YDEL...PONENCIA

download YDEL...PONENCIA

of 36

description

YDEL...PONENCIA

Transcript of YDEL...PONENCIA

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE EDUCACIN SECUNDARIAESPECIALIDAD LENGUA Y LITERATURA

BACHILLER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

YDELFONSO GMEZ VALENTN

Hunuco, 06 de junio de 2012

1Anlisis de llanto por Ugnacio Snchez Mejas, de Federico Garca LorcaEl teatro contemporneo: verientes y caractersticaAnlisis de cinco poemas representativos del vanguardismo8Conectores. Lineamientos tericos y estructuratipologas principales en la comprensin lectoraMuestra de cinco preguntas de comprensin de lectura a travs de preguntas de transcripcin9El realismo: concepto y caractersticasAnlisis de Hernani, Vctor Hugonlisis literario de las desventuras del joven Werther, Goethe10Accin de las cuerdas vocalesNeutralizacin y archifonemaLa silaba: estructura, tipos, esquemas y fronteras11Uso de las comillasLa solicitud . Caractersticas y ejemplosEl memorando y el informe. Uso y ejemplo12Anlisis literario de un poema de Graciela BriceoAnlisis de un cuento de Julio Ramn RibeyroAnlisis literario de un cuento de Mario Malpartida6 Personajes Primarios. Werther: es la protagonista de la obra, quien se enamora de carlota. Carlota: joven hermosa quien tambin se enamora de Werther . Alberto: se categoriza joven inteligente y educado. Amante y esposo de carlota. Guillermo: amigo intimo de Werther, es quien transporta sus cartas de su amigo.

Personajes PrimariosSirvientes, soldados, familias de Carlota, etc.

RESUMEN:HERNANIAutor:Gnero:Tema Central:

Estructura:Vctor Hugodramtico la lucho por el amor imposible de HernaniConsta de cinco captulosI el reyII el bandidoIII el ancianoIV el sepulcroV la boda

RESEA BIOGRFICASeudnimo de Eugne Grindel, poeta francs nacido en Saint-Denis el 14 de diciembre de 1895.A la edad de diecisis aos suspendi estudios para recibir tratamiento durante dieciocho meses en un sanatorio suizo. En 1920, despus de participar en la I Guerra Mundial, inici una fulgurante carrera literaria unindose a Breton, Soupault y Aragon, con quienes impuls el movimiento surrealista, convirtindose en uno de sus ms importantes figuras.

ENTRE SUS OBRAS MS IMPORTANTES MERECEN DESTACARSE: "Capital del dolor" en 1926, "La Inmaculada Concepcin", escrito con Breton en1930, "Poesa y verdad" en 1942, "Leccin de moral" en 1950, y "Los senderos y los caminos de la poesa" en 1952.Falleci en Charenton-le-Pont en noviembre de 1952. Mi mujerMi mujer con ojos llenos de lgrimasCon ojos de panoplia violeta y de aguja imantadaMi mujer con ojos de sabanaMi mujer con ojos de agua para beber en prisinMi mujer con ojos de lea siempre bajo el hachaCon ojos de nivel de agua de nivel de aire de tierra y de fuego Andr Breton.

ULIPor cierto que eres un gran diosTe he visto con mis propios ojos como nadieAn ests cubierto de lodo y sangre acabas de engendrarEres un viejo aldeano que nada sabePara reponerte comiste hasta ms no poderEsts plagado de manchas humanasSe ve que te has forrado hasta las orejasYa no escuchasNos guias el ojo desde un fondo de caracolaTu creacin te dice arriba las manos y an as amenazasT das miedo t maravillas

ANDR BRETON (Tinchebray, 19 de febrero de 1896 - Pars, 28 de septiembre de 1966), escritor, poeta, ensayista y terico del Surrealismo, reconocido como el fundador y principal referente de este movimiento artsticoGRACIELA BRICEO: Poeta, escritora y profesora universitaria. Doctora en Literatura y en Educacin. Ha recibido las siguientes distinciones: 1er Premio de Poesa y Cuento en los Juegos Florales de la UNMSM; Premio Nacional de Poesa Fomento a la Cultura 1964; Premio Nacional Ao del Nio, organizado por el Consejo Nacional de Menores, por su libro Seis poemas para un nio; Premio Nacional en Poesa en el Concurso de La Municipalidad de Hunuco, por su libro El Ro y Yo; ao 2001 Premio Nacional de Literatura por el INC de Hunuco. Ha publicado los siguientes libros: Poemas de mi edad (1959), Fraternidad del Canto (1964), Antologa Personal del Ro al Mar (1992). De voz tersa y penetrante, ha sido incluida en la antologa Quince Poetas Mayores Peruanas (Editorial Apidama, Bogot, Colombia, 2005).POEMAS DE GRACIELA BRICEO DESCRIPCIN

El aire acechalos pies del aguacuando en ti pienso,mi corazn es un jazmnacribilladoen la tarde de orocuando pisas la hierbade mi memoria,y as voy llenandoel cntaro de mis dasnavegando sobre los luceroscautiva y taciturnaen medio de la nocheque posa su manosobre mi dolido hombro.

De Celebracin de la palabra (indito)3. Para indicar que una palabra o expresin es impropia o vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irnicamente con un sentido especial.

Ejemplo: ltimamente esta muy ocupado en sus negocios.

4. Para citar ttulos de artculos, poemas, cuadros...

Ejemplo: Nos ley en voz alta el Romance sonmbulo del romancero gitano.

COMILLASCURRCULOSe hace en funcin a las necesidades de los alumnosPara formar a los alumnosPara desarrollar se necesita la participacin activa de todo los maestrosEJE Y CORAZN DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

No es ms que la concrecin especfica de un teora pedaggica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, poca y comunidad de la que hacen parte. Es la manera prctica de aplicar una teora pedaggica al aula, a la enseanza, es el plan de accin especfico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula.COMPONENTES DEL CURRICULOOBJETIVOSCONTENIDOSEXPERIENCIA DE APRENDIZAJEAMBIENTE INSTITUCIONALACTORESEVALUACINCONTEXTO SOCIO-CULTURALESTRATEGIAS METOD.LA SOLICITUD

CONCEPTOEs un documento por medio del cual se pide un goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que puede ser atendido.El derecho de peticin de los peruanos est amparado en el Art. 2 inc. 20, de la actual Constitucin Poltica que manifiesta que toda persona tiene derecho a formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que est obligada a dar al interesado una respuesta tambin por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.

2. ENLACELa solicitud establece relacin entre el solicitante o los solicitantes y la autoridad a quien est dirigida (destinatario).El que presenta una solicitud lo hace como persona natural, con derechos y responsabilidades individuales, al margen del cargo que podra desempear.

3. PARTES3.1. La solicitud tiene las siguientes partes obligatorias:SumillaDestinatarioTextoLugar y fechaFirma y posfirmaATRST R A S S I E M P R E A R D E R, N U N C A C O N S U M I R S E

F R A N C I S C O D E Q U E V E D OANLISIS DEL CONTENIDOTEMARESUMENFORMAESTRUCTURA1ra. parteVersos del 1ro. hasta el 11avo.El yo potico expone sus experiencias, vivencias; en general, su paso por la vida.2da. parteVersos del 12avo. al 14avo.Pese a todo lo amargo, l no luchar contra su destino, esto sera intil. Pretende seguir viviendo y disfrutando.Desengao provocado por el paso de los aos que van dejando los ideales no alcanzados.El yo potico hace una reflexin sobre los sinsabores, golpes, etc. de la vida; sin embargo, su respuesta no es el conformismo sino todo lo contrario.Es un soneto que presenta anfora (tras/ y tras), hiprbaton (ni haber, tras tanto olvido recordado), personificacin (donde todo el amor rein hospedado)D E F I N I C I N D E L A M O R

F R A N C I S C O D E Q U E V E D OANLISIS DEL CONTENIDOTEMAESTRUCTURAREFLEXINPUNTO DE VISTA Y ACTITUD QUE TOMA EL AUTORTONOEl amorAviso a las personas para que eviten amar.Desengao, severo, persuasivo.Externo y distante1ra parte(los doce primeros versos):2da parte:Imgenes tpicas y contradictorias con las que se define el amor.El amor no es amigo ni de s mismo.