XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

17

Click here to load reader

description

Discurso del Presidente nacional del PPD, Senador Jaime Quintana.

Transcript of XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Page 1: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Discurso ante el Consejo Nacional del PPD, 7 de Julio del 2012

Jaime Quintana, Senador y Presidente del PPD

Saludo y apertura

Compañeras y Compañeros, dirigentes de partidos amigos, líderes de movimientos sociales, mujeres y hombres militantes de esta causa noble y hermosa que es transformar Chile para las mayorías, bienvenidos a este Consejo Nacional, el primero conducido por un presidente de Regiones. ¡A buena hora la provincia se ha tomado el PPD, a un año que las provincias hicieron con fuerza sentir su voz en el País contra el centralismo, la desigualdad y las promesas incumplidas del gobierno de derecha!

En este, nuestro principal momento democrático, quisiera agradecer a todos quienes hace 25 años tuvieron la visión de crear el Partido Por la Democracia: Son demasiados los que desde Arica a Magallanes vencieron el miedo y se sumaron a la fuerza del cambio para derrotar a la dictadura: En homenaje a todos ellos, permítanme hacer un reconocimiento para María Antonieta Saa, Ricardo Brodsky, Armando Jaramillo, Laura Soto, Ricardo Lagos Escobar, Guido Girardi, Manuel Sanhueza y para los 2 poetas Enrique Lihn y Gonzalo Rojas, entre tantos otros que dieron vida a nuestro Partido Por la Democracia.

De todos los Presidentes que me antecedieron desde la fundación del PPD hay uno que ya no está con nosotros y a quien conocí en largas conversaciones y tuve el privilegio de acompañar en una de sus luchas electorales por la Araucanía Norte, luego del retorno a la democracia. Ya no habita esta reunión en lo físico, pero estoy seguro que ustedes sienten y sentirán su espíritu en este consejo nacional, que no es otro que un profundo espíritu de búsqueda de la justicia. Me refiero a quien fuera nuestro segundo presidente nacional. Este consejo nacional rinde un sentido homenaje para nuestro compañero Erich Schnacke y para todos los fundadores y fundadoras del Partido por la Democracia.

¿ Qué Chile sueña hoy el PPD? ¿ Dónde funda su lucha por transformar Chile?

Hace unos días, un estudiante secundario luego de la comisión de educación, me dijo: "Senador, déme solo unos 20 minutos...nada mas". Abrió su netbook y me mostró un video en Youtube donde aparece Pepe Mujica, haciendo su discurso en la reciente cumbre de Río del mes de Junio. El video del presidente uruguayo dura 9 minutos y tiene ya 510 mil visitas. Luego me mostró el video del Presidente Chileno en la misma cumbre, que tuvo una duración de 13 minutos y tan solo registra 1584 visitas. ¿Por qué creen que pasa esto? ¿Dónde está la diferencia? ¿Qué dijo Mujica? ¿Qué palabras como dice él, aletearon en su cabeza y de qué forma las dijo?

La voz de Pepe Mujica en esos 9 minutos nos habla de aquello que todos sabemos que esta mal, pero que muchos y muchas creen imposible de mejorar: la DESIGUALDAD, la discriminación, la ausencia de fe, de convicciones.

1

Page 2: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Nos recuerda que estamos en política para la felicidad humana, la solidaridad y la fraternidad y dice algo que por la obviedad parece ser olvidado por todos: "Los asuntos de la protección del medio ambiente son temas de la política".

En medio de la crisis de Europa que se acerca demasiado rápido a nuestro continente, del deterioro ambiental y de la fuerte crisis de representatividad, Pepe Mujica dice ¡Muevanse! ¡ Luchen y Luchen por la felicidad humana! y ¡ Gobiernen el mercado para que el mercado deje de gobernar vuestras vidas!.

Mujica repleta su discurso con las palabras: solidaridad, vida, felicidad humana, hijos, amor, amigos. Ni una de esas palabras aparece en el discurso del Presidente Chileno, solo vuelven una y otra vez los conceptos de crecimiento, institucionalidad y desarrollo, para dar una imagen de un Chile que esta por encima de muchos, con estándares de calidad y desarrollo casi del primer mundo. ¡Ustedes saben que aquello no es cierto!. ¡No somos un país desarrollado¡ Mientras el Presidente Chileno mostró al mundo un país casi perfecto, el mandatario uruguayo nos mostró con una magistral didáctica, el mapa de las imperfecciones del modelo actual de desarrollo.

En un mundo donde las utopías parecen ser de siglos pretéritos, Mujica nos devuelve una elemental: trabajar por la felicidad humana. ¡Justamente allí se fundan los sueños del Partido Por la Democracia¡

Lo hemos dicho en sencillo: el PPD vira a la izquierda, porque hacerlo a la derecha es girar donde habita el nacimiento teórico de la desigualdad, del neoliberalismo, de una constitución antidemocrática de principio a fin.

Virar a la izquierda es reencontrarnos con aquello que fuimos perdiendo en 20 años de administración del poder: ¡el derecho a soñar y tener utopías¡ ¡Virar a la izquierda es indignarse con los 15 muertos de frío en este invierno y con los 21 millones de dólares que deja como herencia el dictador¡

Entonces este enfoque progresista debe hacernos salir de este consejo nacional a poblar cada rincón de Chile con ideas de un nuevo país, una nueva constitución, universidades publicas de calidad y gratuitas y el fin al lucro en la educación, pero también en la previsión y la salud de los chilenos. Allí está el sentido del progresismo y de la izquierda chilena: la lucha contra la Desigualdad.

Las demandas que deben inspirarnos están en ese modelo de crecimiento que tiene al 1% de los chilenos viviendo como Suizos y al resto sobreviviendo con pensiones mínimas. Es aquello que no debemos tolerar, lo que constituye nuestra identidad política: el despojo de nuestro Cobre y LITIO, los estudiantes endeudados de por vida, los trabajadores subcontratados con sueldos miserables, regiones sin poder, comunidades vulneradas en sus derechos ambientales, chilenos endeudados de por vida por tener un taxi, una casa, por dar educación a sus hijos.

Es que como dicen: Gonzalo Duran y Marco Kremermab de la fundación Sol "La desigualdad tumbó al próspero imperio romano. No hay sociedad que pueda seguir avanzando si el crecimiento sólo se traduce en beneficios para un pequeño grupo que avanza 100 peldaños, mientras el resto avanza 1 o 2 peldaños. ¡Todos avanzan!, dirán los defensores de la teoría del chorreo. Matemáticamente es cierto, socialmente es una falacia"

2

Page 3: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Es un viraje por tanto, a una izquierda distinta, diferente y ajena a las experiencias de los socialismos reales, pero también distinta a una que ha hecho de los partidos su medular conexión con la ciudadanía. No es la UP, no es Chávez, pero tampoco es lo que hemos tenido en estos 20 años de democracia.

Es una izquierda que debe, con urgencia retomar su espíritu de defensor ciudadano, de todas estas causas que tienen a Chile con una profunda insatisfacción democrática. Allí está la agenda programática del PPD con la que vamos a la reconquista de la confianza y el cariño de la gente.

Quienes estamos hoy en política debemos estar consientes que hemos entrado a un nuevo ciclo que requiere también nuevas épicas. Y la Épica de estos tiempos al igual que aquella del “No”, tiene de protagonistas a los jóvenes y a los movimientos sociales. Ellos van delante de los partidos, delante de nosotros. Allí están las claves del nuevo progresismo que nos toca construir.¡De todos quienes estamos aquí, depende ser protagonistas de la historia y no ver como nos pasa por el lado!!

El movimiento estudiantil del 2011 puso en los principales diarios del mundo una noticia fatal para las elites: Chile no era el jaguar latinoamericano que se pensaba y derribó ese cuento criollo que nuestras buenas cifras de manejo macroeconómico eran sinónimo de paz social y bienestar para todos los chilenos. ¡Pues ya sabemos que no lo son!

Detrás de esas cifras se esconde la esquizofrénica idea de mostrar a Chile como aquello que no es. Y ese cuento fue tan bien contado que muchos lo creímos, lo repetimos y hasta los internacionalizamos.

Latinobarómetro en su documento Chile al desnudo, nos muestra con claridad donde habita el malestar de la Patria. Entre 2010 y 2011: Chile cae 26 puntos la imagen de progreso; 24 puntos la satisfacción con la democracia; la confianza en la Iglesia y la confianza en el gobierno. Caen también las expectativas futuras en 18 puntos. Cae en 14 puntos el que las privatizaciones han sido beneficiosas para el país. Cae 13 puntos la creencia de que la economía de mercado es el único sistema para ser desarrollado y que la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país. Cae 12 puntos la creencia que se gobierna para el bien de todo el pueblo. Cae 9 puntos la satisfacción con la vida. Cae 6 puntos la justicia distributiva". !! Fin del cuento, no hay jaguar latinoamericano¡¡ ¡

Quienes marchamos en contra de la dictadura siempre llevábamos el miedo a cuestas. Hoy los jóvenes marchan felices y el miedo a que aparecerán dos de sus compañeros quemados por una patrulla militar, no existe en sus corazones ni cabezas. ¡A buena hora ¡ pocos lo han dicho, pero si hay una conquista que logramos en estos 20 años de Concertación, es que todos puedan manifestarse libremente, sin el terror de una CNI rondando por sus casas.

Hicimos grandes esfuerzos y obtuvimos logros importantes en la superación de la pobreza.Construimos carreteras, puentes, conectamos localidades, iniciamos la conectividad por internet en pueblos y escuelas de municipios pobres y aislados. Creamos servicios públicos que permitieron sostener una política integral de desarrollo social: El programa Chile solidario, AUGE, SERNAC, FOSIS y el Chile Crece Contigo son programas que mostraban a un Estado cercano y que se ocupaba de quienes menos tenían. Son legados de nuestros gobiernos y de nuestros liderazgos.

3

Page 4: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Pero en este recuento de 20 años, también tenemos demasiadas cuentas al debe. Todo lo que hicimos, incluso lo notable, no bastó para lograr cambiar el lugar de cada cual en la sociedad, si bien ha habido movilidad social, esta ha sido a velocidades tan distintas, que se transforma en una nueva fuente de desigualdad. Las reformas y las políticas sociales que emprendimos no lograron nivelar la cancha de la sociedad como hubiésemos querido.

Hicimos mucho, pero ¡mucho también dejamos de hacer! Si pudiésemos mirar cada rincón de la institucionalidad, nos daríamos cuenta que en cada uno de esos lugares hay algo que dejamos de hacer, hicimos a medias o derechamente hicimos mal. Nos faltó avanzar en mejorar la calidad y estabilidad del empleo público, lo que ha tenido un duro impacto en la vida de 10 mil funcionarios que han sido despedidos por tener el pecado de haber ingresado al servicio público en tiempos de la Concertación.

En la política aún tenemos una constitución que huele a azufre y un sistema Binominal que profundiza la distancia con la gente. Compañeros y Compañeras somos un partido presente en todo Chile, que ha tenido aciertos pero que también se ha equivocado. Hoy esos errores la gente no los perdonará. La política no se mejora levantando esta moda de acusar de malas prácticas a todos quienes piensan distinto. Cuando se esconde el debate sobre las ideas, sobre el fondo, lo más difícil es atacar con esta nueva moda, instaurada por varios que quieren hacerse los No políticos, los independientes. Yo les propongo algo, en esto de las buenas prácticas políticas, vamos a lo fundamental. Rechacemos el concubinato entre políticos y negocios, desterremos el hobby de las agendas ministeriales, porque vaya que se encuentran listas de empresas que se repiten y repiten beneficiándose del Estado.

Pronto enfrentaremos una dura lucha electoral, quiero decirles a todos nuestros candidatos y futuros Alcaldes y Concejales que sean ejemplo de trabajo, gestión pública y probidad en sus comunas. No queremos en el PPD a quienes vienen en búsqueda de aprovecharse del Estado. No queremos en el PPD a quienes solo hacen política en función de sus intereses individuales. Esta es también una lucha que la mesa directiva está empeñada en dar y seremos implacables en alejar del partido a quienes se alejen de la principal misión como servidores públicos: servir a la comunidad y no servirse de ella.

En materia de discriminación, allí está Daniel Zamudio para recordarnos que pudimos haber avanzado con mucha mas rapidez en esta conquista de los derechos humanos. En lo que definimos como política indígena, allí está la herida de muerte de Jaime Mendoza, Matías Catrileo y Alex Lemun.

En lo educativo allí está Marcela Droguet de Pedro Aguirre Cerda que ha sido varias veces amenazada con el embargo de su casa, por una deuda de más de 30 millones de pesos con Corfo por dar educación a sus dos hijos.

Hace unos días, a Goran Pivcevic un niño de 2 años que padece osteogenesis imperfecta se le impidió en 2 oportunidades tomar el vuelo de LAN de punta arenas a Santiago. ¿Culpa de LAN? Claro que indigna la actitud de la línea aérea, pero también al PPD le indigna que los niños de regiones deban viajar a Santiago para tener una atención de salud de calidad. En este último caso, el Estado también tiene una responsabilidad. Es una tarea del futuro mirar todo el mapa de Chile, no solo Santiago, para que esto no vuelva a ocurrir.

4

Page 5: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Podríamos seguir todo el día mostrando rostros, nombres de chilenos y chilenas a quienes les debemos explicaciones. Es probable que no guste todo este relato, ¿Pero si no lo hacemos nosotros, cómo vamos a enmendar el camino? Es urgente decirnos estas cosas, aquí en casa. Hagámonos cargo de lo que hicimos mal, para mirar con orgullo aquello que hicimos bien.

¡Nueva Época, requiere también una nueva épica!, ya no sirven Partidos políticos con diseños organizativos anticuados, con lotes personalistas, estructuras centralistas y sin conexión con el nuevo mundo que han abierto las redes sociales. No sirve un partido sin jóvenes, sin universitarios. Un partido sin mujeres senadoras, diputadas, sin mujeres alcaldesas, es un partido destinada al fracaso. Por eso quisiera pedirles que redoblemos el esfuerzo en cada comuna donde un joven y una mujer nos representen. Y multiplicar las ganas y la convicción para derrotar la versión municipal de Piñera, aquí en Santiago y poner allí a una de nuestras mejores compañeras al mando del municipio. Carolina Tohá, alcaldesa. La última encuesta Adimark muestra que la cámara de diputados tiene un 73 % de rechazo y el Senado un 68%.

En algún momento, durante los últimos 20 años de esta democracia binominal, la política chilena, en general, perdió el sentido de austeridad que históricamente la caracterizó. El sueldo de casi 4 millones de pesos, calificado de “reguleque” por Ximena Ossandón, como vicepresidenta de la JUNJI, es la expresión más patente de ésta pérdida del sentido de austeridad.

Como Partido Por la Democracia, propiciaremos una reforma legal que rebaje al menos en un 25% todas las remuneraciones de personas que ocupen cargos políticos, ya sean de confianza, como el caso de los Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores y Secretarios Regionales, o de elección popular, como el caso de Senadores y Diputados.

No es populismo, es actuar en consecuencia con la profunda desigualdad en el país, la crisis mundial que se avecina y con lo que la gente está percibiendo de nosotros. Nuestra Democracia surgió de esa capacidad, de sentir el ritmo de la calle, esa misma calle que hoy está protestando. Lograron líderes de ese entonces, como Ricardo Lagos, Patricio Aylwin, Enrique Silva Cimma, Clodomiro Almeyda, Laura Rodríguez, Gabriel Valdés, Ricardo Nuñez, Jorge Arrate entre muchos otros y otras, conectar la calle con los sueños de un Chile democrático. Nuestros líderes de aquel tiempo leyeron bien el Chile de mediados de los 80. ¿Había algo mas conectado con las demandas ciudadanas, que la creación de la Asamblea de la Civilidad? Les leo un párrafo del diario el País de España del 12 de Julio de 1986 “La detención, en la noche del jueves, de la plana mayor de la Asamblea de la Civilidad dejó virtualmente descabezadas las principales organizaciones cívicas del país. Se encuentran detenidos representantes de médicos, maestros, académicos, ingenieros, jubilados, indígenas mapuches, mujeres, campesinos, estudiantes, artistas y profesionales. Ayer continuaron declarando ante la justicia 16 de los 18 dirigentes acusados por el Gobierno de violar la ley de Seguridad del Estado, por su convocatoria a la huelga general del 2 y 3 julio. Sólo uno de los que se presentaron ante el juez ha sido puesto en libertad tras el interrogatorio”.

Esta nota de prensa del matutino español es dramática, pero esperanzadora. Si con todo ese miedo logramos estar todos juntos para conquistar la democracia, es hora de volver a construir esa unidad, para vencer una nueva dictadura, la dictadura de la desigualdad.

5

Page 6: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Hoy estamos faltos de fe en gran parte de la izquierda chilena y se la ha reemplazado por la fe en la gerencia, en la administración, en lo técnico, por sobre lo político. Se ha apoderado de muchos el espíritu del costanera center y abatido el espíritu de barrio, de plaza pública, de provincia.

Rafael Campalans, un socialista catalán del siglo pasado, decía "política es pedagogía. Y vaya cuanta razón tenía¡ Recordemos solamente lo ocurrido hace unos días cuando el Ministro de Economía, el presidenciable Longueira, dijo que esperaba que hubiesen 100 Horst Paulman en Chile y que el empresario será recordado como uno de los talentos que unieron al continente, poniéndolo a la altura de San Martín, O’Higgins y Bolívar.

¿Quién de nosotros hizo pedagogía para contrarrestar aquella liviana apología? ¿Quién de nosotros dijo que lo que necesitamos multiplicar son mas cantautores como Violeta Parra y Víctor Jara , mas escritores como Isabel Allende y Roberto Bolaño, mas jóvenes como Giorgio Jackson y Camila Vallejo, mas poetas como Nicanor Parra y Gonzalo Rojas mas dirigentes como Iván Fuentes, mas mujeres en política como Michelle Bachelet, Carolina Tohá, Ximena Rincón y Pepa Errázuriz.

Claramente No estamos haciendo pedagogía hacia adentro del partido, de la Concertación y menos hacia la calle. El gobierno promueve determinados proyectos y la izquierda no es capaz de decirle a todo Chile con claridad, lo bueno y lo malo de la iniciativa. La derecha ha triunfado en la idea de instalar que somos una oposición obstruccionista, cuando en la realidad le hemos aprobado todo, incluso hasta las notas de redacción que han tenido sus supuestos proyectos estrella, como el bono bodas de oro, el 7 % y el postnatal. Han querido poner al PPD como el partido enemigo del dialogo y no hemos hecho toda la pedagogía necesaria para decirle al país que quienes pisotean el dialogo, son los mismos de siempre.

Nos dicen "obstruccionistas" y la Concertación le aprobó a este gobierno de derecha una ley especial para proteger a los bancos de los robos, como si estos no pudieran invertir en seguridad. Protegemos más los cajeros automáticos que los computadores de las escuelas rurales.

Lo que debiésemos obstruir es esa tendencia que existe en nuestros partidos de parecernos demasiado a la derecha, en un discurso que confunde lo republicano con ir a La Moneda, terminando todos juntos, aceptando el discurso del gobierno en ámbitos tan cuestionables como las leyes tolerancia cero y la ley Hinzpeter que impulsa la ampliación de penas para reprimir al movimiento social.

¡¡No le pidan dialogo al PPD para aumentar penas y represión a la protesta social!!¡¡No le pidan dialogo al PPD para limitar las libertades individuales!!¡¡No le pidan dialogo al PPD para relativizar los derechos humanos¡¡ ¡¡ No le pidan dialogo al PPD para que vaya a renunciar a sus ideas y convicciones¡¡

Haber ido a refrendar acuerdos con el ministro del Interior no era bueno para Chile. Era caer en la trampa de la derecha. El tiempo nos dio la razón. El gobierno quiere hablar de su agenda, pero no de la agenda que Chile necesita y que el mundo progresista debe defender. Eso nunca ha sido dialogo, eso es escenografía y el PPD no esta para juegos de artificio.

6

Page 7: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Y frente a ese argumento que fuimos poco republicanos, le respondimos: Ser republicano es primero y ante todo defender los principios democráticos que inspiran a la república y que este Gobierno ha demostrado que no quiere modificar en un ápice. Vean ustedes como voto la UDI una apertura a cambiar el Binominal: votaron como regimiento la protección de un sistema electoral que es el principal estandarte de la mentalidad pinochetista en el Congreso, también nosotros cometimos errores en esa votación que no se pueden repetir.

Compañeros somos hoy un partido de oposición. Allí nos puso la gente y desde allí debemos acompañar con ganas, con convicción y con entusiasmo la organización de la ciudadanía y la articulación de una nueva mayoría política, social y cultural. Una nueva mayoría que no es ni un bloque de izquierda ni el auto denominado eje histórico.

Nueva Mayoría

El 05 de octubre del 2011, los partidos de la Concertación refrendaron un acuerdo de gran importancia para Chile. Leo “Los partidos de la Concertación declaramos nuestra voluntad de concurrir a la conformación de una nueva mayoría para cambiar Chile junto a otros actores sociales y políticos del centro y la izquierda con quiénes lleguemos a concordar un proyecto de país”.

Esa definición potente y clara va a un ritmo dramáticamente lento y hay muchos que ya pensamos que esa lentitud en hacer los cambios, obedece a falta de convicción, miedo a dejar lo estable, a perder hegemonía, incluso temor a la ingobernabilidad.

La gobernabilidad del futuro gobierno no la aseguramos entre cuatro partidos y con una coalición del 19%, quien piense aquello está siendo irresponsable no solo con nuestro futuro o futura presidenta, sino también con Chile. La gobernabilidad la aseguramos en sintonía fina con la ciudadanía, en dialogo franco con los movimientos sociales, construyendo nuestro programa de gobierno en torno a un nuevo movimiento político y ciudadano, amplio, diverso, de Arica a Magallanes y de cordillera a Mar.

Ninguno de los cuatro partidos es dueño absoluto de la identidad que se construyó los pasados 20 años de gobierno concertacionista. Si hay un dueño, si hay un propietario es la gente que con valentía y fuerza voto NO, salió a las calles creyó en nosotros, voto por nosotros y dejó el 2010 de creer en nosotros.

Durante el último tiempo hemos escuchado que algunos partidos se atribuyen esa identidad e incluso van mas lejos y se autoerigen en ser el sostén del futuro democrático de Chile, dada su historicidad. Son expresiones pretenciosas que no ayudan a la unidad. La democracia se sustenta en la gente. Allí esta el verdadero bloque histórico de quienes han apoyado los cambios por mas justicia social, mas dignidad y mas democracia.

La nueva mayoría está afuera de las reuniones de los lunes entre los presidentes de los partidos y esta afuera de esta sala. ¡Ustedes saben donde esta! Ha copado las calles de Santiago y los pueblos de Chile demandando cambios, cambios de verdad.

7

Page 8: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

En dichas marchas van muchas banderas, pero han dejado de aparecer las de la Concertación. Lo que si aparece en cada una de las manifestaciones publicas que se han sucedido desde el 2011 son gritos contra la derecha y también contra nuestra coalición, que ha llegado a tener la menor aprobación que un conglomerado opositor ha tenido desde 1990. No ver y no oír aquello también es irresponsable.

Hace un año escribí un documento que titule “De la democracia de las elites a la Democracia de los marchantes”. Desde esa fecha las marchas han continuado para seguir manifestándose a favor de la Educación Pública. Por eso he hablado que llegó la hora de realizar el rito de la muerte en nuestra coalición. Una muerte que no es otra cosa que el nacimiento de una nueva mayoría que tendrá todo el legado de lo positivo que hicimos como Concertación.

El PPD es el partido más joven y debe darse cuenta que mientras más nos tardemos en asumir este hecho de la realidad, más tardaremos en el duelo y más riesgo corremos que la rabia de la ciudadanía nos lleve al deshonor.

Hay un camino en la Historia de Chile donde la huella y la obra de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet tiene el serio riesgo de ser borrada, si es que no asumimos este doloroso proceso.

Este quiebre debe ser una oportunidad. La Democracia del 90 surgió de la calle, de las organizaciones vecinales, estudiantiles y de actores políticos que lograron conjugar esos sueños con un Chile democrático. Por eso esta nueva mayoría debe tener una agenda claramente diferenciada de la derecha: en lo que he definido como el pentágono de la desigualdad.

Debemos enfrentar con decisión una Reforma Tributaria de verdad. Bien sabemos que la denominada “reforma tributaria” del actual gobierno, dista bastante de ser reforma. Es más bien un pequeño ajuste, que no aborda el defecto estructural del actual sistema, donde las sociedades siguen teniendo un tratamiento privilegiado, frente a las personas que soportan una excesiva carga tributaria, sin que el Estado satisfaga, a favor de las personas, la más mínima contraprestación.

Propiciaremos una verdadera reforma tributaria, que pasa, en primer lugar, por redefinir el rol del Estado en la satisfacción de las necesidades públicas, en materias como vivienda, salud, educación y seguridad, para lo cual planteamos establecer sobretasas impositivas a las actividades que, por su naturaleza, como la bancaria, las AFP y las Isapres, obtienen utilidades anormales, en un diseño tributario donde la mayor carga recaiga en las sociedades y no en las personas.

En el sistema financiero, El desentendimiento del Estado en la satisfacción de las necesidades públicas, ha permitido el desarrollo de una verdadera industria financiera, que se expresa en el crédito, como instrumento al que las personas recurren para obtener educación, salud, habitación y, en general, para satisfacer las más variadas necesidades.Como Partido Por la Democracia, comprendiendo la importancia del crédito, complementario del rol estatal en la satisfacción de las necesidades públicas, propiciaremos el denominado CRÉDITO JUSTO, bajo las premisas de tasas de interés razonables y endeudamiento responsable.

En el Sistema Previsional, el Gobierno de la Presidenta Bachelet avanzó muchísimo en el denominado pilar solidario o no contributivo, dando una solución a las personas que no habían logrado ahorrar para su vejez. Gracias a la política social de la Presidenta Bachelet hoy tienen pensiones que les

8

Page 9: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

permiten satisfacer lo mínimo. Quedó, sin embargo, pendiente la solución para el pilar contributivo, representado por la clase media trabajadora, cuyos ingresos, una vez pensionados por vejez, rondan el 20% de sus ingresos activos. Una persona que activa tiene un ingreso de un millón de pesos, obtiene una pensión que alcanza, con suerte, los 200 mil pesos.Como Partido Por la Democracia, propiciaremos la necesidad de avanzar en la AGENDA SOCIAL DE LA CLASE MEDIA, que ha sido la gran olvidada durante todos estos años. Debemos ser capaces de dar respuesta a los miles de chilenos que soportan, en la más absoluta soledad, todas las cargas de un sistema estructuralmente injusto.

Durante muchos años la Educación constituyó el principal factor de movilidad social. El hijo de un obrero o de un campesino podía, sin necesidad de pagar un solo peso, acceder a la universidad, y de esta manera convertirse en un profesional. Hoy la realidad es muy distinta. Si no tiene dinero está condenado a recibir mala educación, que a lo sumo, le permitirá acceder a una universidad cara y mala. Como no tiene con qué pagar, deberá endeudarse. Como recibió mala educación, tendrá malos trabajos y sueldos bajos, condenado, de esta manera, a una vida de sacrificios.

Como Partido Por la Democracia, hemos asumido y hecho nuestras las reivindicaciones del movimiento estudiantil, a quien valoramos, respetamos y admiramos, en los planteamientos más claros de que tengamos memoria, y respecto de los cuales hemos adquirido la más profunda convicción de llevar adelante.

En energía, mientras los países del primer mundo avanzan a pasos agigantados en eficiencia energética, en Chile se dice que para avanzar hacia el desarrollo requerimos generar más energía, justificando de paso que, por razones de economía, debemos echar mano al agua y al carbón. Tenemos, después de Bolivia, la segunda mayor reserva conjunta de litio en el mundo, que bien sabemos, constituye una importante fuente de energía, que está siendo entregada irresponsablemente al mejor postor.

Como Partido Por la Democracia, propiciaremos la reserva estratégica del litio a favor del Estado, la utilización de energía solar, en base a las más modernas tecnologías que día a día permiten un aprovechamiento más óptimo, considerando las inmejorables condiciones geográficas de nuestro país. Debemos ser capaces de, paulatinamente, cambiar el carbón por energías limpias y renovables, y de proteger y preservar el agua dulce, como el bien más escaso y más vital del mundo.

El PPD debiese desde hoy poner a nuestros líderes a trabajar cada uno de estos temas y a nuestros militantes hombres y mujeres a conversarlo y debatirlo en las comunas, barrios, universidades, empresas y sindicatos.

Pero esto solos no lo podremos llevar a buen puerto, es fundamental el concurso de una nueva coalición política. Pero esa tarea no es solo de esta mesa directiva, es tarea para la casa. Les llamo a aquello, a usar el corazón y la inteligencia en función de construir esa nueva mayoría política y social que nos permita emprender un programa de gobierno profundamente democrático y emancipador.

Es en esa mayoría, donde el PPD debiese fijar su domicilio, porque los domicilios en política tienen que ver con las ideas, con los principios y la visión de sociedad. Se ha dicho que nuestras críticas al estado actual de la Concertación ponen en riesgo la recuperación del gobierno. Nosotros decimos que

9

Page 10: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

el no debatir pone en serio riesgo la recuperación de las ideas y de la ciudadanía. Sin una nueva mayoría, el desenlace esta firmado: tendremos cuatro años nuevamente con un gobierno de la derecha donde las reformas neoliberales debilitaran aun mas el Estado y se seguirá limitando las libertades públicas y retrocediendo en los derechos sociales.

Candidatura Presidencial y Elecciones Municipales

Hace unos días el compañero Ricardo Lagos Weber me ha hecho llegar una carta donde expresa su postura en relación a su candidatura a la Presidencia de la República. Quiero ser muy claro en esto. En el PPD la mejor carta para enfrentar un proceso de esta envergadura era Ricardo. En este planteamiento que hicieron compañeros y compañeras hubiese sido poderoso tener de Arica a Magallanes nuestro candidato poblando de ideas progresistas cada rincón de Chile, pero entendemos al compañero Lagos cuando dice " la mayoría de la ciudadanía ha sido clara en señalar como primera opción lejos a nuestra Presidenta Michelle Bachelet"

Este Consejo soberano debe resolver hoy sobre este asunto y no debemos escabullir la discusión de fondo que se puede desencadenar. Por supuesto, no es tiempo de proclamaciones, sin embargo si el partido decide dar una señal, que esta sea la más fuerte, la más unitaria, sin ambigüedad. Que sea una señal de tal resonancia que se escuche en la gran manzana, para que la Presidenta de todos los chilenos regrese a La Moneda a profundizar la democracia y la agenda social contra la desigualdad.

Antes de aquello tenemos un gigantesco desafío. El año 2008 tuvimos 65 candidatos a Alcalde y logramos 35 electos y de los 678 candidatos que presentamos a ser concejales, logramos el triunfo de 200, representando un 8,50 % del electorado. ¿Cuál es nuestro desafío para estas próximas elecciones de Octubre? Transformarnos junto al PR, al PC e independientes en un pacto progresista con profunda conexión ciudadana, con sentido de urgencia frente a los problemas cotidianos de la gente. El 28 de Octubre este bloque no solo tendrá más votos que el 2008, sino que tendrá mas voces, nítidas voces que serán parte de la nueva mayoría de centroizquierda que Chile necesita. Pero para que eso se cumpla los que estamos aquí debemos hacer nuestro trabajo: De aquí a Diciembre tenemos a lo menos dos tareas que propondré a los partidos aliados: 1: El PPD implementará con el apoyo de nuestros candidatos a alcalde y concejales y con la colaboración de toda la sociedad civil, de un mapa del intervencionismo electoral, donde iremos dando cuenta y denunciando cómo el gobierno usa y abusa de los recursos de todos los chilenos para promocionar sus candidatos a alcalde y sus ministros candidatos. Hoy presenciamos tres agendas del gobierno, una para cada Ministro Presidenciable, donde lo que mas importa es la foto del candidato y lo que menos las tareas de cada ministerio.

2: Tarea central resulta que la Juventud del PPD desarrolle sus elecciones internas. Esto permitirá que cada región tenga un plan de trabajo destinado a : 1) conformar junto a otras juventudes políticas la coordinación de la nueva mayoría social y política que estamos potenciando y 2) construir un plan de trabajo en las universidades donde tengamos presencia.

3: Propondré a la oposición conformar en cada una de las capitales provinciales y regionales encuentros programáticos donde la voz de las localidades y de las regiones quede plasmada en un documento que refleje los desafíos pendientes y que será entregado a nuestra futura candidata.

10

Page 11: XXXV Consejo Nacional del PPD-Chile

Frente a la fallida experiencia de este gobierno con sus expertos de Tantauco, nosotros construiremos el programa con los expertos de los barrios, caletas y campos de todo Chile.Cierre

Compañeros y compañeros no son tiempos fáciles, pero como decía Óscar Wilde "no vale la pena mirar un mapa del mundo donde no haya Utopía".

Nunca los cambios de época han sido de comodidad y contemplación, requieren riesgo y atrevimiento. Tenemos un gran partido, con una historia donde el miedo a los cambios nunca ha estado presente. Combatimos la dictadura con las armas de la movilización social y con un papel y un lápiz logramos recuperar la democracia. Hemos estado en las luchas ambientales, de defensa de los consumidores, promoviendo más derechos para quienes menos tienen.

Nuestro fundador, el gran poeta Gonzalo Rojas, decía en una sesión de la Sociedad de Escritores de Chile allá por el año 1956: “Cambiar, cambiar el mundo. No le dejemos toda la iniciativa a los terremotos". Y para ganar en Octubre y para derrotar a la derecha el 2013 debemos poner la lucha contra la desigualdad como la principal batalla del PPD. Pero no le dejemos toda la iniciativa a los terremotos, tomemos nosotros la iniciativa, salgamos a jugar el partido. No esperemos que las cosas pasen, hagamos que las cosas sucedan.

A eso les llamo, a eso los convoco a cada uno de ustedes, a cada militante del PPD. Salgamos a recorrer Chile como obreros en esta tarea de derrotar la desigualdad.

Jaime Quintana Leal Presidente del PPD

11