XXXI CONGRESO NACIONAL DE FARMACOLOGÍA

126
XXXI CONGRESO NACIONAL DE FARMACOLOGÍA en en Homenaje al Dr. Efra Homenaje al Dr. Efra í í n G. Pardo n G. Pardo Programa y memorias Ciudad de M Ciudad de M é é xico, xico, M M é é xico xico De abril 28 al 30 de 2008 De abril 28 al 30 de 2008

Transcript of XXXI CONGRESO NACIONAL DE FARMACOLOGÍA

XXXI CONGRESO NACIONAL DE FARMACOLOGÍA

en en ““Homenaje al Dr. EfraHomenaje al Dr. Efraíín G. Pardon G. Pardo””

Programa y memorias

Ciudad de MCiudad de Mééxico, xico, MMééxicoxico

De abril 28 al 30 de 2008De abril 28 al 30 de 2008

XXXXXXII CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee FFaarrmmaaccoollooggííaa

DDeell 2288 aall 3300 ddee aabbrriill ddee 22000088

3/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Bienvenida

Bienvenidos Sean todos bienvenidos a nuestro XXXI Congreso Nacional de Farmacología, que después de 17 años se realiza nuevamente en esta bella, emocionante, dinámica y compleja Ciudad de México. Al igual que otras ciudades en las que se ha realizado nuestro congreso, la Ciudad de México ofrece un sinfín de atractivos turísticos y culturales con una magnitud que corresponde a una de las ciudades más grandes del mundo, grandeza que no sólo se circunscribe a las dimensiones en extensión superficial y a la densidad poblacional, su grandeza se refleja en muchos otros aspectos como son la ciencia y la investigación. En esta ciudad se encuentran las principales instituciones educativas del país y los principales centros en donde se forman las nuevas generaciones de científicos farmacólogos y en donde se desarrolla la mayor parte de la investigación en farmacología de México, merece entonces que en esta ciudad nos reunamos los farmacólogos mexicanos para discutir e intercambiar opiniones sobre los avances de nuestra disciplina. En este congreso se rinde homenaje al Dr. Efraín G. Pardo como uno de los pioneros de la farmacología mexicana. Nos llena de alegría rendir este modesto homenaje como gremio y es nuestro deseo que se continúe este tipo de reconocimiento a los farmacólogos que han formado los pilares de la farmacología de nuestro país. Consideramos importante que las nuevas generaciones de farmacólogos conozcan la obra de nuestros maestros que han conducido a la farmacología mexicana a los niveles que ha alcanzado en la actualidad. Aprovechamos este espacio para comunicarles que se han hecho cambios a los estatutos de nuestra asociación aprobados en una reunión extraordinaria. Les invitamos a revisarlos y a sumarse a las actividades de nuestra asociación, con propuestas y comentarios para hacer que nuestra asociación lleve una vida dinámica, no sólo para cuando se realiza nuestro congreso, sino a lo largo del año. Esta vez nos han brindado su casa los Laboratorios Sanofi Aventis para realizar dentro de sus salones las sesiones de nuestro congreso. Agradecemos infinitamente su generosidad y por la amabilidad, trato y entusiasmo desde nuestro primer encuentro y en cada una de las arduas, pero productivas visitas de trabajo que sostuvimos para la planeación del XXXI Congreso Nacional de Farmacología con el propósito de que no sólo saliera bien, sino que saliera de forma excelente. Los valores que rigen a esta compañía, fueron los que dieron cabida a establecer la relación con nuestra asociación. Igualmente agradecemos a las otras compañías farmacéuticas el apoyo recibido para que llegásemos el día de hoy a la celebración de nuestro magno evento anual.

COMITÉ ORGANIZADOR

5/

XXXI Congreso Nacional de FarmacologíaMesa Directiva

MESA DIRECTIVA

2005-2007

Andrés Navarrete Castro, Presidente 2008 Departamento de Farmacia de la

Facultad de Química, UNAM México, DF, MEXICO

Asociación Mexicana de Farmacología: www.amefar.org.mx

PRESIDENTE Dr. Andrés Navarrete Castro VICEPRESIDENTE Dra. Marcela López Cabrera SECRETARIO EJECUTIVO Dr. Enrique Hong SECRETARIO GENERAL Dr. Guillermo Ceballos reyes TESORERO Dr. Marte Lorenzana Jiménez VOCAL Dr. Vinicio Granados Soto VOCAL Dr. Myrna Déciga Campos VOCAL Dr. María E. Martínez Enríquez

6/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Comité local

COMITÉ LOCAL Ciudad de México, México

Dra. Julieta de la Luz

Gerente médico Mercadotecnia Sanofi Aventis de México S.A. de C.V.

7/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Agradecimientos

Helm de México S.A. de C.V. Merck S.A. de C.V.

Laboratorios Carnot-AF Grupo Gylsa S.A. de. C.V.

La Asociación Mexicana de Farmacología agradece el apoyo otorgado a las siguientes instituciones y empresas, sin las cuales no hubiera sido posible la organización de este congreso:

Laboratorios Sanofi Aventis de México S.A. de C.V.

Facultad de Química Cinvestav, Sede sur

Laboratorios Mixim

8/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Agradecimientos

Además, la Asociación Mexicana de Farmacología agradece a las siguientes personas el apoyo en la organización del presente congreso:

M. en C. Héctor I. Rocha González

M. en C. Guadalupe Concepción Vidal Cantú

José Luis Balderas López

Alejandro Alfaro Romero

Fernando Rodríguez Ramos

Francisco Xavier Flores Machorro

Oyuki Sekisaka Pérez

Mateo Majín León

Gabriela Rubí Tapia Álvarez

Ivonne Arellano Jiménez

9/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Contenido

1.

CONGRESOS DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE FARMACOLOGÍA.……………..……. 11

2.

PROGRAMA CIENTÍFICO…………………………………………………..………………..……. 13

3.

RESUMENES, SESIÓN DE CARTELES 1……………………………………...………………... 17

4.

RESUMENES, SESIÓN DE CARTELES 2……………………………………...………………... 45

5.

RESUMENES, SESIÓN DE CARTELES 3……………………………………...………………... 73

6.

RESUMENES, CONFERENCIAS MAGISTRALES, SIMPOSIOS Y PRESENTACIONES ORALES DE ESTUDIANTES…………………………………………………………………........

101

7.

ÍNDICE POR AUTOR………………………………………………………………………………... 113

11/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Congresos

Congresos anuales de la Asociación Mexicana de Farmacología A.C.

Año Presidente Lugar Número de resúmenes

1967 Dr. Antonio Morales Reunión anual 1968 Dr. Antonio Morales Reunión anual 1971 Dr. Roberto Vargas Reunión anual 1973 Dr. Roberto Vargas E.

Reunión anual

1975 Dr. Rodolfo Rodríguez C. Reunión anual 1976 Dr. Miguel Cervantes Reunión anual ** 1977 Dr. Enrique Hong I Congreso. Tampico Tamaulipas 40 1978 Dr. Augusto Bondani II Congreso en Guadalajara, Jalisco 62 1979 Dr. Jaime Gómez III Congreso en Morelia, Michoacán

98

1980 Dr. José Antonio Rojas IV Congreso en Mérida, Yucatán 83 1981 Dr. Ángel Viveros V Congreso en Puebla, Puebla 53 1982 Dr. Gaudencio Alcántara VI Congreso en Durango, Durango 79 1983 Dr. Eduardo Medina M. VII Congreso en Puerto Vallarta, Jalisco * 140 1984 Dr. Horacio Vidrio VIII Congreso en Monterrey, Nuevo León 118 1985 Dr. Luis A. Barragán IX Congreso en Tampico, Tamaulipas 90 1986 Dr. Emilio Kabela X Congreso en Taxco, Guerrero 164 1987 Dr. Emilio Kabela XI Congreso en Taxco, Guerrero 1988 Dr. Julián E. Villarreal C. XII Congreso en Pátzcuaro, Michoacán 1989 Dr. Julián E. Villarreal C. XIII Congreso en Pátzcuaro, Michoacán 126 1991 Dr. Jorge M. Peón XIV Congreso en México, D. F. 1992 Dr. Fermín Valenzuela XV Congreso en San Miguel de Allende, Gto. 1993 Dr. Fermín Valenzuela XVI Congreso en Guanajuato, Guanajuato 1994 Dr. José Luis Amezcua C. XVII Congreso en Morelia, Michoacán 102 1995 Dr. José Luis Amezcua

C. XVIII Congreso en San Luis Potosí SLP. 92

1996 Dr. Miguel Luján Estrada

XIX Congreso en Jalapa, Veracruz 91 1997 Dr. Miguel Luján Estrada XX Congreso en Oaxaca, Oaxaca 84 1998 Dr. Moisés Álvarez Rueda XXI Congreso en Mazatlán, Sinaloa * 137 1999 Dr. Moisés Álvarez Rueda XXII Congreso en Zacatecas, Zacatecas 95 2000 Dr. Gilberto Castañeda H. XXIII Congreso en Tuxtla G., Chiapas 86 2001

Dr. Gilberto Castañeda H. XXIV Congreso en Acapulco, Guerrero 90

2002 Dr. Francisco J. Larios M. XXV Congreso en Mazatlán, Sinaloa * 161 2003 Dr. Francisco J. Larios M. XXVI Congreso en Morelia, Michoacán 131 2004 Dr. Carlos Castillo Henkel XXVII Congreso en Villahermosa, Tabasco 132 2005 Dr. Carlos Castillo Henkel XXVIII Congreso en Puebla, Puebla 91 2006 Dr. Fco. J. Flores Murrieta XXIX Congreso en Puerto Vallarta, Jalisco* 210 2007

Dr. Fco. J. Flores Murrieta

XXX Congreso en Culiacán, Sinaloa

100

12/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Congresos

Año Presidente Lugar Número de resúmenes

2008 Dr. Andrés Navarrete XXXI Congreso en la Cd. de México, México 149 * Realizado junto con la Western Pharmacology Society. ** Realizado junco con la Academia Nacional de Medicina.

13/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Programa científico

PROGRAMA CIENTÍFICO DEL XXXI CONGRESO NACIONAL DE FARMACOLOGÍA

LABORATORIOS SANOFI AVENTIS, CIUDAD DE MÉXICO

DEL 28 AL 30 DE ABRIL DE 2008 LUNES 28 DE ABRIL 9:00- 14:00 REGISTRO 9:30-10:00 INAUGURACIÓN 10:00-11:00 CONFERENCIA INAUGURAL (CM-01)

Dr. Adolfo García Sáinz Instituto de Fisiología, UNAM Receptores alfa-1-adrenérgicos y su modulación por fosforilación

11:00-12:30 SESIÓN DE CARTELES 1 COORDINADOR: DR. JUAN ASBUN 12:30-13:00 CONFERENCIA MAGISTRAL 2 (CM-02)

Dr. Augusto Bondani Fármacos Biotecnológicos: investigación y aspectos regulatorios

13:00- 15:00 SIMPOSIO 1: FARMACOLOGÍA MOLECULAR COORDINADOR: DR. GUILLERMO CEBALLOS 13:00-13:30 Dra. Mónica Lamas Gregori (S1-01)

Departamento de Farmacobiología, Cinvestav, Sede Sur. Aproximación a la farmacología molecular: Modulación de la expresión génica en la retina normal y patológica.

13:30-14:00 Dr. Francisco Javier Camacho Arroyo (S1-02) Sección Externa de Farmacología, Cinvestav

El canal de K+ EAG: un nuevo y prometedor elemento en la cancerología

14:00-14:30 Dra. Mara Medeiros Domingo (S1-03) Hospital Infantil de México, Federico Gómez

Farmacogenética en el tratamiento de pacientes con trasplante renal

14/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Programa científico

14:30-15:00 Dr. Marco Antonio Cerbón Cervantes (S1-04)

Facultad de Química, UNAM Mecanismos Moleculares de acción de esteroides sexuales

MARTES 29 DE ABRIL 9:00-11:00 SIMPOSIO 2: FARMACOLOGÍA DE PLANTAS MEDICINALES

COORDINADOR: DR. EFRAÍN CAMPOS 9:00-9:30 Dr. Gil Alfonso Magos Guerrero (S2-01) Facultad de medicina, UNAM

Actividad antihipertensiva y vasorrelajante de proantocianidinas aisladas de la corteza de Guazuma ulmifolia, Lam

9:30-10:00 Dr. Fernando Calzada Bermejo (S2-02) Centro Médico Siglo XXI, IMSS

¿Es la herbolaria una fuente potencial de materia prima para el desarrollo de agentes antidiarreicos?

10:00-10:30 Dra. María Eva González Trujano (S2-03)

Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz La investigación básica y las plantas medicinales en la salud mental 10:30-11:00 Dr. Eduardo Ugalde Hernández (S2-04) Hospital Ignacio Zaragoza, ISSSTE

Experiencia clínica en el tratamiento de escaras en ortopedia con la corteza de Amphipterygium adstringens

11:00-12:30 SESIÓN DE CARTELES 2

COORDINADOR: DR. JUAN ASBUN 12:30-13:30 CONFERENCIA MAGISTRAL 3 (CM-03) Dr. José Antonio Sánchez Chapula

Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas, Universidad de Colima Farmacología de la corriente rectificadora de entrada cardiaca de potasio, IK1

13:30-15:00 PRESENTACIONES LIBRES ORALES COORDINADORA: DRA. MARÍA ELENA MARTÍNEZ 13:30-13:45 M. en C. Minarda De la O Arciniega (PO-01, Lu-02)

Área Académica de Farmacia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo La co-administración de morfina + gabapentina aumenta el efecto antihiperalgésico y evita el efecto adverso de constipación

13:45-14:00 Lic. Felipe Francisco Rivera Jardón (PO-02, Lu-14)

Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH Participación del óxido nítrico y de las prostaglandinas en la modulación endotelial en la aorta de rata durante la diabetes mellitus experimental

14:00-14:15 M. en C. Abimael González Hernández (PO-03, Ma-14)

Cinvestav-Coapa Caracterización farmacológica de los receptores involucrados en la inhibición por ergotamina del tono vasodepresor CGRPérgico

14:15-14:30 M. en C. Miriam del Carmen Carrasco Portugal (PO-04, Lu-39)

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Farmacocinética de finasteride en mexicanos, Evidencia sobre las posibles diferencias interétnicas.

15/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Programa científico

14:30-14:45 Lic. Maribel Cortés Ortiz (PO-05, Ma-30)

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez Efecto del amiloide b sobre la expresión de PSA-NCAM; en la muerte neuronal, como modelo de la enfermedad de Alzheimer en ratas

14:45-15:00 M. en C. Fernando Rodríguez Ramos (PO-06, Mi-09)

Facultad de Química, UNAM Gnaphalina A y Gnaphalina B: principios activos relajantes de gordolobo (Gnaphalium liebmannii) con acción inhibidora de fosfodiesterasas y del acceso de calcio

15:00-16:00 Sesión de negocios MIÉRCOLES 30 DE ABRIL 9:00-11:00 SIMPOSIO 3: LOS JOVENES EN LA FARMACOLOGÍA COORDINADOR: DR. VINICIO GRANADOS SOTO 9:00-9:30 M en C Enriqueta Muñoz Islas (S3-01)

Departamento de Farmacobiología, Cinvestav, Sede Sur Efecto de la fluoxetina sobre la transmisión CGRPérgica en un modelo canino de migraña

9:30-10:00 Dra. Aracely Chávez Piña (S3-02) Sección Externa de Farmacología, Cinvestav Seguridad gástrica y AINEs: participación de nuevos mediadores 10:00-10:30 Dr. José Correa Basurto (S3-03) Escuela Superior de Medicina, IPN

Aplicación del modelado molecular en la Farmacología 10:30-11:00 M. en C. Juan Pablo Benítez Garrido (S3-04)

Departamento de Farmacobiología, Cinvestav, Sede Sur Papel diferencial del TGF-beta sobre la síntesis y secreción de VEGF en células cebadas

11:00-12:30 SESIÓN DE CARTELES 3

COORDINADOR: DR. JUAN ASBUN 12:30-13:30 CONFERENCIA MAGISTRAL 4 (CM-04) Dr. Eugene Bratoeff Facultad de Química, UNAM

Síntesis de nuevos derivados de la progesterona para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna y el cáncer de la próstata

13:30-14:30 Ceremonia de reconocimiento al Dr. Efraín Pardo

“Pionero de la Farmacología Mexicana” Dr. Enrique Hong: Semblanza del Doctor Efraín Pardo Mensaje del Dr. Efraín Pardo

14:30-15:00 Entrega de premios Roberto Vargas

Ceremonia de clausura 15:00-17:00 Cóctel de Clausura

19/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

ANÁLISIS FARMACOLÓGICO DE TRAMADOL Y METAMIZOL EN NOCICEPCIÓN DE TIPO ARTRÍTIS GOTOSA. Moreno Rocha LA¹, Domínguez Ramírez AM², Cortés Arroyo AR², López Muñoz FJ¹. ¹CINVESTAV Sede sur, Departamento de Farmacobiología, ²Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Para efectuar un análisis farmacológico, fueron evaluados los efectos antinociceptivos de tramadol (TRA s.c.), un opioide atípico y metamizol (MET s.c.), un analgésico de tipo AINE. Para lo anterior, se empleó un modelo experimental de nocicepción que produce artritis de tipo gota en ratas. Primero se determinaron los cursos temporales (4 h) del efecto antinociceptivo (% de índice de funcionalidad vs tiempo) de TRA (10, 17.8, 31.6 y 56.2 mg/kg) y MET (31.6, 56.2, 100, 177.8, 316.2, 562.3 mg/kg). Después se determinó el efecto antinociceptivo total, calculando para esto las áreas bajo la curva de los cursos temporales y construyendo con ellas las respectivas CDR. Fueron analizados los cursos temporales, perfiles de efectos desarrollados y CDR. Tanto TRA como MET mostraron efectos antinociceptivos dependientes de la dosis. MET a dosis de 562.3 mg/kg produjo un Emáx de 88.6 ± 8.1% y este efecto decayó a 10.1 ± 5.8% 4 h después. Mientras que TRA a dosis de 56.2 mg/kg, mostró un Emáx de 88.5 ± 4.9%, el cual disminuyó a 50.2 ± 13.0% 4 h después. Además, las CDR mostraron que TRA a dosis de 56.2 mg/kg tiene mayor eficacia antinociceptiva (241.7 ± 15.2 ua) que MET (562.3 mg/kg produjo 192.93 ± 6.14 ua). Las DE50 (dosis estimadas necesarias para producir el 50% del efecto máximo posible en el modelo empleado) de TRA (34.1 mg/kg) y MET (497.8 mg/kg), indicaron que TRA es 14.6 veces más potente que MET, en las condiciones experimentales de dolor tipo gota.

LA CO-ADMINISTRACIÓN DE MORFINA + GABAPENTINA AUMENTA EL EFECTO ANTIHIPERALGÉSICO Y EVITA EL EFECTO ADVERSO DE CONSTIPACIÓN. De la O Arciniega M¹, Cortés Arroyo AR², López Muñoz FJ³. ¹Área Académica de Farmacia, ICSa, UAEH, ²Depto de Sist Biol Área de Farmacocinética y Farmacodinamia, ³Departamento de Farmacobiología, Cinvestav-Sede Sur. La farmacoterapia combinada en el tratamiento del dolor se usa con la finalidad de producir un máximo efecto analgésico y disminuir los efectos indeseados. Morfina (MOR) y gabapentina (GBP) han sido empleados en la terapia del dolor neuropático. Sin embargo, MOR tiene el inconveniente de desarrollar tolerancia analgésica y causar constipación. Con el propósito de ampliar el conocimiento de las asociaciones de fármacos en dolor neuropático, determinamos el efecto antihiperalgésico de la co-administración aguda de MOR 1.8 mg/kg, s.c. y GBP 18 mg/kg s.c., así como, el efecto adverso de constipación del opioide en un modelo de dolor neuropático en ratas (modelo de Bennett). Se administraron los tratamientos individuales y combinados de MOR y GBP, como controles se administró salina y una dosis máxima de MOR 5.6 mg/kg s.c., evaluando el efecto antihiperalgésico cada 30 min durante 3 horas, mediante la prueba de von Frey en ratas neuropáticas. En el curso temporal de 3 h, se observó que la combinación MOR+GBP (1.8+18 mg/kg) aumenta el efecto antihiperalgésico con respecto a los fármacos individuales. En otro grupo de ratas neuropáticas con los mismos tratamientos, se evaluó el efecto de constipación por medición del tránsito gastrointestinal. Se observó que la combinación MOR+GBP (1.8+18) no presenta efecto de constipación en tratamiento agudo, comparado con los controles. Por lo tanto, la combinación generó mayor efecto antihiperalgésico que los fármacos individuales y no presenta efecto adverso de constipación en comparación con la dosis máxima del opioide, lo que establece la importancia de esta interacción, sugiriendo que puede ser útil en el tratamiento del dolor neuropático.

Lu-01

Lu-02, PO-01

20/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA DE SEROTONINA EN EL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE rosmarinus officinalis L. EN RATAS. Martínez Martínez AL¹, González Trujano ME², López Muñoz FJ¹. ¹CINVESTAV Sede Sur, ²Instituto Nacional de Psiquiatría, RFM. Rosmarinus officinalis L. (Labiatae) es una especie comúnmente utilizada como condimento en los alimentos o con propósitos medicinales. La decocción y la maceración de sus partes aéreas son usadas en la medicina tradicional mexicana por sus propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Sin embargo, hasta el momento se desconoce su mecanismo de acción. El propósito de esta investigación fue evaluar la participación del sistema de serotonina en el efecto antinociceptivo producido por el extracto etanólico de las partes áreas de R. officinalis (RO, 30-3000 mg/kg, p.o.) usando el modelo de disfunción inducida por dolor en ratas (PIFIR). Para el estudio se utilizaron ratas macho Wistar (180-200 g, n=6) las cuales se administraron con el RO o el fármaco de referencia tramadol (TR: 0-31.62 mg/kg, i.p.). La nocicepción se indujo con la inyección de 50 mcl de ácido úrico al 20% en la articulación tibio-fémur-rotular de la extremidad posterior derecha de la rata previa anestesia. Diferentes grupos de ratas se pretrataron con WAY 100635 (0.12 mg/kg, s.c.), antagonista del sistema de serotonina. Tanto el RO como TR produjeron un efecto antinociceptivo significativo y dosis dependiente. El efecto antinociceptivo de RO fue bloqueado en presencia de WAY 100635. Los resultados del presente estudio refuerzan el uso medicinal que se le da al RO como analgésico y anti-inflamatorio y sugieren que en su actividad antinociceptiva participan los receptores 5-HT1A.

EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE Annona diversifolia SAFF. EN RATONES. Carballo Villalobos AI, González Trujano ME. Instituto Nacional de Psiquiatría, RFM. La Ilamada (Annona diversifolia Saff.) es una especie cuya infusión de hojas se utiliza en la medicina tradicional como analgésico-antiinflamatorio y anticonvulsivo. En previos estudios se ha corroborado su actividad anticonvulsiva en modelos experimentales de epilepsia. Sin embargo, hasta el momento no se habían realizado estudios científicos enfocados a demostrar los efectos analgésicos de esta especie para corroborar que su uso en la medicina tradicional es adecuado. Por lo anterior, en el presente estudio y de manera preliminar se evaluó el efecto antinociceptivo del extracto etanólico de A. diversifolia Saff. Para ello se utilizaron ratones hembras de la cepa Taconic (SW) (25-35g, agrupados en n=6) a los que se les indujo nocicepción utilizando el modelo experimental de estiramiento abdominal writhing” inducido con ácido acético al 1% i.p. El extracto etanólico de Ilama se probó en un rango de dosis de 3-300 mg/kg i.p. y los efectos se compararon con el fármaco de referencia Tramadol (3-30 mg/kg i.p.). La actividad antinociceptiva se observó por una disminución significativa (P<0.05) en la frecuencia de los estiramientos desde la dosis de 30 mg/kg para el extracto de Ilama y 10 mg/kg de tramadol. Estos resultados refuerzan el uso medicinal que se le da a esta especie en la medicina tradicional para el tratamiento del dolor.

Lu-03

Lu-04

21/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

ASOCIACION ENTRE LA ADMINISTRACION DE DICLOFENACO Y LA TOLERANCIA MAXIMA AL ESFUERZO EN DEPORTISTAS ENTRENADOS DURANTE PRUEBAS DE ESFUERZO SOBRE BANDA SIN FIN. Francisco Argüelles C¹, García Sosa JA², Ilarraza Lomelí H³. ¹Instituto Nacional de Rehabilitación, SSA, ²Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, ³Instituto Nacional de Cardiología. Antecedentes: Para alcanzar la forma deportiva es necesario de un entrenamiento prolongado que produzca modificaciones fisiológicas, bioquímicas y morfológicas. A lo largo de la historia, se han utilizado muchas sustancias que pueden mejorar el desempeño deportivo. Los AINEs nunca han sido considerados dopaje, sin embargo, son utilizados frecuentemente por atletas. Conocimientos relativamente nuevos en fisiología del ejercicio, sugieren que cierto tipo de medicamentos pueden influir en modelos integrales de fatiga al disminuir los impulsos aferentes desde el músculo. Estos impulsos provienen de nociceptores que presentan sensibilización dependiente de varias sustancias. Al disminuir la sensibilización en la terminal nociceptiva, inhibiendo la síntesis de PGE2, podría disminuir la sensación de fatiga y aumentar la tolerancia al ejercicio en pruebas de esfuerzo máximo. Objetivo: Comparar el comportamiento de la tolerancia al esfuerzo máximo entre sub-grupos con administración previa de placebo y diclofenaco durante pruebas de esfuerzo máximo. Material y Métodos: Participaron 22 deportistas entrenados en un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado para tomar 100 mg de diclofenaco o placebo, 90 minutos antes de someterse a la realización de dos pruebas de esfuerzo máximo sobre tapete deslizante protocolo de Bruce en rampa con una semana de diferencia. Resultados: No hubo cambios significativos en variables clínicas, hemodinámicas, y la mayoría de las metabólicas en ambos grupos. Sin embargo,hubo cambios significativos en el VO2pico en el grupo que ingirio diclofenaco. Conclusiones: La tolerancia al máximo esfuerzo es mayor en sujetos que ingieren diclofenaco antes del ejercicio, en comparación con los que ingieren placebo.

PAPEL DEL RECEPTOR A ORFANINA EN EL MODELO DE ALODINIA E HIPERALGESIA SECUNDARIA PRODUCIDA POR FORMALINA EN LA RATA. Ambriz Tututi M, Cruz SL, Granados Soto V. CINVESTAV, Sede Sur. El objetivo principal del trabajo fue tratar de discernir el papel de los receptores opioides ORL en la alodinia e hiperalgesia secundaria que se desarrolla tras la administración de formalina. Se utilizaron ratas hembra Wistar (180-200 g). Se administró formalina al 1% por vía subcutánea en la pata l). Para la evaluación de las conductas nociceptivas seµderecha trasera (50 utilizaron dos filamentos de von Frey (10 y 200 mN). Después de la administración de la formalina se desarrollan alodinia e hiperalgesia secundaria de largo plazo en las patas ipsilateral y contralateral. Para determinar el papel del receptor ORL se utilizó a su agonista selectivo, la orfanina (nociceptina). La orfanina se administro en un protocolo de post-tratamiento (6 dias después de la administración de formalina) y uno de pre-tratamiento (10 minutos antes de la administración de formalina). Los efectos de la orfanina se evaluaron a nivel periférico local y espinal. La administración del agonista de los receptores ORL muestra un efecto anti-alodínico y anti-hiperalgésico dependiente de la dosis cuando se administra como post-tratamiento. En el caso del pre-tratamiento se obtiene una clara tendencia a disminuir el desarrollo de la alodinia e hiperalgesia secundaria. El efecto de la orfanina se bloqueó con su antagonista respectivo. Los resultados sugieren que la activación de los receptores ORL participan de forma importante en la reversión y el establecimiento de las conductas nociceptivas producidas por formalina.

Lu-05

Lu-06

22/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE LA COADMINISTRACIÓN DE METAMIZOL Y MISOPROSTOL EN UN MODELO DE NOCICEPCIÓN ABDOMINAL EN RATÓN. Montiel Ruiz RM¹, Hernández López F², García Jiménez S¹, Déciga Campos M³,4. ¹Facultad de Farmacia, UAEM, ²Universidad Veracruzana, Xalapa, ³Sección de Estudios de Postgrado e Investigación, ESM-IPN, 4Unidad de Investigación en Farmacología, INER, México DF. El misoprostol es un análogo sintético de la prostaglandina E1, la cual participa en protección de la mucosa gástrica. Este fármaco se utiliza en combinación con analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos (AAINE´s) para prevenir la generación de úlcera gastroduodenal en pacientes que consumen crónicamente AAINE’s para el tratamiento del dolor. El objetivo del presente trabajo fue determinar la interacción antinociceptiva del misoprostol en combinación con el metamizol en ratón. Se utilizaron ratones hembra de la cepa CD-1 (25-30 g), a los cuales se les administró ácido acético (0.6%, i.p.) como estímulo algésico para generar un proceso nociceptivo caracterizado por estiramientos abdominales. La disminución del número de estiramientos representa un efecto antinociceptivo. Se administró a los ratones misoprostol (6.5-100 mg/Kg i.p.), metamizol (15-120 mg/Kg i.p.), y la combinación de ambos fármacos (12.5:15, 25:15, 50:15 y 25:30 mg/Kg, i.p., misoprostol y metamizol, respectivamente) 15 min antes de la administración del estímulo algésico. El misoprostol generó un efecto antinociceptivo dependiente de la dosis en el intervalo de 6.5-25 mg/Kg. Sin embargo, en dosis altas (50-100 mg/Kg) este fármaco incrementó el número de estiramientos. Por otra parte, el metamizol generó un efecto antinociceptivo dependiente de la dosis. Cuando se combinaron ambos fármacos, el efecto antinociceptivo del metamizol se potenció. Estos datos sugieren que la administración de misoprostol a dosis bajas en conjunto con metamizol no solo ayuda a proteger la mucosa gástrica, sino también contribuye a incrementar el efecto antinociceptivo.

DETERIMINACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS COMPUESTOS MORFOLÍNICOS Y TIOMORFOLÍNICOS SOBRE EL RITMO CARDIACO EN LA RATA. Flores Monroy J¹, Torres Castañeda L², Angeles Anguiano E², Martínez Aguilar L¹. ¹Laboratorio de Farmacología del miocardio FES-Cuautitlán, ²Laboratorio de Quimica Medicinal FES-Cuautitlán. Introducción:A finales de los años 70s un grupo de investigadosres de la República China examinaba las propiedades contra la malaria de varios derivados de la febrifurgina y notaron que uno de estos compuestos, la changrolina, poseia una acción antiarrítmica efectiva. En base a los hallazgos anteriormente mencionados, el grupo de química medicinal modeló computacionalmente y luego sintetizó una serie de compuestos morfolínicos y tiomorfolínicos, los cuales teóricamente deberían poseer actividad antiarrítmica. Objetivo: Determinar y comparar la actividad sobre el ritmo cardiaco de los compuestos sintéticos LQM301,304,305,308,309,310,318,319,320,321,322,323,324,328,329, y LQM337 con el propranolol (antiarrítmico clase II)mediante el registro del electrocardiograma en la rata para medir la frecuencia cardiaca y el intervalo P-R. Material y Métodos: Se utilizó rata wistar macho de 250-350 g de peso, se anestesió con pentobarbital sódico 45 mg/Kg. Posteriormente se colocaron los electrodos. Estos se acoplaron a un amplificador, para registrar el electrocardiograma del cual se obtuvo la frecuencia cardiaca y el intervalo P-R. Se administraron las dosis de 0.001,0.01,0.1, 1 y 3.1 mg/Kg i.m para obtener las curvas Dosis-Efecto a los compuestos LQM y al propranolol. Resultados: Se obtuvieron las curvas Dosis-Efecto sobre la frecuencia cardiaca y el intervalo P-R. Además de las Curvas Dosis-%de efecto a los compuestos y al propranolol para determinar su eficacia. Los compuestos LQM301,308,310,319 y LQM323 presentaron un efecto mayor sobre la disminución de la frecuencia cardiaca. Conclusiones: La eficacia de los compuestos sintéticos y el propranolol.

Lu-07

Lu-08

23/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

EFECTO DE LOS COMPUESTOS MORFOLÍNICOS (LQM301) Y TIOMORFOLÍNICOS (LQM318,319,320 Y LQM322) EN LA AORTA DE RATA HIPERTENSA ESPONTÁNEA. Flores Monroy J¹, Martínez Aguilar L¹, Gutierrez Rojo I¹, Torres Castañeda LA², Angeles Anguiano E². ¹Laboratorio de Farmacología del miocardio FESC, UNAM, ²Laboratorio de Química Medicinal FESC, UNAM. Introducción: En estudios realizados previamente con los compuestos morfolínicos y tiomorfolínicos derivados de la changrolina se ha demostrado que poseen una actividad sobre el sistema cardiovascular incluyendo la disminución sobre la presión arterial. Objetivo: Determinar el efecto de 4 compuestos tiomorfolínicos (LQM318,319,320 y LQM322) y un compuesto morfolínico (LQM301) sobre la contracción muscular producida con fenilefrina en aorta de rata hipertensa espontanea para caracterizar la función que ejercen estos compuestos sobre el sistema adrenérgico α1. Material y método: Se utilizaron ratas hipertensa espontanea macho de 12 meses, la aorta se extrajo y se colocó en una caja petri con solución Krebs con oxigenación a temperatura de 35-37 °C. Se disecó la aorta toraxica y abdominal se cortaron en anillos de 2 mm. Posteriormente se colocaron en camaras de tejido aislado en las condiciones señaladas y se le aplicó una tensión de 3 g con la finalidad de producir la contracción isométrica máxima, la cual se registró con sensores integrados en el software Acq 381 Knowledge. Los anillos se dejaron estabilizar por un periodo de 1 hora y se realizaron cambios con solución Krebs cada 15 min. Se realizó la curva Concentración-Respuesta a Fenilefrina.Posteriormente se adicionó a la preparación cada compuesto (10-7 M) y se dejó incubar por 15 min, transcurrido este tiempo se realizó la Curva Concentración-Respuesta. Resultados: Los compuestos LQM301,318,319,320 y 322 presentaron una respuesta vasodilatadora en la aorta toraxica y sobre la aorta abdominal se observó este efecto con los compuestos LQM301,318 y 319. Conclusiones: Estos resultados nos permiten decir que el mecanismo de acción de estos compuestos probablemente sea sobre sistema adrenérgico α1.

VALORACIÓN DEL EFECTO CARDIOPROTECTOR DEL COMPUESTO LQM502 EN EL INFARTO AL MIOCARDIO INDUCIDO POR ISOPROTERENOL. Cabrera Licona A, Vargas Martínez PA, Torres Martínez J, Hernández Medel R, González Gallardo S, Ángeles Anguiano E, Martínez Aguilar L. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM. Se realizó la valoración, a nivel histológico de la actividad cardioprotectora ante el infarto al miocardio del compuesto LQM502, sintetizado en la FESC, que mostró en estudios anteriores actividad hipotensora. Para ello se efectuó un examen histológico hematoxilina-eosina de cortes de corazón de ratas Wistar macho a las que se les indujo infarto mediante la administración de Isoproterenol, a dosis de 63mg/Kg, y que fueron sacrificadas un mes y tres meses después, para observar la evolución de la patología; y de cortes de corazón de ratas infartadas que además fueron tratadas con el compuesto LQM502 a dosis de 1mg/Kg de peso por 1 y 3 meses. La evaluación histológica de los cortes se realizó considerando la severidad de las lesiones características del infarto al miocardio como son el adelgazamiento y la ondulación de las fibras musculares, la desconexión de discos intercalares, la infiltración de células fagocíticas en el tejido, el desarrollo de un proceso necrotico y la activación de células productoras de fibrina, así como el reemplazo del tejido original por tejido conectivo. Los resultados de este estudio histológico mostraron que el compuesto LQM-502, a la dosis utilizada, posee efecto cardioprotector, pues reduce la severidad de las lesiones, las cuales son casi nulas en los individuos tratados durante tres meses.

Lu-09

Lu-10

24/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

COMPARACIÓN DEL EFECTO DE LA CICLOSPORINA- A SOBRE ALTERACIONES CARDIOVASCULARES EN LAS DIFERENTES FASES DE LA LESIÓN TRAUMÁTICA DE LA MÉDULA ESPINAL. Romero Silva SE¹, Bravo G¹, Rojas Lara G¹, Guizar Sahagún G², Ibarra A², Hong Chong E¹. ¹CINVESTAV, Sede-sur, ²IMSS- Proyecto CAMINA AC. A nivel experimental, en modelos animales de LTME por contusión, se ha comprobado la eficacia neuroprotectora de la Ciclosporina A (CsA) a bajas concentraciones (2.5 mg/kg). Se evaluó el efecto de la CsA a 2.5 mg/kg en la Presión Arterial Media (PAM) y Frecuencia Cardiaca (FC) de animales con LTME severa en las fases: aguda, subaguda y crónica. Se emplearon 144 ratas de la cepa Wistar, adultas, hembras, de 12 a 14 semanas de edad, entre 200 y 250 g de peso; se dividieron en 24 grupos de 6 ratas cada uno: 12 como controles (SHAM) y 12 como grupos experimentales con LTME severa por contusión (nivel T5). A todos los animales se les administró CsA (2.5 mg/kg vía i.p.) o vehículo (SSF 0.9%, i.p.) a diferentes tiempos 6, 24, 72 horas (fase aguda) 96 horas (fase subaguda), 30 días (fase crónica): a) administración hasta las 66 h y b) diariamente durante 30 días). La administración de CsA presenta una tendencia a mejorar la PAM en fases aguda y subaguda, no genera ningún efecto en fase crónica cuando se administra hasta las 66 horas, aumenta la PAM en fase crónica cuando se administra de forma crónica (durante 30 días), presenta una tendencia a mejorar la FC en la fase aguda, no genera ningún efecto en la FC en la fase subaguda, disminuye la FC (permaneciendo en los rangos fisiológicos) en fase crónica cuando se administra hasta las 66 horas.

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS COMPUESTOS MORFOLÍNICOS (LQM 352), TIOMORFOLÍNICOS (LQM 324, 328, 329, 337, 341, 343, 353), PIPERIDÍNICOS (LQM 336, 344, 345) Y COBRE (LQM 401) EN RATA HIPERTENSA ESPONTÁNEA. Díaz García G, Tlapalamatl García N, Angeles Anguiano E, Martínez Aguilar L, Torres Castañeda L. FES Cuautitlan, UNAM. En esta investigación se determino el efecto antihipertensivo de 12 compuestos sintetizados a partir de morfolina, tiomorfolina, piperidina y cobre, obteniendo así una serie de compuestos con clave LQM, los compuestos morfolínicos (LQM 352), tiomorfolínicos (LQM 324, 328, 329, 337, 341, 343, 353), piperidínicos (LQM 336, 344, 345) y de cobre (LQM 401) fueron probados en rata hipertensa espontánea. Los estudios se realizaron en el modelo de rata consciente, al medir la disminución de la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica en relación al tiempo. La rata se introduce en una caja especial. La presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca se obtienen mediante la colocación de un sensor en la cola de la rata, el cual está conectado a un amplificador SPAM que convierte los impulsos provenientes del animal en señales gráficas que detecta la computadora con ayuda del software SIEVART 1. Los resultados muestran que el compuesto que presenta el mayor efecto antihipertensivo al disminuir la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica es LQM341> LQM345> LQM343> LQM353> LQM324> LQM328 manteniendo el efecto constante por 2 horas, en comparación con el Captopril, el cual presenta un efecto variable. El LQM401> LQM337> LQM329> LQM336> LQM352> LQM344 no presentan efecto significativo en la rata hipertensa espontánea.

Lu-11

Lu-12

25/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA REGULA LA EXPRESIÓN DE COX II EN LA DIABETES MELLITUS TEMPRANA. Aceves Castillo G¹, Martínez Osio MH¹, Vazquez Cruz B², Ibarra Barajas M², López Sánchez P¹. ¹ESM-IPN, ²FESI-UNAM. La diabetes mellitus (DM) puede producir varias complicaciones. La nefropatía diabética afecta a cerca del 33 % de los pacientes diabéticos. No se conoce bien el mecanismo por el cual la hiperglucemia daña al riñón. Varias teorías han sido propuestas. Todas convergen en que el cambio más temprano es la hipertrofia del tejido renal. Se sabe que el sistema renina angiotensina puede producir hipertrofia en varios tejidos, incluyendo el riñón, y que en esta hipertrofia puede participar la cixlooxigenasa II. El propósito de este trabajo fue estudiar el efecto de captopril y losartán sobre la expresión de la COX II durante la DM temprana. Para ello, se indujo diabetes mediante la inyección de estreptozotocina (65 mg/Kg, ip) en ratas Wistar macho. A un grupo de ratas se le administró Captopril (20 mg/Kg), a otro Losartán (40 mg/Kg) y a otro, ambos fármacos. Los grupos control recibieron vehículo. Se hicieron pruebas de funcionamiento renal, se midió la proteinuria, la hipertrofia renal y la expresión de la COX II mediante inmunoblot. La DM indujo hipertrofia renal evidente desde el segundo día de tratamiento. La proteinuria se redujo notablemente en los grupos tratados. La COX II aumentó en los animales diabéticos y el tratamiento con captopril, pero no el de losartán, disminuyó la expresión de esta enzima. Estos resultados sugieren que durante la DM temprana, el sistema renina angiotensina puede regular la expresión de COX II, y al parecer, lo hace mediante un sistema que puede involucrar a otro metabolito de la angiotensina.

PARTICIPACIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO Y DE LAS PROSTAGLANDINAS EN LA MODULACIÓN ENDOTELIAL EN LA AORTA DE RATA DURANTE LA DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL. Rivera Jardón FF¹, Ruiz Pérez XL¹, Castro Moreno P², Farías Rodríguez VM³, Urquiza Marín H¹, Godínez Hernández D¹. ¹Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH, ²Facultad de Medicina, UNAM, ³FCMyB Dr. Ignacio Chávez, UMSNH. El deterioro vascular es una complicación característica en los modelos de diabetes mellitus experimental (DM) y en humanos. Algunos cambios vasculares en la DM pueden estar relacionados con alteraciones en la función endotelial. Se ha reportado que durante la DM hay una alteración endotelial debida a un desbalance entre las sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras endoteliales. El presente trabajo aborda la liberación del óxido nítrico (ON) y de las prostaglandinas (PGs) como parte de la modulación endotelial en la DM. Se utilizaron ratas Wistar macho de 6 semanas de edad: control (vehículo) y DM (estreptozotocina 55 mg/kg, i.p.). Se midió la concentración de glucosa con un glucómetro. Las ratas con glucosa sanguínea >200 mg/dl se consideraron como DM. Se realizaron curvas concentración-respuesta a la fenilefrina, en la aorta, en presencia de L-NAME o de indometacina. La fenilefrina produjo contracción dependiente de la concentración y la remoción del endotelio desplazó la curva hacia la izquierda y aumentó el Emáx en aorta de ambas ratas. El L-NAME reprodujo el efecto de la remoción endotelial sólo en la aorta con endotelio de la rata control, es decir, en la DM existe la liberación de un factor relajante diferente del ON. La indometacina mostró una disminución de la contracción en ausencia de endotelio en ambas ratas pero este efecto es significativo sólo en los vasos de rata DM. Lo anterior nos sugiere que parte de la contracción a la fenilefrina está dada por la liberación de un factor contráctil dependiente de las ciclooxigenasas. La DM produce alteraciones en la liberación de factores endoteliales y éstos contribuyen a la disfunción endotelial reportada en esta patología. Apoyado por Coecyt-Michoacán (CB070279_8) y Promep (UMSNH-PTC-156).

Lu-13

Lu-14, PO-02

26/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

PARTICIPACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO PERIVASCULAR SOBRE LA CONTRACCIÓN EN ARTERIA AORTA DE RATA CON DIABETES TIPO 1. Echeverría Rodríguez O¹, Sekisaka Pérez O¹, Carreón Aguilar MO¹, Moreno JA², Rosas Lezama MA¹, Hong E¹. ¹Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV-Coapa, ²Facultad de Medicina, UNAM. La mayoría de los vasos sanguíneos se encuentran rodeados por tejido adiposo en cantidades variables. En las preparaciones in vitro, generalmente el tejido adiposo perivascular (PVAT) es removido porque se cree que solo funciona como soporte mecánico y que su presencia puede interferir con la difusión de los mediadores hacia el tejido. Sin embargo, recientemente se ha demostrado que el PVAT disminuye las respuestas contráctiles a distintos agonistas a través de la liberación de un factor (s) relajante cuya identidad es desconocida. Esta función puede estar alterada en padecimientos crónicos que implican daño vascular como la diabetes. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del PVAT sobre la contracción a distintos agonistas en segmentos aórticos de ratas Wistar con diabetes tipo 1. Se usaron dos grupos de ratas Wistar machos: a un grupo se indujo diabetes con estreptozotocina (50 mg/kg, i.p.) y el otro se empleó como grupo control. Diez semanas después del tratamiento, de cada grupo se extrajo la arteria aorta torácica y se realizaron curvas concentración-respuesta a noradrenalina, serotonina y fenilefrina. Los segmentos aórticos de las ratas diabéticas sin PVAT mostraron una disminución en la respuesta contráctil en comparación al grupo control para cada agonista. La presencia de PVAT en las ratas control disminuyo la contracción con respecto a los segmentos sin grasa, por el contrario, en ratas diabéticas el tejido adiposo aumento la contracción. Los anillos denudados de endotelio con y sin grasa de ambos grupos no mostraron cambios importantes. Estos resultados nos sugieren que en ratas con diabetes tipo 1 el PVAT favorece la contracción vascular probablemente a través de la liberación de factores contráctiles y/o disminución de los factores relajantes.

HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO: UN ESTUDIO VASCULAR DE LOS RECEPTORES α1-ADRENÉRGICOS. Pérez-Ordaz L¹, Farias-Rodríguez VM¹, Godínez-Hernández D¹, Villalobos-Molina R². ¹Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas, IIQB.UMSNH, ²Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. La estimulación de los receptores α1-adrenérgicos produce contracción del músculo liso vascular. Con el objetivo de conocer la participación del receptor subtipo α1D- durante el proceso de gestación en un modelo de hipertensión, evaluamos la respuesta contráctil inducida por la fenilefrina en ausencia y en presencia del antagonista selectivo BMY 7378 en arterias aorta con endotelio (segmento torácico y abdominal) de ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y Wistar en los días 7, 14 y 20 de gestación. Los resultados muestran disminución en la sensibilidad a fenilefrina en ambas cepas. La contracción máxima inducida en el segmento torácico fue mayor en todas las etapas evaluadas y en los días 7 y 14 en el segmento abdominal en las arterias de rata Wistar. Mientras que el segmento torácico de la rata SHR mostró efecto máximo disminuido en 7 y 14 días y mayor contracción a los 20 días en el segmento torácico, en tanto el segmento abdominal mostró contracción menor a los 7 días e incremento a los días 14 y 20. Los valores altos de afinidad para el antagonista, así como, el desplazamiento a la derecha de las curvas controles de contracción a fenilefrina en presencia del antagonista evidencian la participación del receptor subtipo α1D- en la contracción de la arteria aorta segmentos torácico y abdominal de ratas SHR y Wistar durante la gestación.

Lu-15

Lu-16

27/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

EFECTO DEL CAPTOPRIL SOBRE LA RESPUESTA AT1 EN LA AORTA DE RATA EN EL MODELO DE HIPERTENSIÓN POR L-NAME. Figueroa Guillén ES¹, Rivera Jardón FF¹, Castro Moreno P², Urquiza Marín H¹, Godínez Hernández D¹. ¹Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH, ²Facultad de Medicina, UNAM. La importancia del sistema renina angiotensina (SRA) en la patogénesis de la hipertensión genética se soporta por el hecho de que el bloqueo de SRA con terapia génica o por intervenciones farmacológicas con inhibidores de la ECA o antagonistas AT1 en el periodo crítico juvenil (etapa prehipertensiva) puede atenuar o prevenir el desarrollo de la hipertensión y cuando se administra un tratamiento similar a animales con la hipertensión establecida, los niveles de presión aumentan inmediatamente después de la interrupción del tratamiento. El presente trabajo estudia la expresión farmacológica de los receptores AT1 en la aorta de ratas con hipertensión inducida con L-NAME. Se emplearon ratas Wistar macho de 6 semanas de edad: control e hipertensas (L-NAME 20 mg/Kg/día/5 semanas) y en ambos casos se trataron con catopril (5 mg/Kg/día/5 semanas). Se realizaron curvas concentración-respuesta a la angiotensina II (ang II), en la aorta, en presencia de concentraciones crecientes de losartán (1x10-10-1x10-9M). La Ang II produjo contracción dependiente de la concentración y desensibilización (taquifilaxia) en todos los casos. El losartán produjo un desplazamiento hacia la derecha, dependiente de la concentración, y una disminución del Emax. El L-NAME produjo un aumento en la sensibilidad a la Ang II, que fue revertido con el captopril. Lo anterior nos sugiere que la Ang II participa en la génesis de la hipertensión por L-NAME, a través de un aumento en la expresión y/o la sensibilidad de los receptores AT1. Este trabajo fue apoyado por el Coecyt-Michoacán (CB070279_8) y Promep (UMSNH-PTC-156).

PARTICIPACIÓN DE LOS RECEPTORES AT2 AÓRTICOS EN EL MODELO DE HIPERTENSIÓN POR L-NAME: EFECTO DEL CAPTOPRIL. Castro Moreno P¹, Figueroa Guillén ES², Rivera Jardón FF², Urquiza Marín H², Villalobos Molina R³, Godínez Hernández D². ¹Facultad de Medicina, UNAM, ²Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH, ³Unidad de Biomedicina, FES-I, UNAM. La importancia del sistema renina angiotensina (SRA) en la patogénesis de la hipertensión genética se soporta por el hecho de que el bloqueo de SRA con terapia génica o por intervenciones farmacológicas con inhibidores de la ECA o antagonistas AT1 en el periodo crítico juvenil (etapa prehipertensiva) puede atenuar o prevenir el desarrollo de la hipertensión y cuando se administra un tratamiento similar a animales con la hipertensión establecida, los niveles de presión aumentan inmediatamente después de la interrupción del tratamiento. El presente trabajo estudia la expresión farmacológica de los receptores AT1 en la aorta de ratas con hipertensión inducida con L-NAME. Se emplearon ratas Wistar macho de 6 semanas de edad: control e hipertensas (L-NAME 20 mg/Kg/día/5 semanas) y en ambos casos se trataron con catopril (5 mg/Kg/día/5 semanas). Se realizaron curvas concentración-respuesta a la angiotensina II (ang II), en la aorta, en presencia de concentraciones crecientes de PD 123 319 (1x10-8 a 1x10-7M). La Ang II produjo contracción dependiente de la concentración y desensibilización (taquifilaxia) en todos los casos. El PD 123 319 produjo un desplazamiento hacia la derecha, dependiente de la concentración, y una disminución del Emax. El L-NAME produjo un aumento en la sensibilidad a la Ang II, que fue revertido, parcialmente, con el captopril. Lo anterior nos sugiere que la expresión y función de los receptores AT2 sufre de cambios adaptativos encaminados a detener el efecto de la Ang II sobre el aumento de la presión arterial. Este trabajo fue apoyado por el Coecyt-Michoacán (CB070279_8) y Promep (UMSNH-PTC-156).

Lu-17

Lu-18

28/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA RETINOPATÍA DIABÉTICA: MODULACIÓN TRANSCRIPCIONAL DE VEGF EN LA GLÍA DE MÜLLER. Chavira Suárez E, Cervantes Villagrana AR, Lamas Gregori M. CINVESTAV Sede Sur. La retinopatía diabética es una patología progresiva de la Diabetes Mellitus caracterizada, en estadios tardíos, por la muerte neuronal asociada probablemente a altas concentraciones de glutamato y una elevada expresión de receptores de glutamato de tipo N-metil-D-aspartato (NMDA), e importantes cambios vasculares asociados a un aumento en la expresión del Factor de Crecimiento Derivado del Endotelio Vascular (VEGF). En estadios tempranos, sin embargo, se caracteriza por cambios morfológicos y funcionales en unas células de glía exclusivas de la retina, las células de Müller. En trabajos previos hemos demostrado que las células de Müller liberan VEGF y presentan receptores NMDA cuya activación modula la expresión y actividad de determinados factores de transcripción. En este trabajo reportamos que en cultivos de células de Müller en condiciones hiperglucémicas se produce un incremento en la secreción de VEGF y que este puede ser modulado por el bloqueo de los receptores NMDA. Por otra parte, tanto en cultivos celulares como en un modelo experimental de ratas diabéticas, la activación de los receptores NMDA conduce a un aumento en la expresión del represor transcripcional DREAM. Estos datos sugieren que las células de Müller podrían jugar un papel relevante en el desarrollo de la retinopatía diabética a través de la modulación transcripcional mediada por los receptores NMDA de la expresión del factor angiogénico VEGF. Apoyado por CONACYT: 60428.

EFECTO ANTIHIPERLIPIDÉMICO DEL EXTRACTO DE ACETATO DE ETILO DE LA SEMILLA thevetia nerifolia EN RATAS DIABÉTICAS. Moreno Delgado B¹, Ramos Organillo A¹, Virgen Ortiz A². ¹Universidad de Colima, ²Universidad de Sonora. El uso de plantas medicinales es un potencial terapéutico para la sociedad mexicana, por lo que resulta importante conocer los efectos tanto benéficos como adversos que pueden ocasionar. La semilla de Thevetia nerifolia esta siendo estudiada por su uso contra la obesidad. En este trabajo se evalúo el efecto del extracto de acetoacetato de la semilla sobre los niveles séricos de triglicéridos, Colesterol-HDL, y las enzimas LDH, AST y ALT, en ratas diabéticas. El experimento se realizó en ratas Wistar macho jóvenes, divididas en: ratas control (RC) y ratas diabéticas (RD), éstas se subdividieron en: 1) Vehículo, 2) Vehículo + Extracto (dosis, 100, 200 y 400 mg/kg de peso corporal). La administración del extracto a las diferentes dosis redujo los niveles de triglicéridos en RD, mientras que con la dosis de 400 mg/kg incrementa los niveles de Colesterol-HDL, y el resto sin cambios. Finalmente, el tratamiento de RC con el extracto a la dosis de 200 mg/kg mostró un incremento en los niveles enzimáticos de LDH, AST y ALT.

Lu-19

Lu-20

29/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

LOS FRUTOS DE Opuntia leucotricha ESTIMULAN LA INCORPORACIÓN DE GLUCOSA EN ADIPOCITOS DE RATÓN Y HUMANOS A TRAVÉS DE UNA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DISTINTA AL DE LA INSULINA. Alonso Castro AJ, Salazar Olivo LA. Instituto Potosino de Investigación Cientifica y Tecnologica. Opuntia leucotricha DC (Cactaceae) es una planta empleada empíricamente para el control de la diabetes mellitus tipo 2, pero aún no se cuentan con estudios científicos sobre sus propiedades hipoglucemiantes. Por lo cual, ensayamos concentraciones no-tóxicas de un extracto acuoso de los frutos de O. leucotricha (EAOlf) sobre la incorporación del análogo fluorescente de glucosa 2-NBDG en adipocitos 3T3 de ratón y humanos, sensibles o resistentes a insulina. También se evaluó el efecto del EAOlf sobre la incorporación de 2-NBDG en adipocitos 3T3 y humanos en presencia de los inhibidores de la vía de señalización de insulina para el receptor de la insulina, para fosfatidil inositol 3 cinasa, para el Akt y para el transportador de glucosa 4 (Glut4). El EAOlf estimuló la incorporación de glucosa en adipocitos sensibles y resistentes a la insulina en un grado similar que al de la insulina 100 nM. Los inhibidores para el Akt y para el Glut4 bloquearon la incorporacion de glucosa estimulada por el EAOlf de una manera similar que al de la insulina. Nuestros resultados sugieren que los frutos de Opuntia leucotricha poseen compuestos hidrosolubles que estimulan la incorporación de glucosa por adipocitos sensibles y resistentes a la insulina, empleando una vía de señalización distinta a la de la insulina. Este trabajo fue parcialmente financiado por FOMIX-SLP (SLP-2005-C01-45). AJAC agradece al CONACYT por la beca de maestría (210841) y al IPICYT por apoyo especial (SA-010/2008).

Cecropia obtusifolia Y SU COMPUESTO ACTIVO ÁCIDO CLOROGÉNICO INDUCEN LA INCORPORACIÓN DE GLUCOSA EN ADIPOCITOS DE RATÓN A TRAVÉS DE LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE LA INSULINA SIN INDUCIR ADIPOGÉNESIS. Alonso Castro AJ, Salazar Olivo LA. Instituto Potosino de Investigación Cientifica y Tecnologica. Cecropia obtusifolia Bertol (Cecropiaceae) es una planta usada para el tratamiento empírico de la diabetes mellitus tipo 2 en la cual se identificó al ácido clorogénico como uno de sus compuestos activos, pero los mecanismos de su acción antidiabética aún se desconocen. Nosotros evaluamos los efectos de un extracto crudo de C.obtusifolia (ECC) y del ácido clorogénico (ACG) sobre la adipogénesis de las células 3T3-F442A de ratón y sobre la incorporación del análogo fluorescente de la D-glucosa 2-NBDG en adipocitos 3T3. El ECC y el ACG no afectaron la adipogénesis de las células 3T3, pero si estimularon la incorporación de 2-NBDG en adipocitos 3T3 sensibles y resistentes a la insulina. Los efectos de ECC y ACG sobre la incorporación de 2-NBDG por los adipocitos 3T3 fueron bloqueados por HNMPA-AM3, que inhibe al receptor de la insulina, por el inhibidor de la fosfatidil inositol 3 cinasa wortmanina, por el inhibidor de Akt cinasa 1/2, y por indinavir que bloquea la translocación membranal de GLUT4 inducida por insulina. Nuestros resultados muestran que Cecropia obtusifolia y el ácido clorogénico, estimulan la incorporación de glucosa por adipocitos sensibles y resistentes a la insulina empleando la vía de señalización de esta hormona. Trabajo financiado por FOMIX-SLP (SLP-2005-C01-45). AJAC agradece al CONACYT la beca de maestría (210841) y al IPICYT el apoyo especial (SA-010/2008). Agradecemos a Merck la donación del Indinavir.

Lu-21

Lu-22

30/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

LA ISOORIENTINA ESTIMULA LA INCORPORACIÓN DE GLUCOSA EN ADIPOCITOS DE RATÓN Y HUMANOS A TRAVÉS DE LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE LA INSULINA. Alonso Castro AJ, Salazar Olivo LA. Instituto Potosino de Investigacion Cientifica y Tecnologica. La diabetes mellitus tipo 2 afectó a más de 170 millones de personas en el mundo durante el año 2000, y se estima que esta cifra se incremente a 266 millones para el 2030. La isoorientina (ISO) es una glicosil flavona presente en muchas plantas usadas como anti-diabéticos a la que se supone resonsable de los efectos hipoglucemiantes de estas plantas, pero cuyo mecanismo de acción aún se desconoce. Nosotros estudiamos el efecto de ISO sobre la incorporación de 2-NBDglucosa por adipocitos 3T3 de ratón y humanos, sensibles o resistentes a insulina, en presencia o ausencia de diversos inhibidores de la vía de señalización de insulina. ISO estimuló la incorporación de 2-NBDglucosa en adipocitos sensibles y resistentes a la insulina en grado similar al de concentraciones fisiológicas de insulina. Tal efecto fue bloqueado por HNMPA-AM3, que inhibe al receptor de la insulina, por el inhibidor de la fosfatidil inositol 3 cinasa wortmanina, por el inhibidor de akt cinasa que bloquea a la Akt, y por indinavir que interrumpe la translocación membranal de GLUT4 inducida por insulina. Nuestros resultados muestran que ISO estimula la incorporación de glucosa por adipocitos sensibles y resistentes a la insulina empleando la vía de señalización de esta hormona. Este trabajo fue parcialmente financiado por FOMIX-SLP (SLP-2005-C01-45). AJAC agradece al CONACYT la beca de maestría (210841) y al IPICYT el apoyo especial (SA-010/2008). Agradecemos a Merck la donación del Indinavir.

PERFIL CONDUCTUAL DEL EXTRACTO ACUOSO DE TAGETES LUCIDA Y SU EFECTO ANTIDEPRESIVO. Guadarrama Cruz G, Aguilar Alarcon F, Lezama R, Vazquez Palacios G, Bonilla Jaime H. Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa. La depresión es un desorden mental y un problema de salud pública importante. Aunque varios fármacos son utilizados para el tratamiento de la depresión, su eficacia terapéutica sólo se presenta a largo plazo, generando diversos efectos adversos que afectan la conducta sexual masculina (CSM)como disminución de la libido y anorgasmia. Además, el 40% de los pacientes son refractarios al tratamiento farmacológico, lo que hace necesario buscar nuevas alternativas de tratamiento. En México existen varias plantas medicinales usadas para tratar trastornos relacionados con el SNC. Una de ellas es Tagetes lucida, cuyas propiedades antidepresivas aun no han sido estudiadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antidepresivo de T. lucida en ratas sometidas a la prueba de nado forzado (PNF), así como sus efectos sobre la CSM. A machos sexualmente expertos se les administró el extracto acuoso de T. lucida a diferentes dosis (5, 10, 50, 100 y 200 mg/kg/día) por 14 días. Se evaluó la PNF, actividad motora, temperatura rectal y CSM. El extracto acuoso de T. lucida redujo la inmovilidad y aumentó el nado en la PNF, sin modificar la actividad motora, la temperatura rectal, ni la CSM. Los resultados sugieren que el extracto de T. lucida posee propiedades antidepresivas, probablemente actuando a través de un mecanismo serotoninérgico sin efectos colaterales en la CSM.

Lu-23

Lu-24

31/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

PARTICIPACIÓN DEL 17β-ESTRADIOL SOBRE LA RESPUESTA ANTIDEPRESIVA DE LA NICOTINA EN LA PRUEBA DE NADO FORZADO. Limón Morales O¹, Vázquez Palacios G¹, Arteaga Silva M¹, Hernández González M², Bonilla Jaime H¹. ¹Departamento de Biología de la Reproducción, Área de Biología Conductual y Reproductiva, Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa, ²Instituto de Neurociencias, Universidad de Guadalajara. La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en el mundo, constituyendo una de las principales causas de suicidio y de incapacidad laboral. Estudios recientes sugieren una fuerte interacción entre hormonas sexuales y antidepresivos. Se ha observado que los hombres hipogonadales depresivos son resistentes a la terapia antidepresiva convencional y que el reemplazo hormonal mejora notablemente los síntomas. Por otro lado, se ha demostrado que la nicotina (NIC) posee propiedades antidepresivas. En el presente trabajo se analizó la participación del 17β-estradiol (E2), sobre las propiedades antidepresivas de la NIC en la prueba de nado forzado (PNF), un modelo animal de depresión para discernir fármacos con propiedades antidepresivas. Así, machos de 21 y 60 días de castración se sometieron a los siguientes tratamientos durante 21 días: 1) Aceite 2) NIC (0.4 mg/kg), 3) E2 (10 μg) y 4) NIC + E2. Los resultados muestran que la castración a 60 días incrementa la inmovilidad y disminuye el nado y el escalamiento. El efecto antidepresivo de la nicotina es inhibido por la castración, efecto que se restituye por la administración de E2, lo que sugiere que los estrógenos podrían estar participando en las propiedades antidepresivas de la nicotina.

EVALUACIÓN DEL TÉ E INFUSIÓN DE LA COMBINACIÓN DE SIETE AZAHARES COMO ANSIOLÍTICO NATURAL Y SU INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA CON EL TRIMETROPIM SULFAMETOXAZOL EN RATONES MACHOS. Luna Miranda C¹, Sandoval Trejo H¹, Rangel Trujano L¹, Koizumi Castro G². ¹Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, UNAM, ²Escuela Superior de Medicina, IPN. Se evaluó el efecto ansiolítico del té e infusión de Siete Azahares así como las posibles interacciones farmacológicas y reacciones adversas que se presentan cuando se combina éste con el Trimetroprim Sulfametoxazol (TMS). Se trabajaron 5 lotes: Control; Té; Infusión; Té+ TMS; Infusión+TMS; los cuales fueron administrados a dosis de 20 mg/Kg tanto de té e infusión de Siete Azahares y el TMS con dosis de 12.8 mg/Kg. El efecto ansiolítico se evaluó con el modelo del Plus-maze y la prueba de la caja Luz-Oscuridad, teniendo como resultados: en el lote donde se administró el té se presenta el mayor efecto ansiolítico seguido de los tratamientos TMS y el lote té + TMS; sin embargo éste último presentó mayores efectos adversos.

Lu-25

Lu-26

32/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

INTERACCIÓN ANTICONVULSIVANTE DE LA PROGESTERONA CON DIAZEPAM EN LAS FASES PROESTRO Y ESTRO DEL CICLO ESTRAL DE LA RATA EVALUADO EN EL MODELO DE PENTILENETETRAZOL. Sandoval Arechiga L*, Hernández Delgadillo GP. Universidad Autonoma de Zacatecas. Estudios previos muestran que los estrógenos y progestágenos modulan la actividad convulsivante a través del receptor GABAA. El diazepam (DZP) y la progesterona (PGT) se utilizan en el tratamiento de crisis convulsivas. El objetivo fue evaluar la interacción anticonvulsivante de dosis subefectivas de diazepam y progesterona en las fases proestro y estro. Se utilizaron ratas Wistar hembra, se les determinó la fase estral con un frotis vaginal y la tinción de azul de metileno. Se emplearon 2 combinaciones: 1 y 3 mg/Kg; y 1 y 5 mg/kg de DZP y PGT. Se evaluó en el modelo de pentilenetetrazol (PTZ) la incidencia y latencia a la primera convulsión mióclónica, clónica, tónica, tónico-clónica y muerte. Dosis altas de DZP y PGT individual indujeron sedación, pero no con las combinaciones. En la etapa estro el DZP y la PGT muestran efecto anticonvulsivante, mientras que en la fase proestro se carece de efecto. La combinación de 1 y 3 mg/kg muestra una interacción supraditiva en ambas fases, y con 1 y 5 mg/kg la interacción es aditiva. Estos resultados permiten concluir que la interacción anticonvulsivante entre el DZP y la PGT dependen de la relación de dosis, del tipo de convulsión evaluada y de la fase del ciclo estral. *Becario CONACYT No. 189284.

EVALUACION DE LA CRONERGIA DE BROMAZEPAM EN VOLUNTARIOS CON JORNADA NOCTURNA DE TRABAJO. Mejía Sánchez A2,3, Huape Arreola MS2,3, Rodríguez Pérez EX1, Rangel Chavez LA1, Ruiz Vega H1,2. 1Facultad de Ciencias Físico Matemáticas “Mat. Luis Manuel Rivera Gutiérrez”, UMSNH, 2División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”, UMSNH, 3Hospital General “Dr. Miguel Silva”. El trabajo en turnos cronobiológicamente no convencionales provoca modificaciones en los ritmos fisiológicos del organismo humano, lo que puede incrementar el riesgo de enfermedades y alterar los resultados de las terapias farmacológicas convencionales, que a su vez dependen de la hora de administración del fármaco (cronergia farmacológica). En un estudio clínico experimental aleatorizado, doble ciego se evaluó la cronergia de bromazepam en 25 voluntarias sanas, 15 con turno nocturno de trabajo (TN) y 10 con turno diurno (TD), mediante los cambios inducidos en la frecuencia cardiaca promedio (HR) y en indicadores de variabilidad de frecuencia cardíaca (HRV), 3 horas después de administrar el fármaco o placebo por la mañana (M), tarde (T) y noche (N). RESULTADOS. El grupo TD muestra diferencias en las evaluaciones M, T y N (p<0.05, Friedman) en los indicadores SDNN, RMSSD, PT, LF y HF que no se observan en el grupo TN. Las variaciones en indicadores de HRV, como efecto del fármaco, son similares en TD y TN en las administraciones M y T; por la noche TN muestra un descenso en HF e incremento en LF normalizado (p<0.05, wilcoxon) que no se observa en TD.

Lu-27

Lu-28

33/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

EFECTO COMPARATIVO DE DOS ANSIOLÍTICOS: DIAZEPAM Y EL FLAVONOIDE CRISINA EXTRAÍDO DE LA Passiflora incarnata L EN RATONES ALBINOS. López Serafín M ¹, García Benítez M ¹, Cervantes Tovar C ¹, Koizumi Castro G ², Rangel Trujano L ¹. ¹Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, ²Escuela Superior de Medicina, IPN. La principal actividad de la pasionaria está vinculada a su efecto ansiolítico. Mediante el presente estudio se pretende comprobar el efecto ansiolítico del flavonoide Crisina contenido en la Passiflora incarnata a dosis de 2 mg/Kg comparándolo con el efecto del Diazepam a dosis de 0.35 mg/Kg en ratones macho, previa administración de un ansiogénico: cafeína, por medio del modelo luz oscuridad. El flavonoide Crisina de la infusión de Passiflora incarnata resultó ser un mejor ansiolítico que el diazepam, atribuyendo esto a la absorción del principio activo de la solución.

AUSENCIA DE SINERGISMO ENTRE ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR GABA-B E INHIBIDORES DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA EN UN MODELO DE NADO FORZADO. Vila Luna ML, Góngora Alfaro JL, Flores Serrano AG, Pineda Cortés JC. CIR-Biomédicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Reportes previos sugieren que los antagonistas GABA-B tienen efectos antidepresivos en la prueba de nado forzado (PNF). Usando la PNF modificada (30 cm de agua) en ratas, en la cual se miden la inmovilidad, el nado y el escalamiento, se evaluó el posible sinergismo entre el citalopram, un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina (ISRS), y el CGP46381, un antagonista GABA-B. Ratas Wistar hembras recibieron los fármacos por vía i.p. a las 23, 4 y 1 horas previas a la segunda sesión de nado. Solo se usaron animales que en la primera sesión tuvieron valores altos de inmovilidad (>125 segundos). El análisis se hizo con la t de Student pareada. En el grupo tratado con vehículo (n=10) aumentó significativamente la inmovilidad en la segunda sesión, sin cambios en el nado o el escalamiento. Los animales tratados con una dosis sub-umbral de citalopram (1 mg/kg, n=10) redujeron su escalamiento (P<0.05) sin cambios en el nado o la inmovilidad. El tratamiento con CGP46381 (3.5 mg/kg, n=8) aumentó la inmovilidad y redujo el escalamiento (P<0.05). El grupo tratado con la combinación de citalopram y CGP46381 (n=6) aumentó su inmovilidad, sin cambios en el nado o el escalamiento. Para obtener un control positivo del protocolo se usó una dosis efectiva del antidepresivo tricíclico imipramina (15 mg/kg). El tricíclico aumentó significativamente el escalamiento (P<0.05), y bloqueó el incremento en la inmovilidad y la reducción del nado observado en la condición control. Estos resultados sugieren que los antagonistas GABA-B carecen de efecto antidepresivo y no tienen sinergismo con dosis sub-umbrales de ISRS (Financiado con los donativos CONACYT 060415 y 47763).

Lu-29

Lu-30

34/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DEL EFECTO ANSIOLÍTICO DE Tilia americana VAR. MEXICANA EN RATONES. Aguirre Hernández E¹, Soto Hernández M², González Trujano ME¹. ¹Instituto Nacional de Psiquiatría, RFM, ²Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados. En México, la infusión de inflorescencias de Tilia americana L. var. mexicana (Schltdl.) Hardin, conocida comúnmente como Flor de tila, Flor de tilia, Té de tila, tilia, Cirimbo, Sirimo, Tirimo, Jonote y Tila de hoja, se usa para aliviar cólicos menstruales, males del corazón, bronquitis, fiebre, tos, enfermedades del riñon, tensión nerviosa, estrés, entre otros. A pesar de la gran importancia que tiene T. americana var. mexicana como planta medicinal en México, no existe información científica sobre sus propiedades ansiolíticas y su composición química. Es por ello, que en este estudio se evaluó el efecto ansiolítico de extractos activos y fracciones de esta especie obtenidos por fraccionamiento biodirigido y utilizando los modelos experimentales de cruz elevada (plus-maze) y tablero con orificios (hole-board) en ratones. Un aumento significativo y de manera dosis dependiente en el efecto sedante-hipnótico de pentobarbital sódico se produjo con los extractos hexánico y metanólico de las inflorescencias de Tilia. Compuestos de naturaleza terpenoide y flavonoide se identificaron como responsables de la actividad sobre el sistema nervioso central producida por los extractos de T. americana var. mexicana reforzando el uso de esta especie en la medicina tradicional para el tratamiento de la ansiedad.

LA KETAMINA ALTERA EL METABOLISMO DE LA DOPAMINA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS DE LA RATA. Méndez Sánchez I, Pérez Neri I, Montes López S, Ríos Castañeda C. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Antecedentes: La esquizofrenia es uno de los trastornos psiquiátricos desafiantes y complejos que afligen a los seres humanos. Dopamina y Serotonina son dos de los neurotransmisores asociados con esta. La ketamina es un fármaco que mimetiza los síntomas esquizofrénicos en humanos por lo que es utilizada para crear modelos experimentales de la enfermedad en roedores; sin embargo, su efecto sobre el metabolismo de dichos neurotransmisores en el núcleo accumbens no ha sido reportado. Objetivos: Evaluar el efecto de la ketamina sobre el contenido de dopamina, serotonina y sus metabolitos en el núcleo accumbens de rata. Resultados: La ketamina (15 mg/kg, 40 min. vía i.p) aumentó significativamente el contenido de Dopamina (DA) y del Acido dihidroxifenilacético (DOPAC), además tiende a aumentar el Acido Homovanílico (HVA), mientras que tiende a disminuir los cocientes de recambio DOPAC/DA y HVA/DA. A la dosis de 60mg/kg el cociente de recambio Acido 5-hidroxi-indolacético/Serotonina (5-HIAA/5-HT) aumenta significativamente. Discusión: Los resultados demuestran que los metabolismos de DA y 5-HT se encuentran alterados por el tratamiento agudo con ketamina en el núcleo accumbens y sugieren un aumento en la síntesis de DA (15 mg/kg) y la liberación de 5-HT (60 mg/kg), lo cual podría estar asociado con las alteraciones psiquiátricas que genera esta sustancia, tales como delirio y alucinaciones.

Lu-31

Lu-32

35/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

LA DESHIDROEPIANDROSTERONA AUMENTA EL RECAMBIO DE SEROTONINA EN LA CORTEZA FRONTAL DE LAS RATAS. Pérez Neri I, Méndez Sánchez I, Montes López S, Ríos Castañeda C. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Antecedentes: La deshidroepiandrosterona (DHEA) es un esteroide que modula diferentes sistemas de neurotransmisión y ha mostrado efectos benéficos en modelos de cognición y conducta aunque su mecanismo de acción ha sido poco explorado. Objetivo: Evaluar el efecto de la DHEA (30, 60 y 120 mg/kg) sobre el contenido de serotonina (5-HT) y su principal metabolito (5-HIAA) así como su cociente de recambio (5-HIAA/5-HT) en la corteza frontal y el hipocampo de ratas adultas, por cromatografía de líquidos de alta resolución, dos horas después de la administración del esteroide. Resultados: Encontramos que la DHEA aumenta significativamente el recambio de 5-HT en la corteza frontal, a las dosis de 60 y 120 mg/kg. En el hipocampo, observamos una tendencia similar. Discusión: Estos resultados sugieren que la DHEA estimula la neurotransmisión serotoninérgica en la corteza frontal, lo cual podría estar involucrado en los efectos de este esteroide sobre funciones cognitivas.

Lu-33

ESPECIES MEDICINALES QUE DISMINUYEN EL TRÁNSITO GASTROINTESTINAL EN RATÓN. Astudillo Vázquez A*, Dávalos Valle H, Muñoz Herrera A, Mancilla Ayala A, Patiño Siciliano A. Departamento de Biofísica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, México. El empleo de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades diarreicas es una práctica común en México. La diarrea es una enfermedad muy frecuente en este país. Chenopodium murale L. (Chenopodiaceae), Sanvitalia procumbens Lam. (Compositae) y Bidens odorata Cav. (Compositae), son plantas medicinales empleadas para contrarrestar este padecimiento. La disminución de la motilidad gastrointestinal es uno de los mecanismos por el cual actúan muchos de los agentes antidiarreicos. Este trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de extractos totales de las plantas señaladas, sobre el tránsito gastrointestinal en ratón, usando el método que emplea carbón activado como marcador. Las partes aéreas de C. murale y B. odorata se colectaron en la Ciudad de México, en tanto S. procumbens se colectó en San Marcos Arteaga, Oaxaca. El material vegetal seco y molido se extrajo con etanol, por maceración. A partir de otra muestra de material vegetal se obtuvo extracto acuoso por Soxhlet. Se formaron grupos de 10 ratones cada uno. Tanto el extracto acuoso como el etanólico se administraron por vía oral a las dosis de 3, 30 y 300 mg/kg. A los grupos de referencia se administró atropina (1 mg/kg) o loperamida (5 mg/kg), mientras los grupos control recibieron el vehículo. Las tres especies vegetales mostraron efecto inhibitorio del avance del contenido gastrointestinal. Los resultados contribuyen a explicar el uso tradicional de estas plantas como agentes antidiarreicos. Este trabajo fue financiado en forma parcial por la SIP-IPN. *Becaria COFAA y EDD-IPN.

Lu-34

36/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

DOSIS LETAL MEDIA Y EFECTO ANTIDIARREICO DE Vitex mollis KUNTH. Astudillo Vázquez A*, Dávalos Valle H, y Pérez Santiago MA. Departamento de Biofísica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, México. La diarrea es un transtorno de salud que aún tiene gran importancia en México. Vitex mollis Kunth (Verbenaceae) se emplea en el tratamiento de la diarrea. Sin embargo, no se encontraron referentes que demuestren esa propiedad, tampoco estudios acerca de su grado de toxicidad. El objetivo de este trabajo fue determinar la dosis letal media de extractos totales de V. mollis y establecer si presentan actividad antidiarreica, en ratón. Los animales se mantuvieron en ayuno las 24 h previas al experimento, con libre acceso a agua. Los ratones se dividieron en cinco grupos de 10 animales cada uno. Por vía oral, se administró al grupo 1 el vehículo, mientras los grupos II, III y IV recibieron el extracto acuoso o etanólico (3, 30 y 300 mg/kg). El V grupo recibió loperamida (5 mg/kg). Después de 30 min, se administró, por vía oral, aceite de ricino a todos los animales. Durante las siguientes seis horas, se registraron las características de las evacuaciones de los ratones. Los resultados mostraron que los extractos fueron capaces de proteger a los ratones, de la diarrea inducida con aceite de ricino. Para determinar la dosis letal media, por vía intraperitoneal, a los grupos de prueba se administraron los extractos (0.1g/kg–8g/kg), en tanto el grupo control recibió el vehículo. Se registró el número de animales muertos durante las 24 h siguientes y los sobrevivientes se mantuvieron en observación durante 7 días. La DL50 fue de 5.1 g/kg para el extracto acuoso y de 6.8 g/kg para el etanólico. Los resultados están en correlación con el conocimiento popular que señala a V. mollis como agente antidiarreico de uso común. 1Proyecto financiado en forma parcial por la SIP-IPN. *becaria COFAA y EDD-IPN.

ESTUDIO DE BIODISTRIBUCIÓN Y FARMACOCINÉTICA DE NANOESFERAS LIPÍDICAS CARGADAS CON CIS- DIAMINODICLOROPLATINO (II) Y MARCADAS CON NÚCLEOS RADIOACTIVOS DE INDIO – 111. López Rodríguez V¹, Medina Velázquez LA², Juárez Osornio C¹. ¹Instituto Nacional de Cancerología, ²Instituto de Física, Universidad Nacional Áutonoma de México. Antecedentes: En México el cáncer cérvico uterino (CaCu) representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. El uso de quimio-radioterapia concomitante basada en cisplatino es el tratamiento estándar utilizado clínicamente en pacientes con etapas avanzadas de cáncer. En el laboratorio se trabaja en el desarrollo de nanoesferas lipídicas cargadas en su interior con cisplatino y marcadas en su superficie con núcleos radiactivos que permitan un efecto terapéutico mejor localizado en el tumor, reduciendo los efectos secundarios asociados al cisplatino y a la radiación. En este estudio se presentan resultados preliminares sobre la biodistribución de los liposomas cargados con cisplatino y marcados con núcleos radioactivos de Indio – 111 (Lip-In-111). Material y métodos: Ratas Wistar de 250g fueron inyectadas por vía intravenosa con Lip-In-111 y con In-111 (control) 0.012mCi)) e imágenes scintigráficas fueron adquiridas± 0.43 MBq (0.69 ±(25.4 con una cámara gamma (E.CAM Siemens, Software E-soft Ver. 4) con un colimador de media energía a diferentes horas post-inyección. Los animales fueron sacrificados los órganos de interés fueron removidos y la radiactividad cuantificada utilizando un contador de pozo de centelleo. Resultados: El estudio de biodistribución muestra que el sistema Lip-In-111 se acumula mayoritariamente 2.4%), mientras que con el control la± 8.9%), bazo (4.2 ±en hígado (15.3 1.5 %). Se encontró que la±acumulación se da en el hígado (12.1 biodistribución de los liposomas es estadísticamente diferente (p<0.05), sin embargo, presentan una considerable eliminación probablemente debido al reconocimiento del sistema inmune. Conclusiones: Las formulación estudiada presentó una rápida eliminación, asociada a una rápida respuesta del sistema.

Lu-35

Lu-36

37/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

CARACTERIZACIÓN DE LA FARMACOCINÉTICA DE DICLOFENACO EN UN MODELO DE LESIÓN MEDULAR EXPERIMENTAL. Arauz Cabrera JI¹, Cruz Antonio L², Castañeda Hernández G¹. ¹CINVESTAV-IPN, ²FES Zaragoza, UNAM. La lesión traumática de la médula espinal (LTME) produce daños tales como paraplejia y tetraplejia, que dan como resultado diversas alteraciones metabólicas y sistémicas El propósito de este trabajo fue caracterizar la farmacocinética del diclofenaco en dos vías de administración oral (p.o) e intravenosa (iv.) en un modelo de LTME en rata a nivel torácico 8 (T8). A ratas macho de la cepa Wistar se les realizo una laminectomía seguida de un corte completo de la médula a nivel T8; los controles solo se sometieron a laminectomía. 24 horas después del procedimiento quirúrgico, se les administro una dosis única fármaco (3.2 mg/kg), tomando muestras sanguíneas por 8 horas, para su determinación por CLAR. Después de la administración iv. del fármaco los animales con LTME presentaron una reducción significativa de la depuración del diclofenaco lo que dio lugar aun incremento significativo del ABC, ambos con respecto al control, estas alteraciones sugieren cambios hemodinámicos presentes durante la etapa aguda de la lesión. En la administración p.o, las concentraciones sanguíneas de diclofenaco disminuyeron significativamente en las ratas lesionadas con respecto al control, de la misma forma la biodisponibilidad, asociándose estos resultados a las alteraciones en el tracto gastrointestinal inducidas por la LTME, concluyéndose que la lesión medular experimental a nivel T8 incrementa la biodisponibilidad del diclofenaco por vía intravenosa, pero la disminuye por vía oral.

INFLUENCIA DE LA INTENSIDAD DE LA LESIÓN SOBRE LA BIODISPONIBILIDAD DE ACETAMINOFÉN EN MONOS RHESUS CON LESIÓN MEDULAR EXPERIMENTAL. Cruz Antonio L¹, Cruz Antonio L¹, Huerta Lino L¹, Martínez Cruz A², Hernández B², Grijalva I³, Guízar Sahagún G³, Castañeda Hernández G4. ¹FES ZARAGOZA, UNAM, ²Proyecto Camina, ³IMSS, 4CINVESTAV, IPN. Previamente hemos reportado que una lesión traumática de medula espinal (LTME)experimental en ratas puede alterar la disposición de algunos fármacos, con un resultado global sobre la biodisponibilidad que depende de la vía de administración y de la localización de la lesión. En el presente trabajo, nuestro objetivo fue examinar la influencia de la intensidad de la lesión sobre la biodisponibilidad del acetaminofén, en un modelo de LTME experimental en monos. Monos Rhesus fueron sometidos a una LTME por sección completa e inserción de un globo epidural a nivel T8. Diferentes intensidades fueron alcanzadas inflando el globo (50 y 100 % del espacio epidural).Los animales recibieron 100 mg/kg de acetaminofén p.o. antes y 24 horas, 2 semanas y 2 meses después de la lesión. La farmacocinética del fármaco fue determinada durante estos tiempos. La LTME provoco una disminución en la Cmax y Tmax de fármaco absorbido repercutiendo en su biodisponibilidad, la cual depende de la intensidad de la lesión. Estas alteraciones parecen revertirse con el tiempo, sin embargo al término permanecen nuevamente bajas. Las alteraciones en la absorción por una LTME parecen ser complejas, sugiriendo que éste parámetro cambia tanto por la intensidad de la lesión como del tiempo transcurrido después de ésta. PAPIIT IN-221706.

Lu-37

Lu-38

38/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

FARMACOCINÉTICA DE FINASTERIDE EN MEXICANOS. EVIDENCIA SOBRE LAS POSIBLES DIFERENCIAS INTERÉTNICAS. Carrasco Portugal MC¹, Carrasco Portugal NA², Flores Murrieta FJ³. ¹Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, ²Centro de Estudios Biofarmacéuticos, ³Escuela Superior de Medicina del IPN. El finasteride es un inhibidor de la 5-alfa-reductasa que es utilizado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna y de la alopecia androgénica, que se metaboliza a través del CYP3A4. Se ha descrito que la actividad de este CYP3A4 está reducida en mexicanos, ocasionando que los niveles plasmáticos de compuestos metabolizados por esta vida sean mayores a los descritos en otras poblaciones. Con base en estos antecedentes, el propósito de este estudio fue caracterizar la farmacocinética oral de finasteride en mexicanos y comparar los parámetros obtenidos con los descritos en otras poblaciones. Participaron 28 voluntarios sanos mexicanos del género masculino quienes recibieron una dosis de 10 mg de finasteride por vía oral previo ayuno de al menos 10 horas. Se tomaron muestras plasmáticas a diferentes tiempos durante 24 horas y se determinaron las concentraciones plasmáticas por un método de cromatografía de líquidos de alta resolución. Los parámetros obtenidos fueron: Cmax 112.91 ± 5.18 ng/ml, tmax 2.16 ± 0.22 h y el ABC∞ 801.46 ± 47.33 ng.h/ml y t1/2 5.70 ± 0.51 h. Al realizar la comparación de estos valores se pudo observar que tanto la Cmax como el ABC son al menos 70% superiores en mexicanos a lo descrito en otras poblaciones. Estos resultados permiten concluir que existen diferencias interétnicas en la farmacocinética de finasteride.

ANÁLISIS FARMACOCINÉTICO POBLACIONAL DE AMIKACINA EN MODELO DE NEFROTOXICIDAD AUTOINDUCIDA. López-Gamboa Mireya1*, Belmont-Gómez Aurora2, Pérez-Urizar José3, Castañeda-Hernández Gilberto4, Alvarado-Acosta Jose Luis1, Yahuaca-Mendoza Patricia1. 1U.A. de Medicina Humana, UAZ; 2Instituto Nacional de Perinatología; 3Universidad Autónoma de San Luis; 4CINVESTAV-IPN. El análisis farmacocinético (PK) poblacional provee información del comportamiento PK individual además del promedio de la población, lo que facilita el ajuste terapéutico individualizado. Amikacina, ampliamente utilizada, se elimina vía renal y tiene potencial nefrotóxico. En ratas Wistar con nefrotoxicidad autoinducida (Amikacina 240 mg/kg/día durante 15 días) y control se realizó análisis PK poblacional. La nefrotoxicidad se evaluó en función del grado de lipoperoxidación renal; la concentración plasmática de amikacina se cuantificó por análisis enzimático múltiple (EMIT). El ajuste del modelo PK poblacional fue monocompartimental con variabilidad interindividual modelada exponencialmente, estimándose en promedio e individualmente ClP y Vd y a partir de ellos t½. Se encontró, en el individuo promedio del grupo con nefrotoxicidad, una disminución de 41.97% en ClP y de 43.28% en Vd, mientras que el t½ no mostró cambios significativos. En ambos grupos, el ajuste poblacional demostró alta correlación entre observaciones experimentales y predicciones individuales. Los cambios en ClP y Vd demuestran la necesidad de individualización. Se concluye que el análisis poblacional otorga una perspectiva conjunta que facilita la toma de decisiones para el ajuste terapéutico individualizado. *Becario CONACYT 174291 y *PIFOP-2002-33-04.

Lu-39, PO-04

Lu-40

39/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

SINTESIS Y CARACTERIZACION DEL COMPUESTO POLI-1 COMO ANTAGONISTA A RECEPTORES DE VASOPRESINA. Rosendo Villalobos AS¹, Slusarz JM², Quintanar Stephano A³, Correa Basurto J1,4, Trujillo Ferrara JG¹. ¹ESM-IPN, DF, ²Faculty of Chemistry, University of Gdansk, Poland, ³UAA, Aguascalientes, 1,4Laboratorio de Modelado Molecular, SEPI. Introducción. La insuficiencia cardiaca congestiva y la cirrosis hepática cursan con retención de agua secundaria al exceso de secreción de la hormona arginina vasopresina (AVP). Para el tratamiento de estos problemas, actualmente se encuentran en fase experimental diversos compuestos con propiedades antagonistas de los receptores de AVP. La AVP actúa sobre 3 tipos receptores específicos llamados V1a o V1 (músculo liso), V1b o V3 (corticotropos) y V2 (riñón) respectivamente. En nuestro laboratorio hemos sintetizado el compuesto 3ª-Acetoxi-5H-pirrol (1,2-a) (3,1) benzoxazin-1,5-(3aH) dione (POLI-1), el cual posee semejanza estructural con algunos antagonistas de los receptores de AVP como el mozavaptan, un antagonista de los receptores V2. Objetivos. En este trabajo sintetizamos y caracterizamos la pureza del POLI-1 a través de la determinación de su punto de fusión, infrarrojo, resonancia magnética nuclear de 1H y 13C. Además, evaluamos por métodos teóricos (docking) la afinidad del POLI-1 sobre los receptores de AVP. Resultados y conclusiones. Los estudios de docking permitieron identificar que el POLI-1 interactúa con los tres tipos de receptores de AVP.

USO DE UN MODELO IN SILICO PARA LA GENERACIÓN DE FÁRMACOS CON ACCIÓN SOBRE EL RECEPTOR Β2 ADRENÉRGICO HUMANO. Soriano Ursúa MA, Correa Basurto J, Trujillo Ferrara J. Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional. Actualmente, el receptor β2 adrenérgico es uno de los blancos farmacológicos que han despertado mayor interés entre los investigadores a nivel mundial. Los conocimientos generados a partir de su estudio permiten: a) Avances en diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades así como el papel que juega en otros procesos fisiológicos y fisiopatológicos-; b) la inferencia del comportamiento de los receptores acoplados a proteínas G y c) el diseño racional de fármacos que actúen sobre estos receptores que es lo que a nosotros nos compete. Las herramientas con las que se cuenta para ello, son innumerables. En este trabajo se presenta el empleo de una herramienta computacional (docking o acoplamiento molecular) que nos permite simular la interacción del fármaco (ligando) con un modelo recientemente obtenido por cristalografía de rayos X del receptor β2 adrenérgico. Esto es con la finalidad de identificar las características químico-estructurales de los ligandos que favorecen la interacción con el receptor. Las simulaciones se llevaron a cabo utilizando el programa AutoDock 3.0.5, previa optimización mediante el programa Gaussian 98 (B3LYP/6-31G(d,p)). Los datos obtenidos pueden ser correlacionados con los obtenidos experimentalmente en estudios previos. Se incluyen en el análisis: el papel de la enantiomerismo de los ligandos, las características que poseen agonistas y antagonistas sobre el receptor así como el análisis de un compuesto recientemente sintetizado y caracterizado por nuestro grupo. Adicionalmente se presenta una serie de compuestos propuestos para sintetizar y ser caracterizados farmacológicamente. Proyecto apoyado por SIP-IPN (20070140) y CONACYT (62488).

Lu-41

Lu-42

40/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

SINTESIS Y EVALUACION COMPUTACIONAL DE ARIL AMIDAS COMO INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA. Zamudio Vega IS¹, Trujillo Ferrara JG¹, Correa Basurto J¹, Quintana Zavala D². ¹Instituto Politécnico Nacional, ²CICATA-Legaria. La acetilcolina un mediador de la actividad sináptica del sistema nervioso central y periférico, se encuentra disminuida en la mayoría de los pacientes con Enfermedad de Alzheimer e incide sustancialmente en la memoria y otras funciones cognitivas. Su déficit está relacionado con la actividad catalítica de la enzima Acetilcolinesterasa. El posible abordaje terapéutico de este problema estimula el desarrollo de nuevos agentes anticolinesterásicos (anti-AChE), selectivos y con mínimos efectos adversos. Para tal efecto, se realizaron estudios de simulación molecular asistida in silico (Docking) de las N-arilamidas monosustituídas, con el propósito de medir las interacciones ligando-receptor y su energía de enlace, para su posterior síntesis. Los modelos de docking sugieren, que las N-arilamidas estudiadas, se unen al sitio activo de la enzima, haciendo contacto con residuos clave (Ser 203 y Trp 86), que participan en la unión con otros anti-AChE. El compuesto meta sustituído resultó ser el inhibidor de mayor afinidad (Kd=2.81x10-6), y de menor afinidad fue el compuesto para sustituído (Kd=4.14x10-6). Se uso como testigo positivo a la Neostigmina (Kd=7.58x10-7). Finalmente, la obtención del compuesto para sustituído tuvo un rendimiento global del 41%.

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE PACHUCA, HGO. Olvera Hernandez EG¹, Chehue Romero A¹, Alvarez Chavez A¹, Gomez Olivan LM², Reynoso Vazquez J¹, Flores Ceron T¹. ¹Instituto de Ciencias de la Salud, UAEH, ²Departamento de Farmacia, Facultad de Química, UAEmex. Introducción: Los medicamentos intravenosos, exigen el máximo cuidado y atención, ya que ingresan al organismo directamente en la sangre su efecto es difícilmente reversible. Objetivo: Evaluar la utilización de las Mezclas Intravenosas (MIV), en un Hospital Pediátrico. Material y Métodos: se realizó un estudio diagnostico de MIV, directamente en las salas de hospitalización, tomado cuatro aspectos: a) Preparación y administración de las MIV, b) Elaboración del perfil farmacoterapéutico c) Evaluación del proceso de adquisición de medicamentos, y 4) Entrevistas con el personal del hospital. Resultados: las MIV son realizadas por el personal de enfermería durante la mañana, dentro de la sala de hospitalización. Los medicamentos se mantienen sobre la tarja o un carrito de instrumentos, sin control de temperatura, luz o contaminación. Se elaboró un perfil fármaco terapéutico a 344 pacientes con fluido terapia, en diferentes servicios, el perfil se elaboró a partir de la hoja de indicaciones de la historia clínica de cada paciente. Los medicamentos, son comprados por los familiares de los pacientes, y entregados al personal de enfermería, el hospital adquiere algunos anestésicos, medicamentos para inhaloterapia. De las entrevistas, se observo que la capacitación es poca y no cuentan con un departamento de educación continua. Conclusiones: No existe ninguna normativa, regla o criterio para la Preparación de MIV. La mayoría de los Medicamentos de uso IV se administran en forma riesgosa para los pacientes. Existen 10 medicamentos en el Hospital, que se preparan en forma sistemática. Se tiene una carga de trabajo durante la mañana de 60 MIV por día.

Lu-43

Lu-44

41/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INTENSIVO DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Olvera Hernandez EG¹, Galnares Necoechea L¹, Gomez Olivan LM², Reynoso Vazquez J¹, Chehue Romero A¹. ¹Área Académica de Farmacia, Instituto de Ciencias de la Salud, ²Departamento de Farmacia, Facultad de Química, UAEmex. El Servicio de Farmacovigilancia Intensiva en un Hospital Pediatrico del Estado de Hidalgo, ha permitido detectar, registrar, evaluar y notificar la Sospecha de Reacciones Adversas de los Medicamentos, en cada unos de los Servicios Hospitalarios, así como procurar el máximo grado de seguridad en la farmacoterapia de pacientes hospitalizados. Para cumplir con dicho objetivo se detectan las sospechas de RAMs en cada uno de los Servicios, se hace una revisión bibliográfica, para avalar la presencia de la reacción, se determina la imputabilidad mediante el Algoritmo del Naranjo y se registra la información en el formato de SSA. Esta información se envía al Servicio de Epidemiología del Hospital, quien a su vez expide la información al Área de Farmacovigilancia de los Servicios de Salud del Estado y ellos se encargan de enviar las Sospechas de RAMs al Centro Nacional de Farmacovigilancia. En el año 2007, se notificaron 84 Sospechas de reacciones adversas de los medicamentos como: aminofilina, salbutamol, trimetropim-sulfametoxazol y ácido valproico, entre otros. Algunas de las reacciones que más se han notificado son, taquicardia, eritema multiforme, flebitis, fiebre y vomito. Con estas actividades, se ha cumplido la legislación (Ley General de Salud) en cuanto a la Vigilancia Epidemiológica. Asimismo se ha velado por la seguridad de la terapéutica, lo que se ve reflejado en el aumento de la calidad de atención y vida del paciente. Además, se ha concientizado a los profesionales de la salud, de la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas.

ESTUDIO PRELIMINAR DE AUTOMEDICACIÓN EN CUERNAVACA, MORELOS. Sánchez Salazar I¹, García Jiménez S¹, Déciga Campos M²,3. ¹Facultad de Farmacia, UAEM, ²Sección de Estudios de Postgrado e Investigación, ESM-IPN, 3Unidad de Investigación en Farmacología, INER, México DF. El consumo de medicamentos sin prescripción médica es una práctica común en nuestro país debido al fácil acceso a los medicamentos de venta libre, además de factores socioeconómicos y culturales. En México existen pocos estudios que muestren la prevalencia del autoconsumo de medicamentos, aún cuando éste representa un problema para el Sector Salud; principalmente por el enmascaramiento de patologías que repercuten en un gasto medico mayor, así como la presencia de reacciones adversas y/o relacionadas a medicamentos. El propósito del presente estudio fue determinar como se lleva a cabo la automedicación en una población que acudió durante el 2007 a consulta externa en un hospital de nivel III en Cuernavaca, Morelos. Se realizó una encuesta de automedicación como instrumento de evaluación a 376 personas, quienes aceptaron voluntariamente participar. Los datos obtenidos permitieron establecer que la familia es el entorno más importante para el fomento de la automedicación, en donde las mujeres por cuestiones socioculturales contribuyen a esta práctica de manera determinante. De los medicamentos más autoprescritos se encuentran los analgésicos, los antigripales, los antitusígenos, los antidiarreicos y los antibióticos. Uno de los problemas más importantes que se detectó es que la población entrevistada desconoce los efectos adversos de los medicamentos con los que se automedica, además de que considera que la información que se anuncia de los medicamentos en los medios de comunicación es adecuada y que éstos son seguros e inocuos. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de promover la no automedicación o bien la automedicación responsable.

Lu-45

Lu-46

42/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE FÁRMACOS-EJE PARA FACILITAR LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA. Izazola Conde C¹, Sánchez Mejorada Millán G², Contreras Chaires E¹. ¹Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM, ²Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, UNAM. La sobresaturación de información puede ser uno de los obstáculos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Farmacología. La revisión de las entidades incluídas en el Programa de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM y otras listas disponibles en la literatura o en sitios web referentes a la enseñanza de Farmacología en universidades de Estados Unidos de Norteamérica, Gran Bretaña y Europa, así como su evaluación, nos ha permitido la categorización de la información y destacar un número más reducido de fármacos, aunque éste sigue pareciendo excesivo. Por otra parte, se han introducido otras modalidades de enseñanza de la Farmacología, por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas. En este trabajo sugerimos, que independientemente del método con que se imparta la materia, se ofrezca al estudiante un listado de fármacos-eje. Es decir fármacos que sirvan de referencia para comparar con otros y a partir de los cuales se desarrolle la exposición o exploración de otros fármacos. Los fármacos-eje han sido extraídos de las listas que hemos elaborado mediante trabajos anteriores, es decir han sido seleccionados según los siguientes criterios: a) que sean fármacos de elección en el tratamiento de enfermedades frecuentes o graves, b) que sean medicamentos esenciales, c) que su mecanismo de acción represente un ejemplo característico que sea importante enfatizar. La lista de fármacos-eje puede ser una guía en la elaboración de formularios personales de los alumnos y también para la elaboración de materiales didácticos.

APLICACIÓN DE TEORÍAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN EN FARMACOLOGÍA MÉDICA. Ramirez Gonzalez MD. UNAM. Diversas teorías educativas enfatizan la importancia del conocimiento previo y la experiencia como fundamento de la elaboración del nuevo conocimiento. En el caso de los jóvenes estudiantes de medicina mexicanos, los resultados del examen nacional de residencia ponen en evidencia el fracaso en el aprendizaje a largo plazo de asignaturas básicas como la farmacología. La prescripción de medicamentos es uno de los quehaceres clínicos esenciales de la práctica médica que requiere de conocimientos básicos diversos, incluyendo a la farmacología. En este trabajo se analiza a la premisa pedagógica con la que trabaja el educador médico al suponer que la integración entre el conocimiento de referencia y el aprendizaje logrado depende exclusivamente del alumno, como una de las causas del fracaso en el aprendizaje a largo plazo. La aplicación de los principios de teoría educativa se ilustra con un conjunto de ejemplos del conocimiento de referencia, tanto básico como clínico, que pueden ser empleados en distintos niveles de la educación en farmacología médica para: i) la definición del objeto de aprendizaje: ii) la construcción del aprendizaje nuevo; y , iii) la identificación de las aplicaciones del nuevo aprendizaje en el corto, mediano y largo plazos; independientemente de que la organización curricular sea modular o por asignaturas.

Lu-47

Lu-48

43/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 1

RESPONSABILIDAD MÉDICA EN EL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO. Limon Espinoza Ipsa G, Alvarez Santaman Rosa M. Universidad Veracruzana-Facultad de Medicina Veracruz. Se realiza una investigacion de campo aplicando un cuestionario a pacientes diabeticos, diagnosticados y con tratamiento instalado por medicos de Instituciones (IMSS, ISSTE) y en practica privada, con el objetivo fundamental de conocer su apego al tratamiento y a las medidas higienico dieteticas, encontrando que el 48% de la poblacion estudiada desconoce las complicaciones severas de la Diabetes Mellitus tipo II, que el 71 % no presta importancia al regimen alimenticio adecuado para controlar las cifras de hiperglucemia. El 51% manifiesta que no obtienen la informacion necesaria y real de su padecimiento ofrecido por sus medicos. Los pacientes que presentan en mayor frecuencia estados depresivos y resistencia al seguimiento son adultos mayores. Significativamente los hombres son mas cumplidos en su manejo (del 27% del total de la muestra, el 76%) y se cumple la premisa de que las mujeres presentan una incidencia mayor. Por lo antes expuesto es indispensable diseñar estrategias de alto impacto hacia los pacientes con Diabetes Tipo II por lo que se propone la Integracion del Club de Diabeticos ( siguiendo el formato de Alcoholicos Anonimos) dentro del programa de la Licenciatura de medicina en nuestra Facultad para corregir la falta de informacion al paciente y familiares.

REQUISITOS DE REGISTRO PARA MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS, REQUISITOS DE REGISTRO PARA INSULINAS. Antonio Escalante-Herrera1, Heriberto Martínez-Camacho2, Andrés Navarrete-Castro3. 1 Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara,2 Colegio de Medicina Interna de México, 3Facultad de Química UNAM. OBJETIVO: Esclarecer los lineamientos y requisitos que deben cumplir los medicamentos biotecnológicos, específicamente las insulinas fabricadas con biotecnología para respaldar su eficacia y seguridad. ANTECEDENTES: Debido a la evolución actual en el mercado farmacéutico y a las condiciones económicas actuales de México en ocasiones es necesario tomar alternativas relacionadas con la adquisición de medicamentos adecuados para el tratamiento de las enfermedades, por lo que consideramos que las Compañías farmacéuticas de nuestro país podrían solicitar el registro de un nuevo producto biológico medicinal que fuera parecido a un producto de referencia. En este momento no existe una legislación que marque los requisitos para registrar un producto biotecnológico, por lo que actualmente se siguen los lineamientos de registro de productos farmoquímicos, que requieren solamente del estudio de bioequivalencia, por lo tanto, es fundamental la existencia de lineamientos estrictos que garanticen la calidad del fármaco, ya que generalmente los productos medicinales biológicos similares, no cumplen todas las condiciones necesarias para ser considerados como productos genéricos, debido principalmente a las características en la fabricación por su misma naturaleza biológica en las características moleculares, en las formas terapéuticas de acción, entre otros elementos a considerar. PROPUESTA: El registro de insulinas análogas “biosimilares”, debieran satisfacer los requerimientos preclínicos y clínicos detallados a continuación: Estudios preclínicos. Antes de iniciar el desarrollo clínico de una insulina análoga biosimilar, deben realizarse estudios preclínicos. Estos estudios deberán ser comparativos en su naturaleza contra la insulina análoga de referencia y deben estar diseñados para detectar diferencias en la respuesta del biosimilar y no solamente debe establecer la respuesta per se. El abordaje determinado necesitará ser completamente justificado en un panorama preclínico completo que deberá abarcar: Estudios farmacodinámicos. In vitro deberán realizarse estudios para establecer las diferencias entre el producto biosimilar y el producto de referencia. Parcialmente tales datos pueden estar ya disponibles de ensayos realizados para medir la potencia en la evaluación de las características fisicoquímicas, Es importante que tengan la sensibilidad apropiada para detectar diferencias mínimas basados en un número suficiente de diluciones Algunos estudios para la comparabilidad deberán ser: bioensayos de afinidad in vitro, estudios de unión al receptor IGF-1 (insulin like growth factor), pruebas de actividad intrínseca. Estudios toxicológicos: Deben proporcionarse datos de por lo menos un estudio de toxicidad de dosis repetidas en una especie relevante (por ejemplo en ratas), dando especial énfasis a las determinaciones de la respuesta inmune. El estudio debe ser: al menos de cuatro semanas, debe ser realizado de acuerdo con los requerimientos de las guías internacionales para “estudios toxicológicos de dosis repetidas” e incluir una medición tóxicocinética apropiada. Deberán incluirse también estudios de tolerabilidad local en al menos una especie que puede ser realizado como parte de los estudios de dosis de toxicidad repetida. Estudios clínicos: Estudios de farmacocinética: Las propiedades farmacocinéticas relativas de la insulina análoga biosimilar y la de referencia deben ser determinadas en estudios cruzados de dosis única, utilizando administración subcutánea. Los estudios deben de tomar en cuenta factores que afectan la variabilidad farmacocinética tales como: dosis de insulina, sitio y grosor del tejido subcutáneo de la zona de aplicación Se deben proporcionar datos comparativos extensos del perfil de concentración-tiempo. En estos estudios los objetivos deberán de ser: Primarios: evaluación del AUC (área bajo la curva), Secundarios: Concentración máxima (Cmax), Tiempo al que se alcanza la concentración máxima (Tmax) y vida media (T1/2). Estudios farmacodinámicos: Este tipo de estudios son de importancia primaria para demostrar la comparabilidad de una insulina-rh análoga, ya que la actividad clínica se determina por su perfil de respuesta hipoglucémica en el tiempo. Para ello es útil el realizar estudios doble ciego con clamp euglucémico/hiperinsulinémico. Estudios de seguridad clínica: Estudios de inmunogenicidad: La seguridad relevante relacionada con una insulina-rh similar, está relacionada con su potencial de inmunogenicidad. Los problemas de inmunogenicidad pueden ser solamente establecidos mediante estudios clínicos con una duración suficiente, esto es: estudios clínicos de al menos 12 meses en dónde la fase comparativa deberá de ser por lo menos de 6 meses y completarse antes de la aprobación. Los Resultados finales de los estudios de 12 meses, podrían ser presentados como parte del compromiso posterior al lanzamiento. Los parámetros de evaluación primaria deben ser la presencia de anticuerpos tanto para el producto de referencia como para el biosimilar, el plan para estos estudios, debe tomar en cuenta: Justificación de la población del estudio, incluyendo historia de la exposición previa a insulina. Definición de los análisis preespeciificados de datos de inmunogenicidad con respecto a los efectos sobre los hallazgos clínicos (control glucémico, dosis de insulina requerida, reacciones locales y sistémicas alérgicas. Estudios de reacciones locales: Si surgiera cualquier duda relacionada con la tolerabilidad local, durante los estudios preclínicos y clínicos a corto plazo, descritos anteriormente, sería necesario realizar evaluaciones de tolerabilidad preclínica. De cualquier manera, tales reacciones deben de ser registradas y monitoreadas durante los estudios de inmunogenicidad. Plan de farmacovigilancia: Dentro del procedimiento de autorización, deberá presentarse un programa de manejo del riesgo/plan de farmacovigilancia de acuerdo con la ley de salud y las guías nacionales de farmacovigilancia. CONCLUSIÓNES: Los fármacos biotecnológicos no se pueden considerar en la misma forma que los fármoquímicos, La aplicación de los criterios propuestos dará como resultado que las insulinas que se comercialicen en nuestro país cumplan con altos estándares de calidad tomando como base el proceso de su fabricación, incrementándose la seguridad en el uso del medicamento para diabéticos, Dada la importancia del tratamiento de la diabetes mellitus, se debe ser muy cuidadoso en la selección de medicamentos con insulina.

Lu-49

Lu-50

44/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 1

EFECTO VASODILATADOR DE LITRINA AISLADO DE Heimia salicifolia. Guzmán Hernández EA1, Vázquez Cruz B1, Segura Cobos D1, Ávila Acevedo G2, Muñoz López J2. 1Laboratorio de Farmacología, FES Iztacala, UNAM, 2Laboratorio de Fitoquímica, FES Iztacala, UNAM. En el laboratorio mediante cromatografía en columna y capa fina se separó de las hojas de Heimia salicifolia HBK Link (Lytraceae), comúnmente llamada “Hierba de San Francisco”, un alcaloide que mostró efecto hipotensor en la rata normotensa y efecto antihipertensor en ratas hipertensas por administración de L-NAME. Objetivo: determinar el mecanismo de acción del efecto vasodilatador del alcaloide e identificar su estructura química. Para identificar la estructura química se utilizó espectrometría de resonancia magnética nuclear de C13 y H1. Se estudió el efecto del alcaloide sobre la reactividad del lecho vascular mesentérico de ratas Wistar macho (250-300 g), instalado en un sistema para órgano aislado, con solución Krebs a 37ºC. La actividad se registró mediante un fisiógrafo. Se obtuvieron curvas dosis respuesta a Fenilefrina, Acetilcolina, Histamina y Alcaloide (20, 40, 60,80 mg) en presencia y ausencia de los inhibidores L-NAME, Wortmanina, Atropina, Difenhidramina y Azul de metileno (10-5M). El análisis de RMN C13 y H1 indicó que se trata del alcaloide litrina que pertenece a las bifenilquinolizidinas. Litrina para ejercer su efecto vasodilatador in vivo e in vitro requiere de la liberación de óxido nítrico de las células endoteliales, a través de la activación de la vía PI3K Akt y de su unión a receptores muscarínicos. Estos resultados apoyan el uso de H .salicifolia como antihipertensor. Con apoyo de PAPCA 2006-7 y CONACYT 52565.

Lu-51

47/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

LA GLICINA REGULA LA EXPRESIÓN DE CITOCINAS INFLAMATORIAS A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN DE PPAR-γ. Almanza Pérez JC¹, Blancas Flores G¹, Trejo Vargas A², Román Ramos R², García Macedo R¹, Cruz López M¹, Alarcón Aguilar FJ². ¹UIM en Bioquímica, Hospital de Especialidades, CMNSXXI., IMSS, ²Laboratorio de Farmacología, Departamento de Ciencias de la Salud, UAM-Iztapalapa. La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar DT2; ambas condiciones generalmente están acompañadas de resistencia a la insulina (RI) y de un estado inflamatorio crónico. Así por ejemplo, la producción del factor de necrosis tumoral tipo alfa (TNF-α), interleucina-6 (IL-6) y resistina se encuentra elevada; mientras que la de adiponectina (citocina antiinflamatoria) está disminuida en DT2. Se ha propuesto a la glicina como agente antinflamatorio ya que suprime la expresión de citocinas proinflamatorias en células del sistema inmune y en adipocitos 3T3-L1, con lo cual se podria aminorar las complicaciones vasculares. Sin embargo, poco se sabe sobre el efecto de la glicina sobre estos marcadores de inflamación en la evolución de la obesidad y la RI. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la glicina sobre la expresión de adipocinas, en tejido adiposo de ratones obesos (Ob/GMS) durante el crecimiento. Los ratones Ob/GMS presentan alteraciones en el metabolismo de carbohidratos desde los 3½ meses de edad y los niveles de expresión para IL-6 y TNF-α son mayores que en ratones sanos; la expresión de adiponectina no difiere entre los ratones Ob/GMS y el sano. La glicina redujo la expresión de IL-6 y TNF-α, en ratones sanos y obesos, y sólo incrementó la expresión de adiponectina en ratones sanos a los 4 ½ meses. Para determinar el papel de los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR’s) en este efecto antiinflamatorio de la glicina, se evaluó la expresión de PPAR-γ y PPAR-δ. La glicina incrementó la expresión de PPAR-γ y redujo la de PPAR-δ. Se puede concluir que la glicina tiene efecto antiinflamatorio in vivo ya que regula la expresión de TNF-α y adiponectina a través de la activación de PPAR-γ.

EFECTO ANTIINFLAMATORIO DE LOS EXTRACTOS HIPOGLUCEMIANTES DE CUCURBITA FICIFOLIA Y PSACALIUM PELTATUM EN RATONES DIABÉTICOS. Fortis Barrera MA¹, Angeles Mejia S¹, Almanza Pérez JC², Blancas Flores G², Román Ramos R¹, Alarcón Aguilar FJ¹. ¹Laboratorio de Farmacología, Departamento de Ciencias de la Salud, UAM-Iztapalapa, ²UIM en Bioquímica, Hospital de Especialidades CMNSXXI, IMSS. La diabetes se caracteriza por hiperglucemia persistente debida a la deficiencia en la producción o acción de la insulina. También genera activación continua y crónica de diversas células del sistema inmunológico, que favorece la producción de citocinas inflamatorias. Varios estudios indican que las citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina 6 (IL-6) y resistina, contribuyen a la resistencia a la insulina y al daño vascular. Por su parte, las citocinas antiinflamatorias, adiponectina e interleucina 10 (IL-10), se encuentran diminuidas en los pacientes diabéticos. Por esta razón, ha aumentado la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento que aminoren el proceso inflamatorio. Se ha demostrado que Cucurbita ficifolia y Psacalium peltatum tienen actividad hipoglucemiante; sin embargo, aún se desconoce sobre sus efectos en los marcadores de inflamación. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar el efecto de los extractos hipoglucemiantes de C. ficifolia y P. peltatum sobre los niveles plasmáticos de citocinas inflamatorias en ratones con diabetes experimental. Se formaron cinco grupos experimentales con diferentes tratamientos. Estos tratamientos se dieron per os durante 48 días. Al final del tratamiento se cuantificaron los niveles plasmáticos de IL-10, IL-6, TNF-α e IFN-γ, y de parámetros bioquímicos (Tg,Chol,Crea,Au,A1C,TGO,TGP). C. ficifolia y P. peltatum aumentaron los niveles de IL-10, produciendo modificaciones importantes en las concentraciones plasmáticas de INF-γ. TNF-α sólo fue significativamente reducido por C. ficifolia. Al parecer, los extractos hipoglucemiantes de estas dos plantas podrían ejercer efecto antiinflamatorio a través de la modulación de INF-γ, una de las principales citocinas inmunomodularas.

Ma-01

Ma-02

48/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

NUEVOS APAGADORES DE RADICALES LIBRES DERIVADOS DEL ÁCIDO 5-AMINOSALICILICO CON USO POTENCIAL EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Ramirez Duran LA¹, Correa Basurto J¹, Rosales Hernandez MC¹, Ramirez Rosales D², Becerril Montes A¹, Trujillo Ferrara JG¹, Mendieta Wejebe JE¹. ¹Escuela Superior de Medicina-IPN, ²Escuela Superior de Fisica y Matemáticas-IPN. La enfermedad inflamatoria intestina (EII), incluye dos entidades principales: Colitis Ulcerativa y Enfermedad de Crohn, ambas entidades patológicas comprometen la mucosa intestinal de forma crónica, afectando cualquier parte del tracto gastrointestinal. Su fisiopatología aún es desconocida, sin embargo, se cree que los radicales libres juegan un papel muy importante y que la mieloperoxidasa (MPO) pudiese estar involucrada en su genesis. Actualmente se acepta que el ácido 5-aminosalicilico (5-ASA) es el principal tratamiento activo, sin embargo este origina muchos efectos adversos. Por lo que nuestro objetivo es mejorar la acción farmacológica al sintetizar derivados del 5-ASA, con la finalidad de preservar sus acciones farmacológicas pero con mínimos efectos colaterales. Para tal efecto se sintetizaron e identificaron químicamente una amida y una imida, como apagadores de radicales libres, los cuales se probaron en un modelo de EII inducido por oxazolona in vivo. Posteriormente se determino la actividad de la MPO intestinal. Finalmente, a los intestinos estudiados se les efectuaron estudios de EPR.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COX-1 Y COX-2 EN EL EFECTO ANTINOCICEPTIVO GENERADO POR LA CO-ADMINISTRACIÓN DE PARECOXIB+MORFINA Y PIROXICAM + MORFINA. Huerta Cruz JC, López Muñoz FJ. CINVESTAV-Coapa. El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial que puede describirse en términos de la magnitud del daño y cuya función principal es la de proteger al organismo, pero cuando se vuelve crónico, se convierte en un problema clínico que es necesario reducir. Diversos fármacos contribuyen a aliviar el dolor, entre los más conocidos se encuentran los analgésicos anti-inflamatorios no esteroides (AINES) y los opioides. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar la participación de la COX-1 y la COX-2 y el tipo de interacción antinociceptiva que se presenta cuando se co-administra parecoxib (inhibidor preferentemente selectivo COX-2) con morfina (a dosis de 5.6 y 10.0 mg/kg s.c. y 1.8 mg/kg s.c., respectivamente) y piroxicam (inhibidor preferentemente selectivo COX-1) con morfina (a dosis de 5.6 y 10.0 mg/kg p.o. y 1.8 mg/kg s.c., respectivamente) en un nivel de dolor intenso (III) establecido en el modelo de disfunción inducida por dolor en rata (PIFIR). Los resultados obtenidos muestran que las combinaciones de morfina más parecoxib presentaron efectos de tipo potenciación (p<0.05), mientras que la combinación de morfina más piroxican mostró efectos de tipo sumación. Además, el efecto antinociceptivo de la combinación de morfina con un inhibidor preferentemente selectivo COX-2 fue mucho mayor que cuando se combino con un inhibidor preferentemente selectivo COX-1, los datos anteriores sugieren una mayor participación de la COX-2 que de la COX-1 en este modelo de dolor.

Ma-03

Ma-04

49/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE 3 AMIDAS AROMÁTICAS DEL ÁCIDO PALMÍTICO. García Hernández L¹, García Hernández VH², Navarrete Vázquez G³, López Muñoz FJ¹, Déciga Campos M4. ¹Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV-Sede Sur, ²Facultad de Química, UNAM, ³Facultad de Farmacia, UAEM, 4Sección de Estudios de Postgrado e Investigación, ESM-IPN. Recientemente se reportó el efecto antinociceptivo de 3 análogos N-aril sustituidos del ácido palmítico; el compuesto N-(4-metoxi-2-nitrofenil)hexadecanamida generó mayor eficacia antinociceptiva con respecto al 2-amino-3-(palmitoilamino)benzoico y 4-amino-3-(palmitoilamino)benzoico. Estos datos sugieren que el grupo nitro en el anillo N-aril sustituido es quien contribuye a la actividad antinociceptiva. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la posición del grupo nitro en el anillo N-aril sustituido modifica el efecto antinociceptivo. Para ello, se sintetizaron tres análogos nitro N-aril sustituidos: N-(2-nitrofenil)hexadecanamida (1), N-[2-nitro-5-(trifluorometil)fenil]hexadecanamida (2) y N-[(5-cloro-2-nitro)fenil]hexadecanamida (3). Para la evaluación del efecto antinociceptivo se utilizaron ratas Wistar macho (180 a 200 g), a las cuales se les administraron los compuestos 1, 2, 3 (10-30 mg/kg i.p) y el vehículo (Tween 80 al 0.5% i.p.) 15 min antes de la administración de formalina (0.05 mL al 1%) en la superficie plantar de la extremidad posterior derecha. La respuesta antinociceptiva se determinó mediante la disminución del número de sacudidas de la pata administrada con formalina. Los resultados mostraron que los tres compuestos generan la misma actividad antinociceptiva, por lo que la posición del grupo nitro no interfiere en el efecto antinociceptivo de este tipo de compuestos. Debido a que éstos compuestos son inhibidores de la enzima FAAH, la cual degrada a la anandamida (endocanabinoide), resulta interesante determinar si su mecanismo de acción para generar un efecto antinociceptivo consiste en acumular anandamida.

EFECTO ANTIALODÍNICO DEL ANTAGONISTA DEL RECEPTOR 5-HT7 SB-269970 EN UN MODELO DE DOLOR NEUROPÁTICO EN LA RATA. Amaya Castellanos E, Granados Soto V. CINVESTAV, Sede Sur, México, DF. El receptor serotoninérgico 5-HT7 se encuentra acoplado a una proteína G para estimular la actividad de la adenilato ciclasa y producir AMPc. Existen estudios electrofisiológicos y conductuales que indican que el receptor 5-HT7 desempeña un papel pronociceptivo en modelos de dolor inflamatorio, sin embargo, hasta la fecha no existe evidencia de la participación de este receptor en el procesamiento del dolor neuropático. El propósito de este trabajo fue determinar la participación periférica y espinal del receptor 5-HT7 en el dolor neuropático a través de la administración de un antagonista selectivo de este receptor, el SB 269970. Para ello a ratas Wistar hembra de 140-160 g de peso se les indujo dolor neuropático mediante la ligadura de nervios espinales L5 y L6. Para determinar el efecto antialodínico del SB 269970, siete y catorce días después de la inducción de la neuropatía, se administraron dosis crecientes del antagonista SB 269970 por via intratecal g/rata) y sistémica (0.01-10 mg/Kg, i.p.) y posteriormente se realizóµ(0.03-30 la prueba de umbral táctil en la pata izquierda con filamentos de “von Frey”. La administración sistémica y espinal del antagonista SB 269970 produjo un efecto antialodínico dependiente de la dosis a los siete y catorce días después de la inducción del dolor neuropático y este efecto fue mayor cuando el antagonista se administro a los 14 días. Los datos sugieren que el receptor 5-HT7 participa en la generación de dolor neuropático inducido por la ligadura de nervios espinales L5 y L6.

Ma-05

Ma-06

50/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DEL PIRITINOL EN COMBINACIÓN CON GABAPENTINA. Pacheco Puente LI¹, Reyes García G², Flores Murrieta FJ²,³, Granados Soto V4, Déciga Campos M²,³. ¹Facultad de Química, UNAM, ²Sección de Estudios de Postgrado e Investigación, ESM-IPN. ³Unidad de Investigación en Farmacología, INER., 4Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV, Sede Sur. El propósito del presente trabajo fue evaluar el efecto antinociceptivo que presenta la combinación de gabapentina con piritinol como una alternativa terapéutica para el tratamiento del dolor. Se utilizó gabapentina debido a que ha mostrado tener utilidad terapéutica en el tratamiento del dolor. El piritinol se seleccionó debido a sus propiedades antioxidantes. Se utilizaron ratas macho Wistar (180-220 g) a las que se les indujo nocicepción mediante la administración de formalina (1%) en la parte dorsal de la pata derecha. La inyección de formalina produce sacudidas en la pata administrada. La disminución del número de sacudidas se consideró como el efecto antinociceptivo. Se realizaron curvas dosis respuesta de la administración individual de gabapentina (3-300 mg/kg, i.p.) y piritinol (0.3-5.6 mg/kg, i.p.), obteniendo una DE50 de 91.96±16.71 y 6.34±2.0 mg/kg, respectivamente. Considerando las DE50 se construyeron dos isobologramas de la combinación de gabapentina con piritinol en una proporción 0.67:0.33 (DE50=85.87±43.81 mg/kg, i.p.) y 0.5:0.5 (DE50=13.23±1.27 mg/kg i.p). Mediante una prueba de t de Student se determinó que no existe diferencia estadística entre la DE50 de la combinación de gabapentina y piritinol en proporción 0.5:0.5 con respecto al valor teórico de Zadd (34.59±5.67 mg/kg), por lo que no existe interacción entre ambos fármacos. En el caso de la combinación de gabapentina con piritinol en proporción 0.67:0.33 se presenta un efecto de antagonismo. Estos datos sugieren que la mezcla de gabapentina y piritinol no representa ventajas con respecto a su administración individual.

LOS AUMENTOS EN LA PRESIÓN DEL PULSO OBTENIDOS CON EL L-NAME DEPENDEN DE LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÓXIDO NÍTRICO EN EL ENDOTELIO DE LAS GRANDES ARTERIAS. Ruiz Rivera A, López Mayorga RM, Castillo Henkel EF. ESM-IPN. Los efectos del inhibidor de la síntesis de óxido nítrico, L-NAME (10 mg/kg, i.v.), sobre la presión arterial diastólica (PAD), sistólica (PAS) y del pulso (PP) en función del tono vascular fueron estudiados en ratas desmeduladas (des). Las ratas SAL-des recibieron 0.9 % NaCl, 10 mcl/kg/min. El tono vascular fue incrementado con fenilefrina intravenosa 3, 10 y 30 mcg/kg/min grupos BFEN-des, MFEN-des, y AFEN-des). Los incrementos en la PAD y PAS con L-NAME en las ratas SAL-des, fueron menores que aquellos obtenidos en las ratas instiladas con fenilefrina. Los aumentos en la PAD inducidos por el L-NAME fueron más grandes en las ratas LFEN-des comparados con los obtenidos en las ratas MFEN-des y AFEN-des; sin embargo, los incrementos en la PAS fueron similares entre estos tres grupos. Los incrementos producidos por el L-NAME en la PP mostraron el siguiente orden: SAL-des < BFEN-des < MFEN-des ≤ AFEN-des. Así, el incremento en la PP ocasionado por el L-NAME fue mayor en concordancia con el valor incrementado de la presión arterial de base. La reducción de la distensibilidad de las arterias proximales de conducción por la inhibición de la síntesis de óxido nítrico puede explicar el incremento de la PP causado por el L-NAME.

Ma-07

Ma-08

51/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

LA CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA AUMENTA LA ACTIVIDAD DE LA SINTASA DE ÓXIDO NÍTRICO ENDOTELIAL DE FORMA DEPENDIENTE DEL COMPLEJO CA2+- CALMODULINA EN LA AORTA DE RATA. López Mayorga RM, Ochoa Terrones JE, Castillo Henkel EF. ESM-IPN. En el presente trabajo examinamos en la aorta torácica de la rata, la posibilidad de que la contracción isométrica active la sintasa de óxido nítrico endotelial (SONe) de manera dependiente del complejo calcio/calmodulina (Ca2+/CaM). Inicialmente, se obtuvieron respuestas contráctiles estables a la fenilefrina (precontracciones) en anillos aórticos con y sin endotelio. La administración subsiguiente del inhibidor de la sintasa de ON, el éster metilo de la NGnitro-L-arginina (L-NAME), o del inhibidor de la guanilil ciclasa soluble, ODQ, aumentó adicionalmente las precontracciones en forma dependiente de la concentración del inhibidor en cuestión. La amplitud de los incrementos en el tono contráctil inducidos por el L-NAME y el ODQ fue dependiente del nivel de precontracción. Ni el L-NAME ni el ODQ tuvieron efecto en las preparaciones denudadas de endotelio. El antagonista de la calmodulina, calmidazolio, inhibió los efectos del L-NAME sobre el tono de los anillos aórticos con endotelio precontraídos con fenilefrina (sin afectar la precontracción). En conclusión, la contracción isométrica aumenta la actividad de la SONe por medio del complejo Ca2+/CaM en la aorta de la rata.

LA RELAJACIÓN DE LOS AGONISTAS ADRENÉRGICOS ALFA2 DEPENDE DE SU INTERACCIÓN CON ADRENOCEPTORES ALFA1 EN LA AORTA TORÁCICA DE LA RATA. López Mayorga RM, Pérez Capistrán T, Castillo Henkel EF. ESM-IPN. En la aorta de rata, la presencia de receptores adrenérgicos alfa2 (AR-alfa2) funcionales fue investigada en preparaciones anulares precontraídas con agonistas adrenérgicos alfa1 y no adrenérgicos. En anillos aórticos con y sin endotelio contraídos con fenilefrina, la clonidina y UK 14304 indujeron relajaciones. El inhibidor de la sintasa de óxido nítrico, L-NAME, no tuvo efecto sobre la respuestas relajantes mencionadas. En los anillos con endotelio contraídos con fenilefrina, las relajaciones de la clonidina y el UK14304 no fueron antagonizadas por la rauwolscina (antagonista selectivo AR-alfa2). La clonidina y el UK 14304 produjeron solamente contracciones en los anillos aórticos con endotelio intacto y endotelio denudado contraídos con prostaglandina F2alfa. Adicionalmente, la clonidina y el UK 14304 provocaron relajación de las arterias denudadas de endotelio precontraídas con metoxamina, pero no así con serotonina. Finalmente, los valores de pA2 y pKB para el BMY 7378 y la rauwolscina, respectivamente, en contra de las acciones independientes del endotelio de la clonidina y el UK 14304 fueron característicos de una interación con los AR-alfa1D. Respectivamente, los efectos relajantes y contráctiles de los derivados de la imidazolina, clonidina y UK 14304, son debidos a una interacción ajustable (en relación con el estado activo de los AR-alfa1 dependiente del agonista), inhibitoria y excitatoria, con los AR-alfa1.

Ma-09

Ma-10

52/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS EN LA REACTIVIDAD VASCULAR DURANTE LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE ÓXIDO NÍTRICO EN LA RATA. Pérez Capistrán T, López Mayorga RM, Castillo Henkel EF. ESM-IPN. El principal objetivo fue elucidar si durante la fase inicial de la inhibición prolongada de la síntesis de óxido nítrico se modifican las respuestas vasculares mediadas por los receptores de angiotensina II tipo I (AT1-R) y adrenérgicos alfa1 (AR-alfa1) en la rata desmedulada. En grupos de animales controles y tratados con L-NAME (30 mg.kg-1.día-1 en el agua de beber por 1, 3 y 10 días), se evaluaron las respuestas vasopresoras de la fenilefrina y angiotensina II. En los animales tratados con L-NAME, los valores de presión arterial diastólica, sistólica y media resultaron significativamente mayores que los respectivos controles; no obstante, los incrementos alcanzaron valores máximos en los animales tratados por un día con L-NAME. De esta forma, en los grupos de ratas tratadas por 3 y 10 días no se observaron modificaciones adicionales en la reactividad vascular. Estos resultados indican que el tratamiento con L-NAME aumenta las respuestas presoras de forma no selectiva; es decir, modifica tanto las respuestas presoras mediadas por los AR-alfa1 como por los AT1-R del músculo liso vascular. Además,los datos implican que la expresión de los receptores mencionados no es significativamente modificada en la fase inicial de la inhibición crónica de la sintasa de óxido nítrico.

PAPEL DE LOS RECEPTORES 5-HT1B Y 5-HT1D EN LA RESPUESTA HIPOTENSORA INDUCIDA POR LA 5-CARBOXAMIDOTRIPTAMINA EN LA RATA ANESTESIADA. Martínez García E, Sánchez Maldonado C, Terrón JA. CINVESTAV-IPN. Recientemente se demostró que el antagonista de los receptores serotonérgicos 5-HT1B/1D, GR127935, inhibe la respuesta hipotensora producida por el agonista 5-HT1B/1D y 5-HT7, 5-carboxamidotriptamina (5-CT), en ratas anestesiadas. Este trabajo investigó cuál de los dos subtipos de receptores (5-HT1B y/o 5-HT1D) está involucrado en el citado efecto de la 5-CT, y si éste involucra la generación de prostaglandinas (PGs) y óxido nítrico (NO). Ratas Wistar macho fueron anestesiadas y preparadas para el registro de la presión arterial y la administración i.v. de fármacos. Varios grupos de animales fueron tratados con vehículo (1 ml/kg), SB224289 (SB; antagonista selectivo 5-HT1B; 0.3 y 1 mg/kg), BRL15572 (BRL; antagonista selectivo 5-HT1D; 0.3 mg/kg), indometacina (IND; inhibidor de las ciclo-oxigenasas; 5 mg/kg), L-NAME (inhibidor de la sintasa de NO; 10 mg/kg), o la combinación de IND + L-NAME. Luego se construyó una curva dosis-respuesta acumulativa a la 5-CT (0.0001-10 ug/kg, i.v.). A la dosis menor, el SB inhibió el efecto hipotensor inducido por dosis bajas de 5-CT (0.00031-0.01 ug/kg) y aumentó el efecto máximo; a la dosis mayor, el SB únicamente aumentó el efecto máximo; el BRL no tuvo efecto. El tratamiento con IND o L-NAME inhibió el efecto hipotensor inducido por dosis bajas de 5-CT (0.0031-0.01 ug/kg) pero no modificó el efecto máximo; no obstante, el tratamiento combinado de IND con L-NAME atenuó el efecto máximo. Los resultados sugieren que los receptores 5-HT1B, pero no los 5-HT1D, modulan la respuesta hipotensora a la 5-CT, mediando, aparentemente, un modesto efecto vasoconstrictor a dosis bajas y altas de 5-CT. Tal efecto, que se opondría a la respuesta hipotensora mediada por los receptores 5-HT7, podría involucrar, en parte, la generación de PGs y NO.

Ma-11

Ma-12

53/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

EFECTO RELAJANTE DE LOS ACEITES ESENCIALES DE TORONJIL MORADO, AXOCOPAQUE Y AXIHUTL EN EL MÚSCULO LISO TRAQUEAL DE COBAYO. Majin León M¹, Hersh Martínez P², Navarrete Castro A¹. ¹Facultad de Química, UNAM, ²Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el presente trabajo se realizó la evaluación del efecto relajante de los aceites esenciales de Toronjil morado (Agastache mexicana), Axocopaque (Gaultheria procumbens) y Axihuitl (Eupatorium aschembornianum) sobre el músculo liso de la tráquea aislada de cobayo. Las plantas se colectaron en el Estado de Morelos y los aceites esenciales se prepararon por arrastre con vapor. Los aceites se suspendieron en agua destilada con trazas de Tween 80 y se evaluaron a las concentraciones de 31.6, 56.2, 100, 177, 316 y 562 µg/mL. Los tres extractos presentaron un efecto relajante dependiente de la concentración en el modelo de la tráquea aislada de cobayo precontraída con carbacol (3 µM). Los valores de CE50 fueron: Axíhuitl 69.12 ± 7.6 µg/mL; Axocopaque 80.58 ± 7.4 µg/mL y Tornjil morado 88.94 ± 7.8 µg/mL. Como fármaco de referencia se utilizó al salbutamol (CE50 = 9.6 ± 3X10-3 µg/mL). El análisis por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (CG/EM) permitió identificar como único componente del aceite esencial de Axocopaque al salicilato de metilo. En tanto que más del 95% del aceite esencial de Toronjil morado corresponde a anisol y el 5% restante corresponde a limoneno. El aceite esencial de Axihuitl presentó una mezcla compleja que no fue posible definir. Este es el primer informe del efecto relajante para los aceites esenciales estudiados y para el salicilato de metilo y el anisol en el músculo liso de la tráquea aislada de cobayo. Con el apoyo del proyecto DGAPA IN205008

CARACTERIZACIÓN FARMACOLÓGICA DE LOS RECEPTORES INVOLUCRADOS EN LA INHIBICIÓN POR ERGOTAMINA DEL TONO VASODEPRESOR CGRPÉRGICO. González Hernández A, Lozano Cuenca J, Muñoz Islas E, Sánchez López A, Centurión D, Villalón CM. Cinvestav-Coapa. La importancia del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) como un agente vasodilatador, ha sido ampliamente documentada. Resultados obtenidos en la rata descerebrada y desmedulada muestran que la ergotamina (0.1-3.1 μg/kg.min, i.v.) inhibe las respuestas vasodepresoras CGRPérgicas inducidas por estimulación eléctrica a nivel torácico T9-T12, mas no por la administración de bolos i.v. de α-CGRP exógeno, lo que implica la activación de un mecanismo presináptico. El presente estudio tiene la finalidad de identificar el perfil de los receptores/mecanismos involucrados en dicha inhibición. La administración i.v. de: (i) salina (1 ml/kg) o de los antagonistas (ii) rauwolscina (alfa2-adrenérgico, 300 μg/kg); (iii) haloperidol (D2-like, 300 μg/kg); (iv) GR127935 (5-HT1B/1D, 30 μg/kg); (v) rauwolscina + haloperidol; (vi) rauwolscina + GR127935; (vii) haloperidol + GR127935; y (viii) rauwolscina + haloperidol + GR127935 no antagonizan la inhibición por ergotamina a una dosis de 3.1 μg/kg.min. En contraste, la inhibición por ergotamina a una dosis de 0.3 μg/kg.min es abolida por la combinación de rauwolscina + haloperidol + GR127935. Nuestros resultados en su conjunto sugieren que: (i) posiblemente la dosis de 3.1 μg/kg.min de ergotamina es muy alta para ser bloqueda y/o podría estar involucrado la participación de un mecanismo novedoso diferente de los analizados en estos experimentos y (ii) que en la inhibición de las respuestas vasodepresoras por la ergotamina a la dosis de 0.3 μg/kg.min esta involucrada la activación de receptores presinápticos alfa2-adrenérgicos, D2-like dopaminérgicos y 5-HT1B/1D serotonérgicos.

Ma-13

Ma-14, PO-03

54/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE ANÁLOGOS DEL METOPROLOL DE RECIENTE SÍNTESIS EN RATAS MACHO ESPONTÁNEAMENTE HIPERTENSAS. Sekisaka Pérez O¹, Luviano Jardon A², Echeverría Rodríguez O¹, Carreón Aguilar MO¹, Moreno JA¹, Rosas Lezama MA¹, Regla I², Hong E¹. ¹CINVESTAV-Sede Sur, ²FES Zaragoza, UNAM. En la búsqueda de fármacos con mejores efectos terapéuticos y tratando de evitar los efectos colaterales fueron sintetizados compuestos análogos a la molécula de Metoprolol (MET), un fármaco antagonista de los receptores beta 1 empleado en el tratamiento de la hipertensión arterial, que es actualmente administrado como un racemato donde al isómero S-MET se le atribuyen los efectos terapéuticos. Estos nuevos análogos del MET son 7D2 y 8D1 (configuración S en el primer centro quiral), a los cuales se les incorporó un nuevo centro estereogénico, un grupo metilo y un grupo hidroxilo sobre la cadena nitrogenada de la estructura del MET. En experimentos in vivo en ratas Wistar anestesiadas, se observó un efecto hipotensor y bradicardizante sugestivo de una actividad antiarrítmica a altas dosis, sin embargo ninguno de los análogos presento afinidad por los receptores beta. El hecho de no presentar efecto sobre los receptores beta adrenérgicos, sugirió buscar su probable mecanismo de acción del efecto hipotensor utilizando anillos de aorta de rata Wistar donde se demostró que bloqueaban los canales de calcio y liberaban óxido nítrico. En este proyecto se determinó el efecto antihipertensivo del 7D2 y 8D1 en ratas espontáneamente hipertensas (SHR), puesto que esta cepa desarrolla una hipertensión genética que es la más semejante a la hipertensión esencial, así como la repuesta al tratamiento farmacológico de una manera muy similar a la del humano. A estas ratas se les administró por vía oral en forma aguda y se les registró la presión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca de forma no invasiva en la arteria caudal por medio del método pletismográfico. En las curvas de curso temporal se observó que estos análogos produjeron un efecto antihipertensivo de corta duración.

PREVENCIÓN POR LA METILDOPA DEL INCREMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL INDUCIDO POR UNA DOSIS DE LA FRUCTOSA. Moreno JA¹, Rosas Lezama MA.², Sekisaka Pérez O², Echeverría Rodríguez O², Hong E². ¹Facultad de Medicina, UNAM, ²Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV-Coapa. El tratamiento crónico con dosis altas de fructosa en ratas ha inducido incrementos de la presión arterial, del ácido úrico, dislipidemias, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina y estrés oxidativo y es un modelo para estudiar el síndrome metabólico. Sin embargo, no hay reportes en la literatura de los efectos de la fructosa administrada en forma aguda. Anteriormente reportamos que la fructosa (5 g/kg, p.o.) aumentó la presión arterial y la glucemia, efectos que fueron prevenidos por la administración de acarbosa, losartan, nifedipina, estreptozotocina y ácido lipóico. Hay datos de que la hiperinsulinemia y/o la resistencia a la insulina estimulan el sistema nervioso simpático y secundariamente se aumenta la presión arterial. En el trabajo presente investigamos si la metildopa o la hidralazina previenen el aumento de la presión arterial inducido por una dosis de la fructosa. En forma aleatoria se dividieron en 4 grupos a 24 ratas Wistar macho. El primer grupo recibió agua (10 ml/kg), el segundo metildopa (31 mg/kg), el tercero metildopa (31 mg/kg) y 2 horas después fructosa (5 g/kg) y el cuarto grupo solo fructosa (5 g/kg), todos por vía oral. Se les midió la presión arterial sistólica con el método pletismográfico y la glucemia antes y a diversos intervalos después de la administración de la fructosa. En un experimento similar se administró hidralazina (0.31 mg/kg, p.o.) en lugar de metildopa y una hora después la fructosa. La metildopa previno el efecto presor inducido por la fructosa, no así la hidralazina. Si la metildopa previno el efecto presor inducido por la fructosa y la estreptozotocina también, estos datos sugieren que la hiperinsulinemia estimula el sistema nervioso simpático y por consecuencia aumenta la presión arterial.

Ma-15

Ma-16

55/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

DETERMINACIÓN DE LAS ALTERACIONES EN LA VASCULATURA DE RATAS HEMBRA WISTAR, OCASIONADAS POR UNA INGESTA ALTA EN CARBOHIDRATOS. Lima Mendoza LA, Rojas Lara G, Bravo G, Romero Silva SE. CINVESTAV, Sede-sur, IPN. La ingesta excesiva de azúcar comercial (AC) y fructosa (F) provoca consecuencias que repercuten en la salud de los individuos. Está relacionada con enfermedades crónico degenerativas como respuesta a concentraciones altas de lípidos y glucosa en sangre, originando, alteraciones estructurales y funcionales en los vasos sanguíneos; éste exceso produce acumulación de ácidos grasos en los adipositos. En ratas hembras, Wistar de 250g, se administró F y AC al 30% p/v en el agua de beber. A las diez semanas se valoró: a) reactividad de aortas con y sin tejido adiposo; b) glucosa, colesterol, triglicéridos, LDLc y urea, c) presión arterial media (PAM) y frecuencia cardiaca (FC) y d) histología del adipocito. Los resultados muestran que existe una participación activa de la grasa perivascular en la contracción y en la relajación de anillos aórticos. Se observó diferencias significativas en los niveles de glucosa, triglicéridos, colesterol y LDLc entre los grupos F y AC con respecto al grupo control y no así en urea. No se observaron diferencias significativas en PAM; la FC aumentó considerablemente en F y AC. El tamaño de los adipocitos de F y AC fue significativamente diferente. Se sugiere que el consumo excesivo de carbohidratos, participa importantemente en el desarrollo de las alteraciones cardiovasculares.

EFECTOS VASCULARES DE FRUCTOSA AL 30%, EN PRESENCIA DE UNA DHP EN RATAS CON LESIÓN DE MEDULA ESPINAL. Nava Gómez CM, Rojas Lara G, Bravo G, Romero Silva SE, Lima Mendoza LA. CINVESTAV, Sede-sur, IPN. La lesión de la médula espinal (LME), implica complicaciones cardiovasculares y procesos crónico degenerativos, incluso bajo tratamiento farmacológico, aunado a los malos hábitos alimenticios que incluyen la alta ingesta de carbohidratos. Se evaluó la ingesta alta en fructosa (F, al 30%) en ratas con LME crónica y su efecto sobre la reactividad vascular en presencia de una dihidropiridina, Amlodipina (Aml). Ratas Wistar macho (200-250 g): a) control (C), b) con F, c) con LME (L) y, d) con L+F. La F se administró en el agua de beber durante 22 semanas. Se determinó presión arterial media (PAM), glucosa, triglicéridos, urea y colesterol. La PAM aumentó en L+F vs C, p<0.05. Los triglicéridos disminuyeron en L y L+F. El colesterol aumento (p<0.05) en F, L y L+F vs C. La urea disminuyó en los grupos con respecto al C. En anillos aórticos, al efecto máximo de la NA [1µM], se administró L-arginina [10 µM]. Posteriormene, se incubaron con Aml [5nM, 1 y 10µM]. A 10 µM, la Aml relajó (p<0.05) en C y L pero no así en F y L+F. Esto sugiere que la reactividad vascular de animales con LTME se ve modificada en presencia de F y ésta altera el efecto farmacológico de un inhibidor de la entrada de calcio.

Ma-17

Ma-18

56/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

Opuntia joconostle ESTIMULA LA INCORPORACIÓN DE GLUCOSA EN ADIPOCITOS SIN UTILIZAR EL RECEPTOR DE LA INSULINA. Alonso Castro AJ, Salazar Olivo LA. Instituto Potosino de Investigacion Cientifica y Tecnologica. Opuntia joconostle ESTIMULA LA INCORPORACIÓN DE GLUCOSA EN ADIPOCITOS SIN UTILIZAR EL RECEPTOR DE LA INSULINA Alonso-Castro AJ, Salazar-Olivo LA. División de Biología Moleclar, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. [email protected]. Opuntia joconostle FAC Weber (Cactaceae) es una planta ampliamente empleada para el tratamiento empírico de la diabetes mellitus tipo 2 aunque no existen estudios sobre sus propiedades hipoglucemiantes. Nosotros confirmamos las propiedades antidiabéticas de O. joconostle ensayando el efecto de extractos crudos (ECJ) sobre la incorporación del análogo fluorescente de glucosa 2-NBDG en adipocitos 3T3 de ratón y humanos, sensibles y resistentes a insulina. Asimismo, caracterizamos los mecanismos de acción de ECJ evaluando sus efectos en presencia o ausencia de diversos inhibidores de la vía de señalización de insulina. ECJ estimuló la incorporación de glucosa en adipocitos sensibles y resistentes a la insulina en un grado similar que al de concentraciones fisiológicas de esta hormona. La incorporación de glucosa estimulada por ECJ fue bloqueada por wortmanina, inhibidor de akt cinasa, e indinavir que inhiben respectivamente a PI3-K, Akt y GLUT-4 de la vía de señalización de la insulina, pero no por HNMPA-AM3, que bloquea al receptor de insulina. Nuestros resultados indican que Opuntia joconostle posee compuestos que estimulan la incorporación de glucosa por adipocitos sensibles y resistentes a la insulina, prescindiendo del receptor de esta hormona. Este trabajo fue parcialmente financiado por FOMIX-SLP (SLP-2005-C01-45). AJAC agradece al CONACYT la beca de maestría (210841) y al IPICYT el apoyo especial (SA-010/2008). Agradecemos a Merck la donación del Indinavir.

PARKINSONIA ACULETA EJERCE SUS EFECTOS ANTIDIABÉTICOS INDUCIENDO LA INCORPORACIÓN DE GLUCOSA POR EL TEJIDO ADIPOSO Y ESTIMULA LA ADIPOGÉNESIS EN CÉLULAS 3T3. Zapata Bustos R, Alonso Castro AJ, Salazar Olivo LA. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Parkinsonia aculeta ejerce sus efectos antidiabéticos induciendo la incorporación de glucosa por el tejido adiposo y estimula la adipogénesis en células 3T3 Zapata-Bustos R, Alonso-Castro AJ, Salazar-Olivo LA. División de Biología Molecular, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. [email protected]. Parkinsonia aculeata L. (Fabaceae) es una planta utilizada para tratar empíricamente la diabetes mellitus tipo 2, aunque se desconocen los mecanismos de su acción hipoglucemiante. Nosotros ensayamos concentraciones no tóxicas de un extracto acuoso de hojas de P. aculeata (EAPah) sobre la incorporación de un análogo fluorescente de glucosa 2-NBDG y sobre la adipogénesis de preadipocitos 3T3 de ratón. EAPah estimuló la incorporación de 2-NBDG en adipocitos 3T3-F442A en función de la concentración. EAPah a una concentración de 0.1 mcg/ml indujo en 144.6% la incorporación de 2-NBDG respecto mcg/ml indujo la a la incorporación inducida por insulina, en tanto que a 50 incorporación de 2-NBDG en 261%. Por otro lado, adicionado al medio adipogénico, el EAPah incrementó la acumulación lipídica en las células 3T3-F442A y 3T3-L1 en 257% y en 169%, respectivamente, en tanto que adicionado al medio no adipogénico incremento la acumulación lipídica de las células 3T3-F442A en 52%. Nuestros resultados muestran que Parkinsonia aculeata ejerce sus efectos antidiabéticos mediante compuestos hidrosolubles que estimulan la incorporación de glucosa por el tejido adiposo y posee compuestos que inducen marcadamente la adipogénesis de los preadipocitos 3T3. Este trabajo fue parcialmente financiado por los FOMIX (SLP-2005-C01-45). AJAC y RZB agradecen al CONACYT por las becas de maestría (210841 y 211445).

Ma-19

Ma-20

57/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

Phorandendron longifolium ESTIMULA LA INCORPORACIÓN DE GLUCOSA POR CÉLULAS ADIPOSAS SIN AFECTAR LA DIFERENCIACIÓN CELULAR DE PREADIPOCITOS SUBCUTÁNEOS HUMANOS NORMALES. Zapata Bustos R, Alonso Castro AJ, Salazar Olivo LA. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Phorandendron longifolium estimula la incorporación de glucosa por células adiposas sin afectar la diferenciación celular de preadipocitos subcutáneos humanos normales Zapata-Bustos R, Alonso-Castro AJ, Salazar-Olivo LA. División de Biología Molecular, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. [email protected]. Múltiples especies de muérdago son empleadas por la medicina tradicional en el tratamiento de diversas afecciones, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2, pero los efectos antidiabéticos de Phorandendron longifolium Zucc. ex Eichl (Viscaceae), un muérdago americano, no han sido estudiados experimentalmente. En este trabajo evaluamos los efectos de concentraciones no tóxicas de un extracto acuoso de P. longifolium (EAPl) sobre la incorporación del análogo fluorescente de glucosa 2-NBDG por preadipocitos 3T3 de ratón y humanos normales y sobre su diferenciación adiposa. El EAPl estimuló la incorporación de 2-NBDG en adipocitos 3T3-F442A en 174% respecto a la incorporación inducida por insulina. Asimismo, el EAPl inhibió 83% la adipogénesis de los preadipocitos 3T3 pero no la diferenciación de preadipocitos subcutáneos humanos normales. Nuestros resultados muestran que Phorandendron longifolium ejerce efectos antidiabéticos mediante compuestos hidrosolubles de bajo peso molecular que estimulan la incorporación de glucosa por el tejido adiposo, sin afectar la diferenciación de los preadipocitos humanos normales. Este trabajo fue parcialmente financiado por los FOMIX (SLP-2005-C01-45). AJAC y RZB agradecen al CONACYT por las becas de maestría (210841 y 211445).

PARTICIPACIÓN DE LA COX-2 EN LA NEFROPATIA DIABÉTICA TEMPRANA. Rangel Veladiz Josseline¹, Vázquez Cruz Beatriz¹, López Sánchez Pedro². ¹Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, ²Escuela Superior de Medicina, IPN. La nefropatía diabética (ND) es una complicación frecuente de la diabetes mellitus (DM) y es la primera causa de enfermedad renal terminal. Ha sido reportado que la COX-2 participa en el desarrollo de la ND sin embargo, no se conoce en que etapa. Objetivo: Estudiar la participación de la COX-2 en la ND a los 7 días de iniciada la DM. Método: Se formaron 4 grupos de ratas Wistar macho (230-250g), después de cuantificarles la glucemia, al grupo 1 (G1) se le administro vía i.p estreptozotocina (STZ) 65 mg/kg en buffer de citratos (pH 4.0), G-2 buffer de citratos, G-3 STZ + celecoxib (10 mg/kg vía oral) y G-4 celecoxib, a las 48 h se cuantificó glucemia, volumen de agua ingerido y volumen urinario. Transcurridos 7 días se volvieron a cuantificar estos parámetros y se caracterizo la hipertrofia renal pesando los riñones, con técnica histológica y mediante el cociente DNA/proteínas, se cuantificaron proteínas, PGE2, PGI2 y TXA2 en la orina y la expresión de COX-2 en corteza renal por inmunoblot. Los resultados mostraron que los G1 y G3 tenían los síntomas de la DM en cuanto al aumento de la ingesta de agua, alimento y volumen urinario. En el G3 la hipertrofia renal fue menor así como la excreción de PGS en relación a G1. Conclusión: A los 7 días de inducción de la DM es posible observar hipertrofia renal y el inicio de la nefropatia, la producción de prostaglandinas por COX-2 juega un papel crucial. Con apoyo de la DGAPA-PAPIIT- IN210317.

Ma-21

Ma-22

58/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIÓN PEDIÁTRICA EN TRATAMIENTO CON ÁCIDO VALPROICO, A PARTIR DE LOS PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS INDIVIDUALIZADOS ESTIMADOS MEDIANTE LA APLICACIÓN PKS®. Robles Piedras AL, Hernández Jerónimo MR. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los estudios farmacocinéticos de fármacos antiepilépticos empezaron a finales de los años 50 y a principios de los 60, a partir de entonces, muchos estudios han demostrado que el monitoreo de las concentraciones séricas de fármacos antiepilépticos, es necesario para la óptima terapia de las crisis; lo anterior, debido a que los efectos tóxicos y terapéuticos de estos fármacos son mejor relacionados con las concentraciones séricas que con la dosis administrada. El ácido valproico (AVP), es un importante fármaco en el tratamiento de la epilepsia infantil debido a su amplio espectro terapéutico, pero dada la marcada variabilidad que se presenta entre las concentraciones séricas y la respuesta farmacológica, es recomendable hacer uso de parámetros farmacocinéticos individualizados. Para la realización de este estudio, se utilizó el software abbottbase pharmacokinetic system PKS®, ajustándose a un modelo monocompartimental, mediante el cual se llevó a cabo el cálculo de los parámetros farmacocinéticos de depuración (CL) y volumen de distribución (Vd) del AVP en población del Hospital del Niño DIF-Hidalgo, de 2 a 6 años de edad (n= 79), a los cuales se les administró el fármaco a la dosis indicada por el médico y que alcanzaron el estado estacionario. Los resultados obtenidos son los siguientes: Vd = 0.144 ± 0.01 L/Kg, CLavp = 39.73 ± 7.23 L/h/Kg. El Vd estimado, concuerda con lo reportado en otras poblaciones pediátricas, no así para el caso de la CL del fármaco, que se presenta un poco elevada con respecto a otros estudios. Con los resultados anteriores, se pretende llevar a cabo el diseño de regímenes de dosificación aplicando los parámetros farmacocinéticos que caracterizan la población del Hospital.

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD NOOTRÓPICA DE DERIVADOS DE ARILPIPERAZINA. Téllez Ballesteros RI, Reyes Trejo LJ, Navarrete Castro A. Facultad de Química, UNAM. El descubrimiento y desarrollo de nuevos agentes terapéuticos para padecimientos neurológicos asociados con memoria, amnesia y patologías relacionadas, se ha convertido en un tópico de suma importancia y de gran interés en nuestros días. Algunos investigadores señalan que los antagonistas de los receptores 5-HT podrían tener efectos benéficos sobre la memoria, es por esto que se sintetizaron 8 fenilpiperazinas con diferentes sustituyentes a partir de las anilinas correspondientes, llevándose a cabo una reacción de tipo SN2, con bis (2-cloroetil)amina, compuestos presumiblemente antagonistas de dichos receptores, con la finalidad de evaluar su posible efecto de tipo nootrópico. Los compuestos sintetizados fueron: p-bromofenilpiperazina, m-clorofenilpiperazina, p-clorofenilpiperazina, 3,5-diclorofenilpiperazina, 3,4-(metilendioxi)fenilpiperazina, 4-metoxi-2-metilfenilpiperazina, 1-naftilpiperazina y 3-nitrofenilpiperazina. La identificación de los compuestos se comprobó mediante: punto de fusión, cromatografía en capa fina, espectroscopía de IR, RMN1H y espectrometría de masas. Para la evaluación del efecto nootrópico de las arilpiperazinas sintetizadas, se utilizó la prueba de Evitación Pasiva, utilizando como control positivo el Piracetam y como agente amnésico la escopolamina. Los resultados obtenidos muestran que de los compuestos sintetizados 5 presentan efecto nootrópico con mayor potencia que el piracetam; mientras que los compuestos: p-clorofenilpiperazina y 4-metoxi-2-metilfenilpiperazina muestran una mayor eficacia. Los resultados de este trabajo dan lugar a un nuevo tipo de compuestos derivados de piperazina con un efecto nootrópico importante en la prueba de evitación pasiva, y permite planificar la síntesis de nuevos compuestos con efecto sobre SNC.

Ma-23

Ma-24

59/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

CAMBIOS EN EL APRENDIZAJE EN RATAS EXPUESTAS A CADMIO. Tepox Padrón A¹, Ríos Dávila VM¹, Picazo Picazo O², Espinosa Raya J², Soriano Ursúa M¹, Trujillo Ferrara J¹, Correa Basurto J¹. ¹Departamento de Bioquímica, ESM-IPN, ²Departamento de Farmacología, ESM-IPN. La Enfermedad de Alzheimer, es la causa mas frecuente de demencia en la senectud y ha sido relacionada con el extrés oxidativo. En este estudio se investigó la relación que existe entre la enfermedad de Alzheimer y la administración intraperitoneal de Cadmio, un contaminante ambiental que afecta algunos órganos entre ellos el cerebro, pulmón, riñón e hígado. Muchos estudios sugieren que estos efectos tóxicos son generados por el daño que causa el estrés oxidativo. Hemos aplicado un modelo pavloviano después de 30 días de tratamiento con Cadmio, en el cual se evalúan los cambios en la memoria, el aprendizaje y en la actividad espontánea en la rata. Los resultados sugieren que no existe diferencia significativa entre los grupos sin tratamiento y aquellos con dosis bajas de Cadmio. Sin embargo, en los grupos con dosis altas, encontramos un incremento estadísticamente significativo en el porcentaje de aprendizaje comparado con el grupo control. Además se encontró que la actividad espontánea no mostró diferencia significativa entre los distintos grupos, lo cual hace suponer que el incremento en el aprendizaje de las ratas es debido al efecto del Cadmio y no a los cambios en su actividad general.

EFECTO DEL CADMIO COMO INDUCTOR DE RADICALES LIBRES EN EL CEREBRO DE RATA. Ríos Dávila VM¹, Tepox Padrón A¹, Miliar García A², Rosales Hernández M¹, Ramirez Rosales D³, Padilla Garcia M4, Zamorano Ulloa R³, Trujillo Ferrara J¹, Correa Basurto J¹. ¹Departamento de Bioquímica, ESM-IPN, ²Laboratorio de Biología Molecular, ESM-IPN, ³Departamento de Física, ESFM-IPN, 4Laboratorio de Biología Molecular, Universidad Anahuac. El Cadmio es un contaminante ambiental, capaz de inducir efectos tóxicos en diferentes tejidos, cuyos mecanismos aún se desconocen, aunque algunos reportes sugieren que las Especies Reactivas del Oxígeno (ROS) son responsables del daño tisular. En el cerebro, se ha relacionado el estrés oxidativo a muchas enfermedades degenerativas. Se administró Cadmio intraperitonealmente durante 45 días, para evaluar su efecto en el cerebro de rata por medio de técnicas bioquímicas, Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR) y expresión de algunas enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa 1 y 2 (SOD1 y SOD2), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GPX 1). Los resultados obtenidos sugieren que podría existir un mecanismo de daño celular causado por el incremento en los niveles de radicales libres demostrado mediante EPR secundario a la disminución en la expresión de mRNA que codifica para SOD1 y SOD2, probablemente debido al daño al ADN causado por Cadmio en regiones que expresan genes para SOD.

Ma-25

Ma-26

60/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

LA CAFEINA A DOSIS BAJAS MEJORA EL AJUSTE DE PASOS EN RATAS HEMIPARKINSONIANAS POR BLOQUEO DE AMBOS SUBTIPOS DE RECEPTORES DE ADENOSINA A1 Y A2A. Tun Cobá LM¹, Bata García JL², Alvarez Cervera FJ², Heredia López FJ², Arankowsky Sandoval GA², Góngora Alfaro JL². ¹Facultad De Química-UADY, ²Centro de Investigaciones Regionales-UADY. La administración de dosis bajas de cafeína revierte el desajuste postural en ratas hemiparkinsonianas. Para evaluar qué subtipo de receptor media ese efecto, se administraron los siguientes fármacos, vía oral en un período de 3 semanas: Cafeína a 1 mg/kg; los antagonistas selectivos de los receptores de adenosina A2A, el ZM 241385 y del A1, el DPCPX, a una dosis equimolar a 1 mg/kg de cafeína (5.15 µM); los agonistas selectivos de los receptores de adenosina A2, el CGS 21680 (5.15 µM) y del A1, el CCPA (1 mg/kg). La cafeína y los antagonistas selectivos revirtieron el desajuste postural, sin desarrollo de tolerancia, con el siguiente orden de potencias cafeína > ZM 241385 > DPCPX, efecto que se perdió gradualmente al suspender el tratamiento. Ambos agonistas revirtieron el efecto terapéutico de la cafeína en el siguiente orden de potencias CGS 21680 > CCPA. Nuestros resultados sugieren que ambos subtipos de receptores de adenosina median el efecto de dosis bajas de cafeína sobre el desajuste postural de ratas hemiparkinsonianas, con mayor participación de los A2A. Agradecimiento al M.V.Z. Antonio Mendoza Camargo responsable del bioterio CIR-UADY. Proyecto financiado con recursos de la UADY a través del programa PRIORI-06-011 asignado a JLBG y del CONACYT, convenio 47763 a JLGA.

DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA AL CITALOPRAM DE RATAS HEMBRAS OVARIECTOMIZADAS Y EN DIESTRO PERMANENTE SOMETIDAS AL MODELO DE DEPRESIÓN POR ESTRÉS CRÓNICO.EVALUACIÓN SÉRICA DE ESTROGENOS Y CORTICOSTEROIDES. Romano Torres M, Fernández Guasti A. CINVESTAV. Durante la menopausia natural o inducida quirúrgicamente los niveles de estrógenos disminuyen, esta disminución se asocia con la aparición de alteraciones del estado de ánimo. Por otro lado, se sabe que un estado sostenido de estrés induce incremento en los niveles de glucocorticoides y puede desencadenar un trastorno depresivo. En el presente trabajo evaluamos 2 grupos de ratas hembras de edad adulta (12-18 meses): ovariectomizadas versus hembras en diestro permanente. Los animales son expuestas al modelo experimental de depresión por estrés crónico que consiste en la aplicación de una variedad de estímulos estresantes durante un tiempo prolongado (5 semanas), la exposición al estrés genera el síntoma de anhedonia (disminución en la capacidad para sentir placer) evaluado semanalmente por una prueba de ingesta de agua azucarada. Con este paradigma experimental se analizó el efecto del tratamiento crónico (21 días) con citalopram (10 mg/kg/día), antidepresivo inhibidor de la recaptura de serotonina, administrado a partir del día 15 de la aplicación del estrés. Al finalizar el mismo se midieron los niveles séricos de estrógenos y corticosteroides. Los resultados muestran que las hembras ovariectomizadas presentan una respuesta temprana al tratamiento con citalopram, a los 7 días de su administración se observa el efecto antianhedónico, en tanto que las hembras en diestro permanente necesitan 21 días de tratamiento para observar el mismo efecto. Estos resultados no se pueden explicar por diferencias en los niveles hormonales ya que ambos grupos presentan igualmente incrementados los niveles séricos de corticosteroides y disminuidos los niveles de estrógenos.

Ma-27

Ma-28

61/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

LA KETAMINA AUMENTA EL COCIENTE GLUTAMATO/GLUTAMINA EN EL NÚCLEO ACCUMBENS EN UN MODELO DE ESQUIZOFRENIA EN RATAS. Márquez Romero M, Pérez Neri I, Montes S, Méndez Sánchez I, Ríos C. Instituto Nacional de Neurorología y Neurocirugía. INTRODUCCIÓN El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio. Diferentes estudios han indicado que el receptor para glutamato tipo NMDA puede incrementar la liberación de aminoácidos, como glutamato y aspartato. La disfunción de este receptor está involucrada en la fisiopatología de la esquizofrenia, ya que la administración de sus antagonistas, como la ketamina, provoca en los humanos los síntomas característicos de esta enfermedad. OBJETIVO Determinar el efecto de la ketamina sobre el contenido de glutamato, glutamina, y el cociente glutamato/glutamina, en el cuerpo estriado y el núcleo accumbens. MÉTODOS Se utilizaron ratas wistar machos de 200g-250g, que recibieron una inyección de ketamina (o solución salina como control) a una dosis de 10 mg/kg (i.p.). Los animales fueron sacrificados por decapitación 20 min después de la administración de la ketamina, se extrajeron los cerebros y se realizó la disección para obtener el cuerpo estriado y el núcleo accumbens. El tejido se analizó por medio de HPLC. RESULTADOS Las ratas tratadas con ketamina mostraron un aumento significativo en el cociente glutamato/glutamina en el núcleo accumbens, sin embargo no se obtuvo diferencia significativa entre ambos grupos al comparar las concentraciones de glutamato y glutamina por separado. No encontramos efectos significativos en el cuerpo estriado. DISCUSIÓN La administración de ketamina provocó un aumento del cociente glutamato/glutamina en el núcleo accumbens. La ausencia de efectos significativos en el cuerpo estriado bajo nuestras condiciones sugiere que la ketamina afecta principalmente regiones límbicas. Es posible que la modulación del ciclo glutamato-glutamina en el núcleo accumbens esté involucrada en el efecto psicotomimético de la ketamina.

EFECTO DEL AMILOIDE B SOBRE LA EXPRESIÓN DE PSA-NCAM; EN LA MUERTE NEURONAL, COMO MODELO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS. Cortés Ortiz M, Guevara Fonseca MA, Campos Peña V. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez. La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un desorden neurodegenerativo que se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Las lesiones histopatológicas características son: placas neuríticas y marañas neurofibrilares. Las placas neuríticas están compuestas de un núcleo fibrilar conocido como amiloide-β (Aβ) rodeado por neuríticas distróficas. Las marañas neurofibrilares están constituidas de filamentos helicoidales apareados, la proteína tau es su principal componente estructural. La función de tau, es promover el ensamblaje y estabilidad de microtúbulos en células nerviosas. La plasticidad neuronal es la propiedad que tienen las células nerviosas de reorganizar sus conexiones sinápticas y de modificar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos implicados en su comunicación con otras células a través del aprendizaje y la experiencia. La cadherina es una molécula de adhesión celular neural-polisialilada (PSA-NCAM); la cual desempeña un papel muy importante durante el desarrollo del sistema nervioso y plasticidad en el adulto. Se ha observado que en pacientes con EA se incrementa su expresión; y que este incremento PSA-NCAM puede representar una respuesta primaria del organismo para regenerarse y formar nuevas sinapsis ante el daño causado por la acumulación del amiloide-β El presente trabajo tiene como objetivo el determinar si la administración de la fracción Aβ (25-35) es capaz de promover plasticidad reactiva en hipocampo de rata; induciendo la expresión de PSA-NCAM.

Ma-29

Ma-30, PO-05

62/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

GENERALIZACIÓN DEL IBUPROFENO EN LA SEÑAL DISCRIMINATIVA DE BUPRENORFINA POR MEDIO DEL PARADIGMA DE DISCRIMINACIÓN DE DROGAS. Mendoza Meléndez MG¹, Velázquez Martínez DN², López Cabrera M¹. ¹ Facultad de Medicina, UNAM, ²Facultad de Psicología, UNAM. Discriminación de drogas es un modelo que permite caracterizar los mecanismos de acción neuronales in vivo. La buprenorfina es un agonista a los receptores µ opioérgicos, con propiedades de estímulo discriminativo y de reforzador positivo. El ibuprofeno es un AINE, derivado del ácido propiónico que inhibe a la COX-1 Y COX-2 con efecto analgésico. El objetivo de este estudio es determinar si el ibuprofeno es capaz de sustituir el efecto de la señal discriminativa producida por al Buprenorfina. Se utilizaron 30 ratas macho de la cepa wistar con un peso de 250 gr., fueron entrenadas en una caja de condicionamiento operante, para discriminar buprenorfina (0.2 mg/kg, i.p.) y su control. Se realizaron pruebas de generalización con diferentes dosis de ibuprofeno (0.1-3.0mg/kg i.p.) los datos fueron analizados con un ANOVA de una vía con comparaciones a posteriori con el test de Bonferroni. Los Resultados muestran que la buprenorfina es capaz de ejercer control discriminativo sobre la conducta. En las pruebas de generalización, el ibuprofeno fue capaz de sustituir la señal discriminativa de la buprenorfina (p<0.001). Estos resultados sugieren que el ibuprofeno puede estar activando al sistema opioérgico en el SNC por un mecanismo aun no descrito, tradicionalmente la actividad analgésica de los AINEs se ha atribuido a una acción periférica, sugerimos una acción de AINEs en el SNC funciona como neuromodulador del sistema opiodérgico.

MODELOS ANIMALES DE ADICCIÓN A DROGAS. Mendoza Meléndez MG, López Cabrera M. Facultad de Medicina, UNAM. La adicción se define como una enfermedad cerebral, crónica, recurrente que se caracteriza por la búsqueda compulsiva y el uso de drogas a pesar de sus consecuencias perjudiciales, pérdida de límites y un estado emocional negativo. La mayoría de los progresos recientes en la investigación de los mecanismos de la adicción han sido derivados de estudios en modelos animales de adicción a drogas específicas. Los modelos animales permiten estudiar elementos específicos del proceso de adicción a drogas, modelos de diferentes estados en el ciclo de la adicción y modelos de síntomas de adicción simulando la nosología psiquiátrica. Los modelos animales para el estudio de las adiciones permiten establecer los mecanismos neurofarmacológicos específicos a nivel del SNC en los diferentes estados de la adicción, basados en el análisis experimental de la conducta. Existen diferentes modelos animales, como el de condicionamiento de preferencia de lugar, discriminación de drogas, estimulación intracraneal, autoadministración, condicionamiento aversivo, estrés crónico impredecible, estrés por inmovilización, etc., lo importante de estos es que cuenten con validez de constructo, validez predictiva, validez concurrente y validez discriminante. El objetivo de este trabajo es describir los beneficios y limites de dichos modelos, así como su uso adecuado en investigación. Estos modelos los utilizamos en el laboratorio de farmacología conductual (neurociencias) en la facultad de medicina donde buscamos establecer mecanismos neurobiológicos de la adicción.

Ma-31

Ma-32

63/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

EFECTOS DEL CATCH UP GROWTH EN LA DENSIDAD DEL RECEPTOR 5-HT1A EN EL HIPOTÁLAMO Y CORTEZA DE RATÓN EN ETAPA NEONATAL. Manuel Apolinar L¹, Hernández Valencia M¹, Zarate A¹, Rocha Arrieta L². ¹UIME Endocrinas, CMN SXXI, IMSS, ²Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV. El bajo peso al nacimiento (BPN) promueve cambios reflejados en la vida adulta; posiblemente debido una sobre alimentación en la etapa neonatal, generando un sobrepeso, que puede ocasionar un desorden diabetogénico a través de la vida. El receptor 5-HT1A se ha relacionado con la ingesta de alimento en áreas involucradas como el hipotálamo y corteza. El objetivo de este trabajo fue determinar los cambios del receptor 5-HT1A producidos por un BPN seguido de un crecimiento recuperado (catch up growth) postnatal, a nivel SNC. Se utilizaron ratones Bal C, mediante una desnutrición in utero a las madres se ocasionó BPN en las crías, seguido de una alimentacion ad libitum posnatal(grupo R) y el grupo control (C). A las 2 semanas posnatal se obtuvo el cerebro y mediante autorradiografía con el agonista [3H]8-OH-DPAT (2nM) se cuantifico al receptor 5-HT1A de ambos grupos. El grupo R con respecto al C, presento una disminución de peso corporal al nacimiento (17%, p<0.01); a las 2 semanas no hubo diferencia; el receptor 5-HT1A aumentó en el hipotálamo en VMH (84%) y LH (251%) pero disminuyo en ARC (6%); en corteza no hubo diferencias en frontal, pero en parietal (74%) y temporal (100%) aumentaron (p<0.001). La participación del receptor 5-HT1A se sugiere en el crecimiento recuperado en los circuitos neuronales de los centros de la alimentacion y saciedad a nivel de los núcleos hipotalámicos, asimismo, en corteza parietal y temporal; sin embargo, es importante tener un seguimiento de la ontogenia del receptor 5-HT1A después del catch up growth, ya que con una sobrealimentacion pudieran ser determinantes para presentar un estado diabetogénico en la vida adulta. Este trabajo se realizo gracias a la colaboracion de la Dra Luisa Rocha, CINVESTAV.

Ma-33

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DIOSGENINA O EZETIMIBA CON LA COADMINISTRACIÓN DE ESTATINAS EN EL METABOLISMO DEL COLESTEROL EN RATAS WISTAR MACHO. Ramos Dominguez R¹, Diaz Zagoya JC², Juàrez Rojop IE¹, Blé Castillo JL¹, Ramon Frías T¹, Aguilar Barojas S¹, Mrianda Zamora R², Jimenez de los Santos MA¹. ¹Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, ²Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Las estatinas constituyen un grupo importante de fármacos hipocolesterolemiantes que fueron introducidos a finales de la década de los ochenta y que actualmente son los medicamentos de elección para el control de los niveles elevados de colesterol en el plasma. En este estudio se evaluó el efecto de la coadministración de diosgenina (DG) o ezetimiba (EZ) con pravastatina (PV) o atorvastatina (AT) sobre el metabolismo del colesterol en ratas Wistar macho. Los animales se alimentaron con una dieta hipercolesterolémica (colesterol 2%, dexocicolato de sodio 0.06%) con DG (0.5%) o EZ (0.166 mg%) más una estatina: PV (0.33 mg%) o AT (0.11 mg%). Después de un mes de tratamiento a cada rata se le inyecto vía intraperitoneal (i.p) 1 µCi de Acetato-C-14 y 0.5 µCi de Mevalotano-H-3 con la finalidad de evaluar la biosíntesis de colesterol. Tres horas después de la inyección, se sacrificaron a los animales y se analizó la sangre y el hígado. Por otra parte, a otro grupo de animales después de un mes de tratamiento se les administro por vía i.p. 0.3 µCi de Colesterol 26-C-14 y cada animal se coloco en una caja metabólica por un periodo de 9 días, diariamente se recolectaron las heces para medición de la excreción de esteroles neutros. Al décimo día se sacrificaron para analizar la sangre y el hígado. Los resultados obtenidos sugieren que las ratas normales incorporaron eficientemente el mevalonato en colesterol. Las ratas que recibieron dieta hipercolesteronemicas inhiben el mevalonato (60%) y el acetato (50%).

Ma-34

64/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

ALTERACIONES NUTRICIONALES POR LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A TOLUENO EN RATAS. Díaz Domínguez G, Huitrón García J, Gauthereau Torres MY. Facultad de QFB, UMSNH. El tolueno es un disolvente orgánico industrial ampliamente utilizado como droga de abuso principalmente entre los niños y los adolescentes que viven en la calle; se puede encontrar en productos comerciales como “thinner”, pinturas en aerosol y pegamentos. Las evidencias generadas en estudios conductuales indican que este disolvente comparte varias características con los depresores del sistema nervioso central. Existen reportes que indican que los disolventes de abuso, al igual que el alcohol, producen pérdida del apetito, lo que se puede traducir en una disminución en el peso y desnutrición. En el presente trabajo nos planteamos la hipótesis de que la exposición crónica a concentraciones altas de tolueno tendrá repercusiones sobre la nutrición de las ratas. Se emplearon ratas Wistar macho, las cuales se expusieron en una cámara de exposición estática a 6000 ppm de tolueno, durante 2 ó 4 semanas, evaluándose diariamente el peso de los animales y el consumo de agua y alimento. La exposición crónica a tolueno produjo un decremento en el aumento en el peso de los animales, así como una tendencia a consumir menos alimento y más agua, comparados con el grupo control. Todos estos cambios fueron más evidentes en las ratas expuestas a tolueno durante 4 semanas. A pesar de que no se han estudiado a profundidad los efectos de los disolventes de abuso sobre la nutrición, los resultados de este trabajo concuerdan con lo reportado para las acciones del alcohol. La exposición repetida a disolventes de abuso, como el tolueno, genera alteraciones nutricionales en las ratas, de manera similar a otros depresores del sistema nervioso central, con los cuales estos disolventes comparten efectos farmacológicos. Apoyado por Coecyt-Michoacán CB070276_0 y Promep (UMSNH-PTC-155).

ESTUDIO COMPARATIVO DE OXAMATOS N-SUSTITUIDOS SOBRE LA MOVILIDAD Y LA REACCIÓN ACROSOMAL DEL ESPERMATOZOIDE DE RATÓN in vitro. Cordero Martínez J, Wong Ramírez C, Rodríguez Páez L. ENCB-IPN. Debido a que la isoenzima LDH-C4 juega un papel central en el metabolismo energético del espermatozoide, en este trabajo se sintetizaron y estudiaron cuatro análogos N-sustituidos del ácido oxámico, los cuales son inhibidores de la LDH-C4 de ratón, los ésteres etílicos de los ácidos N-metil, N-etil, N-propil y N-butil oxámicos, para tratar de inhibir el metabolismo energético y con ello la capacidad fertilizante de los espermatozoides de ratón, con el propósito de determinar la importancia de la LDH-C4 en los procesos antes mencionados y así tratar de obtener en el futuro un agente anticonceptivo masculino no hormonal altamente específico. La síntesis de los compuestos se llevó a cabo por reacción del dietil oxalato con las aminas metílica, etílica, propílica y butílica, formándose así los ésteres etílicos correspondientes, los cuales fueron separados por destilación fraccionada a presión reducida, obteniéndose así, en cada uno de los casos, un líquido incoloro. Utilizando el TOX-IVOS sperm analyzer system se encontró que todos los compuestos inhibían la movilidad de los espermatozoides de ratón in vitro, siendo los ésteres etílicos de los ácidos N-metil y N-butil oxámicos los compuestos que mayor efecto inhibitorio de la movilidad presentaron. De igual forma los compuestos se utilizaron para tratar de inhibir la reacción acrosomal, proceso de la fertilización que fue inducido in vitro, por la presencia de ionóforo de calcio y cuantificado por microscopia de fluorescencia utilizando FITC-PSA (isotiocianato de fluoresceína-Pisum sativum aglutinina). Todos los compuestos impidieron que los espermatozoides alcanzaran la reacción acrosomal, siendo los ésteres etílicos de los ácidos N-metil y N-butil oxámicos los compuestos que mayor efecto inhibitorio.

Ma-35

Ma-36

65/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

CORRIENTES DE K+ DEPENDIENTES DE CA2+ EN EL ESPERMATOZOIDE HUMANO. Alarcón Kenell FI¹, Torres V², Bobadilla Lugo RA¹, Gonzalez Martinez MT². ¹ESM IPN, ²UNAM. El espermatozoide humano para ser útil para la fecundación requiere pasar por una serie de cambios bioquímicos conocidos como capacitación, hiperactivación de la motilidad del flagelo y la reacción acrosomal la cual es la respuesta de la membrana plasmática del espermatozoide con la ZP3 del espermatozoide para liberar enzimas líticas y degradar la zona pelúcida del óvulo. En los tres procesos se involucra la activación de mecanismos de transporte de calcio que elevan transitoriamente la concentración intracelular de Ca. En el presente trabajo se estudiaron corrientes de potasio activados por calcio mediante técnicas ópticas. Se utilizaron los detectores óptimamente compatibles, diSC3(5) y fura 2 para estudiar la elevación de Ca+2 interno y los cambios en el potencial de membrana asociados por la elevación de calcio interno. Los resultados muestran que en las condiciones experimentales de remoción de Ca+2 externo mediante el quelante EGTA, se induce una disminución de Ca+2 interno y una despolarización del potencial de membrana del espermatozoide humano. La posterior readición de Ca+2, eleva los niveles internos de Ca a niveles de reposo e hiperpolariza las células. Con la comprensión de estas corrientes de K activadas por Ca, se plantea la existencia de canales de K activados por Ca en el espermatozoide humano.

EFECTO DEL TRATAMIENTO CRÓNICO CON ESTRÓGENOS SOBRE LOS NIVELES CENTRALES DE 5-HT EN LA RATA HEMBRA OVARIECTOMIZADA Y VARIACIONES EN LOS NIVELES CENTRALES DE 5-HT A TRAVÉS DEL CICLO ESTRAL. Vásquez Vásquez J, García Iglesias B, Noyola Díaz M, Martínez García E, Sánchez Maldonado C, Terrón JA. CINVESTAV-IPN. Extensa evidencia clínica sugiere una estrecha relación entre las fluctuaciones de las hormonas ováricas, el sistema serotonérgico central y la migraña. El propósito de este trabajo fue estudiar cómo las variaciones de los estrógenos afectan los niveles centrales de serotonina. Se utilizaron ratas hembra cíclicas y ratas hembra ovariectomizadas tratadas con estrógenos por 14 días, a las cuales se les determinaron los niveles de serotonina, noradrenalina y dopamina en el núcleo del rafé dorsal y en el núcleo paraventricular hipotalámico utilizando la técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Comparado con las otras fases del ciclo estral de la rata hembra, durante el proestro hubo un incremento estadísticamente significativo de los niveles de serotonina, noradrenalina y dopamina, tanto en el núcleo del rafé dorsal como en el núcleo paraventricular hipotalámico, los cuales cayeron significativamente durante la fase de estro. En la rata ovariectomizada el tratamiento crónico con estrógenos no produjo cambios significativos de los niveles centrales de catecolaminas. No obstante, el tratamiento indujo un incremento estadísticamente significativo de los niveles de serotonina en el núcleo del rafé y en el núcleo paraventricular hipotalámico, y la supresión aguda de estrógenos produjo una caída significativa en los niveles centrales de serotonina a los valores control. Los presentes resultados apoyan la hipótesis de que los estrógenos modulan estrechamente el tono serotonérgico y que el desencadenamiento de los ataques de migraña se relaciona con una caída abrupta de los niveles centrales de serotonina.

Ma-37

Ma-38

66/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

EFECTO CITOTÓXICO DE EXTRACTOS DE TRES PLANTAS USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL MAYA PARA EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER. Moo Puc Rosa¹, Caamal Fuentes E², Mena Rejon G², Cedillo Rivera R³. ¹Unidad de Investigaciòn Médica Yucatan, IMSS, ²Facultad de Quìmica, Universidad Autonoma de Yucatán, ³Unidad de Investigaciòn Mèdica Yucatan, IMSS. Objetivo: Determinar la actividad citotóxica de extractos de Senna racemosa, Acacia angustissima y Havardia albicans contra cinco líneas celulares. Métodos: Se usaron extractos metanólicos de hojas, corteza y raíces obtenidos por extracción en equipo Soxhlet. Los extractos se obtuvieron por extracción continua con metanol en equipo Soxhlet.Las células MDCK (riñón canino); HeLa (Cáncer de cervix humano); SiHa (Cáncer de cervix de células escamosas); KB (Cáncer humano nasofaringeo) y Hep-2 (Cáncer humano orofaringeo) fueron obtenidas del ATCC. La actividad citotóxica fue realizada in vitro, mediante el ensayo colorimétrico de MTT. Las células fueron incubadas en placas de 96 pozos con 200 µl en cada pocillo de un cultivo de 50,000 células/ml, 24 horas después, se agregaron los extractos a concentraciones decrecientes (50, 25, 12.5, 6.25 µg/mL) incubándolas por 48 horas. Posteriormente se realizó la prueba de MTT. Se usó Docetaxel como testigo. La concentración citotóxica 50 (CC50) se obtuvo por medio del análisis PROBIT. Cada concentración y experimento fue realizado por triplicado. Resultados: El extracto de hojas de S. racemosa mostró toxicidad y selectividad contra células SiHa con una CC50=37.9 µg/mL en comparación con células normales MDCK CC50=54.7 µg/mL. Los extractos de hojas y corteza de H. albicans, mostraron actividad contra células SiHa, CC50 de 28.1 µg/mL y CC50=33.5 µg/mL, respectivamente, similar a la citotoxicidad sobre células normales MDCK, CC50 de 28.3 µg/mL y 35.9 µg/mL, respectivamente. De la planta A. angustissima, el extracto de raíces tuvo actividad contra las líneas tumorales SiHa (CC50=30.7 µg/mL) y HeLa (CC50=32.7 µg/mL), respectivamente. Conclusiones: Se propone el aislamiento biodirigido de los extractos de A. angustissima raíces.

EFECTO ANTIMETASTÁSICO Y ANTINEOPLÁSICO DE LA 4-HIDROXICUMARINA EN UN MODELO MURINO DE MELANOMA. Velasco Velázquez MA, Salinas Jazmín N. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM. La presencia de tumores metastásicos es la principal causa de muerte en pacientes con melanoma avanzado. En nuestro laboratorio hemos utilizado la línea celular de melanoma murino B16-F10 como modelo para buscar compuestos que puedan modificar la formación de metástasis. Uno de los compuestos estudiados, la 4-hidroxicumarina (4-HC), disminuye la adhesión a matriz extracelular y la migración aleatoria. Estos efectos correlacionan con una reducción en la expresión de paxilina y con disminuciones en las activaciones de FAK y Rac1. En el presente estudio analizamos el efecto antimetastásico de la 4-HC mediante la inyección intravenosa de células B16-F10 a ratones C57BL/6. El tratamiento in vitro de las células inyectadas o la administración oral de 4-HC (40 o 10 mg/Kg/día) a los ratones redujeron el número de nódulos metastásicos pulmonares. Este efecto no está relacionado con cambios en la proliferación o supervivencia de las células. Adicionalmente, estudiamos los efectos de la 4-HC sobre la supervivencia y la formación de metástasis espontáneas empleando ratones implantados subcutáneamente con células B16-F10. La administración oral de 4-HC alargó el tiempo de supervivencia y disminuyó la formación de metástasis espontáneas. Sorpresivamente, algunas dosis de 4-HC también redujeron el tamaño del tumor primario. Aunque se requieren estudios posteriores para aclarar el mecanismo de acción de la 4-HC, nuestros resultados sugieren que este compuesto podría ser útil en el desarrollo de terapias adyuvantes para el melanoma. Con apoyo DGAPA-UNAM y CONACYT.

Ma-39

Ma-40

67/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADAS AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA. Figueroa Hernández JL, Fernández Saavedra G, Campos Cano JM, Martínez Bristain RE, Sandoval González MG, Martínez Becerril GI. UNAM. El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática comunicó en el 2005 que la Leucemia representa la primera causa de muerte en mexicanos de 5 a 34 años. Adicionalmente se sabe que existen condiciones asociadas que incrementan la incidencia de la leucemia y son: algunos hábitos sociales, fármacos, condiciones genéticas, exposición a agentes químicos y físicos. Esta enfermedad es un problema de salud pública en México y otros países. En la Unión Americana representa el 1% de los cánceres totales y esta cifra se ha mantenido constante en poco más de 2 décadas. Ante esta situación se ha hecho una mayor inversión tanto en el área clínica como en investigación básica. El objetivo de este trabajo fué identificar las líneas de investigación en torno a la Leucemia, con énfatisis en la búsqueda de productos naturales. Método: se hizo una revisión bibliográfica de los últimos 10 años en el campo de la investigación en leucemia. Resultados: las líneas de investigación son: i) área molecular-celular, ii) síntesis y prueba de moléculas 3) aislamiento y prueba de moléculas de origen vegetal y animal, iv) combinación de las anteriores v) Fase I y II en voluntarios sanos y pacientes, vi)trazadores de diagnóstico temprano y vii)medidas preventivas. Conclusiones: se aportan hallazgos que permiten comprender la enfermedad, su desarrollo y con ello optimizar los tratamientos existentes y continuar explorando agentes con potencial terapéutico, particularmente aquellos de origen vegetal.

EFECTO SINÉRGICO DE LA COMBINACIÓN DE CISPLATINO-RADIACIÓN-ICI 182,780 EN UN MODELO TUMORAL DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO EN RATONES ATÍMICOS. Jiménez Zambrano G¹, Medina Velásquez LA², García López P¹. ¹Instituto Nacional de Cancerología, ²Instituo de Fisica, Universidad Nacional Autonoma de México. Objetivo:Evaluar el efecto sinérgico de la combinación del antiestrogeno puro ICI 182,780 con los efectos citotóxicos del cisplatino y la irradiación gamma en una línea celular de CaCU y en tumores de cervix desarrollados en ratones atímicos. Metodologia: El efecto del cisplatino (Cis), asi como de la irradiación (2Gy)(Rad), mas sus combinaciones con ICI 182,780 (ICI) (Cis+ICI, Rad+ICI and Rad+Cis+ICI) sobre la muerte celular fueron evaluados mediante un ensayo clonogenico. La irradiación de las células fue realizada con rayos gamma desde un irradiador Cobal-60. La capacidad inhibitoria del crecimiento del volumen tumoral de las combinaciones Rad+ICI, Rad+Cis y Rad+ICI+Cis fue evaluada en el modelo tumoral, la irradiación fue realizada con una fuente de ortovoltage (Gulmay 225) en fracciones de 2Gy/dia/semana hasta completar una dosis total de 40 Gy. Resultados:los datos muestran, que para el ensayo clonogenico la combinación de Rad+Cis+ICI presenta una disminucion de la sobrevivencia (13%) comparada con el grupo control y sus demas combinaciones. En el modelo tumoral, la combinación Rad+ICI y Rad+Cis+ICI resultaron en una reducción significativa del volumen tumoral, sin presentar efectos tóxicos en el animal. Conclusiones: los resultados sugieren que la combinacion del ICI puede mejorar la eficacia del cisplatino aunado a la radiación tanto en lineas celulares como en tumores de CaCU.

Ma-41

Ma-42

68/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y VALORACIÓN DE AGENTES CON POTENCIAL TERAPÉUTICO EN EL CÁNCER CERVICO-UTERINO. Figueroa Hernández JL¹, Fernández Saavedra G¹, Rentería Arenas MA¹, Martínez Bistrain RE¹, Montiel Delgado E¹, Rivera Rodrígez HH¹, Sandoval G², López Fragoso LD¹. ¹UNAM, ²IIB, UNAM. Miles de mujeres fallecen anualmente de cáncer cérvico-uterino (INEGI, 2005). Los programas orientados a la detección y tratamiento temprano han permitido tratar con éxito a las pacientes que participan en estas campañas. Sin embargo, los esfuerzos que se hacen aún no se ven reflejados en una disminución significativa de las defunciones. Los factores asociados con el cáncer cérvico-uterino son: inicio de vida sexual a edad temprana, práctica de sexo de alto riesgo, parejas múltiples, uso de anticonceptivos por periodos prolongados etc. Una proporción importante de cáncer cérvico-uterino se deriva de la infección por el virus del papiloma humano (VPH). El objetivo de este trabajo fué recopilar los avances clínicos y del área experimental del cáncer cérvico-uterino. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica (1997-2007) en la base de datos Med-line. Resultados: los hallazgos del área clínica y preclínica permiten tener un panorama general que incluye medidas preventivas, de diagnóstico temprano, prueba de diversas moléculas y optimización terapéutica. Conclusiones: las estrategias políticas en materia de salud que aminoren la incidencia de este cáncer son de orden prioritario; es recomendable que la investigación relacionada con la valoración de moléculas (sintéticas y naturales) se realice conjuntamente por grupos de trabajo experimental básico y clínico, este tipo de colaboraciones ofrece mejores interpretaciones de los hallazgos.

EVALUACIÓN CITOTÓXICA EN CÉLULAS DE CÁNCER CÉRVICO-UTERINO (HELA) TRATADAS CON NANOCÁPSULAS LIPÍDICAS CARGADAS CON CIS-DIAMINODICLOROPLATINO(II). Ruiz Torres DS¹, Medina Velázquez LA², García López P³, López Rodríguez V². ¹Facultad de Ciencias, UNAM, ²Instituto de Física, UNAM, ³Instituto Nacional de Cancerología. Se evaluó la respuesta in vitro en células HeLa sometidas a diferentes concentraciones y preparaciones de nanocápsulas lipídicas cargadas con cis-Diaminodicloroplatino(II) mediante ensayos de viabilidad (XTT y cristal violeta). Se observó que las nanocápsulas lipídicas resultan ser citotóxicas a la concentración necesaria para que la carga de cisplatino sea igual a la CI50 del fármaco libre.

Ma-43

Ma-44

69/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

EFECTO DE TIBOLONA SOBRE LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DEL RECEPTOR A ESTRADIOL Y PROGESTERONA EN AORTA Y ÚTERO DE RATA. Calzada Mendoza CC¹, Hernández Campos ME², Manuel Apolinar L³, Ceballos Reyes G¹, Zarate Treviño A³, Hernández Valencia M³. ¹Laboratorio Multidisciplinario de Bioquímica, ESM-IPN, ²Laboratorio de Inmunología, ESM-IPN, ³UIMEE, Hospital de Especialidades del CMSN SXXI, IMSS. La terapia hormonal administrada al inicio de la menopausia puede modificar eventos asociados a la enfermedad cardiovascular; sin embargo, este tratamiento puede inducir efectos adversos, como neoplasias ginecológicas; observando esto, se diseñó la tibolona (Tb). En este trabajo estudiamos la influencia de Tb sobre la expresión de receptores a estradiol (ER) y los subtipos de receptores a progesterona (PR-A y PR-B), como parte del estudio de los efectos tejidos específicos del fármaco en órganos vasculares y reproductivos. Por lo que el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de tibolona sobre la expresión de ER, PR-A y PR-B en aorta y útero de rata; para lo cual se usaron ratas hembra sprague dowly gonadectomizadas, divididas en 4 grupos (placebo, estradiol, progesterona y tibolona) y tratadas durante 2 meses, al finalizar, se realizó la técnica de western blot, utilizando anticuerpos específicos para cada receptor. Los resultados obtenidos muestran que la expresión de ER inducida por tibolona es mayor en aorta que en útero. De manera particular en la aorta es igual a la inducida por estradiol y mayor a la de progesterona. En el útero no se observan diferencias significativas con los tratamientos. Con respecto a las isoformas del receptor de progesterona, encontramos que con tibolona, el subtipo que predominó en tejido aórtico fue PR-A. En útero no se observan diferencias entre ambas isoformas con los diferentes tratamientos hormonales. Estos resultados indican que tibolona actúa de manera diferencial en aorta y útero y que los receptores a estradiol y progesterona podrían estar involucrados en sus efectos tejido-específico.

DATOS PRECLÍNICOS Y CLÍNICOS QUE FUNDAMENTAN EL USO CLÍNICO DE LARIMSH COMO TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE PRÓSTATA. Rodriguez Perez R¹, Garcia Montañez M¹, Lemus Balcazar H¹, Grijalva Monreal J¹, Castell Rodriguez AE², Ramirez Gonzalez MD². ¹Grupo Facsimex, ²UNAM. Larimsh (LR) es un producto derivado del petróleo que cuando se administra en forma aguda y crónica (0.05, 0.1, 0.3 y 1.0 ml/tópico a ratones CD-1 de 8 semanas de edad, por 11 semanas) sólo produce alopecia hasta después de 4 semanas de tratamiento; la cual revierte totalmente 2 semanas después de suspender su aplicación. La DL50 con la administración aguda por vía oral en ratones CD-1 es de 21g/Kg (C.I. 95%: 10.94 a 41.2 g/Kg, densidad de LR=0.867 g/ml). El efecto antineoplásico se observó con el tratamiento combinando LR tópico y oral en ratones Balb-c de 8 semanas inoculados con células de leucemia linfoide en fase ascítica (L5178Y), y en pacientes terminales con cáncer de próstata (PTCAP) que aceptaron recibir LR como tratamiento compasional. El tiempo de sobrevida de los ratones inoculados fué mayor que el de los controles (51: 32 dìas, P<0.05). En 15 PTCAP el tratamiento durante 5.5 meses (CI 95%: 2.9 a 8 meses) incrementó la esperanza de vida con respecto de la pronosticada por sus médicos tratantes 2.2 a 5.4 versus 12.6 a 41.2 meses (CI 95%, P<0.05); lo cual ocurrió concomitantemente con una reducción de 94.5 % (rango de 67.3 a 99.9 %) del antígeno prostático sanguíneo medido antes de iniciar el tratamiento con LR.

Ma-45

Ma-46

70/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 2

EFECTO ANTIPROTOZOARIO Y LAXANTE DE SENNA RACEMOSA MILL. Morales Vasquez L¹, Moo Puc Rosa², Mena Rejon G¹, Cedillo Rivera R². ¹Facultad de Quimica, Universidad Autonoma de Yucatán, ²Unidad de Investigaciòn Mèdica Yucatan, IMSS. Objetivo: Determinar la actividad antiprotozoaria (G. intestinalis ó E. histolytica) y laxante de extractos metanólicos de S. racemosa Mill. Métodos: Se usaron extractos metanólicos de hojas, corteza y raíces de S. racemosa obtenidos por extracción en equipo Soxhlet. Se inocularon concentraciones crecientes de los extractos en tubos con medio de cultivo y trofozoítos (G. intestinalis ó E. histolytica), se incubaron 48 horas a 37ºC y posteriormente se contaron. Como control negativo se empleó medio con el disolvente usado y como control positivo se utilizó metronidazol. Se calculó la concentración mínima inhibitoria del 50% (CI50) por medio del programa Probit. Para evaluar el efecto laxante se usaron ratones albinos (cepa CD-1), se evaluaron dos dosis (50 mg/kg y 100mg/kg) por extracto, se administraron por vía oral (v.o), 15 min después se suministró v.o. el marcador (carbón activado 10%), los animales fueron sacrificados pasados 15 min midiéndose la distancia recorrida del marcador en el intestino delgado, expresando los valores como porcentaje. El control negativo fue agua y el positivo fue neostigmina (1 ug/kg). Los resultados son reportados como la media ± la desviación estándar, se realizó la prueba de ANOVA y análisis a posteriori de Tukey. Resultados: El extracto de corteza presentó mayor actividad contra G.intestinalis (2.10 ug/ml) mientras que el de hojas fue más activo contra E. histolityca (3.87 ug/ml). Todos los extractos mostraron considerable actividad laxante in vivo comparados con el grupo control. Conclusión: Los extractos de Senna racemosa Mill presentaron actividad antiprotozoaria y laxante, se propone continuar con el aislamiento biodidirigido del principio activo.

LEPTOSPIROSIS. AFECCIÓN DE MEDULA DE ÓSEA: TRATADA CON PENICILINAS O TETRACICLINAS. Safrazian Leonovna N¹, Velasco Castrejón O², Pino Ichante JM.¹. ¹Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional, ²Universidad Nacional Autónoma de México. Introducción. La leptospirosis es frecuente en animales domésticos, de bioterios y salvajes. Los animales actúan como portadores y enfermos, albergando las bacterias en orina. El ser humano se infecta a través del contacto del animal o su orina (al nadar en aguas contaminadas). La leptospirosis causa síntomas inespecíficos (gripa), muchos casos pasan inadvertidos. Material y métodos. Investigamos 5 pacientes (2 hombres y 3 mujeres) de edad: 29 - 50 años, cuyo contacto fue: rata (1), conejo (1), perro (1), caballo (2). Se efectuó biometría hemática completa, química sanguínea (con perfil hepático), examen general de orina, microscopia de campo oscuro, títulos de anticuerpos en orina y sangre para leptospirosis. Resultados. Estos pacientes presentaron anemia hipoplásica (eritrocitopenia, leucopenia y plaquetopenia); química sanguínea normal, examen general de orina: proteinuria, bacteriuria y leucocituria. Por ejemplo: paciente femenino de 50 años, presentó eritrocitos de 3.1 X 10 6, hemoglobina 10.5 g/dL, leucocitos 1.9 x 10 3 , plaquetas 93 x 10 3 ; por microscopia de campo obscuro de orina se identificó L. canicola y L. icterohaemorrhagiae. Los títulos de anticuerpos en orina fueron de 1:80, y, en sangre fue de 1:20; por lo tanto se prescribió: minociclina 100 mg c/12 hrs. al día por vía oral, durante 3 meses; después de, 45 días de tratamiento: eritrocitos de 3.6 X 106, hemoglobina 11.6 g/dL, leucocitos 3.6 x 103 , plaquetas 114 x 10 3 , a los 90 días se obtuvo: eritrocitos de 3.59 X 10 6, hemoglobina 10.05 g/dL, leucocitos 3.98 x 10 3 , plaquetas 117 x 10 3 . Posterior de 1 mes de reposo, podemos iniciar otro ciclo de antibiótico. Los animales enfermos recibieron tratamiento. El tratamiento oportuno con penicilinas y tetraciclinas salva la vida del paciente

Ma-47

Ma-48

71/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 2

EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LAS HOJAS DE Hintonia latiflora (RUBIACEAE). Sol Cristians Niizawa1, Robert Bye2, Rachel Mata1. 1Facultad de Química, 2Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF. La decocción de la corteza de Hintonia latiflora (Sessé et Mociño ex DC.) Bullock (Rubiaceae), conocida popularmente con los nombres de copalchi y copalquin, es uno de los remedios más utilizados por la población mexicana para controlar la diabetes. Desafortunadamente la amplia comercialización, por propios y extraños, ha conducido a la depredación del recurso natural. Así, la validación fitoquímica y farmacológica de otras partes de la planta son de interés para fomentar la conservación de la especie De tal forma que el presente proyecto pretende establecer el potencial hipoglicemiante de las hojas de la planta. Para determinar la acción antidiabética del extracto (100 y 300 mg/Kg de peso) de las hojas se evaluó su efecto hipoglicemiante en experimentos agudos utilizando animales (ratas machos, cepa Wistar) tanto normales como diabéticos (estreptozotocina, 50 mg/Kg, ip). Los resultados indicaron una importante actividad hipoglicemiante, similar a la de los extractos de la corteza. También se comprobó que el extracto (300 mg/Kg) carece de efecto antihiperglicémico ya que no modificó el pico postprandial tras la carga de glucosa. El estudio químico de las hojas permitió determinar como constituyente mayoritario al ácido ursólico, triterpenoide con propiedades antidiabéticas bien establecidas. La toxicidad aguda del extracto de las hojas, determinada por el Método de Lorke, resulto mayor que la del extracto de la corteza. Por lo que la posible sustitución de la corteza por las hojas requiere de un minucioso estudio toxicológico. Este trabajo fue financiado con los apoyos económicos del CONACyT (C01-018) y DGAPA-UNAM (IN208907).

REQUISITOS DE REGISTRO PARA MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS, REQUISITOS DE REGISTRO PARA INSULINAS. Antonio Escalante-Herrera1, Heriberto Martínez-Camacho2, Andrés Navarrete-Castro3. 1 Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara,2 Colegio de Medicina Interna de México, 3Facultad de Química UNAM. OBJETIVO: Esclarecer los lineamientos y requisitos que deben cumplir los medicamentos biotecnológicos, específicamente las insulinas fabricadas con biotecnología para respaldar su eficacia y seguridad. ANTECEDENTES: Debido a la evolución actual en el mercado farmacéutico y a las condiciones económicas actuales de México en ocasiones es necesario tomar alternativas relacionadas con la adquisición de medicamentos adecuados para el tratamiento de las enfermedades, por lo que consideramos que las Compañías farmacéuticas de nuestro país podrían solicitar el registro de un nuevo producto biológico medicinal que fuera parecido a un producto de referencia. En este momento no existe una legislación que marque los requisitos para registrar un producto biotecnológico, por lo que actualmente se siguen los lineamientos de registro de productos farmoquímicos, que requieren solamente del estudio de bioequivalencia, por lo tanto, es fundamental la existencia de lineamientos estrictos que garanticen la calidad del fármaco, ya que generalmente los productos medicinales biológicos similares, no cumplen todas las condiciones necesarias para ser considerados como productos genéricos, debido principalmente a las características en la fabricación por su misma naturaleza biológica en las características moleculares, en las formas terapéuticas de acción, entre otros elementos a considerar. PROPUESTA: El registro de insulinas análogas “biosimilares”, debieran satisfacer los requerimientos preclínicos y clínicos detallados a continuación: Estudios preclínicos. Antes de iniciar el desarrollo clínico de una insulina análoga biosimilar, deben realizarse estudios preclínicos. Estos estudios deberán ser comparativos en su naturaleza contra la insulina análoga de referencia y deben estar diseñados para detectar diferencias en la respuesta del biosimilar y no solamente debe establecer la respuesta per se. El abordaje determinado necesitará ser completamente justificado en un panorama preclínico completo que deberá abarcar: Estudios farmacodinámicos. In vitro deberán realizarse estudios para establecer las diferencias entre el producto biosimilar y el producto de referencia. Parcialmente tales datos pueden estar ya disponibles de ensayos realizados para medir la potencia en la evaluación de las características fisicoquímicas, Es importante que tengan la sensibilidad apropiada para detectar diferencias mínimas basados en un número suficiente de diluciones Algunos estudios para la comparabilidad deberán ser: bioensayos de afinidad in vitro, estudios de unión al receptor IGF-1 (insulin like growth factor), pruebas de actividad intrínseca. Estudios toxicológicos: Deben proporcionarse datos de por lo menos un estudio de toxicidad de dosis repetidas en una especie relevante (por ejemplo en ratas), dando especial énfasis a las determinaciones de la respuesta inmune. El estudio debe ser: al menos de cuatro semanas, debe ser realizado de acuerdo con los requerimientos de las guías internacionales para “estudios toxicológicos de dosis repetidas” e incluir una medición tóxicocinética apropiada. Deberán incluirse también estudios de tolerabilidad local en al menos una especie que puede ser realizado como parte de los estudios de dosis de toxicidad repetida. Estudios clínicos: Estudios de farmacocinética: Las propiedades farmacocinéticas relativas de la insulina análoga biosimilar y la de referencia deben ser determinadas en estudios cruzados de dosis única, utilizando administración subcutánea. Los estudios deben de tomar en cuenta factores que afectan la variabilidad farmacocinética tales como: dosis de insulina, sitio y grosor del tejido subcutáneo de la zona de aplicación Se deben proporcionar datos comparativos extensos del perfil de concentración-tiempo. En estos estudios los objetivos deberán de ser: Primarios: evaluación del AUC (área bajo la curva), Secundarios: Concentración máxima (Cmax), Tiempo al que se alcanza la concentración máxima (Tmax) y vida media (T1/2). Estudios farmacodinámicos: Este tipo de estudios son de importancia primaria para demostrar la comparabilidad de una insulina-rh análoga, ya que la actividad clínica se determina por su perfil de respuesta hipoglucémica en el tiempo. Para ello es útil el realizar estudios doble ciego con clamp euglucémico/hiperinsulinémico. Estudios de seguridad clínica: Estudios de inmunogenicidad: La seguridad relevante relacionada con una insulina-rh similar, está relacionada con su potencial de inmunogenicidad. Los problemas de inmunogenicidad pueden ser solamente establecidos mediante estudios clínicos con una duración suficiente, esto es: estudios clínicos de al menos 12 meses en dónde la fase comparativa deberá de ser por lo menos de 6 meses y completarse antes de la aprobación. Los Resultados finales de los estudios de 12 meses, podrían ser presentados como parte del compromiso posterior al lanzamiento. Los parámetros de evaluación primaria deben ser la presencia de anticuerpos tanto para el producto de referencia como para el biosimilar, el plan para estos estudios, debe tomar en cuenta: Justificación de la población del estudio, incluyendo historia de la exposición previa a insulina. Definición de los análisis preespeciificados de datos de inmunogenicidad con respecto a los efectos sobre los hallazgos clínicos (control glucémico, dosis de insulina requerida, reacciones locales y sistémicas alérgicas. Estudios de reacciones locales: Si surgiera cualquier duda relacionada con la tolerabilidad local, durante los estudios preclínicos y clínicos a corto plazo, descritos anteriormente, sería necesario realizar evaluaciones de tolerabilidad preclínica. De cualquier manera, tales reacciones deben de ser registradas y monitoreadas durante los estudios de inmunogenicidad. Plan de farmacovigilancia: Dentro del procedimiento de autorización, deberá presentarse un programa de manejo del riesgo/plan de farmacovigilancia de acuerdo con la ley de salud y las guías nacionales de farmacovigilancia. CONCLUSIÓNES: Los fármacos biotecnológicos no se pueden considerar en la misma forma que los fármoquímicos, La aplicación de los criterios propuestos dará como resultado que las insulinas que se comercialicen en nuestro país cumplan con altos estándares de calidad tomando como base el proceso de su fabricación, incrementándose la seguridad en el uso del medicamento para diabéticos, Dada la importancia del tratamiento de la diabetes mellitus, se debe ser muy cuidadoso en la selección de medicamentos con insulina.

Ma-49

Ma-50

75/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

EVALUACIÓN DEL POSIBLE MECANISMO DE ACCIÓN ANTINOCICEPTIVO DE LA MELATONINA ADMINISTRADA PERIFÉRICAMENTE Mixcoatl Zecuatl T¹, Hernández Pacheco A², Granados Soto V³. ¹CINVESTAV, Unidad Monterrey, Nuevo León, ²Facultad de Ciencias, UNAM, DF, ³Farmacobiología, Cinvestav, Sede Sur, México, DF, México. En el presente estudio se determinó la posible participación de la vía oxido nítrico (ON)-GMP cíclico-proteína cinasa G (PKG)-canal de K+ en el efecto antinociceptivo producido por la administración periférica local de melatonina en la prueba de formalina. Se inyectaron ratas Wistar hembra con formalina (1%) en la pata posterior derecha y se observó una conducta típica de sacudidas indicativa de nocicepción. La reducción de esa conducta se consideró como antinocicepción. La administración ipsilateral, pero no contralateral, de melatonina (150-600 µg/pata) produjo antinocicepción dosis dependiente durante las 2 fases de la prueba de formalina en ratas. Además, el pretratamiento con L-NAME (10-100 µg/pata, inhibidor de la síntesis de ON), ODQ (5-50 µg/pata, inhibidor de la guanilato ciclasa), KT-5823 (50-500 ng/pata, inhibidor de PKG), glibenclamida (5-50 µg/pata, bloqueador del canal de K+ sensible a ATP), apamin (0.1-1 µg/pata) y caribdotoxina (0.03-0.3 µg/pata; bloqueadores de canales de K+ sensibles a Ca2+ de conductancia baja y alta, respectivamente), pero no D-NAME (100 µg/pata, isomero inactivo de L-NAME) o vehículo, significativamente revirtieron la antinocicepción inducida por melatonina en la segunda fase de la prueba de formalina. Los datos sugieren que la antinocicepción periférica local inducida por melatonina podría deberse a la activación de la vía ON-GMP cíclico-PKG-canales de K+ sensibles a ATP y activados por Ca2+.

PARTICIPACIÓN DEL INTERCAMBIADOR Na+/H+ (NHE) EN LA NOCICEPCIÓN PERIFÉRICA LOCAL PRODUCIDA POR EL MODELO DE SEROTONINA EN RATA. Rocha González HI, Murbartián J, Granados Soto V. CINVESTAV, Sede Sur, México, DF. La acidez tisular generada durante un evento inflamatorio parece ser la característica común de todos los procesos de dolor que cursan por un evento inflamatorio. Recientemente se ha comprobado que los protones son capaces de permear a través de canales iónicos favoreciendo la generación de potenciales de acción. Asimismo, se sabe que durante un evento inflamatorio las células activan su metabolismo anaeróbico favoreciendo la generación de protones de manera intracelular, sin embargo poco se ha descrito sobre los mecanismos encargados de evitar una acidosis intracelular excesiva por lo que el presente trabajo sugiere que un posible mecanismo involucrado es el intercambiador de Na+/H+. Para ello Ratas Wistar hembra de 200-220 g recibieron serotonina a diferentes pHs (5.8-7.4), así como; dosis crecientes de los inhibidores amiloride (0.1-100 M, sc), dimetilamiloride (DMA) y etilisopropilamiloride (EIPA) (0.3-300 M, sc) de manera local en la parte plantar de la pata posterior izquierda. La disminución de pH produjo un aumento en el número de sacudidas de manera dependiente de la concentración de protones. Asimismo, los inhibidores selectivos DMA y EIPA aumentaron la conducta de sacudidas de manera dependiente de la dosis, mientras que el inhibidor no selectivo no produjo ningún efecto. Estos resultados sugieren que el NHE juega un papel regulador en el dolor inflamatorio producido por serotonina de manera periférica local.

Mi-01

Mi-02

76/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA DE LA PARTICIPACIÓN DEL RECEPTOR 5-HT6 EN EL DOLOR INFLAMATORIO. Castañeda Corral G, Granados Soto V. CINVESTAV-Sede Sur. El receptor serotoninérgico 5-HT6 se encuentra acoplado positivamente a la adenilato ciclasa y su activación aumenta el AMPc. El mecanismo de transducción de señales y la distribución de este receptor sugieren una posible participación en la generación o modulación de conductas nociceptivas, sin embargo hasta el momento no existe evidencia conductual suficiente que compruebe esta hipótesis. En el presente estudio se determinó farmacológicamente la participación del receptor 5-HT6 en un modelo de dolor inflamatorio a nivel periférico local. Se utilizó la prueba de la formalina, en la cual a ratas Wistar hembra se les administró en el dorso de la pata posterior derecha 50 μL de formalina, posteriormente se cuantificó el número de sacudidas de la pata, por periodos de un min cada cinco min por una hora. Diez min antes de la administración de formalina se administraron como pretratamiento dosis crecientes de dos agonistas (serotonina y EMD 386088) y dos antagonistas selectivos (SB-399885 y SB-258585) del receptor 5-HT6. Se seleccionó una dosis efectiva de cada agonista para coadministrarse con cada uno de los antagonistas. Serotonina y EMD 386088 produjeron un efecto pronociceptivo dependiente de la dosis en la prueba de la formalina. SB-399885 y SB-258585 redujeron el número de sacudidas de manera dependiente de la dosis en la fase 2. La coadministración de los antagonistas con 5-HT y EMD 386088 revirtieron el efecto pronociceptivo generado por los agonistas. Los resultados obtenidos sugieren que el receptor 5-HT6 desempeña un papel pronociceptivo a nivel periférico local.

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CRÓNICA DE AZÚCAR SOBRE LA SENSIBILIDAD AL DOLOR Y SOBRE LA INTEGRACIÓN PSICOMOTORA. Aranda Flores W, Valdez Reyes J, Gonzalez E, Soriano Flores S, Cruz Salas L, Flores Robles E, Milan Chavez R, Ramirez Gonzalez MD. UNAM. El síndrome metabólico humano está caracterizado por obesidad, hipertensión, dislipidemias y diabetes; éste síndrome puede ser reproducido en el laboratorio con la administración crónica de carbohidratos. En este trabajo estudiamos el efecto de la ingesta de solución acuosa de azúcar estándar al 30%, como único 3 g±líquido disponible y alimento sólido ad libitum, en ratas Wistar macho (80 de peso corporal inicial) durante 100 semanas (AZ). El grupo control se mantuvo en condiciones estándar (AG). La sensibilidad al dolor se midió con la prueba C; TF); la integración psicomotora°del aleteo de la cola (inmersión en agua a 56 se evaluó por el tiempo invertido en conductas de pataleo, nado e inmovilidad C durante 5 min). Se midió la°(IN) en pruebas de nado forzado (PNF, agua a 20 glicemia a intervalos mensuales durante los primeros 18 meses, cuando se hicieron curvas de tolerancia a la glucosa (CTG) y ensayos de captación de glucosa en sacos intestinales invertidos (CG). El análisis estadístico se hizo con ANOVA y áreas bajo la curva de los cursos temporales (ABC), con un valor de P<0.05 para diferencias estadísticamente significativas. AZ incrementa la latencia de TF y la IN en PNF (P<0.05) en las ratas que nadan; el incremento de peso corporal inducido por AZ se correlaciona significativamente con la glicemia (P<0.05), un efecto que es atenuado por PNF (P<0.05). La menor ABC en la CTG de AZ comparada con AG (P<0.05) sugiere hiperinsulinemia; mientras que la mayor ABC en CG de AZ comparada con AG (P<0.05) sugiere aumento en la actividad de disacaradasa intestinal. Estos datos indican que AZ parece reproducir las alteraciones de la sensibilidad al dolor y de integración psicomotora observadas en pacientes con diabetes e hipertensión crónicas no tratadas.

Mi-03

Mi-04

77/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

ACTIVIDADES BIOLÓGICAS Y CARACTERIZACIÓN DE ALGUNOS METABOLITOS SECUNDARIOS DE ALNUS ACUMINATA SSP ARGUTA. Gomez Verjan Juan C¹, Aguilar Laurents MI¹, Navarrete Castro A¹, Illescas Pomposo O¹, Navarro Garcia VM², Rovelo Martinez RA¹, Arrieta Valencia J¹, Baeza A¹, Martínez Palacios R¹. ¹Departamento de Farmacia, Facultad de Quimica, UNAM, ²Centro de Investigacion Biomedica del Sur, IMSS. Alnus acuminata ssp. arguta, conocida con el nombre popular de Aile, es considerada como remedio muy eficaz en la medicina tradicional mexicana, particularmente en los estados del sur de la del país para el tratamiento de padecimientos que cursan con inflamación crónica e infecciones diversas. Este estudio abarca los bioensayos de actividad antibacteriana, antimicótica y antiinflamatoria, analisis quimicos y ademas estudios de toxicidad aguda de extractos y fracciones obtenidas de hojas y corteza de esta planta. Los resultados de los bioensayos antiinflamatorios realizados utilizando el modelo farmacológico del edema inducido con carragenina en pata de rata Wistar tanto de los extractos metanólicos de hojas y corteza así como de las fracciones primarias de la corteza, mostraron actividad importante. La fracción más polar obtenida de la corteza, presentó actividad antiinflamatoria semejante a la del compuesto control (indometacina). Por otra parte, los extractos obtenidos de hojas y de corteza mostraron actividad marginal en ensayos antimicóticos. Se ensayaron la toxicidad aguda mediante el método de Lorke y de citotoxicidad a través del ensayo con Artemia salina con resultados negativos para ambos casos. Finalmente, 5 triterpenos de la serie del taraxereno y del lupano, un esterol y diversos ácidos grasos fueron aislados de extractos de hojas y de corteza del vegetal.

EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO EN DOSIS MÚLTIPLES DE LA COMBINACIÓN DICLOFENACO-CLONIXINATO DE LISINA EN RATAS. Martinez Delgado M¹, Torres Roque I, Aguilera Suarez G², Perez Urizar J³. ¹Dixpertia Investigación y Servicios Biofarmacéuticos SC, ²Farmacéuticos Rayere SA, ³Facultad de Ciencias Químicas, UASLP. La estrategia de asociación de fármacos puede ser de interés potencial en el manejo de dolor inflamatorio. Previamente hemos demostrado que la asociación diclofenaco (DCF)- clonixinato de lisina (CL) produce la potenciación del efecto analgésico respecto al tratamiento con los fármacos individuales. El objetivo de este trabajo fue determinar si la administración repetida de la combinación DCL (en una proporción 1:5) presenta un efecto antiinflamatorio que sugiera su uso futuro en el tratamiento de la inflamación asociada a cuadros de dolor. Se emplearon ratas Wistar macho a los que se administró en dosis repetidas (t.i.d. c/ 8 h) la combinación DCL con proporción fija 1:5 (DCF:CL) en una dosis total de 4.2 mg/kg i.p. y se comparó su efecto antiinflamatorio contra el de DCF (1 o 10 mg/kg i.p.) y un grupo control (solución salina) en el modelo de inflamación por carragenina, evaluando la respuesta inflamatoria durante 48 h. Ninguno de los tratamientos mostró eficacia antiinflamatoria antes de las primeras 8 h, sin embargo después de ese tiempo la dosis estándar de DCF presentó un efecto antiinflamatorio mínimo (7.2 %), cuando la respuesta inflamatoria se midió como el área bajo la curva del curso temporal de la proceso inflamatorio entre las 8 y las 48 h, en tanto que DCL como la dosis alta de DCF produjeron una significativa reducción de la inflamación (32 y 49%, respectivamente). Por lo tanto, los resultados de este trabajo demuestran que la combinación de DCF y CL en una proporción 1:5, administrados de forma repetida, puede ser de utilidad en la terapia de procesos que involucran estados de inflamación prolongada y/o crónica, así como en el tratamiento del dolor inflamatorio independientemente de la evolución del proceso inflamatorio per se.

Mi-05

Mi-06

78/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

EFECTO ANTINOCICEPTIVO Y ANTICONVULSIVO DE UNA AMIDA AROMÁTICA DEL ÁCIDO PALMÍTICO, INHIBIDORA DE FAAH. García Hernández VH¹, Navarrete Vázquez G², González Trujano E³, Déciga Campos M4,5. ¹Facultad de Química, UNAM, ²Facultad de Farmacia, UAEM, ³Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, 4Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESM-IPN, 5Unidad de Investigación en Farmacología, INER, México DF. N-(4-metoxi-2-nitrofenil)hexadecanamida (1) es un compuesto N-aril sustituido del ácido palmítico. Este compuesto es un inhibidor de la enzima amidohidrolasa de ácidos grasos (FAAH), la cual degrada a la anandamida (endocannabinoide) en ácido araquidónico y etanolamina. En el presente trabajo se determinó el efecto antinociceptivo y anticonvulsivo de 1. Para evaluar el efecto antinociceptivo se utilizó la prueba de la formalina, la cual administrada al 1% en la superficie dorsal de la pata de la rata ocasiona un efecto nociceptivo, caracterizado por un incremento en el número de sacudidas de la pata administrada. La administración intraperitoneal de 1 (1-30 mg/Kg i.p.) genera una disminución del número de sacudidas, este efecto antinociceptivo fue dependiente de la dosis. Por otra parte, la administración de pentilentetrazol (80 mg/Kg i.p.) en ratón ocasiona una crisis convulsiva caracterizada por varias fases (mioclonias, crisis generalizada, crisis tónica y la muerte), el pretratamiento con 1 (30-1000 mg/Kg i.p.) incrementa la latencia a la presencia de las crisis convulsivas y previene la muerte a la dosis más alta evaluada. Los datos obtenidos sugieren que N-(4-metoxi-2-nitrofenil)hexadecanamida tiene propiedades antinociceptivas y anticonvulsivas. Este tipo de análogos pueden servir como nuevas alternativas para el tratamiento del dolor.

CAMBIOS SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA Y LA FRECUENCIA CARDIACA PRODUCIDOS POR LA ADMINISTRACIÓN ORAL DE GLUCOSA EN RATAS DESPIERTAS DIABÉTICAS. Carreón Aguilar MO, Hong Chong E. CINVESTAV-Sede Sur. La diabétes es uno de los desordenes metabólicos más comunes, el pobre control de la hiperglucemia juega un papel preponderante en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, sin embargo, la relación entre la hiperglucemia aguda, la presión arterial (PA) y la frecuencia cardiaca (FC) no están bien estudiadas. En este trabajo se evaluó el efecto de la administración oral aguda de glucosa sobre la presión arterial media (PAM) y la FC en ratas despiertas por el método de telemetría así como la participación del óxido nítrico (ON) en ratas wistar y wistar diabéticas tipo 1. Se ha reportado que la glucosa produce un incremento de la PA y la FC en individuos hipertensos, sin embargo nosotros encontramos tales incrementos en animales normotensos y diabéticos. La PA y la FC basal disminuyeron después de la inducción de la diabetes lo cual se relaciona con el aumento en las concentraciones básales de ON encontradas en este grupo. La administración oral de glucosa (12 g/kg) disminuyo los niveles de ON en ambos grupos favoreciendo el incremento de la PAM y la FC mostrando un efecto de mayor intensidad en las ratas no diabéticas. Es posible que los incrementos en las concentraciones plasmáticas de glucosa y de insulina observados después de la administración oral de glucosa en ratas wistar activen a los sistemas nervioso simpático y renina- angiotensina ya que la administración simultánea de clonidina (100 μg/kg i.p.) y ramipril (2.5 mg/kg i.p) bloquearon el efecto presor.

Mi-07

Mi-08

79/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

GNAPHALINA A Y GNAPHALINA B: PRINCIPIOS ACTIVOS RELAJANTES DE GORDOLOBO (GNAPHALIUM LIEBMANNII) CON ACCIÓN INHIBIDORA DE FOSFODIESTERASAS Y DEL ACCESO DE CALCIO. Rodríguez Ramos F, Rivero Cruz IC, Navarrete Castro A. Facultad de Química, UNAM. En este trabajo se investigó el efecto relajante del extracto hexánico de Gnaphalium liebmannii “Gordolobo” (Asteraceae), una planta empleada en la medicina tradicional para el tratamiento de padecimientos respiratorios como tos, gripa, bronquitis, fiebre y asma. Los flavonoides 3,5-dihidroxi-7,8-dimetoxiflavona 1 (CE50 = 112 µM) y el 5,7-dihidroxi-3,8-dimetoxiflavona 2 (CE50 = 163 µM) se identificaron como los compuestos responsables de la actividad relajante del músculo liso aislado de la tráquea de cobayo precontraída con carbacol (3 µM). El flavonoide 2 inhibió con mayor potencia a las enzimas fosfodiesterasas (PDE III, IV y V) y bloqueó las contracciones inducidas por calcio. Ambos flavonoides son conocidos por distintos autores como Gnaphalinna, la confusión estructural proviene de los sustituyentes en las posiciones 3 y 7, nosotros logramos la caracterización estructural de ambos flavonoides por RMN de hidrógeno y de Carbono-13 en una y dos dimensiones. La diferencia entre las estructuras de 1 y 2 las comprobamos por la difracción de rayos X del compuesto 2, con lo que denominamos Ghaphalinna A al compuesto 2 y Ghaphalinna B al compuesto 1. Tanto 1 como 2 presentaron efecto relajante del músculo liso de anillos de aorta de rata precontraídos con Norepinefrina (10 µM) con valores de CE50 para 1 y 2 de 154 µM y 279 nM respectivamente. Por cromatografía de líquidos identificamos a 1 y 2 en otras especies de Gnaphalium y en muestras comerciales. En conclusión la Gnaphalinna A se perfila como un potente relajante del músculo liso vascular cuyo mecanismo de acción es a través de la inhibición de las enzimas fosfodiesterasas y el bloqueo de los canales de calcio. Con el apoyo del proyecto DGAPA 205008.

EFECTO HIPOTENSOR Y VASORELAJANTE DEL EXTRACTO METANÓLICO DE LA CORTEZA DEL AHUEHUETE (Taxodium mucronatum) EN LA RATA. Flores Martínez L¹, Escobar Ramírez JL¹, Páez Sánchez E², Magos Guerrero GA². ¹FES, Zaragoza, UNAM, ²Facultad de Medicina, UNAM. En un estudio previo se mostró que el extracto metanólico (EM) de la corteza de T. mucronatum, relajó los anillos de aorta aislada de rata (AAAR) precontraidos con noradrenalina (NA) [100nM]. El presente estudio caracteriza dicho efecto, y correlaciona la actividad del EM sobre el sistema cardiovascular de la rata anestesiada, con la presión arterial del lecho mesentérico (LM). En los AAAR precontraidos con NA [100nM] o con KCl [50 mM], el EM produjo relajación dependiente de la concentración (CE50 del EM=409 y 484,57 µg/mL, respectivamente). Dicho efecto se bloqueó parcialmente con remoción del endotelio, con pretratamiento de L-NAME [30 μM] o con indometacina [100 µM]. La administración i.v. del EM [100 mg/kg], produjo hipotensión inmediata de corta duración, acompañada de bradicardia sostenida. En el LM la perfusión del EM [50µg/min con velocidad de perfusión de 5 mL/min] bloqueó parcialmente la respuesta de NA o KCl. Para NA la CE50 fue de 200,4 μM en ausencia del extracto y de 489,4 μM en presencia del mismo; mientras que para KCl fue de 190,48 μM y de 314,5 μM en ausencia y presencia del EM, respectivamente. Estos resultados muestran que en la corteza del T. mucronatum, hay mas de un compuesto con actividad sobre el sistema cardiovascular, y que el efecto vasorelajante observado en el LM, podría estar relacionado con la producción y/o liberación de óxido nítrico que permiten explicar parcialmente la actividad hipotensora observada en la rata anestesiada.

Mi-09, PO-06

Mi-10

80/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

PRESENCIA DE FLAVONOIDES EN EL EXTRACTO METANOLICO DE Struthanthus venetus (injerto) RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD CARDIOVASCULAR OBSERVADA EN LA RATA ANESTESIADA. Lorenzana Jiménez M¹, García González X², Gijón Granados E², Magos Guerrero GA¹. ¹Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM, ²Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM. Un estudio previo mostró que el extracto metanólico (EM) obtenido de las hojas de Struthanthus venetus (Sv), produjo hipotensión inmediata y sostenida en la rata anestesiada. Con el propósito de iniciar la identificación del o los compuestos responsables de dicho efecto, se realizó fraccionamiento por extracción líquido-líquido, biodirigido por la actividad mostrada en el sistema cardiovascular de la rata normotensa anestesiada. Se utilizaron 6 g de EM obtenido de las hojas secas de Sv, disueltos en 50 mL de agua. Esta mezcla se colocó en un embudo de separación de 250 mL y se adicionó 50 mL de acetato de etilo. La mezcla se agitó y dejó reposar. Este procedimiento se repitió 11 veces. Las extracciones del acetato de etilo se agruparon previa evaporación de este disolvente. La fase acuosa libre de acetato de etilo, nuevamente fue extraída con diclorometano. De los tres extractos obtenidos (acuoso, acetato de etilo, diclorometano), el acuoso conserva la actividad hipotensora. Dicho extracto, fue fraccionado por columna cromatográfica con soporte de gel de sílice 60 M en proporción 1:20, y se eluyó con una fase móvil de metanol-diclorometano-acetonitrilo (6:3:1). Las fracciones obtenidas se analizaron por cromatografía en capa fina y se agruparon con base a su patrón cromatográfico y su actividad biológica. Las fracciones activas fueron sometidas a reactivos químicos selectivos, resultando positiva la reacción para flavonoides.

EFECTO DE SILDENAFIL Y TRINITRATO DE GLICERILO, MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA PDE5A2 EN RATAS CON NEUROPATÍA DIABÉTICA. Araiza-Saldaña Claudia Ivonne, Hong Enrique, Granados-Soto Vinicio. Departamento de Farmacobiología, Cinvestav, Sede Sur, México, DF. Estudios de nuestro laboratorio y de otros autores sugieren que la vía ON-GMPc desempeña un papel importante en el procesamiento nociceptivo alterado en ratas diabéticas. Actualmente, se desconoce el papel del ON, GMPc y la PDE5A2 en la alodinia diabética. En el presente estudio se evaluó el posible efecto antialodínico de sildenafil y trinitrato de glicerilo (TNG), así como el cambio en los niveles de RNAm de la enzima PDE5A2 en médula espinal (ME) y ganglio de la raíz dorsal (GRD) en ratas diabéticas. La diabetes tipo 1 se indujo en ratas Wistar macho (200-230 g) por administración de estreptozotocina (STZ; 50 mg/kg, i.p.). La alodinia táctil se evaluó en las ratas midiendo el retiro de la pata en respuesta a la estimulación con filamentos de Von Frey. La medición de los niveles de RNAm de la PDE5A2 se realizó por la técnica de RT-PCR. Las ratas administradas con STZ mostraron un incremento significativo de los niveles de glucosa plasmática (≥300 mg/dL) una semana después de la administración. La alodinia táctil se presentó en ratas diabéticas entre 6 y 10 semanas después de la inyección de STZ. El sildenafil (1.8-5.6 mg/kg, ip) redujo significativamente y de manera dosis-dependiente la alodinia inducida por diabetes. Por otro lado, los parches de TNG (0.2 mg/h, t.d.) disminuyeron la alodinia en ratas diabéticas una h post-adhesión. Este efecto se mantuvo por 6 h y se revirtió 1 h después de que el parche fue removido. La expresión de la proteína PDE5A2 se redujo significativamente en la ME de ratas diabéticas, mientras que en GRD la expresión de dicha proteína no presentó cambios. El tratamiento con sildenafil, pero no con TNG aumentó la expresión de la proteína PDE5A2 en ratas diabéticas. Los resultados sugieren que el ON y el GMPc participan activamente en mecanismos que llevan a la reducción del dolor neuropático diabético.

Mi-11

Mi-12

81/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

EFECTO DE LA EPICATEQUINA SOBRE EL DAÑO PRODUCIDO EN EL PROCESO ISQUEMIA-REPERFUSIÓN DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. Sereno G¹, Ramírez I¹, Ceballos G¹, Villarreal F². ¹Escuela Superior de Medicina del Intituto Politécnico Nacional, ²University of California, San Diego. Introducción Se evalua el efecto cardioprotector de la (-)-epicatequina (principio activo aislado del cacao) en un modelo de daño miocárdico producido por isquemia-reperfusión coronaria en rata. Material y métodos Se utilizaron ratas macho de la cepa Wirstar (250-300g), tratadas con (-)-epicatequina a dosis de 1mg/Kg/día por vía oral durante 10 días previos a la oclusión de la arteria descendente anterior (DA) por 45 minutos, seguida de una reperfusión de 48 horas o 30 días. La administración de la (-)-epicatequina continuo durante la reperfusión (48h o 30 dias). Para la evaluación del daño al miocardio se realizó una tinción con azul de trypan al 0.2% y con 2,3,5 trifeniltetrazolio, con los cual es posible determinar tres zonas: 1) zona infartada, 2) zona en riego, que corresponde al área irrigada por la DA, pero no muerta y 3) zona sana. Resultados La (-)-epicatequina indujo una reducción reducción de la zona necrosada comparada con el grupo control de un 44.54%, una reducción de la zona de penumbra del 34.37% y un aumento del 33.83% de la zona sana (reperfusión de 48 horas). Para el grupo con reperfusión de 30 días la zona de necrosis disminuyó 45.23%, aumento al zona sana en un 19.88%. Estudios preliminares sugieren que el NFκB se encuentra disminuido en los animales tratados con (-)-epicatequina; por lo que puede ser un posible mecanismo de acción. Conclusiones La (-)-epicatequina administrada durante 10 días reduce el daño miocárdico inducido por el proceso isquemia-reperfusión, tanto en la fase aguda (48h) como en la fase crónica de remodelación (30 días).

EFECTO DEL EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES EN LA RESPUESTA VASCULAR A FENILEFRINA EN RATAS. Leon Urias JE, Villafaña Rauda S, Bobadilla Lugo RA. Escuela Superior de Medicina del IPN. La diabetes está compuesta de un grupo de síndromes que se caracterizan por hiperglucemia y esta tiende a presentarse aproximadamente en un 12% de los embarazos. Se ha encontrado que en el embarazo existe una disminución de las respuestas vasoconstrictoras a los agonistas adrenérgicos y que en la diabetes también se presentan estos cambios. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto que produce el embarazo complicado con diabetes en la respuesta a fenilefrina en la aorta de rata. Se utilizaron ratas hembras de la cepa Wistar, a las cuales se les indujo diabetes mediante la administración de estreptozotocina (60 mg/kg i.p.) y posteriormente se aparearon. Después de 3 semanas de gestación las ratas fueron sacrificadas y se les extrajo la aorta torácica para la determinación de las respuestas vasoconstrictoras a fenilefrina. Los resultados obtenidos mostraron que el grupo de ratas diabéticas y el grupo de ratas embarazadas presentan una disminución en los efectos máximos a fenilefrina y estos cambios no se observan en el grupo de ratas embarazadas complicadas con diabetes. Al comparar la respuesta de el grupo de embarazadas con las embarazadas complicadas con diabetes, se observó un incremento considerable en estas últimas. Por lo tanto, los resultados nos sugieren que la diabetes de 3 semanas de evolución y el embarazo a termino disminuyen la respuesta vasoconstrictora a fenilefrina, pero que el embarazo complicado con diabetes favorece una vasoconstricción.

Mi-13

Mi-14

82/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

PAPEL DEL EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES TIPO I EN LA RESPUESTA VASOCOSNSTRICTORA A LA ANGIOTENSINA II EN LA RATA. Velazquez Román JA, Lopez Sanchez P, Villafaña Rauda S, Bobadilla Lugo RA. ESM del Instituto Politecnico Nacional. En el embarazo se presenta un incremento del volumen plasmático circulante, del gasto cardíaco, del tamaño ventricular, de la frecuencia cardiaca y del sistema renina angiotensina (SRA).A su vez, se ha demostrado una refractariedad a la acción presora y vasoconstrictora de la angiotensina II (Ang II) en mujeres embarazadas asociado a una disminución de la expresión vascular de receptores AT1en comparación con la de receptores AT2 (Ortiz V., Bobadilla et al 2006). Por otro lado, se ha reportado un incremento en la sensibilidad a Angiotensina II en la aorta de rata diabética (Arun 2004), (Siddiqui 2004). Por tanto el objetivo de este trabajo fue establecer si la respuesta a la angiotensina II se ve modificada por la presencia del embarazo complicado con diabetes. Para cumplir este objetivo se utilizaron ratas Wistar hembra a las que se les indujo la diabetes experimental mediante la administración de estreptozotocina (60mg/kg i.p.) y posteriormente se aparearon .A los 20 días de embarazo, de diabetes o de ambos, se evaluó la tensión desarrollada por las aortas en una cámara convencional para órgano aislado en respuesta a la angiotensina II en anillos con y sin endotelio. Los resultados mostraron que el embarazo disminuyó la respuesta a la angiotensina II, en los anillos con endotelio en tanto que la diabetes de 20 días condiciona un incremento en la vasoconstricción mediada por angiotensina II efecto que es anulado por la presencia simultánea del embarazo. Estos resultados sugieren que en la resistencia a la acción de la angiotensina II característica del embarazo juega un papel importante el endotelio, ya que no se observa en los anillos sin endotelio. También sugieren que la diabetes altera el funcionamiento del músculo liso, favoreciendo la respuesta contráctil.

POLÍMEROS DE MANOSA MODIFICAN EL DAÑO MIOCÁRDICO INDUCIDO POR LA ISQUEMIA/REPERFUSIÓN CORONARIA. Ita Islas I¹, Aviles Gama J¹, Miranda Muñeton J¹, Ramirez Sanchez I¹, Rubio Garcia R², Rubio Gayosso I¹, Ceballos Reyes G¹. ¹Escuela Superior de Medicina, IPN, ²Facultad de Medicina, UASLP. El endotelio vascular coronario es un elemento crucial en la fisiopatología de la isquemia/ reperfusión coronaria (I/R-C). La superficie luminal del endotelio presenta proteínas de tipo lectinico, que modulan diversas de las funciones mediadas por este tipo celular. Este tipo de lectinas se encuentra formando parte del glycocalyx, el cual previamente se demostró su papel en modular y mantener la homeostasis endotelial. Estudios previos demostraron los polímeros de manosa (man-pol) inducen efectos dromotrópico e inotrópico positivos en corazones aislados y perfundidos de cobayo. En este trabajo evaluamos el papel de man-pol con carga positiva y sin carga en el daño miocárdico inducido por la I/R-C. Para evaluar la participación del glycocalyx en este proceso fisiopatologico, los experimentos se realizaron en un modelo in vivo de I/R-C. La isquemia se estableció por la oclusión de la arteria coronaria descendente izquierda durante 1 hora y la reperfusión por el retorno del flujo sanguíneo coronario durante 4 horas; al final de este periodo se extrae el corazón y para determinar el daño se tiñen los corazones con azul de tetrazolio. El daño miocárdico se reporta como la relación entre el área infartada y el área total. Los animales se trataron por vía intravenosa con los man-pol 15 minutos previos a la reperfusión coronaria. Nuestros resultados muestran que el man-pol con carga positiva induce un daño miocárdico de hasta 1.7 veces mayor que aquel inducido en el grupo control. La ausencia de carga en el man-pol produce una significativa reducción del daño miocárdico de aproximadamente la mitad de aquel inducido en el grupo control. Estos resultados sugieren que el glycocalyx participa en la modulación del efecto de los man-pol en la fisiopatología de la I/R-C.

Mi-15

Mi-16

83/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

EFECTO DE LA HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR SOBRE LA FUNCIÓN Y EXPRESIÓN DE LOS SUBTIPOS DE RECEPTORES ALFA1-ADRENÉRGICOS EN LA RATA. López Islas I, Noyola Díaz M, Márquez Ramírez C, Terrón JA. CINVESTAV-IPN. La angiotensina II (ATII) modula la función y expresión de los receptores alfa1 adrenérgicos. Este trabajo analizó el efecto de la hipertensión renovascular sobre las respuestas presoras alfa1D y alfa1A en la rata anestesiada, y la expresión de los receptores alfa1A, alfa1B y alfa1D (western blot) en la aorta y arteria caudal. Ratas Wistar Macho (250-300g) fueron anestesiadas y sometidas a operación simulada (OS) o a coartación aórtica aguda (CAA; durante 7 días) y crónica (CAC; durante 14 días). Posteriormente, los animales fueron anestesiados, ventilados mecánicamente, y preparados para el registro de la presión arterial y la administración i.v. de fármacos. Diferentes grupos de animales con OS, CAA y CAC fueron tratados con propranolol y rauwolscina (antagonistas beta y alfa2, respectivamente), y luego recibieron vehículo, BMY7378 (BMY; antagonista alfa1D) ó RS100329 (RS; antagonista alfa1A); después se construyó una curva dosis-respuesta a la NA. Otros animales con OS, CAA y CAC fueron sacrificados para disecar las arterias aorta y caudal, y realizar los ensayos de Western blot. La eficacia del BMY para bloquear las respuestas presoras a la NA fue mayor en animales con OS, intermedia en animales con CAA y mínima o inexistente en ratas con CAC. La capacidad del RS para bloquear las respuestas presoras a la NA fue similar en los tres grupos de animales. La expresión de receptores alfa1D y alfa1B (pero no de alfa1A) aumentó en la aorta de ratas con CAA, pero no de ratas con CAC, mientras que la expresión de receptores alfa1A en la arteria caudal aumentó únicamente en ratas con CAA. Los resultados sugieren una disociación del efecto de la hipertensión renovascular sobre el papel funcional y la expresión de los receptores alfa1 adrenérgicos vasculares en este modelo.

EFECTO DE LA INHIBICIÓN DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA SOBRE LAS RESPUESTAS PRESORAS MEDIADAS POR LA ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES ALFA1D Y ALFA1A ADRENÉRGICOS EN LA RATA ANESTESIADA. Márquez Ramírez C¹, López Islas I², Urquiza H¹, Terrón JA². ¹Instituto Investigaciones Químico-Biológicas, Universidad Michoacán. ²CINVESTAV-IPN, Se ha reportado que la inhibición farmacológica de la síntesis de angiotensina II (ATII) inhibe las respuestas presoras alfa1-adrenérgicas producidas por la noradrenalina (NA) en ratas descerebradas y desmeduladas; sin embargo, a la fecha se desconoce la participación relativa de los subtipos de receptores alfa1-adrenérgicos en esta interacción. El presente trabajo analizó el efecto del captopril sobre las respuestas presoras alfa1D y alfa1A adrenérgicas en la rata anestesiada. Ratas Wistar Macho (250-300g) fueron anestesiadas, traqueotomizadas, ventiladas mecánicamente y preparadas para el registro de la presión arterial y la administración intravenosa de fármacos. Diferentes grupos de animales fueron tratados con solución salina o captopril, y después recibieron vehículo, BMY7378 (BMY; antagonista alfa1D) ó RS100329 (RS; antagonista alfa1A). Después se construyó una curva dosis-respuesta a la NA (agonista no selectivo) o al A61603 (agonista selectivo alfa1A); los animales que recibieron NA fueron previamente tratados con propranolol y rauwolscina (antagonistas beta y alfa2, respectivamente). La NA ejerció sus efectos mediante la activación de receptores alfa1D y alfa1A adrenérgicos, mientras que el A61603 se comportó como un agonista altamente selectivo de los receptores alfa1A en este modelo. El captopril promovió un aumento del efecto máximo de la NA y del A61603. El captopril también promovió una disminución de la capacidad del BMY y un aumento de la del RS para bloquear las respuestas presoras a la NA, y aumentó la capacidad del RS para bloquear las respuestas presoras al A61603. Los resultados apoyan la hipótesis de que la ATII promueve una modulación diferencial de las respuestas vasoconstrictoras alfa1D (facilitación) y alfa1A (inhibición) adrenérgicas

Mi-17

Mi-18

84/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

LA HIPERGLUCEMIA AFECTA LA EXPRESIÓN DE ENZIMAS Y RECEPTORES CLAVE PARA LA HIPERTROFIA TEMPRANA EN CÉLULAS DE TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL EN CULTIVO. López Sánchez P¹, Avila Ramirez MA¹, Vazquez Cruz B², Gallardo Ortiz IA². ¹ESM-IPN, ²FESI-UNAM. La nefropatía diabética afecta a cerca del 33 % de los pacientes diabéticos. No se conoce bien el mecanismo por el cual la hiperglucemia daña al riñón. Varias teorías convergen en que el cambio más temprano es la hipertrofia del tejido renal, en especial, del túbulo contorneado proximal. Varios sistemas han sido involucrados, como la producción de prostaglandinas, el sistema renina angiotensina y la vía de las poliaminas. El propósito de este trabajo fue estudiar el efecto de la hiperglucemia en la expresión de varios componentes clave de estos sistemas. Para ello se usó un cultivo de células LLC-PK1, dividido en grupo control y un grupo con medio de cultivo alto en glucosa (4.5 g/L). Las células fueron colectadas a los tiempos 0, 2, 4, 6, 12, 16, 24 y 48 h de exposición al medio. Se corrieron inmunoblots para determinar la expresión de COX I, COX II, ODC, Renina, receptores AT1 y AT2 a angiotensina. Observamos que la COX I y la ODC se incrementaron a lo largo del experimento con medio alto en glucosa, mientras que la COX II, la renina y el receptor AT2 alcanzan su máximo a las 6 h. El receptor AT1 disminuye su expresión al inicio del experimento, recuperándose a las 24 h. Nuestros resultados sugieren que las poliaminas, las prostaglandinas y el sistema renina angiotensina, a través de su receptor AT2, podrían jugar un papel importante en los cambios tempranos inducidos por la diabetes mellitus en el túbulo contorneado proximal.(Apoyado por PAPIIT No. IN210307)

EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DIARIA DE GLICINA Y CUCURBITA FICIFOLIA SOBRE LOS NIVELES DE A1C EN RATONES CON DIABETES INDUCIDA POR ESTREPTOZOTOCINA. Salinas Arreortua N¹, Alarcón Aguilar FJ¹, Gómez Olivares JL¹, Durán Reyes G², Cruz López M². ¹Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa, ²Hospital de Especialidades XXI Mexico, DF. Efecto de la administración diaria de glicina y Cucurbita ficifolia sobre los niveles de A1C en ratones con diabetes inducida por estreptozotocina Salinas Arreortua Noé*1., Alarcón Aguilar Francisco J1., Gómez Olivares José L1., Durán Reyes Genoveva2., Cruz Lopez Miguel2 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, D.F.2Hospital de Especialidades. CMNSXXI. México, D.F.*Posgrado en Biología Experimental La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia crónica, Debido a esto, las hexosas reaccionan con las proteínas, formando productos de glicación avanzada, favoreciendo la complicación de esta enfermedad.Estudios indican, que la ingesta de glicina puede estimular la secreción de insulina.,y por otro lado, la población también utiliza numerosas plantas medicinales como control de la DM. una de éstas es C. ficifolia, El objetivo de la presente investigación es determinar el efecto de la administración de glicina y de un extracto de C. ficifolia sobre la glicación de A1C en ratones sanos y con diabetes inducida con estreptozotocina. Se trabajó con ratones machos CD-1. Se formaron 3 grupos de animales sanos y 3 de animales diabéticos, Estos recibieron los tratamientos durante 71 y 21 días: Grupo 1 control; Grupo 2 glicina (0.1 g/kg); Grupo 3 C. ficifolia (25.92mg/12ml). Se midió glucemias, triglicéridos, colesterol y A1C. Así mismo, se realizó CTG. Los resultados mostraron que los dos tratamientos reducen la glucemia de ratones sanos, siendo más efectiva la glicina, sin afectar la hemoglobina glicada. En animales diabéticos se observan resultados similares, sólo que aquí si es posible observar disminución en los niveles de A1C, así como colesterol por el extracto. mientras con glicina no hubo cambios en AC1.

Mi-19

Mi-20

85/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

ACTIVIDAD HIPOGLUCEMIANTE DEL EXTRACTO ACUOSO DE LA PHORADENDROM TOMENTOSUM. Segura Luna JJ¹, Calzado Flores C², Verde Star MJ³, Cerda Flores R², Aguilar Cuestas G². ¹Universidad Autonoma de Coahuila, Facultad de Medicina, Unidad Saltillo, ²Departamento de Biología Experimental, CIBIN, IMSS, ³Departamento de Fitoquimica, Facultad de Ciencias Biolobicas, UANL. Dentro de la Medicina Tradicional en México existen diversas plantas utilizadas en forma empirica por la población para combatir la diabetes mellitas (DM). En el norte de México se ha usado con este fin al extracto acuoso de la Phoradendrom tomentosum con este propósito, por lo que el presente estudio tiene como objetivo principal el caracterizar su actividad hipoglucemiante sobre un modelo experimental de DM. Se emplearon 20 ratas macho de la raza Sprague Dawley de un peso promedio de 300 g, las cuales fueron distribuídas de manera aleatoria en dos grupos: grupo 1 conformado pòr 10 ratas diabéticas y grupo 2 formado por 10 ratas control no diabéticas. La DM experimental fue inducida por la administración de estreptozotocina a una dosis de 35 mg/K por vía i.P., considerando que habían desarrollado la enfermedad si los niveles de glucosa en sangre excedían de 250 mg/dL. El extracto acuoso de la planta fue administrado ad libitum como agua para beber a ambos grupos a una concentraciòn de 100, 50 y 25 g/L. Los resultados mostraron que el extracto acuoso de la planta aún a la concentración mas baja ocasiono un efecto hipoglucemiante en los animales diabéticos y que en el grupo control no reflejaron efectos significativos.

POSIBLES EFECTOS SOBRE LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y PRODUCCIÓN DE LEPTINA EN RATA MACHO POR ADMINISTRACIÓN SUBCRÓNICA DE GLUCOSAMINA ORAL. Barrientos Alvarado C, Quevedo Corona L, Racotta Poulieff R. Instituto Politecnico Nacional. La glucosamina es un monoaminosacárido utilizado en la síntesis de macromoléculas, tejidos y secreciones corporales, ha sido administrada en forma oral para el tratamiento de la osteoartritis, Sin embargo, se ha propuesto la hipótesis de que la glucosamina exógena mimetiza un estado de hiperglucemia y aumento en el flujo de la vía de las hexosaminas, induciendo resistencia a la insulina, síntesis del RNA mensajero de leptina en células musculares y adipocitos de rata y modula la sensibilidad de la secreción de insulina en las células pancreáticas. Se evaluó el efecto de la glucosamina por vía oral sobre la resistencia a la insulina y la producción de leptina, en ratas machos. Grupo 1: testigo sin tratamiento. Grupo 2, con una dieta al 24 % de grasas saturadas. Grupo 3, con una dosis de 500 mg/kg por día de glucosamina oral. Grupo 4, tratamiento 2 y 3, durante 10 semanas, se midió los niveles de glucosa en sangre, el consumo de alimento y agua, y el peso de los animales, la curva de tolerancia a la glucosa, la concentración de insulina, leptina, ácidos grasos libres y triglicéridos en suero. Los resultados mostraron que no se afecta la ingestión de alimento, ni el peso corporal con respecto al testigo, la concentración de leptina en suero no fue diferente entre el grupo 1 y 3. Sin embargo, se presentó un efecto contrario en el grupo 4 y la glucosamina favorece un aumento de los niveles de leptina en suero, aun más que el grupo 2. No se afectó la glucemia, ni la secreción de insulina basal en suero, solo provocó un transporte menor de la glucosa a las células. Conclusión: la glucosamina a esta dosis y con una dieta alta en grasas durante 10 semanas aumenta peso corporal, la secreción de leptina y la intolerancia a la glucosa.

Mi-21

Mi-22

86/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

EFECTO DE LA IMIPRAMINA EN EL DÉFICIT MOTIVACIONAL Y LA DISMINUCIÓN DEL FESTONEO INDUCIDO POR ESTRÉS CRÓNICO IMPREDECIBLE. Mendoza Meléndez MG, Argüelles Hernández R, López Manrique V, Hernández Olalde D, Rosas Cortina YC, Castañeda Hernández A, López -Cabrera M. Facultad de Medicina, UNAM. El modelo de estrés crónico impredecible es un modelo de depresión en rata, Habitualmente este modelo estudia la depresión y el efecto farmacológico de antidepresivos por medio de la prueba de consumo de sucrosa. El objetivo de esta investigación es medir el déficit motivacional por medio del festoneo en cajas de condicionamiento operante como manifestación conductual de depresión. La imipramina es un antidepresivo triciclico la cual inhibe la recaptura de monoaminas. Se utilizaron ratas macho de la cepa wistar, con un peso de 400 gr, entrenadas en una caja de condicionamiento operante, en las que se obtuvo el índice de festoneo (control) posteriormente se sometió a otro grupo de ratas a estrés crónico impredecible durante tres semanas, midiéndose el número de festoneos y el tiempo que le toma a la rata realizar dicha actividad, finalmente a las ratas sometidas a estrés cónico se les administro imipramina (1.0-/kg i.p). Se realizó el análisis estadístico con ANDEVA y Prueba de comparación múltiple de Z, ambas de Kruskal-Wallis. Los resultados muestran una disminución importante en la motivación al palanqueo posterior al estrés crónico, el índice de festoneo se incrementa al dar tratamiento con imipramina a las ratas estresadas comparadas con sus controles (p<0.05). Los resultados sugiere que este modelo puede utilizar el número de festoneo como forma de medir la depresión y los efectos de fármacos con actividad antidepresiva en vez de la prueba sucrosa.

CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DE LOS RECEPTORES COLINÉRGICOS NICOTÍNICOS POR LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A TOLUENO. Huitrón García J¹, Díaz Domínguez G¹, Castro Moreno P², Mercado Camargo R¹, Gauthereau Torres MY¹. ¹Facultad de QFB, UMSNH ²Facultad de Medicina, UNAM. El tolueno es un disolvente volátil de amplio uso comercial e industrial, utilizado como droga de abuso por los niños y los adolescentes que viven en la calle. Estudios conductuales indican que el tolueno actúa al igual que los depresores del sistema nervioso central. En particular, está descrito que este disolvente es un antagonista de los receptores colinérgicos nicotínicos in vitro. En este trabajo nos planteamos la hipótesis de que la exposición crónica a altas concentraciones de tolueno en ratas, tendrá repercusiones sobre la expresión de receptores nicotínicos en el hipocampo. Las ratas se expusieron en una cámara de exposición estática a 6000 ppm de tolueno durante 2 y 4 semanas y se disecó el hipocampo para determinar si existen cambios en la expresión de dichos receptores por medio de la técnica de Western blot; además, se evaluaron diariamente los cambios conductuales inducidos por la administración repetida del disolvente. La exposición crónica a tolueno produjo un aumento en la expresión de la subunidad alfa 4 del receptor nicotínico en el hipocampo. Estos cambios fueron más evidentes en las ratas expuestas a tolueno por 2 semanas. Además, se produjeron efectos conductuales en los animales tales como marcha en círculos, falta de coordinación en la actividad locomotora y sedación. Los hallazgos moleculares concuerdan con lo reportado para el etanol (cuyos mecanismos de acción son compartidos por el tolueno) y podrían estar implicados en el deterioro en la memoria que se presenta en quienes abusan de estas sustancias. Por su parte, las alteraciones conductuales son similares a las generadas por otros depresores del sistema nervioso central, con los cuales el tolueno comparte efectos farmacológicos. Apoyado por Coecyt-Michoacán CB070276_0 y Promep UMSNH-PTC-155

Mi-23

Mi-24

87/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

LOS RESERVORIOS DE SILICA NANOESTRUCTURADO IMPREGNADOS CON DOPAMINA MEJORAN EL AJUSTE POSTURAL EN RATAS HEMIPARKINSONIANAS. Castilla Tirado AS1, Bata García JL2, López Goerne T3, Heredia López F2, Álvarez Cervera F2, Quintana Owen P4, Esquivel Gómez D5, Arankowsky Sandoval G2, Góngora Alfaro JL2. 1Centro de Estudios Superiores-CTM-Mérida, 2Centro de Investigaciones Regionales-UADY. 3UAM-Iztapalapa, México, DF, 4CINVESTAV-Mérida, 5Universidad de Guanajuato. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica que produce incapacidad. Las terapias farmacológicas empleadas actualmente deben administrarse en períodos prolongados aumentando el riesgo de desarrollar efectos colaterales, además de volverlas más costosas. En el presente trabajo se evaluó el efecto terapéutico del implante intraestriatal de un cilindro de sílica nanoestructurado impregnado con dopamina (SiO2-DA), en ratas hemiparkinsonianas. Se observó que el deterioro mostrado en estas ratas en el número de pasos efectuados con la pata anterior contralateral a la lesión unilateral de la SNc, al ser desplazadas sobre una superficie lisa, fue revertido por el implante del reservorio con DA, efecto que fue mantenido hasta 113 d posterior al implante. En las ratas que no recibieron el implante o que solo se les implantó el reservorio de sílica no mostraron recuperación a lo largo del estudio, sugiriendo que el efecto terapéutico sobre el ajuste postural observado en las ratas hemiparkinsonianas fue debido a la dopamina liberada desde el reservorio de SiO2-DA. Agradecimiento al M.V.Z. Antonio Mendoza Camargo del CIR-UADY. Proyecto financiado con recursos de la UADY a través del programa PRIORI-06-011 asignado a JLBG, del CONACYT, convenio 47763 a JLGA y de la UAM-I por parte de TLG.

SÍNDROME DE LESCH-NYHAN. Barrera Arreola M¹, Antonio-Mondragón Miranda B¹, Achar San Vicente N¹, Isaías Camacho J¹, Carrillo Ruiz JD², Correa Basurto J³, Jiménez Botello LC¹. ¹Escuela de Medicina, Universidad Anáhuac, ²Escuela de Psicología, Universidad Anáhuac, ³Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESM-IPN. El síndrome de Lesch-Nyhan es una rara enfermedad ligada a X q26,27.3 Gen HPRT-1; ocasionada por la ausencia de la enzima HGPRT, indispensable para la síntesis de novo de las purinas, las principales manifestaciones son: hiperuricemia, retraso mental y lo más relevante son las conductas compulsivas de automutilación. Se sabe que las conductas compulsivas tienen relación directa con alteraciones en el sistema límbico y receptores dopaminérgicos tipo D2 en núcleo accumbens.En los ultimos años se ha demostrado un antagonismo funcional entre receptores dopaminergicos D2 y los adenosina A2A, estos últimos pueden ser bloqueados por moléculas como las metilxantinas lo cual potencia el efecto de los D2. En el síndrome de Lesch-Nyhan existe un incremento en los niveles de hipoxantina y xantina, las cuales son precursoras de ácido úrico. El objetivo de este trabajo, fue determinar de forma predictiva, si existe afinidad de la hipoxantina y xantina por el receptor adenosina A2A. Metodología: Mediante el programa Autodock3 se realizó la simulación de acople ligando-receptor(Docking), entre el recptor de adenosina A2A y las moléculas xantina e hipoxantina, y se analizó la afinidad y la interacción interatómica entre éstas. Los resultados demostraron que ambas moléculas tienen afinidad por el receptor adenosina A2A.

Mi-25

Mi-26

88/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

ESTUDIO COMPARATIVO DEL POTENCIAL TERAPÉUTICO DE LAS METILXANTINAS SOBRE RECEPTORES A2A EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. Sánchez Oriza A¹, Haber Yedid E¹, Muñoz Abraham AS¹, Molina Dávila D¹, Carrillo Ruiz JD², Correa Basurto J³, Jiménez Botello LC¹. ¹Escuela de Medicina, Universidad Anáhuac, ²Escuela de Psicología, Universidad Anáhuac, ³Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESM-IPN. La enfermedad de Parkinson es un desorden neurodegenerativo que se caracteriza por temblor, rigidez muscular, inestabilidad postural y alteraciones en la marcha. La L-DOPA, principal agente antiparkinsonniano,produce diversas alteraciones motoras y no motoras en la terapia a mediano plazo, lo que motiva a la búsqueda de nuevas y mejores alternativas terapéuticas que presenten mínimos efectos colaterales. Hallazgos recientes demuestran que los antagonistas de receptores de adenosina A2A son una excelente alternativa para el manejo de la sintomatología. Se ha reportado que las metilxantinas naturales como theobromina(chocolate), cafeína(café) y teofilina(té) pueden actuar como antagonistas de estos receptores. El objetivo de este trabajo fue conocer de forma predictiva la afinidad de las metilxantinas por los receptores de adenosina A2A mediante la técnica de simulación de acople ligando-receptor(Docking) y de esta forma identificar la molécula que presenta un mayor potencial terapéutico. Metodología, se analizó la interacción de cada una de las metilxantinas con el receptor A2A utilizando el programa Autodock3 y de esta forma se obtuvo de manera predictiva la Delta G(afinidad) y se calculó la Kd de cada metilxantina por el receptor A2A. La theobromina obtuvo la Delta G más negativa en comparación con las demás moléculas, y su Kd sugiere mayor afinidad por el receptor A2A. Conclusion, es posible que la theobromina sea la molécula con mayor potencial como coadyuvante terapéutico en la enfermedad de Parkinson, sin embargo se requieren más estudios para hacer una afirmación concreta al respecto.

EFECTO DE LA 1-METILXANTINA SOBRE RECEPTORES ADENOSINA A2A DE LA VÍA ESTRIATOPALIDAL. Jiménez Botello LC¹, Ávila Costa MR¹, Querejeta Villagómez E². ¹UIICSE FES-Iztacala, UNAM, ²Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESM-IPN. Se ha demostrado que el tratamiento crónico con L-DOPA genera numerosos efectos adversos para el paciente con enfermedad de Parkinson. Sin embargo, en los últimos años han llamado la atención los antagonistas de los receptores adenosina A2A, debido a sus notables efectos en la terapéutica de la enfermedad y la mayoría son derivados de la cafeína. El objetivo fue estudiar la modulación de la actividad de la 1-metilxantina sobre la actividad espontánea palidal. Metodología, se realizaron estudios electrofisiológicos de la actividad espontánea palidal y su respuesta a infusión intrapalidal de adenosina y 1-metilxantina. Resultados, la adenosina redujo la actividad en 50%, mientras que la 1-metilxantina la incrementó en promedio 150%. Conclusión, los resultados son alentadores pero se requieren mas estudios para constatar la eficacia de la 1-metilxantina como un coadyuvante en la terapia antiparkinsoniana.

Mi-27

Mi-28

89/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

PARTICIPACIÓN DE LOS RECEPTORES SEROTONÉRGICOS DEL HIPOCAMPO Y DE LA CORTEZA PREFRONTAL EN LA FORMACIÓN DE LA MEMORIA. Liy Salmerón G¹, Flores Galvéz D², Ponce López T¹, Meneses Hérnandez A¹. ¹CINVESTAV-IPN, Sede sur, ²Universidad Autónoma Metropolitana. La serotonina está implicada en muchos procesos como la presión arterial, las emociones, el aprendizaje y la memoria. Estás funciones son reguladas por sus receptores serotonérgicos (5-HT1-7) distribuidos en el sistema nervioso. Sin embargo existen pocas evidencias a cerca del papel funcional de estos receptores en el hipocampo y la corteza prefrontal. Las cuales son estructuras relacionadas con la memoria y sus alteraciones, por ello el objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de los antagonistas y agonistas serotonérgicos en hipocampo y corteza prefrontal, sobre la formación de la memoria y en un modelo de amnesia inducida por ketamina (antagonista glutamatérgico). Los resultados mostraron que los antipsicóticos, haloperidol y la clozapina revierten el efecto amnésico de la ketamina. La amnesia inducida por la ketamina no fue alterada por la administración sistémica o intrahipocampal de los antagonistas 5-HT1A (WAY100635), 5-HT1B (SB-224289), 5-HT2A (MDL100907) o 5-HT7 (SB-269970). La administración sistémica o intrahipocampal del agonista 5-HT1A/7 el 8-OHDPAT o el antagonista 5-HT6 el SB-399885 previno el efecto amnésico de ketamina en la memoria a corto plazo. La amnesia inducida por ketamina no fue alterada por la administración sistémica o intracorteza prefrontal de los antagonistas 5-HT1A o 5-HT1B. La administración intracorteza prefrontal del agonista 5-HT1A/7, el antagonista 5-HT2A y el antagonista 5-HT6 revirtió el efecto amnésico de la ketamina. En conjunto estos datos sugieren la participación de los receptores serotonérgicos del hipocampo y de la corteza prefrontal en la formación de la memoria y la amnesia. A nivel del hipocampo a través de los receptores 5-HT1A/7 y 6, y en la corteza prefrontal a través los receptores 5-HT2A y 6.

PARTICIPACION DE LOS PPARs DESPUES DE UNA DIETA RICA EN ÁCIDOS GRASOS: POSIBLE TERAPIA NEUROPROTECTORA EN UN MODELO DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON. Domínguez Pérez R¹, Pineda Farias JB¹, Vidal Cantú G², Campos Peña V³, Martínez Lazcano JC4, Pérez Neri¹, Montes López S¹, Sanchez Mendoza A5, Rios Castañeda C¹, Pérez Severiano F¹. ¹Departamento de Neuroquímica, INNN, ²Departamento de Farmacobiología, CINVESTAV-Sur, ³3 Laboratorio de Enfermedades Neurodegenerativas, INNN, 4Departamento de Bioquímica, ENCB-IPN, 5Departamento de Farmacología, INC. La ingesta de ácidos grasos insaturados (AGI), ha mostrado producir efectos benéficos en pacientes de la enfermedad de Huntington (EH) y en modelos experimentales. Los AGI contenidos en el aceite de oliva (ácido oleico) y en el aceite de pescado (ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico) estimulan a los receptores que activan la proliferación peroxisomal (PPARs). Las isoformas de los PPARs (alfa, beta/deltay gama) han sido encontradas en diferentes regiones cerebrales y médula espinal, por lo que se sugiere que en el SNC, regulen la expresión de genes involucrados en la neurotransmisión y neurodegeneración.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dietas enriquecidas con AGI sobre la expresión de los PPARs en un modelo de la EH. Ratas Wistar macho fueron divididas en 3 grupos: 1.- dieta estándar; 2.- dieta enriquecida con aceite de oliva; y 3.- dieta enriquecida con aceite de pescado (ambos 15% p/p). Veinte días después, se les realizó la lesión intraestriatal con ácido quinolínico (QUIN, 240 nmol/µl). Las dietas ricas en AGI, indujeron en el cuerpo estriado un aumento en la expresión de PPAR-gama, comparado con el grupo de dieta estándar. Este resultado correlacionó con, la recuperación de los niveles del neurotransmisor inhibitorio GABA (p<0.05), la protección del daño neurológico inducido por QUIN, evaluado mediante la conducta rotatoria (p<0.05) y la prevención del daño oxidativo in vivo (p<0.05) e in vitro (p<0.05) en comparación con el grupo control. Los resultados obtenidos sugieren que una dieta enriquecida con AGI o el uso de un agonista selectivo de PPAR-gama, podrían tener un efecto neuroprotector en el modelo.

Mi-29

Mi-30

90/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

PERFIL NEUROFARMACOLÓGICO DE LOS EXTRACTOS METANÓLICO Y ACUOSO DE TERNSTROEMIA PRINGLEI Y TERNSTROEMIA SYLVATICA. Balderas López JL, Monroy Villagrana A, Alfaro Romero A, Navarrete Castro A. Facultad de Química, UNAM. En México crecen al menos nueve especies del género Ternstroemia, Familia Theaceae y se les conoce en conjunto con el nombre común de “Flor de Tila”. En la medicina tradicional mexicana se les atribuyen propiedades sedantes, ansiolíticas y anticonvulsivantes. T. pringlei y T. sylvatica son las especies de mayor uso en la medicina tradicional Mexicana en forma de decocciones para tratar el insomnio y los temores. En el presente trabajo se determinó el perfil neurofarmacológico de los extractos metanólicos y acuosos de los frutos completos de T. pringlei y los frutos de T. sylvatica que se dividieron en semillas y pericarpio, administrados por vía intraperitoneal a ratones ICR sometidos a una serie de pruebas que implican efectos en el SNC: sedación (modelo del cilindro de exploración), ansiedad (modelo del tablero de hoyos o Hole board test), coordinación motora (Rotarod), actividad exploratoria (modelo de campo abierto u Open field test), actividad anticonvulsiva (inhibición de las convulsiones producidas por pentilentetrazol), potenciación de la hipnosis inducida por pentobarbital y miorelajación (prueba de tracción o de Grip strenght). El extracto acuoso de semillas de T. sylvatica fue el más activo con respecto al efecto sedante (DE50 = 4.927 ± 1.17 mg/kg) seguido del extracto metanólico de semillas de la misma planta (DE50 = 13.81 ± 1.14 mg/kg), estos dos extractos fueron los únicos que mostraron un efecto dosis dependiente en todas las pruebas neurofarmacológicas ensayadas, los demás extractos presentaron baja o nula actividad con respecto al fármaco testigo, diacepam. Se discutirá sobre algunas inconsistencias en la evaluación neurofarmacológico de estas especies en relación a los efectos tóxicos observados durante la evaluación. Proyecto DGAPA IN205008

EFECTO DEL ESTRÉS CRÓNICO POR RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO SOBRE LOS NIVELES CENTRALES DE SEROTONINA, NORADRENALINA Y DOPAMINA EN EL NUCLEO PARAVENTRICULAR HIPOTÁLAMICO DE LA RATA. García Iglesias B, Noyola Díaz M, Sánchez Maldonado C, Terrón JA. CINVESTAV-IPN. Los receptores 5-HT1A desempeñan un papel importante en la activación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) durante la respuesta endocrina al estrés (corticosterona) por restricción de movimiento (RM) en ratas. Datos previos indican que el papel activador de dichos receptores se pierde y que la respuesta endocrina al estrés se ve drásticamente amplificada en animales sometidos a estrés crónico. Con el objeto de dilucidar los mecanismos que controlan la activación del eje HHA bajo condiciones de estrés crónico, el presente trabajo cuantificó el contenido de serotonina (5-HT), noradrenalina (NA) y dopamina (DA) en el núcleo paraventricular hipotálamico (NPV) de ratas Wistar macho control y expuestas crónicamente a estrés por RM (20 min/día durante 14 días). Varios grupos de animales control (sin estrés crónico) y con estrés crónico fueron sometidos a una sesión de estrés por RM durante 0, 10, 30, 60 y 120 min. Inmediatamente después de ésta sesión, los animales fueron decapitados y los cerebros removidos para disecar el NPV y cuantificar los neurotransmisores por HPLC. En animales con estrés agudo (controles) no se observaron cambios importantes de los niveles de 5-HT, NA y DA a ninguno de los tiempos de exposición a estrés por RM. El estrés crónico produjo un drástico incremento de los niveles basales (0 min) de 5-HT, NA y DA; en estos animales, el contenido de 5-HT, pero no de NA y DA, se redujo de manera dependiente del tiempo de exposición al estresor. Los niveles de NA y DA permanecieron elevados a todos los tiempos de exposición al estresor alcanzando su máximo valor a los 10 min. Los resultados apoyan la hipótesis de que los sistemas noradrenérgico y/o dopaminérgico podrían asumir el papel activador del eje HHA en animales sometidos a estrés crónico.

Mi-31

Mi-32

91/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

EFECTO CITOTÓXICO DE EXTRACTOS DE SEIS PLANTAS USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL MAYA. Rasgado Santiago L¹, Moo Puc Rosa², Cantillo Ciau Z¹, Cedillo Rivera R². ¹Facultad de Quimica, Universidad Autonoma de Yucatán, ²Unidad de Investigaciòn Mèdica Yucatan, IMSS. Objetivo: Determinar la actividad citotóxica de extractos de ocho plantas usadas en la medicina tradicional maya para diversas afecciones contra cinco líneas celulares. Métodos: Se usaron extractos metanólicos de hojas, corteza y raíces de Asclepias curassavica L., Dioon spinulosum Dyer ex Eichl., Hamelia patens Jacq., Gossypium schottii G. Watt., Rhizophora mangle L. and Rhoeo discolor L. Hér. Hance., obtenidos por extracción en equipo Soxhlet. Las células MDCK (riñón canino); HeLa (Cáncer de cervix humano); SiHa (Cáncer de cervix de células escamosas); KB (Cáncer humano nasofaringeo) y Hep-2 (Cáncer humano orofaringeo) fueron obtenidas del ATCC. La actividad citotóxica fue realizada in vitro, mediante el ensayo colorimétrico de MTT. Las células fueron incubadas en placas de 96 pozos con 200 µl en cada pocillo de un cultivo de 50,000 células/ml, 24 horas después, se agregaron los extractos a concentraciones decrecientes (50, 25, 12.5, 6.25 µg/mL) incubándolas por 48 horas. Posteriormente se realizó la prueba de MTT. Se usó Docetaxel como testigo. La concentración citotóxica 50 (CC50) se obtuvo por medio del análisis PROBIT. Cada concentración y experimento fue realizado por triplicado. Resultados: Los extractos de raíces de H. patens presentó el mejor efecto citotóxico contra células HeLa con una CC50 de 13 µg/mL. Extractos de G. schotti y R. mangle presentaron buena actividad y selectividad contra células HeLa. Las células Hep-2 fueron susceptibles al extracto de raíces de D. spinulosum con una CC50 de 20 µg/mL. Finalmente todos los extractos de A. curassavica presentaron buena actividad citotóxica contra todas las líneas celulares, con una CC50 en un rango de 19 a 65 µg/mL. Conclusión: Se propone el aislamiento biodirigido de los extractos de H. patens.

Mi-33

CORRELACIÓN ENTRE NIVELES DE PLOMO Y MARCADORES DE ESTRÉS OXIDATIVO EN POBLACIÓN GUANAJUATENSE. Padilla Romero LA¹, Ruiz Azuela RC¹, Ramírez Gómez XS¹, Garza Ocañas L², Torres Alanís O², Vázquez Guevara MA¹, Cruz Jiménez G¹, Alcaraz Contreras Y. ¹UG, ²UANL. El plomo es un contaminante ambiental y la exposición a este metal continua siendo un problema de salud a nivel mundial. Estudios toxicológicos y epidemiológicos han reportado que la exposición a plomo causa diversas enfermedades que han sido atribuidas a la presencia de estrés oxidativo. El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de plomo en sangre y establecer su correlación con parámetros indicativos de estrés oxidativo. Se trabajó con un grupo de 44 personas de una zona reconocida por la elaboración de cerámica y/o alfarería en la ciudad de Guanajuato. A los participantes que otorgaron su consentimiento informado se les aplicó un cuestionario validado para conocer algunos síntomas atribuibles a la exposición a plomo, características socioeconómicas, hábitos y costumbres y se les tomaron muestras de sangre por punción intravenosa. La determinación de plomo se realizó por espectroscopia de absorción atómica, el glutatión y la actividad de la enzima ácido delta aminolevulínico deshidratasa (d-ALA) se determinaron por espectroscopia UV-Vis. Se encontró que el 47% del grupo de estudio, no estaba expuesto ocupacionalmente a plomo, sin embargo, el 14.3% de ellos presentó niveles de plomo superiores a 10 μg/dL. El 53% restante se dedica a la elaboración de cerámica y/o alfarería y solamente 11.3% utiliza greta (óxido de plomo)en el proceso de vidriado, en ellos se encontró un nivel medio de plomo en sangre de 30 μg/dL. La actividad de la enzima d-ALA disminuyó en un 65% y no hubo diferencia significativa en los niveles de glutatión en sangre entre las personas expuestas a plomo de las no expuestas ocupacionalmente.

Mi-34

92/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

PERFIL TOXICOLÓGICO PRECLÍNICO DE LA COMBINACIÓN CLONIXINATO DE LISINA–DICLOFENACO. Yáñez Carrillo P¹, Torres Roque I¹, Aguilera Suarez G², Perez Urizar J³. ¹Dixpertia Investigación y Servicios Biofarmacéuticos SC, ²Farmacéuticos Rayere SA, ³Facultad de Ciencias Químicas, UASLP. En estudios preclínicos previos hemos demostrado que la asociación de diclofenaco (DCF) y clonixinato de lisina (CL), en una proporción 1:5, resulta en una adecuada eficacia analgésica mientras que la necesidad de cada agente se redujo alrededor de 35 veces respecto al uso individual de cada fármaco. El objetivo de este trabajo fue investigar los efectos tóxicos que pudieran presentarse como consecuencia del uso de dosis elevadas o bien en forma crónica con esta combinación. Se evaluó el potencial ulcerogénico por medio del modelo de exacerbación gastropática después de una exposición aguda y subcrónica a DCF, CL y DCF + CL (DCL) (50, 50 y 8.4 mg/kg i.p. ). Se cuantificó el índice ulcerogénico y se observó que en comparación con las lesiones que por si mismo provoca el etanol, solo el DCF fue capaz incrementar significativamente la frecuencia y la severidad de la toxicidad gástrica. La combinación DCL y CL presentaron la misma frecuencia de manifestaciones (manchas hemorrágicas aisladas y densas) que el grupo control. Ninguno de los tratamientos produjo cambios en los reflejos pineales o en la conducta que pudiera reflejar alteraciones en el sistema nervioso central. Ensayos de histopatología evidenciaron que la administración tanto aguda como subcrónica de DCF en dosis elevadas induce un daño tisular caracterizado por la necrotización del tejido epitelial, la infiltración leucocitaria y reacción inflamatoria, sin embargo tales eventos ocurrieron de forma mucho menos aparente en los grupos tratados con CL y DCL. Se estimó que DL50 de DCL fue de 804.85 mg/kg. Las evidencias anteriores sugieren que el uso de la combinación DCL presenta un perfil de toxicidad mas favorable que la de los fármacos individuales aún cuando se ha demostrado una eficacia farmacológica mayor.

ESTUDIO DEL EFECTO NEUROPROTECTOR DEL SULFATO DE COBRE EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE LA NEUROTOXICIDAD INDUCIDA POR EL ÁCIDO QUINOLÍNICO EN RATA. Martínez Lazcano JC¹, Pérez Severiano F², Cano Europa E³, Montes López S¹, Ríos Castañeda C¹. ¹Departamento de Bioquímica, ENCB-IPN, ²Departamento de Neuroquímica, INNN, ³Departamento de Fisiologia, ENCB-IPN. La enfermedad de Huntington (EH) es un desorden neurodegeneratvo con herencia autosómica dominante. A la fecha no existe una terapia efectiva para el tratamiento de ésta. La microinyección de ácido quinolínico (QUIN) en el cuerpo estriado del cerebro de rata reproduce algunas de las características de la EH. El QUIN es un agonista del receptores para N-metil-D-aspartato (NMDA), se ha demostrado que la actividad de este receptor puede ser modulado por el Cu2+, que ademas es un metal abundante en el sistema nervioso central, presente en múltiples complejos enzimáticos. En el presente trabajo proponemos que la administración subcrónica de CuSO4 en el agua de bebida, inducirá neuroprotección en el modelo de la EH. Respecto a los análisis de aversión al sabor del agua y toxicidad hepática durante la administración ad limitum del CuSO4 (350 mg/L; 90 ppm) durante 28 días, éste no causa efecto de aversión en el consumo respecto al control y encontramos además que no existe un daño hepático en el grupo tratado respecto al control después de determinar la actividad enzimática de ALT y GGT. Respecto al análisis motor, encontramos que el grupo tratado con CuSO4 muestra una disminución en la conducta de giro (p0.001), al ser comparado con el grupo control y que este tratamiento disminuye el daño oxidativo inducido por QUIN, después de evaluar la peroxidación de lípidos (40%, p0.05, respecto al control). Finalmente el análisis histológico (tinción de violeta de cresilo/eosina) muestra un área menor de lesión en el estriado de las ratas sometidas a tratamiento de CUSO4 comparado con el grupo control. Estos resultados demuestran que el CuSO4 en el agua de bebida tiene un efecto neuroprotector, probablemente por la modulación que el Cu2+ puede ejercer en el receptor para NMDA.

Mi-35

Mi-36

93/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

TOXICIDAD AGUDA DEL GUAYACOL (GUAY) ADMINISTRADO POR VÍA SUBCUTÁNEA EN EL RATÓN. Del Villar Trujillo A¹, Chauvet Almazán VD¹, Martínez Enríquez ME¹, López Valle A², Susano Pompeyo M², Campos Sepúlveda AE¹. ¹Universidad Nacional Autónoma de México, ²Servicio Médico Forense, Tribunal de Justicia DF. El guayacol (2-metoxifenol, GUAY) es un compuesto utilizado como expectorante. En el Congreso pasado de la AMEFAR, comunicamos que el GUAY se esta usando clandestinamente en el tratamiento del remodelamiento estético, con resultados fatales. El objetivo del presente estudio fue confirmar, a nivel preclínico, la toxicidad letal documentada en el humano. Se utilizaron ratones macho, cepa CFW, de 30-45 g de peso. Se realizaron curvas de dosis-respuesta al GUAY puro, administrado por vía s.c., a 6 dosis (6.25 a 400 μl/40 gr de peso, 8 ratones por dosis). El grupo control de 10 ratones no recibió el fármaco. Se registró la temperatura basal y a los 30, 60 y 120 min, después de la administración del GUAY. Los animales se observaron continuamente durante 120 min después de la administración del GUAY, se registraron las manifestaciones de toxicidad y la letalidad. Se observo alta toxicidad del GUAY, dependiente de la dosis; a dosis subletales (6.25-12.5 μl/40 g de peso), se presenta taquicardia e hiperactividad, seguida de sedación, hipnósis, intenso efecto hipotérmico (perdida de hasta 6˚C), disnea, mioclonias, hematuria, ceguera uni o bilateral, distención abdominal y a dosis mas altas (25 a 400 μl/40g) efecto letal. La necropsia muestra necrosis hepática y renal, edema pulmonar, hemorragia y coagulación en vejiga. Concluimos que el GUAY es un producto extremadamente toxico (categoría toxicológica 6) que es necesario restringir y farmacovigilar.

NECROSIS CAUDAL PROVOCADA POR LA ADMINISTRACIÓN INTRAPLANTAR DE LA CARRAGENINA EN EL RATÓN. Martínez Enríquez ME¹, Chauvet Almazán VD¹, Del Villar Trujillo A¹, Rodríguez Amezquita AL¹, Rodríguez Arellanes R¹, Magos Guerrero GA¹, Granados Soto V², Campos Sepúlveda AE¹. ¹Universidad Nacional Autónoma de México, ²CINVESTAV, Sede Sur, DF. La carragenina kappa, es un polisacarido de alto peso molecular obtenido de algas marinas, ampliamente utilizado como modelo experimental en roedores, para inducir inflamación y para el cernimiento de fármacos con propiedades antiinflamatorias. También se utiliza como aditivo en productos destinados al consumo humano. Durante el uso de esta sustancia como modelo experimental para provocar inflamación crónica en el ratón, consistentemente observamos que los animales que reciben el compuesto por vía plantar, presentan necrosis de la cola. El objetivo de este estudio fue dar seguimiento a este efecto tóxico de la carragenina. Se empleo un grupos de diez ratones macho de la cepa CFW de 30 a 40 g de peso corporal y se les administro 50 μl de carragenina por vía plantar, de una solución de 10 mg/ml. Los animales se mantuvieron en observación durante 15 días. Los resultados mostraron que a las dosis empleadas (50 μl) para inducir flogosis plantar, muestra alta toxicidad sistémica que se manifiesta con una latencia de 3 a 5 días y se caracteriza por necrosis de la cola (80 a 90% de la cola), del pabellón de las orejas y a la necropsia se muestran múltiples tromboembolismos. Concluimos que se debe considerar el riesgo potencial que representa para la salud, el uso de la carragenina kappa como modelo experimental y como aditivo alimentario.

Mi-37

Mi-38

94/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

CONTRIBUCIÓN DE LAS CÉLULAS DE LANGERHANS A LAS REACCIONES ADVERSAS CUTÁNEAS PRODUCIDAS POR FÁRMACOS. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Villanueva Rodríguez LG¹, Martinez Rios I², Herrera Enriquez M², Castell Rodriguez AE², Ramirez Gonzalez MD². ¹Universidad LaSalle, ²UNAM. Las reacciones cutáneas (RC) son la forma más frecuentes de reacción adversa producida por fármacos. Las hipersensibilidades de contacto (HC) o retardada (HR) pueden ser observadas después de una sola aplicación, del uso agudo o después del uso crónico de fármacos. Su severidad depende de las condiciones fisiopatológicas del paciente, particularmente de la presencia de infección o infestación microbianas. Las células de Langerhans (CL) funcionan como las centinelas del sistema immunológico cutáneo y en presencia de fármacos contribuyen al inicio de una respuesta inmune inmediata, que puede dar lugar a choque anafiláctico por la activación de mastocitos, y también pueden inducir la clonación de células T tanto CD4+ como CD8+ T fármaco – específicas; por lo que LC pueden contribuir a HC y a HR por mecanismos tolerogénicos o inmunogénicos.

EFECTO DEL DINITROFLUOROBENCENO TÓPICO (DNFB) SOBRE LAS CÉLULAS DE LANGERHANS MURINAS. Trejo Mondragon M¹, Villanueva Rodriguez LG², Ponce Sanchez A¹, Sanchez Ruiz J¹, Aguirre Zarate P¹, Hernandez Tellez B¹, Alvarez Perez J¹, Herrera Enriquez M¹, Castell Rodriguez AE¹, Ramirez Gonzalez MD¹. ¹UNAM, ²Universidad LaSalle. La hipersensibilidad de contacto (HC) es una condición clínica severa que puede ser replicada en el laboratorio usando DNFB. En este trabajo estudiamos el efecto de L de DNFB aplicado tópicamente en las orejas de ratones de las cepas CD-1 yµ40 2 g de peso corporal, respectivamente) de 8 semanas de edad.±3 y 20±Balb-c (40 El vehículo empleado fue acetona : aceite mineral (1:1). Los ratones se mantuvieron en grupos de 5 en condiciones estándar de laboratorio. La inflamación de las orejas (IO) se midió a intervalos de 24 h. El número de células de Langerhans (NCL) se cuantificó por tinción inmunohistoquímica de moléculas del antígeno mayor de histocompatibilidad clase II tanto 24 h después de la sensibilización (SEN) con 0.3 o 0.6 % DNFB; así como 24 h después de la prueba de elicitación (RET), la cual se realizó ocho días después de SEN con la mitad de la dosis de DNFB empleada para SEN. El análisis estadístico se realizó con ANOVA con un valor de P<0.05 para diferencias estadísticamente significativas. IO es máxima 24 h después de su administración; su duración depende de la dosis de DNFB empleada; y los ratones CD-1 pueden recibir la dosis alta de DNFB sin que se observe necrosis tisular. 24 h después de SEN, el DNFB produce IO y disminución de NCL mayores en los ratones CD-1 comparados con los Balb-c (P<0.05). 24 h después de RET, los efectos del DNFB son mayores que los observados en SEN. Estas observaciones sugieren que los ratones CD-1 pueden ser más útiles que los Balb-c para realizar pruebas de HC in vivo.

Mi-39

Mi-40

95/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

EVALUACION DEL EFECTO HEPATOPROTECTOR DE LA CAFEINA SOBRE EL DAÑO HEPATICO INDUCIDO POR CCL4. Moo Puc Rosa¹, Uc Cachòn A¹, Medina Escobedo G², Castro Aguilar G², Ruiz Arcila E³. ¹Unidad de Investigaciòn Mèdica Yucatàn, IMSS, ²Unidad de Alta Especialidad Yucatàn, IMSS, ³Hospital Regional No. 12, IMSS. OBJETIVO: Evaluar el efecto hepatoprotector de la cafeína a dosis de 5 y 10 mg/kg/día, sobre el daño hepático inducido por CCl4 en ratas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se formaron 5 grupos de 7 ratas macho de la variedad Wistar. El primero, control negativo no recibió CCl4. Los demás grupos recibieron dos dosis de CCl4 (0.0079 mol/kg) por semana durante 10 semanas. Durante este tiempo las ratas recibieron diariamente uno de los siguientes tratamientos: A) agua destilada (control positivo), B) N-acetil-1-cisteína (25 mg/kg), C) cafeína (5 mg/kg), D) cafeína (10 mg/kg). Terminando el tratamiento se evaluó el grado de daño hepático mediante los análisis: 1) bioquímico; pruebas funcionales hepáticas, 2) funcional; prueba de duración de sueño inducida por pentobarbital (30 mg/kg), 3) histológico; cortes histológicos teñidos con hematoxilina y eosina (HYE) y la tinción de Masson. La evaluación histológica se realizó por duplicado. RESULTADOS: Ambos grupos tratados con cafeína presentaron una disminución significativa (P<0.05) de la actividad de la aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa, fosfatasa alcalina, y la concentración de bilirrubinas en comparación con el control positivo. Este mismo efecto se observó con la duración del sueño, con una disminución significativa (P<0.05) en los grupos tratados con cafeína y N-acetilcisteína comparados con el grupo control positivo. En el análisis histológico ambos grupos tratados con cafeína presentaron degeneración celular y fibrosis, con una tendencia no significativa de inhibir ambos parámetros. CONCLUSION: La administración crónica de cafeína a dosis de 5 y 10 mg/kg/día evitó parcialmente el daño hepático inducido por CCl4.

NUEVA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS FARMACOLÓGICO EN LA RETINA: OBTENCIÓN Y USO DE CULTIVOS DE CÉLULAS PROGENITORAS DE LA RETINA POSTNATAL. Ramírez M, Iwabe S, Lamas M. Departamento de Farmacobiología, Sede-Sur, CINVESTAV-IPN. Nueva aproximación al análisis farmacológico en la retina: Obtención y uso de cultivos de células progenitoras de la retina postnatal. Mónica Ramírez, Simone Iwabe y Mónica Lamas. Departamento de Farmacobiología, Cinvestav Sede Sur. México DF. Recientemente se ha descrito, en la retina postnatal, la existencia de un nicho neurogénico conformado por una glia radial exclusiva de la retina, las células de Müller. Solo tras un daño a la retina, estas células son capaces de dividirse, proliferar, “desdiferenciarse” y diferenciarse hacia otros tipos celulares adquiriendo las características de células progenitoras de la retina. En nuestro laboratorio hemos desarrollado un sistema de cultivo de células progenitoras de la retina a partir de cultivos diferenciados de rata y cerdo postnatal. En estos, confirmamos la presencia de marcadores de células troncales, la autorenovación (obtención de neuroesferas terciarias) y obtención de varios tipos celulares(multipotencialidad). El aislamiento, expansión y diferenciación de las células troncales de la retina genera un enorme potencial tanto para el análisis de los procesos de regeneración y especificación celular en retinas control y patológicas como para el ensayo de fármacos. Para corroborar esta afirmación, en este trabajo incluimos un estudio encaminado a la evaluación del papel del glutamato, como principal neurotransmisor de la vía horizontal de la retina, en los procesos de proliferación de células progenitoras y otro encaminado a la comparación de la capacidad proliferativa y de diferenciación de células progenitoras de retinas de cerdos normales y en un modelo de glaucoma inducido. Proyecto Financiado por CONACYT 60428

Mi-41

Mi-42

96/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

EXPRESIÓN DE LA 11-ß-HIDROXILASA (CYP11B1) Y ALDOSTERONA SINTASA (CYP11B2), EN MÚSCULO CARDIACO DE RATA UREMICA TRATADA CON PENTOXIFILINA Y BROMOCRIPTINA. Velázquez Domínguez JA¹, Paniagua Sierra JR², Ceballos Reyes MG¹, Flores Chavez S². ¹Escuela Superior de Medicina- IPN, ²Instituto Mexicano del Seguro Social. La insuficiencia renal crónica (IRC), es una patología que en la actualidad refleja altos índices de prevalencia e incidencia. En los nefrópatas las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte ya que se encuentran en un riesgo especial de padecerlas y principalmente mueren por infarto. En estos pacientes existen alteraciones electrolíticas y hormonales. El sistema renina angiotensina aldosterona es uno de los que se encuentran mayormente activados, se ha detectado que en estos pacientes existen niveles elevados de aldosterona plasmática. Perrin C. y colaboradores han demostrado que en el ventrículo izquierdo, se lleva acabo la síntesis de este mineralocorticoide, y sea asociado a aldosterona con los procesos de remodelación cardiovascular. Sin embargo existen otras vías que de manera secundaria estimulan la síntesis de aldosterona, como la dopaminergica y la inflamatoria. Los estudios clínicos RALES y EPHESUS han demostrado que mediante el antagonismo al receptor de aldosterona la tasa de sobrevida del paciente aumenta. El objetivo de nuestro trabajo es analizar el perfil de expresión de los genes que codifican para las enzimas 11ß-hidroxilasa (CYP11B1) y aldosterona sintasa (CYP11B2), en muestras de ventrículo izquierdo, de ratas urémicas sujetas a dietas hiposódica, normosódica e hipersódica en combinación con los tratamientos farmacológicos de pentoxifilina (agente hemorreologico e inhibidor de la TNFα) y bromocriptina (agonista dopaminergico e inhibidor de la síntesis de norepinefrina). El modelo de nefrectomía en 5/6 asemeja en su totalidad a la IRC, un marcador de daño renal es la creatinina sérica, en este modelo nosotros hemos tomado como punto de corte ≥1mg/dl.

SEGUIMIENTO DE LOS NIÑOS QUE PRESENTARON HACE 3 AÑOS:DESHIDRATACIÓN Y ALTERACIONES EN PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y BIOQUÍMICOS QUE PRACTICAN FUTBOL AMERICANO.SITUACIÓN ACTUAL DE NIÑOS DE 9 A 12. Safrazian Leonovna Nina¹, Castrejon RE¹, Buitron De la Torre R². ¹Instituto Politécnico Nacional, ²Unidad de Rehabilitación. Introducción.El deporte infantil en México presenta todavía una problemática por falta de control sobre los entrenamientos.Esta investigación es el seguimiento de 28 niños estudiados durante el año 2005 (9 a 12 años)donde se demostró alteraciones hematológicas, bioquímicas y deshidratación; por falta de consumo de agua.Actualmente los niños de 9 a 12 años de edad, son manejados de mejor forma; sin embargo, desconocemos la existencia de estas alteraciones.Material y métodos.Es un estudio longitudinal prospectivo, secuencial, comparativo; participaron 28 niños entre 12 a 15 años de edad con entrenamiento 6 veces a la semana, 2 hrs c/u y consumo de agua 2 veces.Y otro grupo de 28 niños con edades entre 9 a 12 años con entrenamiento 5 veces a la semana, 1 hr 40 min c/u y consumo de agua 3 veces.Agua total: 600 - 1000 ml. Se realizaron exámenes de sangre y orina antes y después de entrenamiento en las etapas de precompetencia y competencia.Resultados.Los niños después de 3 años de seguimiento presentaron en promedio: disminución de niveles de hemoglobina; CK y urea persisten elevados; examen general de orina: proteínas persisten elevadas, densidad urinaria normal, cetonas disminuidas.Los niños de 9 a 12 años de edad con adecuado manejo de carga física, dieta balanceada y consumo de agua presentan todos los parámetros estudiados en rangos normales, antes y después de los entrenamientos.Conclusiones.Tras 3 años de estudio los niños del 1er grupo no tienen recuperación completa de su salud; debido a: insuficiente cantidad/ frecuencia de agua, por lo que, continuaran bajo vigilancia médica. En los niños del 2o grupo que inician (a los 7 años)con la carga física y las modificaciones ya establecidas gozan de un buen estado de salud y ganan competencias.

Mi-43

Mi-44

97/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

APEGO DE LA PRESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA POR ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN. Mejía Sánchez A, Rodríguez Barrón A, Montoya Ramírez GH. Hospital General Dr. Miguel Silva, Morelia Michoacán. Apego de la prescripción farmacológica por enfermería en un hospital de segundo nivel de atención Mejía Sánchez A., Rodríguez Barrón A., Montoya Ramírez G E. Hospital General “Dr. Miguel Silva SSM Los incidentes en la atención de enfermería que se reportan con mayor frecuencia en la literatura tienen que ver con la administración de medicamentos, El error en la administración de medicamentos es definido como: cualquier evento previsible que puede ser causado al surgir del uso inconveniente o falta de una medicación y causar perjuicio al paciente. Con el objetivo señalar si la administración farmacológica por el personal enfermería, se apego a la prescripción medica, se revisaron 107 expedientes clínicos completos del mes de octubre 2006 del servicio de medicina interna. Los resultados indican que un 84% de los expedientes presentan alguna irregularidad de no apego a la prescripción medica, destacándose la omisión en la administración de medicamentos indicados y la administración de medicamentos cuando no están indicados.

PREVENCION DE DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN NIÑOS DE 10 A 14 AÑOS JUGADORES DE FUTBOL AMERICANO AGUILAS BLANCAS DEL IPN. Safrazian Leonovna N, Castillo Henkel C, Galicia Amaro E, Pino Ichante JM. Instituto Politécnico Nacional. Introducción. Los niños que practican deporte como disciplina deberían analizarse mediante la historia clínica, para identificar factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas; debido a que, la población infantil en México durante los últimos años se han incrementado los factores de riesgo para presentar diabetes mellitus tipo 2, entre otros. Material y métodos. Se evaluó durante 1 año a 232 niños del sexo masculino de 10 a 14 años de edad. Los niños de 10 y 11 años tenían carga física durante 1 hora 40 minutos, 5 veces a la semana; los niños 12 a 14 años la tenían durante 2 horas, 6 veces a la semana. Durante la temporada 2007. Se realizó historia clínica deportiva; niveles sanguíneos en ayunó de: glucosa, triglicéridos y colesterol. Se dio masaje relajante diario antes de dormir durante 25 minutos. Alimentación adecuada para deportistas de esta edad. Resultados. 1.- Antecedentes familiares para diabetes del 96 %. 2.- Niveles de glucosa en 3 ocasiones: 5 niños (n): 145 mg/dL; 7 (n): 140 mg/dL; 12 (n): 135 mg/dL, 29 (n): 130 mg/dL, después de 1 año de tratamientos, todos presentaron cifras normales (77 - 92 mg/dL). 3.- Triglicéridos: 2 (n) por arriba de 200 mg/dL; 5(n) por arriba de 300 mg/dL; después de 1 año de tratamientos presentaron cifras menos de 120 mg/dL. 4.- Colesterol: presentaron cifras normales. Conclusiones. Los niños deportistas al tratarlos con alimentación adecuada (incluye consumo de agua), carga física controlada y masaje relajante antes de dormir; normalizaron los niveles sanguíneos de glucosa y triglicéridos e incluso hubo baja de peso en aquellos que presentaron obesidad. Al efectuar un adecuado manejo alimenticio y disminuyendo el estrés: escuela, transporte, entrenamientos, competencias, podemos prevenir el desarrollo de diabetes

Mi-45

Mi-46

98/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Sesión de carteles 3

LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO, PERSPECTIVAS. Carrasco Ortega OF, Parra M, Llanas M , González Almeida MC, Olaiz Fernández GA. COFEPRIS. Introducción: El objetivo final de la investigación en salud es contribuir a la prevención de las enfermedades y a la atención de las necesidades de la población. México posee la infraestructura mínima para la investigación (instituciones, recursos humanos, e inversión) entonces cabe preguntarse: ¿Qué tipo de investigación se realiza? ¿La investigación que se realiza responde a las necesidades sociales?. Método: Se evaluaron 1000 protocolos de investigación clínica que ingresaron al Comité de Moléculas Nuevas desde mediados del 2007 a febrero de 2008. Resultados: Más del 95% de los protocolos evaluados pertenecen a la industria privada. Más del 90% de la investigación se realiza en Diabetes y Cáncer. Más del 60% de la investigación se realiza fuera de la Capital del País, destacándose centros de investigación de Jalisco y Nuevo León. Conclusiones: México es un país divergente, estas diferencias ocurren hasta en la morbi-mortalidad, en estados del Norte como Sinaloa, las principales causas de morbilidad son las crónico degenerativas, como la Diabetes e Hipertensión Arterial, por otro lado en el Sureste del País, Chiapas, las enfermedades como el paludismo, la tuberculosis y la oncocercosis, son las principales causas de morbi-mortalidad. La investigación en México está sesgada por los índices de morbi-mortalidad globales. La investigación en nuestro País no responde completamente a las necesidades de la población.

PROPUESTA PARA INCLUIR EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO EN MÉXICO A LA NANOMEDICINA Y SUS APLICACIONES EN FARMACOLOGÍA COMO TEMA ESENCIAL DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Mendoza Meléndez MG, Hernández Olalde D, López Manrique V, Castañeda Hernández A, López Cabrera M. ¹ Facultad de Medicina, UNAM. Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. La Nanomedicina es la unión de la Medicina y la Nanotecnología. La Nanomedicina, es ya una realidad que está produciendo avances en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades, el objetivo de esta propuesta es evidenciar la importancia de la nanomedicina y la nanofarmacología en la formación de médico de pregrado. Nuevos conceptos serán manejados en un futuro, como son: los nanosistemas de liberación de fármacos, nanobots, nanoparticulas, lipsosmas, polímeros, dendrimeros, biosensores, con el propósito de combatir el cáncer, detectar agentes infecciosos,reparación celular, regeneración neuronal, y fabricación de fármacos de liberación controlada. En la actualidad en ningún plan de estudio de la carrera de médico cirujano del país se aborda este tema, la formación de recursos humanos en esta nueva área en el país esta enfocada a nivel de posgrado en el área físico-química. Respecto a lo que de denomina nanomedicina no se estudia actualmente, siendo que es ya una de las aplicaciones principales en medicina. En Europa, Japón y Estados Unidos se ha invertido un presupuesto considerable por parte del estado para la investigación en esta área y su aplicación en la medicina. Es importante al menos incluir este tema en los planes de estudio de la carrera de médico cirujano.

Mi-47

Mi-48

99/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Sesión de carteles 3

REQUISITOS DE REGISTRO PARA MEDICAMENTOS BIOTECNOLOGICOS, REQUISITOS DE REGISTRO PARA INSULINAS. Antonio Escalante-Herrera1, Heriberto Martínez-Camacho2, Andrés Navarrete-Castro3. 1 Centro Universitario de Ciencias de la Salud en la Universidad de Guadalajara,2 Colegio de Medicina Interna de México, 3Facultad de Química UNAM. OBJETIVO: Esclarecer los lineamientos y requisitos que deben cumplir los medicamentos biotecnológicos, específicamente las insulinas fabricadas con biotecnología para respaldar su eficacia y seguridad. ANTECEDENTES: Debido a la evolución actual en el mercado farmacéutico y a las condiciones económicas actuales de México en ocasiones es necesario tomar alternativas relacionadas con la adquisición de medicamentos adecuados para el tratamiento de las enfermedades, por lo que consideramos que las Compañías farmacéuticas de nuestro país podrían solicitar el registro de un nuevo producto biológico medicinal que fuera parecido a un producto de referencia. En este momento no existe una legislación que marque los requisitos para registrar un producto biotecnológico, por lo que actualmente se siguen los lineamientos de registro de productos farmoquímicos, que requieren solamente del estudio de bioequivalencia, por lo tanto, es fundamental la existencia de lineamientos estrictos que garanticen la calidad del fármaco, ya que generalmente los productos medicinales biológicos similares, no cumplen todas las condiciones necesarias para ser considerados como productos genéricos, debido principalmente a las características en la fabricación por su misma naturaleza biológica en las características moleculares, en las formas terapéuticas de acción, entre otros elementos a considerar. PROPUESTA: El registro de insulinas análogas “biosimilares”, debieran satisfacer los requerimientos preclínicos y clínicos detallados a continuación: Estudios preclínicos. Antes de iniciar el desarrollo clínico de una insulina análoga biosimilar, deben realizarse estudios preclínicos. Estos estudios deberán ser comparativos en su naturaleza contra la insulina análoga de referencia y deben estar diseñados para detectar diferencias en la respuesta del biosimilar y no solamente debe establecer la respuesta per se. El abordaje determinado necesitará ser completamente justificado en un panorama preclínico completo que deberá abarcar: Estudios farmacodinámicos. In vitro deberán realizarse estudios para establecer las diferencias entre el producto biosimilar y el producto de referencia. Parcialmente tales datos pueden estar ya disponibles de ensayos realizados para medir la potencia en la evaluación de las características fisicoquímicas, Es importante que tengan la sensibilidad apropiada para detectar diferencias mínimas basados en un número suficiente de diluciones Algunos estudios para la comparabilidad deberán ser: bioensayos de afinidad in vitro, estudios de unión al receptor IGF-1 (insulin like growth factor), pruebas de actividad intrínseca. Estudios toxicológicos: Deben proporcionarse datos de por lo menos un estudio de toxicidad de dosis repetidas en una especie relevante (por ejemplo en ratas), dando especial énfasis a las determinaciones de la respuesta inmune. El estudio debe ser: al menos de cuatro semanas, debe ser realizado de acuerdo con los requerimientos de las guías internacionales para “estudios toxicológicos de dosis repetidas” e incluir una medición tóxicocinética apropiada. Deberán incluirse también estudios de tolerabilidad local en al menos una especie que puede ser realizado como parte de los estudios de dosis de toxicidad repetida. Estudios clínicos: Estudios de farmacocinética: Las propiedades farmacocinéticas relativas de la insulina análoga biosimilar y la de referencia deben ser determinadas en estudios cruzados de dosis única, utilizando administración subcutánea. Los estudios deben de tomar en cuenta factores que afectan la variabilidad farmacocinética tales como: dosis de insulina, sitio y grosor del tejido subcutáneo de la zona de aplicación Se deben proporcionar datos comparativos extensos del perfil de concentración-tiempo. En estos estudios los objetivos deberán de ser: Primarios: evaluación del AUC (área bajo la curva), Secundarios: Concentración máxima (Cmax), Tiempo al que se alcanza la concentración máxima (Tmax) y vida media (T1/2). Estudios farmacodinámicos: Este tipo de estudios son de importancia primaria para demostrar la comparabilidad de una insulina-rh análoga, ya que la actividad clínica se determina por su perfil de respuesta hipoglucémica en el tiempo. Para ello es útil el realizar estudios doble ciego con clamp euglucémico/hiperinsulinémico. Estudios de seguridad clínica: Estudios de inmunogenicidad: La seguridad relevante relacionada con una insulina-rh similar, está relacionada con su potencial de inmunogenicidad. Los problemas de inmunogenicidad pueden ser solamente establecidos mediante estudios clínicos con una duración suficiente, esto es: estudios clínicos de al menos 12 meses en dónde la fase comparativa deberá de ser por lo menos de 6 meses y completarse antes de la aprobación. Los Resultados finales de los estudios de 12 meses, podrían ser presentados como parte del compromiso posterior al lanzamiento. Los parámetros de evaluación primaria deben ser la presencia de anticuerpos tanto para el producto de referencia como para el biosimilar, el plan para estos estudios, debe tomar en cuenta: Justificación de la población del estudio, incluyendo historia de la exposición previa a insulina. Definición de los análisis preespeciificados de datos de inmunogenicidad con respecto a los efectos sobre los hallazgos clínicos (control glucémico, dosis de insulina requerida, reacciones locales y sistémicas alérgicas. Estudios de reacciones locales: Si surgiera cualquier duda relacionada con la tolerabilidad local, durante los estudios preclínicos y clínicos a corto plazo, descritos anteriormente, sería necesario realizar evaluaciones de tolerabilidad preclínica. De cualquier manera, tales reacciones deben de ser registradas y monitoreadas durante los estudios de inmunogenicidad. Plan de farmacovigilancia: Dentro del procedimiento de autorización, deberá presentarse un programa de manejo del riesgo/plan de farmacovigilancia de acuerdo con la ley de salud y las guías nacionales de farmacovigilancia. CONCLUSIÓNES: Los fármacos biotecnológicos no se pueden considerar en la misma forma que los fármoquímicos, La aplicación de los criterios propuestos dará como resultado que las insulinas que se comercialicen en nuestro país cumplan con altos estándares de calidad tomando como base el proceso de su fabricación, incrementándose la seguridad en el uso del medicamento para diabéticos, Dada la importancia del tratamiento de la diabetes mellitus, se debe ser muy cuidadoso en la selección de medicamentos con insulina.

EFECTO GASTROPROTECTOR DE DOS ESPECIES DE BRICKELLIA EN EL MODELO DE ULCERA INDUCIDA CON ETANOL EN RATA. Juan Francisco Palacios Espinosa1, Robert Bye2, Edelmira Linares2, Rachel Mata1, Andrés Navarrete1. 1Facultad de Química, 2Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF. Las úlceras gástricas y duodenales afectan a un gran número de personas en todo el mundo. Su tratamiento incluye un gran número de fármacos con diferentes mecanismos de acción y diversidad estructural. Sin embargo, por múltiples razones, el uso de plantas medicinales se ha convertido en una alternativa viable para su tratamiento. En medicina tradicional de México, son muchas las especies utilizadas para tratar las afecciones gástricas asociadas a las úlceras, entre ellas Brickellia veronicifolia y B. cavanillesii. En la presente investigación se describe el efecto gastroprotector de los extractos orgánicos de ambas especies utilizando el modelo de inducción de úlceras gástricas con etanol absoluto en ratas. La administración oral de los extractos, por separado, provocó una disminución en el índice de ulceración en el intervalo de dosis evaluadas (10-300 mg/Kg), las DE50 calculadas fueron de 157.9 mg/kg y 31.29 mg/kg, respectivamente. Para evaluar el papel de las prostaglandinas endógenas, los grupos sulfhídrilos y el óxido nítrico en el efecto provocado por B. cavanillesii, se realizaron experimentos adicionales. Los resultados mostraron que el efecto protector fue revertido de manera parcial por el pretratamiento con indometacina, un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas. Estos resultados apoyan farmacologicamente la eficacia de B. cavanillesii para el tratamiento de la gastritis. Este trabajo fue financiado con los apoyos económicos del CONACyT (C01-018) y DGAPA-UNAM (IN208907).

Mi-49

Mi-50

103/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

RECEPTORES ALFA-1-ADRENÉRGICOS Y SU MODULACIÓN POR FOSFORILACIÓN. Adolfo García Sáinz. Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF. Los receptores adrenérgicos son de una familia heterogenea de proteínas que median las acciones de la adrenalina y la noradrenalina. Esta familia está constituida por tres subfamilias (la alfa-1, la alfa-2 y la beta) con tres receptores cada una. El trabajo de mi laboratorio se ha centrado sobre los receptores alfa-1-adrenérgicos. Hemos demostrado que los tres subtipos: alfa-1A, alfa-1B y alfa-1D, son desensibilizados por fosforilación mediada por la proteína cinasa C. Los receptores alfa-1B y D son muy sensibles mientras que los receptores alfa-1A presentan una sensibilidad limitada, a pesar de ser intensamente fosforilados. Estudios adicinales han demostrado que la acción de muy diversos tipos de receptores (acoplados a proteínas G, con actividad de proteína cinasa e incluso receptores intracelulares), son capaces de inducir la desensibilización heteróloga de los receptores alfa-1B-adrenérgicos, asociada a fosforilación de los mismos. En estas acciones juegan papel central la proteína cinasa C y la fosfoinositido-3cinasa.Hallazgos de los últimos años nos han permitido definir que la activación autocrina/paracrina del receptor para EGF juega también un papel importante en estos procesos de desensibilización / fosforilación. El trabajo de mi laboratorio ha sido apoyado por donativos de la DGAPA y el CONACYT.

FARMACOS BIOTECNOLOGICOS: INVESTIGACION Y ASPECTOS REGULATORIOS. Augusto Bondani Guasti. La acción mas frecuente que un medico efectúa para mantener la salud en un país es la prescripción de medicamentos y la forma en que esta prescripción se efectúa y cuales medicamentos son los adecuados a usar, los farmacólogos deben de participar de una manera activa. En el mercado mundial de los medicamentos , los biofármacos han tenido la mayor tasa de crecimiento anual durante los últimos cinco años, y se calcula que representaran el 25 % del gasto total mundial en medicamentos para el año 2012. La elaboración de los medicamentos biotecnológicos es muy compleja, mucho más que la de los farmoquímicos, y necesitan tener controles muy delicados durante su manufactura. Los tratamientos con medicamentos biotecnológicos son muy costosos y comúnmente están indicados en enfermedades que ponen en peligro la vida. Muchos biotecnológicos innovadores están perdiendo las patentes y eso hace que al volverse genéricos disminuyan los costos de los tratamientos y mas personas puedan tener acceso a ellos, pero se esta presentando un problema grave ya que hay una controversia a nivel mundial muy importante sobre si los biotecnológicos puedan ser manufacturados o no por otras compañías diferentes a las que lanzaron el medicamento innovador, con las técnicas adecuadas que garanticen su eficacia y seguridad al igual que la que tienen los productos innovadores. Una situación muy importante que afecta a la futura salud de los habitantes de nuestro país es la posición que nuestras autoridades sanitarias tomen sobre esta controversia de los medicamentos biotecnológicos genéricos. Esta controversia se presenta ahora en México y la regulación en esta materia no ha avanzado de una manera adecuada para asegurar que tengamos medicamentos biotecnológicos genéricos eficaces y seguros. Se necesita la intervención de científicos biotecnologos y farmacólogos para ayudar a nuestras autoridades a presentar una regulación justa y adecuada para que los bigenéricos cumplan su función en mantener la salud en nuestro país y esto debe ser regulado apropiadamente. En esta ponencia se describe esta controversia actual y el papel de los farmacólogos en ella.

CM-01

CM-02

Lunes 28 de abril de 10:00 – 11:00

Lunes 28 de abril de 12:30 – 13:00

104/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

APROXIMACIÓN A LA FARMACOLOGÍA MOLECULAR: MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN LA RETINA NORMAL Y PATOLÓGICA. Mónica Lamas. Departamento de Farmacobiología, Cinvestav Sede Sur, México DF. La retina de vertebrados presenta seis tipos de neuronas y tres tipos de glía: astrocitos, microglía y glía de Müller. Las células de Müller expresan canales iónicos, liberan citoquinas y receptores para neurotransmisores y factores de crecimiento estableciendo interacciones funcionales con los otros tipos de células retinales. Además, pueden actuar como células progenitoras generando nuevas neuronas ante un daño. Estudios en retinas diabéticas y modelos animales demuestran que, antes de que la retinopatía sea detectable, ya se han producido cambios en la morfología, expresión proteica y fisiología de las células de Müller. En nuestro laboratorio, obtenemos células progenitoras de retina adulta a partir de cultivos de glía de Müller y analizamos la activación de sistemas de transducción de señales en células diferenciadas y progenitoras derivadas. Tenemos evidencia de que la activación de receptores a glutamato en células diferenciadas modula la expresión génica de factores de transcripción y, en células progenitoras derivadas, modula los procesos de proliferación y diferenciación celular. Cuando el glutamato se encuentra en concentración elevada, como en la retinopatía diabética, la actividad de estos factores de transcripción podría verse afectada siendo responsables del papel que las células de Müller y sus progenitoras derivadas tienen en la patología. El análisis molecular de los mecanismos de regulación de la expresión génica en las células de Müller podría tener impacto en el tratamiento de la degeneración retiniana ayudando a la identificación de dianas de intervención farmacológica.

EL CANAL DE K+ EAG: UN NUEVO Y PROMETEDOR ELEMENTO EN LA CANCEROLOGÍA. Javier Camacho. Sección Externa de Farmacología, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Es necesario entonces contar con terapias más eficaces y métodos de diagnóstico temprano más precisos que permitan detectar la enfermedad en etapas para las cuales existen terapias adecuadas. En el presente seminario, se mostrarán las evidencias que sugieren fuertemente al canal de potasio activado por voltaje Eag1 (éter à go-go 1), como candidato para cumplir con dichas funciones. Eag1 posee propiedades oncogénicas; tiene una distribución restringida y escasa en tejidos sanos, pero ubicua y abundante en preparaciones tumorales, y juega un papel importante en la proliferación de células tumorales. Lo anterior permite considerarlo como un elemento de diagnóstico y un blanco terapéutico para diversos tipos de cáncer. Nuestro grupo sugirió a Eag1 como un marcador de cáncer cérvico-uterino. Nuevas observaciones sobre la modulación de Eag1 por factores asociados a cáncer nos permiten proponerlo también como un indicador temprano de cáncer cervical y probablemente también de cáncer pulmonar. El efecto de derivados de tamoxifeno sobre la actividad del canal, nos permite fortalecer la idea de utilizar a Eag1 como un blanco terapéutico. Finalmente, el estudio de la expresión y regulación de Eag1 en los tejidos sanos en los que se expresa normalmente, nos permiten sugerir su participación en la proliferación y la diferenciación celular. El posible uso de Eag1 como una herramienta de diagnóstico temprano y como un blanco terapéutico, permite tener la esperanza de que en un futuro disminuya la mortalidad por cáncer.

S1-01

S1-02

Lunes 28 de abril de 13:00 – 13:30

Lunes 28 de abril de 13:30 – 14:00

105/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

FARMACOGENÉTICA EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL. Mara Medeiros Domingo. Departamento de Nefrologia del Hospital Infantil de Mexico, Federico Gomez, México, DF. Los medicamentos inmunosupresores empleados en la prevención del rechazo agudo en pacientes con trasplante renal tienen un estrecho índice terapéutico, entre ellos destacan los esteroides, los inhibidores de calcineurina (ciclosporina y tacrolimus), y los que inhiben por diferentes mecanismos la proliferación de linfocitos (azatioprina, micofenolato, everolimus y sirolimus). Existe una gran variabilidad interindividual en las concentraciones sanguineas, la respuesta y efectos adversos de estos inmunosupresores. Parte de esta variabilidad está determinada genéticamente, que inicialmente se detectó como diferencias farmacocinéticas entre diferentes grupos étnicos. También participan factores no genéticos como son la edad, la dieta, la función del injerto, las interacciones medicamentosas, y la naturaleza de la enfermedad primaria. El monitoreo terapútico de las concentraciones de los inmunosupresores se emplea en forma rutinaria en el seguimiento de los pacientes con trasplante renal, y existen niveles terapeúticos objetivo para cada etapa en el post-trasplante; sin embargo son las concentraciones de estos fármacos en los primeros 2-3 dias post-trasplante, antes que el monitoreo terapéutico pueda ser efectivo, las que tienen un mayor impacto en la incidencia de rechazo agudo en el primer año post-trasplante. La farmacogenética estudia el impacto de los rasgos hereditarios en la farmacologia y toxicologia, esta información puede ser de gran utilidad para individualizar el tratamiento al brindar elementos para seleccionar los mejores fármacos y la dosis para cada paciente pre-trasplante. Se revisará la significancia clínica de los polimorfismos en las enzimas metabolizantes (citocromo P450 3A4, 3A5, tipopurina metiltransferasa) y transportadores (glicoproteína P) sobre la biodisponibilidad y efectos adversos de fármacos inmunosupresores en pacientes con trasplante renal.

NUEVOS ENFOQUES EN EL MECANISMO DE ACCIÓN MOLECULAR DE ESTRÓGENOS. Marco Antonio Cerbón. Departamento de Biología, Facultad de Química, UNAM. Los estrógenos tienen efectos en casi todos los tejidos del organismo. Juegan un papel muy importante en la diferenciación y proliferación celular. Con el descubrimiento hace algunos años del receptor a estrógenos beta una nueva complejidad en el mecanismo de acción fue evidente. Además existen isoformas del receptor y nuevos sitios de localización celular como la membrana citoplasmática, además del núcleo. Trabajos recientes de nuestro grupo han demostrado un papel fino en la regulación de la proliferación en el endometrio de la rata. Muy recientemente lo hemos detectado en mitocondria, donde además de regular la expresión genética de genes mitocondriales, parece estar asociado a enzimas del complejo mitocondrial. Mencionaremos también en esta conferencia algunos de sus efectos más conocidos sobre la diferenciación del cerebro y su papel sobre la expresión genética a largo plazo. El entendimiento de los mecanismos moleculares de acción es fundamental para poder diseñar terapias de sustitución, terapia antitumoral, en menopausia, osteoporosis y en la regulación de la fertilidad entre otros.

S1-03

S1-04

Lunes 28 de abril de 14:00 – 14:30

Lunes 28 de abril de 14:00 – 14:30

106/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA Y VASORELAJANTE DE PROANTOCIANIDINAS AISLADAS DE LA CORTEZA DE Guazuma ulmifolia, Lam. Gil Alfonso Magos Guerrero. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM. La corteza del árbol de Guazuma ulmifolia, es utilizada popularmente en Panamá y Perú como remedio herbolario con propósitos antihipertensivos. Esta parte de la planta contiene altas concentraciones de proantocianidinas oligoméricas (PO). Las proantocianidinas son compuestos polifenólicos ampliamente disponibles en frutas, vegetales, semillas, flores y diversos productos naturales consumidos en la dieta del ser humano. El interés de estas sustancias radica en sus efectos antibacterianos, antivirales, anticancerígenos, antiinflamatorios, antialérgicos, y particularmente a sus acciones vasodilatadoras, útiles en enfermedades cardiovasculares. La presente investigación muestra que las proantocianidinas oligoméricas (PO), obtenidas de la corteza seca de Guazuma ulmifolia, tienen significante efecto vasorelajante en anillos de aorta aislada de rata y en el lecho mesentérico aislado de la misma especie animal, así como un efecto antihipertensivo en ratas despiertas con hipertensión inducida por sacarosa, y en ratas normotensas anestesiadas. Una dosis oral de PO (10 mg/kg) produce intenso y prolongado efecto antihipertensivo (50 h) el cual es antagonizado parcialmente por L-NAME y por dexametazona. El efecto vasorelajante observado in vitro, también es bloqueado por la remoción del endotelio o por el pretratamiento con L-NAME. Estos resultados sugieren que el intenso y duradero efecto antihipertensivo producido por la PO de Guazuma ulmifolia, esta mediado parcialmente por la liberación del oxido nítrico del endotelio vascular. Sin embargo, el mecanismo preciso de este importante efecto, aún continúa en proceso de estudio.

¿ES LA FLORA MEDICINAL MEXICANA UNA FUENTE POTENCIAL DE MATERIAS PRIMAS PARA EL DESARROLLO DE FITOFARMACOS? Fernando Calzada Bermejo. UMAE Hospital de Pediatría, IMSS. En algunos países del mundo el uso de las plantas medicinales para el control, la cura y el tratamiento de enfermedades constituyen el recurso más accesible para procurarse salud. En el caso particular de México cuanta con una extraordinaria riqueza vegetal ubicándolo en el cuarto lugar en biodiversidad a nivel mundial, con cerca de 4,000 especies a las que se les atribuye propiedades medicinales. A pesar del uso tan difundido solo un pequeño porcentaje de plantas medicinales ha sido objeto de estudios dirigidos a la validación de sus propiedades medicinales. En consecuencia el potencial de la flora medicinal mexicana como una fuente de materias primas útiles para el desarrollo de fitofármacos permanece aun sin explorar. En este sentido la UIM en Farmacología de Productos Naturales desarrolla un programa multidisciplinario de investigación dirigido a la obtención de productos derivados de plantas medicinales; teniendo especial interés en productos útiles en el tratamiento de problemas gastrointestinales que incluyen a la diarrea y a la disentería. En esta participación el potencial de la flora medicinal mexicana como una fuente de productos activos será ilustrado a través de ejemplos selectos resultado de nuestras investigaciones. Se darán fuentes botánicas, obtención de productos y propiedades biológicas (actividades antiprotozoaria, antisecretora, antipropulsiva y antibacteriana). El autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por los apoyos brindados.

S2-01

S2-02

Martes 29 de abril de 9:00 – 9:30

Martes 29 de abril de 9:30 – 10:00

107/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

LAS INVESTIGACIÓN BÁSICA Y LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA SALUD MENTAL María Eva González Trujano. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. De acuerdo a los datos difundidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las plantas medicinales siguen siendo la principal fuente de medicación para el cuidado general de la salud de la mayoría de la población mundial (el 80%). Del conjunto de plantas que están siendo más utilizadas a nivel mundial, sobresalen aquellas cuyas propiedades curativas se aplican a enfermedades neurológicas, tales como: la ansiedad, los transtornos del sueño, la epilepsia y el dolor. En México existen varias especies utilizadas en la medicina popular con fines de mantener la salud mental. Nuestra línea de investigación se ha enfocado a la evaluación farmacológica y búsqueda de fitofármacos para la terapéutica de enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC). Principalmente de especies de uso tradicional con actividad sedante, ansiolítica, analgésica y anticonvulsiva. En el presente trabajo se describen los resultados de estudios realizados en modelos experimentales que corroboran la actividad sobre el SNC de plantas de uso común en la medicina tradicional tales como: la ruda (Ruta chalepensis L), el romero (Rosmarinus officinalis L), la Tilia (Tilia americana var. mexicana), la Ilama (Annona diversifolia Saff.) con la finalidad de proveer de bases científicas para el uso adecuado y seguro de las plantas medicinales.

EXPERIENCIA CLÍNICA EN EL TRATAMIENTO DE ESCARAS EN ORTOPEDIA CON LA CORTEZA DE Amphipterygium adstringens. Eduardo Ugalde Hernández. Hospital Ignacio Zaragoza, ISSSTE. En ortopedia como en muchas otras especialidades medicas las escaras por decúbito, por traumatismos o secundarias a complicaciones posquirúrgicas han representado una problemática en la practica clínica, muchas de las veces representa un proceso de curación largo, muy doloroso para el paciente y de costos elevados, por tal motivo y con base inicialmente en el conocimiento popular y posteriormente en la revisión de la bibliografía sobre la corteza de Amphipterygium adstringens, comúnmente conocido como Cuachalalate, nos dimos a la tarea de realizar un ensayo piloto en su uso clínico, utilizando esta planta medicinal en forma empírica, lo aplicamos localmente en superficies cruentas donde no había posibilidades de cicatrización de primera intención. La corteza se A. adstringens se utilizó en forma de decocción aplicándola en el sitio de lesión realizando un lavado en la misma herida y dejando a permanencia a través de gasas humedecidas con la decocción cubiertas con una capa de polietileno para evitar su pronta deshidratación. En los paciente que fueron tratado de esta forma se encontraron cambios locales en la evolución de la cicatrización, sobre todo datos que sugieren mejoría en la microvascularizacion local observando macroscopicamente datos de granulación franca de la zona cruenta lo que creemos llevo a algunos paciente a la cicatrización y en otros pacientes, ya teniendo una mejoría local sustancial, a que fueran candidatos de un injerto local en sus variadas formas para llevarlo a la conclusión del problema.

S2-03

S2-04

Martes 29 de abril de 10:00 – 10:30

Martes 29 de abril de 10:30 – 11:00

108/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

FARMACOLOGÍA DEL CANAL RECTIFICADOR ENTRANTE DE POTASIO CARDIACO, IK1. José Antonio Sánchez Chapula. Centro Universitario de Investigaciones Biomedicas de la Universidad de Colima. Aunque la cloroquina continua siendo un importante agente terapéutico para el tratamiento de la malaria en muchas partes del mundo, su margen de seguridad es muy estrecho. La cloroquina inhibe la corriente de K+ de rectificación entrante cardiaca IK1 y puede inducir arritmias ventriculares letales. En el presente estudio, caracterizamos las bases moleculares y biofísicas del bloqueo por cloroquina del canal Kir2.1 que forma la corriente IK1 cardiaca. La dependencia de voltaje y de K+ del bloqueo por cloroquina implica que el sitio de unión esta localizado en el poro de conducción. Mutaciones sitio-dirigidas revelaron que el sitio de unión de la cloroquina es dentro del poro citoplasmático y no dentro del poro transmembranal. El modelaje molecular sugiere que la cloroquina bloquea los canales Kir2.1 al unirse en el poro de conducción citoplasmático, estabilizada por aminoácidos negativos y aromáticos. A diferencia de la mayoría de los bloqueadores de canales, la cloroquina no se une dentro del poro transmembranal y puede ocupar su sitio de unión aun cuando las poliaminas permanezcan unidas profundamente en el poro. Estos resultados explican como un fármaco de relativa baja potencia como la cloroquina puede efectivamente bloquear la corriente IK1 aun en presencia de bloqueadores endógenos de alta afinidad. Por otro lado, nuestros resultados proporcionan un marco estructural para el diseño de compuestos alternativos más seguros que carezcan del efecto de bloqueo sobre el canal Kir2.1. Apoyado por CONACYT (proyecto 2004-C01-47577).

LA CO-ADMINISTRACIÓN DE MORFINA + GABAPENTINA AUMENTA EL EFECTO ANTIHIPERALGÉSICO Y EVITA EL EFECTO ADVERSO DE CONSTIPACIÓN. Minarda de la O Arciniega. Área Académica de Farmacia, ICSa, UAEH. La farmacoterapia combinada en el tratamiento del dolor se usa con la finalidad de producir un máximo efecto analgésico y disminuir los efectos indeseados. Morfina (MOR) y gabapentina (GBP) han sido empleados en la terapia del dolor neuropático. Sin embargo, MOR tiene el inconveniente de desarrollar tolerancia analgésica y causar constipación. Con el propósito de ampliar el conocimiento de las asociaciones de fármacos en dolor neuropático, determinamos el efecto antihiperalgésico de la co-administración aguda de MOR 1.8 mg/kg, s.c. y GBP 18 mg/kg s.c., así como, el efecto adverso de constipación del opioide en un modelo de dolor neuropático en ratas (modelo de Bennett). Se administraron los tratamientos individuales y combinados de MOR y GBP, como controles se administró salina y una dosis máxima de MOR 5.6 mg/kg s.c., evaluando el efecto antihiperalgésico cada 30 min durante 3 horas, mediante la prueba de von Frey en ratas neuropáticas. En el curso temporal de 3 h, se observó que la combinación MOR+GBP (1.8+18 mg/kg) aumenta el efecto antihiperalgésico con respecto a los fármacos individuales. En otro grupo de ratas neuropáticas con los mismos tratamientos, se evaluó el efecto de constipación por medición del tránsito gastrointestinal. Se observó que la combinación MOR+GBP (1.8+18) no presenta efecto de constipación en tratamiento agudo, comparado con los controles. Por lo tanto, la combinación generó mayor efecto antihiperalgésico que los fármacos individuales y no presenta efecto adverso de constipación en comparación con la dosis máxima del opioide, lo que establece la importancia de esta interacción, sugiriendo que puede ser útil en el tratamiento del dolor neuropático.

CM-03

PO-01, Lu-02

Martes 29 de abril de 12:30 – 13:30

Martes 29 de abril de 13:30 – 13:45

109/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

PARTICIPACIÓN DEL ÓXIDO NÍTRICO Y DE LAS PROSTAGLANDINAS EN LA MODULACIÓN ENDOTELIAL EN LA AORTA DE RATA DURANTE LA DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL. Felipe Francisco Rivera Jardón. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH. El deterioro vascular es una complicación característica en los modelos de diabetes mellitus experimental (DM) y en humanos. Algunos cambios vasculares en la DM pueden estar relacionados con alteraciones en la función endotelial. Se ha reportado que durante la DM hay una alteración endotelial debida a un desbalance entre las sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras endoteliales. El presente trabajo aborda la liberación del óxido nítrico (ON) y de las prostaglandinas (PGs) como parte de la modulación endotelial en la DM. Se utilizaron ratas Wistar macho de 6 semanas de edad: control (vehículo) y DM (estreptozotocina 55 mg/kg, i.p.). Se midió la concentración de glucosa con un glucómetro. Las ratas con glucosa sanguínea >200 mg/dl se consideraron como DM. Se realizaron curvas concentración-respuesta a la fenilefrina, en la aorta, en presencia de L-NAME o de indometacina. La fenilefrina produjo contracción dependiente de la concentración y la remoción del endotelio desplazó la curva hacia la izquierda y aumentó el Emáx en aorta de ambas ratas. El L-NAME reprodujo el efecto de la remoción endotelial sólo en la aorta con endotelio de la rata control, es decir, en la DM existe la liberación de un factor relajante diferente del ON. La indometacina mostró una disminución de la contracción en ausencia de endotelio en ambas ratas pero este efecto es significativo sólo en los vasos de rata DM. Lo anterior nos sugiere que parte de la contracción a la fenilefrina está dada por la liberación de un factor contráctil dependiente de las ciclooxigenasas. La DM produce alteraciones en la liberación de factores endoteliales y éstos contribuyen a la disfunción endotelial reportada en esta patología. Apoyado por Coecyt-Michoacán (CB070279_8) y Promep (UMSNH-PTC-156).

CARACTERIZACIÓN FARMACOLÓGICA DE LOS RECEPTORES INVOLUCRADOS EN LA INHIBICIÓN POR ERGOTAMINA DEL TONO VASODEPRESOR CGRPÉRGICO. Abimael González Hernández. Cinvestav-Coapa. La importancia del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) como un agente vasodilatador, ha sido ampliamente documentada. Resultados obtenidos en la rata descerebrada y desmedulada muestran que la ergotamina (0.1-3.1 μg/kg.min, i.v.) inhibe las respuestas vasodepresoras CGRPérgicas inducidas por estimulación eléctrica a nivel torácico T9-T12, mas no por la administración de bolos i.v. de α-CGRP exógeno, lo que implica la activación de un mecanismo presináptico. El presente estudio tiene la finalidad de identificar el perfil de los receptores/mecanismos involucrados en dicha inhibición. La administración i.v. de: (i) salina (1 ml/kg) o de los antagonistas (ii) rauwolscina (alfa2-adrenérgico, 300 μg/kg); (iii) haloperidol (D2-like, 300 μg/kg); (iv) GR127935 (5-HT1B/1D, 30 μg/kg); (v) rauwolscina + haloperidol; (vi) rauwolscina + GR127935; (vii) haloperidol + GR127935; y (viii) rauwolscina + haloperidol + GR127935 no antagonizan la inhibición por ergotamina a una dosis de 3.1 μg/kg.min. En contraste, la inhibición por ergotamina a una dosis de 0.3 μg/kg.min es abolida por la combinación de rauwolscina + haloperidol + GR127935. Nuestros resultados en su conjunto sugieren que: (i) posiblemente la dosis de 3.1 μg/kg.min de ergotamina es muy alta para ser bloqueda y/o podría estar involucrado la participación de un mecanismo novedoso diferente de los analizados en estos experimentos y (ii) que en la inhibición de las respuestas vasodepresoras por la ergotamina a la dosis de 0.3 μg/kg.min esta involucrada la activación de receptores presinápticos alfa2-adrenérgicos, D2-like dopaminérgicos y 5-HT1B/1D serotonérgicos.

PO-02, Lu-14

PO-03, Ma-14

Martes 29 de abril de 13:45 – 14:00

Martes 29 de abril de 14:00 – 14:15

110/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

FARMACOCINÉTICA DE FINASTERIDE EN MEXICANOS. EVIDENCIA SOBRE LAS POSIBLES DIFERENCIAS INTERÉTNICAS. Miriam del Carmen Carrasco Portugal. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. El finasteride es un inhibidor de la 5-alfa-reductasa que es utilizado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna y de la alopecia androgénica, que se metaboliza a través del CYP3A4. Se ha descrito que la actividad de este CYP3A4 está reducida en mexicanos, ocasionando que los niveles plasmáticos de compuestos metabolizados por esta vida sean mayores a los descritos en otras poblaciones. Con base en estos antecedentes, el propósito de este estudio fue caracterizar la farmacocinética oral de finasteride en mexicanos y comparar los parámetros obtenidos con los descritos en otras poblaciones. Participaron 28 voluntarios sanos mexicanos del género masculino quienes recibieron una dosis de 10 mg de finasteride por vía oral previo ayuno de al menos 10 horas. Se tomaron muestras plasmáticas a diferentes tiempos durante 24 horas y se determinaron las concentraciones plasmáticas por un método de cromatografía de líquidos de alta resolución. Los parámetros obtenidos fueron: Cmax 112.91 ± 5.18 ng/ml, tmax 2.16 ± 0.22 h y el ABC∞ 801.46 ± 47.33 ng.h/ml y t1/2 5.70 ± 0.51 h. Al realizar la comparación de estos valores se pudo observar que tanto la Cmax como el ABC son al menos 70% superiores en mexicanos a lo descrito en otras poblaciones. Estos resultados permiten concluir que existen diferencias interétnicas en la farmacocinética de finasteride.

EFECTO DEL AMILOIDE B SOBRE LA EXPRESIÓN DE PSA-NCAM; EN LA MUERTE NEURONAL, COMO MODELO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS. Maribel Cortés Ortiz. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez. La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un desorden neurodegenerativo que se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Las lesiones histopatológicas características son: placas neuríticas y marañas neurofibrilares. Las placas neuríticas están compuestas de un núcleo fibrilar conocido como amiloide-β (Aβ) rodeado por neuríticas distróficas. Las marañas neurofibrilares están constituidas de filamentos helicoidales apareados, la proteína tau es su principal componente estructural. La función de tau, es promover el ensamblaje y estabilidad de microtúbulos en células nerviosas. La plasticidad neuronal es la propiedad que tienen las células nerviosas de reorganizar sus conexiones sinápticas y de modificar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos implicados en su comunicación con otras células a través del aprendizaje y la experiencia. La cadherina es una molécula de adhesión celular neural-polisialilada (PSA-NCAM); la cual desempeña un papel muy importante durante el desarrollo del sistema nervioso y plasticidad en el adulto. Se ha observado que en pacientes con EA se incrementa su expresión; y que este incremento PSA-NCAM puede representar una respuesta primaria del organismo para regenerarse y formar nuevas sinapsis ante el daño causado por la acumulación del amiloide-β El presente trabajo tiene como objetivo el determinar si la administración de la fracción Aβ (25-35) es capaz de promover plasticidad reactiva en hipocampo de rata; induciendo la expresión de PSA-NCAM.

PO-04, Lu-39

PO-05, Ma-30

Martes 29 de abril de 14:15 – 14:30

Martes 29 de abril de 14:30 – 14:45

111/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

GNAPHALINA A Y GNAPHALINA B: PRINCIPIOS ACTIVOS RELAJANTES DE GORDOLOBO (GNAPHALIUM LIEBMANNII) CON ACCIÓN INHIBIDORA DE FOSFODIESTERASAS Y DEL ACCESO DE CALCIO. Fernando Rodríguez Ramos. Facultad de Química, UNAM. En este trabajo se investigó el efecto relajante del extracto hexánico de Gnaphalium liebmannii “Gordolobo” (Asteraceae), una planta empleada en la medicina tradicional para el tratamiento de padecimientos respiratorios como tos, gripa, bronquitis, fiebre y asma. Los flavonoides 3,5-dihidroxi-7,8-dimetoxiflavona 1 (CE50 = 112 µM) y el 5,7-dihidroxi-3,8-dimetoxiflavona 2 (CE50 = 163 µM) se identificaron como los compuestos responsables de la actividad relajante del músculo liso aislado de la tráquea de cobayo precontraída con carbacol (3 µM). El flavonoide 2 inhibió con mayor potencia a las enzimas fosfodiesterasas (PDE III, IV y V) y bloqueó las contracciones inducidas por calcio. Ambos flavonoides son conocidos por distintos autores como Gnaphalinna, la confusión estructural proviene de los sustituyentes en las posiciones 3 y 7, nosotros logramos la caracterización estructural de ambos flavonoides por RMN de hidrógeno y de Carbono-13 en una y dos dimensiones. La diferencia entre las estructuras de 1 y 2 las comprobamos por la difracción de rayos X del compuesto 2, con lo que denominamos Ghaphalinna A al compuesto 2 y Ghaphalinna B al compuesto 1. Tanto 1 como 2 presentaron efecto relajante del músculo liso de anillos de aorta de rata precontraídos con Norepinefrina (10 µM) con valores de CE50 para 1 y 2 de 154 µM y 279 nM respectivamente. Por cromatografía de líquidos identificamos a 1 y 2 en otras especies de Gnaphalium y en muestras comerciales. En conclusión la Gnaphalinna A se perfila como un potente relajante del músculo liso vascular cuyo mecanismo de acción es a través de la inhibición de las enzimas fosfodiesterasas y el bloqueo de los canales de calcio. Con el apoyo del proyecto DGAPA 205008.

EFECTO DE LA FLUOXETINA SOBRE LA TRANSMISIÓN CGRPÉRGICA EN UN MODELO CANINO DE MIGRAÑA. Enriqueta Muñoz Islas. CINVESTAV-Coapa. La migraña es un síndrome neurovascular asociado a un incremento en los niveles plasmáticos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), el cual es un neuropéptido liberado de las fibras sensoriales trigeminales activadas, dilata los vasos sanguíneos craneales y estimula la transmisión nociceptiva. Por otro lado, la serotonina está involucrada en la fisiopatología de la migraña y de la depresión, En este sentido, a través de diversos estudios se ha demostrado que el agente antidepresivo fluoxetina (inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina), es efectivo en el tratamiento profiláctico de la migraña. En el presente estudio se investigó en perros anestesiados y vagosimpatectomizados los efectos producidos por fluoxetina, administrada por vía: i) intracarotídea (i.c.; 300 µg/min); ii) intravenosa (i.v.; 300 µg/kg); y iii) oral (300 µg/kg.día; durante 90 días); sobre las respuestas vasodilatadoras carotídeas inducidas por las infusiones de capsaicina (10-56 µg/min), CGRP exógeno (0.1-3 µg/min) o acetilcolina (0.01-0.3 µg/min). Las respuestas vasodilatadoras a capsaicina, CGRP o acetilcolina, no se modificaron por la administración i.c., i.v. u oral de salina o por la administración i.c. o i.v. de fluoxetina. De manera interesante, las respuestas vasodilatadoras a capsaicina, pero no a CGRP o acetilcolina, fueron significativamente inhibidas por la administración oral de fluoxetina; lo que podría explicar, por lo menos en parte, su efecto profiláctico antimigrañoso.

S3-01

PO-06, Mi-09 Martes 29 de abril de 14:45 – 15:00

Miércoles 30 de abril de 9:00 – 9:30

112/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Conferencias magistrales, simposios y presentaciones libres orales

SEGURIDAD GÁSTRICA Y AINES: NUEVOS MEDIADORES INVOUCRADOS. Aracely E Chávez Piña. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. El daño que se puede generar en la mucosa gastrointestinal y su reparación son modulados por varios mediadores de la inflamación. Entre dichos mediadores se encuentran las prostaglandinas. A nivel gastrointestinal las prostaglandinas modulan muchos de los componentes de la defensa de la mucosa gástrica, ya que estimulan la secreción de moco y bicarbonato y suprimen el reclutamiento de leucocitos. El tratamiento de pacientes con AINEs (anti-inflamatorios no esferoideos), induce efectos ulcerogénicos debido en gran parte a la capacidad que exhiben de suprimir las prostaglandinas gástricas. Pero no solo las prostaglandinas se encuentran presentes en el mantenimiento de la seguridad gástrica. Las lipoxinas colaboran de manera importante ya que reducen el daño gástrico inducido por la aspirina. Los leucotrienos también participan en la patogénesis del daño gástrico inducido por AINEs. Otro mediador involucrado en la defensa de la mucosa gástrica es el ON (óxido nítrico) ya que induce muchas de las funciones que tienen las prostaglandinas. Además el sulfuro de hidrógeno (H2S) disminuye la adherencia de leucocitos en endotelio. Es por eso que se han sintetizado nuevos AINEs con modificaciones en la molécula original, los cuales liberan ON o H2S, mostrando así un perfil de seguridad-eficacia prometedor. Aún queda un camino largo por recorrer en el desarrollo de nuevos AINEs efectivos con la presencia de un menor número de efectos adversos; el entendimiento de los mecanismos en la defensa de la mucosa gástrica, ayudará a la síntesis de medicamentos más seguros.

SINTESIS DE NUEVOS DERIVADOS DE LA PROGESTERONA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA Y EL CÁNCER DE LA PRÓSTATA. Eugene Bratoeff. Facultad de Química, UNAM. Los antagonistas de andrógenos ofrecen una terapia muy importante para el tratamiento de cáncer de la próstata y hiperplasia prostática benigna inducidas por los andrógenos. Recientemente un informe de World Health Organization reportó que el cáncer de la próstata es el segundo cáncer después del pulmón que es responsable para la muerte en la población de los Estados Unidos. En vista de que la testosterona se reduce por la enzima 5 alfa reductasa y el cofactor NADPH a la dihidrotestosterona que es 100 veces más activa que la testosterona y que causa cáncer de la próstata o hiperplasia prostática benigna, este hecho indica claramente que la intervención terapéutica se debe dirigir a la inhibición de la enzima 5 alfa reductasa. En este trabajo se describe la síntesis y evaluación farmacológica de una serie de nuevos derivados de la progesterona. Algunos de estos compuestos son mucho más activos farmacológicamente que el fármaco de l mercado Proscar el compuesto de selección para el tratamiento de hiperplasia prostática benigna. También en este trabajo se describe un mecanismo nuevo para la inhibición de la enzima 5 alfa reductasa. Este mecanismo se basa en una adición tipo Michael de la parte nucleofílica de la enzima sobre la doble ligadura conjugada del inhibidor esteroidal.

S3-02

CM-04

Miércoles 30 de abril de 9:30 – 10:00

Miércoles 30 de abril de 12:30 – 13:30

113/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Índice

Aceves Castillo G Lu-13 Achar San Vicente N Mi-26 Aguilar Alarcon F Lu-24 Aguilar Barojas S Ma-34 Aguilar Cuestas G Mi-21 Aguilar Laurents M Mi-05 Aguilera Suarez G

Mi-06 Mi-35

Aguirre Hernández E Lu-31 Aguirre Zarate P Mi-40 Alarcón Aguilar F

Ma-01 Ma-02 Mi-20

Alarcón Kenell F Ma-37 Alcaraz Contreras Y Mi-34 Alfaro Romero A Mi-31 Almanza Pérez J

Ma-01 Ma-02

Alonso Castro A

Lu-21 Lu-22 Lu-23 Ma-19 Ma-20 Ma-21

Alvarado Acosta JL Lu-40 Alvarez Cervera F

Ma-27 Mi-25

Alvarez Chavez A Lu-44 Alvarez Perez J Mi-40 Alvarez Santaman R Lu-49 Amaya Castellanos E Ma-06 Ambriz Tututi M Lu-06 Angeles Anguiano E

Lu-08 Lu-09 Lu-10 Lu-12

Angeles Mejia S Ma-02 Antonio-Mondragón Miranda B Mi-26 Araiza Saldaña CI Mi-12 Aranda Flores W Mi-04 Arankowsky Sandoval G

Ma-27 Mi-25

Arauz Cabrera J Lu-37 Argüelles Hernández R Mi-23 Arrieta Valencia J Mi-05 Arteaga Silva M Lu-25 Astudillo Vázquez A

Lu-34 Lu-35

Augusto Bondani G CM-02 Ávila Acevedo G Lu-51 Ávila Costa M Mi-28 Avila Ramirez M Mi-19 Aviles Gama J

Mi-16

Baeza A Mi-05 Balderas López J Mi-31 Barrera Arreola M Mi-26 Barrientos Alvarado C Mi-22 Bata García J

Ma-27 Mi-25

Becerril Montes A Ma-03 Belmont Gómez A Lu-40 Benítez Garrido JP S3-04 Blancas Flores G

Ma-01 Ma-02

Blé Castillo J Ma-34 Bobadilla Lugo R

Ma-37 Mi-14 Mi-15

Bonilla Jaime H

Lu-24 Lu-25

Bravo G

Lu-11 Ma-17 Ma-18

Bratoeff E CM-04 Buitron de la Torre R Mi-44 Bye Robert

Ma-49 Mi-50

Caamal Fuentes E Ma-39 Cabrera Licona A Lu-10 Calzada Bermejo F S2-02 Calzada Mendoza C Ma-45 Calzado Flores C Mi-21 Camacho Arroyo FJ S1-02 Campos Cano J Ma-41 Campos Peña V

Ma-30 Mi-30

Campos Sepúlveda A

Mi-37 Mi-38

Cano Europa E Mi-36 Cantillo Ciau Z Mi-33 Carballo Villalobos A Lu-04 Carrasco Ortega O Mi-47 Carrasco Portugal M

Lu-39 PO-04

Carrasco Portugal N Lu-39 Carreón Aguilar M

Lu-15 Ma-15 Mi-08

Carrillo Ruiz J

Mi-26 Mi-27

Castañeda Corral G Mi-03 Castañeda Hernández A

Mi-23

114/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Índice

Castañeda Hernández A Mi-48 Castañeda Hernández G

Lu-37 Lu-38 Lu-40

Castell Rodriguez A

Ma-46 Mi-39 Mi-40

Castilla Tirado A Mi-25 Castillo Henkel C Mi-46 Castillo Henkel E

Ma-08 Ma-09 Ma-10 Ma-11

Castrejon R Mi-44 Castro Aguilar G Mi-41 Ceballos G Mi-13 Castro Moreno P

Lu-14 Lu-17 Lu-18 Mi-24

Ceballos Reyes G

Ma-45 Mi-16

Ceballos Reyes M Mi-43 Cedillo Rivera R

Ma-39 Ma-47 Mi-33

Centurión D Ma-14 Cerbón Cervantes MA S1-04 Cerda Flores Rica Mi-21 Cervantes Tovar C Lu-29 Cervantes Villagrana A Lu-19 Chauvet Almazán V

Mi-37 Mi-38

Chávez Piña A S3-02 Chavira Suárez E Lu-19 Chehue Romero A

Lu-44 Lu-45

Contreras Chaires E Lu-47 Cordero Martínez J Ma-36 Correa Basurto J

Lu-41 Lu-42 Lu-43 Ma-03 Ma-25 Ma-26 Mi-26 Mi-27 S3-03

Cortés Arroyo A

Lu-01 Lu-02

Cortés Ortiz M

Ma-30 PO-05

Cristians Niizawa S Ma-49 Cruz Antonio L

Lu-37 Lu-38 Lu-38

Cruz Jiménez G

Mi-34

Cruz López M

Ma-01

Cruz S Lu-06 Cruz Salas L Mi-04

Dávalos Valle H

Lu-34 Lu-35

De la O Arciniega M

Lu-02 PO-01

Déciga Campos M

Lu-07 Lu-46 Ma-05 Ma-07 Mi-07

Del Villar Trujillo A

Mi-37 Mi-38

Díaz Domínguez G

Ma-35 Mi-24

Díaz García G Lu-12 Diaz Zagoya Juan Ma-34 Domínguez Pérez R Mi-30 Domínguez Ramírez A Lu-01 Durán Reyes Geno Mi-20

Echeverría Rodríguez O

Lu-15 Ma-15 Ma-16

Escalante Herrera A

Lu-50 Ma-50 Mi-49

Escobar Ramírez J Mi-10 Espinosa Raya J Ma-25 Esquivel Gómez D Mi-25

Farías Rodríguez V

Lu-14 Lu-16

Fernández Guasti A Ma-28 Fernández Saavedra G

Ma-41 Ma-43

Figueroa Guillén E

Lu-17 Lu-18

Figueroa Hernández J

Ma-41 Ma-43

Flores Ceron T Lu-44 Flores Chavez S Mi-43 Flores Galvéz D Mi-29 Flores Martínez L Mi-10 Flores Monroy J

Lu-08 Lu-09

115/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Índice

Flores Murrieta F

Lu-39 Ma-07

Flores Robles E Mi-04 Flores Serrano A Lu-30 Fortis Barrera M Ma-02 Francisco Argüelles C Lu-05

Galicia Amaro E Mi-46 Gallardo Ortiz I Mi-19 Galnares Necoechea L Lu-45 García Benítez M Lu-29 García González X Mi-11 García Hernández L Ma-05 García Hernández V

Ma-05 Mi-07

García Iglesias B

Ma-38 Mi-32

García Jiménez S

Lu-07 Lu-46

García López P

Ma-42 Ma-44

García Macedo R Ma-01 Garcia Montañez M Ma-46 García Sáinz JA CM-01 García Sosa J Lu-05 Garza Ocañas L Mi-34 Gauthereau Torres M

Ma-35 Mi-24

Gijón Granados E Mi-11 Godínez Hernández D

Lu-14 Lu-16 Lu-17 Lu-18

Gomez Olivan L

Lu-44 Lu-45

Gómez Olivares J Mi-20 Gomez Verjan J Mi-05 Góngora Alfaro J

Lu-30 Ma-27 Mi-25

González Almeida M Mi-47 Gonzalez E Mi-04 González Gallardo S Lu-10 González Hernández A

Ma-14 PO-03

Gonzalez Martinez M Ma-37 González Trujano ME

Lu-03 Lu-04 Lu-31 Mi-07 S2-03

Granados Soto V

Lu-06 Ma-06

Granados Soto V

Ma-07 Mi-01 Mi-02 Mi-03 Mi-12 Mi-38

Grijalva I Lu-38 Grijalva Monreal J Ma-46 Guadarrama Cruz G Lu-24 Guevara Fonseca Ma Ma-30 Guizar Sahagún G

Lu-11 Lu-38

Gutierrez Rojo I Lu-09 Guzmán Hernández EA Lu-51

Haber Yedid E Mi-27 Heredia López F

Ma-27 Mi-25

Hernández B Lu-38 Hernández Campos M Ma-45 Hernández Delgadillo G Lu-27 Hernández González M Lu-25 Hernández Jerónimo M Ma-23 Hernández López F Lu-07 Hernández Medel R Lu-10 Hernández Olalde D

Mi-23 Mi-48

Hernández Pacheco A Mi-01 Hernandez Tellez B Mi-40 Hernández Valencia M

Ma-33 Ma-45

Herrera Enriquez M

Mi-39 Mi-40

Hersh Martínez P Ma-13 Hong Chong E

Lu-11 Lu-15 Ma-15 Ma-16 Mi-08 Mi-12

Huape Arreola M Lu-28 Huerta Cruz J Ma-04 Huerta Lino L Lu-38 Huitrón García J

Ma-35 Mi-24

Ibarra A Lu-11 Ibarra Barajas M Lu-13 Ilarraza Lomelí H Lu-05 Illescas Pomposo O Mi-05 Isaías Camacho J Mi-26 Ita Islas I Mi-16 Iwabe S

Mi-42

116/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Índice

Izazola Conde C Lu-47

Jiménez Botello L Jiménez Botello L

Mi-26 Mi-27 Mi-28

Jimenez De los Santos M Ma-34 Jiménez Zambrano G Ma-42 Juárez Osornio C Lu-36 Juàrez Rojop I Ma-34

Koizumi Castro G

Lu-26 Lu-29

Lamas Gregori M Lu-19 Lamas M

Mi-42 S1-01

Lemus Balcazar H Ma-46 Leon Urias J Mi-14 Lezama R Lu-24 Lima Mendoza L

Ma-17 Ma-18

Limon Espinoza I Lu-49 Limón Morales O Lu-25 Linares Eldemira Mi-50 Liy Salmerón G Mi-29 Llanas M Mi-47 López Cabrera M

Ma-31 Ma-32 Mi-23 Mi-48

López Fragoso L Ma-43 López Gamboa M Lu-40 López Goerne T Mi-25 López Islas I

Mi-17 Mi-18

López Manrique V

Mi-23 Mi-48

López Mayorga R

Ma-08 Ma-09 Ma-10 Ma-11

López Muñoz F

Lu-01 Lu-02 Lu-03 Ma-04 Ma-05

López Rodríguez V

Lu-36 Ma-44

López Sánchez P

Lu-13 Ma-22

López Sánchez P Mi-15 Mi-19

López Serafín M Lu-29 López Valle A Mi-37 Lorenzana Jiménez M Mi-11 Lozano Cuenca J Ma-14 Luna Miranda C Lu-26 Luviano Jardon A Ma-15

Magos Guerrero G

Mi-10 Mi-11 Mi-12 Mi-38 S2-01

Majin León M Ma-13 Mancilla Ayala A Lu-34 Manuel Apolinar L

Ma-33 Ma-45

Márquez Ramírez C

Mi-17 Mi-18

Márquez Romero M Ma-29 Martínez Aguilar L

Lu-08 Lu-09 Lu-10 Lu-12

Martínez Becerril G Ma-41 Martínez Bistrain R

Ma-41 Ma-43

Martínez Camacho H

Lu-50 Ma-50 Mi-49

Martínez Cruz A Lu-38 Martínez Delgado M Mi-06 Martínez Enríquez M

Mi-37 Mi-38

Martínez García E

Ma-12 Ma-38

Martínez Lazcano J

Mi-30 Mi-36

Martínez Martínez A Lu-03 Martínez Osio M Lu-13 Martínez Palacios R Mi-05 Martinez Rios I Mi-39 Mata Rachel

Ma-49 Mi-50

Medeiros Domingo M S1-03 Medina Escobedo G Mi-41 Medina Velázquez L

Lu-36 Ma-42 Ma-44

Mejía Sánchez A

Lu-28 Mi-45

Mena Rejon G

Ma-39 Ma-47

Méndez Sánchez I

Lu-32 Lu-33

117/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Índice

Méndez Sánchez I Ma-29 Mendieta Wejebe J Ma-03 Mendoza Meléndez MA

Ma-31 Ma-32 Mi-23 Mi-48

Meneses Hérnandez A Mi-29 Mercado Camargo R Mi-24 Milan Chavez R Mi-04 Miliar García A Ma-26 Miranda Muñeton J Mi-16 Mixcoatl Zecuatl T Mi-01 Molina Dávila D Mi-27 Monroy Villagrana A Mi-31 Montes S Ma-29 Montes López S

Lu-32 Lu-33 Mi-30 Mi-36

Montiel Delgado E Ma-43 Montiel Ruiz R Lu-07 Montoya Ramírez G Mi-45 Moo Puc R

Ma-39 Ma-47 Mi-33 Mi-41

Morales Vasquez L Ma-47 Moreno Delgado B Lu-20 Moreno J

Lu-15 Ma-15 Ma-16

Moreno Rocha L Lu-01 Mrianda Zamora R Ma-34 Muñoz Abraham A Mi-27 Muñoz Herrera A Lu-34 Muñoz Islas E

Ma-14 S3-01

Muñoz López J Lu-51 Murbartián J Mi-02

Nava Gómez C Ma-18 Navarrete Castro A

Lu-50 Ma-13 Ma-24 Ma-50 Mi-05 Mi-09 Mi-31 Mi-49 Mi-50

Navarrete Vázquez G

Ma-05 Mi-07

Navarro Garcia V Mi-05 Noyola Díaz M

Ma-38 Mi-17 Mi-32

Ochoa Terrones J Ma-09 Olaiz Fernández G Mi-47 Olvera Hernandez E

Lu-44 Lu-45

Pacheco Puente L Ma-07 Padilla Garcia M Ma-26 Padilla Romero L Mi-34 Páez Sánchez E Mi-10 Palacios Espinosa JF Mi-50 Paniagua Sierra J Mi-43 Parra M Mi-47 Patiño Siciliano A Lu-34 Pérez Capistrán T

Ma-10 Ma-11

Pérez Neri I

Lu-32 Lu-33 Ma-29 Mi-30

Pérez Ordaz L Lu-16 Pérez Santiago MA Lu-35 Pérez Severiano F

Mi-30 Mi-36

Perez Urizar J

Lu-40 Mi-06 Mi-35

Picazo Picazo O Ma-25 Pineda Cortés J Lu-30 Pineda Farias J Mi-30 Pino Ichante JM

Ma-48 Mi-46

Ponce López T Mi-29 Ponce Sanchez A Mi-40

Querejeta Villagómez E Mi-28 Quevedo Corona L Mi-22 Quintana Owen P Mi-25 Quintana Zavala D Lu-43 Quintanar Stephano A Lu-41

Racotta Poulieff R Mi-22 Ramirez Duran L Ma-03 Ramírez Gómez X Mi-34 Ramirez Gonzalez M

Lu-48 Ma-46 Mi-04 Mi-39

118/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología Índice

Ramirez Gonzalez M Mi-40 Ramírez I Mi-13 Ramírez M Mi-42 Ramirez Rosales D

Ma-03 Ma-26

Ramirez Sanchez I Mi-16 Ramon Frías T Ma-34 Ramos Dominguez R Ma-34 Ramos Organillo A Lu-20 Rangel Chavez L Lu-28 Rangel Trujano L

Lu-26 Lu-29

Rangel Veladiz J Ma-22 Rasgado Santiago L Mi-33 Regla I Ma-15 Rentería Arenas M Ma-43 Reyes García G Ma-07 Reyes Trejo L Ma-24 Reynoso Vazquez J

Lu-44 Lu-45

Ríos C Ma-29 Ríos Castañeda C

Lu-32 Lu-33 Mi-30 Mi-36

Ríos Dávila V

Ma-25 Ma-26

Rivera Jardón F

Lu-14 Lu-17 Lu-18 PO-02

Rivera Rodrígez H Ma-43 Rivero Cruz I Mi-09 Robles Piedras A Ma-23 Rocha Arrieta L Ma-33 Rocha González HI Mi-02 Rodríguez Amezquita A Mi-38 Rodríguez Arellanes R Mi-38 Rodríguez Barrón A Mi-45 Rodríguez Páez L Ma-36 Rodríguez Pérez E Lu-28 Rodriguez Perez R Ma-46 Rodríguez Ramos F

Mi-09 PO-06

Rojas Lara G

Lu-11 Ma-17 Ma-18

Román Ramos R

Ma-01 Ma-02

Romano Torres M Ma-28 Romero Silva S

Lu-11 Ma-17 Ma-18

Rosales Hernandez M

Ma-03 Ma-26

Rosas Cortina YC Mi-23 Rosas Lezama M

Lu-15 Ma-15 Ma-16

Rosendo Villalobos A Lu-41 Rovelo Martinez R Mi-05 Rubio Garcia R Mi-16 Rubio Gayosso I Mi-16 Ruiz Arcila E Mi-41 Ruiz Azuela R Mi-34 Ruiz Pérez X Lu-14 Ruiz Rivera A Ma-08 Ruiz Torres D Ma-44 Ruiz Vega H Lu-28

Safrazian Leonovna N

Ma-48 Mi-44 Mi-46

Salazar Olivo L

Lu-21 Lu-22 Lu-23 Ma-19 Ma-20 Ma-21

Salinas Arreortua N Mi-20 Salinas Jazmín N Ma-40 Sanchez Mendoza A Mi-30 Sanchez Ruiz J Mi-40 Sandoval Arechiga L Lu-27 Sandoval G Ma-43 Sandoval González M Ma-41 Sandoval Trejo H Lu-26 Sánchez Chapula JA CM-03 Sánchez López A Ma-14 Sánchez Maldonado C

Ma-12 Ma-38 Mi-32

Sánchez Mejorada Millán G Lu-47 Sánchez Oriza A Mi-27 Sánchez Salazar I Lu-46 Segura Cobos D Lu-51 Segura Luna Jose Mi-21 Sekisaka Pérez O

Lu-15 Ma-15 Ma-16

Sereno G Mi-13 Slusarz JM Lu-41 Soriano Flores S Mi-04 Soriano Ursúa M

Lu-42 Ma-25

Soto Hernández M Lu-31 Susano Pompeyo M Mi-37

Téllez Ballesteros R Ma-24 Tepox Padrón A

Ma-25 Ma-26

Terrón J

Ma-12

119/

XXXI Congreso Nacional de Farmacología

Índice

Terrón J

Ma-38 Mi-17 Mi-18 Mi-32

Tlapalamatl García N Lu-12 Torres Alanís O Mi-34 Torres Castañeda L

Lu-08 Lu-09 Lu-12

Torres Martínez J Lu-10 Torres Roque I

Mi-06 Mi-35

Torres V Ma-37 Trejo Mondragon M Mi-40 Trejo Vargas A Ma-01 Trujillo Ferrara J

Lu-41 Lu-42 Lu-43 Ma-03 Ma-25 Ma-26

Tun Cobá L Ma-27

Uc Cachòn A Mi-41 Ugalde Hernández E S2-04 Urquiza Marín H

Lu-14 Lu-17 Lu-18 Mi-18

Valdez Reyes J Mi-04 Vargas Martínez P Lu-10 Vásquez Vásquez J Ma-38 Vazquez Cruz B

Lu-13 Lu-51 Ma-22 Mi-19

Vázquez Guevara M Mi-34 Vazquez Palacios G

Lu-24 Lu-25

Velasco Castrejón O Ma-48 Velasco Velázquez M Ma-40 Velázquez Domínguez J Mi-43 Velázquez Martínez D Ma-31 Velazquez Román J Mi-15 Verde Star M Mi-21 Vidal Cantú G Mi-30 Vila Luna M Lu-30 Villafaña Rauda S

Mi-14 Mi-15

Villalobos Molina R

Lu-16 Lu-18

Villalón C Ma-14 Villanueva Rodríguez L

Mi-39 Mi-40

Villarreal F Mi-13 Virgen Ortiz A Lu-20

Wong Ramírez C Ma-36

Yahuaca Mendoza P Lu-40 Yáñez Carrillo P Mi-35

Zamorano Ulloa R Ma-26 Zamudio Vega I Lu-43 Zapata Bustos R

Ma-20 Ma-21

Zarate A Ma-33