTICA.

Ana Irene Atienza - UNSJ María Inés Funes - UNSJ

Silvia Ester Castro - UNSJ [email protected]

Resumen

Según Carlino (2013, la alfabetización académica es el proceso cognitivo mediante el cual los

universitarios aprenden a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla,

ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo

en cada materia, es decir, leer y escribir según los modos típicos de hacerlo de los especialistas

en cada disciplina. De estas prácticas mencionadas profundizamos en la argumentación,

específicamente en las estrategias de persuasión o manipulación que adopta el argumentador,

siempre teniendo en cuenta a su audiencia, considerando que su dominio conduce a un modo

de hacer más efectivo su discurso argumentativo. Aquí también mencionamos la diferencia

entre discurso manipulativo o persuasivo de van Dijk (2006); y ahondamos sobre todo en el

dominio de Compromiso de la Teoría de la Valoración.

Esbozamos un taller de lectura y escritura teniendo en cuenta que muchos estudios recientes

sobre educación científica han provisto evidencia acerca de la importancia que posee la

escritura para favorecer la comprensión y el uso de conceptos científicos por parte de los

estudiantes, así como también para posibilitar que éstos aprendan a participar en la ciencia

como una comunidad de aprendizaje.

Palabras claves: Alfabetización académica- argumentación- compromiso- comunidad de

aprendizaje.

Page 12: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

12

ACADEMIC LITERACY. THEORY & PRACTICE.

Ana Irene Atienza - UNSJ

María Inés Funes - UNSJ

Silvia Ester Castro - UNSJ

[email protected]

Abstract

According to Carlino (2013), the academia literacy is the cognitive process through which

university students learn to present, argue, summarise, search for information, organise

hierarchically, relate it, value reasoning, debate, etc., according to the typical forms of doing

in each subject, that is to say, read and write depending on the typical way the specialists in

the different disciplines do. From all these practices mentioned, we deepen into the

argument, particularly into the strategies of persuasion o manipulation adopted by the arguer,

always paying attention to the audience, considering that its domination leads to a way to

make the argumentative discourse more effective. The difference between a manipulative

and a persuasive discourse, van Dijk (2006), is mentioned; and the dominion of Engagement

of the Appraisal Theory is deepened here.

We also outline a reading and writing workshop having into account that many recent studies

on scientific education have given evidence on the importance of writing to foster

comprehension and the use of the scientific concepts by students, as well as allow them to

learn to participate in science like a learning community.

Key words: Academic literacy- argument- engagement- learning community

Page 13: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

13

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA. TEORÍA Y PRÁCTICA.

Ana Irene Atienza - UNSJ María Inés Funes - UNSJ

Silvia Ester Castro - UNSJ [email protected]

Nuestro trabajo comienza con la definición de Alfabetización Académica, según la Dra. Paula

Carlino (2013), “la alfabetización académica es el proceso cognitivo mediante el cual los

universitarios aprenden a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla,

ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo

en cada materia, es decir, leer y escribir según los modos típicos de hacerlo de los especialistas

en cada disciplina”. En otras palabras, alfabetizar académicamente, está relacionado con las

teorías sobre aprendizaje situado, las cuales indican que a ayudar a participar en prácticas

discursivas contextualizadas es diferente de hacer ejercitar habilidades desgajadas que

fragmentan y desvirtúan esas prácticas.

Creemos útil contestarnos la pregunta: ¿Qué tipo de textos leen los alumnos universitarios?

Ya que su respuesta, quizás, podría ayudarnos a iniciar el camino de la alfabetización

académica en los últimos años de la escuela secundaria. En general, el alumno universitario

necesita leer textos académicos, los cuales derivan de textos científicos; en su mayor parte

son materiales de cátedra, manuales, libros y capítulos de libros. Una de las características de

estos textos es que el autor no conoce a sus lectores. Por el contrario los textos científicos

son elaborados por científicos para que circulen entre la comunidad de investigadores

(artículos de revistas de investigación, tesis, ponencias presentadas en proyectos, etc.), están

dirigidos a colegas y comparten gran parte de su contenido, además de modos de

pensamiento, es decir, modos de argumentar y exponer, en definitiva, métodos para justificar

el saber.

La falta de códigos compartidos, que existe entre el autor y el lector de textos académicos da

origen a problemas de comprensión. En otras palabras, las dificultades para la comprensión

de este tipo de textos no provienen sólo de sus contenidos; se le suma a esto el que los

docentes a veces no tienen claro qué esperan que los alumnos hagan cuando se enfrentan

con ellos. Muchas veces, los mismos profesores no son conscientes de que la tarea de

comprender estos textos se asienta en un conjunto de operaciones cognitivas tales como:

Page 14: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

14

-identificar la postura del autor, según las razones que utiliza para sostenerla

-reconocer posturas de otros autores citados

-reconstruir el vínculo (opuesto o no) entre unas posiciones y otras

-relacionar otros textos leídos previamente

-extraer conclusiones, infiriendo las implicaciones que lo leído puede tener sobre otros

contextos.

Volvemos a recordar a Paula Carlino sobre la necesidad del alumno universitario de exponer,

argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar

razonamientos, debatir, etc. Aquí, de esta diversidad de prácticas, profundizaremos en la

argumentación.

Argumentar, según Weston (2003) es ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo

de una conclusión que intenta influir, transformar o reforzar las creencias o los

comportamientos de las personas. Principalmente, es dar razones a favor de una pretensión,

las cuales deberían ser correctas y aceptables por el destinatario de la argumentación. Estas

razones, o mejor dicho, las afirmaciones mediante las cuales se ofrecen las razones, son

llamadas premisas y son aceptables cuando contienen valores o juicios que involucran lugares

comunes y son aprobadas por la comunidad a la que van dirigidos.

En el ámbito académico, el Texto Académico Argumentativo (TAA) o ensayo o también

narrativa persuasiva, permite “la socialización y discusión de prácticamente cualquier tema,

muestra el uso de citas y referencias, y permite al profesor identificar el manejo del aparato

crítico en el que se apoyan los estudiantes” (Parodi, 2010); es decir, que además, puede ser

utilizado para evaluar conocimientos.

El argumentador puede adoptar estrategias de persuasión o manipulación para hacer más

efectivo su discurso argumentativo. Es de gran utilidad mencionar la diferencia entre discurso

manipulativo o persuasivo de van Dijk, 2006. Para este autor la manipulación es una de las

nociones más importantes en el Análisis Crítico del Discurso ya que implica abuso de poder

discursivo o dominación. Es una práctica interactiva y comunicativa en la que se ejerce una

forma ilegítima de influir por medio del discurso. El manipulador ejerce control sobre las

personas, generalmente en contra de su voluntad o en contra de sus intereses; pero, sin la

mala connotación, esta práctica podría considerarse una forma de persuasión. La diferencia

Page 15: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

15

radica en que en la persuasión los interlocutores son libres de creer o actuar como deseen,

dependiendo de si aceptan o no los argumentos del que persuade, por el contrario en la

manipulación los receptores tienen un rol pasivo: son víctimas de la manipulación.

Es decir que un mismo discurso, con las mismas estrategias, podría ser considerado

manipulativo o persuasivo, según los distintos receptores del mismo: será manipulativo,

entonces, cuando los receptores no sean capaces de comprender las verdaderas intenciones

o de ver las consecuencias completas de las creencias o acciones defendidas por el

manipulador; especialmente cuando el receptor no tenga el conocimiento específico que

pueda ser utilizado para resistir a la manipulación (Wodak, 1987). En el caso de los

estudiantes, para no ser manipulados por un discurso, deberían saber del tema y además,

deberían tener las herramientas lingüísticas necesarias para analizar críticamente el discurso.

Llegamos al momento de relacionar estos temas con el Análisis del Discurso (AD); este tiene

tres grandes objetivos: 1) identificar y describir cómo las personas utilizan el lenguaje para

comunicarse. 2) desarrollar métodos de análisis que ayuden a revelar las categorías de

discursos y los rasgos característicos de cada uno. 3) Construir teorías sobre la forma en que

tiene lugar la comunicación. Si bien estas cuestiones son importantes, hay analistas del

discurso que tienen una agenda más amplia, ven al discurso como un producto de la sociedad

y una fuerza dinámica de cambio que está constantemente influyendo y reconstruyendo las

prácticas y los valores sociales, ya sea en forma negativa o positiva. Para ello, se cuestionan

los textos desde un compromiso hacia lo social. Así, podemos distinguir entre:

a) objetivos prácticos como

- analizar prácticas discursivas para reflexionar o construir problemas sociales

- investigar cómo las ideologías pueden congelarse en el lenguaje o encontrar

formas de romper ese hielo

- incrementar la conciencia sobre cómo aplicar estos objetivos a casos específicos

de injusticia, prejuicios, o mal uso del poder.

b) objetivos más teóricos como

- demostrar la importancia del lenguaje en las relaciones sociales de poder

- investigar cómo se crea significado en contexto

- investigar el rol o el propósito del hablante/escritor y la posición del autor en la

constitución del discurso.

Page 16: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

16

Con la posibilidad de utilizar el lenguaje manipulativamente, como una herramienta para

transmitir información, ideologías y emociones, el texto, cada vez más, se considera una

estructura multi-dimensional. Por lo tanto, una comprensión profunda requiere la habilidad

de leer críticamente entre líneas, en un intento de averiguar sobre la postura del autor, la

organización estratégica del texto, la naturaleza del argumento del autor, etc. En otras

palabras, la comprensión del texto no descansa sólo en el texto mismo, sino en la interacción

compleja entre las intenciones del autor y la habilidad del lector para decodificar sus

intenciones.

Leer críticamente es una forma de desarrollar una distancia más crítica con respecto al autor

/ escritor, una evaluación cuidadosa, y un juicio exacto (Pennycook, (2001). Pirozzi (2003),

es el que mejor captura la importancia de la lectura crítica al considerarla como una necesidad

de parte de los lectores de descubrir las motivaciones y evaluar los argumentos, considerar

opciones, productos, propagandas y avisos y juzgar las políticas y programas ofrecidos por

una diversidad de niveles de gobierno.

Una lectura puede categorizarse en tres niveles: comprensión literal, con comprensión crítica

y comprensión afectiva. En esta oportunidad, nos interesa el segundo nivel. En el sitio de la

Critical thinking community (2013) encontramos que el pensamiento crítico al leer,

críticamente, se describe como la habilidad para: crear una interpretación exacta; evaluar el

propósito del autor; identificar exactamente la cuestión o el problema que se discute o analiza

o se presenta; identificar, comprender y evaluar los presupuestos que subyacen a la posición

de alguien; reconocer evidencias, argumentos, inferencias (o falta de ellos) en la presentación;

evaluar razonablemente la credibilidad del autor; captar exactamente el punto de vista del

autor; razonar en forma empática dentro del punto de vista del autor.

Como profesoras de inglés pensamos que la Teoría de la Valoración (TV) es una herramienta

lingüística muy poderosa con la que podría contar el alumno universitario al enfrentarse con

diferentes textos académicos, y que podría utilizar al leerlos tanto en lengua materna como

en lengua extranjera.

La TV es una extensión dentro de la LSF, se presenta como uno de los tres principales

recursos semántico-discursivos que construyen significado interpersonal, junto con el

involucramiento y la negociación. (Martin and White, 2005). La negociación complementa a

la valoración focalizándose en el aspecto interactivo del discurso, la función del habla y la

Page 17: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

17

estructura de intercambio. El involucramiento la complementa focalizándose especialmente

en los recursos de solidaridad: cuánto más nos conocemos, más serán los sentimientos a

compartir y menos tenemos que expresar para compartirlos.

Esta teoría se reconoce en tres dominios que interactúan: la actitud, el compromiso y la

graduación. La actitud está relacionada con nuestros sentimientos, tales como reacciones

emocionales, juicios sobre la conducta y evaluación de objetos. El compromiso trata de

reconocer el juego de las diversas voces alrededor de las opiniones en el discurso. La

graduación, es central al sistema de la valoración, sus recursos funcionan en dos ejes de

escalabilidad: los que evalúan la intensidad o cantidad y los que evalúan la precisión o

prototipicalidad de las categorías de actitud o compromiso que acompañan.

Volviendo al TAA y a su lectura, recurrimos a esta guía que presenta siete pasos:

1- Antes de la lectura cuestiónate ¿Quién escribe? ¿A quién escribe? ¿Qué te sugiere el

título? ¿Es llamativo? ¿El texto es extenso o conciso?

2- Ahora lee el texto completo

3- Una vez finalizado, analiza en detalle cada una de las partes: ¿Qué estrategia emplea

el autor para llamar la atención? ¿Contextualiza? ¿Plantea la tesis? ¿Es clara? ¿Es una

afirmación? ¿Qué controversia plantea la tesis? ¿Establece el autor su postura en la

introducción? ¿El autor se expresa en primera persona?

4- Subraya la tesis

5- Ahora analiza con mucho cuidado los párrafos de desarrollo:

- identifica cada argumento, ¿cuántos argumentos hay? ¿Están en párrafos

independientes?

- encierra la palabra clave de cada argumento

- identifica las evidencias de cada argumento

- identifica las inferencias que realiza el autor

- encuentra ejemplos, ¿son pertinentes?

6- ¿Las evidencias que plantea el autor tienen validez teórica y científica?

¿Apoya sus argumentos en citas de autoridad o experiencias personales?

¿Cuál es su punto de vista? ¿A qué conclusiones llega el autor?

7- Finalmente evalúa el texto respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué voces están

presentes? ¿Qué voces no lo están? ¿Por qué? ¿Hay hechos? ¿Hay opiniones? ¿Qué

aspectos privilegia el autor? ¿Enuncia el autor claramente su intención, o es el texto

Page 18: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

18

un poco vago o confuso? ¿Las evidencias son consistentes con cada uno de los

argumentos? ¿Es el texto internamente consistente? ¿Son válidos los argumentos?

Nos enfocamos en algunas preguntas de los dos últimos pasos: 1-¿Apoya sus argumentos en

citas de autoridad o experiencias personales? 2-¿Cuál es su punto de vista? 3-¿A qué

conclusiones llega el autor? 4-¿Qué voces están presentes? 5-¿Qué voces no lo están? 6-¿Por

qué? 7-¿Hay hechos? 8-¿Hay opiniones? 9-¿Enuncia el autor claramente su intención, o es el

texto un poco vago o confuso?

Para contestarlas utilizamos los tres sistemas de la TV, pero en particular, o en más detalle,

el sistema de compromiso. Dentro del mismo observamos que cada texto se percibe como

funcionando en un contexto dialógico. Según Bahktin todo texto existe en oposición a otros

enunciados concretos sobre el mismo tema. Esta perspectiva dialógica produce la naturaleza

de la relación entre el escritor y el lector de cada texto. Así, dentro de este contexto

heteroglósico, diversos enunciados pueden actuar, ya sea para permitir o expandir, objetar o

rebatir el alcance de posiciones alternativas. Esta dicotomía yace en el corazón del sistema

de compromiso, y desde esta orientación, hasta las emisiones más fácticas podrían ser

consideradas dentro de la negociación heteroglósica; podríamos decir que no son menos

interpersonales, ya que en ellas el autor elige adoptar la postura de no reconocer la

heterogeneidad intertextual; cuando, por el contrario, en enunciados de opinión, el autor

elige posibilitar esta heterogeneidad.

La opción principal en la categoría de compromiso, entonces, va desde una expresión

Monoglósica (un enunciado declarativo puro): “X fue…” y la variedad de recursos con los

que se inscribe explícitamente la posibilidad de la heterogeneidad social en un texto. Aquí,

un cuadro de Heteroglosia:

Heteroglosia

Contracción

Expansión

Rechazo

Proclamación

Negación: ni – nunca – refutar Contra- expectativa: no obstante - asombrosamente - pero

Coincidencia: por supuesto - obviamente Pronunciamiento: es bien sabido - verdaderamente Respaldo: el informe demuestra/prueba

Consideración

Atribución

quizás - según mi punto de vista - parece - probablemente

Reconocimiento: X cree - X dice: “…” - la mayoría piensa Distancia: X asume

Page 19: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

19

Práctica

Texto 1

Breve historia de la Argentina- José Luis Romero- Fondo de cultura económico, Buenos

Aires, 2008. – pp 154-155

Texto 2

Breve Historia de los Argentinos- Félix Luna- Planeta, Buenos Aires , 2005. – p 211

Referencia

Actitud en cursiva- gradación en Arial 11

Compromiso en cursiva- gradación en Arial 11

Texto 1

1- Presenta su propia visión de los hechos: se acercó…, se alió…, decretó… No se

menciona a ninguna otra voz en el texto.

2- Positivo con respecto al accionar de Perón: El gobierno tuvo un aspecto rescatable: la

acción de Juan Perón en la Secretaría de Trabajo - Actitud evaluación positiva

3- Hasta donde leemos podríamos decir que los resultados son positivos: Hizo algunas

jugadas muy inteligentes Actitud evaluación positiva

4- Sólo la del autor

5- Faltan la de algún otro historiador, o de participantes de la historia a favor o en

contra

6- Todos son hechos y es, quizás porque al autor no le interesa más que informar

acerca de la “realidad”

7- Sí, todos

8- Sí, pero disfrazadas de hechos: tuvo un aspecto rescatable- proyectó algunas

normativas importantes

9- Sí

Algunos ejemplos de:

Actitud - Graduación

Apreciación

- aspecto rescatable

- sindicatos tradicionales

Page 20: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

20

- dirigentes socialistas o comunistas

- nuevos sindicatos

- nuevos estatutos

- medidas de tipo permanente

- una serie de gremios sin tradición gremial

- algunas jugadas muy inteligentes

Compromiso- Graduación

Monoglosia: declarativas puras: Perón tuvo- Perón se acercó- Perón encontró a la CGT…

Heteroglosia

- Mucha gente (del sector rural) ignoraba (Expansión- Atribución) el concepto de

sindicalización que dominaban los obreros de tradición comunista. (Expansión Atribución-

Reconocimiento)

- (Perón) favoreció a los que no eran… (Contracción- Rechazo- Negación)

- Pero lo que fundamentalmente hizo Perón fue organizar una serie… (Contracción-

Rechazo- Contra-expectativa)

- … de tradición comunista, socialista, anarquista, etc. Pero (Contracción- Rechazo- Contra-

expectativa) por ejemplo los obreros del azúcar de Tucumán, o aquellos que pertenecían a

grandes ciudades… no (Contracción- Rechazo- Negación) sabían qué era un sindicato.

Texto 2

1- Cipriano Reyes, chiefly responsible for the organizing the federation, claimed by

1946 that it had 120,000 dues-paying members - Joel Horowitz has noted that the

secretariat undertook to see to it that…

El resto de los enunciados son declaratives puros: …the workers of the packinghouses

found that…- This was the first move in the construction of a …

2- The Secretariat of Labor during the next two years issued many decrees that were

of undoubted aid to the workers of Argentina - Actitud evaluación positiva

3- No llega a conclusions finales, pero sí parciales: … that the government was no

longer favorable to the employers. Actitud evaluación negativa

Page 21: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

21

4- Las mismas que mencionamos en (1).

5- La del autor, salvo cuando dice: of undoubted aid to the workers , y la de otros

historiadores.

6- Es un historiador inglés, al que quizás le resulte suficiente exponer datos de la

realidad, como cifras: 15,000 workers- 200 percent wage increases in three years

7- Sí, hechos que son expresados en cifras. Mencionadas en (6).

8- These actions were undoubtedly went gar to win sympathy for the military

regime…The secretary of labor also did a good deal to build up the trade unions-

Highly popular laws … - the most espectacular example – evaluación- gradación

El texto es claro, aunque el autor no expresa de forma explícita su postura salvo

Cuando habla de undoubted aid…

Algunos ejemplos de:

Actitud- Graduación

Apreciación

- … to gain labor support was the appointment of Colonel Perón to the new post

- The group was in full control of the revolution

- …many decrees that were of undoubted aid to the workers of Argentina

- …a retirement fund for commercial employees, something for which…. had been fighting

for more than a decade

- sugar workers, who were the most exploited in the country

- to suspend a highly unpopular law of …that had given the government extensive powers to

intervene…

- which was a notable innovation

- of at least symbolic importance

Compromiso- Graduación

Heteroglosia

Page 22: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

22

- Also, (Expansión- Consideración) Joel Horowitz has noted (Expansión- Atribución-

Reconocimiento) that the secretariat undertook to see to it that existing labor legislation

was enforced,

- Also, (Expansión- Consideración) of at least symbolic importance was Secretary Perón’s

move…

- These actions undoubtedly went (Contracción- Proclamación- Pronunciamiento) far to win

sympathy for the military regime- particularly support for Colonel Perón- among the

masses…

- The secretary of labor also (Expansión- Consideración) did a good deal to build up the

trade unions.

- Perhaps (Expansión- Consideración) the most spectacular example of this was in the case

of …

- There had been various moves previously to launch unions … However, (Contracción-

Rechazo- Contra-expectativa) since the 1917 attempt, which we have already noted,

(Expansión- Atribución-Reconocimiento) these had not (Contracción- Rechazo- Negación)

had much success.

Los dos textos están escritos en diferentes contextos: el primero, a 70 años de los hechos

por un historiador argentino, el segundo a 70 años, por un británico. Tendríamos que

informarnos además de sus posturas ideológicas y de sus posturas con respecto a la historia,

positivistas o seguidores de otras posturas teóricas frente a la historia.

Todo esto puede hacer la diferencia en cuanto a la diferencia en el número de ocurrencias de

heteroglosia. También puede ser debido a la diferencia en sus estilos de escritura.

Lo que sí podemos observar es que la TV nos brinda categorías útiles para discernir la postura

del autor que en ambos casos podemos decir que es positiva con respecto a la actuación de

Perón, pero mientras en el primer texto el autor no está tan dispuesto a negociar su posición,

en el segundo texto vemos que el autor está dispuesto a negociar su posición en muchas más

ocasiones que en el primero, tanto por la utilización de actitud y compromiso, como de

gradación. Esto nos daría la clave para decidir qué texto utilizar como modelo de lectura o

escritura académica.

Page 23: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

23

Conclusión

En la actualidad ya se acepta la necesidad de realizar talleres de lectura y escritura en contexto

habiéndose admitido que aprender a leer y a escribir académicamente no es incorporar

técnicas ni practicar análisis discursivos sino involucrarse en un proceso de enculturación

(Curry y Lillis, 2003).

Los profesores deben estar dispuestos a compartir con los alumnos la cultura académica,

para que ellos puedan convertirse en miembros de sus comunidades disciplinares. El

profesor, para ello, debe ser un profesor inclusivo, debe comprender que los alumnos son

inmigrantes que enfrentan una nueva cultura; que se trata de un proceso de integración a una

comunidad ajena y que sus dificultades no tienen origen en una dificultad en el aprendizaje.

El profesor debe entender que lo que está en juego es una pertenencia social y por lo tanto,

junto al contenido que imparte debe enseñar a leer a sus alumnos como miembros de sus

comunidades disciplinares: debe enseñar a identificar la postura del autor y las posiciones que

se mencionan de otros autores, debe alentar a reconocer cuál es la controversia planteada, las

razones de las distintas posturas que se expresan en el texto y finalmente debe ayudar a

evaluar estos argumentos a la luz de los métodos propios de cada área del saber, que será

distinta y que con la práctica los alumnos alcanzarán a distinguir.

Por último, volvemos a destacar que se pudo probar que la TV brinda categorías que son de

gran utilidad al momento de realizar un análisis crítico; en este trabajo en particular, en el

discurso académico del área de Historia.

Page 24: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

24

Bibliografía

Atienza, Ana Irene, DNI Nº 12.665.242, Prof. de Inglés (1983) UNSJ. Mag. en Ling. Ap. (2011), UNSJ. Miembro de Proyectos de Investigación desde 2003. Profesora Titular en las cátedras de inglés en las carreras de Agrimensura, Filosofía y Pedagogía y Química y Física de la UNSJ.

Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica diez años después. Investigación temática. RMIE, 2013, Vol. 18, Núm. 57, PP. 355-381. (ISNN: 14056666).

Castro, Silvia Ester, D.N.I. N° 11.481.141, Lic.y Prof.de Inglés, UNSJ –Mag. en Ling. Aplic., UNC -Dir. de Proy. de Investigación desde 2003- Dictado de cursos de Posgrado desde 2002- Directora de tesis grado y posgrado. Prof. Titular de Inglés en las carreras de Letras e Historia, FFHA, UNSJ.

Curry, Mary y Lillis, Theresa (2003). "Issues in academic writing in higher education", en C. Coffin, M. J. Curry, S. Goodman, A. Hewings, T. Lillis y J. Swann, Teaching academic writing, Londres: Routledge.

Funes, María Inés, DNI Nº 31.838.836, Prof. de Inglés (2008), UNSJ- Maestrando de la Maestría en Lingüística, UNSJ. Adscripta al Proyecto de Investigación. Profesora Titular de la Asignatura Inglés en la carrera de Turismo de la FFHA, UNSJ.

Martin, J.R. and White P.R.R. (2005). The language of Evaluation- Appraisal in English. New York: Palgrave.

Parodi, G. (2010). Saber leer. Madrid: Aguilar Pennycook, A. (2001). Critical Applied Linguistics: A Critical Introduction. Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Pirozzi, R. (2003). Critical Reading. Critical Thinking. New York: Addison-Wesley. van Dijk, T. A. (2006). Discourse and Manipulation. Article 359. Discourse and Society Vol.

17(2):359-383 10.1177/0957926506060250.Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. London: Sage Publications.

Weston, A. (2006). Claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. Wodak, R. (1987). And Where is the Lebanon? A Socio-Psycholinguistic Investigation of

Comprehension and Intelligibility of News. Text 7(4):377-410.

Anexo Romero, J. L. (2008). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Page 25: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

25

“BUENA GENTE”: ¿UN CONTENIDO PARA EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA?

Marisel María Bollati UCCuyo-UNSJ1

[email protected] Rosa Inés Cúneo - UNSJ2

[email protected]

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación-acción que se lleva a cabo en la

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, que

explora los valores presentes en textos en utilizados en clases de inglés como lengua

extranjera y su realización lingüística, e incluye el desarrollo de actividades áulicas que

promuevan el desarrollo de valores en la educación. En este trabajo presentamos propuestas

basadas en valores para las clases de Lengua Extranjera (LE) que pueden adaptarse a distintas

lenguas y a distintos niveles de competencia lingüística de los alumnos. Este trabajo se nutre

de investigaciones realizadas por K. A. Shaaban (2005), quien recomienda como tema posible

para actividades áulicas centradas en valores la ‘caracterización de una buena persona’, entre otros

temas afines. A nivel de contenido, esta propuesta se centra en valores esenciales de

socialización, fundamentales en el ámbito educativo. A nivel lingüístico, se presenta un rango

de opciones para la promoción de valores que va desde simples adjetivos a frases y

estructuras más complejas, e incluye expresiones compatibles con la reflexión crítica.

Palabras claves: educación en valores - contenidos - material complementario

1 Magister en Lingüística y Especialista en Docencia Universitaria. Es Profesora y Traductora Pública de Inglés. Se desempeña como

Profesora Titular y Directora de Equipo de investigación en el Departamento de Lengua y Literatura Inglesa de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. 2 Magister en TEFL, y Profesora de Inglés. Se desempeña como Sub-Directora del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad

de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Es Profesora Titular de Lengua Inglesa IVen el Departamento de Lengua y Literatura Inglesa de la FFHA-UNSJ y forma parte de un equipo de investigación.

Page 26: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

26

‘GOOD PEOPLE’: SUITABLE CONTENT FOR THE FOREIGN LANGUAGE CLASS?

Marisel María Bollati UCCuyo-UNSJ1

[email protected] Rosa Inés Cúneo - UNSJ2

[email protected] This paper is presented within the framework of an action research project under way at the

School of Philosophy, Humanities and the Arts of the National University of San Juan, which

explores values present in texts used in English as a foreign language classes, and their

linguistic realization. The project includes the development of classroom activities which

promote the development of values in education. In this paper, we present some value-based

initiatives for foreign language classes which can be adapted to different languages and

different levels of linguistic proficiency. Among other sources, the proposal draws on

research conducted by K. A. Shaaban (2005), who recommends the “characterization of a good

person,” among other similar subjects, as a potential topic for value-centered classroom

activities. At the level of content, this paper is based on essential socialization values, which

are central in educational environments. At the linguistic level, a set of language options for

the promotion of values is presented, ranging from the use of simple adjectives to more

complex phrases and structures, including expressions compatible with critical reflection.

Key words: values education- contents- complementary materials

1 Master’s Degree in Linguistics, a Higher Education Specialization Degree as well as a Translation and a Teaching degree. She currently

holds a teaching and research position in the English Department of the School of Philosophy, Humanities and the Arts of the National University of San Juan (FFHA-UNSJ). 2 Master’s Degree in TEFL, as well as a Teaching Degree in ESL. She is the Deputy Director of the English Department at the School of

Philosophy, Humanities and the Arts of the National University of San Juan. She holds the chair of English Language IV at the English Department of FFHA-UNSJ and is a member of a research team.

Page 27: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

27

“BUENA GENTE”: ¿UN CONTENIDO PARA EL AULA DE LENGUA EXTRANJERA?

Marisel María Bollati UCCuyo-UNSJ

[email protected] Rosa Inés Cúneo - UNSJ

[email protected] La importancia de la educación en valores en la clase de lengua extranjera

Este trabajo, que formula propuestas sobre contendidos basados en valores en las clases de

Lengua Extranjera (LE), se enmarca en un proyecto de investigación que se lleva a cabo en

la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. El

proyecto, desarrollado bajo un paradigma de investigación-acción, explora los valores

presentes en textos de inglés como lengua extranjera y su realización lingüística, e incluye el

desarrollo de actividades áulicas que promuevan la formación en valores.

Los docentes de LE estamos siempre en la búsqueda de nuevos métodos o técnicas

pedagógicas que nos permitan lograr mejores resultados en el proceso de aprendizaje de

nuestros estudiantes. Estos objetivos académicos, sin embargo, deben complementarse con

objetivos más generales que atraviesen toda la educación en su conjunto, y que se relacionen

estrechamente con la educación en valores.

El Gobierno de Australia, en un documento denominado Educación en Valores y el Currículo

Australiano (2011, p.1) define la Educación en Valores como:

Cualquier actividad escolar explícita y/o implícita que promueva la comprensión y el conocimiento de valores por parte de los estudiantes y que desarrolle sus habilidades y disposición de manera que puedan adoptar valores particulares como individuos y como miembros de una comunidad mayor.

En este mismo documento, se realiza una propuesta de vincular en forma transversal la

educación en valores con las distintas áreas curriculares.

Con similares objetivos, y haciendo referencia a una perspectiva denominada “Educación de

Calidad”, Lovat (2005) explica que según investigaciones recientes, ha quedado demostrado

el “verdadero potencial” que tienen los docentes de hacer una diferencia en la vida de sus

estudiantes, contrariamente a opiniones que aducían una acotada capacidad de influir en los

alumnos. Según el autor, en las décadas de los años 70 y 80, primaba la idea de que el docente

tenía que limitarse a las condiciones con las sus estudiantes llegaban a la escuela y tratar de

enseñar su asignatura, sin ir más allá. Dado que ya resultaba complejo enseñar conceptos

básicos de alfabetización y matemática, Lovat (2005, p.3) se preguntaba “¿qué esperanza

Page 28: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

28

podría haber de convencer a los docentes de que podrían jugar un rol determinante en la

formación moral de sus estudiantes?”.

Gervilla Castillo (2000), Shaaban (2005), Johnston (2008), Gardner y Lawton (2003), entre

otros, al igual que Lovat, sostienen que no es posible concebir la educación sin un marco de

valores. En su artículo denominado “A Proposed Framework for Incorporating Moral

Education into the ESL/EFL Classroom” (Propuesta de un Marco para Incorporar la

Educación Moral en la Clase de Inglés como Segunda Lengua /Lengua Extranjera), Shaaban

postula que el docente debe tomar un rol proactivo en el desarrollo moral de sus alumnos

que incluya:

el desarrollo de valores, principios y actitudes fundamentales: crecimiento continuo de la personalidad que permita a los estudiantes convertirse en ciudadanos preocupados, informados e involucrados , y que siente las bases para un enfoque crítico ante temas controvertidos ( p.201, nuestra traducción).

Asimismo, los lineamientos curriculares de muchos países hacen explícita la necesidad de una

educación que contemple un amplio rango de valores. La Declaración de Adelaide (1999),

elaborada en Australia, postula que la educación debe darle a los jóvenes una base para su

“desarrollo intelectual, físico, social, moral, espiritual y estético” (citado en Lovat, 2005:8,

nuestra traducción) y según el Departamento de Educación, Ciencia y Capacitación (DEST

por sus siglas en inglés) de Australia, las escuelas no son zonas de interacción social y

educacional “neutrales o libres de valores”, sino que su rol se vincula más con “construir el

carácter y […] promover el compromiso, el respeto y la cooperación” (ibid.).

Los contenidos en la clase de lengua extranjera

Los docentes de LE tienen en sus manos una gran oportunidad para incorporar la enseñanza

en valores en sus clases, sin que ello reste tiempo a sus objetivos académicos. En general,

los docentes de LE recurren a libros de texto, que además de cubrir una serie de aspectos

léxico-gramaticales, contienen textos sobre una gran variedad de temas, los cuales son

utilizados para ilustrar el uso de estructuras y vocabulario específico correspondiente al nivel

de los estudiantes. Según Ahmad y Shah (2014) los libros de texto “constituyen un elemento

auxiliar imperioso para el aprendizaje de una lengua en un contexto académico y los docentes

de [lengua extranjera] recurren a ellos como un elemento básico para su práctica docente”

(p. 12, nuestra traducción). En general, es posible identificar distintos valores que, en forma

explícita o implícita, forman parte de los textos seleccionadas en el libro. A pesar de ello, se

observa una tendencia generalizada en este tipo de material, de evitar abordar explícitamente

Page 29: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

29

cuestiones de moralidad, tal vez en consideración de posibles diferencias culturales entre los

países que utilizan tal material. Sin embargo, contrariamente a esta tendencia, Shaaban (2005)

propone actividades en torno a “las características de una buena persona o de un orden social

saludable” (p. 212, nuestra traducción), centrales en un modelo de educación basada en

valores. Es precisamente esta propuesta la que adoptamos como punto de partida para el

presente trabajo, al sugerir contenidos y reflexiones centrados en el concepto de “Buena

Gente”.

Nuestro postulado es que el docente puede complementar el material del libro de texto con

material de su elaboración que promueva valores en forma explícita. En tal sentido, Wang

(2006) explica que el libro de texto no debe considerarse como “una autoridad absoluta” sino

que los docentes deben tomar aquello que les resulte “beneficioso para la

enseñanza/aprendizaje y adaptar, complementar o modificar lo que no sea satisfactorio” (p.

15, nuestra traducción). Es decir, el libro de texto no debe ser un factor limitante para apuntar

a una educación en valores, y los docentes pueden realizar las adaptaciones, recortes o

adiciones que consideren necesarios.

Materiales para la inclusión de valores en la clase de LE

Consideramos que es posible introducir contenidos centrados en valores desde etapas

iniciales de la enseñanza de una LE, elaborando material en función de las características de

los estudiantes, tales como la edad, nivel de competencia en el uso de la lengua, y otras

consideraciones contextuales.

Por ejemplo, en clases de nivel elemental en educación secundaria, cuando se aborda la

descripción de personas, sería posible generar material auxiliar con vocabulario que haga

referencias a cualidades morales, tales como honestidad, solidaridad, etc. De esta manera, se

podrían complementar las referencias a las características físicas que habitualmente son los

únicos rasgos que presentan los libros de texto. Las siguientes ilustraciones ejemplifican

posibles realizaciones de esta propuesta:

Figura 1: Representación de una buena persona

Page 30: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

30

En estas ilustraciones se observa cómo este tipo de abordaje centrado en valores no deja de

lado la enseñanza de aspectos léxicos gramaticales, tales como la enseñanza de adjetivos

(sinónimos y antónimos) o formas de negación.

Por otra parte, avanzando en niveles de complejidad, es posible realizar una propuesta similar

de desarrollo de material complementario, tomando como base los textos que estén incluidos

en el libro que el docente utilice habitualmente. Por ejemplo, si una unidad del libro contiene

una historia sobre un policía, o un deportista, o un enfermero, sería posible tomar dicha

profesión y plantearla desde la responsabilidad social que ella involucra. Esta propuesta en

parte surge a partir del criterio de Funcionalización, desarrollado por van Leeuwen en su

Teoría de los Actores Sociales (1996, 2006), que describe las distintas maneras en que las

personas son construidas en el lenguaje, siendo una de ellas la representación a partir de su

ocupación o función social (1996, p. 54).

En los siguientes ejemplos de material complementario al libro de texto, se presentan dos

ilustraciones posibles de roles sociales: un ‘buen policía’ y un ‘buen peatón’, y se las acompaña

con referencias a actividades que éstos desarrollan habitualmente, cuando actúan

correctamente.

Figura 2: Representación de un buen policía y un buen peatón

A través de esta actividad centrada en valores se abordan diversos aspectos léxico-

gramaticales, tales como la enseñanza de actividades de rutina en tiempo presente, y se

ilustran algunos patrones típicos de verbo/complemento o verbo/adverbio, y las

correspondientes colocaciones.

El mismo principio de Funcionalización puede ser adaptado a distintos temas gramaticales,

por ejemplo, a la enseñanza de verbos modales, o estructuras de tipo condicional, entre

Page 31: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

31

otros. Los siguientes ejemplos ilustran posibles realizaciones de esta propuesta, tomando los

roles sociales de un ‘buen conductor’ y un ‘buen deportista’:

Figura 3: Representación de un buen conductor y un buen deportista

En resumen, la propuesta consiste en tomar un rol social propuesto por el libro de texto en

alguna de sus lecturas o actividades, y ampliarlo mediante la elaboración de material extra

que permita incorporar referencias a valores individuales y sociales.

Los ejemplos precedentes hacen referencias a roles sociales adultos. Sin embargo, al crear

material complementario también es sumamente importante tener en cuenta roles que

puedan desempeñar los estudiantes en su realidad cotidiana. El siguiente ejemplo hace

referencia a la relación entre miembros de la familia, y plantea el tema de los valores desde

una perspectiva realista y personal:

Figura 4: Representación de dificultades para ser un buen hijo

Un aspecto relevante en la ilustración precedente es que se reconoce el desafío que implica

optar por buenos valores, lo cual invita a una reflexión crítica sobre las acciones de cada

individuo desde el lugar en que se encuentra.

Page 32: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

32

El rol del docente en la educación en valores

Proponer una educación en valores no implica que la clase de LE deba convertirse en un

ámbito de adoctrinamiento en el cual el docente se erija como un modelo a seguir en cuanto

a conductas ejemplares. Al respecto, la Profesora Cheng-FangTsui (2006, citado en Bollati,

Cúneo y Soto, 2015, p. 23) explica que el objetivo de un enfoque centrado en valores no es

declarar la supremacía moral del docente. Por el contrario, el énfasis está puesto en que los

docentes creen un ambiente flexible y contenedor para que los estudiantes exploren las

ambigüedades morales de la vida a la vez que respeten la autonomía de los educandos

(nuestra traducción).

Bajo esta premisa, es posible proponer una mirada crítica basada en valores para analizar

distintos textos, tanto los contenidos en los manuales de clase, como los adoptados de otras

fuentes. El siguiente texto, extraído de un libro frecuentemente utilizado en clases de inglés

para estudiantes adultos con un nivel avanzado de competencia en la LE, permite

ejemplificar la importancia de promover una perspectiva crítica en el aula. Al referirse a la

inmigración, en un contexto de predicciones, en el texto The world in 2015 (Wallwork, 2002,

p. 32) el autor sostiene lo siguiente:

Figura 5: Representación de jóvenes de países en vías de desarrollo en el texto “The World in 2015” en Business Vision: Workbook de Adrian Wallwork (2002, p.32)

La población del mundo desarrollado está envejeciendo y ya se está achicando. En la mayor

parte del resto del mundo hay una expansión de población. En estas regiones, hay una

población principalmente joven – la cual es la fuente de inmigración, inestabilidad y terrorismo

(nuestra traducción).

Page 33: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

33

Esta reflexión corresponde a una visión sumamente sesgada de la realidad, que puede resultar

no sólo discriminatoria y ofensiva, sino incluso peligrosa si se la acepta sin cuestionamientos.

Weninger y Kiss (2015) sostienen que los libros de textos son artefactos impuestos

institucionalmente que suelen ser tratados por los estudiantes como “portadores de verdad”

(p. 54, nuestra traducción). Es por eso que el docente debe procurar que los alumnos

realicen un análisis crítico de los textos que abordan, a fin de construir su propia

representación de la realidad, sin imposiciones dogmáticas externas.

Conclusiones

Las reflexiones presentadas en este trabajo destacan la importancia de dar centralidad en la

clase de LE a la enseñanza basada en valores, tanto individuales como colectivos. Nuestra

convicción es que esta perspectiva puede ser incorporada a las clases desde niveles

elementales hasta niveles avanzados de competencia lingüística, y puede ser utilizada con

distintos grupos etarios en diversos contextos educativos. Los materiales complementarios

presentados en este trabajo son tan sólo una ilustración de cómo estos principios pueden ser

llevados al aula.

Las prácticas propuestas en este trabajo exigen de los docentes la adopción de una

perspectiva crítica sobre los materiales de clase que se utilizan habitualmente. A su vez, exigen

de los estudiantes el desarrollo de una actitud de reflexión, que les permita abordar los textos

de forma autónoma, sin considerarlos automáticamente como “portadores de verdad” sino

como una interpretación de la realidad sujeta a escrutinio. Esto sólo es posible en entornos

educativos que fomentan en forma sostenida una educación en valores.

Page 34: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

34

Bibliografía

Ahmad, H. & Shah, A. (September-October 2014). EFL Textbooks: Exploring the Suitability of Textbook Contents from EFL Teachers’ Perspective. VFAST Transactions on Education and Social Sciences, 5(1), 12 -20.

Bollati, M., Cúneo, R.I. & Soto, P. (September 2015). Value-driven EFL classroom practices: Promoting an integral education model. En Anglada, L. et al. (Eds.) EFL classrooms in the new millennium: Selected papers from the 40th FAAPI Conference. [Online] pp.19-31. Recuperado de http://www.acpi.org.ar/selected-papers/

DEST (2003). Values education study. Melbourne: Curriculum Corporation. (2005). National framework for values education in Australian schools. Canberra: Department

of Education, Science and Training. Lovat, T. (mayo 2005). Values Education and Teachers’ Work: A Quality Teaching Perspective.

Discurso de Apertura en el National Values Education Forum, Australian Government, Department of Education, Scienceand Training, National Museum, Canberra. Recuperado de http://www.curriculum.edu.au/verve/_resources/Values_Conf_020505_forum_address_Lovat.pdf

Shaaban, K. A. (2005). A Proposed Framework for Incorporating Moral Education into the ESL/EFL Classroom. Language, Culture and Curriculum 18.2 (2005): 201-217. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/07908310508668742

Van Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. En Carmen Caldas.Coulthard y Malcolm Coulthard (Eds.) Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis. (pp. 32-70). London: Routledge.

Wallwork, A. (2002). Business Vision: Workbook. Oxford, UK: Oxford University Press.

Wang, J. (2000). Evaluating an EFL Textbook. A New English Course. Teaching English in China, 23(3), 51-54. Recuperado de http://ling.lancs.ac.uk/groups/crile/docs/crile31wang.pdf.

Weninger, C., & Kiss, T (2015). Analyzing culture in foreign/second language textbooks: Methodological and conceptual issues. En X. Christiansen & C. Weninger (Eds.), Language, ideology and education: The politics of textbooks in language education. (pp. 50-56). New York: Routledge.

Page 35: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

35

INVESTIGACIÓN EN PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

María Cristina Laplagne S.UNSJ1

[email protected]

Resumen

Este trabajo expone la caracterización de prácticas y actores pedagógicos en función de los

nuevos modelos de literacidad. Comprende la presentación, análisis y encuadre teórico-

práctico de las estrategias didácticas en el aprendizaje híbrido. Enmarca los significados y

simbologías de conceptos extraídos de la Sociología Educativa (Althusser, 1973; Marx, 1991).

La ponencia plantea la condición de investigación sobre la propia práctica y la incorporación

de TICs en el aula de Lenguas Extranjeras. Mediante los hallazgos encontrados en el estudio

de casos cruzados, se descubrió cómo los conceptos intrínsecos sobre la funcionalidad

docente modifican a los profesores, a la asignatura y a las estrategias que se emplean. El

estudio registró significados, procesos y valor asignados por el alumno tras la innovación

tecnológica. Se registró el tipo de habilidades de pensamiento, el alcance adquirido en los

valores actitudinales propuestos y la competencia en L2. Se difunden los resultados de la re-

significación del conocimiento y de los actores virtuales y físicos que comprenden y avanzan

en la transformación y búsqueda de nuevo sentidos de la educación y el conocimiento frente

a la realidad social contemporánea y las radicales vivencias planteadas desde y en la sociedad

actual. Las configuraciones didácticas del nuevo milenio imponen prepararse para nuevos

horizontes (Litwin, 2007; Maturana, 2009; Freire, 1998; Cassany, 2012) y configuraciones en

las cuales el potencial humano es la mejor arma para enfrentar las crisis.

Palabras Claves: Prácticas- Configuración Digital- Taxonomía

1 Profesora de Lengua y Literatura Inglesa y Licenciado en Inglés- Lingüística de la UNSJ. Especialista en Docencia Universitaria y Magister

en Educación Superior de la UNSL. Docente desde hace 35 años. Desempeñó cargos directivos en Educación Superior y Secundaria. Co-directora y miembro de investigaciones sobre las cuales publicó y disertó. Cátedra de Inglés. Facultad de Ingeniería. UNSJ.

Page 36: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

36

RESEARCH ON DIGITAL LITERACY IN HIGER EDUCATION LEVELS

María Cristina Laplagne S.UNSJ1

[email protected]

Abstract

This lecture is based on the

21 /me 1067 research project for SJNU. It poses the analysis of partial discovery achieved

by means of Blended Learning communities in the area of reading comprehension in ESP

for Engineering Careers. Strategies, didactic sequences, actors, roles and personalities will be

intertwined to get the taxonomy of the educational triad modified by Distance Learning as a

feature of the XXI century (Cassany, 2012).

Key words: Practice- Didactic Sequence- Taxonomy

1 Profesora de Lengua y Literatura Inglesa y Licenciado en Inglés- Lingüística de la UNSJ. Especialista en Docencia Universitaria y Magister

en Educación Superior de la UNSL. Docente desde hace 35 años. Desempeñó cargos directivos en Educación Superior y Secundaria. Co-directora y miembro de investigaciones sobre las cuales publicó y disertó. Cátedra de Inglés. Facultad de Ingeniería. UNSJ.

Page 37: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

37

INVESTIGACIÓN EN PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL

María Cristina Laplagne S.UNSJ

[email protected]

Introducción

Las nuevas tecnologías han generado una nueva manera de aprender, una experiencia única

para la construcción del conocimiento, en una confluencia de tiempo, espacio, objetivo y

circunstancia en la cual se ven insertos de manera consustanciada los docentes y alumnos. Se

modifica radicalmente el modelo del aula tradicional. Las tareas de aprendizaje deben ser

útiles y permitirle al estudiante elaborar nuevos conocimientos a partir de aprendizajes

anteriores. Se puede afirmar que con ellas estamos creando un nuevo paradigma educativo

en el cual los docentes también, modifican su conocimiento. La teoría cognitivista en su

análisis de los procesos internos como la comprensión, la adquisición de nueva información,

la percepción, la atención y la memoria contempla, comprende y explica los procesos

sistémicos educativos de sus actores y sus entornos sociales. Por ello es el marco teórico que

permite observar, analizar y sintetizar los procesos de la literacidad académica. El aprendizaje

es el resultado de los procesos de organización y reorganización cognitiva del espacio donde

se desarrollan las tareas.

Docentes o tutores y alumnos como pensadores activos registran sus percepciones y

procesan la información que les brinda este espacio de interacción virtual. Alcanzar el

potencial cognitivo en los alumnos modifica el rol del profesor al centrarlo en enseñar a

pensar y enseñar a aprender, a través del desarrollo de habilidades estratégicas. Esta actividad

docente se marca e inicia en la transformación y en la capacidad y competencia de los los

aprendices activos para alcanzar la meta de ser independientes y críticos en los procesos

cognitivos que les permiten la construcción del conocimiento. Emplear la tecnología en

tareas significativas y desafiantes permite dar sentido y significado mental al proceso de

información. Los tutores del proceso orientan la enseñanza hacia la formación de

competencias permitiéndoles a sus estudiantes experimentar y reflexionar con apoyo

continuo. Por su parte, los estudiantes precisan asumir su responsabilidad protagónica en la

transformación pedagógica.

Proyecto 210/i 1067

La alfabetización lingüística fue el elemento catalizador para el desarrollo de competencias.

En la enseñanza de lenguas extranjeras con fines específicos: inglés para ingenieros, se tiende

Page 38: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

38

al logro exitoso de dos macro-competencias, abordaje de textos auténticos de ingeniería en

inglés y la interacción con la tecnología vincular hacia el futuro entorno profesional.

Al momento de comenzar el proyecto de investigación, se contaba con el análisis curricular

de la modalidad presencial y los resultados estadísticos del avance cognitivo en las

competencias propuestas. El equipo docente diseñó, bajo el supuesto que la tecnología

educativa per se no es condición excluyente de retrocesos ni de avances curriculares

(Burbules y Callister, 2001), tres configuraciones didácticas para la práctica virtual. En una

etapa posterior, se cruzaron las bases, procedimientos y valoraciones del alumnado tras la

innovación del dictado virtual. Discursos y símbolos de relatos, encuestas y exposiciones

integradoras permitieron comprender el alcance del aprendizaje híbrido, los roles asumidos

y la implicancia de la personalidad de tutores/ docentes, diseñadores y alumnos al momento

de incorporar la literacidad interactiva. La hipótesis inicial dio lugar a una nueva que un

profesional docente competente activa la capacidad de analizar y resolver los problemas

áulicos y propone mejoras mientras se gestiona el aprendizaje. La creatividad y la flexibilidad

cobraron relevancia especial al interpretar el potencial de los actores educativos. Las

cualidades de pasividad, repetición e indiferencia de-construyen y socaban los procesos de

comprensión necesarios para alcanzar competencias en la literacidad interactiva. El sujeto

aprendiz demanda un sujeto guía que se comprometa con el potencial de la innovación y la

creatividad.

Por otra parte, pudimos detectar cómo las configuraciones didácticas generan una

articulación pluri-direccional con las dimensiones sistémicas dentro del aula virtual. Al

considerar dominio y poder en el entramado didáctico de la configuración de las clases según

Althuser (1973) y Marx (1991) se analizaron el orden, las funciones, los atributos y

condicionantes cuando los tutores desempeñan sus funciones pedagógicas. Se accedió así al

organigrama de los esquemas mentales operativos y a los valores intrínsecos que gestionan

exitosamente el aprendizaje a distancia.

Creatividad y personalidad

Durante el proyecto 21/I 1067, se rechazaron los mitos sobre la creatividad al detectar que

los alumnos adquieren características de trabajo similares a las de sus docentes tutores. Al

establecer los objetos virtuales de aprendizaje-OVA- mediante tareas y estrategias que

apuntaron a la adquisición de la literacidad, se produjo la primera flexibilización curricular.

Se registraron en los profesores modificaciones de la misma programación curricular. Se

infirió que bajo la existencia de diversas problemáticas, carencias, habilidades de

Page 39: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

39

comprensión, a los climas socio-afectivos, se modificaba el agrado ante el trabajo realizado.

Mientras que los alumnos con características de aprendizaje al servicio de los foros y con

responsabilidad por la tarea asumida promovieron el aprendizaje virtual y potenciaron sus

capacidades, los estudiantes que carecían de tales características obstaculizaron el

conocimiento en las dimensiones abordadas. Se concluyó que la acción innovadora en pos

de la preparación de profesionales competentes implicaba la capacitación y transferencia de

conocimiento en el uso de técnicas que promovían el desarrollo del pensamiento divergente.

Mediante la actitud crítica, el docente innovador asumía la planificación como eje de cambio,

comprendía las limitaciones de su rol y buscaba modelar y potenciar el conocimiento y las

actitudes y roles de sus alumnos.

La literacidad interactiva y la accesibilidad digital de la información - entendida como la

capacidad de comprender y emitir mensajes mediante las nuevas tecnologías informáticas y

comunicacionales (Cassany, 2012), modifica la creatividad y encuentra en el plagio su

principal desventaja. Para evitar esta coacción pedagógica se configuraron las prácticas en

las carreras seleccionadas para el estudio enlazando los datos didácticos en una grilla

contrastiva de estrategias, metodología y flujos pedagógicos. Esta permitió detectar el

impacto de la disposición de los actores y el clima de participación creado virtual y/o

físicamente, según se avanzaba gradualmente en la planificación (Maturana, 1992; Litwin,

2000). El análisis reflexivo de los actores docentes, diseñadores y tutores del curso permitió

comprender la convergencia en sus prácticas de elementos del contexto que actuaban a modo

de filtros pedagógicos y afectivos.

El complejo teórico/práctico fue abordado y analizado bajos los marcos teóricos propuestos

por la pedagogía de la pregunta (Freire, 2000), los procesos de alfabetización digital (Cassany,

2012), los valores (Prigogine, 1997), la tecnología educativa y el aprendizaje ubicuo (Bell,

2008; Brennan, 2004; Carbone, 1995 y Brodsky, 2003) y los modelos de la personalidad

(Kelly, 1955). Se desea resaltar el poder de la palabra por la importancia que esta detenta al

momento de gestionar el aprendizaje ubicuo y especialmente, cuando se trata de analizar y

valorar su impacto. Fue el discurso el cual nos proveyó los modelos estructurantes de las

prácticas y el que nos permitió acceder a la sub-clasificación de los actores educativos.

Se arribó a los siguientes postulados: los estudiantes precisan el diálogo y la contención

tutorial de manera previsible; los alumnos actualizan sus roles acorde con su personalidad;

docentes y tutores precisan alcanzar verdadero impacto con su propuesta virtual; los tutores

y coachs creativos favorecen los valores de responsabilidad y creatividad.

Page 40: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

40

La presencia o desaparición de estos valores en la clase, sea esta virtual o tradicional genera

menor poder de comunicación, dificulta la comprensión y disminuye la capacidad de

aprendizaje. Los patrones de conducta que perfilan los actores según su actuación en el aula

operan inconscientemente en la educación a distancia y en la presencial. El análisis del uso e

impacto en alfabetización académica en IFE mostró una clasificación de los actores

educativos en nuevos modelos cuyos atributos principales se refieren a las virtudes necesarias

para modificar un patrón conductual o actitudinal.

Delineando tipologías básicas

Se descubrieron los siguientes tipos de actores docentes, Carentes, Auto-suficientes,

Tecnófobos, Escépticos e Ingeniosos.

Los roles que desempeñan los alumnos ante la creatividad, responsabilidad y autonomía del

aprendizaje los clasifica en Conscientes, Inconscientes, Completivos, Calculadores, Auto-

regulados, Negadores e Inspirados.

La poca flexibilidad, la desvalorización del desempeño estudiantil y la mínima plasticidad de

cambios al usar la creatividad y la tecnología caracteriza al docente carente.

Se clasificó como tecnófobos a los coachs con desconocimiento de la tecnología educativa y

con aversión por las prácticas virtuales; mientras que se identificó como escéptico al docente

caracterizado por la poca confianza y la duda ante los logros posibles de sus alumnos.

El docente marcado por la resiliencia ante los desafíos virtuales se clasificó como auto-

suficiente y finalmente, se distinguió como ingeniosos a los docentes confiados en los

alcances, la necesidad imperiosa de cambios curriculares por el impacto de la práctica con

NTICs.

Amerita destacarse que en el estudio, los docentes marcaban tendencias en los patrones

conductuales, esto es en las tipologías descubiertas; pero, fluctuaron en su caracterización,

acorde con los elementos de la configuración didáctica, del flujo comunicativo y de la

interacción física o virtual con los demás actores del proceso.

Con respecto a los alumnos, se descubrió que es irrelevante el rechazo a la virtualidad como

experiencia educativa. Las variables tipológicas demostraron ser variables socio-demográficas

de edad, procedencia de la escolaridad secundaria y año de cursado en la universidad. Los

rasgos distintivos de los alumnos se refirieron a la capacidad de generación de confianza en

sus acciones, a los intentos de éxito con que enfrentaron los desafíos virtuales y a la necesidad

de gestión y contención comunicativa demandada a sus tutores durante el proceso de

enseñanza. La tipología los clasificó según los alcances esperables demostrando una

Page 41: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

41

secuencia didáctica que comienza en la toma de conciencia y en la gestación auto-impuesta

de responsabilidad, continua en la creatividad y alcanza los mayores logros de aprobación en

la autonomía.

Incidencia de los atributos personales

Si bien, el estudio cuantitativo demostró que el aprendizaje híbrido gestó la creatividad y los

procesos de pensamiento crítico y autonomía del alumno; se corroboró la existencia de un

potencial pedagógico al potenciar las personalidades de docentes y alumnos. La secuencia

didáctica a la que se hizo referencia en el apartado anterior permite una amplia gama de

configuraciones didácticas efectivas, si bien todas ellas nos llevan a concluir que es preciso

alcanzar progresivamente significatividad en el conocimiento y modificar valores y

compromisos con el propio aprendizaje. Es preciso lograr en nuestros alumnos

responsabilidad y esfuerzo en sus procesos. Es preciso modificar viejos esquemas de

pensamiento que se han desarrollado progresivamente en la práctica educativa para

finalmente, lograr avances en la creatividad. Es preciso modificar el pensamiento crítico y la

autonomía para generar los nuevos profesionales que estamos destinados a formar. La

convergencia tecnológica nos impone repensar los ejes de la transversalidad de la

comunicación, de la situacionalidad de los aprendizajes significativos y del compromiso y

convicción con que los docentes asumimos la educación a distancia.

El estudio concluyó que gradualmente, se debe generar consciencia de las características de

la personalidad de los actores del proceso, pues así, se amplían las posibilidades operativas

de las propuestas virtuales. Es importante, bajo las conclusiones de este estudio, que se

trabaje en los atributos de la personalidad en la formación de los futuros formadores a fin de

lograr modificaciones en las conductas de sus agentes educativos. Una currícula virtual es

posible una vez que se hayan fortalecido los modos y espacios para repensar la formación y

actualización docente.

Page 42: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

42

Bibliografía

Althuser, L. (1973). Eléments d'Autocritique. France: Librairie Hachette.

Bell, D. (2008). Sociological Journeys: Essays 1960–1980. London:Heinmann.

Bernstein, B. (1999). La estructura del discurso pedagógico. Barcelona: Morata

Brennan, R. (2004). Generalizability theory. New York: Springer-Verlag.

Brodsky, M. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning

Circuits. France: Hachette Ed.

Burbules, N. y Callister, T. (2001). Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la

Información. Buenos Aires: Granica – Educación.

Cabero, J.; Bartolome, A. y otros (1999). La formación y el desarrollo profesional de los

facilitadores en las TIC de la Sociedad del Conocimiento. En Tecnología

Educativa. Edit. Síntesis. Madrid.

Carbone, G. (1995). El lugar de las tecnologías en la Formación Docente. Presentación al II

Congreso Iberoamericano de Educared: Educación y Nuevas Tecnologías.

Fundación Telefónica, Bs. As.

Cassany, D. (2012). En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Coll, C. y Edwards, D. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Paidós.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (1998). Pedagogy of freedom: Ethics, democracy and civic courage. London:

Lanham, Maryland, Rowman and Littlefield Eds.

Freire, P. y Faundez, A. (2010). Por una pedagogía de la pregunta. Ríode Janeiro: CREC.

Kelly, G. A. (1955). The psychology of personal constructs. New York: Norton.

Litwin, E. (1997). Enseñanzas y tecnologías en las aulas. (Comp). Buenos Aires: El Ateneo.

Litwin, E. (2000). Las configuraciones didácticas una nueva agenda en la enseñanza

superior. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Martinez Otero, V. (2002). Comunidad Escolar. Periódico digital. España: M.E.C. y D.

Marx, K. (1991). The Cambridge companion to Marx. Edited: Terrrell Carver. USA:

Cambridge University Press.

Maturana, H. (1992). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Centro de Educación

del Desarrollo (CEO) Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A. Santiago de Chile.

Maturana, H. y Dávila, X. (2009). Hacia una era post posmoderna en las comunidades

educativas. Revista Iberoamericana de Educación Nº 49. Pp. 135-161.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO: FCE.

Neimeyer, R. (2002). Advances in Personal Construct Psychology. New York: Praeger.

Prigogine, I. (1997). The End of Certainty. New York: The Free Press.

Wittrock, M. (1997). La investigación en la enseñanza. Tomo III. Barcelona: Paidós.

Page 43: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

43

LAS NETBOOKS, SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Paulina Luján López1 [email protected]

Resumen

En Argentina se han implementado diversos programas tecnológicos con el fin de disminuir

la brecha digital y acercar a los estudiantes de todos los niveles educativos a las nuevas

tecnologías de la información y comunicación. Un desafío que involucra a la comunidad

educativa en su conjunto con el único objetivo final: la futura inserción laboral y social de

nuestros alumnos. Particularmente en este trabajo se ha investigado el impacto de las

netbooks en las clases de lengua extranjera, específicamente en idioma inglés; a nivel

municipal dentro de un marco nacional. Además se ha hecho referencia a los proyectos

tecnológicos de países limítrofes, tales como Uruguay y Chile.

Palabras clave: Tecnología- Impacto - Netbooks – Idioma Inglés – Proyectos

1 Licenciada en Tecnología Educativa por la Universidad Tecnológica Nacional, Profesora de Inglés y Maestra Especializada en Educación

Primaria. Diploma Superior en Idioma Francés. Profesora de Inglés del nivel primario y secundario.

Page 44: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

44

THE NET BOOKS: THEIR IMPACT ON THE TEACHING OF

ENGLISH AS A FOREIGN LANGUAGE

Paulina Luján López1

[email protected]

Abstract

In Argentina they have been implemented several technological programs in order to reduce

the digital divide and bring students of all educational levels to new information technologies

and communication. This challenge involves the educational community as a whole with the

only ultimate goal: the future employment and social integration of our students. Particularly

in this work it was investigated the impact of netbooks in foreign language classes, specifically

in English; locally within a national framework. It has also referred to the technological

border projects, such as Uruguay and Chile.

Key words: Technology – Impact – Netbooks –English Language - Projects

1 Licenciada en Tecnología Educativa por la Universidad Tecnológica Nacional, Profesora de Inglés y Maestra Especializada en Educación

Primaria. Diploma Superior en Idioma Francés. Profesora de Inglés del nivel primario y secundario.

Page 45: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

45

LAS NETBOOKS, SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

Paulina Luján López [email protected]

Introducción

Varios países que limitan con Argentina han incursionado en el uso de la tecnología en el

ámbito educativo; fue en el año 2006 que el presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez anunció

que cada alumno y cada docente de las escuelas públicas recibirían una computadora portátil.

Este proyecto fue denominado Plan Ceibal. Por su parte, Chile también ha puesto en marcha

el plan “Enlaces”.

En Argentina, el estado nacional a través del programa Conectar Igualdad ha logrado que

cada alumno de la escuela secundaria cuente con un ordenador para realizar las diferentes

tareas escolares y extraescolares. A su vez, algunos municipios también implementan

programas de tecnología en la educación, tal es el caso de ‘Clickear’, del partido de Pergamino

en la provincia de Buenos Aires; que cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Unesco

para América Latina y el Caribe.

La incorporación de las netbooks a la educación primaria, específicamente en el área de

Inglés, ha sido un importante avance dentro del ámbito escolar. Ha generado gran

curiosidad e interés por las nuevas formas de aprender que presenta, a su vez, el mundo

globalizado actual. Un mundo que persigue la inmediatez, la eficiencia y eficacia al mismo

tiempo. Un verdadero desafío no sólo para el sector docente sino también para un alumnado

que en un futuro próximo deberá enfrentar los avatares de las obligaciones sociales y

laborales.

Desarrollo

La IEA (Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievement) decidió

a fines de los 1990s iniciar el Second Information Technology in Education Studies (SITES),

consistente en un número de proyectos y módulos para desarrollar una mayor comprensión,

a nivel internacional, sobre cómo las TIC están afectando la forma en cómo los estudiantes

aprenden en los establecimientos escolares. Hasta el momento se han desarrollado dos

estudios principales: SITES-M2 (1999-2002) y SITES 2006. Éstos fueron estudios sobre

prácticas pedagógicas innovadoras con TIC. Los equipos de investigación nacionales en cada

Page 46: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

46

uno de los países participantes aplicaron un set de métodos de casos de estudio para recoger

datos sobre las prácticas pedagógicas de profesores y estudiantes, el rol que cumplen las TIC

en estas prácticas, y los factores contextuales que los apoyan e influencian. La selección de

casos y recolección de datos fue conducido en todos los países participantes entre el 2000 y

el 2001. Los sistemas educativos que participaron fueron Australia, Canadá, Chile, China

Taipei, República Checa, Dinamarca, Inglaterra, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong

(SAR), Israel, Italia, Japón, Corea, Lituania, Países Bajos, Noruega, Filipinas, Portugal, Rusia,

Singapur, Eslovaquia, Sudáfrica, África, España (Cataluña), Tailandia, y Estados Unidos.

Por otra parte, un estudio chileno que se centra en la relación entre el acceso a las TIC y rendimiento escolar de estudiantes de cuarto año de preparatoria medido por los resultados en las pruebas de matemáticas y lenguaje en el SIMCE 2005 (Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile), encontró que existe una correlación positiva entre el logro educativo y el acceso a las tecnologías de la información, siendo ésta significativa para los estudiantes que provienen de familias de nivel socioeconómico medio y bajo, y no para estudiantes que provienen de familias de nivel socioeconómico alto. (Contreras, et.al.; 2007). Esta conclusión puede indicar que en estudiantes de menores recursos o capital cultural más bajo, el simple acceso a las TIC implica un mejoramiento en su entorno de aprendizaje y por lo tanto tipos de uso más específicos que le dan los estudiantes a las tecnologías. Esta es una hipótesis interesante de considerar al analizar el impacto de las TIC en países con distintos niveles de desarrollo o entre estudiantes con distintos niveles de capital cultural. (Claro, M., 2010, p.10) Muchos estudios sobre el impacto de ciertos tipos de uso de las TIC en el aprendizaje de asignaturas arrojan también algunos resultados relativos al desarrollo de habilidades o destrezas transversales, tales como comunicación, colaboración, aprendizaje independiente y trabajo en equipo. Por ejemplo, Ramboll Management (2006)2 encontró que las TIC permitían una mayor diferenciación (especialmente en la educación primaria), con programas adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes. Por otra parte, observó que cuando las TIC eran usadas para trabajo en equipo, la colaboración entre estudiantes era mayor. El estudio ImpaCT2 (Harrison et.al., 2002) encontró que el uso de TIC promovía mayor involucramiento de parte del estudiante con la asignatura, abriendo oportunidades para la reflexión y análisis y contribuyendo al desarrollo de habilidades de comunicación. Por otra parte en un estudio más cualitativo, Zurita & Nussbaum (2004) observaron que tecnologías como PDA’s permitían incluso resolver problemas de coordinación y comunicación que ocurren normalmente en situaciones sin tecnología para el desarrollo de trabajos grupales. Esto es consistente también con lo que encuentra Sánchez (2007) con el uso de PDA’s para aprender biología en algunos colegios en Chile. (Claro, M. 2010, p.13)

Otro estudio ImpaCT2 que estudió en profundidad 60 escuelas destacadas en el uso de las TIC (Harrison et.al, 2002) encontró que el uso del procesador de textos aceleraba y reforzaba el desarrollo de la escritura aunque a nivel de la primaria y no de secundaria. (Claro, M., 2010, p.7)

En lo que respecta a los países que limitan con Argentina que han incursionado en el uso de

la tecnología en el ámbito educativo; fue en el año 2006 que el presidente de Uruguay, Tabaré

Vásquez anunció que cada alumno y cada docente de las escuelas públicas recibirían una

Page 47: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

47

computadora portátil. Este proyecto fue denominado Plan Ceibal. Por su parte, Chile

también ha puesto en marcha el plan “Enlaces”, que nació como un proyecto piloto con

doce escuelas en Santiago, que luego se fueron expandiendo, abarcando cien

establecimientos. Este proyecto fue creado por el Ministerio de Educación en 1992, con el

objetivo de constituir una red educacional nacional entre todas las escuelas y liceos

subvencionados del país e incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación

a la educación. A diferencia de los proyectos anteriores, ‘Enlaces’ se ha implementado

gradualmente. Primero, se pretendió lograr al menos grupos de diez alumnos por

computadora, luego equipar laboratorios de computación y más tarde, en 2009, se

comenzaron a entregar netbooks a los alumnos de terceros y cuartos años. Por su parte, en

2011 se tomó por primera vez una prueba para mediar las competencias digitales de alumnos

de quince años.

Específicamente en nuestro país ha sido la provincia de San Luis la que el 22 de agosto de

2008 mediante le plan ‘Todos los Chicos en la Red’ comenzó la entrega de una computadora

y software de apoyo a cada alumno de primero a sexto año de la escuela primaria. El objetivo

principal de dicho plan es reducir la brecha digital de los sanluiseños, mejorar el nivel de

aprendizaje de los alumnos de ese nivel, la inclusión social y digital de toda la población.

El estado nacional a través del programa Conectar Igualdad ha logrado que cada alumno de

la escuela secundaria cuente con un ordenador para realizar las diferentes tareas escolares y

extraescolares. Sus objetivos son proporcionar una computadora a alumnos y docentes de

educación secundaria de escuelas públicas, de educación especial, y de institutos de

formación docente de todo el país, capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta y

elaborar propuestas educativas con el objeto de favorecer la incorporación de las mismas en

los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera se busca reducir la brecha digital

existente, introduciendo nuevas tecnologías como así también los métodos para aplicarlas en

el contexto escolar, creando la posibilidad de inserción tanto del grupo estudiantil como de

la comunidad en el conocimiento de las TIC promoviendo valores tales como integración e

inclusión social.

A su vez, algunos municipios también implementan programas de tecnología en educación,

tal es el caso de Clickear, del partido de Pergamino en la provincia de Buenos Aires; que

cuenta con el apoyo técnico y financiero de la Unesco para América Latina y el Caribe. Está

enfocado específicamente hacia todos los docentes y alumnos de primer año de las escuelas

Page 48: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

48

primarias urbanas y rurales del partido. El proyecto se inició con anterioridad a la entrega

de netbooks, pues se fue capacitando a algunos docentes y directivos de las escuelas.

Tanto el Programa ‘Conectar Igualdad’ como ‘Clickear’ pretenden disminuir la brecha digital

y alfabetizar a los estudiantes, generando espacios de experiencias y trabajos en proyectos

innovadores y creativos útiles, con el objetivo de una futura inserción laboral.

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ha planteado que las políticas públicas relativas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación de la región debieran evolucionar desde un enfoque de desarrollo con las TIC hacia un enfoque de las TIC para el desarrollo. Esta segunda perspectiva concibe la tecnología como un medio a favor de un desarrollo humano y social más inclusivo que considera los diferentes aspectos del desarrollo como elementos centrales de la transición hacia sociedades de la información. (Claro, M., 2011, p.5)

La tecnología (netbooks) incorporada a la educación primaria, específicamente en el área de

Inglés, es sin lugar a dudas un importante paso dentro de este sector, siempre y cuando se

apliquen políticas cuidadosamente analizadas y adecuadas a la población escolar. Este

ámbito, la escuela, es el sitio más importante y a su vez, más propicio para exponer ideas y

fundamentos tanto del extracto docente como de los alumnos.

El rol del docente es fundamental para que el aprovechamiento de la tecnología más

especializado y educativo sea alcanzado por los niños. Es esencial formar al cuerpo docente

no sólo en términos de alfabetización digital sino también en términos de la capacidad de

utilizar la tecnología de manera innovadora en el proceso de enseñanza. La evidencia muestra

que se sabe poco sobre cómo se integran las TIC en el trabajo pedagógico, es decir, sobre

cómo se enseña con TIC.

Cada clase en la que los alumnos tenían acceso a los programas o realizaban actividades con

los ordenadores los resultados eran inmejorables. Además el grado de motivación que les

provocaba la utilización de esta herramienta en el aula era indescriptible, como así también

el excelente desempeño de cada uno de los estudiantes. El clima de trabajo era muy

agradable, plagado de solidaridad, cooperación, muchas ansias de aprender y compartir los

logros obtenidos. Fueron capaces de demostrar su independencia al momento de completar

un espacio o elegir la opción correcta en Lengua Extranjera, lo que significó para ellos un

gran logro.

La inclusión de las TIC en el ámbito educativo ha logrado tanta importancia que es casi

imposible imaginar una educación ajena a un ordenador o a una rápida conexión a internet.

La productividad, competitividad y desarrollo están íntimamente ligados a la tecnología, que

Page 49: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

49

sin dudas es la llave para incursionar en el mundo laboral, social, político y económico de

estos tiempos. Por su parte, este avasallamiento tecnológico tiene tres justificaciones

relevantes; la primera desde la racionalidad económica, ya que se considera en este caso

específico a las netbooks como una herramienta de competitividad y producción en un

mundo globalizado. La segunda justificación, desde la racionalidad social, se espera propiciar

la igualdad de oportunidades y reducir la llamada brecha digital. La tercera justificación se

refiere al aspecto político que contiene una racionalidad educativa y hace hincapié en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y la gestión escolar.

Conclusiones

La educación es uno de los engranajes claves para un desarrollo social basado en la igualdad;

la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC),

es fundamental para lograr sociedades más inclusivas y disminuir las desigualdades.

Cabe señalar que no siempre se cuenta con la buena predisposición desde el sector docente,

no así del alumnado; para implementar las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas;

muchas veces se debe a falta de tiempo, espacio físico, simple negación o temor al cambio.

Eso introduce a su vez, nuevas demandas sobre el sistema escolar, que desafían las maneras

tradicionales de ejercer la labor pedagógica, pero que a su vez exigen la formación de nuevas

habilidades, las cuales sólo pueden adquirirse en prácticas frecuentes.

Un profundo análisis del impacto generado por el uso de las netbooks en las escuelas

primarias urbanas y rurales del partido de Pergamino demuestra una gradual disminución de

la brecha digital comparada con la que existía antes de la implementación del programa

Clickear. Muchos de los alumnos que han sido incluidos en el programa han tenido la

invaluable oportunidad de acceder a las nuevas tecnologías de la información. Incluso sus

familias, en algunos casos, participan activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

siendo ellos también protagonistas en este gran proyecto. Es importante resaltar el gran

entusiasmo de los alumnos para trabajar en clase con los ordenadores, su iniciativa y

creatividad al momento de idear nuevas actividades. El hecho de grabar videos, crear

documentos, dibujar y pintar en la computadora estimula mucho a los niños y les despierta

el sentido creativo.

Para que todos entremos al mundo de las nuevas tecnologías y la educación sea realmente

inclusiva y no exclusiva de un sector privilegiado… Para que el simple hecho de “pertenecer”

no se convierta en una misión imposible; es necesario conocer, aprender y capacitarse, con

Page 50: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

50

el fin de ser parte de este nuevo sistema y comprender a la educación con una nueva mirada

hacia el futuro tecnológico que, a su vez, son las demandas que surgen del mundo laboral

actual.

Page 51: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

51

Bibliografía Contreras, D. & otros (2007). Calidad de la Educación y Acceso a Tecnologías de Información. Apple, M. (1986) Ideología y Currículo. Madrid: Fer Fotocomposición. Capítulo 1 y 2 (p. 33; p. 43) Freire, P. (2003) El Grito Manso. Siglo Veintiuno. (p. 39-56) (p.67-79) Zurita, G.; Nussbaum, M. (2004) “Computer supported collaborative learning using wirelessly interconnected handheld computers”. In Computers & Education 42 (2004) 289-314.

Referencias Web

Sunkel, G.; Trucco D. (2010), “TIC para la educación en América Latina. Riesgos y oportunidades”, serie Políticas sociales, Nº 167 (LC/L.3266-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas [en línea] http://www.eclac.org/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones Apple, M. (28/08/2011) “Se pone fe en la tecnología y no en la creatividad del trabajo”. Diario La Nación. Disponible en: www.lanacion.com.ar “Comenzará una nueva entrega de netbooks por Clickear en el Distrito”. (27/5/2012). La Opinión de Pergamino. Disponible en: www.laopinion_pergamino.com.ar “El programa Conectar Igualdad supera las tres mil netbooks entregadas en la ciudad.” (22/7/2011). La Opinión de Pergamino. Disponible en: www.laopinion_pergamino.com.ar Documentos Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Naciones Unidas. Santiago de Chile: CEPAL. Claro, M. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Naciones Unidas, Santiago de Chile: CEPAL. Claro, M. (2011) El papel de las tecnologías de la información y las Comunicaciones en la educación inclusiva. Naciones Unidas, Santiago de Chile: CEPAL Claro, M., Espejo, A., Jara, I., Trucco, D. (2011) Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las mediciones PISA. Naciones Unidas, Santiago de Chile: CEPAL

Page 52: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

52

UNA VISIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE LA

NEUROSICOEDUCACIÓN

María José Marcovecchio – UNSJ3 [email protected]

Viviana Margarit - UNSJ4 [email protected]

Laura Ureta - UNSJ5 [email protected]

Resumen

La realidad que nos toca vivir hoy en día está marcada por altos niveles de estrés y

vertiginosos cambios, los cuales nos exigen mayores niveles de adaptabilidad. En vista de

ello, se hace necesaria una transformación en la educación para lograr un aprendizaje

completo, significativo y que perdure más allá de los límites del aula y del ciclo de educación

formal. De esta necesidad surge lo que se denomina NEUROSICOEDUCACIÓN, un

sistema educativo basado en la capacitación y el entrenamiento de la Unidad Cuerpo Cerebro

Mente (UCCM), con la finalidad de completar el desarrollo de la inteligencia, promover el

crecimiento personal y expandir la conciencia humana, teniendo en cuenta diversos

conocimientos aportados desde diferentes ciencias.

Como educadoras en diferentes niveles de enseñanza y atendiendo a la responsabilidad de

ayudar a esta transformación es que nos abocaremos a desarrollar los conceptos que están

especialmente relacionados con el aprendizaje: la Atención, la Memoria y las Emociones.

Estaremos recorriendo el camino que sigue la información en nuestro cerebro, cómo influyen

los entornos áulicos para captar la atención de los alumnos y el rol que cumple la memoria

cuando se aprende. También se presentará una serie de actividades y recursos que ayudarán

a mejorar las prácticas docentes, a su vez que se pretende mostrar la fuerza que potencian las

emociones en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras claves: aprendizaje – atención – memoria – emociones

3 Prof. de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa (1987). Prof. JTP efectiva de la cátedra Inglés I e Inglés II del Dpto.

de Informática de la Fac, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Prof. Responsable a cargo de la cátedra Inglés del Dpto. de Ciencias Políticas y Sociología de la Fac. de Ciencias Sociales, dependientes ambas de la Universidad Nacional de San Juan. Prof. Titular de la Cátedra Inglés II e Inglés III de la carrera de Administración de Empresas, Prof. Titular a cargo del curso Lecto-compresión en Inglés correspondiente a la Maestría en Economía y Administración Estratégica de Negocios y Capacitadora en exámenes internacionales BEC Preliminary en la Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. Prof. Titular de la cátedra Inglés I de la carrera Lic. en Tecnología de Alimentos y Enología de la Facultad de Ciencias de la Alimentación dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. 4 Prof. de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa (1987). Prof. JTP semi-excl. de la cátedra Inglés I e Inglés II del

Dpto. de Informática y Prof. Titular efectiva de la cátedra de Inglés de la carrera de la Tecnicatura en Enfermería de la Escuela de Salud de la Fac, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dependiente de la Universidad Nacional de San Juan. Prof. Titular de la Cátedra Inglés PSI del Ciclo Básico e Inglés IV de la carrera de Administración de Empresas de la Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. Coordinadora del Centro de Idiomas de la Fac. de Educación dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. 5 Prof. de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa (1986). Prof. Adjunta exclusiva de las cátedras Inglés Nivel I y Nivel

II de las carreras Lic. en Geofísica y Lic. en Astronomía y las cátedras Inglés Nivel I, Nivel II y Nivel III de la Lic. en Biología de la Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dependiente de la Universidad Nacional de San Juan.

Page 53: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

53

AN INSIGHT OF LEARNING FROM A NEUROPSYCHOEDUCATIONAL VIEWPOINT

María José Marcovecchio – UNSJ1 [email protected]

Viviana Margarit - UNSJ2 [email protected]

Laura Ureta - UNSJ3 [email protected]

Abstract

The reality we live in today is marked by considerable amounts of stress and rapid changes

which require higher levels of adaptability. In view of this, a transformation in education is

necessary in order to achieve a complete, meaningful and lasting learning process that goes

beyond the boundaries of the classroom and the cycle of formal education.

NEUROPSYCHOEDUCATION, an educational system based on the instruction and

training of our Mind Body Brain Unit (UCCM Unidad Cuerpo Cerebro Mente, in Spanish),

arises from the need to complete the development of intelligence, promote personal growth

and expand human consciousness. Its richness derives from the various insights taken from

different sciences.

As teachers at different levels of education and considering our responsibility to take part in

this remarkable transformation, we will seek to develop the main concepts involved in the

learning process, namely: Attention, Memory and Emotion. We will describe the path that

incoming information follows in our brains, the influence of classroom environments to

capture students’ attention and the role memory plays when learning. In turn, we will present

a series of activities and resources that could help improve our teaching practices and we will

also show the power that emotions enhance throughout the teaching-learning process.

Keywords: learning – attention – memory – emotions

1 Prof. de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa (1987). Prof. JTP efectiva de la cátedra Inglés I e Inglés II del Dpto.

de Informática de la Fac, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Prof. Responsable a cargo de la cátedra Inglés del Dpto. de Ciencias Políticas y Sociología de la Fac. de Ciencias Sociales, dependientes ambas de la Universidad Nacional de San Juan. Prof. Titular de la Cátedra Inglés II e Inglés III de la carrera de Administración de Empresas, Prof. Titular a cargo del curso Lecto-compresión en Inglés correspondiente a la Maestría en Economía y Administración Estratégica de Negocios y Capacitadora en exámenes internacionales BEC Preliminary en la Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. Prof. Titular de la cátedra Inglés I de la carrera Lic. en Tecnología de Alimentos y Enología de la Facultad de Ciencias de la Alimentación dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. 2 Prof. de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa (1987). Prof. JTP semi-excl. de la cátedra Inglés I e Inglés II del

Dpto. de Informática y Prof. Titular efectiva de la cátedra de Inglés de la carrera de la Tecnicatura en Enfermería de la Escuela de Salud de la Fac, de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dependiente de la Universidad Nacional de San Juan. Prof. Titular de la Cátedra Inglés PSI del Ciclo Básico e Inglés IV de la carrera de Administración de Empresas de la Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. Coordinadora del Centro de Idiomas de la Fac. de Educación dependiente de la Universidad Católica de Cuyo. 3 Prof. de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa (1986). Prof. Adjunta exclusiva de las cátedras Inglés Nivel I y Nivel

II de las carreras Lic. en Geofísica y Lic. en Astronomía y las cátedras Inglés Nivel I, Nivel II y Nivel III de la Lic. en Biología de la Fac. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dependiente de la Universidad Nacional de San Juan.

Page 54: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

54

UNA VISIÓN DEL APRENDIZAJE DESDE LA

NEUROSICOEDUCACIÓN

María José Marcovecchio – UNSJ [email protected]

Viviana Margarit - UNSJ [email protected]

Laura Ureta - UNSJ [email protected]

Introducción

Desde hace un tiempo, al frente de diferentes grupos de estudiantes, nos surgió preguntarnos

¿cómo aprenden nuestros alumnos? Este interrogante dio lugar a otros cuestionamientos,

como por ejemplo: ¿cómo logran los alumnos recordar algunas cosas, pero olvidan

rápidamente otras?, ¿cómo, a pesar de que se les explica una y otra vez, no consiguen recordar

lo que aparentemente se les enseñó?, ¿por qué, cuando se les pide que expliquen algún

concepto o les hacemos una pregunta, se nos quedan mirando y enmudecen?, ¿qué sienten

cuando les hacemos una devolución de su trabajo de manera crítica?, ¿por qué cuesta tanto

que nos presten atención?. La búsqueda de estas respuestas nos llevó a tratar de entender

qué sucede en el cerebro de nuestros estudiantes cuando aprenden.

Desde finales de la década de 1990, la Neurociencia ha realizado avances importantes en

materia del funcionamiento cerebral y en cómo estudiar sus partes constitutivas. Es a través

del aporte de diferentes ciencias vinculadas a la Educación, en especial la Psicología, que se

ha logrado una significativa aproximación a entender cómo funciona nuestro cerebro bajo

las circunstancias de aprendizaje (Jane McGeehan, 2001). Surge así la Neurosicoeducación,

una ciencia que arroja luz a muchos de nuestros interrogantes por constituir una conjunción,

a nuestro entender, perfecta entre la Neurociencia, la Psicología y la Educación.

El presente trabajo se basa esencialmente en los principios y conceptos impartidos durante

el desarrollo del curso “Capacitación Docente en Neurociencias”, dictado por expertos en

Neurosicoeducación, quienes conforman la Asociación Educar, Argentina (AE). Nuestra

intención no es dar un acabado conocimiento de los conceptos presentados durante el curso,

sino plasmar en forma general los aspectos relacionados con el aprendizaje. En especial, nos

centraremos en recorrer el camino que la información realiza desde el ingreso, a través de los

sentidos, hasta llegar a las partes más desarrolladas del pensamiento cognitivo en el cerebro.

En acuerdo con Leslie Hart, uno de los primeros científicos en escribir sobre el cerebro y

sus funciones relacionadas con el aprendizaje, estamos convencidas de que es esencial

Page 55: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

55

conocer a este “órgano asombroso”. Más aún, hacemos propias las palabras del mencionado

neurocientífico cuando dice que “Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como

querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano" (Leslie Hart, 1983).

Es nuestra intención, entonces, transmitir con la mayor fidelidad posible los conceptos y

teorías impartidos durante el desarrollo del curso mencionado.

La atención

Siguiendo los lineamientos de la Neurosicoeducación, podemos definir al aprendizaje como

el cambio en el pensamiento y en el comportamiento como resultado de una variación en las

conexiones sinápticas en nuestro cerebro. Estas variaciones tienen lugar cuando ingresa

nueva información a nuestro cerebro, cuando realizamos mucha práctica en alguna habilidad

o a través de las experiencias de vida. Cuando aprendemos, en nuestro cerebro creamos redes

neuronales, las cuales consisten en neuronas conectadas entre sí a través de impulsos

electromagnéticos. La formación de estas redes constituye la gimnasia de nuestro cerebro, ya

que ellas pueden crecer y ampliarse pero también pueden disminuir hasta a veces eliminarse.

La red neuronal es el soporte central del aprendizaje y es a través de tal proceso que

fortalecemos nuestro cerebro. (AE, 2015)

Para que la información se transforme en conocimiento y, por lo tanto, en aprendizaje, debe

seguir un recorrido desde su ingreso hasta su almacenamiento y automatización. En términos

breves, vamos a describir esa trayectoria.

Nuestro cerebro está constituido por tres cerebros bien definidos pero que a su vez trabajan

en red casi simultánea. Debido a este trabajo en conjunto, se los conoce como “cerebro

triuno”. Los tres cerebros son: el REPTILIANO, el LÍMBICO y el NEOCORTEX .

(Fig. 1). Cada uno de ellos cumple una función destacada en el aprendizaje.

Page 56: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

56

La información que ingresa en forma de estímulo llega al cerebro inferior (REPTILIANO)

y va transitando por las distintas estructuras que conforman el cerebro LÍMBICO hasta llegar

al cerebro superior, el NEOCORTEX. Nuestro cerebro, además, es el mismo con el que

contamos desde hace unos 150.000 años y está preparado para responder a los mismos

estímulos sociales y psicológicos que recibió el homo sapiens sapiens, de quien descendemos.

Es decir, responde a los estímulos básicos de supervivencia: comer, dormir, reproducirse. Tal

tarea es llevada a cabo por una estructura funcional importante identificada por la

Neurosicoeducación, denominada UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente).

Figura 2: Sistema Activador Reticular Ascendente

Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a partir de estímulos que ingresan por

nuestros sentidos. Sin embargo, el cerebro no está equipado para procesar los millones de

bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Es por eso que nuestra

UCCM focaliza la atención sólo en la información sensorial crítica para la supervivencia.

Esta función es realizada por el SARA (Sistema Activador Reticular Ascendente), un área

específica que está ubicada en la parte más baja del tronco encefálico (Fig. 2) y que determina

el estado de alerta y vigilancia.

Desde la Neurosicoeducación se define a la atención como “la facultad que nos permite

detectar cambios en el medio ambiente, ya sea por una aparición repentina de un estímulo u

objeto nuevo en él o por el cambio en el aspecto de un elemento ya existente” (AE, 2015).

Es decir, es la capacidad que nuestra UCCM tiene para fijarse en uno o varios aspectos de la

realidad y prescindir de los restantes. Por lo tanto, el objetivo principal a la hora de transmitir

información es activar el SARA de nuestros alumnos. Es por ello que, como docentes,

debemos proporcionar estímulos que estén a favor de captar la atención de nuestros alumnos

y evitar todo aquello que sea “contra-supervivencia” (AE, 2015).

Page 57: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

57

Un aspecto importante a tener en cuenta es que el SARA puede ser activado o permanecer

desactivado, tal como un interruptor que puede encender la luz sólo si se presiona en él. Si

el SARA se activa a favor de lo que se desea enseñar, la información pasa a zonas más

elevadas del cerebro. Por otro lado, lo que le signifique no atractivo y constituya un esfuerzo,

se descarta. Por ende, podemos decir que el SARA constituye el primer filtro de los miles de

estímulos que ingresan a nuestro cerebro. De ahí la importancia de idear entornos de

aprendizaje que ayuden a captar la atención de nuestros alumnos.

Es necesario también tener en cuenta que la atención en este estadio es espontánea, requiere

de un mínimo esfuerzo y oscila según los estímulos exteriores que recibe el cerebro. Otra

característica notable a considerar es que la atención es limitada. Según estudios realizados,

el lapso de atención tiene una duración de 15 minutos; por ello, es importante organizar las

clases con la información más importante al comienzo. Después de dicho lapso de tiempo,

la atención empieza a decaer (AE, 2015).

De modo que captar la atención de los alumnos de manera positiva en la clase es un

condimento clave en el aprendizaje. Para lograr esto, los docentes debemos seleccionar los

estímulos adecuados que activen sus sentidos y debemos ayudarlos a mantener el foco

apelando a distintos cambios en el entorno. Algunas estrategias que ayudan a tal fin son:

Cambios en los estímulos auditivos: volumen y ritmo de la voz del docente,

música, distintos sonidos.

Variaciones en los estímulos visuales: colores, tamaños, formas.

Movimientos del docente y de los alumnos.

Inclusión de estímulos táctiles.

Combinación de estímulos hacia los diferentes sentidos y cambio repentino entre

los mismos.

Si hacemos uso de una variedad de estímulos sensoriales en nuestras clases, seguramente

lograremos captar la atención positiva de los alumnos mediante la activación del SARA. Esto

constituirá un paso inicial hacia el aprendizaje ya que determinará la velocidad, el contenido

y el tipo de información disponible para el cerebro superior (AE, 2015).

Luego de atravesar el SARA, la información que proviene de los distintos sentidos sigue su

recorrido y llega al TÁLAMO, donde se integran todos los estímulos, para luego ser

Page 58: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

58

evaluados por el SISTEMA LÍMBICO. En este sistema, la información adquiere

significado emocional. Los filtros límbicos evalúan la información y la categorizan según los

valores de “pro” (a favor) o “en contra” de la supervivencia (placer – dolor). Según la

valoración obtenida, se le permite su acceso al NEOCORTEX (cerebro racional) (AE, 2015).

Si bien no hay acuerdo entre los científicos en cuanto a las regiones que conforman el

CEREBRO LÍMBICO o EMOCIONAL (AE, 2015), las estructuras asociadas a este cerebro

e involucradas a los fines de este trabajo son: TÁLAMO, HIPOTÁLAMO, AMÍGDALA,

NÚCLEO ACCUMBENS, además de otras áreas relacionadas con funciones endócrinas y

automáticas (Fig. 3).

Figura 3: Sistema Límbico

La activación del SARA representa una atención focalizada e involuntaria hacia estímulos

sensoriales. Sin embargo, es sumamente importante mantener esa atención y transformarla

en una atención selectiva y sostenida creando un medio ambiente donde los alumnos no se

sientan amenazados por situaciones de aprendizaje adversas. Si el SARA se activa

positivamente, a favor de lo que se desea enseñar, la información que entra al TÁLAMO,

pasará a las zonas más elevadas del cerebro. (AE, 2015).

Ante un peligro, el filtro límbico en la AMÍGDALA cambia al modo supervivencia y desvía

la información sensorial a los centros automáticos (Fig. 4). La respuesta inmediata es de fuga

o lucha. En un contexto de aula, estaríamos frente a la situación en donde nuestros alumnos

están distraídos de los temas de la clase y concentrados en alguna otra cosa de mayor

atracción e interés.

En tal caso, la información sensorial realiza un camino corto en nuestro cerebro; es decir,

ingresa a través de los sentidos y es inmediatamente desechada. En cambio, cuando el

Page 59: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

59

NÚCLEO ACCUMBENS identifica placer en la información sensorial, a través de

actividades positivas de aprendizaje, con bajo estrés y poco riesgo, el cerebro logra focalizarse

en ella, permitiéndole que avance en su recorrido hacia las redes neuronales superiores en los

LÓBULOS PRE-FRONTALES (LPF). Tal información, entonces, realiza un camino

largo a través de distintas estructuras cerebrales. (AE, 2015).

Figura 4: Filtros Límbicos

Uno de los sucesos importantes que tiene lugar en el cerebro es la sensación de placer que

sentimos al vivenciar una experiencia agradable. Esto se produce porque el cerebro libera

dopamina. Cuando la experiencia agradable o placentera está vinculada con el aprendizaje, se

produce como resultado la construcción de una memoria fuerte de tal experiencia. Nuestro

cerebro guarda de manera especial todas las experiencias agradables, produciendo además la

expectativa de una próxima experiencia agradable.

Este ciclo de anticipación de recompensa tiene varias ventajas, entre ellas: la consolidación

de la nueva información, el aumento de dopamina en el SISTEMA LÍMBICO, especialmente

en el HIPOCAMPO, y una sensación placentera en toda la UCCM produciendo un bienestar

completo.

En el siguiente gráfico se resume claramente el proceso cerebral explicado hasta el momento:

Page 60: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

60

Figura 5: Sistema Límbico

Una vez que la información ha sido evaluada como placentera y clasificada como segura,

puede seguir su recorrido y ascender a las áreas más elevadas del cerebro. Ahora, la

información pasa al CEREBRO NEOCORTEX O RACIONAL, principalmente a los LPF.

En esta situación, la atención primaria espontánea se transformará en una atención ejecutiva

voluntaria. Los LPF son los encargados de modelar la respuesta emocional. Podemos

describirlos de la siguiente manera:

Conforman el área más evolucionada del cerebro y el hogar de la autoconciencia. En

ellos, residen nuestras facultades superiores, las que hacen posible la vida en sociedad

y, lo que es más importante, una vida orientada hacia objetivos más allá del corto

plazo y de la supervivencia inmediata. En definitiva, ellos nos permiten acumular

capital y cultura, crecer y mejorarnos como personas.

Evolutivamente, se desarrollaron durante la etapa de transición entre homínidos y

humanos, ocupando un área de la corteza cerebral mucho mayor a la de cualquier

animal (30% del total de la corteza en el hombre, 18% en el chimpancé).

Se los conoce como “la computadora dentro de la computadora”, ya que conducen

todas las actividades cognitivas-ejecutivas, tanto intelectuales como emocionales. Son

considerados como “el director de orquesta” (Elkhonon Goldberg). (AE, 2015)

Son las estructuras donde se asientan las cualidades cognitivas-ejecutivas y éticas del

ser humano.

Page 61: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

61

Las principales funciones de los LPF se observan en los siguientes cuadros:

FUNCIONES COGNITIVAS

ATENCIÓN

MEMORIA

LENGUAJE

RAZONAMIENTO

CAPACIDADES VISOESPACIALES

FUNCIONES EJECUTIVAS

Atención ejecutiva

Planificar a largo plazo

Llevar a cabo un plan y perseverar

Prever problemas a largo plazo

Prevenir y resolver conflictos

Retardar la gratificación

Vetar los impulsos emocionales

Perseverencia

Monitoreo y ajuste de la conducta

Empatía

Flexibilidad

Adaptación a los cambios

Toma de decisión

Ética y valores

Figura 6: Funciones cognitivas y ejecutivas

Los docentes podemos orientar a los alumnos en el desarrollo de tales funciones. Esto tiene

lugar cuando, por ejemplo, les solicitamos que realicen actividades que apuntan a relacionar

lo que están aprendiendo con sus conocimientos previos, o cuando deben expresar sus

opiniones o reflexionar sobre lo aprendido e, incluso, cuando deben transferir lo aprendido

a otros contextos. Es a través de las funciones cognitivas-ejecutivas de los LPF que la

información se transforma en conocimiento. Todo conocimiento aprendido cognitivamente

quedará grabado en nuestra memoria.

El objetivo esencial de la educación es la conducción de los alumnos hacia su aprendizaje; es

decir, en su recorrido desde información sensorial hasta conocimiento grabado. El

conocimiento que poseemos en nuestra memoria nos permite construir nuestro mundo

interior y, a través de este mundo, evaluar la realidad exterior. Sin duda, como docentes, es

relevante conocer las características de esta capacidad cerebral.

La memoria

El aprendizaje y la memoria están íntimamente relacionados, ya que no puede existir uno sin

el otro. Dada la importancia del rol que tiene la memoria, cabe preguntarnos: ¿dónde está

ubicada la memoria? Se sabe que la memoria se encuentra localizada en las estructuras

cerebrales que conforman el SISTEMA LÍMBICO (Fig. 7). Este sistema, como describimos

previamente, está constituido por varias regiones que realizan las respuestas fisiológicas ante

Page 62: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

62

los estímulos emocionales. Si bien las divisiones no son claras aún, se pueden destacar

regiones del cerebro emocional relacionadas con la memoria como: HIPOCAMPO y

AMÍGDALA CEREBRAL.

Figura 7: Cerebro emocional

En términos generales, podemos describirlos de la siguiente manera:

El HIPOCAMPO: desempeña principalmente funciones en la memoria y en el manejo

del contexto. Tiene una forma curva (parecida a los caballitos de mar, de ahí su nombre) y se

extiende hasta la AMÍGDALA. Se considera que es un centro de consolidación, donde la

información nueva se une al conocimiento previo y a las memorias de experiencias anteriores.

Tal meta se logra mediante un aprendizaje multi-sensorial, con una atención consciente

motivada por el deseo de un logro, y a través de actividades creativas y con bajo estrés y

poco riesgo.

La AMÍGDALA CEREBRAL: se halla al lado del HIPOCAMPO. Es una estructura

con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del TÁLAMO y en el extremo

inferior del HIPOCAMPO (Fig.8). Se ha encontrado que este centro profundo del cerebro

también consolida la información en la memoria a largo plazo cuando está acompañada de

una emoción positiva. Se la relaciona con la memoria emocional y con las respuestas de huida

y ataque. Cuando se les extirpan a los animales, éstos se vuelven indiferentes a los estímulos

que les habrían causado miedo.

Page 63: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

63

Figura 8: Amígdalas cerebrales

El escaneo con Resonancia Magnética Funcional y la Tomografía por Emisión de Positrones

demostraron que cuando la AMÍGDALA está altamente activada en respuesta al stress,

evidenciando una caída en la actividad de los centros cognitivos cerebrales más elevados

cuando hay una situación estresante. Esta menor actividad metabólica es evidente porque a

través de los escaneos se observa que hay menos oxígeno, o menos glucosa, en dichas

regiones.

Esto sucedería, por ejemplo, cuando un alumno se frustra debido a la gran carga de

vocabulario desconocido que se enfrenta en un texto y que no le permite entender el tema.

En tal caso, los filtros afectivos de su AMÍGDALA responden a la tensión consumiendo

cantidades más altas de los alimentos disponibles y del oxígeno del cerebro. El cerebro está,

en tal situación, en modo supervivencia. La alta actividad en la AMÍGDALA bloquea a la

corteza pensante, y esto impide que la información llegue a la memoria a largo plazo.

Es por todo esto que resulta de vital importancia producir un entorno de aprendizaje que no

sólo neutralice el efecto bloqueador de los filtros afectivos de la AMÍGDALA sino que

además propicie estados placenteros, posibilitando que la información nueva llegue a los

centros superiores de procesamiento cerebral.

Es en este punto en el que entra en juego un elemento fundamental: la dopamina. La

dopamina es un potente neurotransmisor - sustancia química - que transmite la información

a través de los espacios sinápticos y es activada por el placer. Entre sus principales ventajas

podemos resaltar:

La construcción de memorias fuertes de las experiencias agradables.

La producción de más dopamina ante la expectativa de una próxima

experiencia agradable (anticipación de recompensa).

Page 64: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

64

Potenciación de la consolidación y almacenamiento en la memoria a largo

plazo.

Conexión a priori con memorias relacionadas.

Aumento del foco atencional, la motivación, el aprendizaje y la resolución

de problemas.

El conocer los efectos de la dopamina puede optimizar el aprendizaje de nuestros alumnos

notablemente. Por ejemplo, se puede introducir una nueva manera de repasar vocabulario

escribiendo una lista de palabras en la pizarra y dramatizándolas en forma exagerada o

graciosa mientras los alumnos dicen qué palabra piensan que Ud. está actuando. Como

resultado, cuando los alumnos repasen vocabulario en el pizarrón la próxima vez, sus

cerebros producirán dopamina en anticipación a la experiencia positiva.

Al igual que la concientización sobre las bondades de la dopamina, resulta relevante resaltar

tres conceptos aportados desde la Neurociencia que nos permitirán, por un lado, un mayor

conocimiento de nuestro legado biológico y, por el otro, el posterior dominio de los

mecanismos involucrados en la memoria a fin de optimizar el aprendizaje. Estos conceptos

son:

1)- Potenciación a largo plazo (PLP):

Es la intensificación duradera en la transmisión de las señales entre las neuronas, de modo

que las neuronas involucradas están en continua estimulación formando redes neuronales.

Es uno de los mecanismos celulares principales del aprendizaje y la memoria (AE, 2015).

Como describimos anteriormente, a través del aprendizaje creamos redes neuronales, y estas

redes se consolidan a través de su uso. En caso de no hacerlo, una red neuronal puede llegar

a desarmarse. Esta información se puede observar en la siguiente figura:

Figura 9: Potenciación a largo plazo

Page 65: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

65

2)- Regla de neuroplasticidad:

Es la capacidad que tiene nuestro cerebro de formar nuevas conexiones nerviosas a lo largo

de toda la vida. Formamos una gran variedad de tamaños y tipos de redes neuronales

(también denominadas redes Hebbianas) en nuestra vida (Donald Hebb, 1949). Esta

capacidad trae aparejado múltiples beneficios en relación a las situaciones de enseñanza-

aprendizaje, como se detalla en el esquema a continuación:

Figura 10: Neuroplasticidad

3)- Neurofusión

Si los estímulos no se repiten, las redes neuronales se debilitan y a veces hasta desaparecen

por completo. Si, por el contrario, los estímulos se repiten, las redes neuronales se fortalecen

y se fusionan. Es a través de este fortalecimiento que logramos activar las estructuras

cognitivas superiores de nuestro cerebro, y por medio de sus funciones toda la información

ingresante se graba y se convierte en conocimiento, formando parte de los bancos de

memoria a largo plazo.

Cabe ahora preguntarnos, ¿por qué es importante la memoria? Se hace evidente que es a

través de nuestra memoria que vamos construyendo nuestro mundo interior y, a través de él,

evaluamos la realidad exterior. Podemos, por ende, concluir que en cierta forma, nosotros

somos nuestra memoria (AE, 2015).

Para contar con un conocimiento más acabado sobre la memoria y apuntar hacia su mayor

potenciación, analizaremos los siguientes aspectos:

Page 66: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

66

A- Componentes de la memoria: Información proveniente de diferentes fuentes

constituyen nuestros bancos de memoria. Los principales componentes se pueden observar

en la siguiente figura:

Figura 11: componentes de la memoria

B- Tipos de memoria: Se pueden distinguir distintas categorías de memorias, agrupadas

según el Tiempo o el Contenido. Ellas son:

TIEMPO: se refiere a la duración de la retención de la información en la memoria.

Podemos encontrar los siguientes tipos:

Inmediata: limitada en duración ya que dura mientras se mantiene la atención sobre lo

percibido.

Corto plazo: más duradera que la inmediata, ya que mantiene la información por

segundos, minutos o, hasta días.

De trabajo: es una variación de la anterior, y su distinción radica en que la información se

mantiene activa para establecer estrategias de acción. Funciona en asociación con

conocimientos guardados en nuestros bancos de memoria.

Intermedia: es aquella cuya duración de la información está entre la memoria de corto

plazo y la de largo plazo. Se trata, por ejemplo, de la información que se estudia para un

examen. Si no se repite y fortalece, se pierde sin convertirse en conocimiento y no queda

en la memoria de largo plazo.

Largo plazo: involucra la memoria declarativa y de procedimiento. Es la que asegura la

permanencia del contenido de la información a lo largo del tiempo.

CONTENIDO: se refiere al tipo de información que puede almacenarse en la memoria.

Los tipos de memoria pueden ser:

Page 67: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

67

Declarativa: es la encargada de recordar eventos, números, estímulos sensoriales y datos.

Este es el concepto que en la mayoría de los casos se asocia con la memoria. Contiene

información evocada conscientemente y puede ponerse en palabras.

Procedimiento: es la capacidad de guardar esquemas implicados en procedimientos

cognitivos o acciones motoras aprendidos previamente, de modo que podemos realizar

tales actividades automáticamente. Una de las características de este tipo de memoria es

que, en general, no es consciente.

Sensorial: es la capacidad de almacenamiento inicial y momentáneo de la información

que nos llega a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), denominados

registros sensoriales. Por ejemplo, el sonido del trueno, la visión de un relámpago o el

pinchazo de un dedo con un alfiler constituyen estímulos de muy breve duración.

Para guardar en la memoria nuestro aprendizaje y luego evocarlo y hacer uso de él, debemos

tener en cuenta ciertas características que facilitan o dificultan tal proceso. Conocer qué tipo

de información recordamos con facilidad es una herramienta poderosa para contribuir con

el éxito académico de nuestros alumnos. En la siguiente figura, se presentan las características

favorables en la información que promueven su recuerdo y aquellas que, como docentes,

debemos evitar. Teniendo en cuenta que el aprendizaje es la clave para el progreso humano,

es importante conocer que:

Figura 12: Difícil de recordar-Facíl de olvidar

Con el fin de asistir a los docentes en la confección de materiales y actividades para sus clases,

que estimulen el aprendizaje de sus alumnos y que sigan los principios neurosicoeducativos

Page 68: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

68

desarrollados en nuestro trabajo, a continuación brindamos una serie de sugerencias

metodológicas útiles. En primer lugar, nos vamos a referir al “gráfico más importante del

mundo” de Tony Buzan, que se muestra a continuación:

Figura 13: El gráfico de Tony Buzan

Se considera que esta imagen es la piedra basal para todos los sistemas de memoria global, la

base del pensamiento creativo y el fundamento teórico del mind mapping (mapa mental).

Simboliza el desarrollo de una clase y las distintas situaciones y momentos en las que se

encontrarán los alumnos. Los significados de los símbolos presentes son los siguientes:

P: primacía. Se refiere a las “primeras impresiones”, las son siempre las más importantes.

U: entender (“understand”, en inglés). Se refiere al proceso de comprender la información o

malentenderla.

A: asociación. El cerebro tiene una capacidad fantástica para hacer conexiones y recordará

mejor la información si está asociada con algo más.

VR: VonRestorff, también denominado “efecto de aislamiento”, El cerebro recordará algo

mejor si sobresale del resto.

M: significado (“meaning”, en ingés). Es el momento cuando realmente entendemos el

significado y cómo lo podemos aplicar en nuestras vidas. La carita sonriente en el gráfico

representa la sensación de placer que sentimos.

R: recencia. Se refiere a las actividades más recientes.

I: interés. Mientras más uno esté interesado en un tema, más logrará recordar.

Conociendo qué ingredientes influyen en el aprendizaje a lo largo de nuestras clases, se

pueden desarrollar actividades para los distintos momentos y así activar la memoria.

1)- Para el comienzo de la clase:

Page 69: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

69

Brain Gym: este método fue creado por Paul Dennison, educador, psicólogo y

pionero en el campo de la kinesiología, en la década de 1980. El método consiste en una serie

de 26 ejercicios senso-motores que estimulan áreas cerebrales específicas y fomentan

conexiones neurológicas. Consiste en actividades orientadas a la preparación del cerebro y a

la totalidad del sistema nervioso para su rendimiento óptimo en todas las áreas. En Suiza,

Alemania y Australia, la práctica de Brain Gym se ha incorporado al sistema oficial de

enseñanza en los niveles primaria y secundaria. Entre algunos de esos ejercicios, podemos

mencionar, por ejemplo, hacer movimientos circulares en el ombligo con una mano y con la

otra hacer golpeteos en la cabeza, mover brazo y piernas contrarios al mismo tiempo hasta

tocarse y luego invertir, entre otros. Estos ejercicios constituyen el precalentamiento del

cerebro, ya que apuntan a la activación de diferentes áreas en forma integrada.

Recapping (revisión – resumen): luego de que el cerebro ha entrado en activación, es

conveniente realizar actividades de revisión. Al comienzo de la clase, se debe recordar lo

último aprendido. Esto ayuda, además, a contrarrestar el efecto de la curva del olvido.

2)- Para el momento VON RESTORFF (mitad de la clase):

En esta parte de la clase se pueden realizar todo tipo de actividades lúdicas y creativas que

capten la atención de nuestros alumnos. Son especialmente recomendables:

Quizzes (cuestionarios cortos)

Uso de redes sociales para el aprendizaje (facebook, youtube, etc.)

Texting: uso de celulares

Ejercicios para los 5 sentidos:

Encontrar diferencias entre dos imágenes.

Recordar con detalle una imagen o una historia breve.

Ejercicio de recuerdos sensoriales: pedir a los alumnos que busquen recuerdos de

situaciones vividas que incluyan los diferentes sentidos. Por ejemplo, rememorar

ruidos, sensaciones en la piel, sabores y olores especiales vivenciados en una visita

a la playa.

Unir sílabas: se presentan grupos de sílabas para formar palabras. Se pueden unir

libremente o buscando palabras que fueron vistas en la materia como repaso.

Sopa de letras: sirve para formar palabras que se deseen recordar.

Humor

Desarrollar actividades lúdicas

Page 70: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

70

Diseñar un rincón del humor: fotos o dibujos divertidos que los alumnos aportan

al profesor para que todos los disfruten. Cuando alguien esté preocupado o triste

puede recurrir ahí.

3)- Para el momento final de la clase:

Exit cards: los alumnos no podrán irse de la clase sin decirle al profesor algo que han

aprendido en la clase. Si lo hacen exitosamente obtienen su tarjeta de salida.

Roleplay: los alumnos representan diferentes papeles. El objetivo es hacer uso de lo

aprendido y las correcciones se realizan sólo al final de la actividad.

60 segundos: se eligen algunos alumnos para que en 60 segundos hablen sobre lo que

se vio en esa clase: el tema puede ser lo que aprendieron, lo que les impactó, lo que

no sabían, lo más difícil, lo más fácil, etc.

Siempre es recomendable que en cada clase haya un momento para relajarse, algo de revisión,

un cierre de la clase adecuado y una aplicación extra para grabar lo aprendido. Una actividad

que particularmente se destaca por su capacidad integradora de todos los aspectos

mencionados anteriormente es la confección de lo que Tony Buzan denominó mapas

mentales. Técnicamente, el mapa mental es una estructura gráfica en donde se reflejan los

puntos o ideas centrales de un tema, estableciendo relaciones entre ellos y utilizando la

combinación de formas, colores, dibujos y palabras. Un ejemplo se observa en la siguiente

figura (14)

Figura 14: Mapa mental sobre habitaciones de una casa

Page 71: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

71

El mapa mental se trata de un modelo en el que se explicita el procesamiento de la

información tal como "lo hace el cerebro". Revisaremos brevemente sus bases neurológicas:

- asociaciones ramificadas, pensamientos asociativos: las neuronas establecen

múltiples relaciones o asociaciones ramificadas en estructura radial. Partiendo de un

centro, se bifurca en distintas direcciones, lo cual es similar al pensamiento irradiante:

procesos de pensamientos asociativos que proceden de un punto central o se conectan

con él.

- estructura neuronal: el mapa mental pretende reflejar gráficamente este movimiento

de irradiación del pensamiento a partir de una imagen o palabra central. Por eso,

potencia el funcionamiento del cerebro total. Dada la estructura neuronal, establece un

número ilimitado de conexiones entre los estímulos recibidos.

- palabras e imágenes: aprovecha las funciones de los dos hemisferios cerebrales:

imagen (derecho) y palabra (izquierdo). El pensamiento humano implica pensar con

palabras e imágenes. La palabra actúa como el agente que propicia el pensamiento lógico

y la imagen estimula la imaginación, fomentando el pensamiento creativo y la memoria.

- jerarquización, categorización, organización: el proceso de pensamiento involucra

la identificación de los conceptos claves, a partir de los cuales se organizan otros

conceptos en función de su importancia. Al realizar un mapa mental se debe asumir un

compromiso personal y subjetivo ya que hay que tomar decisiones sobre la información

relevante, lograr reducir los conceptos a palabras claves, y organizar la información

según la óptica personal. De ahí que un mapa metal combina la visión subjetiva

expresada de una manera creativa y en sintonía con la manera en que funciona el cerebro,

es decir, de manera asociativa y no lineal.

- aprendizaje multicanal: mediante la utilización de formas, dibujos, colores, escritura,

sonido, etc., interviene el mayor número de sentidos posible.

Hasta este momento, nos hemos dedicado a detallar dos aspectos relevantes e íntimamente

ligados con el aprendizaje: la atención y la memoria. Hemos descripto el ingreso de

información a nuestro cerebro y el recorrido que realiza a través del paso de diferentes filtros

que la evalúan. Además, hemos analizado cómo influyen los entornos áulicos para captar la

atención de los alumnos y el rol que cumple la memoria cuando se aprende. Falta un aspecto

más para construir una imagen completa sobre los elementos que inciden en el aprendizaje

de nuestros alumnos. Este condimento son las emociones.

Page 72: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

72

Las emociones

Generalmente se piensa que las emociones, los sentimientos, tienen lugar en el corazón, pero

no es así. Suceden en el cerebro, y es el corazón el que sufre las consecuencias. Las emociones

tienen lugar en las mismas áreas cerebrales relacionadas con el aprendizaje, la atención y la

memoria. Por lo tanto, nuestras capacidades de aprendizaje, nuestros conocimientos,

nuestros pensamientos y nuestras emociones están estrechamente relacionados. En término

simples, afirmamos que nuestro estado emocional influye en la capacidad de nuestro

aprendizaje cognitivo-ejecutivo.

Podemos definir a las emociones como impulsos para la acción; es decir, ante un estímulo

del mundo externo, el cerebro desencadena un torrente de neurotransmisores que ponen al

cuerpo en alerta general y lo preparan para la acción.

Como describimos previamente, la información que ingresa a nuestro cerebro debe ser

evaluada como a favor o en contra de la supervivencia. Esta evaluación tiene lugar en el

SISTEMA LÍMBICO, es decir, en nuestra AMÍGDALA CEREBRAL y en el NÚCLEO

ACCUMBENS. La respuesta de nuestro cuerpo es automática ya que de esa manera

podemos reaccionar rápidamente y protegernos de un peligro. Ocurre en cuestión de

milisegundos (la mitad del tiempo que lleva realizar un parpadeo). En este proceso, utilizamos

la información que forma parte de nuestra memoria genética, la cual tiene como objetivo

lograr la preservación, la supervivencia del ser humano.

En otras palabras, las emociones consisten en un cambio químico en el cerebro como

respuesta ante una determinada situación. Según el estímulo externo, nuestro cerebro libera

dopamina (cuando califica al estímulo vinculado al placer, motivación o entusiasmo),

serotonina (el estímulo nos comunica seguridad), adrenalina y noradrenalina (el estímulo

representa algún tipo de peligro, por lo tanto nos prepara para luchar o huir), entre otras.

Cada neurotransmisor produce una actitud corporal específica.

Cuando tomamos conciencia de nuestras emociones, entonces podemos llamarlas

sentimientos. Esto ocurre cuando identificamos el compromiso emocional en nuestro

cuerpo, cuando reconocemos las señales físicas que se producen automáticamente ante un

estímulo. En este caso, nuestro cerebro cognitivo-ejecutivo es el que está actuando. El área

de la CORTEZA VENTROMEDIAL, ubicada en los LÓBULOS PRE-FRONTALES, es

Page 73: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

73

la que nos permite ser conscientes de las respuestas emocionales y las manifestaciones físicas

que las acompañan (Fig.15).

Figura 15: Corteza Ventromedial

En 1994, el neurocientífico Antonio Damasio denominó a estas señales físicas como

“marcadores somáticos”. Según Damasio, “mediante un largo proceso de aprendizaje,

determinadas respuestas corporales se asocian a estímulos determinados, de manera que el

cuerpo presenta una señal física o marcador somático, en razón de las experiencias

anteriores” (AE, 2015). Podemos decir que los sentimientos son la evaluación consciente de

la percepción de nuestro estado corporal, durante una respuesta emocional. Por eso,

hablamos de respuestas cerebro-somáticas.

Diversos autores han clasificado las emociones de distintas maneras, pero en general

coindicen en distinguir algunas emociones como primarias y otras como secundarias. Se

denominan emociones primarias o básicas a las que están determinadas por nuestra

información genética, mientras que en las emociones secundarias interviene, además, nuestra

cultura. Las emociones secundarias, también denominadas sociales, requieren de una segunda

persona para expresarse.

Figura 16: Emociones Básicas

Page 74: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

74

Siguiendo a Paul Ekman (1972), existe un conjunto universal de expresiones faciales para

ciertas emociones. Así, se reconoce la existencia de 6 emociones básicas: ira, miedo, aversión,

sorpresa, alegría y tristeza. Observando la figura 16, podemos distinguir esas emociones por

la forma en que se expresan, por los rasgos faciales y las actitudes corporales que las

acompañan.

Además, las emociones que sentimos influyen en nuestro estado de ánimo. Las emociones

vinculadas al placer son las que producen un efecto de bienestar general. Sin duda, cuando

estamos felices, realizamos actividades que aumentan nuestra felicidad. Es por eso que

seguramente nos reímos con más ganas y disfrutamos más algunas actividades: compartir

momentos con amigos, escuchar música, cantar, bailar, entre otras. Nuestras emociones

positivas nos llevan a tener conductas placenteras. Y la situación inversa también produce

igual efecto. Es decir, a través de actividades placenteras podemos crear en nosotros

emociones y estados emocionales placenteros.

Si aprendemos a detectar los cambios corporales o respuestas cerebro-somáticas que

acompañan a las emociones en sus niveles iniciales, podremos modelar adecuadamente las

respuestas emocionales, en caso de que sea necesario. Esto significa que cuando nuestro

estado emocional no es muy positivo, es importante buscar, de modo consciente, realizar

esas actividades que conocemos que nos causan placer. Esta estrategia se denomina

automodelación emocional: Implica crear o mantener de forma voluntaria una emoción

positiva en el tiempo, desechando aquellas que son negativas y que, por lo tanto, crean

estados emocionales perjudiciales para nuestra supervivencia. La función de modelar las

emociones tiene lugar en el ÁREA ÓRBITOFRONTAL de nuestros LÓBULOS

PREFRONTALES.

Figura 17: Corteza Órbitofrontal

Page 75: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

75

Sería muy valioso identificar qué actividades disfrutamos hacer y crear un espacio para

realizarlas, ya que eso significaría salud mental pero, principalmente, bienestar completo. A

través de la estrategia auto-observación, podemos tener un conocimiento propio íntegro y

dirigir nuestras conductas hacia estados emocionales apropiados.

Llevar a cabo tales comportamientos significa tener Inteligencia Emocional. Este término

fue empleado por primera vez por Wayne Leon Payne, en 1985, en su tesis de doctorado. Se

puede definir a la Inteligencia Emocional como “la capacidad de reconocer nuestras

emociones y sentimientos, como también los de las otras personas” (AE, 2015). Esto

significa que somos emocionalmente inteligentes cuando podemos identificar las emociones

propias que sentimos ante situaciones específicas y crear o prolongar emociones placenteras

con el objetivo del bienestar propio. Pero además lo somos cuando dirigimos conductas para

crear emociones placenteras en los demás.

Howard Gardner desarrolló en 1988 la Teoría de las Inteligencias Múltiples, en donde

distinguió 8 tipos de inteligencias. Dos de ellas se refieren a la Inteligencia Emocional:

inteligencia intrapersonal e inteligencia interpersonal. La inteligencia intrapersonal se

relaciona con las emociones propias. Permite conocerse y comprenderse uno mismo. Por

otro lado, la inteligencia interpersonal se relaciona con las emociones de las demás personas.

Nos permite relacionarnos de manera adecuada.

No podemos eliminar las emociones, pero sí auto-modelarlas y controlarlas, a fin de que no

sean perjudiciales para nosotros mismos y para otros. Desarrollar estas capacidades nos

permite evaluar si la emoción experimentada ante un estímulo es correcta o no y si su

intensidad es muy grande como para estar en una posición de riesgo.

Podemos también decir que las emociones son contagiosas. Esto se debe a las llamadas

neuronas espejo. El doctor Giacomo Rizzolatti, en 1996, identificó la existencia de estas

neuronas y su función. Se encuentran en la CORTEZA PARIETAL y en el ÁREA DE

BROCA. Estas neuronas contribuyen a hacer propias las acciones, sensaciones y emociones

de otros. Se activan cuando observamos lo que otra persona hace o siente. Es importante

tener en cuenta que contagiamos tanto las emociones positivas como las negativas.

Conocer que nuestras emociones impactan en las demás personas nos permite estar alertas

y buscar producir solamente un buen efecto.

Page 76: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

76

Figura 18: área de Broca

También es importante identificar las emociones o estados emocionales de las demás

personas. Esta capacidad, llamada empática, nos permite entender a las otras personas y

poder relacionarnos de manera más adecuada. Esto significa que, en toda relación e incluso

en el contexto del aula, es necesario no sólo tener una actitud placentera frente a los alumnos

y contagiarlos positivamente sino también observar, identificar las emociones que ellos están

sintiendo y ayudarlos a desarrollar emociones agradables. Además, en caso de emociones

negativas, será necesario orientarlos hacia la modelación de las mismas, para transformarlas

en positivas. Son las emociones positivas las que promueven una adecuada interacción grupal

y crean un escenario propicio para el desarrollo de las capacidades cognitivas-ejecutivas; es

decir, para el aprendizaje.

Identificar las emociones de los alumnos no significa que vamos a solucionar sus problemas

personales, sino que, principalmente, vamos a crear un ambiente agradable en clase, con

actividades basadas en sus preferencias y en sus gustos. Principalmente, nuestras clases

buscarán acentuar, no sus falencias o aspectos débiles, sino sus recursos, sus habilidades.

Todo esto implica conocer a los seres con los que interactuamos.

Los alumnos experimentan aprendizajes placenteros cuando las actividades que realizan en

clase contienen los siguientes condimentos:

Conexiones del saber con intereses personales

Contacto social

Novedad/curiosidad

Sentido del logro

Recompensa personal

Música

Iniciativa

Juego

Humor

Page 77: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

77

Las emociones placenteras constituyen un aspecto relevante para gatillar todo el proceso de

aprendizaje. Los conocimientos que se adquieren a través de un aprendizaje placentero

perduran en el tiempo. Si tenemos presente la importancia de las emociones en el aprendizaje

cognitivo-ejecutivo, podríamos asegurar que los conocimientos perdurarán, con mayor

firmeza, en la memoria. La capacidad de crear estados emocionales constructivos es uno de

los pilares de una vida feliz y trascendente.

Comentarios finales

Conocer la ruta que recorre la información a partir de un estímulo sensorial externo hasta

transformarse en conocimiento guardado en nuestra memoria, además de los mecanismos

cerebrales involucrados a lo largo de este proceso, es una herramienta poderosa para

contribuir en el rendimiento académico de nuestros alumnos. En esta ruta, juega un papel

relevante estimular en los alumnos emociones positivas a lo largo del proceso de aprendizaje.

En efecto, el rol de los docentes como guía de sus alumnos hacia el aprendizaje, hacia la

construcción de sus conocimientos, produce un beneficio adicional, nuestro propio bienestar

como docentes.

Page 78: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

78

Bibliografía

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. P r o g r a m a: L í n e a d e C a m b i o, N e u r o c i e n c i a s p a r a t o d o s, Bs. As. 2015

Buzan, Tony (2013). Blog post: 7 Tips for Total recall. Tony Buzan´s Most important Graph in the world - http://imindmap.com/blog/7-tips-to-total-recall/

Buzan, Tony (1996). El libro de los mapas mentales: cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Ediciones Urano, Barcelona.

Dennison, Paul E. (1986). Brain Gym: Simple Activities for Whole Brain Learning. Paul E. Dennison y Gail E. Dennison. Brain Gym. Teachers Edition, Ventura, EduKinesthetics,

1994. McGeehan, Jane. Brain-Compatible Learning. Artículo de la Revista Green Teacher, N° 64

(abril 2013). Disponible en: http://greenteacher.com/brain-compatible-learning/ Hart, Leslie. Human brain & human learning (1999) (p.86) Ed. Kent, Washington. Books for

Educators. Goldberg, Elkhonon. (2009) El cerebro ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada,

Crítica. Damasio, Antonio R. El Error de Descartes. (1994) Ed. Grosset/Putnam Book. G.P.

Putman’s Sons. New York. Ekman, Paul. (1972).Emotion in the Human Face. Ed. Paul Ekman. California. Gardner, Howard. (1988). La Nueva Ciencia de la Mente. Barcelona. Paidós. Sitios Web Mapas mentales – https://en.wikipedia.org/wiki/Mind_map www.youtube.com/watch?v=wLWV0XN7K1g http://www.tonybuzan.com/about/mind-mapping/ https://www.google.com.ar/search?q=mind+mapping&espv=2&biw=1280&bih=655&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CCMQsARqFQoTCMaWzKqJ_cgCFUKVkAodRfQLhQ http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml#MAPAS Nueroplasticidad: http://www.historiadelamedicina.org Donald Hebb: www.asociacioneducar.com/.../monografia-neurociencias-luis.lopez.rodriguez.pdf Inteligencia emocional: https://eqi.org/p1/spanish/historia.htm Neuronas espejo: http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/wq-4_eq1.pdf Fuentes de imágenes Figura 1. Cerebro Triuno Disponible en: http://aranzazu5.blogspot.com.ar/2013/02/el-cerebro-triuno-y-el-proceso-de.html Figura 2: Sistema Activador Reticular Ascendente Disponible en: https://bluesmarteurope.files.wordpress.com/2013/03/sara.jpg Figura 3: Sistema Límbico Disponible en: http://saude.hsw.uol.com.br/riso4.htm Figura 4: Filtros Límbicos Disponible en: https://www.coachready.com/wp/wp-content/uploads/2015/03/imagen-amigdala.jpg Figura 7: Cerebro emocional

Page 79: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

79

Disponible en: https://www.google.com.ar/search?q=hipocampo+cerebral+imagenes&es_sm=93&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBsQsARqFQoTCNHi_uOei Figura 8: Amígdalas cerebrales Disponible en: http://budacuantico.blogspot.com.ar/2011/12/el-viaje-sin-tiempo-de-la-informacion.html Figura 13: El gráfico de Tony Buzan Disponible en: http://imindmap.com/blog/7-tips-to-total-recall/ Figura 14: Mapa mental sobre habitaciones de una casa Disponible en: http://mastermindmatrix.com/knowledge-base/memory-cottage/ Figura 15: Corteza ventromedial Disponible en: http://asociacioneducar.com/huevo-gallina Figura 16: Emociones básicas Disponible en: http://www.serperuano.com/2014/03/paul-ekman-las-6-emociones-basicas/ Figura 17: Corteza órbitofrontal Disponible en: http://asociacioneducar.com/vaso-lleno-vacio Fig. 18: Área de Broca Disponible en: http://asociacioneducar.com/ilustracion-area-broca

Page 80: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

80

ENCIENDA SU CELULAR,

COMENZAMOS LA CLASE DE INGLÉS

Magister María Marcela Mora1

[email protected]

Magister María Amalia García2

[email protected]

Resumen

En la actualidad, los teléfonos celulares son parte de la vida de nuestros alumnos adolescentes

pero pueden surgir distintos interrogantes al querer utilizar el celular con fines pedagógicos

como por ejemplo: ¿Permiten la inclusión de varones y mujeres en la clase? ¿Mejoran el

aprendizaje del inglés?, ¿Son un problema o solución?, ¿Podemos decir: prendan sus

celulares, “comenzamos la clase de inglés”? Con el objeto de encontrar respuestas a estas

problemáticas, se realizó una experiencia educativa en 4 cursos de educación secundaria. Esta

ponencia muestra que los teléfonos celulares, lejos de ser enemigos de la clase, ofrecen

posibilidades innovadoras en el aprendizaje del inglés y que se pueden adaptar a distintos

contenidos conceptuales. Desde la universidad, docentes del equipo del proyecto de

investigación “La integración de la Responsabilidad Social en la Universidad” 2014-2015,

desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad

Nacional de San Juan, Argentina se une a esta experiencia para optimizar sus resultados.

Palabras clave: Inglés - TICs - responsabilidad social universitaria

1

Egresada del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa de la FFHyA de la UNSJ y de la Maestría en

Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas de la FFyL de la UNCuyo. Docente e Investigador, Departamento de Agrimensura, Facultad de Ingeniería de la UNSJ.Docente, Colegio Santa Rosa de Lima, Ministerio de Educación de San Juan

2 Magister en Educación Psicoinformática de la UNLZ. Docente, Departamento de Informática, Investigador Instituto de Informática,

FCEFyN de la UNSJ.

Page 81: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

81

ENCIENDA SU CELULAR,

COMENZAMOS LA CLASE DE INGLÉS

Magister María Marcela Mora1

[email protected]

Magister María Amalia García2

[email protected]

Abstract

Today, cell phones are part of our adolescent students’ lives but some questions may arise as

soon as a teacher wants to use them for educational purposes such as: Do they allow the

inclusion of men and women in the class? Do they improve English acquisition? Are they a

problem or solution? Can we say: turn on your cell phone, let’s get started with the English

class"? In order to find answers to these problems, an educational experience in 4 classrooms

of high school was conducted. This paper shows that cell phones, far from being enemies of

the class, provide innovative opportunities and that can be adapted to different kinds of

contents. University teachers who are working in the research project "La integración de la

Responsabilidad Social en la Universidad" 2014-2015, developed in the Facultad de Ciencias

Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, join this

experience to optimize its results.

Key words English - TICs – university social responsibility

1 Magister en Educación Psicoinformática de la UNLZ. Docente, Departamento de Informática, Investigador Instituto de Informática,

FCEFyN de la UNSJ. 2 Magister en Educación Psicoinformática de la UNLZ. Docente, Departamento de Informática, Investigador Instituto de Informática,

FCEFyN de la UNSJ.

Page 82: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

82

ENCIENDA SU CELULAR,

COMENZAMOS LA CLASE DE INGLÉS

Magister María Marcela Mora

[email protected]

Magister María Amalia García

[email protected]

Introducción

“Todos tenemos la esperanza de que el mundo pueda ser un lugar mejor donde vivir y la tecnología puede colaborar para que ello suceda”.

Tim Berners Lee

Mientras la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura) se propone definir qué tecnologías móviles específicas son aptas para apoyar la

consecución de la Educación para Todos a fin de comprender cuáles son los aspectos que

funcionan bien y por qué lo hacen, en los colegios dependientes del Ministerio de Educación

de la provincia de San Juan Argentina se prohíbe el uso del celular.

La Ley Provincial de San Juan Nº 7903 del 26-06-2008 legisla Modifícase el Artículo 1º de

la Ley Nº 7656, sancionada el 24 de noviembre de 2005, el que quedará redactado en los

siguientes términos:

Art 1°.- Se prohíbe el uso de telefonía móvil, reproductores portátiles de mp3 y mp4, agenda electrónica y otros dispositivos similares, por parte del personal docente y alumnos en todos los espacios áulicos dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia, durante los horarios de dictado de clases.”

Con respecto a los colegios privados, especialmente en el Colegio Santa Rosa de Lima existe

un “Acuerdo escolar de convivencia” en el que las autoridades autorizan a los docentes y

alumnos el uso del celular con fines didácticos.Con el aval del colegio y teniendo en cuenta

los lineamientos de la UNESCO se realiza la experiencia educativa en el nivel secundario y

se presentan los resultados alcanzados. La experiencia muestra a la universidad en

articulación con escuelas de nivel secundario.

En este caso, se realiza desde La Universidad Nacional de San Juan con el Colegio Santa

Rosa de Lima dependiente del Ministerio de Educación de San Juan. Desde la universidad se

Page 83: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

83

ofrece el asesoramiento desde distintas cátedras y proyecto de investigación a la profesora de

la asignatura inglés, de esta manera se contribuye también al fortalecimiento de las actividades

de investigación, docencia al interior de las unidades académicas y de extensión al medio.

Marco teórico

El propósito fundamental de la experiencia educativa es motivar a los alumnos a aprender

inglés con dispositivos móviles. De esta manera, se intenta acercar a los alumnos a este idioma

extranjero y motivarlos a aprender desde un lugar que generalmente conocen y les resulta

atrayente.

La realidad del entorno sociocultural actual, está viviendo constantes cambios de paradigmas

en diferentes ámbitos de la vida cotidiana y laboral. Los sujetos de aprendizaje que asisten a

las instituciones educativas provienen de ese entorno, razón por la cual, han incorporado a

su vida el uso de dispositivos móviles, con herramientas y aplicaciones desarrolladas en el

ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es fundamental que las

prácticas pedagógicas en diferentes áreas se realicen aprovechando las posibilidades que estos

dispositivos ofrecen para ser aplicados como recursos didácticos.

En el sistema educativo argentino se ha producido un proceso, por el cual las principales

líneas de políticas educativas tienden a desarrollar programas de inclusión digital, la Ley de

Educación Nacional 26026 (2006) regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender

consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional.

Para acompañar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, se decidió adoptar el enfoque

constructivista del aprendizaje, principalmente en las teorías de Piaget (1969, 1970, 1972,

1973), Ausubel (Ausubel, Novak & Hanesian, 1989) y Vigotsky (1993, 1996). Estas teorías

han ayudado a comprender más profundamente tanto el aprendizaje humano en general

como el aprendizaje de lenguas. (Díaz-Barriga & Hernández, 2005).

El paradigma cognitivo, con Piaget como su principal representante, resalta la importancia

de la interacción entre el sujeto y su realidad. Si bien sus teorías no fueron pensadas parapara

el área de la educación, numerosos estudios han demostrado que esta interacción puede

optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje. En el presente trabajo, se pretende que los

alumnos sean capaces de utilizar adjetivos de emoción, adjetivos comparativos y superlativos,

Page 84: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

84

vocabulario del clima y del currículum vitae, pasado continuo, comprensión de textos a partir

de la utilización de distintas herramientas y aplicaciones que les proveen sus dispositivos

móviles. De esta manera, el objetivo es que la interacción sea lo más productiva posible.

Según el paradigma sociocultural de Vigotsky, el aprendizaje puede optimizarse aún más, a

partir de la importancia del contexto en el que se produce la interacción entre el sujeto y el

objeto de estudio. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo y esto se logra, en

gran medida, por medio de la interacción social (Vigotsky, 1996). En este caso, la profesora

y los pares del estudiante cobran vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por lo tanto, el trabajo colaborativo es indispensable y absolutamente necesario no sólo en el

aprendizaje de los contenidos conceptuales de inglés sino también en el funcionamiento de

los dispositivos móviles para lograr ese aprendizaje.

Por su parte, Ausubel et al. (1989) creó su teoría del aprendizaje significativo a partir de Piaget

y Vigotsky, y también se ubica dentro del paraguas constructivista. La teoría del aprendizaje

significativo postula que es necesario partir de los conocimientos previos del alumno, es

decir, de lo que ya sabe, para alcanzar un aprendizaje exitoso. El uso de dispositivos móviles

es cada vez más conocido por los alumnos. Por ello, se utilizan estas herramientas ya

conocidas generalmente por los alumnos para incorporar conocimientos nuevos del inglés.

Así, podrán retener en su memoria a largo plazo lo que aprendieron de manera más efectiva,

motivante y duradera.

Responsabilidad Social Universitaria

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es “la capacidad que tiene la Universidad

como institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por

medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión” (UCP, 2006).

La norma guía es la ISO 26000. Con respecto a las instituciones educativas podemos decir

que es necesario practicar la responsabilidad social en toda organización para maximizar su

contribución al desarrollo sostenible, entendiendo como tal “el desarrollo que satisface las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades”.

Algunos beneficios esperados de la implementación de la ISO 26000 institucionalmente, son

los siguientes:

Page 85: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

85

* Facilitar la implementación, mantenimiento y mejora de la estructura o marcos de RS en

organizaciones que contribuyan al desarrollo sustentable.

* Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción entre las partes interesadas.

* Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación de un estándar único

aceptado por las partes interesadas.

* Fortalecer las garantías de una implementación de conjuntos de principios universales,

como se expresa en las convenciones de las Naciones Unidas, y en la declaración incluida en

los principios del Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

A nivel institucional se necesita del compromiso constante de los directivos que ofrezcan un

apoyo a docentes y alumnos en las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje. Habilitar

una infraestructura física que posibilite el uso de tecnología de avanzada. Además, toda la

institución se debe centrar es disminuir la deserción escolar.

Dispositivos móviles

Las aplicaciones en los dispositivos móviles son cada vez más complejas. La evolución de las

plataformas brinda cada día más funcionalidades en dichos dispositivos. La experiencia

realizada incentiva la inclusión digital y favorece el logro de una sociedad alfabetizada en las

nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic).

Según wikipedia, se denomina aprendizaje electrónico móvil, en inglés, mlearning a,

“una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños dispositivos móviles, tales como teléfonos móviles, celulares, agendas electrónicas, PDA, tablets PC, Pocket PC, iPods y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica”.

Según wikipedia, el uLearning es el conjunto de actividades de aprendizaje (formativas y de

capacitación), apoyadas en la tecnología, y que son accesibles en cualquier momento y lugar (incluso en los

lugares que aún hoy no existen).

El uLearning no se limita a la formación recibida a través de la computadora o del

dispositivo móvil (teléfono, PDA), este concepto los trasciende e incorpora cualquier medio

tecnológico que permita recibir información y posibilite su incorporación y asimilación a las

personas.

Page 86: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

86

Tendencias. Acciones globales de la UNESCO sobre el uso de los dispositivos

móviles

Entre las nuevas tendencias mundiales mencionamos que en febrero de 2015 se realizó la

“Semana del aprendizaje con tecnología móvil”. Su lema fue: “La tecnología para

empoderar a niñas y mujeres” En ella se plantearon actualizaciones en las políticas del

aprendizaje con tecnología móvil establecidas en el 2013 a través de las directrices para las

políticas de aprendizaje mediante dispositivos móviles.

La MLW (Mobile Learning Week), que se celebra anualmente, es la conferencia emblemática

de la UNESCO en la que se examina de qué manera las nuevas tecnologías móviles pueden

ampliar el acceso a la enseñanza y mejorar la calidad del aprendizaje en todo el mundo. La

figura 1 muestra el lema del evento.

La acción principal es cómo dotar de autonomía a las niñas y las mujeres. Empoderar,

significa, hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido

Figura 1 Muestra el lema la MLW (Mobile Learning Week)

El objetivo del evento fue analizar de qué modo la tecnología contribuye a incrementar las

oportunidades pedagógicas y la igualdad de género, lo mismo en la enseñanza que en los

demás ámbitos de la vida. La atención preferente al empoderamiento de las niñas y las

mujeres resulta indispensable, porque el acceso a la enseñanza de calidad sigue siendo

profundamente desigual para millones de niñas en el mundo entero.

Lectura móvil en África: La ausencia de libros – ya sea en países desarrollados o en

desarrollo – es un obstáculo para la alfabetización.

A pesar de grandes avances en la industria editorial, los libros permanecen fuera del alcance

para un gran número de personas. Un destacado estudio basado en 16 países de África,

encontró que la mayoría de las escuelas primarias tienen pocos o ningún libro, desacelerando

Page 87: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

87

el proceso de adquisición de la lectura, y por lo tanto, el aprendizaje en todas las materias

escolares. La figura 2 muestra una foto de una niña de África.

Figura 2 Muestra una niña de África

Posibles dificultades al utilizar el celular en clase

Aun cuando la tendencia actual es la de incluir los dispositivos móviles en el proceso de

enseñanza aprendizaje, se pueden distinguir posibles dificultades al intentar utilizarlos. Por

ejemplo:

* Falta de autorización por parte del colegio * Ausencia de celular o de acceso a internet * Utilización del celular para otros fines, distintos a los planteados por la docente * Falta de conocimiento, por parte del alumno o del docente, de la tecnología necesaria para el desarrollo de la tarea asignada * Necesidad de la docente de informarse de los avances tecnológicos que proveen los celulares * Los riesgos de los menores varían según el género y la edad. Sin embargo, los dispositivos inteligentes introducen nuevos riesgos como la geolocalización y aplicaciones que pueden conectar a los usuarios de móviles con personas desconocidas. * Las últimas investigaciones recomienda que los diseñadores de software, las compañías tecnológicas y las de comunicación prioricen el desarrollo de herramientas que permitan mecanismos de control sencillos para los padres y madres para que puedan apoyar y monitorizar el uso seguro de internet entre los menores.

En la presente investigación, se tuvieron en cuenta estas probables situaciones para tratar

de solucionarlas y que no afectaran de manera negativa durante su desarrollo.

Page 88: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

88

Desarrollo de la experiencia educativa

La experiencia educativa se ha basado en los resultados de una investigación internacional

realizada por la Fundación Telefónica, “Aprender con tecnología”, sobre modelos educativos

del futuro que abarcó a seis países: Estados Unidos, Sudáfrica, Japón, España, Alemania y

Brasil. La finalidad del proyecto ha sido definir nuevos modelos formativos con soporte de

tecnología que permitan generar una oferta educativa de calidad en el ámbito de la enseñanza

primaria y secundaria para un futuro cercano. La investigación culminó en el diseño de tres

escenarios posibles, con sus correspondientes modelos:

Enseñanza estimulante: es el primero de los posibles escenarios presentados. En su marco,

se utilizan diversos recursos tecnológicos para estimular y captar la atención de los

estudiantes. La tendencia que caracteriza este escenario es la hiperestimulación y la

experimentación, con contenidos motivantes e interactivos. Uno de los modelos propuestos

para este escenario es el desafío, que consiste en orientar el aprendizaje hacia la resolución

de problemas, en forma interdisciplinaria. El segundo es el aprendizaje incentivado, modelo

que supone que los estudiantes descubran por ellos mismos, guiados por los docentes y la

tecnología.

Aprendizaje colaborativo: segundo escenario posible, donde el sistema educativo se

reorganiza en comunidades en las cuales se aprende con otros y de otros. Presenta tendencias

de mayor impacto de contribución, y una intensa utilización de las TIC como mediadoras de

la enseñanza y de los aprendizajes.

Aprendizaje personalizado: En este tercer escenario los actores claves de la educación

demandan y ofrecen servicios de manera ubicua, no restringidos a un espacio físico concreto.

Las TIC facilitan el acceso y distribución de contenidos, como así también la interacción.

En las clases de inglés la docente ha tenido en cuenta los tres modelos descriptos

anteriormente “enseñanza estimulante”, “aprendizaje colaborativo” y “aprendizaje

personalizado” y se han analizado los posibles riesgos de usar los dispositivos móviles y de

qué modo la tecnología contribuye a incrementar las oportunidades pedagógicas.

Page 89: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

89

Teniendo en cuenta que los dispositivos móviles son parte inevitable y muy presente en la

vida de los alumnos, los docentes pueden considerarlos como enemigos o aliados del proceso

de enseñanza aprendizaje. En este trabajo, se plantean distintas opciones para que sean un

soporte activo en el aula o fuera de ella pero que complementen y motiven al alumno.

En este caso se plantean los siguientes objetivos: fomentar la elaboración de oraciones en

inglés utilizando ya sea adjetivos de emoción, adjetivos comparativos y superlativos,

vocabulario del clima y del currículum vitae, pasado continuo. También se apunta a mejorar

la comprensión de textos a partir de la utilización de distintas herramientas y aplicaciones del

playstore en los dispositivos móviles del alumno para lograr motivar ese aprendizaje.

El playstore es una tienda de aplicaciones que poseen los teléfonos celulares que funcionan

con el sistema android. Ofrece innumerables aplicaciones que se pueden utilizar en variados

contextos; algunas son gratis y otras no. En este trabajo, se utilizaron aplicaciones gratis que

podían ser descargadas en cualquier momento en el que el alumno tuviera conexión a internet

en su celular y luego utilizarlas en clase aunque no tuviera dicha conexión.

Actividades planificadas para realizar la experiencia

En todos los cursos en los que se realiza la experiencia se tuvieron en cuenta los siguientes

pasos:

- Respuesta al cuestionario de diagnóstico sobre saberes previos.

- Lectura individual y análisis con su compañero de los documentos propuestos por el

docente.

- Utilización del dispositivo móvil que posea o que le preste un compañero para realizar la

propuesta de la docente.

- Elaboración de oraciones en inglés utilizando los contenidos conceptuales propuestos por

la docente dependiendo de cada curso.

- Cumplimiento de las tareas según las fechas establecidas por la docente.

- Respuesta al cuestionario final sobre la experiencia de utilizar dispositivos móviles para

aprender inglés.

Page 90: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

90

Informantes

A continuación se muestra la tabla 1 con los datos de los cuatro cursos. Se detalla la cantidad

de alumnos por curso, la cantidad de alumnos con celular y con acceso a internet.

Curso Cantidad de Alumnos

Cantidad de alumnos con celular

Cantidad de alumnos con acceso a internet

2º B 31 31 15

3º B 30 30 15

4º B 25 25 13

6 B 25 25 12

Tabla 1- Muestra cantidad de alumnos, cantidad con celular y con acceso a internet por curso

Tareas realizadas con el celular

A continuación se muestra en la tabla 2 el contenido conceptual y contenido procedimental

por curso.

Curso Contenido conceptual Contenido procedimental

2º B - Pasado continuo

-Vocabulario del clima

- Realizar una foto collage con fotos propias utilizando la aplicación del playtore Photogrid y describirlas utilizando

pasado continuo - Utilizar y comprender la aplicación del playstore

Weather and clock widget que informa el clima en San Juan en inglés

3º B - Adjetivos de opinión - Adjetivos comparativos

- Descargar una aplicación del playstore con la grilla de programas del canal favorito para describirlos y

compararlos entre sí

4º B - Comprensión de texto: página web

- Habla Vocabulario de actividades para

hacer en un año sabático - Futuro simple: will

- Buscar en internet una página web en inglés que ofrezca un año sabático en otro lugar del mundo y

utilizar su información para describir un posible año sabático en el futuro

6º B - Adjetivos de emoción - Vocabulario de estructura de un

CV - Escritura

- Ilustrar adjetivos de emoción con fotos propias - Escribir un CV utilizando la aplicación My

resume/CV del playstore

Tabla 2- Muestra contenido conceptual y contenido procedimental por curso

Page 91: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

91

Evaluación

La evaluación de la experiencia fue continua durante las distintas actividades propuestas y

especialmente en la elaboración de oraciones por los alumnos de los distintos cursos. La

experiencia se realizó en el primer semestre del 2015.

Pre – test: Se aplicó una encuesta para detectar la disponibilidad de dispositivos móviles que

tenían los alumnos y sobre ciertos temas específicos antes de presentarlos en el curso. De

esta manera se pudo cuantificar cuales son los intereses y el nivel de comprensión previo de

los alumnos.

Participantes: un total de 111 alumnos de 4 cursos participaron de la experiencia.

Post – test: Mediante una encuesta que se realizó en todos los cursos, los alumnos expresaron

que utilizar el celular para fines educativos era motivador.

Cabe destacar que la institución siempre estuvo al tanto de la experiencia llevada a cabo por

la docente y autorizó la utilización de los distintos dispositivos móviles de los alumnos en

clase y fuera de ella para ayudar a motivar a los alumnos en su proceso de enseñanza

aprendizaje.

Resultados

Resultados por curso

Figura 3-Porcentaje de alumnos de 2do B que utilizaron el celular propio o del compañero

Page 92: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

92

Figura 4-Porcentaje de alumnos de 3ro B que utilizaron el celular propio o del compañero

Figura 5-Porcentaje de alumnos de 4to B que utilizaron el celular propio o del compañero

Figura 6-Porcentaje de alumnos de 6to B que utilizaron el celular propio o del compañero

Consideraciones generales

La falta de acceso a la tecnología necesaria para realizar las tareas pudo ser solucionada ya

sea por la ayuda de con compañero o por la posibilidad de adaptar las actividades propuestas

y trabajar con la computadora en casa.

A la pregunta ¿los dispositivos móviles permiten la inclusión tanto de varones como de

mujeres en el proceso enseñanza aprendizaje de inglés? En esta experiencia podemos

responder que si se logró.

Page 93: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

93

Nunca se detectó a un alumno utilizando el celular para otros fines. Esto fue posible en gran

medida por la atención del docente y porque los alumnos debían presentar las tareas en un

horario determinado.

Los alumnos se ayudaron mutuamente en la gran mayoría de los casos. Se respetó a los que

no quisieron prestar su celular o no quisieron pedir prestado. Por ello, se permitió utilizar la

computadora de sus casas y adaptar los ejercicios propuestos con el celular.

En varias oportunidades, los alumnos ayudaron a la docente a mejorar su conocimiento de

la tecnología que estaba siendo utilizada. La mayoría de los alumnos realizaron las actividades

propuestas, aun algunos que nunca trabajan. Se reflejaron mayor cantidad de preguntas a la

profesora y menor cantidad de errores que en ejercicios tradicionales.

Todos los alumnos de 2º y 3º año realizaron la tarea mientras que algunos de 4º y 6º no la

realizaron. También se detectó mayor entusiasmo y motivación en los cursos inferiores.

Ventajas de utilizar el celular en clase

A partir de los resultados obtenidos en los distintos cursos podemos discriminar las

siguientes ventajas:

Motivación de los alumnos

Visualización del celular desde una nueva perspectiva, la educativa

Aprendizaje a través de la utilización de una herramienta que es parte de la vida

cotidiana de los alumnos y que, en general, conocen muy bien

Utilización de metodologías tecnológicas novedosas y que se renuevan

constantemente, generando nuevas opciones

Aprovechamiento de aplicaciones del playstore que se pueden descargar en inglés

Conclusiones

Los dispositivos móviles usados dentro y fuera del aula pueden mejorar la enseñanza-

aprendizaje de distintos contenidos conceptuales. Es posible motivar a los alumnos a

aprender inglés a partir de una herramienta tecnológica que ya conocen y que ese aprendizaje

sea efectivo.

El compromiso manifiesto en esta experiencia de autoridades, docentes y alumnos en el

marco de la “Responsabilidad social” es alentador y motiva para seguir utilizando la

Page 94: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

94

tecnología. La aplicación de TIC para el aprendizaje es uno de los ingredientes básicos del

colegio Santa Rosa de Lima que puede llevar a la institución a destacarse en la aplicación y

uso de tecnología para potenciar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los alumnos de niveles inferiores trabajaron con mayor entusiasmo y dedicación. Esto puede

deberse al nivel de dificultad de la tarea o al nivel madurativo de los alumnos, entre otras.

Los dispositivos móviles lejos de ser enemigos de la clase pueden ayudar a los alumnos a

mejorar su desempeño aun a aquellos que ofrecen mayor resistencia. Los dispositivos

móviles presentan un desafío educativo.

Page 95: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

95

Bibliografía

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1989). Psicología educativa (3ª ed.). México, D.F.: Editorial Trillas.

Coll, C. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. (4ª ed.). Buenos Aires: Paidós. Deval, J. Hoy todos son constructivistas. (1997) Cuadernos de Pedagogía, 257, 78-84. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2005) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una

interpretación constructivista. (2ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. Dussel, I. (2011) Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento Básico del VII Foro

Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana. Dussel,I y Quevedo,L. A.(2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo

digital. Documento Básico del VI Foro Latinoamericano de Educación: Educación y nuevas tecnologías. Bs As: Santillana. 1a ed ISBN: 978-950-46-2252-9

Fundación Telefónica (2012) Aprender con Tecnología. Investigación internacional sobre modelos educativos del futuro. Ariel: Barcelona. Documento accedido a http://www.oei.es/salactsi/aprender_con_tecnologia.pdf

Fuscoe, Kate; Kilbey,Liz; Freebairn, Ingrid, Bygrave, Jonathan; Copage, Judy (2010) Up beat pre-intermediate. England: Pearson Longman.

ISO 26000 (2010) Norma Internacional Legislatura Provincial de San Juan www.legislaturasanjuan.gob.ar / Ley de Educación Nacional 26026 Mora María Marcela, García María Amalia (2014) Redes sociales como entorno educativo. Uso del

Facebook para aprender inglés. Congreso Tics: Herramientas tecnológicas para el aprendizaje colaborativo. Universidad Católica de Cuyo.

Mora María Marcela, García María Amalia (2014) Uso didáctico y responsable de los dispositivos móviles en el “Mobile Learning” del inglés. XX Encuentro Plurilinguistico.

Mora María Marcela, García María Amalia (2015) Riesgos y oportunidades en el aprendizaje del inglés con dispositivos móviles. VI Jornadas de actualización en la enseñanza del Inglés - 2015

Piaget, J. e Inhelder, B. (1969). The Psychology of the child. New York: Basic Books, 1969. Piaget, J. (1972). The principles of Genetic Epistemology. New York: Basic Books. Piaget, J. (1973). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique. Piaget, J. (1979). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores Sitio oficial de la Unesco. Se accede a http://unesco.org Vigotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica. Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje. En L. S. Vigotsky (Ed.), Obras escogidas (vol. II).

Madrid: Visor.

Page 96: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

96

PLURILIGÜÍSTICO 2016

Page 97: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

97

AMALGAMA DE GÉNEROS: UN UNIVERSO PARA EXPLORAR

Marisel Bollati -UNSJ1

[email protected]

Rosa Inés Cúneo – UNSJ2

[email protected]

Ana María Laciar – UNSJ3

[email protected]

Paula Soto -UNSJ4

[email protected]

Eliana Martínez - UNSJ5

[email protected]

Fernando Guevara - UNSJ6

[email protected]

Resumen

Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en curso en la Facultad de Filosofía,

Humanidades y Artes de la UNSJ, sobre posibles aplicaciones pedagógicas de la Lingüística Sistémico

Funcional (LSF). Nuestro punto de partida para este trabajo es la noción de género, que es promovida

con especial énfasis desde diversos ámbitos de investigación y práctica docente para la enseñanza de

lenguas extranjeras (Swales, 2004; Parodi et al., 2008; Bazerman et al., 2009; Christie y Martin, 1997).

En particular, esta propuesta se nutre del concepto de género desarrollado por la Escuela de Sídney

dentro de la tradición de la LSF. Según esta escuela, el género es entendido como una práctica social

con un fin determinado que se desarrolla en etapas y se caracteriza por realizaciones lingüísticas y

multimodales relativamente convencionales. Con este marco referencial, el presente trabajo aborda

el concepto de mezcla, hibridación o amalgama de géneros (Eggins, 2004) y muestra cómo las

convenciones de un género son utilizadas para realizar otros géneros con propósitos sociales

alternativos, multiplicando ampliamente las opciones comunicativas de los usuarios de la lengua.

Palabras claves: género – Lingüística Sistémico Funcional – amalgama o mezcla

1 Magister en Lingüística y Especialista en Docencia Universitaria (UNSJ). Profesora y Traductora Pública de inglés (UNC). Profesora

Titular de Lengua Inglesa II y III y Directora de Equipo de investigación en la FFHA- UNSJ. Expositora en congresos locales, nacionales e internacionales y autora de diversas publicaciones. 2 Profesora de Enseñanza Media y Superior en Inglés (UNSJ) y Magíster en TEFL (Universidad de Jaén, España). Profesora Titular de

Lengua Inglesa IV y Profesora Asociada de Lengua Inglesa III y del Curso de Ingreso en la FFHA - UNSJ. Sub- Directora del Dpto. de Lengua y Literatura Inglesa de la FFHA- UNSJ. Investigadora en la FFHA -UNSJ. Expositora en congresos locales y nacionales y autora de diversas publicaciones. 3 Profesora de Enseñanza Media y Superior de Inglés (UNSJ), Especialista en Docencia Universitaria (UNSJ) y Magíster en Lingüística

(UNSJ). Profesora Titular del Curso de Preparación para rendir el Examen TOEFL, Profesora Titular de Curso de Ingreso y JTP de Lengua Inglesa II (FFHA – UNSJ ) y Profesora Titular en la Cátedra de Inglés PSI (Prueba de Suficiencia en Inglés) en la UCC. Investigadora en la FFHA - UNSJ. Expositora en congresos locales y nacionales y autora de diversas publicaciones 4 Profesora de Enseñanza Media y Superior en Inglés (UNSJ). Actualmente cursa la Maestría en Lingüística en la UNSJ. Se desempeña

como Profesora en el nivel medio estatal y en el ámbito privado. Expositora en congresos locales y nacionales y co-autora de diversas publicaciones 5 Profesora de Lengua y Literatura Inglesa (UNSJ) y Magíster en Lingüística Inglesa Aplicada (UNED). Profesora en la UCC, en el

Colegio Inglés Bilingüe de San Juan y en la Asociación de Cultura Saint John's. Docente adscripta en la cátedra Literatura Juvenil en la FFHA – UNSJ. 6 Profesor de Inglés para la Educación Inicial y Primaria y Profesor de Inglés para la Educación Secundaria y el Nivel Superior (UNSJ).

Profesor adscripto de Pragmática y Discurso (2012-2014) y Lengua Inglesa IV (2014) y adscripto docente en proyectos de investigación en la FFHA-UNSJ. Profesor JTP de Lengua Inglesa IV (FFHA – UNSJ). Docente en escuelas secundarias y en un instituto de nivel superior de San Juan. Alumno de la Maestría en Lingüística en la UNSJ. Expositor en congresos locales y nacionales y co-autor de diversas publicaciones

Page 98: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

98

GENRE BLENDING: A UNIVERSE TO BE EXPLORED

Marisel Bollati -UNSJ1

[email protected]

Rosa Inés Cúneo – UNSJ2

[email protected]

Ana María Laciar – UNSJ3

[email protected]

Paula Soto -UNSJ4

[email protected]

Eliana Martínez - UNSJ5

[email protected]

Fernando Guevara - UNSJ6

[email protected]

Abstract

This paper is derived from a research project currently being conducted at the School of Philosophy, Humanities and the Arts of the National University of San Juan, and it explores potential pedagogical applications of Systemic Functional Linguistics (SFL). The starting point for this paper is the concept of genre, which is being increasingly endorsed in the fields of foreign language teaching and research (Swales, 2004; Parodi et al., 2008; Bazerman et al., 2009; Christie y Martin, 1997). In particular, this work draws on the notion of genre put forward by the Sydney School within the SFL tradition. According to this school, genre is understood as a “staged, goal-oriented social process” characterized by relatively conventional linguistic and multimodal realizations. With this frame of reference, this paper addresses the notion of genre hybridity, genre blending or genre mixing (Eggins, 2004), showing the way the conventions of a genre are used to realize other genres with alternative social purposes, thus widely multiplying the communicative options of language users. Key words: genre – Systemic Functional Linguistics – blending or mixing

1 Magister en Lingüística y Especialista en Docencia Universitaria (UNSJ). Profesora y Traductora Pública de inglés (UNC). Profesora

Titular de Lengua Inglesa II y III y Directora de Equipo de investigación en la FFHA- UNSJ. Expositora en congresos locales, nacionales e internacionales y autora de diversas publicaciones. 2 Profesora de Enseñanza Media y Superior en Inglés (UNSJ) y Magíster en TEFL (Universidad de Jaén, España). Profesora Titular de

Lengua Inglesa IV y Profesora Asociada de Lengua Inglesa III y del Curso de Ingreso en la FFHA - UNSJ. Sub- Directora del Dpto. de Lengua y Literatura Inglesa de la FFHA- UNSJ. Investigadora en la FFHA -UNSJ. Expositora en congresos locales y nacionales y autora de diversas publicaciones. 3 Profesora de Enseñanza Media y Superior de Inglés (UNSJ), Especialista en Docencia Universitaria (UNSJ) y Magíster en Lingüística

(UNSJ). Profesora Titular del Curso de Preparación para rendir el Examen TOEFL, Profesora Titular de Curso de Ingreso y JTP de Lengua Inglesa II (FFHA – UNSJ ) y Profesora Titular en la Cátedra de Inglés PSI (Prueba de Suficiencia en Inglés) en la UCC. Investigadora en la FFHA - UNSJ. Expositora en congresos locales y nacionales y autora de diversas publicaciones. 4 Profesora de Enseñanza Media y Superior en Inglés (UNSJ). Actualmente cursa la Maestría en Lingüística en la UNSJ. Se desempeña

como Profesora en el nivel medio estatal y en el ámbito privado. Expositora en congresos locales y nacionales y co-autora de diversas publicaciones. 5 Profesora de Lengua y Literatura Inglesa (UNSJ) y Magíster en Lingüística Inglesa Aplicada (UNED). Profesora en la UCC, en el

Colegio Inglés Bilingüe de San Juan y en la Asociación de Cultura Saint John's. Docente adscripta en la cátedra Literatura Juvenil en la FFHA – UNSJ. 6 Profesor de Inglés para la Educación Inicial y Primaria y Profesor de Inglés para la Educación Secundaria y el Nivel Superior (UNSJ).

Profesor adscripto de Pragmática y Discurso (2012-2014) y Lengua Inglesa IV (2014) y adscripto docente en proyectos de investigación en la FFHA-UNSJ. Profesor JTP de Lengua Inglesa IV (FFHA – UNSJ). Docente en escuelas secundarias y en un instituto de nivel superior de San Juan. Alumno de la Maestría en Lingüística en la UNSJ. Expositor en congresos locales y nacionales y co-autor de diversas publicaciones

Page 99: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

99

AMALGAMA DE GÉNEROS: UN UNIVERSO PARA EXPLORAR

Marisel Bollati -UNSJ

[email protected]

Rosa Inés Cúneo – UNSJ

[email protected]

Ana María Laciar – UNSJ

[email protected]

Paula Soto -UNSJ

[email protected]

Eliana Martínez - UNSJ

[email protected]

Fernando Guevara - UNSJ

[email protected]

Introducción

La presente propuesta se enmarca en el proyecto de investigación denominado “La

Lingüística Sistémico Funcional: Posibles Aplicaciones Pedagógicas”, que se desarrolla en la

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, avalado por CICyTCA. Nuestro

punto de partida en esta ocasión es la noción de género, cuyo potencial pedagógico ha ganado

amplio reconocimiento en numerosos ámbitos de investigación y práctica docente para la

enseñanza de lenguas extranjeras (Swales, 2004; Parodi et al., 2008; Bazerman et al., 2009;

Christie y Martin, 1997).

En particular, este trabajo se concentra en el concepto de mezcla, hibridación o amalgama de

géneros (Eggins, 2004; Matthiessen, 2016; Cummings, 2016) y muestra cómo las

convenciones de un género son utilizadas para realizar otros géneros con propósitos sociales

alternativos, multiplicando ampliamente las opciones comunicativas de los usuarios de la

lengua. Asimismo, se presentan reflexiones sobre la aplicación de esta noción para el aula de

lengua extranjera.

El concepto de género

La noción de género, como tantos otros conceptos en el ámbito de la lengua y la literatura,

ha evolucionado históricamente. Fue utilizada inicialmente como instrumento de descripción

de textos literarios, basado en las características estructurales y retóricas compartidas por

dichos textos. De este modo, surgieron descriptores tales como género lírico, épico,

dramático, entre otros. No obstante, en la actualidad, la noción de género se ha ampliado

significativamente para incluir múltiples instancias de comunicación caracterizadas por la

recurrencia de ciertos elementos distintivos. Así como se observa una similitud de recursos

Page 100: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

100

lingüísticos dentro de un mismo género literario, otras instancias de comunicación social

también comparten recursos lingüísticos y retóricos que permiten identificarlas como

pertenecientes a una misma categoría. Según Swales (1990), uno de los precursores de la

noción de género aplicada a la educación, el género es un tipo de evento comunicativo cuyos

participantes comparten objetivos comunicacionales (p. 58). Acotando esta definición,

Hyland (2008) propone que la noción de género permite agrupar textos y demostrar “cómo

los escritores utilizan habitualmente el lenguaje para responder a situaciones recurrentes” (p.

543).

En el campo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera, este principio ha sido

fundamental en el desarrollo de una pedagogía basada en géneros, la cual principalmente ha

sido y continúa siendo utilizada como herramienta de instrucción de escritura académica

(English for Academic Purposes - EAP) y de Inglés para Fines Específicos (English for Specific

Purposes - ESP).

Destacando la importancia de la noción de género, y proyectándola más allá del ámbito de

EAP o ESP, Hyland sostiene que el género es uno de los conceptos más relevantes en los

procesos de alfabetización (p. 18). La mirada de Hyland resulta muy compatible con el

abordaje del concepto de género propuesto por la LSF.

1. El género en la LSF

Con el marco referencial de la LSF, la Escuela de Sidney (Martin & Rose, 2003; Martin &

Rose, 2008) aborda la noción de género desde una perspectiva sumamente amplia que define

como género a todas y cada una de las prácticas sociales características de una comunidad,

incluyendo en esta concepción tanto prácticas académicas como cotidianas, abarcando toda

instancia de comunicación humana. Según Martin y Rose (2008), un género es un “proceso

social con un propósito determinado llevado a cabo en etapas” (p. 5), caracterizado por

realizaciones lingüísticas y multimodales relativamente convencionales. Las investigaciones

desarrolladas por la Escuela de Sídney han tenido un gran impacto en el sistema educativo

australiano, llegando a ser parte constitutiva de la curricula escolar. En la actualidad y desde

muy temprana edad, los alumnos australianos están expuestos a textos representativos de

distintos géneros y son entrenados en su construcción y uso, lo que les permite desarrollar

una clara conciencia del rol de los géneros comunicativos en diversos ámbitos.

La visión de género de la Escuela de Sídney corresponde a la dimensión contextual del

lenguaje que propone la LSF. En este plano quedan comprendidos aspectos situacionales

Page 101: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

101

como los participantes de cada acto comunicativo, sus propósitos y circunstancias, como

aspectos culturales tales como sus creencias, tradiciones y valores.

Martin y Rose (2003) sostienen que como miembros de una cultura todos somos “expertos”

en género. Los autores postulan que todos los miembros de una comunidad lingüística

estamos familiarizados con las convenciones de cada práctica social en que participamos en

la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, Eggins (2004) explica que “existen tantos géneros

como tipos de actividades sociales reconocibles” (p. 56) y lo ilustra con ejemplos tan variados

como géneros literarios (cuentos cortos, fábulas, etc.), géneros educativos (conferencias,

seminarios, etc.) y géneros cotidianos (conversaciones con amigos, chismes, transacciones de

compra venta, etc.).

La autora también explica que la identidad genérica de un texto está dada por tres

dimensiones (2004, p. 56):

1. Una configuración contextual (o situación) recurrente.

2. Una estructura esquemática (o secuencia) organizada en etapas.

3. Patrones de realización lingüística característicos (o predecibles).

Estas características genéricas resultan de suma utilidad para describir y comprender cómo

los seres humanos utilizamos el lenguaje en la sociedad para lograr distintos propósitos.

2. Hibridación o amalgama de géneros

Si bien cada género se caracteriza por rasgos recurrentes, como expresa Eggins, no debería

considerarse que tales rasgos constituyen una restricción a las posibilidades de expresión y

creatividad de los seres humanos. En términos de la autora, “los géneros son abiertos,

flexibles y responden a las necesidades de los usuarios” y agrega que “gracias al sistema

semiótico del lenguaje, siempre existe la opción de crear significados inesperados” (Eggins,

2004, p. 84).

Es sabido que los usuarios del lenguaje utilizan todos los recursos semióticos disponibles

para responder a distintas necesidades o propósitos. Cuando estas necesidades o propósitos

tienen que ver con romper las expectativas o sorprender al interlocutor, entre otros posibles

fines comunicativos, los usuarios pueden combinar recursos correspondientes a distintos

géneros creando nuevos efectos tales como humor o sorpresa. Este proceso se define como

mezcla, hibridación o amalgama de géneros.

Page 102: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

102

Bhatia (1997) explica que la amalgama de género implica que un género es utilizado por otro

género que tiene distintas convenciones –por ej. una carta o una historia utilizada como un

aviso para vender un producto (p. 315). Según Eggins (2004), tal proceso responde a la

necesidad de creatividad del ser humano, lo cual lleva a los usuarios a empujar los límites de

los géneros (p.117), tanto en los aspectos estructurales o secuenciales como en la realización

lingüística correspondiente.

Los siguientes ejemplos ilustran este tipo de fusión:

Ejemplo 1

En este ejemplo se presenta un texto con convenciones correspondientes a una receta de

cocina, en el cual algunos de los aspectos del género receta son respetados y otros se ven

modificados.

Figura 1. Ejemplo de amalgama. Fusión entre una receta de cocina y un consejo o recomendación (publicado en www.dulcespostres.com)

La tabla a continuación presenta un detalle de componentes situacionales, secuenciales y

lingüísticos vinculados con el género receta de cocina y la transformación lograda al introducir

elementos léxicos correspondientes a otro género, en este caso, el género consejo o

recomendación para mejorar relaciones interfamiliares:

Page 103: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

103

Elementos genéricos

Receta de cocina Consejo familiar o recomendación Amalgama (mezcla de receta y recomendación)

Emisor Experto culinario Experto / Experto (emocional)

Destinatario Público interesado (culinario) Amigo / familiar Público general

Realizaciones

lingüísticas

Verbos imperativos

Listado de ingredientes

Lexis culinaria

Especificaciones de

cantidades Marcadores

secuenciales/ temporales

Formas modales de recomendación

Lexis de relaciones interpersonales

vinculada a emociones / situaciones

familiares problemáticas

Verbos imperativos

Listado de ingredientes:

Lexis de relaciones

interpersonales vinculada a

emociones / situaciones

familiares

Especificaciones de

cantidades Marcadores

secuenciales/ temporales

Propósito Brindar instrucciones precisas

para la elaboración de un

plato de comida.

Ayudar / brindar apoyo a un familiar o

amigo

Brindar instrucciones para

mejorar relaciones

familiares.

Tabla 1. Componentes situacionales, secuenciales y lingüísticos vinculados al género receta de cocina y al género consejo o recomendación y la amalgama resultante

La fusión de géneros en este caso se materializa principalmente al utilizar lexis vinculada con

relaciones interpersonales en lugar de ingredientes de cocina., y convenciones

correspondientes a una receta, tales como formas con funciones imperativas (agregar, tamizar,

evitar, desmoldar, espolvorear), especificaciones de cantidades (besos en abundante cantidad; algo de

comprensión) y secuenciación temporal (luego llevar al horno), para brindar una recomendación

sobre relaciones familiares.

La creación de este tipo de texto genera un quiebre de las expectativas del lector/receptor

del mensaje, agregando un elemento de sorpresa que probablemente cumpla con el fin de

incrementar el interés en el contenido del texto.

Ejemplo N°2

Este ejemplo presenta un aviso que aparenta ser el típico anuncio para solicitar personal en

un negocio, pero se quiebran las expectativas del lector a través de recursos léxicos. No

obstante se mantienen todas las demás características genéricas de un aviso en busca de

personal:

Page 104: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

104

Fotografía 1. Aviso publicitario (publicado en www.cosas-que-pasan.com)

Elementos Genéricos

Aviso en busca de personal Aviso en busca de clientes

Emisor Dueño de un negocio de venta Dueño de un negocio de venta

Destinatario Potencial empleado Potenciales clientes

Realización lingüística

Estructura típica para solicitar personal (Se necesita …..) Lexis: Puesto solicitado. Referencia a experiencia

Estructura típica para solicitar personal (Se necesita …..) Lexis: Clientes Referencia a experiencia.

Propósito Solicitar empleados Invitar a los clientes a comprar un producto o entrar a un local

Tabla 2. Componentes situacionales, secuenciales y lingüísticos vinculados al género

aviso en busca de personal y la resultante cuando cambia el destinatario

En este caso, el quiebre provocado al utilizar la palabra ‘clientes’ en lugar de ‘empleado’

constituye un elemento de humor que le da un atractivo adicional al texto. Los cambios

introducidos en el destinatario del texto cambian el propósito del mismo.

Ejemplo N° 3

Este ejemplo pertenece a A quien corresponda, una canción popular de autoría de Joan Manuel

Serrat (1981), cuyo texto responde a la estructura genérica de una petición formal ante un

juez, que habitualmente incluye una presentación del peticionante, una exposición de causales

y una petición de medidas resolutorias. En tal sentido, la canción comienza con la auto-

identificación del peticionante, referenciando su profesión, domicilio y otros datos

personales, tal como se espera encontrar en documentos legales de este tipo.

Page 105: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

105

Un servidor, Joan Manuel Serrat, casado, mayor de edad, vecino de Camprodón, Girona, hijo de Ángeles y de Josep, de profesión cantautor, natural de Barcelona, según obra en el Registro Civil, hoy, lunes 20 de Abril de 1981, con las fuerzas de que dispone, atentamente EXPONE (dos puntos)

No obstante, en la presentación de causales no se incluyen referencias a un agravio o agravios

particulares o específicos - que sería lo esperable para el género - sino a problemáticas

sociales:

Que las manzanas no huelen,

que nadie conoce al vecino, que a los viejos se les aparta después de habernos servido bien. Que el mar está agonizando, que no hay quien confíe en su hermano, que la tierra cayó en manos de unos locos con carnet

Al finalizar, el autor ‘suplica’ la intervención del juez, en función de lo expuesto, respetando

estrictamente las etapas del género petición:

Por eso y muchas deficiencias más que en un anexo se especifican, sin que sirva de precedente, respetuosamente SUPLICA Se sirva tomar medidas y llamar al orden a esos chapuceros que lo dejan todo perdido en nombre del personal.

Pero hágalo urgentemente para que no sean necesarios más héroes ni más milagros pa' adecentar el local.

La siguiente tabla muestra algunos de los recursos desplegados en este texto y los elementos

que logran la amalgama o fusión de géneros:

Page 106: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

106

Elementos Genéricos

Petición Canción de Protesta

Emisor Peticionante agraviado Vocero de la sociedad

Destinatario Juez Sociedad

Realización lingüística

Estructura típica para peticiones (Auto presentación- Exposición - Petición) Exposición de causales: Problemas particulares. Formalización del pedido: Solución particular Lexis: Lenguaje no metafórico. Registro formal.

Estructura típica para peticiones (Auto presentación- Exposición - Petición) Exposición de causales: Problemas sociales. Formalización del pedido: Transformación social Lexis: alto contenido de lenguaje metafórico y mezcla de vocabulario formal / informal

Propósito Solicitar reparación o justicia Elevar una protesta reclamando cambios sociales y justicia

Tabla 3. Componentes situacionales, secuenciales y lingüísticos vinculados al género petición y al género canción de protesta y la amalgama resultante

Cabe destacar que en esta canción, el autor avanza en el proceso de hibridación,

incorporando incluso elementos de otros géneros -en este caso, una sanción disciplinar

escolar:

Y si no estuviera en su mano poner coto a tales desmanes, mándeles copiar cien veces que "Esas cosas no se hacen".

De esta manera, se multiplican los recursos utilizados en la creación de significados,

ampliando la intertextualidad de la canción y potenciando el mensaje.

3. Implicancias para el aula de L2

Mediante la fusión de géneros se amplían las posibilidades de significación de los miembros

de una comunidad lingüística, dando lugar a nuevas formas de expresión y a mayor

creatividad. La utilización de este tipo de recursos es cada vez más frecuente en los textos -

tanto escritos como orales- que circulan en la sociedad moderna, ya sea con fines

publicitarios, humorísticos, artísticos, entre otros.

Por consiguiente, su existencia y sus características no deberían ser ajenas a los docentes de

lengua, tanto de lengua materna como de lengua extranjera. Al tener conciencia de las

posibilidades que ofrece la mezcla o amalgama de géneros, el docente de lengua puede guiar

a los estudiantes a reconocer este tipo de recursos y propiciar actividades que promuevan la

creatividad de sus estudiantes.

Page 107: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

107

Mediante la incorporación de este tipo de nociones, el docente puede promover una mayor

conciencia de la importancia de los géneros en la vida de una comunidad, y de las

innumerables posibilidades que ofrece el lenguaje para la creación e intercambio de

significados.

Page 108: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

108

Bibliografía

Bazerman, C.,Bonini A., & Figueiredo D. (Eds.). (2009). Genre in a Changing World. Indiana: Parlor Press.

Bhatia, Vijay K. (1997). Introduction: Genre Analysis and World Englishes. World Englishes, volume 16 (3), p.p. 313–319.

Christie, F., & Martin, J. (Eds.). (1997). Genre and institutions: Social processes in the workplace and the school. London: Continuum.

Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. 2nd. Edition. UK: Continuum.

Hyland, K. (2008). Genre and academic writing in the disciplines. Language Teaching, volume 41 (4), p.p. 543-562.

Hyland, K. (2003). Genre pedagogy: Language, Literacy and L2 writing instruction. Journal of Second Language Writing 12: 17–19. Web. Abril 2011.

Martin, J. & Rose, D. (2008). Genre Relations: Mapping Culture. London: Equinox Publishing. Martin, J., & Rose, D. (2003). Working with Discourse: Meaning beyond the clause. London:

Continuum. Serrat, Joan Manuel (1981). A quien corresponda. En En Tránsito. Madrid: Eurosonic. Swales, J. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge

University Press. Swales, J. (1990) Genre Analysis: English in academic and research settings. New York: Cambridge

University Press. Referencias Web @. (2014). Cartel “Se necesitan clientes, no hace falta experiencia”. Recuperado mayo 07,

2016, de http://www.cosas-que-pasan.com/cartel-se-necesitan-clientes-no-hace-falta-experiencia/

Gómez, S. (2013, Mayo 17). Recetas para una familia feliz [Web log]. Publicado en http://www.dulcespostres.com/receta-para-una-familia-feliz/

Page 109: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

109

COLOMBIA, INGLÉS, PROYECTO

DE VIDA Y ANDRAGOGÍA

María Cristina Laplagne S. UNSJ 1

[email protected]

Resumen

Esta ponencia pretende poner de manifiesto la capacidad de los seres humanos para enseñar

y aprender desde la perspectiva andragógica, en cuanto a Filosofía de base de la Didáctica

Superior. Se mostrarán las características principales que contrastan entre los estudiantes de

Secundaria y Superior a través de ejemplos prácticos para observar los principios subyacentes

de este posicionamiento extrayendo de ellos conclusiones válidas para la construcción de los

nuevos currículos de la agenda educativa del tercer milenio. Esto nos remitirá a compartir el

caudal de experiencias y vivencias al representar a la Universidad Nacional de San Juan ante

la Universidad Abierta y a Distancia de Bogotá en Colombia. Mundos, culturas, virtualidad

y filosofía para transitar los desafíos de la educación en un nuevo siglo.

Palabras Clave: Proyecto- Vida- Andragogía- Aprendizaje- Virtualidad

1 Profesora de Lengua y Literatura Inglesa y Licenciado en Inglés- Lingüística de la UNSJ. Especialista en Docencia Universitaria y Magister

en Educación Superior de la UNSL. Docente desde hace 35 años. Desempeñó cargos directivos en Educación Superior y Secundaria. Co-directora y miembro de investigaciones sobre las cuales publicó y disertó. Cátedra de Inglés. Facultad de Ingeniería.UNSJ.

Page 110: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

110

COLUMBIA, ENGLISH LEARNING, A LIFE PROYECT

AND ANDRAGOGY

María Cristina Laplagne S.UNSJ

[email protected]

Abstract

Based upon the present Foreign Missions Project sponsored by the University Policies

Secretary, this work is aimed at broadcasting Higher educational perspectives as regards

virtual learning, shifts on the subjects’ development and potential along the cycles and levels

of the system, as well as contrasting the cultural value of Distance Learning in two different

countries, Argentina and Colombia’s UNED.

Key words: Life-Project- Andragogy- Distance- Learning

Page 111: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

111

COLOMBIA, INGLÉS, PROYECTO

DE VIDA Y ANDRAGOGÍA

María Cristina Laplagne S.UNSJ

[email protected]

Introducción

Desde la presentación al proyecto auspiciado por la Secretaría de Políticas Universitarias-

SPU, se han recorrido muchos caminos, transitado ricas y amplias experiencias y se han

presentado publicaciones, artículos y conferencias en diversas temáticas educativas en el país

y en el extranjero. Actualmente, el Programa Misiones al Extranjero VII en su proyecto

integrado por la UNSJ, la Universidad Nacional de San Luis- UNSL y la UNAD- Universidad

Nacional Abierta y a Distancia de Colombia en sus diversas sedes, explora campos de

investigación en Articulación Multidireccional por Niveles y de Neuro-cognición Transversal

aplicados a la enseñanza del inglés. En la “Misión de Cooperación entre Argentina y

Colombia para fomentar actividades académicas y de investigación en el área de educación

mediada por tecnologías” y acotándose su campo a la enseñanza del inglés se presenta el

siguiente trabajo de divulgación. Dentro del marco del proyecto, los representantes se

constituyeron como conferencistas internacionales y miembros del Comité de Evaluación

ante el II Seminario Internacional de Educación Superior Inclusiva para la Paz y la

Reconciliación y ante el II Congreso Internacional de Educación Inclusiva y Tecnologías de

la Comunicación. Esta ponencia es parte del fruto de ese trabajo.

Andragogía o didáctica, principios y ejemplos

Los avances multidisciplinares desde diversas perspectivas metodológicas, sin caer en la

estigmatizante denominación de eclecticismo, transitan en el siglo XXI un nuevo y superior

estatus al haber encontrado los principios fundantes en la Ciencia Cognitiva y la Filosofía

Educativa. El mundo enfrenta actualmente crisis educativa en muchos países y los

investigadores del campo con nuevas herramientas integran en su análisis y síntesis del hecho

educativo nuevos conocimientos sociales, psicológicos, cognitivos, fisiológicos y holísticos

al trabajar con jóvenes y adultos. Nos alientan a innovar en la enseñanza/aprendizaje,

aportando una pluralidad de conceptos que consideran al ser humano en su totalidad. Las

tareas de integración e internacionalización en el Proyecto Misiones al Extranjero VII

incluyeron la realización de una experiencia piloto en el área de ESP o IFE- Inglés para Fines

Page 112: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

112

Específicos mancomunando las acciones de tres universidades nacionales públicas y abiertas:

UNAD de Bogotá, San Luis y San Juan.

Con los aportes de las Neuro-ciencias, se planteó y diseñó una propuesta curricular

innovadora la que analizó el entrenamiento cerebral y la concepción del aprendizaje desde la

Andragogía. Los estudiantes como sujetos de investigación y actores de estos sub-sistemas

comprendían, aceptaban y aprovechaban el hecho de haber gradualmente desarrollado sus

procesos lingüísticos en diferentes niveles, acorde con las estrategias que efectivamente le

han dado acceso a una determinada configuración cognitiva. Los docentes condujeron este

proceso intentando y alentando a los alumnos a avanzar en su formación mediante la

superación de obstáculos y desafíos con técnicas y tecnologías virtuales en pos de la

evolución de sus competencias. El ingreso de información implementó aprendizaje híbrido

para impulsar el neuro-capital cerebral para modificar los espacios conductuales lingüísticos.

A través de las mejoras en tiempo y capacidad de aprendizaje, producción y reflexión se

midieron las experiencias andragógicas y mediante la comprensión de los mundos internos

de los estudiantes se valoró la creatividad y la autonomía. Los docentes involucrados en la

experiencia midieron sus propias transformaciones a través de los cambios gestados en la

currícula, particularmente, en las modificaciones ocurridas en sus propias habilidades como

guías del proceso. Evaluaron procesos de percepción, organización, atención, recomposición

y al producto cultural educativo desde el abstracto tecnológico y comunicativo. La evolución

del programa de internacionalización aspirada incidió en formas diversas en función de los

acopios cognitivos, culturales y los potenciales andragógicos de acción y reflexión de cada

uno de sus miembros.

Nuevos currículos

Gestionar un diseño curricular presencial o virtual implica accionar bajo líneas conducentes

a impactar de diferentes maneras en la formación de nuestros estudiantes. Del mismo modo

lo hacen nuestras decisiones, olvidos, equívocos, desatenciones, rutas cognitivas y cuidados

excesivos. El planteo que guió el trabajo de investigación de nuestro equipo a Colombia se

refirió a cómo impacta la omisión de técnicas y estrategias en la incorporación de las TICs

en el aula, en el aprendizaje y en las carreras a distancia. Partimos de la hipótesis que no

actualizar nuestras prácticas es actuar en contrario de las políticas de integración, inclusión e

internacionalización a la que se apunta en la región latinoamericana dentro del sector de la

educación superior. La evolución de las tecnologías ha impactado en los buscadores, que son

Page 113: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

113

una herramienta indispensable para ingresar en la riqueza y vastedad de contenidos de la red,

nuestra biblioteca dinámica, activa, evolucionante e infinita. Es por ello, que se debe entrenar

a los alumnos a googlear apropiadamente, esto es a comprender al momento de planificar

que ellos no acceden a la red del mismo modo que nosotros lo hacemos. En segundo lugar,

debemos practicar con ellos el aprendizaje semántico o de des- ambiguación que se realiza

en los bancos de datos. Así, en sucesivas búsquedas, ante la misma palabra clave, el buscador

despliega primero los resultados asociados al significado como resultado que será distinto

para cada persona. En este punto, es preciso que nuestros alumnos se concienticen que el

anclaje cultural es un fenómeno de los buscadores en la red. Este paso les enseñará que la

riqueza o pobreza de los resultados depende sólo de ellos, lo cual se transforma en un ancla

cultural e intelectual. Para ello, es imprescindible que los docentes incorporemos a las redes

sociales en los entornos virtuales y presenciales, enseñando técnicas de búsqueda. Este es

uno de los mandatos éticos del docente del siglo XXI. Recién entonces, podremos incorporar

los debates, el pensamiento crítico y el análisis intelectual a la red social, no sólo por el efecto

viral que tienen los contenidos relevantes; sino porque es este el ejemplo más importante de

cómo son los resultados de las búsquedas los que mejorarán la calidad de sus aprendizajes.

Es aquí donde se observa que la omisión del docente tiene mayor impacto que su accionar.

Representatividad en la divulgación del conocimiento y sujetos interactivos

Cuando hablamos de conocimientos y competencias significativas nos referimos a

conocimientos representativos, a sus diversos modos de ejecución, construcción, divulgación

y descubrimiento intra-personal y a su circulación inter-personal. La diferencia básica en la

contemplación de los sujetos del proceso educativo nos remite a tomar conciencia de

procesos característicos de la Andragogía y de la Didáctica. Aplicar educación andragógica

es direccionar el currículo a mayores de edad, adolescentes maduros y jóvenes que pueden

tomar sus propias decisiones. Estos sujetos no aceptan obligatoriamente las enseñanzas, las

cuestionan y encuentran en ello su zona de confort. La memorización no es lo importante,

sino la comprensión de cómo encontrar la información y para qué utilizarla. La reflexión se

utiliza como medio de aprendizaje. El premio es eliminado y se busca superar metas auto-

impuestas, con la guía del docente a quien precisa como su consejero. Estos estudiantes no

tienen tiempo que perder, en su mayoría tienen familia y trabajo que atender. Comprenden

al conocimiento como ayuda inmediata en su desarrollo personal, profesional y/o

económico. Son sujetos que han comprendido cuales capacidades poseen y cuales les faltan.

Además, disfrutan de diferentes actividades en las cuales el docente no debería interrumpir

Page 114: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

114

ni distraerlos de una participación activa. En general, accionan en dinámicas auto-motivadas

voluntaria y responsablemente y aspiran a grados diversos de uso y mejora de facultades

cerebrales superiores.

Las características de los procesos educativos andragógicos son la participación entendida

como la interacción, el intercambio de experiencia y la participación activa en la toma de

decisiones y en la gestión y ejecución de tareas. La horizontalidad de las inter-relaciones desde

la adultez y la experiencia es la segunda característica, la cual si bien puede ser determinada

por la diferencia cuantitativa en la relación docente/alumno; registra un valor en el cual radica

el diferente capital y desarrollo de los aprendizajes adquiridos de los sujetos- esto equivale a

decir que el alumno reconoce la autoridad del conocimiento y reduce la autoridad del rol. La

última y tercer característica es la creatividad marcada por la capacidad de flexibilidad que

debe implementar el docente en su guía, ya que se adaptará a las aptitudes y destrezas de las

competencias con las que cuenta el alumno; si bien es ese el eje sobre el que este último,

mostrará su desarrollo.

Conclusiones

Aplicando las herramientas que nos otorgan actualmente los avances de las Neuro-ciencias

desde los hallazgos aportados por las diferentes disciplinas que las integran, pudimos concluir

en que la internacionalización de la educación es un acontecimiento destacable desde variadas

perspectivas de análisis. Experimentamos que culturas similares, aunque diferentes muestran

hoy diversos grados de desarrollo en la implementación de las tecnologías en la educación.

Nuestra región latinoamericana debe asumir un desafío para gestar procesos de inclusión e

integración a fin de aprovechar los trayectos recorridos y los obstáculos superados y por

superar. Uno de los mismos es la capacidad de elaborar narrativas digitales que promuevan

aprendizajes significativos y empoderadores de las capacidades de los nuevos ciudadanos del

mundo en el tercer milenio.

Page 115: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

115

Bibliografía

Adam, F. (1987). Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos. Madrid: Morata Editores. Ansari, D. y Coch, D. (2006). Bridges over troubled waters: education and cognitive

neuroscience. En: Trends in Cognitive Sciences. Vol. 10. Nº 4. Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la

Universidad de Valencia. España: Universitat de Valencia. Barab, S y Plucker, J. (2002). Smart People or Smart Contexts? Cognition, Ability, and Talent

Development in an Age of Situated Approaches to Knowing and Learning. Educational Psychologist, 37, (3), pp. 165-182.

Barreto Londoño, J. Mateus Molina, C. y Muñoz, C. (2013). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Tesis de Maestría en Educación.

Blakemore, S. y Frith, U. (2005). Target Article with commentaries: The learning brain: Lessons for education: a précis. En: Developmental Science 2005 8: 6, 459-471.

Borg, S. (2006). Teacher cognition and language education. London: Continuum. Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R. (2003). How People Learn. En: Brain, Mind, Experience,

and School. National Academy Press. Bruer, J. (1999). In Search of a Brain-Based Education. Vol.80 No. 9 page 648 Disponible en:

http//www.pdkintl.org 1999. Capó-Vicedo, J. (2010). Docencia de asignaturas de gestión en una ingeniería. Utilización de

metodologías activas de aprendizaje. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3, 97-111.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Claxton, G. (2007). Expanding Young people’s capacity to learn. British Journal of Educational Studies, Volume 55, Issue 2.

Dietrich, A. (2004). Neurocognitive mechanisms underlying the experience of flow. Consciousness and Cognition, Vol. 13, I 4, p. 746-761.

Doetsch, F. y Hen, R. ( 2005). Young and excitable: the function of new neurons in the adult. Newsbury: Routledge.

Ericsson, K., & Simon, H. (1993). Protocol Analysis: Verbal Reports as Data (2nd Ed.). Boston: MIT Press.

Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change. Fourth edition. New York: Teachers College Press.

Goswami, U. (2004). Neuroscience and education. British Journal of Educational Psychology, 74, 1-14.

Hebb, D. (2009). La organización del comportamiento. New York: New World Encyclopedia. Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. Buenos Aires: Katz Editores. Kandel, E. (2010). Principios de Neurociencia. Madrid: Paidós. Knowles, M. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Madrid, Editorial Universidad

Iberoamericana. Lerner, D; Stella, P y Torres, M. (2009). Formación docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos.

Buenos Aires, Paidós. Meyer, D. y Turner, J. (2002). Discovering Emotion in Classroom. En: Motivation Research.

Educational Psychologist, 37 (2) 107-114. Munakata, Casey, B. y Diamond, A. (2004). Developmental cognitive neuroscience: progress

and potencial. Trends in Cognitive Sciences. Vol. 8, No. 3 , 122-128 Oxford, R. (2011). Teaching and researching Language Learning Strategies. London: Pearson. Rizzolatti, G. (2006). Las neuronas espejo. Barcelona: Paidós. Villar Angulo, L. M. (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson-

Prentice Hall.

Page 116: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

116

Wedell, M. (2009). Planning for educational change. London: Continuum. WedelL, M. y Malderez, A. (2013). Understanding language classroom contexts: The starting point for

change. London: Bloomsbury.

Referencias Web

Bär, N. (2006). Lo peor para el cerebro es el aburrimiento. Diálogo periodístico con Mesulam. En: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=790055&origen=premium.

Battro, A. (2002). Qué es la neuroeducación. Nota periodística: 22/08/99. Disponible en: http://buscador.lanacion.om.ar/show.asp?nota_id=150530&high=neurociencias 1999.

Knox, J. (2013). E-Learning and Digital Cultures: a multitudinous open online course. eLearn Magazine. Disponible en: http://elearnmag.acm.org/archive.cfm?aid=2525967

Page 117: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

117

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EMOCIONES EN ALUMNOS/AS DE NIVEL SUPERIOR

María de los Ángeles Vergara Aibar 6

[email protected]

María Eugenia Folledo2

[email protected]

Edith Luna Villanueva3

[email protected]

Resumen

En el periodo 2015 a 2016 se realizó una investigación interinstitucional, financiada por el

INFD (Instituto Nacional de Formación Docente), referido al estudio de la dimensión

emocional en lo educativo. El estado del arte devela una falta de indagaciones en esta temática

para el Nivel Superior. El proyecto se llevó a cabo en dos profesorados de la Ciudad de La

Rioja con alumnos/as de varias carreras de formación docente. El equipo de investigación

estuvo integrado por docentes de diversos perfiles académicos, lo que enriqueció el trabajo

por las perspectivas puestas de manifiesto en el proceso. El objetivo planteado por el equipo

fue indagar en la incidencia de las emociones en las trayectorias de los alumnos/as de

formación docente. El diseño respondió a una metodología cualitativa constructiva basada

en la Teoría Fundada. Se realizaron entrevistas-talleres, cuestionarios grupales e individuales

por curso seleccionado, entrevistas de a pares por carrera y entrevistas a alumnos/as con

trayectorias discontinuas. Para el análisis se codificaron las opiniones y surgieron las

categorías: emociones desfavorables, emociones favorables y situaciones desencadenantes.

En cada una, se establecieron subcategorías referidas a las emociones más recurrentes. La

información se trianguló con la bibliografía, los asesores y algunos participantes.

Palabras clave: emociones - trayectorias formativas – formación docente

6Mgter. María Vergara Aibar. Profesora de Inglés. Master of Arts in Education and Professional Development (University of East

Anglia). Disertante en temáticas educativas como LE, TIC, Educación en Contextos Rurales, Lenguaje Multimedial. Publicó numerosos artículos científicos. ISFD Albino Sánchez Barros, La Rioja. 2 Prof. Maria Eugenia Folledo, Profesora de Inglés y Profesora de Danzas Clásicas. Disertante en temáticas educativas para docentes de

Lengua Extranjera Inglés en la Provincia y Provincias vecinas. ISFD Castro Barros, La Rioja. 3 Mgter. Edith Luna Villanueva. Profesora de Inglés. Master of Education (University of Bristol). Jefa del Dpto. de Inglés (UNCa).

Disertante en temáticas educativas como LE, TIC, innovación educativa. UNCa, Universidad Nacional de Catamarca.

Page 118: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

118

A QUALITATIVE RESEARCH ON EMOTIONS OF STUDENTS AT HIGHER EDUCATION LEVELS

María de los Ángeles Vergara Aibar 7

[email protected]

María Eugenia Folledo2

[email protected]

Edith Luna Villanueva3

[email protected]

Abstract

During 2015 and 2016 we have carried out an interinstitutional investigation, financed by

INFD (Instituto Nacional de Formación Docente), referred to the study of the emotional

dimension in education. The state of the art reveals a lack of inquires in this theme for the

Superior Level. The project took place in two teacher training colleges in La Rioja Capital

City with students of different careers in teaching. The research team was integrated by

teachers of diverse academic profiles, which has enriched the work due to the perspectives

shown in the process. The objective posed by the team was to inquire in the incidence of the

emotions in the formative trajectories of teachers-to-be. The design responded to a

qualitative-constructivist methodology based on the Grounded Theory. Workshop-

interviews, group and individual questionnaires by selected courses, pair interviews and

interviews to students with discontinued trajectories were carried out. For the analysis, the

opinions were coded and the following categories have emerged: unfavourable emotions,

favourable emotions and causing situations. In each category, there are subcategories with

the most recurrent emotions. The information was triangularized with the bibliography, the

tutors and some of the participants.

Key words: emotions - formative trajectories - teaching training college

7Mgter. María Vergara Aibar. Profesora de Inglés. Master of Arts in Education and Professional Development (University of East

Anglia). Disertante en temáticas educativas como LE, TIC, Educación en Contextos Rurales, Lenguaje Multimedial. Publicó numerosos artículos científicos. ISFD Albino Sánchez Barros, La Rioja. 2 Prof. Maria Eugenia Folledo, Profesora de Inglés y Profesora de Danzas Clásicas. Disertante en temáticas educativas para docentes de

Lengua Extranjera Inglés en la Provincia y Provincias vecinas. ISFD Castro Barros, La Rioja. 3 Mgter. Edith Luna Villanueva. Profesora de Inglés. Master of Education (University of Bristol). Jefa del Dpto. de Inglés (UNCa).

Disertante en temáticas educativas como LE, TIC, innovación educativa. UNCa, Universidad Nacional de Catamarca.

Page 119: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

119

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EMOCIONES EN ALUMNOS/AS DE NIVEL SUPERIOR

María de los Ángeles Vergara Aibar

[email protected]

María Eugenia Folledo

[email protected]

Edith Luna Villanueva

[email protected]

Introducción

Un grupo de docentes de diversas disciplinas pertenecientes a dos ISFD de la Capital nos

reunimos para encarar este proyecto que hemos valorado como necesario no solo para

mejorar la vida escolar de los institutos de formación docente sino también para constituir

un referente para futuras investigaciones en el tema o para experiencias de extensión.

En un primer momento, focalizar esta temática desde la mirada escolar nos costó ya que hay

una gran vacancia de producciones científicas en la provincia y para el Nivel Superior.

Las consultas a los expertos se hizo necesaria para comprender la problemática y a partir de

allí iniciarnos en la lectura de las producciones desde una mirada integral, holística.

Se comprendió lo emocional en la formación docente como una de las dimensiones o

visiones de gran implicancia en las trayectorias formativas regulando la vida personal y

académica de sus agentes (Rebollo Catalán, Hornillo Gómez y García Pérez, 2006; Casassus,

s/f).

Indagaciones previas en la institución sede (Programa de FD Nuestra Escuela, 2014) con

docentes nos hablan de una problemática percibida como crucial aunque invisibilizada en los

ISFD. Por otro lado, se observó e indagó con ex/alumnos/as de ambas instituciones (Prof.

Matemática, Inglés, Geografía, Danzas) instancias de stress, angustia y situaciones “injustas”

en mesas de exámenes, primeras clases, espacios curriculares específicos. En Reuniones del

Equipo de Gestión (ISFD Sede) se trataron temáticas como agresiones y hasta violencia entre

alumnos/as con docentes.

Todos estos indicios, reflexionados desde los aportes teóricos, nos llevaron a formular como

objeto de indagación, la dimensión emocional en el Nivel Superior de FD. La inquietud de

conocimiento acerca de las emociones nos guio a formular la siguiente pregunta:

¿Cómo inciden las emociones cuya presencia es innegable en los contextos educativos (Santos

Guerra, 2004; Rebollo Catalán et al., 2006), en las trayectorias formativas de los alumnos/as

de Nivel Superior de Formación Docente, ciclo lectivo 2015?

Page 120: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

120

¿Qué implica interrogarnos por la incidencia de las emociones en las trayectorias

formativas? Nos planteamos el lugar que ocupan, cómo afectan, qué implicancia tienen,

cómo influye la dimensión emocional en las TF de los futuros docentes.

Derivados de este problema surgieron otros interrogantes:

1. ¿Qué emociones son identificadas como recurrentes en la vida académica de los

ISFD según las voces de los participantes?

2. ¿Con qué instancias académicas, propias de las trayectorias formativas de los

alumnos/as de los ISFD, se relacionan las emociones identificadas?

Varias fueron las razones que nos llevaron a decidirnos por esta temática. Una de ellas fue la

necesidad percibida de su estudio por parte de la comunidad docente de Nivel Superior. Otra

razón fue no contar, en la literatura académica de los institutos, con antecedentes en la

temática para la formación docente en el Nivel Superior. Por último, poder constituir un

antecedente académico científico para futuras indagaciones o programas de extensión en la

comunidad docente de los ISFD.

Las anticipaciones de sentido que realizamos al inicio del trabajo guiaron la investigación y

se basaron en las revisiones literarias llevadas a cabo, al igual que las indagaciones previas al

proyecto. Hemos pensado que indagar el tema de las emociones en los institutos de

formación docente es de gran relevancia por su implicancia en la vida académica en todos

los niveles, sobre todo en los Institutos de Formación Docente.

Hemos coincidido con la visión de Hargreaves (2001) cuando concluye que las emociones

son una parte integral en la educación. La incidencia de las emociones en las clases, en

evaluaciones, en el trato, en las interacciones, puede crear lazos significativos en los futuros

docentes o, por el contrario, coartar las iniciativas personales y profesionales (Santos Guerra,

2004). Por otro lado, hemos pensado que es de suma importancia cada iniciativa que se

proponga desde la dimensión emocional en lo académico, proponiendo caminos de

indagación desde una pluralidad de voces y enfoques, atendiendo a su complejidad y desde

su misma naturaleza.

El objetivo principal que formulamos al inicio fue:

Conocer la incidencia de las emociones en las trayectorias formativas de los

alumnos/as de Nivel Superior de Formación Docente, ciclo lectivo 2015-2016.

Page 121: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

121

Los objetivos particulares referían a:

1- Identificar, para su análisis, aquellas emociones recurrentes en la vida académica

según las voces de los participantes.

2- Identificar aquellas situaciones académicas propias de las trayectorias formativas de

los alumnos/as de los ISFD relacionadas con las emociones emergentes de las voces

de los participantes.

En cuanto a lo metodológico, hemos trabajado con un diseño de investigación exploratorio,

de corte cualitativo ya que permitía el surgimiento de categorías de análisis desde los datos

recabados. Para el análisis se sugirió el método comparativo constante ayudado por el Análisis del

Discurso dirigido a investigación (Arnoux, 2010). Se procedió a la lectura de las opiniones de

los participantes. En primer lugar, una lectura completa de la información y luego detallada

para poder encontrar conceptos recurrentes o indicios que nos llamaran la atención. A partir

de allí, los conceptos recurrentes se agruparon en categorías para luego releerlas a la luz de

los aportes del marco teórico-conceptual y de los expertos consultados.

Los procesos de búsqueda y análisis de datos se realizaron solapadamente ya que de las

primeras experiencias se diseñaron los instrumentos para la recolección de datos siguientes.

Pudimos repensar y rediseñar lo que inicialmente nos planteamos de acuerdo a los datos que

iban emergiendo y lo que se consideraba importante focalizar.

La primera experiencia fue un taller de producción artística para recabar datos de un grupo

de alumnas que estuvieron transitando la práctica profesional, apelando a las disciplinas de

las docentes investigadoras. Luego, se generaron otras formas de búsqueda de datos más

focalizado que se trabajó con grupos-curso. Del análisis de este material más concreto, se

diseñaron otras propuestas más específicas centradas en las trayectorias discontinuas. Por

ello, se realizaron entrevistas a alumnos/as de a pares e individuales en las que se obtuvo

información sobre las discontinuidades.

Las categorías emergentes nos hablan de las “emociones favorables”, “emociones

desfavorables” para las trayectorias formativas de formación docente, y las “situaciones

académicas que las generan”. A su vez, estas categorías entrecruzan subcategorías como: los

docentes de ISFD, las instituciones y las situaciones personales.

Page 122: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

122

La construcción teórica resultante se funda en las voces de los participantes y triangulado

con la teoría y los aportes de los expertos del proyecto. Se anhela que los hallazgos

constituyan un referente para futuras indagaciones en las emociones en las trayectorias

formativas.

Revisión de antecedentes

Al tratarse de un proyecto de investigación sobre un tema “escasamente explorado” en

educación (Abramowski, 2009; Santos Guerra, 2004) y del cual no se han encontrado

referentes anteriores en los ISFD, se propone un corpus bibliográfico comprensivo y

holístico.

Los aportes teóricos trabajados coinciden en reafirmar la incidencia de la dimensión

emocional en lo académico (Santos Guerra, 2004; López, 2007; Hargreaves, 2001). López

(2007) asegura que “la relación afectiva, con sus diferentes matices para cada uno, es esencial

para un adecuado desenvolvimiento de la tarea escolar (párrafo 27).

Santos Guerra (2004) en su arqueología de los sentimientos representa a la escuela como la

“cárcel de los sentimientos” y el reino de lo cognitivo. Rescata las “huellas” que dejan las

acciones de los docentes tanto positivas-impulsando el aprendizaje-como las negativas,

difíciles de revertir. Las instituciones escolares albergan personas que “están amasadas de

emociones” (p. 45).

Abramowski (2009), por su parte, refiere a los “afectos magisteriales” o afectivización

pedagógica como la especificidad del afecto que los docentes sienten por sus alumnos/as. El

amor en los docentes lo relaciona con el “amor líquido” de Bauman (2005), un amor

inestable, frágil. Los afectos docentes en lugar de ser espontáneos o naturales, eternos o

universales, son entendidos como afectos históricos, cambiantes, construidos, aprendidos,

regulados.

Rebollo Catalán, Hornillo Gómez y García Pérez (2006), a partir de una visión socio-

educativa, sostienen que los sentimientos son clave en educación como forma de lograr

ciudadanía plena y como proyecto público.

Los abordajes, perspectivas y enfoques de las indagaciones seleccionadas se focalizan

principalmente en la dimensión social (Nobile, 2012), socio-cultural, feminista y de la

pedagogía crítica (Rebollo et al. 2006), desde teorías educativas que hibridizan aportes de

campos como el filosófico, el sociológico, el cultural (Abramowski, 2009; 2010). Nobile

(2012) se basa en un corpus que relaciona las emociones con la estructura social y los lazos

Page 123: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

123

sociales. Rebollo et al. (2006) identifican patrones emocionales en procesos de fracaso escolar

con la finalidad de desarrollar una pedagogía emocional.

Nobile (2012) analiza de las emociones focalizándose en las relaciones, vínculos e

interacciones desde la sociología de las emociones. Pretende “reflexionar en torno a la

relevancia de dicha problemática para pensar la inclusión educativa en la escuela secundaria

de los jóvenes que han transitado por experiencias de fracaso escolar, […]” (p. 2).

Todas estas investigaciones se basan en enfoques cualitativos, fundamentados en entrevistas.

Abramowski (2009, 2010) utiliza entrevistas semiestructuradas a docentes de nivel primario.

Rebollo Catalán et al. (2004), analizan discursos autobiográficos recogidos en entrevistas

utilizando fotografías como elementos-estímulo. La contribución metodológica es la

construcción de un sistema de patrones emocionales que detectan emociones dañinas.

Marco teórico

En este trabajo, el concepto de “dimensión emocional” (Santos Guerra, 2004) tendrá el

mismo sentido y significación que “emociones” y que “afectividad” (Abramowski, 2010). En

cuanto al concepto de “trayectorias formativas” nos remitiremos a las “trayectorias

escolares” propuestas por Terigi (2007) como los itinerarios o tránsito académico de los

alumnos/as en el sistema. Si bien Terigi discute acerca de la progresión lineal de las

trayectorias en los tiempos marcados por una periodización estándar, en nuestro estudio los

entendemos como las situaciones o instancias académicas que los alumnos/as de los ISFD

deben atravesar.

El enfoque de este estudio fue básicamente interpretativo, desde una perspectiva abierta,

emergente, holística e implicativa (González Monteagudo, s/f). Las categorías de análisis que

estructuraron el estudio tienen que ver con los conceptos descriptos de “Emociones” y

“Trayectorias Formativas” en Formación Docente.

Hargreaves (2001) señala que el enseñar y aprender son instancias decididamente

emocionales por naturaleza. La dimensión emocional muestra ribetes de comportamientos,

sentimientos, haceres, procederes, situaciones, efectos en los que discurre lo personal, lo

social, lo cultural, académico. Esteve Zarazaga (2006) afirma que los docentes son el

elemento central sobre el que gira la construcción del clima emocional del aula. Son los

docentes los que generan las relaciones humanas en la clase, los códigos de interacción y los

Page 124: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

124

“mensajes emocionales” que envían a sus alumnos/as. Este autor percibe hasta “desprecio”

de profesores por sus alumnos/as. El desprecio no se contenta con solo materializarse en

gestos sino que necesita enunciarse en palabras hirientes y ensañadas.

Metodología

Nos planteamos la investigación acerca de las emociones en el Nivel Superior, mediante un

abordaje metodológico cualitativo-constructivista de tipo exploratorio. Nos basamos en las

voces de los participantes, identificando las recurrencias y aquellas opiniones que resultaran

teóricamente sensibles a las preguntas y los objetivos de la indagación. Los hallazgos se

triangularon con el equipo de investigación, los asesores y la bibliografía.

Los alumnos/as de los dos ISFD, del ciclo lectivo 2015-2016, fueron los participantes del

estudio. Decidimos iniciar con una entrevista-taller con alumnas de práctica profesional de

Nivel Inicial con conversaciones y representaciones visuales y corporales. En el ISFD Albino

Sánchez Barros se eligieron dos grupos muestra con alumnos/as de tercero y cuarto año de

los profesorados de Matemática e Inglés. Se solicitó que, de a pares e individualmente,

reflexionen sobre las emociones que vivencian en lo académico. Otras experiencias son las

entrevistas abiertas a alumnos/as con trayectorias discontinuas. Se aclara que previo a cada

instancia de búsqueda de datos, se informó a los participantes la razón de la investigación y

se solicitaron los permisos para registrar el evento.

Para el análisis se recurre a la Teoría Fundada, el Análisis del Discurso y el análisis de

imágenes desde la Semiótica Visual. En la Teoría Fundada (Corbin y Strauss, 2002) los datos

son codificados y relacionados en redes conceptuales más abstractas para generar categorías.

El Análisis del Discurso nos aportó la indagación de lo no aparente. Para el caso de la

Semiótica Visual se analizaron imágenes desde elementos connotativos y denotativos.

Luego de la codificación, se revisan los conceptos relacionándolos en redes y generando, así,

categorías a analizar. De este análisis se genera una estructura teórica-conceptual que

pretende responder las preguntas de investigación del proyecto.

Conclusión. Trabajando categorías

Por el espacio reducido de este artículo detallamos las categorías en las conclusiones.

Hemos redefinido categorías como: “emociones favorables” y “emociones desfavorables” y

“situaciones desencadenates”, cada una con sus subcategorías. Hacemos la salvedad que esta

clasificación emerge del análisis y no contradice lo que asegura Maurín (2013): “no existen

Page 125: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

125

emociones negativas ni malas: simplemente, cumplen su función” (p. 113) por ser parte de

la naturaleza humana.

Categoría 1: Emociones desfavorables

Son las más recurrentes en las voces de los alumnos/as y devienen de situaciones académicas

que generan angustia, miedo, incertidumbre, frustración. Otras de las emociones

mencionadas incluyen la rabia, la impotencia, el desagrado y la decepción (Ibañez, 2002).

Todos los participantes mencionan haber sentido emociones desfavorables en sus

trayectorias. Estas significaron un obstáculo superable o una situación límite. Pearlz (1997)

nos advierte que “las emociones constituyen las fuerzas de energía, la fuerza básica que

imprime impulso para nuestra acción” (p. 20).

Soledad-desamparo. Expresaron que “no se sienten capaces”, “No se sienten acompañados”

(memo investigadora). Un alumno expresa: “Soledad. Siento como si estuviera solo durante

mis prácticas.” (Alumno Francés).

Ira-frustración. Los obstáculos en las trayectorias les generan bronca, tristeza y frustración. En

el análisis denotativo y connotativo de las imágenes, aparecen obstáculos como nudos,

piedras, tormentas, remolinos, troncos, dinero, un corazón roto, caritas tristes. Desde lo

connotativo, usaron colores oscuros para los momentos difíciles y claros para los momentos

de superación. En general, las imágenes muestran que al inicio de sus trayectorias, sienten

incertidumbre.

Falta de apoyo. “el apoyo del profesorado”. Lo interesante es que esta emoción causó

“frustración”, que, en algunos casos, se vio reforzada por la falta de contención familiar,

aunque en otros, mencionaron justamente lo contrario, que el sostén afectivo (familiar, de

amigos, de parejas) les hizo vencer los obstáculos.

Angustia-frustración. Las lágrimas de las alumnas muestran la angustia de los momentos que

debieron atravesar. “Me fui dando cuenta” (participante) muestra que en las prácticas, frente

a alumnos/as, sienten que todo lo aparentemente negativo las ha fortalecido.

Vida afectiva personal. Obstáculos como el fallecimiento de un familiar o “romper con mi

novio” o “tengo una hija que cuidar”, “no tengo dinero”, les ha resultado insuperable o

dificultosa.

Page 126: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

126

El miedo. Freire (2008) advierte que el miedo surge en relación a lo difícil, a una dificultad.

Los alumnos/as lo relacionan con los exámenes y las prácticas profesionales, aunque además,

con situaciones de vulnerabilidad ante ciertos docentes que los amenaza y persigue.

Categoría 2: Emociones favorables

Los participantes en general relatan: “sentirse valorados”, “respetados”. “estar felices”, “ser

escuchados”, “sentirse apoyados”, “reconocer sus esfuerzos”, “ser alentados”.

A nivel personal. Sienten felicidad cuando son llamados “profes”. Un alumno nos relata: “Me

siento feliz porque estoy haciendo lo que me gusta. Realmente quiero ser un profesor

pronto”.

Huellas docentes. Santos Guerra (2004), rescata las “huellas” que dejan los docentes: “docentes

comprometidos”, “cumplen con planes”, “responsables” y “con predisposición”. Algunos

participantes plantean su deseo de sentirse motivados y animados por parte de sus profesores

(FI4) y que nos les digan: “en lugar de estudiar para ser docente, estudien otra carrera”.

Esperan ser felicitados por sus logros. Eso pocas veces sucede (FI3).

Categoría 3: Situaciones desencadenantes

En esta categoría se presentan los disparadores o las situaciones problemáticas que generan

tanto las emociones favorables como las desfavorables. Son el escenario en los que ese dieron

las emociones, siempre dentro de lo académico y de las trayectorias formativas.

Docentes del ISFD. Los profesores juegan un rol preponderante e indiscutible en la trayectoria

académica de los futuros docentes (Abramowski, 2009; Santos Guerra, 2004). Su

intervención, el clima creado en el aula y los vínculos que entablan en el aula pueden generar

emociones favorables para las trayectorias o pueden obstaculizarlas. Los docentes son punto

de inflexión en las emociones que experimentan los alumnos/as. Sentir que sus profesores

“no les interesa nuestro progreso”, “no nos preparan para las problemáticas en las prácticas”,

“la metodología que enseñan no la usan”, “ignoran nuestras voces”, “atropellan nuestros

derechos”, “no aprueban el plan a tiempo” (alumnos/as de 4to año de Matemática).

Instituciones de Nivel Superior de Formación Docente. Todo lo que vivencian los alumnos/as está

atravesado por lo que sucede en las instituciones. Bedelía, la fotocopiadora, la biblioteca, la

limpieza, etc. son mencionados en relación a las emociones.

Page 127: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

127

Los avances presentados son el punto de partida de acciones de indagación más focalizadas

como de talleres para alumnos/as y docentes en diferentes etapas de su trayectoria poniendo

de relieve la relevancia de las emociones en la vida académica de los actores institucionales.

Page 128: XXI y XXII Encuentro - fe.uccuyosj.edu.ar

128

Bibliografía

Abramowski, A. (2009). Los “afectos magisteriales”: una aproximación a la configuración de la afectividad docente contemporánea. En Propuesta Educativa, Nº 33.

Abramowski, A. (2010). Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. 1ra ed. Buenos Aires: Paidós.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica.

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Esteve Zarazaga, J. (2006). Las emociones en el ejercicio práctico de la docencia. En Teoría Educativa 18, pp. 85-107.

Freire, P. (2008). Cartas a quien aprende. San Pablo. Hargreaves, A. (2001). Emotional Geographies of Teaching. En Teachers College Record, Volúmen 103,

Número 6, pp. 1056-1080. Ibañez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 28, 31-45. Maurín, S. (2013). Educación emocional y social en la escuela. Buenos Aires: Bonum. Nobile, M. (2012). La dimensión emocional de la experiencia escolar en las Escuelas de Reingreso:

reflexiones a partir de un recorrido teórico por la sociología de las emociones. En Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación. FLACSO Argentina.

Santos Guerra, M. A. (2004). Arqueología de los sentimientos en la Organización Escolar. En Tendencias Pedagógicas 9.

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En III Foro Latinoamericano de Educación: Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana.

Referencias Web Cassassus, J. (s/f). El campo emocional en la educación: implicaciones para la formación del

educador. En UMCE, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.udesa.edu.ar/files/programas/NEUROCIENCIAS/El_campo_emocional_en_la_Educacion_Cassasus.pdf

González Monteagudo, J. (s/f). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa. Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf

López, H. (2007). La afectividad en la escuela. Conversando sobre la educación, la psicología y la música. Recuperado de: http://www.humbertolopez.com.ar/blog/2013/02/07/la-afectividad-en-la-escuela/

Rebollo Catalán, M.; Hornillo Gómez, I. y García Pérez, R. (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación socio-cultural. En Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 7, Nº 2. Recuperado de: http://www.usal.es/teoriaeducacion

Santos Guerra, M. (2016). Los niños aprenden de los maestros que aman. Disertación en Mendoza. Diario Uno. Recuperado de: www.diariouno.com.ar, 1° de Junio de 2016.