YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus:...

8
1 YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA DECORATIVA DE PALACIO DESAPARECIDO TAIFA O ALMORÁVIDE. NUEVA APORTACIÓN A LAS YESERÍAS DE TRANSICIÓN DEL SIGLO XI AL XII Basilio Pavón Maldonado 1. INTRODUCCIÓN 2. LAS YESERÍAS DE SHARK AL-ANDALUS 3. APÉNDICE 4. NOTAS BIBLIOGRÁFICAS Serie de artículos y otros textos inéditos de página personal: www.basiliopavonmaldonado.es

Transcript of YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus:...

Page 1: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

1

YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA DECORATIVA DE PALACIO DESAPARECIDO TAIFA O ALMORÁVIDE. NUEVA APORTACIÓN A LAS

YESERÍAS DE TRANSICIÓN DEL SIGLO XI AL XII

Basilio Pavón Maldonado

1. INTRODUCCIÓN

2. LAS YESERÍAS DE SHARK AL-ANDALUS

3. APÉNDICE

4. NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Serie de artículos y otros textos inéditos de página personal: www.basiliopavonmaldonado.es

Page 2: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

2

YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA DECORATIVA DE PA-LACIO DESAPARECIDO TAIFA O ALMORÁVIDE. NUEVA APORTACIÓN A LAS YESERÍAS DE TRANSICIÓN DEL SIGLO XI AL XII Basilio Pavón Maldonado

INTRODUCCIÓN Alakant-Alicante-. En estas mismas páginas de mi “Página Personal” de Internet publiqué el artí-culo titulado “Alakant-Alicante”. Decoración preislámica de los yacimientos romanos de Illici, Villajoyosa y Lucentum. 2, Incorporación de la decoración arquitectónica medieval alicantina al arte y la arqueología hispanomusulmana”. Iniciaba este trabajo aludiendo a estudios especializados de la arabista María Jesús Rubiera referi-das a la topografía militar de Sharq al-Andalus, las tierras regadas por el rio Vinalopó y las del paso de Gallinera repletas de fortalezas árabes de tapial (tabiya) con mechinales. Había en toda esta zona sistema de atalayas o torres vigías al igual que las había en la Marca Media y, añado, en todo al-Andalus, fortaleza de Alpont-Bunt-, nacida como atalaya, siglo X, primero de tapial y para el siglo X muros de aparejo califal de soga y tizón. Las fortalezas de este tipo que hubiera en la etapa califal fueron sustituidas por las almorávides y almohades de todo el siglo XII cuyos restos han llegado a nuestros días. Ibn Hayan en su Muqtabis V, escrito en el siglo X, dice: “Alicante está sobre el mar en el conjunto de castillos a ella unidos y las alcazabas - fortalezas más impor-tantes- que están en su alrededor”. Pero ¿de qué fábrica estaban hechas las mismas en tiempos de Abd al-Rahman III y su hijo al-Hakam II? ¿Se asemejaban a Alpont por sus aparejos de soga y tizón? Sin embargo cerámica en fragmentos de esa época y del siglo XI han llegado en las siguien-tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera. Sobre los muros de tapial remito a mi estudio “Datos para una crono-logía “y “Calpe y al-Askar”. Atendiendo a las crónicas árabes son mencionadas fortalezas ante-riores al siglo XII, Valencia, Alcira, Sagunto, Cullera, Callosa de Segura, Almenara, Lorca, Mur-cia, Chinchilla, Elche, Ricote, Petrel, Orihuela, Biar, Molina de Segura, Gallinera, Elche,

Agradecimiento al actual concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ali-cante D. Antonio Manresa que me facilitó la presente fotografía a través de D. Miguel Angel Pavón García ex vicealcalde de esta ciudad.

Page 3: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

3

Alicante, Denia y al-Askar. El arqueólogo Azuar Ruiz se ocupa en su libro de Castillos de Alicante de la cronología de las fortalezas comentadas a partir del siglo X.

LAS YESERÍAS DE SHARK AL-ANDALUS

En el trabajo personal antes mencionado doy ilustración de las primeras yeserías hispanomusul-manas de época almohade aparecidas en Denia y en el castillo de Alicante.

Figura 1. Yeserías almohades, siglo XII, la apareci-da en iglesia de Santa María de Alicante (1) y en la alcazaba de Denia (2) según el arqueólogo Gibert Santonia. Se trata de palmeta de doble hoja con aretes u ojetes entre cada dos digitaciones a partir del centro de la bifurcación, son ojetes muy planos y tendentes a la triangulación, palmeta más vasta que la anterior almorávide (11) de estilo muy refi-nado y ojetes equiparables a las primeras palmetas califales de Córdoba. Esta última palmeta muy semejante a la ahora aparecida en el castillo de Ali-cante que vamos a ver en su momento. Respecto a la ubicación geográfica de las restantes palmetas almohades de la figura 1: 3, 4, 5, 6, 7, 8. Yeserías aparecidas en Córdoba en zona de la Plaza de los Mártires; 10, yesería andaluza, 11, yesería apareci-da en el Castillo de Lorca; como vimos palmeta almorávide del área murciana con centro en el pala-cio del convento de las Claras y en “El Castillejo”.

Figura 2. El origen de la palmeta digitada con arillo u ojete entre cada dos de ellos. Sorprendentemente se da en el canto de voluta de capitel del siglo XI de la Aljafería de Zaragoza, con una particulari-dad y es que los arillos no descansan en apéndice nacido de la base de la palmeta, es decir se trata de aretes sueltos.

Figura 3. Pasamos a las palmetas del siglo XI-XII aparecida ahora en el castillo de Alicante que yo esti-mo como la reina de las yeserías de la transición del siglo XI al XII equiparándose con las aparecidas en Almería estudiadas por Natacha Kubich, las de la Al-jafería y las del Norte de África, mezquitas de la Qa-rawiyyin de Fez y de Tremecén estudiadas por H. Terrasse y G. Marçais.

Page 4: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

4

Sobre un breve inventario de las mismas volveré más adelante. La yesería en cuestión del castillo de Alicante tiene más características del siglo XI, léase Aljafería, palacio castillo de Balaguer y yeserías de la alcazaba de Almería que de las almorávides. Tiene arillos u ojetes sueltos por cada dos digitaciones y en la bifurcación, arillos semiabiertos. Tiene además como fondo florecilla de ocho o nueve pétalos y excepcionalmente vegetal en forma de pimiento o almendrada con rayados concéntricos, modalidad que viene de la flora decorativa califal de Córdoba como se verá más adelante. Los tallos acusan extrema delgadez. Y por añadidura tiene cadeneta en la parte superior con largos eslabones de aspecto más taifa que almorávide (véase fotografía de la primera página).

Figura 4. Un ejemplo de yesería tipo Aljafería y palacio de Balaguer estudiado por Chr. Ewert. Normalmente, excep- tuado el canto de volutas de capitel estudiado, la palmeta no tiene el arillo entre cada dos digitaciones.

Figura 5. Decoración vegetal de modillón aparecido en casa de la ciudad de Orihuela (MARQ). Dobles palmetas emparejadas con arillos sin apéndice en la bifurcación y entre dos digitados, tam- bién de entre el siglo XI y el XII.

Figura 6. Yesería de arcos de la Alcazaba de Jaén hoy en el Museo Arqueológico de la ciudad. En ella vemos en la albanega especie de árbol de la vida con palmetas en rosca arriba con ari-llos esta vez con apéndices en la bifur-cación y entre cada dos digitados respon-

diendo a las características de la palmeta almorávide de la región de Murcia y de yeserías de la mezquita aljama almorávide de Tremecén (foto M. A. Pavón). Aquí la calidad como en la yesería alicantina es proverbial. Arriba la cadeneta tipo yesería alicantina (Castillo, J. M. y Mª del Car-men Pérez. La epigrafía a cargo de Mª Antonia Martínez Núñez).

Page 5: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

5

Figura 10, 11. Tablas de yeser-ías con palmetas digitadas. Orí-genes y evolución. 1, Córdoba califal; 2, fragmento de estuco de la Aljafería; 3, palmeta evo-lucionada hacia el siglo XII; 4, rueda de estuco de las yeserías de la alcazaba de Almería, según Natacha Kubisch, siglo XI; 5, palmeta de minbar de la mezquita de la alcazaba de Fez; 6, palmetas de estuco de la al-cazaba de Málaga; 7, yeso de “El Castillejo” de Murcia, con

cadeneta debajo, almorávide; 8, de “El Castillejo”; 9, yesería del palacio de Balaguer, siglo XI, según Chr. Ewert; 10, de la Aljafería. Figura 11. 1, vegetales califales de Córdoba y siglo XI tole-dano; 2, madera de puertas de la sacristía Vieja de las Huelgas de Burgos; 3, yesería granadina del siglo XI; A, vegetales califales de Córdoba semejantes a los de la yesería alicantina; 4,5, yesería malagueña y de “El Castillejo”, 6, vegetales de yesería cordobesa del siglo XI.

Figura 7. Fragmentos de yeserías de Jerez de la Frontera, según publicación de B. Pavón. Esta vez el arillo de la bifurcación de la palmeta es liso, ce-rrado y con punto en medio

Figura 8. 1, variedad de vegetales de la alcazaba de Almería; 2, 3 , de la mezquita aljama de San Juan de la ciudad, estudiada por Gómez-Moreno y Torres Balbás, siglo XI.

Figura 9. Albanega de arco de yesería del palacio de “El Castillejo” de Murcia, según publicación de Navarro Palazón. Interpreta-ción de árbol de la vida con las palmetas tipo almorávide de arillos con apéndice en la bi-furcación y en cada dos digitados. Esta alba-nega se acompaña de restos de las dovelas de dos o tres arcos desaparecidos.

Page 6: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

6

Figuras 12, 13. 1, 2, decoración vegetal de Almería, siglo XI; 3, de yesería siglo XI de Granada (Gómez-Moreno); 4, yesería de albanega de arcos de “El Castillejo”, almorávide. Las yeserías 5, 6 son almohades de Córdoba (B. Pavón). Figura 13. Tabla de cadenetas en general del siglo X al XIII-XIV, arte nazarí y arte mudéjar, básicamente almorávides y almohade. X, almorávide del palacio de la Zisa de Palermo; X-1, nazarí del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada.

Figuras 14, 15. Parte del inventario de vege-tales de Almería estudiadas por Natacha Ku-bisch. Los arillos u ojetes sin apéndice o so-porte.

X

X-1

Page 7: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

7

Figura 15. Sobre cómo serían los arcos de palacio alicantino cuya yesería venimos estudiando. 1. Arcos de “El Castillejo” de Murcia, según Navarro Palazón; 2, de casa de linaje de Toledo, siglo XI, según Gómez-Moreno; 3, arquería desaparecida de la Aljafería; 4, arquería prototipo hispano-musulmana a partir del Salón Rico de Madinat al-Zahra decorados los salmeres, dovelas y albane-gas; 5, 6, de arcos taifas, siglo XI, de casa de linaje de la Calle Núñez de Arce de Toledo (B. Pavón); 7, del palacio de la alcazaba de Málaga junto con los arcos de palacio de la alcazaba de Jaén de la figura 6; 8, el modillón del siglo XI de Orihuela.

Figura 16. Esquema general de yeserías acopladas en esta portada de palacio propia de residencias palatinas árabes y mudéjares. Estos arcos son concretamente del palacio mudéjar de Pedro I del Alcázar de Sevilla, siglo XIV, aunque todo él derivado de arcaica estampa entre bizantina y califal de Córdoba dándose como se ha visto en las alcazabas de Málaga y Jaén y con los almohades en el patio del Yeso del alcázar de Sevilla. Pudiera haberse dado en el palacio del castillo de Alicante del siglo XI. La yesería estudiada alicantina sería como solución más acertada de las enjutas o al-banegas de los tres arcos, en segundo término en los salmeres y en tercer término en las dovelas decoradas.

Yeserías de la Gran mezquita de Tremecén, según dibujos de G. Marçais. El estilo de yeserías almorávides por antonomasia del Norte de África. Transición del siglo XI al XII.

Page 8: YESERÍA ISLÁMICA DEL CASTILLO DE ALICANTE. UNA JOYA ... · tes localidades de Sharq al-Andalus: Murcia, Orihuela, Elche, Denia, Monteagudo, Mariola, Con-centaina, y el alto de Misera.

8

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

AZUAR RUIZ, Castillos de Alicante, 1995. EWERT, CHR. Hallazgos islámicos en Balaguer y la Aljafería, Excavaciones Arqueológicas en España, 97. GÓMEZ-MORENO, M., Ars Hispaniae, III. Gisbert Santonia, J. A., “Unas obras sacan a la luz una casa islámica del siglo XII con yeserías árabes, una necrópolis y grafitos del siglo XVII”. GÓMEZ-MORENO, M., “La ornamentación mudéjar toledana”, Arquitectura Española”, I-IV, 1923.

KUBICH, N., El tránsito de la decoración taifa a la almorávide a la luz de las yeserías de Almer-

ía.

MARÇAIS, G. Architecture musulmane d´Occident, 1954. MARÇAIS, G. y MARÇAIS, W., Monuments arabes de Tlemcen. Art islamique d´Algerie.

MARTINES NUÑEZ, Mª ANTONIA. “Yeserías epigrafiadas del castillo de Santa Catalina de Jaén, A y TM 9, 2002 (la autora cita a C. J. Castillo y a Mª del Carmen Pérez Martínez como au-tores de la excavación en que aparecieron las yeserías de los arcos) MEUNIÉ, J., TERRASSE, H. y DEVERDUN, G., Nouvelles recherches archéologiques à Marra-

kech, 1957. NAVARRO PALAZÓN, J, Jiménez Castillo, P., Casas y palacios en al-Andalus. Siglos XII y

XIII, 1997. PAVON MALDONADO, B., Arte toledano. Islámico y mudéjar, 1988. PAVÓN MALDONADO, B., “Datos para una cronología de la arquitectura militar de Sharq al-Andalus. De la alcazaba de Denia y sus paralelos y la fortaleza de Chera (Valencia)”, Sharq al-

Andalus, 10-11, 1993-1994. PAVON MALDONADO, B., “La primitiva alcazaba de Málaga, siglos X y XI”, Jábega, 72, 1992. PAVÓN MALDONADO, B., “Nuevas aproximaciones a la data de la Puerta de Bibarrambla y las pinturas de la Sala de Justicia de la Alhambra”, Miscelánea de Estudios árabes y hebraicos,

2004 (para el decorado de canto de voluta de capitel de Zaragoza). RUBIERA MATA, M. J., La taifa de Denia, 1985. TERRASSE, H., “La mosquée d´al-Qarawiyyin de Fés et l´art des almoravides”, Ars Orientalis,

1957. TORRES BALBAS, L., “Monteagudo y El Castillejo”, Al-Andalus, II, 1934. TORRES BALBÁS, L., “Almería islámica”, Al-Andalus,XXII, 1957.