XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN...

28

Transcript of XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN...

Page 1: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:
Page 2: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:
Page 3: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

4

Estimadoscompañeros,Este año nos trasladamos a la isla de Gran Canaria para celebrar el XXXI CongresoRegional de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica. El AuditorioAlfredoKrausseráunmarcocolosalparaencontrarnosydisfrutardeunprogramadeexcelentecontenidocientífico.Con la apertura de este congreso, les presentamos el nuevo formato que tendrá laRevistaNeumocan,enlaquesecontinuaráincluyendocontenidocientíficodestacadodelapatologíarespiratoria,talycomohaexistidoenlasveintidósejemplaresdirigidosde forma entusiasta por el Dr. José Julián Batista Martín, socio fundador deNEUMOCAN.Aprovecho para continuar animando a todos los socios, tanto médicos adjuntos,residentes,enfermerosyfisioterapeutas,aremitiralcomitéeditoriallostrabajosqueestimen oportunos, para su posterior publicación, intentando conseguir entre todosuna revista de calidad, que suponga un instrumento de comunicación cercano yaccesible, y que permita la difusión en nuestra comunidad de la actividadinvestigadora que cada cual realiza en su medio, colaborando al tiempo con laformacióncontinuadaenpatologíarespiratoria.EnnombredelComitéEditorialdelaRevistaNEUMOCAN,delComitéOrganizadordelXXXICongresoNEUMOCAN,delaJuntaDirectiva,quierotrasmitirelagradecimientoatodoslosasistentes,ponentesymoderadoresdeesteXXXICongresoNEUMOCAN.AnimarosacontinuarparticipandoenelCongresoRegional,enlaWebyenlaRevistaNeumocan, para así, seguir avanzando y creciendo como referentes de la patologíarespiratoriaenlaComunidadCanaria.Uncordialsaludo,Dr.AurelioL.WangüemertPérez

CartadelDirector

Page 4: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

5

XXXI Congreso Regional Neumocan 2016; 23 ERRORES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS INSTRUCCIONES PREVIAS A LA REALIZACIÓN DE ESPIROMETRÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Ruiznavarro Menéndez C., Ramos de Armas M., Lara Bonilla F., Rodríguez Rocha C., Reyero Ortega B., Morín Alonso J.A. Enfermeros de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Introducción: La espirometría es una prueba que mide los volúmenes espiratorios y la velocidad con que estos pueden desplazarse. Esta prueba es necesaria para el diagnóstico y control de ciertas patologías respiratorias e imprescindible para establecer el diagnóstico clínico de la EPOC, un problema de salud de gran magnitud y elevada morbimortalidad. Para conseguir una espirometría con criterios de calidad es necesario el cumplimiento de unas instrucciones previas a su realización y este estudio tiene especial interés en conocer los posibles errores en el cumplimiento de las mismas.

Objetivos: Estimar la frecuencia y tipo de incumplimiento por parte del paciente a la preparación previa a la realización de una espirometría en atención Primaria. Identificar el perfil del paciente incumplidor. Explorar las posibles causas del incumplimiento. Método: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo, la recogida de datos se realizó entre Octubre/2015 y Abril/2016 en tres Centros de salud de la isla de Tenerife. Se exploraron 393 historias clínicas al azar de pacientes a los que se les había programado para realizar una espirometría. Para la recogida de datos se utilizó la hoja de cita previa de la agenda de espirometrías y una plantilla Excel creada específicamente para el estudio en las que se recogieron las variables: Edad, sexo, presentación a la cita, entrega por escrito de instrucciones previas, uso de tabaco, café o inhaladores en las horas previas y realización de la espirometría. El análisis de las variables se realizó con el programa SPSS.

Page 5: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

6

Resultados: - No acudieron a la cita 80 personas. - No se entregaron instrucciones previas en ningún formato a 113 personas. - Fumaron en las horas previas 24 personas - Tomaron café 39 personas. - Utilizaron inhaladores 15 personas. - Por estos motivos se dejaron de realizar 144 (36,6%) espirometrías programadas. Conclusiones: Creemos que el estudio de las causas del incumplimiento, perfiles del paciente incumplidor y la frecuencia del incumplimiento puede hacer que se establezcan estrategias correctoras que mejoren esta situación, mejorando la efectividad de las citas programadas para espirometrías. IMPACTO DEL FENOTIPO EXACERBADOR DE LA EPOC EN EL EFECTO DE LA VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA Figueira Gonçalves, J. M1., Bethencourt Martín, N1., Pérez-Mendez, L2,3 1. Servicio de Neumología y Cirugía Torácica. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife 2. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Unidad de Investigación. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y Gerencia de Atención Primaria. Santa Cruz de Tenerife 3. CIBER de Enfermedades Respiratorias. Instituto de Salud Carlos III. Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) constituye una de las mayores causas de morbimortalidad en nuestro medio y es una causa importante de ingresos hospitalarios. Uno de los principales microorganismos descritos como causante de las exacerbaciones de EPOC es el neumococo, habiéndose desarrollado distintos tipos de vacunas contra el mismo, siendo las vacunas conjugadas las de mayor evidencia en lo que respecta a prevención y generación de memoria inmunológica. Sin embargo, no se ha estudiado su efecto real en pacientes con EPOC para la prevención de exacerbaciones infecciosas. El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto de la administración de vacuna conjugada 13-valente (PNV13) en pacientes con EPOC en lo que respecta al desarrollo de exacerbaciones, especialmente en aquellas que requirieron ingreso hospitalario, y el el posible efecto diferencial según perfil del paciente. Material y métodos: Estudio observacional prospectivo de una cohorte de pacientes diagnosticados de EPOC, en seguimiento por consultas ambulatorias de Neumología del área sur de Tenerife. A cada uno de los pacientes se les realizó un seguimiento de 18 meses desde su inclusión, recogiéndose como variables principales el estado de vacunación antineumocócica, el fenotipo exacerbador o no exacerbador, el número de exacerbaciones y el número de ingresos en dicho período. Otras variables secundarias han sido datos demográficos, pruebas de función respiratoria, comorbilidades, grados de gravedad de la EPOC y mortalidad durante el seguimiento. Finalmente se realizó un análisis estadístico descriptivo según variable (media, desviación estándar, porcentaje), una inferencia con un intervalo de confianza del 95%, contrastes estratificados con Chi-

Page 6: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

7

cuadrado y análisis multivariante, que se realizaron a través del paquete SPSS versión 21.0. y un valor alfa del 5% . Resultados: 121 pacientes con EPOC fueron incluidos en el estudio (edad media 72 años y mayoritariamente varones). Un 24% cumplían criterios de fenotipo exacerbador. El 36% de los pacientes habían recibido vacunación con PNV13, con un IC95 (27-45%) y sin diferencias según el fenotipo. Durante los 18 meses de seguimiento, un 66% del total sufrió al menos 1 exacerbación infecciosa, y globalmente un 27% precisó ingreso hospitalario. Si bien llama la atención que el porcentaje de ingreso fue significativamente diferente según fenotipo del paciente (18% no exacerbador frente a 55% de los exacerbadores), cabe destacar que la vacunación antineumocócica modificó conjuntamente esta tasa, especialmente en el caso de los pacientes con EPOC no exacerbadores en donde el porcentaje de ingreso en los no vacunados fue del 25% frente a 6% de los vacunados, con una estimación del riesgo relativo RR de 4 (IC95% [0,97 -16,41], p= 0,027); por otro lado, en el caso de los exacerbadores no se detectó una menor tasa en los ingresos (No vacunados 58% frente a Vacunados 50%; p>0.05). Al ajustar por las demás covariables en un análisis de regresión logística múltiple, la no vacunación siguió mostrando niveles superiores de ingreso, a igualdad de fenotipo y gravedad del paciente. En lo que respecta al global de exacerbaciones no se encontró diferencias. Conclusiones: La tasa de vacunación antineumocócica en pacientes con EPOC atendidos en consulta especializada de Neumología nos parece aún insuficiente aunque mayor que en otros ámbitos del sistema sanitario. Se ha observado una menor tasa de ingresos hospitalarios en pacientes con EPOC no exacerbadores vacunados frente a neumococo, que sugieren un mayor impacto a medio plazo de la vacunación antineumocócica en este subgrupo fenotípico. PREVALENCIA DE COMORBILIDAD CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON EPOC DE CANARIAS (ESTUDIO CCECAN) Figueira Gonçalves JM1,Dorta Sánchez R1,Rodríguez Pérez MC2,Viña Manrique P1, Díaz Pérez D1,Guzmán Saenz C1,Palmero Tejera JM1,Pérez Rodríguez A1,Pérez Negrín L1. 1. Servicio de Neumología y Cirugía Torácica del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. 2. Unidad de Investigación. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Introducción: Múltiples estudios han revelado una alta prevalencia de patología cardiovascular en pacientes con EPOC. El objetivo de este estudio ha sido analizar la prevalencia de factores de riesgo y comorbilidad cardiovascular en una población de las Islas Canarias diagnosticada de EPOC y compararla con datos procedentes de la población general. Material y métodos: Estudio descriptivo trasversal realizado en 300 pacientes con EPOC y 524 controles sin enfermedad respiratoria. Se compararon mediante análisis bivariado las dos muestras en cuanto al riesgo cardiovascular y mediante modelos de regresión logística se estimaron los riesgos en relación a la morbilidad cardiovascular.

Page 7: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

8

Resultados: Los pacientes con EPOC presentaron una elevada prevalencia de hipertensión arterial (72%), dislipemia (73%), obesidad (41%), diabetes tipo 2 (39%) y síndrome apnea-hipopnea del sueño (30%) desde estadíos leves de la enfermedad (GOLD 2009). La prevalencia de arritmia cardíaca fue del 22%, la de cardiopatía isquémica del 16%, la de insuficiencia cardíaca del 16%, la de enfermedad vascular periférica del 12% y la de enfermedad cerebrovascular del 8%. Respecto a grupo control, los pacientes con EPOC presentaban un mayor riesgo de padecer dislipemia (OR 3,24; IC95%: 2,21-4,75), diabetes tipo 2 (OR 1,52; IC95%: 1,01-2,28) y cardiopatía isquémica (OR 2,34; IC95%: 1,22-4,49). En el caso de la dislipemia, se obtuvo un incremento del riesgo cuando se ajustó por el consumo de tabaco acumulado (OR 5,04; IC95%=2,36- 10,74) . Conclusiones: Los pacientes con EPOC residentes en Canarias tienen una alta prevalencia de hipertensión arterial, dislipemia, cardiopatía isquémica y arritmia cardiaca superior a lo reflejado en la Península. Frente a población general, los pacientes con EPOC presentan un importante incremento en el riesgo de padecer dislipemia. VALIDACIÓN DEL DISPOSITIVO PORTÁTIL COPD-6 PARA LA DETECCIÓN DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN POBLACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS Figueira Gonçalves JM1; Pérez Méndez LI2,3; Guzmán Sáenz C1 ; Díaz Pérez D1; Viña Manrique P1 1.Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC) Servicio de Neumología y Cirugía Torácica. 2.Division of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Research Unit, Hospital Universitario NS de Candelaria and Primary Health Care, Santa Cruz de Tenerife, Spain. 3.CIBER de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Spain (**) Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Unidad de Investigación. Hospital Universitario NS de Candelaria y Gerencia de Atención Primaria AP,Santa Cruz de Tenerife, España. Introducción: El diagnóstico de la EPOC se basa en la detección de una obstrucción poco reversible al flujo aéreo en un contexto epidemiológico y clínico adecuado. La escasa disponibilidad de espirómetros en los centros sanitarios no sólo motiva un infradiagnóstico de la enfermedad sino que puede dar lugar a que el “diagnóstico” sea realizado de forma errónea desde un punto de vista clínico. Dado que el uso de dispositivos portátiles como el COPD-6 (Vitalograph) podría mejorar dicha situación, el objetivo de este estudio es evaluar su fiabilidad respecto al espirómetro y valorar el punto de corte del cociente FEV1/FEV6 para descartar obstrucción al flujo aéreo en población del archipiélago, así como su posible modificación según características del paciente. Método: Estudio observacional transversal en donde se incluyeron 223 sujetos a los que se les realizó una espirometría convencional y otra con el Vitalograph-COPD-6. Se analizó la concordancia, área bajo la curva (AUC) ROC del FEV1/FEV6 en la detección de obstrucción y se calcularon la sensibilidad, especificidad, valores predictivos,

Page 8: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

9

cocientes de probabilidad, indice de validez y el índice de Youden de distintos puntos de corte del FEV1/FEV6 en la detección de obstrucción. Resultados: El cociente FEV1/FEV6 del COPD-6 permite descartar obstrucción al flujo aéreo con AUC de la curva ROC estimada de 88% (IC95% 83% - 93%), obteniendo una peor predicción en mujeres y en sujetos con sobrepeso/obesidad. El punto de corte del cociente FEV1/FEV6 con mayor capacidad predictiva global fue entre 0,74-0,76. Conclusión: Nuestros resultados corroboran el uso del dispositivo COPD6 Vitalograph como una herramienta para descartar obstrucción al flujo aéreo pero debe tenerse en cuenta las características del paciente (género y sobrepeso/obesidad). HIDROXI-PROLINA EN ESPUTO y REMODELADO BRONQUIAL EN LA EPOC EN FASE ESTABLE. RELACIÓN CON LA INFLAMACIÓN Y ESTRÉS OXIDATIVO. J. Abreu González (1), M.C. Hernandez García (1), P. Abreu González (2), J. Garcia Niebla (1) y C. Martín García (1). 1. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Canarias. 2. Dpto de Fisiología Humana. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. Introducción: El depósito anormal de Matríz Extracelular en la pared bronquial (remodelado) presente en la EPOC, está en relación con factores de crecimiento tisular como el Factor 1 beta (TGB1β) así como la síntesis y acumulación anómala a ese nivel, entre otros componentes de colágeno (1). Actualmente existe evidencia sobre la relación entre los niveles de TGF1β en esputo y el grado de obstrucción en pacientes EPOC en fase estable (2) Por dicho motivo, nos propusimos llevar a cabo un estudio, con el objetivo de investigar la relación entre la Hidroxiprolina (precursor del colágeno), relacionado con el remodelado bronquial, gravedad, inflamación y estrés oxidativo a nivel bronquial en pacientes diagnosticados de la EPOC en fase estable. Método: Se estudiaron 41 pacientes EPOC en fase estable (14 en estadío II y 27 en estadío III y IV de la GOLD). Para valorar el remodelado bronquial, se cuantificó en esputo, a cada uno de los pacientes: Hidroxi-Prolina (OH-PRO) (Técnica de ELISA y expresados en µg/g de esputo), IL-8 (ng/gm de esputo) y Malondialdehido (MDA) (pg/gm de esputo). Para estudiar la relación existente entre OH-PRO y el grado de obstrucción obstrucción bronquial, se llevó a cabo una comparación de medias mediante la t de Student. Para analizar las relaciones entre OH-PRO, inflamación y estrés oxidativo, se llevó a cabo una regresión lineal entre los niveles de OH-PRO, Il-8 y MDA. Resultados: Cuando se compararon los niveles de OH-PRO entre los pacientes GOLD II y GOLD III / IV, se observó que los pacientes GOLD III y IV, tenían niveles significativamente más elevados de OH-PRO que los del estadío GOLD II (p< 0.001). Así mismo, se encontró una relación directa entre OH-PRO, IL-8 (p < 0.03) y MDA ( p< 0.02). Por último, se encontró una relación directa muy positiva entre MDA e IL-8 (p< 0.0001).

Page 9: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

10

Conclusión: Existe relación directa entre los factores relacionados con el remodelado bronquial, grado de obstrucción (gravedad), inflamación y estrés oxidativo a ese nivel, en pacientes EPOC en fase estable. 1. Halwani R. Role of transforming Growth Factor in airway remodelling in asthma. Am. J. Respir Cell

Mol Biol 2011; 44 (2): 127-133. 2. Abreu González J, Hernandez García M.C., Abreu González P et al. Comunicación oral. 46

Congreso Nacional SEPAR. Barcelona 14 al 17 de Junio de 2013 EXPERIENCIA EN LAS PUNCIONES PLEURO-PULMONARES DIRIGIDAS POR ECOGRAFÍA TORÁCICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS Santos Arozarena D., Wangüemert Pérez A., Martín Ruiz E., Llanos González AB., González Expósito H., Martín Medina A., Acosta Fernández O., Medina Gonzálvez A. Hospital Universitario de Canarias.

Introducción: La ecografía transtorácica en Neumología es una herramienta en auge en los últimos tiempos para detectar derrames pleurales, patología pleural y visualizar masas pulmonares en contacto con la pared torácica. Además, se puede utilizar también como guía para realizar punciones de lesiones pulmonares periféricas (LPP), ofreciendo ventajas frente a otras técnicas de imagen.

Objetivos: Analizar los pacientes a los que se les realizó punción transtorácica dirigida por ecografía con lesiones pulmonares periféricas en contacto con la pared torácica y derrame pleural de etiología no filiada.

Material y métodos: Análisis retrospectivo, en el periodo comprendido entre abril de 2015 a septiembre de 2016, de pacientes con lesiones pleuro-pulmonares sometidos a punción aspiración con aguja fina (PAAF) y biopsia pulmonar (BAG) bajo guía ecográfica visualizadas previamente por TC de tórax. Se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, localización de la lesión, tipo de aguja empleada y número de punciones realizadas, resultado citológico e histológico y complicaciones. Requisitos: TC de tórax previo, ausencia de contraindicaciones absolutas, lesiones pulmonares periféricas en contacto con pared torácica visualizadas en el TC de Tórax, derrames pleurales sin diagnóstico filiado. Materiales: ecógrafo con sonda convexa, PAAF 19-21G, BAG 16-18G.

Page 10: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

11

Resultados: Se analizaron un total de 50 pacientes, 36 con LPP y 14 con patología pleural. En las LPP el 75% eran varones, edad media 69±10 años. La localización más frecuente de las lesiones fue en el lóbulo superior derecho con un 33,3%, seguido del lóbulo inferior derecho con un 30,6%. Se realizó PAAF a 36 pacientes y BAG a 31, con una rentabilidad diagnóstica total del 94,4%. Se obtuvo diagnóstico mediante PAAF en el 83,3% de los casos, un 14% no fue diagnóstico, pero éste se obtuvo por BAG. El 2,7% restante fue no concluyente. La BAG alcanzó el diagnóstico en el 96,8% de los casos, con un 3,2% no concluyente. Los diagnósticos finales de las punciones con PAAF y BAG fueron: Malignos: Adenocarcinoma 36% (13), Carcinoma epidermoide 25% (9), Tumor fibroso pleural 2,7% (1), Carcinoma pleomórfico 2,7% (1), mesotelioma 2,7% (1), otros tumores 8,3% (3). Benignos: Inflamatorio 8,3% (3), Paquipleuritis 5,6% (2), Pleuritis crónica 2,7% (1). No concluyentes el 5,6% (2). La única complicación fue hemoptisis leve autolimitada en dos pacientes, que no requirió ingreso hospitalario. De los 14 pacientes con lesiones pleurales, el 85,7% eran varones con edad media de 68±9 años. La localización más frecuente de la afectación pleural fue en el hemitórax derecho. Se realizaron 3 BAG en cada paciente, con diagnóstico final de: Pleuritis crónica 57,1% (8) confirmándose por toracoscopia , Carcinoma epidermoide 7,1% (1), Mesotelioma 7,1% (1), Tumor fibroso pleural 7,1% (1), Células mesoteliales reactivas 14,3% (2) y Metástasis de cáncer de mama 7,1% (1). No se produjeron complicaciones.

Conclusiones: - La rentabilidad diagnóstica y las complicaciones son similares a otros estudios publicados. - Este procedimiento ofrece mayor comodidad, ausencia de radiación para el paciente, así como menor gasto económico frente a otras herramientas diagnósticas. - La ecografía torácica podría ser la primera herramienta diagnóstica en las lesiones pulmonares periféricas en contacto con pared torácica. - La realización de biopsia pleural en derrames pleurales de origen incierto debe ser el paso previo a la toracoscopia médica. EVOLUCIÓN CLÍNICA A LARGO PLAZO TRAS TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO D'Amato R , Ramírez Martín MP Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Tenerife Introducción: Estudios recientes han demostrado que la resolución de la fase aguda de un evento de tromboembolismo pulmonar (TEP) no se acompaña de forma sistemática de una recuperación completa del estado de la circulación pulmonar previa al evento. La prevalencia y las implicaciones clínicas de este fenómeno son actualmente tema de interés, debido a la escasez y a la heterogeneidad de los datos disponibles. Objetivo: Se trata de un estudio retrospectivo observacional con el fin de evaluar la evolución clínica a largo plazo de una cohorte de pacientes con TEP agudo, e identificar factores de riesgo de persistencia de defectos de perfusión pulmonar.

Page 11: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

12

Método: Se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de los pacientes que ingresaron en el Servicio de Neumología del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria en los años 2012 y 2013, con diagnóstico de TEP agudo. Se descartaron los pacientes sin seguimiento en la consulta de Neumología. Se analizaron las visitas de seguimiento, así como las pruebas complementarias realizadas. Resultados: Se incluyeron 82 pacientes (48.7% varones, edad 58.1 ±15 años) con diagnóstico confirmado de TEP. La mediana del tiempo de seguimiento fue de 30.5 meses (RIQ 22-37 meses). A lo largo de este intervalo de tiempo, 9 pacientes fallecieron (10.9%). Las causas de la muerte fueron en 3 casos desconocidas, en 1 por recidiva de TEP masivo, en 2 pacientes por neoplasia, en 1 paciente por sepsis de origen no filiado, en 1 por parada respiratoria,en 1 por esclerosis lateral amiotrófica. Cinco pacientes (6%) fueron diagnosticados de neoplasia en los meses sucesivos tras el TEP. Nueve pacientes (11%) presentaron recidiva de TEP. En 3 de ellos la recidiva ocurrió en los primeros 6 meses tras la suspensión del tratamiento anticoagulante oral y un paciente presentó 2 recidivas sucesivas de TEP. De los pacientes en los que se realizó estudio con gammagrafía pulmonar de V/Q (n=67), veinte pacientes (29%) persisten con defectos de perfusión, en más de 2 segmentos pulmonares, a los 6 meses tras el TEP. En ocho pacientes (40%) los defectos se resolvieron tras un tiempo medio de 13 meses (rango 6-30 meses). Tras una mediana de seguimiento de 30 meses, persisten defectos de perfusión en el 28% (n=19) de los pacientes. De estos últimos, dos presentaban signos de HTP en la ecocardiografía, confirmándose el diagnóstico de HTP tromboembólica crónica en uno de ellos. Los pacientes con defectos de perfusión persistentes no difieren de forma estadísticamente significativa de los pacientes que presentan una gammagrafía de V/Q normal, en cuanto a valor de DLCO (69.5±5 vs 69.2±19, p 0.4), distancia recorrida en la prueba de la marcha de 6 minutos (483±96 vs 463± 128 mts, p 0.6) o desaturación con la marcha (8% vs 4%, p 0.5). Seis pacientes, de los 17 en que se realizó fibrinólisis sistémica, persisten con defectos de perfusión. Se observa un riesgo significativamente aumentado de persistencia de defectos de perfusión en pacientes con: hipertensión pulmonar al ingreso (p 0.00, OR 7, IC 95% 2.3-26), disfunción de ventrículo derecho al ingreso (p 0.02, OR 3, IC 95% 1-10), afectación de ramas pulmonares principales (p 0.00, OR 5.2, IC 95% 1.5-18), afectación pulmonar bilateral del TEP (p 0.03, OR 7, 1-60) y distiroidismo (p 0.02, OR 3.9, IC 95% 1.1-12). La identificación de un factor de riesgo transitorio de TEP (inmovilización transitoria, anticonceptivos orales) se asocia a una mayor probabilidad de resolución de los defectos (p 0.02, OR 0.11, IC 95% 0.01-0.94), comparado con los pacientes que presentan TEP idiopático o asociado a un factor de riesgo permanente (neoplasia, trombofilia, inmovilización persistente). En el análisis multivariante, la presencia de hipertensión pulmonar al momento del ingreso por el TEP, es el único factor predictor independiente de persistencia de defectos de perfusión (p 0.017, OR 6.6, IC 1.4-31). Conclusiones: -Los resultados de este estudio, en línea con datos recientes, confirman que un tercio de los pacientes con TEP presenta defectos de perfusión persistentes a largo plazo. -La presencia de HTP al momento del ingreso por el TEP, representa un predictor independiente de ausencia de resolución de los defectos en la gammagrafía de V/Q pulmonar. -Futuros estudios con una cohorte ampliada de pacientes, podrán aclarar las implicaciones pronósticas de la persistencia de defectos de perfusión tras un TEP.

Page 12: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

13

FACTORES MODIFICABLES DEL PACIENTE CON EPOC CON BAJA ADHERENCIA A LA TERAPIA INHALADA Y BUEN NIVEL DE EMPATÍA CON EL PROFESIONAL SANITARIO Llanos Rodríguez L1, Díaz Pérez D1,Cabrera Martínez M.M1, Viña Manrique P1, Brito Brito R1, Pérez-Méndez L3,4, Figueira Golçalves JM1. 1. Servicio de Neumología y Cirugía Torácica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. 2. Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. 3. Departamento de Epidemiologia Clínica y Bioestadística. Unidad de Investigación. HUNSC y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. 4. CIBER de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Salud Carlos III. Introducción: La mala adherencia al tratamiento es un problema de gran relevancia adquiriendo especial énfasis al hablar de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Si bien las tasas de adherencia en las enfermedades crónicas se sitúan en el 50%, en el caso de la terapia inhalada en pacientes con EPOC es de un 37%. Dicha adherencia dependerá de múltiples factores, tanto profesionales (conocimientos, habilidades comunicativas y tiempo empleado en educación sanitaria) como propias del enfermo (sociodemográficos, clínicos y personales). El motivo de este estudio tiene como objetivo principal averiguar el perfil del paciente con EPOC que presenta baja adherencia a la terapia inhalada y qué factores serían subsidiarios de intervención. Material y métodos: Estudio clínico descriptivo transversal que se realiza a los pacientes con diagnóstico de EPOC que se encuentran en seguimiento por consulta de enfermería del Centro de Atención Especializada de Arona. Se recogen las siguientes variables como factores no modificables: edad, sexo, antecedentes personales, hábito tabáquico y tratamiento domiciliario y deterioro cognitivo (Test de Pfeiffer); y como factores modificables: conocimiento de la enfermedad (COPD-Q), empatía con el profesional (valoración de la empatía), aspectos psicológicos ansiedad/depresión (escala Golberg), aspectos socioeconómicos (Escala Gijón), satisfacción con el dispositivo de terapia inhalada (FSI-10), técnica y manejo del dispositivo de terapia inhalada (TAI). El estudio consta de dos fases: Inicialmente se realiza una encuesta telefónica acerca de las escalas referidas; En segunda instancia, los pacientes son citados en la consulta de enfermería para completar las preguntas 11 y 12 de la escala TAI, evaluando así el manejo de los inhaladores y conocimientos de la pauta. Los cálculos se realizaron a través del paquete SPSS versión 21.0. Resultados: 100 pacientes fueron incluidos en el estudio. Todos los pacientes presentaban un grado de nivel de empatía percibida superior a 3. De éstos el 84% eran varones y con una edad promedio es de 68 ± 8.5 años. El 18% eran fumadores activos. Se detectó que el 88% de los pacientes cumplían de manera adecuada con la terapia inhalada según escala TAI en lo respecta a la valoración de incumplimiento errático e intencionado. Secundariamente, el 46% aceptaron acudir a consulta de enfermería, de los cuales el 76% conocían la pauta de administración de la terapia inhalada y el 73% presentaba un incumplimiento inconsciente debido a errores críticos en la técnica, siendo la más frecuente la ausencia de apnea en tras la administración del inhalador.

Page 13: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

14

Respecto a los factores no modificables se detecta un incremento de los errores críticos en aquellos pacientes de mayor edad (p < 0,05). En lo que respecta a los factores modificables, el 84% refiere no tener apoyo de su red social. Este grupo presenta errores críticos en la administración en un 78,4% de los casos frente al 55,6% del grupo con apoyo social (p=0.162). Un 56% presentaron algún signo de depresión pero no encontramos correlación con la ejecución incorrecta de la técnica. Conclusión: En pacientes con EPOC con conocimiento de su enfermedad, con buenos niveles de empatía con el profesional y satisfechos con el dispositivo prescrito se detecta un elevado porcentaje de incumplidores involuntarios. El diseño de intervenciones que mejoren el apoyo social se podría traducir, presumiblemente, en un mejor control del paciente con EPOC. SINDROME ANTISINTETASA. ESTUDIO RESTROSPECTIVO EN LA POBLACIÓN DE GRAN CANARIA Véliz Flores I1, Pérez Mendoza G1, Alarcón Torres I1, Fábregas Brouard M2, Rua-Figueroa Fernández de Larrinoa I1, Juliá Serdá G1.

1. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. 2. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Canaria

Introducción: El Sindrome Antisintetasa (SAS) es una conectivopatía caracterizada por la presencia de miopatía, artritis y enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID), siendo indispensable para su diagnóstico la presencia de marcadores de autoinmunidad específicos. Su mejor conocimiento nos puede ser útil en la compleja filiación de la EPID y su manejo. Material y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo que involucra la población de toda la isla de Gran Canaria. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de SAS así como el registro de los marcadores específicos de autoinmunidad para esta enfermedad, tanto en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Canarias. Se recogieron variables antropométricas (edad y sexo), clínicas (tabaquismo, artritis, debilidad muscular, tos, disnea y crepitantes a la auscultación), de laboratorio (creatin kinasa, autoinmunidad y recuento celular en lavado bronquioalveolar), radiológicas, histológicas y la exploración funcional respiratoria, así como el tratamiento realizado a cada paciente y la evolución. El procesamiento estadístico se realizó utilizando el programa SPSS. Resultados: La muestra estuvo constituida por 14 pacientes, 13 de ellos mujeres (92,9%), con una edad media de 55 años (S=10,5). El antecedente de tabaquismo estaba presente en el 50% de nuestro grupo. La forma de presentación incompleta (ausencia de la tríada característica) al diagnóstico fue predominante (100%), solo 3 pacientes presentaron artritis (21,4%) y 5 (35,7%) tuvieron miopatía. La EPID, presente en 11 pacientes (78,6%), fue la manifestación más frecuente, seis de ellos (42,8%) desde el inicio de la enfermedad y los restantes de forma evolutiva (35,7%). El síntoma respiratorio más frecuente fue la disnea (78,6%) con predominio de la disnea a moderados esfuerzos (50%), seguida de la tos en el 50% de los pacientes. Se

Page 14: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

15

encontraron crepitantes a la auscultación en 11 enfermos (78,6%). En cuanto a las características radiológicas, la radiografía de tórax mostró un patrón intersticial en el 71,4% de los casos. En la tomografía de alta resolución el hallazgo más frecuente fue el vidrio deslustrado en lóbulos inferiores (72,7%), engrosamiento de septos (45,4%) y patrón de condensación (36,4%). La panalización fue excepcional (18,1%). En la espirometría inicial encontramos un patrón sugestivo de restricción en 7 de los pacientes (50%), mientras que la media de difusión de CO fue de 54,4% inicialmente. En el recuento celular en el BAL destaca una linfocitosis del 26,7% y una eosinofilia del 7,2%. El marcador de autoinmunidad más frecuentemente encontrado fue el anticuerpo anti-Jo 1 (78,6%), coincidiendo con la mayoría de series publicadas, seguido del anticuerpo antiPL 12 (21,4%). Todos los pacientes recibieron tratamiento inmunosupresor, 3 de ellos sólo con prednisona, 2 con tacrolimus, 1 con rituximab y los 8 restantes con esquemas combinados de prednisona junto a otro inmunosupresor. La respuesta al tratamiento ha sido buena en todos los pacientes, lográndose estabilidad y evitando la progresión de la enfermedad. El único fallecimiento fue de causa no respiratoria. Conclusiones: La forma incompleta constituye la presentación más frecuente y predomina en mujeres. La EPID estaba presente al debut en el 42,8 % de los pacientes y de forma evolutiva englobó al 78.6 % de los enfermos. La presencia de vidrio deslustrado (72,7%) y engrosamiento de septos (45.4%) fueron los hallazgos radiológicos más frecuentes. En nuestra serie, el anticuerpo anti-Jo 1 es el marcador de autoinmunidad más frecuente. La respuesta al tratamiento fue buena, alcanzándose la estabilidad de la enfermedad en todos los pacientes. COMORBILIDADES EN EL DERRAME PLEURAL DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA Llanos González AB.1, Wangüemert Pérez A.1, Martín Ruiz de la Rosa E.1, Santos Arozarena D.1, Gil Lorenzo R.2, Hernández Rodríguez H. 2, Mañes Bonet N. 2, Acosta Fernández O. 1, Medina Gonzálvez A.1 1. Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. 2.Servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Introducción: Los derrames pleurales de etiología infecciosa son complicaciones secundarias a procesos infecciosos del parénquima pulmonar y se producen en el 40-50% de las neumonías, precisando tratamiento antibiótico, drenaje endotorácico y/o manejo quirúrgico, por lo que pueden ocasionar un alto consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Analizar las comorbilidades de los pacientes con diagnóstico de derrame pleural de características infecciosas y su evolución durante su hospitalización. Material y métodos: Análisis retrospectivo de pacientes ingresados en el Hospital Universitario de Canarias por derrame pleural de características infecciosas (DPI) desde enero 2013 hasta diciembre 2015. Clasificamos a los pacientes en tres grupos: derrame pleural paraneumónico no complicado (DPPNC), complicado (DPPC) y empiema (EPM). Valorándose si precisaron drenaje endotorácico (DET) y tratamiento fibrinolítico con urokinasa (UK), así como la estancia hospitalaria de cada grupo. También se analizaron factores

Page 15: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

16

epidemiológicos y comorbilidades individuales: edad, sexo, hábito tabáquico y enólico, obesidad, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), dislipemia (DLP), enfermedad cerebro-cardiovascular y psiquiátrica, niveles séricos de colesterol total, proteínas totales y albúmina. Resultados: Se analizaron 79 casos de los cuales 45.6% fueron DPPNC (edad media 58.4±14.6 años), 16.4% DPPC (edad media 50.46±15.6 años) y 38% EPM (edad media 60.33±15.5 años). El sexo masculino fue el más frecuente en los tres grupos (p<0.05). Los DPI de menor tamaño fueron los DPPNC con un 77.8% de los casos, mientras que el 30% de los de mayor tamaño fueron EPM. En los tres grupos la localización más frecuente del DPI fue en el hemitórax derecho de forma unilateral (p >0.05) y con un tamaño del derrame pleural menor a un tercio de la radiografía de tórax (p<0.05). El 77.8% de los DPPNC y el 15.4% DPC no necesitaron DET frente al 100% de los EPM en los que si fue necesario su colocación, requiriendo el 56.7% de éstos un DET de grueso tamaño (p<0.05). Además, el 53.3% de los EPM precisaron UK, frente al 46.2% de los DPPC. En cuanto a los hábitos tóxicos del total de pacientes estudiados, destaca que el 35.4% eran fumadores activos y el 38% exfumadores (p>0.05). El 56.7% de los EPM tenían hábito enólico activo frente al 22.2% DPPNC y el 38.5% DPPC (p>0.05). Respecto a los factores de riesgo cardiovascular: en el DPPNC tenían HTA el 58.3% de los casos, 41.7% DLP y 30.6% DM2; en el DPPC presentaban HTA el 46.2%, DLP el 23.1% y DM2 el 7.7% ; y en los EPM tenían HTA en el 36.7%, DLP el 36.7% y DM2 el 26.7% (p>0.05). Destacando la existencia de sobrepeso y obesidad grado I en los tres grupos (p>0.05). La estancia media en los DPPNC fue de 13.73±23 días con DET durante 0.83±1.92 días sin precisar UK en ninguno de los casos. Los DPPC tuvieron una estancia media de 13±8.7 días con DET durante 4.38±3.2 días y UK 1.38±1.76 días; frente a los EPM que requirieron 12±7.34 días de ingreso, precisando DET durante 7.2±5.8 días y UK 1.69±1.78 días. No existiendo diferencias estadísticamente significativas en la estancia media pero sí en el número de días de DET y UK. Existieron 4 fallecimientos en el EMP y 1 en el DPPNC. Conclusiones: -Los derrames pleurales de etiología infecciosa se presentan con mayor frecuencia en varones, y ocupan generalmente un tercio del hemitórax afectado en la radiografía de tórax. -Las comorbilidades no establecen diferencias significativas entre los distintos tipos de derrames pleurales de características infecciosas, aunque los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen un mal control metabólico. -La gravedad del derrame pleural no implica mayor estancia hospitalaria, pero sí necesidad de drenaje endotorácico durante más tiempo.

Page 16: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

17

RECOMENDACIÓN SOBRE VACUNACIÓN DE NEUMOCOCO Y GRIPE. ¿REALIDAD O FICCIÓN? Vicente Alcaide H.M1, Miranda Valladares S1, Cabrera Martínez M.M1, Díaz- Pérez D1, Llanos Rodríguez L1, Viña Manrique P1 , Marrón Bernal R1, Pérez-Méndez L4,5, Figueira Golçalves JM1. 1. Servicio de Neumología y Cirugía Torácica del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. 2. C.S.Barranco Grande-Tincer, Santa Cruz de Tenerife. 3. Coordinación Grupos “Vaccine Academy”. 4. Departamento de epidemiologia clínica y bioestadista. Unidad de Investigación. HUNSC y Gerencia de Atención Primaria de Tenerife 5. CIBER de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Salud Carlos III. Introducción: A día de hoy, la vacunación antigripal y antineumocócica en el adulto están consideradas como medidas de prevención primaria. En el caso de la primera, se estima como la medida más eficaz para prevenir agudizaciones en aquellos sujetos que padece enfermedad respiratoria crónica, además de disminuir el tiempo de ingreso hospitalario y reducir la mortalidad. Por otro lado, la vacunación antineumocócica ha supuesto una disminución en los ingresos por enfermedad neumocócica invasiva, así como en otras presentaciones clínicas como es la neumonía adquirida en la comunidad. El objetivo de nuestro estudio, ha sido estimar el grado de recomendación que los profesionales sanitarios realizamos para estas dos vacunas, en los pacientes dados de alta a domicilio, desde la unidad de neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, y conocer si estos pacientes cumplían criterios de vacunación para estas dos entidades. Material y método: Estudio observacional descriptivo transversal que cubrió un periodo de tres meses (junio - agosto de 2016). Se incluyeron todos los pacientes dados de alta del servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria Fuente de información: Historia clínica e informe de alta hospitalaria. Variables principales: (1) registro del estado vacunal al ingreso frente al Neumococo y la gripe y (2) registro al alta de la recomendación para cada una de ellas, teniendo en cuenta si cumplían los criterios de vacunación descritos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 2015. Además se recogieron como covariables edad, sexo, diagnóstico principal y estado de fumador del paciente. Análisis estadístico: resumen en media ± y ds ó % según naturaleza de la variable. Estimación Puntual y por Intervalo de Confianza (IC) 95% ambas variables principales. Se realizaron contrastes bivariados con la t-student y chi cuadrado con nivel de significación del 5%. Resultados: Un total de 134 pacientes fueron incluidos en el presente estudio. Un 54% eran varones. Edad promedio de 61 ± 15 años, sin diferencias significativas entre ambos géneros (p=0,218), con un 34% de fumadores activos. Los tres diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron, la EPOC (22.4%), masas pulmonares a estudio (14.9%) y la neumonía adquirida de la comunidad (11.9%). El 93% cumplían criterios de vacunación antigripal, mientras que la tasa de registro en el informe de alta de vacunación se estimó en un 3,2% [IC95% (0,90-8,0)]. Respecto al neumococo cumplían criterios de vacunación el 87% de los pacientes, y sólo se dio 1 caso, lo que arroja una estimación de 0,85% [IC95% (0,02-4,67%)], registrada en dicho informe. Al Alta

Page 17: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

18

destacamos que únicamente el 5.6% de los pacientes que cumplían criterios de vacunación para gripe se les recomendó dicha vacuna, y a un 4.3% de los pacientes, se les recomendó la vacuna antineumocócica. Conclusiones: Estamos ante una muestra de población adulta que, mayoritariamente cumple criterios de vacunación frente a la gripe y neumococo, pero a pesar de esto, la tasa de recomendación al alta hospitalaria, en nuestros pacientes, es deficitaria. Siendo el consejo del médico y enfermero, una herramienta que puede mejorar el porcentaje de vacunación de nuestra población, desde la atención especializada, en forma de recomendación en el momento del alta a domicilio. ¿TIENEN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA SUFICIENTES CONOCIMIENTOS SOBRE SU ENFERMEDAD? Llanos González AB.1, Acosta Fernández O.1, Aldea Perona AM.2, García Gil S.3, Martín Ruiz de la Rosa E.1, Santos Arozarena D.1, González Expósito H.1, Medina Gonzálvez A.1 1. Servicio de Neumología, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). 2. Farmacología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). 3.Farmacia Hospitalaria del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). Introducción y objetivos: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) presenta una prevalencia estimada en torno al 9% de la población adulta en nuestro país y es la tercera causa de muerte en el mundo. Analizar los conocimientos que la población afecta tiene sobre su enfermedad es importante para justificar la elaboración de estrategias formativas que procuren mejorar éstos y puedan contribuir a optimizar la evolución clínica. Material y métodos: Estudio transversal observacional sobre una cohorte de 61 pacientes con EPOC seguidos en las consultas de Neumología de nuestro centro que reciben tratamiento inhalado de forma regular. Todos los pacientes respondieron un cuestionario básico sobre aspectos generales de la enfermedad diseñado a tal efecto, tras firmar un consentimiento informado aceptando participar en el estudio. * El presente estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del CHUC. Resultados: Un 52% de los pacientes con EPOC habían recibido información por parte de sus médicos sobre la enfermedad que padecen, frente a un 48% que nunca la tuvo. Independientemente de su grado de gravedad, un 70% de los pacientes con EPOC reconoce que el principal factor etiológico causal es el tabaco y casi la totalidad (90%) entiende que los síntomas que sufren obedecen a la propia enfermedad. Destaca que el 90% considera los broncodilatadores por inhalación el tratamiento farmacológico fundamental, aunque los pacientes con estadios avanzados realzan el valor del oxígeno como elemento clave de su tratamiento.

Page 18: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

19

Un 16% de los pacientes con EPOC leve/moderado son conscientes de que en la evolución de esta enfermedad puede llegar a ser preciso el tratamiento quirúrgico o el trasplante, mientras que en los EPOC grave/muy grave la cifra se eleva hasta el 52%. Más del 60% de los pacientes coinciden en que las principales medidas para prevenir la progresión de la enfermedad son el abandono del tabaco, mantener hábitos de vida saludables y la vacunación antigripal anual. Además, un 28% de los pacientes considera que la enfermedad puede llegar a curar si se abandona el consumo de tabaco. Conclusiones: -Aproximadamente la mitad de los médicos, incluido neumólogos, no damos información suficiente sobre la enfermedad a nuestros pacientes. -Es mayoritario el conocimiento de la responsabilidad del tabaco en la génesis de esta enfermedad, aunque un porcentaje no desdeñable (40%) no contempla como medida básica para evitar la progresión la retirada de su consumo y mantener hábitos de vida saludables. -Los tratamientos alternativos al farmacológico y la oxigenoterapia (cirugía y trasplante) son en general poco conocidos para los pacientes con EPOC. -Más de un cuarto de los pacientes considera que la enfermedad es “curable” si se abandona el consumo de tabaco. VALORACIÓN DE LA ADHESIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INHALADO EN LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (PROYECTO VACTIE-1) Llanos González AB.1, Acosta Fernández O.1, Aldea Perona AM.2, García Gil S.3, González Dávila E. 4, González Expósito H.1, Martín Medina A.1, Wangüemert Pérez A.1, Pérez Martín L.1, Medina Gonzálvez A.1

1.Servicio de Neumología, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). 2.Farmacología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). 3.Farmacia Hospitalaria del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). 4.Departamento de Estadística, Investigación Operativa y Computación de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Laguna. Introducción y objetivos: La adherencia al tratamiento inhalado en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) evaluada mediante un cuestionario validado como es el Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI) se sitúa en torno al 49% (1,2). El presente estudio pretende conocer si la baja adherencia depende de factores educacionales-culturales, grado de severidad de la enfermedad o el tipo y dosificación de la terapia inhalada, con la finalidad de generar estrategias que contribuyan a mejorarla y por tanto a intentar alcanzar un óptimo control de la enfermedad. Material y métodos: Estudio transversal observacional sobre una cohorte de 61 pacientes con EPOC seguidos en la consulta de Neumología de nuestro centro que reciben tratamiento inhalado de forma regular. Cada paciente respondió el cuestionario TAI, previa firma de un consentimiento informado. Se consideró incorrecta adhesión al tratamiento cuando la puntuación del TAI fue inferior o igual a 49 puntos (1).

Page 19: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

20

* Proyecto de Investigación Biomédica VACTIE-1 (ABL-FLU-2016-01 [EPA-SP]) aprobado por: Comité Ético Investigación Clínica (CEIC) local, Ordenación Farmacéutica Gobierno de Canarias y Agencia Española Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Resultados: El 33% de los pacientes evaluados presentaron una mala adhesión al tratamiento (28% varones y 5% mujeres); los EPOC leve-moderados I-II parecen presentar un peor grado de adhesión que los EPOC graves/muy graves (EPOC I-II 58.3%, III 27.8%, IV 25.8%; p 0.108). Con independencia del grado de severidad de la enfermedad, cuando el tratamiento farmacológico estuvo basado en el uso del dispositivo inhalado una sola vez al día, el grado de adhesión fue aparentemente mayor que cuando se emplea dos o tres veces al día (EPOC I-II 28%, III 39%, IV 37.8% vs EPOC I-II 11%, III 14.7%, IV 18.9%; p>0.05). De igual modo la adhesión fue mayor cuando el tratamiento se administró mediante polvo seco (cápsulas o dispositivos cerrados) respecto a cuándo se utilizó mediante MDI, no obstante, sin ser estadísticamente significativo (EPOC I-II 38.7%, III 51.22%, IV 48.6% vs EPOC I-II 5.6%, III 14.63%, IV 23%: p 0.588). Los pacientes con estudios presentan una mejor adhesión al tratamiento inhalado frente al grupo de pacientes sin estudios aunque no alcanzan significación estadística (67% vs 44%; p 0.471). Conclusiones: -Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes con EPOC graves o muy graves presentan mala adhesión al tratamiento inhalado. -Los tratamientos inhalados en polvo seco y dosis única diaria pueden mejorar la adhesión terapéutica respecto a dispositivos MDI y dosificación múltiple. -El nivel educacional puede tener influencia en el grado de adhesión al tratamiento farmacológico. -Usando el TAI como método de valoración de la adhesión terapéutica sería preciso aumentar el tamaño muestral de cada grupo para llegar a demostrar las tendencias observadas. (1) Plaza V, Fernández-Rodríguez C, Melero C, et al. Validation of the ‘Test of the Adherence to Inhalers’ (TAI) for asthma and COPD patients.J Aerosol Med Pulm Drug Deliv. 2016 Apr;29(2):142-52; (2) Plaza V, López-Viña A, Entrenas LM, et al. Differences in Adherence and Non-Adherence Behaviour Patterns to Inhaler Devices between COPD and asthma patients. COPD. 2016 Oct;13(5):547-54.

Page 20: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

21

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE EN TRATAMIENTO CON EPOPROSTENOL CONVENCIONAL EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACÍON DE NEUMOLOGÍA DEL CHUC Dorta González M.1, Díaz Díaz M.C1, Padilla Gutierrez C.1. Hospital Universitario de Canarias (CHUC). 1. Definición HTP. Se define la hipertensión arterial pulmonar (HAP) como la presencia de una presión media en la arteria pulmonar superior a 25mmhg en reposo o superior a 30mmhg en ejercicio. Clasificación: Clasificación clínica de la Hipertensión Pulmonar 5º Congreso Mundial HP – Niza 2013. 2. Terapia endovenosa prostanoides convencional. Las prostaciclinas son fármacos cuya acción principal es vasodilatación pulmonar importante, siendo también antiagregante plaquetario y antiproliferativo. Las terapias con prostanoides incluyen:epoprostenol ev convencional, epoprostenol ev termoestable. Treprostinil,iloprost inhalado. El tratamiento con prostanoides esta indicado en pacientes con HAP en clase funcional IV, clase funcional III a pesar de terapia combinada oral, formas agresivas de la enfermedad u otros datos que indiquen mal pronostico(hemoptisis, sincope, etc). Los efectos secundarios de las prostaciclinas en general son: cefaleas, diarrea, dolor mandibular/ torácico, hipotensión, aumento del riesgo de hemorragia (epistaxis, etc), taquicardia, ansiedad, erupción, edema pulmonar y rubor facial. 3. Vía administración prostanoides. Los catéteres de elección son: Hickman (catéter central tunelizado), PICC (catéter central de inserción periférica), Reservorio (desuso). Tras la colocación del mismo se pueden producir una serie de complicaciones en la terapia continuada con prostanoides, las cuales se pueden dividir en: Inmediatas: derivadas de la técnica de canalización (mala posición, rotura, etc) y tardías: infección, trombosis u oclusión. 4. Proceso implantación PICC, cuidados post y complicaciones. Un PICC es un catéter central de inserción periférica que se sitúa en vena cava superior, en condiciones máximas de esterilidad y garantizando la permeabilidad de una vía de acceso siempre que se prevea que el paciente va a seguir un tratamiento prolongado o se va a someter a la administración de sustancias agresivas. La canalización del catéter se realiza mediante técnica de Seldinger modificada. El brazo derecho y la vena basílica es la primera opción para insertar el PICC. Se debe comprobar su ubicación mediante Radiografía de tórax o ecografía. * CUIDADOS POSTERIORES: 1) Toma de constantes cada hora durante la instauración y aumento de medicación y c/8h una vez estabilizada la dosis. Balance hídrico cada 24 horas. 2) Cura estéril cada 3 días tras colocación o según precise utilizando apósito transparente y clorhexidina 0,5%. Realizar vigilancia diaria zona de inserción y trayecto del catéter. 3) Mantener técnica limpia en los cambios de sistemas y alargaderas.

Page 21: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

22

4) Siempre que se pase de bomba hospitalaria a portátil o viceversa, o aumento de concentración de medicación en viales se debe aspirar 10cc de sangre del catéter previamente. 5) Realizar carga de medicación según indicación prospecto. 6) Cambio de perfusión c/12h. 7) Cambio de alargadera c/ semana coincidiendo con el cambio del casete. 8) Una vez abierto el envase de medicación debe utilizarse inmediatamente. * COMPLICACIONES: 1) Oclusión: * Aposición de la punta del catéter: cambiar posición del brazo, realizar lavado SF 5cc 0,9% o fibrilin previa aspiración de 10cc de sangre en caso de encontrarse el paciente con PC epoprostenol. * Si no se resuelve la oclusión: canalización vía periférica para administración momentánea de PC y revisión del catéter en angioradiología. 2) Sospecha de rotura (pérdida de medicación): revisión catéter y sistemas (incluido tapón de bioseguridad), sustituir si está dañado. Si estos no son los causantes: canalización vía periférica en el otro brazo, cambio de infusión y revisión en angioradiología del PICC. 3) Infección: detectar signos de infección, iniciar tratamiento antibiótico, retirada, cultivo de la punta del catéter y hemocultivos por dos (periférico y del catéter). 4) Sospecha de trombosis: canalización vía periférica en el otro brazo y cambio de infusión. 5) Sospecha de pérdida parcial del catéter: canalización vía periférica en el otro brazo y cambio de infusión y revisión en angioradología del PICC. 5. Preparación epoprostenol. * Debe conservarse en lugar seco, temperatura inferior a 25º y protegido de la luz. * Reconstituir solo con diluyente de glicina, este se deberá desechar una vez utilizado puesto que no contiene conservantes. * La dilución deberá utilizarse en las 12 horas siguientes a 25º o bien almacenarse a 2-8º durante máximo 40 horas (solo si se ha reconstituido de forma aséptica sino 24 horas) y posteriormente usarse en las 8 horas siguientes a 25º. ***Reconstitución: 1) Utilizar únicamente el diluyente de glicina para su reconstitución. 2) Realizar la técnica de manera estéril. 3) Reconstituir con 10 cc de glicina el vial de epoprostenol agitándolo de forma suave. 4) Añadir nuevamente los 10 cc de solución resultante al diluyente de glicina y mezclar concienciadamente. 5) Diluir la solución resultante en Suero Fisiológico 0,9% en un volumen máximo de 300 cc. 6) Añadir la solución de epoprostenol resultante utilizando una jeringa de 50 cc, colocando el filtro una vez cargada, para introducirla posteriormente en la solución salina. El filtro es de un único uso. 6. Diagnósticos de enfermería en la hipertensión pulmonar.

Page 22: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

23

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES INTERVENIDOS DE CIRUGÍA TORÁCICA. ESTUDIO DE CALIDAD Y COMPLICACIONES. González Montañez, C1, San José Herranz, P1, Fuentes Hernández, RA1, Hernández Rodríguez, H2 ,Cabanyes Candela, S2, Mañes Bonet, N2, Delgado Rodríguez, MS2, Velázquez Fragoso, R3. 1. Sección de Fisioterapia del Hospital Universitario de Canarias. 2. Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario de Canarias. 3. Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario de Canarias. La Laguna,

Tenerife. Introducción y objetivo: La fisioterapia respiratoria (FR), forma parte del tratamiento de los pacientes (pte) intervenidos de cirugía torácica (CTO). El objetivo es valorar las complicaciones respiratorias y un estudio de calidad que se realizó telefónicamente. Material y método: Estudio retrospectivo sobre las historias clínicas de los pte operados de CTO de nuestro centro, valorando las complicaciones postoperatorias que puedan tener relación con la FR (respiratorias) y encuesta telefónica de calidad que incluye 6 preguntas. Se han analizado los pte operados de forma consecutiva desde el 1 Enero al 31 de Agosto del 2016. Se excluyeron las mediastinoscopias y mediastinostomías, las intervenciones bajo anestesia local, dejando solo aquellos intervenidos bajo anestesia general y cirugía mayor. El plan de FR realizado ha sido: FR preoperatoria (FR pq) de forma ambulatoria, FR durante el ingreso (FRq) y FR postoperatoria (FRpos) de forma ambulatoria. Dentro del plan de tratamiento de FR en los pacientes de CTO entran en FRpq los pacientes que se va a realizar biopsia pulmonar, resecciones pulmonares y otros, La FRq entran todos los pacientes operados y otros que no llevan tratamiento quirúrgico. La FRpos se realiza a las resecciones pulmonares mayores, se excluyen resecciones atípicas salvo complicaciones. Resultados: 110 pte, 74 varones (67.27%) y 36 (32.72%) mujeres. Intervenciones realizadas: Resecciones pulmonares 71 (64.54%) y otros 39 (35,45%). 14 no hicieron FRpq (12.72%), 28 no FRq, 78 no FRpos (70.9%). Se han complicado respiratoriamente 3 pte durante el ingreso (2.72%) (2 resección pulmonares, 1 biopsia pulmonar), y 1 pte tras el alta (0.9%) (biopsia pulmonar). Todos recibieron FRpq y FRq. La encuesta de calidad, 4 pacientes no responden (3.63%). A la pregunta 1, identificación el tratamiento FR se corresponden el 100%, 92 FRpq (83.63%), 82 FRq (74.54&), 32 FRpost (29.1%). A la pregunta 2, sencillez del ejercicio Si 103 (97.17%), No 3 (2.83%). La 3ª pregunta de numero de sesiones adecuado Si 91 (85.85%) No 15 (14.15%) La 4ª, Comprensión de FR Si 101 (95.28%) No 5 (4.71%). 5ª, Adhesión al tratamiento: Si 35 (31.82%) No 56 (50.91) A veces 15 (13.64%). Por último 6ª, El 100% de los pacientes estaba satisfecho. Conclusiones: - La FR disminuye las complicaciones respiratorias de los pacientes operados de CTO. -- Dadas las evidencias actuales no nos parece adecuado realizar estudios con grupo control sin recibir este tratamiento. 3.- El grado de satisfacción es muy alto.

Page 23: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

24

PIRFENIDONA EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO Martín E, Santos D, Llanos AB, Redondo D, Pérez L, Acosta O, Medina A Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Canarias. Tenerife Introducción: Pirfenidona ha sido el primer fármaco antifibrótico autorizado en España para su uso clínico en FPI leve-moderada. Los ensayos disponibles han demostrado su capacidad para enlentecer la pérdida de función pulmonar (valorada mediante capacidad vital forzada: FVC) que se produce en la evolución de estos pacientes, así como prolongar el periodo libre de progresión

Objetivos: Analizar la experiencia habida con Pirfenidona en el tratamiento de los casos de FPI autorizados a tratar en nuestro Centro, desde su comercialización hasta la actualidad

Material y método: Estudio observacional en el que se ha recogido información del comportamiento de la variable FVC en el momento del reconocimiento de la enfermedad, previo al inicio del tratamiento con Pirfenidona y su última determinación disponible. Se analizó el ritmo de deterioro de esta variable pre y posttratamiento. Se analizó asimismo los efectos adversos que dicha medicación ha ocasionado a los pacientes tratados.

Resultados: En el curso de estos últimos 2 años se han autorizado 11 tratamientos con Pirfenidona en nuestro Centro. Todos los pacientes fueron varones; su edad media en el momento de iniciar el tratamiento fue de 72 años (rango 52-86) y en 9 de los 11 casos se recogió el antecedente de tabaquismo. De los 11 casos estudiados en 8 hubo un periodo de más de 6 meses de seguimiento antes de iniciar el tratamiento antifibrótico, siendo la mediana del mismo de 27,5 meses (rango 12-117). En los 8 casos se registró una caída variable de la FVC durante este periodo (media - 21.3% ;rango -2,3% a -45%).

Si exceptuamos 2 casos, con menos de 2 meses de tratamiento y un tercero que sufrió exacerbación-progresión en los primeros meses y no hubo oportunidad de hacer un seguimiento funcional hasta su fallecimiento 8 meses después, se dispuso de 8 casos con una mediana de seguimiento posttratamiento de 11 meses (rango 6-27 meses); De estos 8 casos en 4 se ha apreciado una mejora media de +8.1%/pre en las cifras de FVC respecto a las registradas inmediatamente antes de tratar; en los otros 4 casos se registró reducción en sus cifras siendo la caída media de -3.2%/pre. En 5 de los 11 casos se registraron efectos secundarios de tipo gastrointestinal (fundamentalmente dispepsia) e hiporexia, obligando en 4 a modificar la dosificación pasando de una dosis plena de 2403 mg/día a 1602 mg/día No se han registrado hasta el momento fenómenos de fotosensibilidad o alteraciones en la función hepática que obligaran a modificar o suspender la terapia.

Durante el tiempo de tratamiento fallecieron 2 pacientes cuando llevaban 1 y 8 meses de tratamiento. El primero en relación con infección respiratoria por virus Infuenza B y descompensación de su cardiopatía de base y el segundo por progresión acelerada de su enfermedad fibrótica.

Page 24: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

25

Conclusiones:

-Pirfenidona, de forma similar a la experiencia en los ensayos clínicos, ha frenado la progresión funcional al deterioro de la mayoría de los pacientes incluídos, pudiendo en algunos casos mejorarla.

-Aproximadamente en la mitad de los pacientes encontramos efectos adversos fundamentalmente dispepsia e hiporexia que han condicionado reducción en la dosificación del fármaco sobre la recomendada pero en ningún caso su suspensión.

MEDIASTINITIS AGUDA, NUESTRA EXPERIENCIA CLÍNICA Castillo Acosta S., Juárez Sanjuan V., Rodríguez Suárez P., Gil Lorenzo R., Santana León A., Hussein Serhal M., Freixinet Gilart J. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España. Introducción: La mediastinitis es la inflamación de los tejidos y estructuras del mediastino, que puede cursar de manera aguda o crónica. La etiología de la mediastinitis aguda puede ser postesternotomía, por perforación esofágica o traqueobronquial (postoperatoria o traumática) o descendente (tras cirugía de cabeza y cuello, causa odontogénica o abscesos ORL). Se trata de una entidad de pronóstico grave, con una mortalidad que puede ser del 15-20%. Material y métodos: Estudio clínico observacional retrospectivo de 14 pacientes que ingresaron en el HUGCDN a cargo del Servicio de Cirugía Torácica con el diagnóstico de mediastinitis aguda desde el 1 de Enero de 2000 hasta el 30 de Septiembre de 2016. Se estudia la epidemiología, etiología, tipo de cirugía y evolución de cada paciente con el fin de observar el comportamiento de nuestros pacientes. Resultados: El 57% de los pacientes fueron varones y en el 57% de los casos eran fumadores. La edad media de presentación fue de 46,28 años (22-66) y la mediana 46,5 años. La etiología de la mediastinitis fue la rotura de esófago en un 29% (4 casos), rotura traqueal 7% (1 caso) y mediastinitis descendente en el 64% (extracción dental 3 casos y absceso parafaríngeo en 6). Se produjo un retraso diagnóstico medio de 8,3 días (3-19) y mediana de 7 días. La media de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos fue de 22,3 días (1-71) y la mediana 11 días, mientras que la estancia media total fue de 35,5 días y la mediana de 30 días. En cuanto a los datos microbiológicos, en el 29% de los casos se halló Streptococcus, en el 14% Candidas, el 7% S. aureus y E. corrodens. El 14% fueron polimicrobianas y otro 14% fueron negativos. La totalidad de los casos precisó de cirugía. En el 36% se realizó cervicotomía + toracotomía y en el 64% restante solo toracotomía. Sólo 3 casos precisaron reintervención. No se produjo mortalidad postoperatoria. Un paciente falleció (7%) en el segumiento.

Page 25: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

26

Conclusiones: La mediastinitis aguda se ha presentado con más frecuencia en hombres, siendo más frecuente la mediastinitis descendente tras diseminación de un absceso parafaríngeo. El tratamiento de elección es la cirugía y la demora diagnóstica está en relación con su pronóstico.

Page 26: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:

XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23

27

NORMASDEPUBLICACIÓN:El trabajo debe tener una carta de presentación dirigida al Comité Editorial en la que se hable de la aportación que supone. Debe constar el nombre de los autores en orden, con su lugar de origen, y el autor para la correspondencia, con su email y datos para localización. Constará en esta carta la cesión del Copyright y la declaración de posibles conflictos de interés. Se enviará como documento adjunto a [email protected], especificando en el asunto el tipo de trabajo del que se trata (editorial, revisión, original, caso clínico…). - Editorial. Será un comentario crítico que realiza un experto sobre un trabajo original que se publica en el mismo número de la revista o por encargo sobre un tema de actualidad. La extensión máxima será de cuatro páginas DIN A4 en letra Times New Roman, cuerpo 12 y a doble espacio. El contenido del artículo puede estar apoyado en un máximo de 10 citas bibliográficas. - Originales. Hacen referencia a trabajos de investigación clínica o experimental en patología respiratoria. Los diseños recomendados son de tipo analítico en forma de encuestas transversales, estudios de casos y controles, estudio de cohortes y ensayos controlados. La extensión máxima recomendada es de doce páginas DIN A4 y se aceptarán hasta 6 figuras y 6 tablas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a seis. Debe constar de resúmenes en español e inglés, palabras claves en español e inglés, introducción, material y métodos, resultados, discusión y bibliografía. - Artículos de revisión. Pretenderán hacer una revisión de un tema. En ocasiones, y según las circunstancias, podrán ser encargados. No deberán tener, por regla general, una extensión mayor de quince páginas DIN A4. El número de firmantes no será superior a seis. Debe constar de resúmenes en español e inglés, palabras claves en español e inglés, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. - Cartas al director. Se permitirá el comentario u objeciones relativas a artículos publicados en la revista y las observaciones concretas que permitan resumirse en forma de carta. La extensión máxima será́ de dos páginas DIN A4, un máximo de 5 citas bibliográficas y una figura o una tabla. El numero de firmantes no podrá́ ser superior a seis, aunque se recomiendan tres. - Casos clínicos. Describirán uno o más casos

de interés excepcional y que aporten nuevos datos al conocimiento diagnóstico o terapéutico de una patología concreta. Se estructurarán como sigue: título en castellano y en inglés, resumen y abstract no estructurado, palabras clave y keywords (de tres a seis), introducción, observación clínica, discusión y bibliografía. La extensión máxima del texto será́ de cuatro páginas DIN A4. Se admitirá́ hasta un máximo de cuatro figuras y/o tablas. No deberán sobrepasarse las 10 citas bibliográficas. Se permitirá hasta 6 firmantes. - Imagen especial. Entre 1 y 4 imágenes o tablas de especial relevancia y especial contenido didáctico. Deberá contener un párrafo explicativo y una mínima bibliografía (máximo 5). El número de firmantes será de hasta 6, aunque se recomiendan 3. La extensión máxima será de dos páginas DIN A4. - Artículos especiales, misceláneas, noticias, etc. Serán siempre por encargo y se adaptarán a las normas dadas en el mismo encargo por el comité editorial. Se utilizará letra Times New Roman, cuerpo 12 y a doble espacio. En la medida de lo posible, las figuras (excepto fotos), los gráficos y las tablas serán en escala de grises y, en caso de incluir algún color, será en tonos rojos y/o azules. La bibliografía deberá́ contener únicamente las citas más pertinentes, presentadas por orden de aparición en el texto y numeradas consecutivamente. Cuando se mencionan autores en el texto se incluirán los nombres, si son uno o dos. Cuando sean más, se citará tan sólo al primero, seguido de la expresión et al. y, en ambos casos, el número de la cita correspondiente. Los originales aceptados, pero aún no publicados, pueden incluirse entre las citas, con el nombre de la revista, seguido por “en prensa” entre paréntesis. Las citas bibliográficas deberán estar correctamente redactadas y se comprobarán siempre con su publicación original. Los nombres de las revistas deberán abreviarse de acuerdo con el estilo utilizado en el Index Medicus y para la confección detallada de las citas se seguirán estrictamente las normas de Vancouver (http://www.icmje.org). El Comité Editorial se reservará el derecho para publicar o no publicar aquello que considere.

La recepción de un trabajo por la revista no implica su publicación. El autor será informado del proceso de evaluación. La presentación de

un trabajo a la revista supone el permiso para la publicación y difusión por parte de ésta del

autor. El autor debe manifestar que su trabajo respeta los derechos de autor de terceros.

Page 27: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método:
Page 28: XXXI Congreso Regional Neumocan 2neumocan.org/neumo/datoslink/727/documento/Revista NEUMOCAN 2016.pdf · XXXI Congreso Regional Neumocan Neumocan 2016;23 4 Estimados ... Método: