Yagenova, Simona Violeta [2010] Los Movimientos Sociales y El Poder_Concepciones, Luchas y...

download Yagenova, Simona Violeta [2010] Los Movimientos Sociales y El Poder_Concepciones, Luchas y Construcción de Contrahegemonía, Guatemala, FLACSO.

If you can't read please download the document

description

x

Transcript of Yagenova, Simona Violeta [2010] Los Movimientos Sociales y El Poder_Concepciones, Luchas y...

Yagenova, Simona Violeta (2010) Poder hegemnico y contrahegemnico. Una aproximacin conceptual, en Yagenova, Simona Violeta (Coord.), Los movimientos sociales y el poder: Concepciones, luchas y construccin de contrahegemona, Guatemala, FLACSO.

El concepto de poder, debe entenderse como una relacin social ejercido (sic) por individuos, grupos, clases sociales o nacionales, en un contexto histrico y territorio determinado. PODER se puede definir como la capacidad de influir, condicionar, determinar el comportamiento de otros para que acten de una u otra manera. Las relaciones desiguales de poder se contruyen debido al acceso desigual a determinados recursos, que permiten a unos realizar sus intereses, personales o de clase e imponerlos a otros. Estas relaciones de poder construidas histricamente y marcadas por la lgica del capital, la discriminacin tnica y de gnero, son desiguales y asimtricas (p. 11).

(...) las relaciones de poder no son una cosa, no se concentran en un lugar determinado sino se diseminan por todo el tejido social, aunque stos (sic) se relacionan con determinados centros hegemnicos del poder (p. 11).

(...) las relaciones de poder se modifican en los distintos momentos histricos, derivados de los cambios estructurales existentes (p. 12).

En cualquier sociedad hay relaciones manifiestas de poder que permean, caracterizan y constituyen el cuerpo social, y esas relaciones de poder no pueden ser establecidas, consolidadas ni implementadas sin la produccin, acumulacin y funcionamiento de un discurso (p. 12, citado de Foucault, vigilar y castigar).

El poder no es monoltico y totalmente controlado. Aunque en la sociedad hay un grupo de una clase que ocupa estratgicamente posiciones de poder no controlan todo el poder ya que ste no est localizado en un lugar especfico como los Estados, sino en pequeos poderes capilares (padre sobre el hijo, maestro sobre el alumno, empresario sobre obrero, etc.) lo que permite y hace posible que el Estado se reproduzca y funcione (p. 13, citado de Paul Antonio Crdoba Mendoza, Michel Foucault y los dispositivos del poder en el capitalismo).

Adolfo Snchez Vsquez, si bien reconoce que Marx no se dedic exclusivamente a construir una teora poltica sobre el poder (...) s afirma que a lo largo de su obra se expresan algunas tesis que nutren una perspectiva marxista del poder: a) La desmitificacin de que el poder poltico en una sociedad marcada por la lgica del capital est ajeno (sic) a las clases en conflicto; b) El poder poltico concentrado en el Estado es una expresin del poder de la clase dominante que acta en funcin de la reproduccin de la lgica sistmica del capital; c) Desvirta que el poder estatal acta desde una perspectiva autnoma frente a los constituidos o construidos histricamente y que se expresan en la estructura social existente; d) Que el poder poltico en el marco del sistema capitalista puede adquirir distintas formas de gobierno, desde autoritarios hasta democrticas, siempre y cuando cumplan la funcin de garantizar que se reproducen los intereses de la clase dominante; e) Marx reflexion en torno al poder y la violencia, afirmando que el ejercicio del poder poltico implica en la prctica el ejercicio de la fuerza (...) (p. 14).

La hegemona nunca se acepta de forma pasiva, est sujeta a la lucha, a la confrontacin, a toda una serie de 'tironeos'. Por eso, quien la ejerce debe todo el tiempo renovarla, recrearla, defenderla y modificarla intentando neutralizar a sus adversarios incorporando sus reclamos (...) Como la hegemona no constituye entonces un sistema formal cerrado, sus articulaciones internas son elsticas y dejan la posibilidad de operar sobre ellas desde otro lado: desde la crtica al sistema, desde la contrahegemona (a la que permanentemente la hegemona del capital debe contrarrestar, disgregar y fragmentar). Si la hegemona fuera absolutamente determinante excluyendo toda contradiccin y toda tensin interna sera impensable cualquier disidencia radical y cualquier cambio en la sociedad (p. 16, citado de Nestor Kohan, Nuestro Marx).

La equivocada concepcin de que se puede tomar el poder lleva ineludiblemente a subestimar la complejidad del sistema de dominacin que est imbricado en las relaciones sociales cotidianas, en la cultura, en los imaginarios y prcticas sociales, que no se pueden desaparecer por decreto ni por medio de las victorias electorales de un partido de izquierda (p. 17).

El concepto de construir el poder desde abajo no alude a una dimensin geogrfica, sino a una ruta metodolgica, sociopoltica en la que los histricamente empobrecidos, marginados, explotados se convierten en el sujeto poltico para llevar a cabo las transformaciones sistmicas. El enfrentar la hegemona dominante constituye una parte fundamental de este proceso que implica, a su vez, la deconstruccin de prcticas polticas y socioculturales que reproducen el modelo de dominacin , aun en el seno de las fuerzas sociales de cambio (p. 19).

Cambiar o transformar el mundo y por ende las relaciones de poder no implica necesariamente el control poltico del Estado, ya que de ser as se separa al Estado del cmulo de relaciones sociales que lo rodea y se le eleva como si fuera un actor autnomo (!).