YOLANDA VACCARO- ARTÍCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

download YOLANDA VACCARO- ARTÍCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

of 30

Transcript of YOLANDA VACCARO- ARTÍCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    1/30

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 687

    REVISTADEDERECHOUNED,NM. 14, 2014

    RECONOCIMIENTO DE LA TITULARIDAD Y ELEJERCICIO DE LOS DERECHOS CIVILES Y

    POLTICOS DE LOS RESIDENTESLATINOAMERICANOS EN ESPAA. EL DERECHO

    AL SUFRAGIO EN ELECCIONES LOCALES

    CIVIL AND POLITICAL RIGHTS OF LATIN AMERICANRESIDENTS IN SPAIN. THE RIGHT TO VOTE IN LOCAL

    ELECTIONS

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    www.yolandavaccaro.com@yolandavaccaro

    Doctoranda Departamento de Sociologa I.Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa. UNED.

    Resumen: los ciudadanos latinoamericanos que residen en Es-paa disfrutan de un marco legal diferenciado respecto de lo queatae a los residentes procedentes de otras zonas en el marco de los

    lazos histricos y culturales que unen Espaa y Latinoamrica refle-jados en la legislacin espaola. Espaa mantiene suscritos conve-nios de Doble Nacionalidad con la mayor parte de pases latinoame-ricanos. Y, desde 2009, ha suscrito tratados de reciprocidad enmateria de sufragio en elecciones locales con diferentes pases, lamayor parte de ellos latinoamericanos, tratados que permitieronque en las elecciones locales celebradas en Espaa el 22 de mayo de2011 los latinoamericanos concernidos pudieran ejercer el derechoal voto activo en Espaa por primera vez sin necesidad de haberseacogido a los mencionados convenios de Doble Nacionalidad. La

    encuesta Ciudadana inmigrante, analizada en este artculo y rea-lizada para la tesis doctoral Derechos civiles y polticos de los resi-

    http://www.yolandavaccaro.com/http://www.yolandavaccaro.com/
  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    2/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    688 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    dentes latinoamericanos en Espaa. El derecho de sufragio, de ladoctoranda autora de este artculo, da pautas sobre la percepcin delos latinoamericanos residentes en Espaa en torno a los derechosciviles y polticos y sobre su comportamiento respecto de los citadoscomicios de 2011.

    Palabras clave:derechos civiles y polticos de los extranjeros enEspaa; derechos de los latinoamericanos en Espaa; sufragio de loslatinoamericanos en Espaa; convenios de reciprocidad en materia desufragio.

    Abstract:Latin American citizens residing in Spain enjoy a dis-tinct legal framework compared to other foreign residents. That dif-

    ference is based on the historical and cultural relations betweenSpain and Latin America. Spain has agreements on dual nationalitywith most Latin American countries. Starting in 2009 Spain hassigned several reciprocity agreements about the right to vote in localelections with several countries, most of them in Latin America. OnMay 22, 2011 many Latin American citizens residing in Spain couldexercise their right to vote in the Spanish local elections for the firsttime without having dual citizenship. The Immigrant Citizenshipsurvey, analyzed in this article and developed for the doctoral thesisCivil and Political Rights of Latin American Residents in Spain. The

    right to vote, provides guidance on the perception of Latin Americanliving in Spain about civil and political rights and their behavior withrespect to said elections.

    Keywords:civil and political rights of foreigners in Spain; rightsof Latin Americans in Spain; Latin American vote in Spain; reciproc-ity agreements to vote.

    Recepcin original:10/04/2014Aceptacin original: 16/05/2014

    Sumario:I. Introduccin. II. Delimitacin conceptual de los dere-chos civiles y polticos. III. Marco legal correspondiente a los residenteslatinoamericanos en Espaa. 1. La Constitucin Espaola y los tratadosinternacionales. 2. Tratados de reciprocidad en materia de sufragio enelecciones locales suscritos con pases latinoamericanos. IV. Los latinoa-mericanos y las elecciones en Espaa. 1. Percepcin de los derechos ci-

    viles y polticos y comportamiento electoral por parte de los inmigranteslatinoamericanos frente a otro tipo de derechos. Opinin sobre la acti-tud de la Administracin. 2. Valoracin de los partidos polticos. Parti-dos polticos formados por inmigrantes. Intencin de voto. 3. El voto de

    los inmigrantes latinoamericanos en elecciones en Espaa. La experien-cia de las elecciones del 22 de mayo de 2011. V. Conclusiones.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    3/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 689

    1. INTRODUCCIN

    La inmigracin latinoamericana en Espaa se caracteriza por lamayor facilidad de su integracin en virtud de su inherente proceden-cia histrica y cultural entroncada con Espaa. En consonancia conello los latinoamericanos en Espaa cuentan con un estatus particu-lar en cuanto al disfrute de derechos civiles y polticos respecto delresto de inmigrantes. Una actitud que avala la opinin pblica mayo-ritaria dados los especiales vnculos hispano-latinoamericanos1.

    En este marco y por reciprocidad la mayor parte de pases latinoa-mericanos tienen suscritos con Espaa convenios de Doble Naciona-

    lidad2

    . Conforme al Cdigo Civil y al conjunto de la legislacin perti-nente del Ordenamiento Jurdico Espaol, los latinoamericanos cuyospases mantienen con Espaa este tipo de convenios pueden solicitaracogerse a ellos una vez que llevan residiendo en Espaa al menosdos aos y sin interrupcin3. Espaa tambin mantiene suscritos con-

    venios con los pases latinoamericanos en otros mbitos como el de laSeguridad Social4.

    Profundizando en la suscripcin de convenios emanados de lasespeciales relaciones entre Espaa y Latinoamrica, desde 2009 Espa-

    a ha firmado tratados de reciprocidad con diferentes pases, la ma-yor parte de ellos latinoamericanos, mediante los que los inmigrantes

    1 Segn el estudio Transatlantic Trends Inmigration, Informe de Resultados2010, de The German Marshall Fund of the United States, pg. 33, el 62% de la pobla-cin en Espaa opina que los inmigrantes legales deberan tener derecho al voto encomicios locales.

    2 Espaa tiene suscritos convenios de Doble Nacionalidad con Andorra, Argenti-na, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Repblica Dominicana, Gui-nea Ecuatorial, Ecuador, Filipinas, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Pana-m, Paraguay, Per, Portugal, Puerto Rico, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Se

    encuentran detallados en la pgina web del MINISTERIO DE JUSTICIA:http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1215198282690/EstructuraOrganica.html.3 CDIGO CIVIL ESPAOL. Artculo 22 puntos 1, 3 y 4:1. Para la concesin de la nacionalidad por residencia se requiere que sta haya

    durado diez aos. Sern suficientes cinco aos para los que hayan obtenido la condi-cin de refugiado y dos aos cuando se trate de nacionales de origen de pases ibe-roamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de sefardes.

    3. En todos los casos, la residencia habr de ser legal, continuada e inmediata-mente anterior a la peticin.

    4. El interesado deber justificar, en el expediente regulado por la legislacin delRegistro Civil, buena conducta cvica y suficiente grado de integracin en la sociedadespaola.

    4

    El contenido de estos convenios consta en la pgina web del Instituto Nacionalde Seguridad Social: http://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/Internacio-nal/Conveniosbilaterales/index.htm.

    http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1215198282690/EstructuraOrganica.htmlhttp://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1215198282690/EstructuraOrganica.htmlhttp://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/Internacional/Conveniosbilaterales/index.htmhttp://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/Internacional/Conveniosbilaterales/index.htmhttp://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/Internacional/Conveniosbilaterales/index.htmhttp://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/Internacional/Conveniosbilaterales/index.htmhttp://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1215198282690/EstructuraOrganica.htmlhttp://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/1215198282690/EstructuraOrganica.html
  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    4/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    690 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    de dichos pases pueden ejercer el derecho al voto5aunque no se ha-yan acogido a los mencionados convenios de Doble Nacionalidad.Hablamos del voto en elecciones locales conforme marca la Constitu-cin Espaola (CE)6.

    Para analizar la vinculacin entre el citado marco legal y la per-cepcin que sobre ella tienen los residentes latinoamericanos en Es-paa as como para estudiar el grado de puesta en prctica y ejerciciode la titularidad de los mencionados derechos por parte de sus titula-res, este artculo utiliza como herramienta en su segunda parte laencuesta Ciudadana inmigrante.

    Este trabajo se distribuye en dos bloques fundamentales. El pri-

    mero se dedica a la legislacin y al marco jurdico existente en tornoa los derechos civiles y polticos de los inmigrantes en Espaa, parti-cularmente de los latinoamericanos. El segundo bloque da cuenta delejercicio de tales derechos por parte de los ciudadanos titulares co-rrespondientes.

    II. DELIMITACIN CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS CIVILES YPOLTICOS

    Diferentes son los criterios de los juristas al delimitar el conceptode derechos civiles y polticos con una definicin estricta. As, el pro-fesor Antonio Torres del Moral7seala: Slo recientemente los pases

    jurdica y polticamente ms avanzados adoptaron estndares mni-mos de derechos para los extranjeros reconocindoles, al menos, losque se entiende que corresponden a todas las personas. Actualmenteese nivel mnimo lo que se ha llamado estndar mnimo internacio-nal- coincide, segn la profesora Elisa Prez Vera, con la Declara-cin Universal de Derechos Humanos, aprobada por la ONU en

    1948. Aade: La tendencia internacional es la de ir ampliando los

    5 JUNTA ELECTORAL CENTRAL. Acuerdos internacionales relativos al Derechode Sufragio en elecciones municipales: http://www.juntaelectoralcentral.es/portal/page/portal/JuntaElectoralCentral/JuntaElectoralCentral/NormElec#extranjeros

    6 CONSTITUCIN ESPAOLA. Artculo 13.2: Solamente los espaoles sern titu-lares de los derechos reconocidos en el artculo 23, salvo lo que, atendiendo a crite-rios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragioactivo y pasivo en las elecciones municipales. Artculo 23.1: Los ciudadanos tienen elderecho a participar en los asuntos pblicos, directamente o por medio de represen-tantes, libremente elegidos en elecciones peridicas por sufragio universal.

    7

    TORRES DEL MORAL, Antonio. Principios de derecho constitucional espaol.Tomo I: Sistemas de fuentes. Sistema de los derechos. Universidad Complutense deMadrid, 2010.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    5/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 691

    derechos y las garantas de los extranjeros8reconocindoles los dere-chos civiles y, en ocasiones, bajo ciertas circunstancias, tambin losderechos polticos9.

    La Ley Orgnica sobre Derechos y Libertades de los Extranjerosen Espaa y su Integracin Social, ms conocida como Ley de Ex-tranjera, en sus dos redacciones del ao 2000 (leyes 4/2000 y8/2000), que desarrolla el marco jurdico de los extranjeros en Espa-a, as como en su ltima modificacin mediante Ley Orgnica8/2009, de 11 de diciembre, delimita de manera elemental el marco

    jurdico de todos los extranjeros. La STC 36/2007, de 7 de noviem-bre10, desarrolla las libertades pblicas de las que gozan los extranje-

    ros de reunin, manifestacin, asociacin y sindicacin e incluso elderecho a la enseanza gratuita obligatoria aunque la entrada en elpas haya sido irregular. La participacin poltica est regulada en unmarco genrico por la LO 8/200911. En torno al derecho de sufragio,

    8 ANDRS, Herv, El derecho de voto de los extranjeros en el mbito universal,Revista de Derecho Migratorio y Extranjera, n. 18, 2008, pg. 25. El autor apunta: Latendencia global se dirige hacia el reconocimiento de ciertos derechos polticos a losextranjeros. Aade que alrededor de un tercio de los Estados del mundo no limitanel derecho de voto exclusivamente a sus nacionales.

    9 FERNNDEZ ROZAS, Jos Carlos, Extranjera: principios de derecho interna-

    cional general,Revista de Economa y Sociologa del Trabajo,n. 11, marzo de 1991,pgs. 39-51. Para el autor el principio del trato mnimo internacional es una nocinacuada por el Derecho internacional que faculta al Estado de donde es nacional unindividuo para reclamar ante un pas extranjero si la normativa de este ltimo no esconforme a un estndar mnimo internacional. Dicho principio, si bien cuenta hoycon indiscutible vigencia, resulta de difcil precisin en cuanto a su contenido. Nadieduda que comprende los supuestos de muerte, prisin, malos tratos, detencin pro-longada, etc., de los extranjeros, pero en ciertos casos su alcance es controvertido.As, por ejemplo, en relacin con las nacionalizaciones de bienes extranjeros, las di-ferencias entre pases desarrollados y pases subdesarrollados o, si se quiere, entrepases inversores y pases receptores de capital, puede traer como consecuencia que,en estricta aplicacin del principio, los extranjeros lleguen a alcanzar un estatuto

    superior al de los propios nacionales. Ello ira contra el postulado de la igualdad detrato.10 La STC236/2007, de 7 de noviembre, en resumen, declar inconstitucionales

    preceptos de la LO 4/2000 - posteriormente modificada conforme a lo dictaminadopor el TC por la LO 8/2009, de 11 de diciembre- y reconoci a todos los extranjeros latitularidad de los derechos a la asistencia jurdica gratuita, a la educacin en todossus niveles incluyendo el acceso a becas as como el ejercicio de las libertades deasociacin, sindicacin y reunin con limitaciones.

    11 El artculo 6 de la LO 8/2009, de 11 de diciembre, sobre Participacin pblica,seala: 1. Los extranjeros residentes en Espaa podrn ser titulares del derecho de su-fragio, en las elecciones municipales, en los trminos establecidos en la Constitucin,en los tratados internacionales, en su caso, y en la Ley. 2. Los extranjeros residentes,

    empadronados en un municipio, tienen todos los derechos establecidos por tal concep-to en la legislacin de bases de rgimen local, pudiendo ser odos en los asuntos que lesafecten de acuerdo con lo que disponga la normativa de aplicacin. 3. Los Ayuntamien-

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    6/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    692 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    con ocasin del Tratado de Maastricht y con el fin de que pudieranvotar los ciudadanos comunitarios en comicios locales, se reform elartculo 13.2 CE.

    A efectos acadmicos Torres del Moral propone la catalogacin delos derechos y de las libertades reconocidos en la CE en cuatro gru-pos: derechos civiles individuales, libertades pblicas, derechos pol-ticos y derechos de prestacin como categoras no siempre excluyen-tes entre s. Como presupuestos para el disfrute y ejercicio de losderechos (o de ciertos derechos) seala la vida, la nacionalidad y lamayora de edad. En el grupo de libertades pblicas incluye las li-bertades de reunin y manifestacin indicando que ambas tienenuna vertiente acusada y especficamente poltica; la libertad de aso-

    ciacin en sus vertientes general, profesional, sindical y poltica,sealando que sta ltima presenta una indudable faceta de derechopoltico, sobre todo para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo;el derecho a dirigirse a las autoridades pblicas o derecho de peti-cin; el derecho de fundacin; el derecho de negociacin laboralcolectiva indicando que puede ser considerado tambin derechosocial y el derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo, inclui-da la huelga. En el grupo de derechos polticos agrupa el de parti-cipacin incluyendo el derecho de sufragio activo (en elecciones y

    referendos); derecho de sufragio pasivo; derecho de iniciativa legisla-tiva popular, derecho de acceso a las funciones y cargos pblicos; de-recho al desempeo de dichos cargos en condiciones de igualdad ysin restricciones indebidas; la libertad de ideologa poltica; la liber-tad de asociacin poltica y las libertades de reunin y manifestacinpolticas. Subraya que los tres ltimos tems ya han sido citados enotros grupos de clasificacin.

    La CE consigna en su artculo 13.1 que los extranjeros gozarnen Espaa de las libertades pblicas que garantiza el presente ttulo

    (el Ttulo I) en los trminos que establezcan los tratados y la ley. ElTribunal Constitucional (TC) afirma que esa expresin de libertadespblicas no tiene aqu un significado tcnico y restrictivo, sino am-plio, equivalente a derechos y libertades. Asumido as, la igualdad odesigualdad en la titularidad de derechos y libertades depender de loque en cada caso dispongan la Constitucin, los tratados y las leyes.(STC 107/1984, de 23 de noviembre). Advierte Torres del Moral: Noqueda totalmente desconstitucionalizado el estatuto jurdico del ex-

    tos incorporarn al padrn a los extranjeros que tengan su domicilio habitual en el

    municipio y mantendrn actualizada la informacin relativa a los mismos. 4. Los po-deres pblicos facilitarn el ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en losprocesos electorales democrticos del pas de origen.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    7/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 693

    tranjero pues sus derechos no pueden ser otros distintos de los quegarantiza el ttulo I de la Constitucin. Pero su configuracin ha dehacerse por ley y por tratados, que pueden establecer condiciones detitularidad y de ejercicio distintos a los nacionales. En este punto ladoctrina y la jurisprudencia suelen diferenciar tres clases de dere-chos: a) aquellos cuyos sujetos son todas las personas; b) los que nocorresponden en ningn caso a los extranjeros y c) aquellos que pue-den corresponderles o no, dependiendo ello (ms el modo, los lmitesy los procedimientos de su ejercicio) de las leyes y los tratados que losregulan. En este marco Torres del Moral establece esta divisin: a)Los derechos de la personalidad o de la dignidad humana, sobre losque existe igualdad; es lo que sucede con los derechos a la integridad

    fsica y psquica, a la intimidad personal y familiar, a la libertad ideo-lgica, etc., que, sin necesidad de tratado ni de ley, la propia Constitu-cin reconoce a todos y no slo a los espaoles; b) Los derechos departicipacin poltica, salvo en el nivel local, se entienden como ex-clusivamente nacionales y, por tanto, no pertenecen en modo algunoa los extranjeros. Este es el grupo de derechos polticos objeto de esteartculo, concretamente el derecho al sufragio en elecciones localesejercido por ciudadanos latinoamericanos tras la suscripcin de con-

    venios de reciprocidad y c) El tercer grupo, el ms polmico, es el de

    aquellos derechos que pueden estar o no reconocidos a los extranjerosy en los que los tratados y las leyes europeas varan. Son, en general,las libertades pblicas, con excepciones, y algunos derechos sociales.derechos de reunin, manifestacin, asociacin, asociacin sindical,huelga, etc. (STC 99/1985, de 30 de septiembre).

    En lo que a los extranjeros se refiere, los autores de Los derechosde participacin como elemento de participacin de losinmigrantes12sealan que hay dos tipos de criterios para catalogar laparticipacin de los inmigrantes. Participacin hace referencia a la

    participacin poltica mediante el derecho de sufragio y/o la actividadde los partidos polticos, y a la participacin cvica, entendida comola implicacin en la vida asociativa y en los mecanismos y canalesinstitucionales de participacin. El Foro para la Integracin Socialde los Inmigrantes considera que los derechos correspondientes a estegrupo estn catalogados como elementos de participacin polticaindirecta o participacin ciudadana o cvica calificados como el

    12 DELUCAS, MARTN;AN, MARAJOS;SAURA, NGELES; AN, JOS; MESTRE,RUTH; MIRAVET, PABLO, RUIZ, MARIO; NOGUERA, CARLES; SOLANES, NGELES y TO-

    RRES, FRANCISCO, Los derechos de participacin como elemento de integracin delos inmigrantes, Madrid, Informes 2008 Economa y Sociedad Fundacin BBVA,pg. 105.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    8/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    694 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    resto de derechos polticos, a saber: derechos de reunin, asocia-cin y manifestacin13.

    En este contexto el profesor David Moya Malapeira14

    seala querespecto de los derechos de participacin distintos al sufragio cabesealar que ha sido su conexin con los derechos civiles, laborales ysociales lo que ha facilitado su progresiva extensin a los extranje-ros. Tal extensin, aade, ha acabado arrastrando en la segundamitad del siglo XX a derechos como los de asociacin, reunin, mani-festacin, sindicacin o huelga.

    III. MARCO LEGAL CORRESPONDIENTE A LOS RESIDENTESLATINOAMERICANOS EN ESPAA

    La legislacin espaola en este terreno se encuentra en procesode ampliacin de forma cualitativa y cuantitativa a nivel nacional einternacional. As, la tendencia es la de ampliar el reconocimientode la titularidad y el ejercicio de derechos civiles y polticos a favorde los extranjeros residentes y, concretamente, de los latinoameri-canos.

    1. La Constitucin Espaola y los tratados internacionales

    Segn el artculo 10.2 CE, las normas relativas a los derechosfundamentales y a las libertades que la Constitucin reconoce se in-terpretarn de conformidad con la Declaracin Universal de los Dere-chos Humanos15y los tratados y acuerdos internacionales sobre las

    13 FORO PARA LA INTEGRACIN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES,La partici-pacin poltica de las personas inmigrantes. Madrid, 2011. pg. 26.

    14

    MOYAMALAPEIRA, DAVID, y VIASFERRER, ALBA,Sufragio y participacin polticade los extranjeros extracomunitarios en Europa, Barcelona, Fundacin Carles Pi i Sun-yer, 2010.

    15 Estos son los artculos que resultan pertinentes de la DUDH: Artculo 1: Todoslos seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Artculo 2: Todapersona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaracin, sin distin-cin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otrandole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otracondicin. Adems no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica,jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una perso-na. Artculo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin alguna, derecho aigual proteccin de la ley. Todos tienen igual proteccin contra toda discriminacin

    que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin. Artcu-lo 23.4: Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensade sus intereses. No obstante, tal como seala ALEMAY, Rosario, Tambin los

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    9/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 695

    mismas materias ratificados por Espaa. El rgimen jurdico de losderechos de los extranjeros en la CE se centran en el artculo 13 CE,tal como seala Rosario Mora Alemay 16.

    El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de 19 dediciembre de 1966, seala que los derechos que recoge deben serreconocidos a todas las personas sin distincin de raza, color, sexoidioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional osocial, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicinsocial (artculo 2) subrayando la igualdad ante la ley de cara a laproteccin de todas las personas sin discriminacin (artculo 26).Por su parte el Convenio Europeo para la Proteccin de los Dere-chos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 4 de noviem-bre de 1950, indica que el goce de los derechos y libertades recono-cidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distincinalguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, reli-gin, opiniones polticas u otras, origen nacional o social, pertenen-cia a una minora nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otrasituacin.

    En este marco Rosario Mora Alemay17recuerda la conocida cla-sificacin tripartita de los derechos fundamentales de los extranjerossegn el TC mediante la STC 107/1984: los que pertenecen por igual a

    espaoles y extranjeros; los que no pertenecen en modo alguno a losextranjeros, y aquellos otros que pertenecern o no a los extranjerossegn dispongan los tratados y las leyes, tal como apunta Torres delMoral. Y aade: Es en este ltimo grupo donde resulta admisible lainclusin del dato de la nacionalidad para modular el ejercicio delderecho, introduciendo la diferencia de trato con los espaoles, se-ala Mora Alemay. La autora subraya que el problema surge a lahora de determinar qu derechos pertenecen a los extranjeros enigualdad con los espaoles y cules les pertenecen en los trminos

    extranjeros son iguales ante la ley?.Revista de Derecho de la UNED, nm. 12, 2013,pgs. 568, 569, citando a M. DELCARMENVIDALFUEYOen Constitucin y extranjera,Madrid, CEPC, 2002, slo dos derechos reconocidos en la DUDH estn reconocidosexclusivamente reconocidos a favor de los respectivos nacionales de los Estados, talcomo seala el artculo 21: 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobiernode su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Todapersona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones pbli-cas de su pas. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poderpblico;esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que habrn de celebrarseperidicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimien-to equivalente que garantice la libertad del voto.

    16

    MORAALEMAY, ROSARIO,Tambin los extranjeros son iguales ante la ley?.Revista de Derecho de la UNED, nm. 12, 2013, pgs. 568, 569.17 MORAALEMAY, cit. en n. 16, pg. 576.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    10/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    696 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    que establezcan los tratados o la ley El frecuente recurso del TC allbil criterio del grado de vinculacin del derecho con la dignidadhumana para determinar su pertenencia a uno u otro grupo de dere-chos no ofrece suficiente claridad y certeza. Y concluye que esnecesario que el TC fije con mayor precisin las directrices a seguir enesta materia.

    En la STC 236/2007 el TC reconoce a los extranjeros los derechosde reunin, manifestacin, asociacin, sindicacin y huelga, educa-cin no obligatoria y justicia gratuita en las mismas condiciones quea los espaoles pero separando entre titularidad y ejercicio de los de-rechos de modo que la titularidad se reconoce para todos los extran-

    jeros, al margen de su situacin administrativa, es decir, al margen desi tienen o no papeles de residencia legal en Espaa, pero su ejerciciose reserva para aquellos que cuentan con tal residencia legal. La STC236/2007 seala que el requisito de residencial legal es inconstitucio-nal respecto de los derechos de tutela judicial efectiva, a la educaciny a la huelga (este ltimo segn la STC 259/2007). S es requisito el dela residencia legal para el ejercicio de los derechos de reunin y ma-nifestacin, asociacin y libertad sindical.

    Pertinente es asimismo en este marco el artculo 6.1 del Conve-nio del Consejo de Europa sobre la participacin de los extranjerosen la vida pblica a nivel local, firmado el 5 de febrero de 1992,que seala que cada Estado parte se compromete, a reserva de lasdisposiciones del artculo 9.1, a conceder el derecho de voto activoy pasivo en las elecciones locales a todo extranjero residente, contal de que este cumpla las mismas condiciones que se aplican a losciudadanos y, adems, haya residido legal y habitualmente en elEstado en cuestin durante los cinco aos anteriores a laselecciones18.

    Asimismo en la legislacin nacional tenemos que terminan de con-figurar de forma sustancial la base del derecho de sufragio de los ex-tranjeros en Espaa el ya comentado artculo 6 de la LO 4/2000 (art-culo 6)19y los artculos 176 y 177 la Ley Orgnica 5/1985, de 19 de

    18 Este artculo sera la base de que en los tratados de reciprocidad en materia desufragio en elecciones locales firmados por Espaa desde 2009 se exija a quienes seacojan a ellos un periodo mnimo de residencia legal en Espaa de cinco aos. Cues-tin distinta es la diferenciacin que se hace en estos tratados respecto de lo que su-

    cede con los nacionales de la Unin Europea ya que los tratados con pases no comu-nitarios contemplan el derecho al voto activo ms no al voto pasivo.19 Ver n. 11.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    11/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 697

    julio, de Rgimen Electoral General (LOREG)20. En lo que respecta alos inmigrantes latinoamericanos, concretamente, los tratados inter-nacionales de mayor relevancia son los de Doble Nacionalidad cuyaaplicacin est delimitada por el Cdigo Civil21.

    2. Tratados de reciprocidad en materia de sufragio en eleccioneslocales suscritos con pases latinoamericanos

    Desde el ao 2000 diversas iniciativas parlamentarias abordaronel reconocimiento del derecho de sufragio a los extranjeros residentesen Espaa. Si bien dichas iniciativas se refieren en general al conjun-

    to de inmigrantes residentes, sin distincin de nacionalidad, la mayorparte hace referencia a la especial vinculacin espaola con los paseslatinoamericanos 22. No obstante, estas iniciativas no llegaron a plas-marse legislativamente.

    20 LOREG. Artculo 176: 1. Sin perjuicio de lo regulado en el Ttulo I, captulo I,de esta Ley, gozan del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales losresidentes extranjeros en Espaa cuyos respectivos pases permitan el voto a los es-paoles en dichas elecciones, en los trminos de un tratado. Asimismo, gozan delderecho de sufragio activo en las elecciones municipales todas las personas residen-tes en Espaa que, sin haber adquirido la nacionalidad espaola: a) Tengan la condi-

    cin de ciudadanos de la Unin Europea segn lo previsto en el prrafo 2 del aparta-do 1 del artculo 8 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. b) Renan losrequisitos para ser elector exigidos en esta Ley para los espaoles y hayan manifesta-do su voluntad de ejercer el derecho de sufragio activo en Espaa. 2. El Gobiernocomunicar a la Oficina del Censo Electoral la relacin de Estados extranjeros cuyosnacionales, residentes en Espaa, deban de ser inscritos en el censo. Artculo 177: 1.Sin perjuicio de lo dispuesto en el captulo II del Ttulo I de esta Ley, son elegibles enlas elecciones municipales todas las personas residentes en Espaa que, sin haberadquirido la nacionalidad espaola: a) Tengan la condicin de ciudadanos de laUnin Europea segn lo previsto en el prrafo 2 del apartado 1 del artculo 8 del Tra-tado Constitutivo de la Comunidad Europea, o bien, sean nacionales de pases queotorguen a los ciudadanos espaoles el derecho de sufragio pasivo en sus elecciones

    municipales en los trminos de un tratado. b) Renan los requisitos para ser elegiblesexigidos en esta Ley para los espaoles. c) No hayan sido desposedos del derecho desufragio pasivo en su Estado de origen. 2. Son inelegibles para el cargo de Alcalde oConcejal quienes incurran en alguno de los supuestos previstos en el artculo 6 deesta Ley y, adems, los deudores directos o subsidiarios de la correspondiente Corpo-racin Local contra quienes se hubiera expedido mandamiento de apremio por reso-lucin judicial.

    21 Ver n. 2 y n. 3.22 La Proposicin No de Ley de los Grupos Parlamentarios Socialista e Izquierda

    Unida Iniciativa per Cantalunya Verds de 10 de julio de 2006, publicada en el BoletnOficial de las Cortes Generales el 11 de septiembre de 2006, sobre la extensin delderecho a voto, en las elecciones municipales, a los extranjeros residentes legales,

    para su debate en el Pleno de la Cmara, indica que es necesario que el Gobiernoproceda a negociar acuerdos con pases que tengan un mayor nmero de nacionalesviviendo legalmente en nuestro pas y, en especial, con aquellos, como los pases lati-

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    12/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    698 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    Tras diversas manifestaciones de buenas intenciones, en 2009 porfin se plasm en hechos la voluntad poltica mayoritaria de las Cortesque, hasta la fecha, ha permitido la firma de quince acuerdos de reci-procidad en materia de sufragio en elecciones locales, instrumentadosmediante canjes de notas. Entre los acuerdos firmados con pases la-tinoamericanos han sido ratificados y han entrado en vigor los suscri-tos con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Per. Estosconvenios permitieron que los ciudadanos de dichos pases residentesen Espaa pudieran votar en las elecciones locales celebradas el 22 demayo de 2011. Tambin se han suscrito convenios de reciprocidad enmateria de sufragio en elecciones locales con otros tres pases latinoa-mericanos, Argentina, Uruguay y Venezuela, convenios cuyas ratifica-

    ciones y entrada en vigor estn pendientes. Igualmente el GobiernoEspaol ha ofrecido la firma de acuerdos para el reconocimiento delderecho al voto de sus nacionales en elecciones locales, en condicio-nes de reciprocidad, si cambian su legislacin para que tal reciproci-dad sea efectiva, a ocho pases latinoamericanos: Costa Rica, Repbli-ca Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico,Nicaragua y Panam. Los acuerdos con pases latinoamericanos fir-mados y que pueden ser negociados son mayora por voluntad del le-gislador emanada de los especiales vnculos histricos y culturales

    hispano-latinoamericanos.A nivel jurdico es preciso sealar que los acuerdos de Coopera-

    cin y Amistad suscritos por Espaa con Argentina, Colombia, Uru-guay, Venezuela y Chile contemplan la concesin recproca a los na-cionales de los Estados firmantes del derecho de voto en laselecciones municipales del Estado en el que residen aunque no seansus nacionales. Estos tratados estn sujetos a la realizacin de acuer-dos complementarios posteriores que no han llegado a materializarse.Este ltimo requisito no se expresa en el tratado correspondiente con

    Chile lo que, para algunos autores, significa que los chilenos tenan

    noamericanos, con los que tenemos mayores vnculos histricos, culturales y afecti-vos. E insta al Gobierno a: 1) Proceder a la negociacin y firma de acuerdos o con-venio con los pases con mayor nmero de nacionales residentes legales en Espaa y,especialmente, con aquellos con los que sta tiene relaciones histricas, polticas yculturales ms estrechas, al objeto de que dichos nacionales puedan votar y ser elegi-dos en las elecciones municipales en Espaa con arreglo al artculo 13.2 de la Cons-titucin. 2) Solicitar del Consejo de Estado un informe sobre la aplicacin del artcu-lo 13.2 de la Constitucin a los efectos de la participacin de los extranjerosresidentes en Espaa en las elecciones municipales, y, particularmente, sobre la in-

    terpretacin de los trminos criterios de reciprocidad a que se refiere el preceptocitado. 3) La firma y ratificacin del Convenio Europeo sobre Participacin de losExtranjeros en la Vida Pblica Local, de 5 de febrero de 1.992.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    13/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 699

    reconocido el derecho de sufragio en elecciones locales en Espaadesde la firma del citado convenio23.

    Los tratados mencionados, adems de la reciprocidad exigida porla CE24, incluyen requisitos que diversas asociaciones de inmigranteshan criticado ya que, en la prctica, restringen en gran medida el n-mero de personas que pueden acogerse a ellos. El primero de estosrequisitos es el de residir al menos durante cinco aos de forma legale ininterrumpida en Espaa25lo que, en el caso de los ciudadanos la-tinoamericanos, en cierto modo desvirta la existencia misma de es-tos tratados pues, tal como seala el Cdigo Civil, para solicitar aco-

    gerse a los correspondientes tratados de Doble Nacionalidad solo serequieren dos aos de residencia legal e ininterrumpida y, en algunoscasos, apenas se requiere de un ao de residencia 26. La segunda res-triccin es que dichos tratados limitan el reconocimiento y el ejerciciodel derecho al voto activo27. Si bien gran parte de los analistas de la

    23 CARRASCODURN, Manuel. El derecho de voto de los extranjeros en las eleccio-nes municipales. Nuevas realidades. QDL, Fundacin Democracia y Gobierno Local,n. 22, 2010, pgs. 151 y 152. Artculo 9 del Tratado general de cooperacin y amistadcon la Repblica Argentina de 9 de junio de 1989 (BOE de 28 de agosto de 1989),

    artculo 11 del Acuerdo general de cooperacin y amistad con Venezuela de 7 de ju-nio de 1990 (BOE de 16 de julio de 1992), artculo 17 del Tratado general de coopera-cin y amistad con Chile de 19 de octubre de 1990 (BOE de 22 de agosto de 1991),artculo 15 del Tratado general de cooperacin y amistad firmado con la RepblicaOriental de Uruguay de 23 de julio de 1992 (BOE de 2 de junio de 1994), y artculo 13del Tratado general de cooperacin y amistad con la Repblica de Colombia, de 29 deoctubre de 1992 (BOE de 1 de agosto de 1995).

    24 Hay autores que defienden la supresin del principio de reciprocidad. VACASFERNNDEZ,Flix, El principio de reciprocidad como condicin del reconocimientodel derecho al sufragio de extranjeros en las elecciones municipales en Espaa y susimplicaciones desde el Derecho Internacional.Revista de Derecho Migratorio y Ex-tranjera. n. 20, 2009, pg. 77. El autor apunta al respecto que la nica solucin jur-

    dica posible es la supresin del principio de reciprocidad del artculo 13.2 CE.25 CEBRIN, JUANANTONIO.Extranjera y derecho de sufragio. Documento de laFundacin Ciudadana y Valores, n. 108, 2011. pg. 6. El autor apunta que el requisitode cinco aos de residencia legal e ininterrumpida en Espaa se fundamenta en elConvenio del Consejo de Europa sobre participacin de extranjeros en la vida pblicaen el mbito local. No obstante, aade, se contempla la posibilidad de que cual-quier Estado parte establezca unilateralmente, o mediante acuerdo bilateral o multi-lateral, un perodo de residencia menor de cinco aos, como ocurre en el caso de lospases pertenecientes a la British Commonwealth of Nations, o en el de los pasesde habla portuguesa.

    26 Ver n. 3.27 La reforma del artculo 13.2 de la CE, aprobada el 27 de agosto de 1992, para

    adaptarlo al Tratado de la UE. Segn apunta Manuel Carrasco Durn, cit. en n.25, p.156, nada impide que tambin se reconozca a los nacionales de otros estados el dere-cho de sufragio pasivo.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    14/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    700 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    materia consideran que el derecho al voto pasivo debera extenderse,no hay unanimidad al respecto28.

    Estas exigencias reducen el nmero de los potenciales beneficia-rios de los acuerdos a un nmero menor del que una primera aproxi-macin pudiera hacer pensar en palabras de Manuel Carrasco Du-rn29. El nmero de beneficiarios, asimismo, fue mucho menor de loprevisto en las elecciones de mayo de 2011 en virtud de una burocra-tizada y contradictoria normativa en torno al Censo Electoral de Re-sidentes Extranjeros, CERE, como queda evidenciado en el siguientecaptulo del presente artculo30.

    Asimismo no falta la corriente que considera que el OrdenamientoJurdico podra contemplar reconocer a los extranjeros el derecho alvoto en elecciones generales. Juristas expertos en la materia se incli-nan a favor del hecho de que el derecho de sufragio en elecciones ge-nerales es exclusivo de los nacionales de cada pas no obstante losejemplos de pases que admiten que los extranjeros voten en todo tipode elecciones como sucede en Chile31. En esta corriente se sita elObservatorio Permanente de la Inmigracin en Navarra32.

    28

    CEBRIN, JUANANTONIO. Extranjera y derecho de sufragio.Revista de laFun-dacin Ciudadana y Valores. Septiembre de 2011. pg. 6. El autor considera: El re-conocimiento limitado al derecho de sufragio pasivo es ms coherente con un siste-ma jurdico como el espaol que, incluso para los Estados miembros de la UE, limitael acceso a la funcin pblica.

    29 El derecho de voto de los extranjeros en las elecciones municipales. NuevasRealidades, QDL Fundacin Democracia y Gobierno Localde 22 de febrero de 2010,p. 161.

    30 El BOE del 5 de noviembre de 2012 public el procedimiento y la aprobacindel modelo de solicitud para la inscripcin en el cenco electoral de residentes en Es-paa de nacionales de pases con acuerdos para las elecciones municipales: http://www.boe.es/boe/dias/2010/11/05/pdfs/BOE-A-2010-17018.pdf

    31

    Los extranjeros pueden votar en elecciones generales en Chile si cuentan convisado de residencia permanente y llevan viviendo en el pas al menos cinco aos:http://www.eleccionesenchile.com/informacion-pueden-votar-extranjeros-en-chi-le-117.html

    32 En El derecho al voto de las personas extracomunitarias, del BOLETN DELOBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIN EN NAVARRA ENFOQUES,n. 14, 2011, p. 6, se seala lo que se considera como una contradiccin que ocurreen las elecciones generales haciendo notar que los extranjeros no comunitarios nopueden votar en tales comicios a pesar de que desempean un rol relevante en laadjudicacin de escaos por circunscripciones. La distribucin de los 350 escaosdel Congreso de Diputados se realiza en base a la poblacin existente en cada cir-cunscripcin provincial y por ello los incrementos o disminuciones de poblacin

    afectan al reparto. Por esto motivo incluso se da la paradoja de que inmigrantesinscritos en el padrn pero en situacin administrativa irregular cuentan para esteclculo.

    http://www.boe.es/boe/dias/2010/11/05/pdfs/BOE-A-2010-17018.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2010/11/05/pdfs/BOE-A-2010-17018.pdfhttp://www.eleccionesenchile.com/informacion-pueden-votar-extranjeros-en-chile-117.htmlhttp://www.eleccionesenchile.com/informacion-pueden-votar-extranjeros-en-chile-117.htmlhttp://www.eleccionesenchile.com/informacion-pueden-votar-extranjeros-en-chile-117.htmlhttp://www.eleccionesenchile.com/informacion-pueden-votar-extranjeros-en-chile-117.htmlhttp://www.boe.es/boe/dias/2010/11/05/pdfs/BOE-A-2010-17018.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2010/11/05/pdfs/BOE-A-2010-17018.pdf
  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    15/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 701

    IV. LOS LATINOAMERICANOS Y LAS ELECCIONES EN ESPAA

    Con el objetivo de sondear la eficacia de la legislacin sobre el re-conocimiento de la titularidad y el ejercicio de derechos civiles y pol-ticos y la importancia que a ella le otorgan los ciudadanos latinoame-ricanos residentes en Espaa se ha realizado la encuesta que secomenta en esta seccin33que compara la legislacin aplicable con loocurrido en la prctica en las elecciones locales celebradas en Espaael 22 de mayo de 2011.

    1. Percepcin de los derechos civiles y polticos y comportamiento

    electoral por parte de los inmigrantes latinoamericanos frente aotro tipo de derechos. Opinin sobre la actitud de laAdministracin34

    Apoyndonos en los datos de la encuesta realizada tenemos quelos latinoamericanos en Espaa no perciben que los derechos civilesy polticos tengan especial relevancia en su proceso de integracin.Entre doce temas prioritarios la falta de derechos civiles y polticos seencuentra en un noveno lugar mencionado como el principal obstcu-lo por apenas un 0,5% de encuestados. Por encima se encuentran el

    desempleo, la obtencin de papeles de residencia y estancia legal enel pas, la situacin econmica de Espaa, la integracin en la socie-dad, la igualdad de oportunidades, el racismo, el rechazo y la integra-cin de los hijos. No existe una especial sensibilidad hacia el temaporque en realidad no figura entre las prioridades de los extranjeros

    33 Ficha tcnica de la encuesta. Universo: inmigrantes latinoamericanos en Espa-a (2.455.000 segn la revisin del Padrn de 2011). Mtodo de recogida de la infor-macin: entrevistas personales asistidas por ordenador (CAPI) mediante la adminis-tracin de un cuestionario estructurado. La seleccin del entrevistado se ha

    efectuado en espacios pbicos siguiendo criterios de dispersin estndar. Tamao ydistribucin de la muestra: 400 entrevistas. Se han aplicado cuotas de pas de origen,sexo y edad de acuerdo a la estructura del Padrn. mbito: Comunidades Autnomasde Madrid, Andaluca, Valencia y Catalua. Se han utilizado 34 puntos de muestreo.Error de muestreo: partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple y para unnivel de confianza del 95.5% (dos sigmas) y en la hiptesis ms desfavorable(p=q=50), el margen de error para los datos en el total de la muestra es del 5,0%.Equipo de trabajo de campo: Equipo de entrevistadores de Instituto DYM. Proceso dedatos: Departamento de Proceso de Datos de Instituto DYM. Fechas de trabajo decampo: 13-25 de marzo de 2012.

    34 El Plan Estratgico de Ciudadana e Integracin 2011-2014, PECI II, de laDireccin General de Integracin de los Inmigrantes, Madrid, septiembre de 2011,

    seala como el primero de sus diez objetivos establecer medidas que garanticen elpleno ejercicio de los derechos civiles, sociales, econmicos, culturales y polticos delos inmigrantes.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    16/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    702 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    al menos en sus primeros aos de experiencia migratoria centradas,bsicamente, en su integracin socioeconmica. Naturalmente la fun-cin del derecho es aadir una nueva va de integracin y que sta seaasumida como tal en el imaginario colectivo de los extranjeros y de lasociedad en su conjunto.

    Considerando que mientras ms aos se llevan viviendo en Espa-a es mayor el porcentaje de latinoamericanos que acceden al disfru-te de derechos civiles y polticos (con dos aos de residencia legal eininterrumpida la mayora puede iniciar el trmite para acogerse alos correspondientes convenios de Doble Nacionalidad35) se puedeinferir que el goce de estos derechos es uno de los elementos que per-miten que los inmigrantes se sientan ms integrados en la sociedad.

    Entre los motivos para sentirse integrados los encuestados valoranmuy marginalmente el disfrute de derechos civiles y polticos, untema que ocupa el dcimo lugar entre once apartados, valorado porapenas el 1,3% de los encuestados y que solo se encuentra por encimade la recepcin de ayudas, valorado por el 1%. Los motivos funda-mentales para sentirse integrados citados por los encuestados son laadaptacin, la vida social, el trato recibido, la cultura y las costum-bres, el tiempo de permanencia en Espaa, el arraigo, el trabajo, elidioma y las condiciones de vida. As, pues, en la jerarqua de motivospara sentirse integrado ocupan los primeros lugares los factores rela-cionados con la vida cotidiana mientras que los factores relativos alsistema sociopoltico tienen una relevancia escasa.

    El 40% de los encuestados no echa en falta ningn derecho. Encualquier caso el derecho concreto ms demandado es el del acceso ala funcin pblica. En una escala decimal, entre los encuestados losderechos polticos obtienen 7,8 puntos de calificacin. Los derechoseconmicos y sociales logran una puntuacin de 9,1. En el marcoconcreto del ejercicio del voto, lo que ms se punta es el derecho al

    voto en elecciones en general. En menor medida se valora la impor-tancia de poder presentar una candidatura propia, aspecto que secalifica con un 7,3%.

    En este marco la encuesta indica que, por edades, la falta de dere-chos civiles y polticos preocupa ms a los mayores de 35 aos. Sloel 1,5% de los encuestados con edades comprendidas entre los 18 ylos 34 aos lo considera un tema relevante. Por ao de llegada a Es-paa es un tema que es citado como prioritario sobre todo por quie-nes llegaron entre 2001 y 2005, el 4% de este grupo. Solo el 1,9% de

    35 Ver n. 3.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    17/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 703

    los encuestados que llegaron en el ao 2000 o antes valora este temacomo algo prioritario. Es menor la proporcin de encuestados que locita entre quienes llegaron despus de 2005 ya que solo el 1,4% deeste grupo lo considera. Por nacionalidades, los ciudadanos domini-canos son quienes en mayor proporcin estiman que la falta de dere-chos civiles y polticos es un problema destacable. El 9,1% de domini-canos encuestados lo considera. En segundo lugar se sitan losciudadanos argentinos; el 4,3% de encuestados de esta nacionalidadmencion el tema como prioritario. En tercer lugar el tema fue desta-cado por los ciudadanos venezolanos; de este grupo fue indicado porel 4% de encuestados. Los ciudadanos ecuatorianos ocupan el quintopuesto en este sentido; el 2,5% de encuestados subray el tema. En

    sexto lugar se sitan los ciudadanos colombianos; el 1,7% de entrevis-tados de este colectivo seal como importante el problema de faltade derechos civiles y polticos.

    En cuanto a la calificacin otorgada al derecho al voto, se valorams el voto en elecciones municipales, con 8,05 puntos. El voto enelecciones autonmicas y nacionales se califica con 7,97 puntos. Eneste contexto por nacionalidades el voto en comicios municipales escalificado con 8,98 puntos por los argentinos; con 8,15 puntos por loscolombianos; con 8,12 puntos por los bolivianos; con 8,08 puntos por

    los ecuatorianos; con 7,83 puntos por los brasileos; con 7,64 puntospor los dominicanos; con 7,6 puntos por los venezolanos y con 7,53puntos por los peruanos. El voto en elecciones autonmicas y nacio-nales se punta con 8,89 puntos por los argentinos; con 8,13 puntospor los brasileos; con 8,03 puntos por los colombianos; con 7,99puntos por los ecuatorianos; con 7,86 puntos por los dominicanos;con 7,73 puntos por los bolivianos; con 7,68 puntos por los venezola-nos y con 7,56 puntos por los peruanos.

    Los derechos polticos no se encuentran entre los ms demanda-

    dos por los inmigrantes latinoamericanos en Espaa si bien el dere-cho al voto ocupa el tercer lugar en esta escala. El derecho al voto esechado en falta por el 8,3% de los encuestados. El 4,5% echa en faltalos derechos polticos en general y el 2,5% seala en este caso el dere-cho a ejercer el derecho al voto pasivo, es decir, a ser candidato enelecciones en Espaa. El primer lugar es ocupado por el derecho alacceso a la funcin pblica en igualdad de condiciones que los ciuda-danos espaoles. El 17,5% de encuestados lo seala como el derechoque ms echa en falta. En segundo lugar se sitan los derechos econ-micos y sociales en general, que reclama un 15,5% de los encuesta-

    dos. Tras el derecho al voto, en cuarto lugar se ubica el derecho a laigualdad, citado como ausente por un 5,3% de los encuestados, a pe-

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    18/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    704 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    sar de que es un derecho consagrado como fundamental por el TtuloI CE incluyendo a los extranjeros con la salvedad del derecho al votoy del derecho al acceso a la funcin pblica. La falta de papeles escitada en sptimo lugar, mencionada por un 4% de los encuestados.Tras el derecho a ser candidato poltico, los siguientes derechos echa-dos en falta por los encuestados son el de residencia (1%), el de nacio-nalidad (1%), el de libertad de expresin (0,5%) no obstante quetambin es un derecho fundamental segn la CE, con sus correspon-dientes lmites- y el de convalidacin de estudios (0,3%). Como datoresaltante en este contexto cabe mencionar que el 35,5% de encuesta-dos no echa en falta ningn derecho y que el 8,5% no supo o no quisocontestar a la pregunta.

    Para poder valorar si esta actitud distante sobre los derechos civi-les y polticos y sobre el derecho al voto en particular es un compor-tamiento que el colectivo analizado ya desarrollaba en sus pases deorigen, la encuesta consult sobre el ejercicio de sufragio en eleccio-nes en los pases de los que proceden los latinoamericanos residentesen Espaa. Y tenemos que el ejercicio del derecho al voto es muy es-caso en el colectivo en cuestin en este marco. Solo el 17% de los en-cuestados vota desde Espaa en las elecciones que se celebran en supas de origen. El 22% de los que no cuentan con nacionalidad espa-

    ola declaran haberse inscrito en el censo electoral para ejercer enEspaa el derecho al voto en elecciones locales conforme permitenlos correspondientes convenios de reciprocidad suscritos por sus pa-ses de origen con Espaa. Y apenas el 9% seala haber votado en al-guna de las elecciones celebradas en Espaa36.

    No obstante el 58,5% de los encuestados manifiesta que votabasiempre o casi siempre cuando resida en sus pas de origen. El16,3% dice que lo haca algunas veces y el 25,3% seala que no lohizo nunca o lo hizo casi nunca. La tendencia, como parece lgico,

    se invierte a la hora de ejercer el derecho al voto en elecciones en elpas de origen votando desde Espaa. As, el 71,3% de los encuesta-dos indica que lo hace nunca o casi nunca, el 17% que lo hacesiempre o casi siempre y el 11,8% que slo lo hace algunas ve-

    36 La participacin poltica suele ser mayoritaria entre los ciudadanos nacionalesde origen. AINHOAURIBE, en V Simposio Internacional de Inmigracin. Derechoshumanos e inmigracin: inmigracin y participacin poltica, en Documentos de laFundacin Ciudadana y Valores, 2011, pg. 21, seala: se vislumbra que los nacio-nales participan ms que los forneos (sean estos comunitarios o extracomunitarios).Las razones que reposan en esta menor tasa de participacin poltica pueden ser muy

    diversas y obedecen a la cultura poltica de los extranjeros y a los mecanismos a tra-vs de los cuales estas personas adquieren valores, actitudes y conocimientos sobre elsistema poltico, esto es, a su socializacin poltica.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    19/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 705

    ces. Estos datos corroboran que entre las prioridades de los inmi-grantes en sus primeras etapas de arraigo no se encuentra la partici-pacin poltica.

    Igualmente en torno al voto en elecciones polticas en Espaa,entre los encuestados sin nacionalidad espaola predominan clara-mente quienes nunca han ejercido tal derecho: el 92,1%. En este gru-po solo el 5,3% de encuestados manifiesta haber votado en las eleccio-nes locales del 22 de mayo de 2011. Entre los encuestados quetambin cuentan con nacionalidad espaola la proporcin es inversa.En este grupo el 68,4% de encuestados manifiesta que s ha votado enelecciones en Espaa. El 58,2% de encuestados pertenecientes a estegrupo indica que vot en las elecciones locales del 22 de mayo de2011. En resumen, el ejercicio del voto en elecciones en Espaa esmuy escaso entre los inmigrantes latinoamericanos que no cuentancon nacionalidad espaola. Entre quienes s tienen nacionalidad es-paola el ejercicio del derecho al voto est en lnea con el resto de losciudadanos espaoles.

    En el marco de las ltimas elecciones generales, celebradas enEspaa el 20 de noviembre de 2011, -a las que, como es lgico, soloestaban convocados aquellos ciudadanos latinoamericanos que tam-bin tienen nacionalidad espaola- entre los motivos sealados paraacudir a votar se seala en primer lugar el hecho de poseer el derechoal voto (35,1%), el inters general (24,6%), el deseo de participar(21,1%), el deseo de apoyar a un partido poltico concreto (12,3%) y elhecho de vivir en Espaa (3,5%).

    En cuanto a si la Administracin Pblica Espaola es proclive afacilitar el reconocimiento y el ejercicio de estos derechos a los inmi-grantes, el 40,3% de encuestados respondi considerando que s (mu-cho o bastante). El 31% considera que la Administracin Espaola esalgo proclive a facilitar el reconocimiento y el ejercicio de estos dere-

    chos. Y el 28,8% seal que la Administracin es poco o nada procliveen este sentido.

    A la hora de responder sobre las facilidades que los gobiernosespaoles otorgan a la integracin son los dominicanos quienes en-cabezan la lista de quienes consideran que tales facilidades son mu-chas o bastantes. El 63,6% de dominicanos encuestados es de estaopinin. Los peruanos siguen en la lista pues el 62,5% de personasencuestadas de esta nacionalidad opina algo similar. Siguen los vene-zolanos (60%), los colombianos (58,3%), los bolivianos (54,5%), los

    brasileos (52,2%), los ecuatorianos (48,1%) y los argentinos(40,4%). Llama la atencin, pues, que los argentinos sean quienes

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    20/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    706 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    ms integrados se sienten pero quienes en menor medida, entre lasnacionalidades mayoritarias analizadas, consideran que los gobier-

    nos facilitan tal integracin. Esta circunstancia se debera a que granparte de los argentinos residentes en Espaa cuentan desde el iniciode su estancia con una nacionalidad habilitante para vivir de formalegal (generalmente la espaola o la italiana) y tambin para podersufragar en comicios, al menos a nivel local, por lo que no valoranespecialmente la intervencin gubernamental especfica para facilitarla integracin.

    Asimismo tenemos que el tratamiento legislativo espaol respecto

    de los latinoamericanos en Espaa no es homogneo dependiendo delas nacionalidades. As, se puede deducir que la opinin favorable delos ciudadanos peruanos encuestados sobre las facilidades que danlos gobiernos en este marco se fundamentara, entre otros puntos, enel hecho de que los peruanos cuentan con una ventaja comparativarespecto del resto de inmigrantes a la hora de lograr permiso de tra-bajo ya que no deben verificar primero en los servicios de empleo sihay desempleados espaoles o residentes en el sector correspondiente

    y logran el permiso de residencia y trabajo si cumplen con el resto derequisitos. Esta ventaja tambin es disfrutada por los ciudadanos chi-lenos y en ambos casos deriva de la especificidad de los respectivosconvenios de Doble Nacionalidad suscritos entre Espaa y Per yentre Espaa y Chile37.

    En cualquier caso la tendencia de la legislacin espaola es la deampliar el reconocimiento de la titularidad y del ejercicio del derechoal voto en comicios locales y la de subsanar los errores sucedidos38.

    37 Los ciudadanos de Per y Chile son los nicos entre los extranjeros no comuni-tarios o pertenecientes a los pases del Territorio Schengen que pueden vivir y traba-jar en Espaa al margen de la situacin nacional de empleo, es decir, si cuentan conla correspondiente oferta laboral aunque haya espaoles o residentes legales que seencuentran desempleados en los sectores objeto de las citadas ofertas laborales. Estapreferencia se sustenta en la especificidad de los convenios de Doble Nacionalidadsuscritos por Espala con Per y Chile (artculos 7 y 8) y que la legislacin nacionalaplica tal como lo indica el Ministerio de Empleo y Seguridad Social: http://extranje-ros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/Ciudadanosno-comunitarios/hoja096/

    38

    Autores de diversas lneas destacan que de cara a las elecciones municipales de2015 el voto extranjero tendr una importancia creciente y pasar a ser realmenteinfluyente, como apunta Juan Antonio CEBRIN, cit. en n. 29.

    http://extranjeros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/Ciudadanosnocomunitarios/hoja096/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/Ciudadanosnocomunitarios/hoja096/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/Ciudadanosnocomunitarios/hoja096/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/Ciudadanosnocomunitarios/hoja096/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/Ciudadanosnocomunitarios/hoja096/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/InformacionInteres/InformacionProcedimientos/Ciudadanosnocomunitarios/hoja096/
  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    21/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 707

    2. Valoracin de los partidos polticos. Partidos polticosformados por inmigrantes. Intencin de voto

    En general se puede inferir que los partidos polticos espaoles noson sentidos como cercanos por los inmigrantes latinoamericanos enEspaa. Segn la encuesta, siete de cada diez latinoamericanos enEspaa no se sienten representados por ningn partido poltico espa-ol. Ante la pregunta del sentimiento de representatividad por algnpartido poltico el 70,2% de encuestados respondi con una negativa.

    Resalta el hecho de que, de acuerdo al sondeo, un partido polticoformado por inmigrantes s tendra un apoyo mayoritario por los en-cuestados, de seis de cada diez inmigrantes latinoamericanos. El62,5% indic que s apoyara a un partido poltico en Espaa formadopor inmigrantes. Se observa, pues, un destacable distanciamiento delas opciones polticas actuales. Este dato permite inferir que el votopasivo podra ejercer influencia en la formacin de candidaturas ascomo en los resultados electorales39.

    Por nacionalidades, si bien en ningn caso se llega al 50%, quie-nes en mayor medida se sienten representados por los partidos pol-ticos actuales son los venezolanos (48%). En segundo lugar se en-

    cuentran los bolivianos (45,5%) seguidos por los peruanos (43,8%),los dominicanos (36,4%), los ecuatorianos (29,1%), los colombianos(26,7%), los argentinos (23,4%) y los brasileos (13%). Quienes me-nos se sienten representados en este sentido, pues, son los brasileosy los argentinos.

    Sobre el derecho de los inmigrantes a presentar candidaturas (de-recho al voto pasivo), el 71,8% respondi que solo alguno de los inmi-grantes tena reconocido este derecho y el 21,5% seal que todostenan reconocido el derecho, evidencindose ms aun la falta de in-

    formacin (solo de puede ejercer el derecho al voto activo). Solo el6,8% indic que ningn inmigrante tena derecho a presentar candi-daturas.

    Quienes, evidentemente, s tienen derecho a ejercer el derecho alvoto tanto pasivo como activo son aquellos inmigrantes que se han

    39 Las modalidades de ejercicio del sufragio activo y pasivo por los ciudadanoscomunitarios fueron aclaradas a travs de la Directiva del Consejo 94/80/CE, de 19 dediciembre de 1994. La normativa se desarrolla a travs de la Directiva 96/30/CE, de13 de mayo de 1996, que ampla el sufragio a los nacionales de Austria, Finlandia y

    Suecia; la Directiva de 23 de septiembre de 2003, para la Repblica Checa, Estonia,Chipre, Lituania, Hungra, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia; y la Directiva2006/106/CE de 20 de noviembre de 2006, relativa a Bulgaria y Rumania.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    22/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    708 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    acogido a los correspondientes convenios de doble nacionalidad40. Yaha habido casos de ciudadanos latinoamericanos que han presentadocandidaturas en diversas elecciones en Espaa gracias a su condicinde espaoles merced a los mencionados convenios. Sin embargo el79,4% de encuestados seal que no conoca a ningn candidato deorigen extranjero en elecciones espaolas. El 4,6% indic que sabade casos de personas de origen extranjero que haban presentado can-didaturas pero sin poder identificar sus nombres. Solo el 1,3% precisnombres de candidatos en elecciones espaolas de origen extranje-ro41.

    En cuanto a las opciones polticas, las de centro izquierda apare-

    cen en la cspide de las preferencias de los latinoamericanos en Espa-a. Entre los partidos mayoritarios, la mitad de los encuestados pre-fiere al Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE). Segn losencuestados, el PSOE es el partido que ms se preocupa por el bien-estar de los inmigrantes latinoamericanos en el reconocimiento y elejercicio de derechos econmicos y sociales (55%), el apoyo a la inte-gracin (54,3%), la obtencin de documentacin (54,3%), el reconoci-miento y el ejercicio de derechos polticos (49,5%), el empleo (48,8%)y la economa en general (41,5%). El Partido Popular (PP) es valorado

    por menos de un 10% de los encuestados en cada uno de los aspectossealados con excepcin de su preocupacin por la economa en ge-neral ya que el 12,8% considera que este tema es prioritario para estepartido. En los temas de reconocimiento y otorgamiento de facilida-des para el ejercicio de los derechos polticos de los inmigrantes sloel 6,5% considera que esta es una preocupacin del PP mientras queel 7,3% opina que el PP se preocupa por que los inmigrantes gocendel reconocimiento y el ejercicio de derechos econmicos y sociales.

    40

    En la publicacin Concesiones de nacionalidad espaola por residencia, Se-cretara Nacional de Inmigracin e Inmigracin, Ministerio de Empleo y SeguridadSocial, Madrid, 25 de octubre de 2013, http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisti-cas/operaciones/concesiones/, se indica que solo entre 2002 y 2012 se concedi lanacionalidad espaola a 611,897 latinoamericanos, entre argentinos, bolivianos,brasileos, chilenos, colombianos, costarricenses, cubanos, ecuatorianos, salvadore-os, hondureos, mexicanos, nicaragenses, panameos, paraguayos, peruanos, do-minicanos, uruguayos, venezolanos y latinoamericanos de otras nacionalidades.

    41 En El derecho al voto de las personas extracomunitarias, del BOTELN DELOBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIN EN NAVARRA, cit. en n. 32,pgs. 9 y 10, se recuerda que para las elecciones locales del 22 de mayo de 2011 quehubo agrupaciones polticas formadas solo o bsicamente por inmigrantes pero que

    los resultados constatan el fracaso de estas iniciativas cuyos militantes, claro est,como hemos apuntado al hablar de la limitacin al voto activo, solo pueden ser per-sonas que ya han adquirido la nacionalidad espaola si no son ciudadanos de la UE.

    http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concesiones/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concesiones/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concesiones/http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concesiones/
  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    23/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 709

    No responde a la pregunta o no considera que partido alguno sepreocupe por estos temas alrededor del 40%42.

    El 46,3% declar que si las elecciones generales fueran maana yestuvieran habilitados para votar en ellas elegiran al PSOE mientrasque el 13,3% dijo que lo hara por el PP. El 24% no contest, el 11,8%

    votara en blanco o no ira a votar y el 4.9% votara por otros parti-dos. El principal bloque de argumentos para votar al PSOE est for-mado por los relacionados con la defensa de los derechos de los inmi-grantes mientras que quienes se inclinan por el PP lo hacen poridentificacin con las ideas de este partido.

    3. El voto de los inmigrantes latinoamericanos en elecciones enEspaa. La experiencia de las elecciones del 22 de mayo de 2011

    La participacin de los ciudadanos latinoamericanos que podanhaber estado habilitados para ejercer el derecho al voto en las eleccio-nes locales celebradas el 22 de mayo de 2011 en virtud de los conve-nios pertinentes fue marginal bsicamente por tres motivos segn laencuesta estudiada y de acuerdo a valoraciones emitidas por distintasorganizaciones que trabajan en temas de inmigracin en Espaa.

    En primer lugar los mencionados convenios exigen que los ciuda-danos que se acogen a ellos lleven residiendo en Espaa de forma le-gal y sin interrupcin al menos cinco aos. Una exigencia a todas lu-ces con escaso sentido si se considera que todos los paseslatinoamericanos que han suscrito estos convenios de reciprocidad dederecho al voto en elecciones locales tienen tambin suscritos conEspaa, desde hace varias dcadas, convenios de doble nacionalidadque, conforme la legislacin espaola pertinente (el Cdigo Civil,esencialmente), permiten a los citados ciudadanos latinoamericanos

    acogerse a los correspondientes convenios de doble nacionalidad re-sidiendo de forma legal y sin interrupcin durante, al menos, dosaos. En consecuencia la mayor parte de ciudadanos en cuestinsuele haberse acogido a los respectivos convenios de Doble Naciona-lidad antes de que pasen cinco aos de residencia en Espaa.

    El segundo motivo de la citada escasa participacin es que parapoder votar en los mencionados comicios locales el gobierno espaol

    42 CEBRIN, JUANANTONIO,cit. en n. 28. El autor indica: Las fuerzas polticas van

    a tener que cuidar su discurso en materia de inmigracin pues los votos que se pue-dan ganar entre algunos nacionales enfadados con el fenmeno de la inmigracinpueden perderse entre estos colectivos de inmigrantes que ahora votan.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    24/30

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    25/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 711

    pueda deducir de los datos de la fotocopia de la Tarjeta de identidadde extranjero, si esta fuera aportada. Igualmente se solicitaba que o

    bien el permiso de residencia estuviera vigente al momento de reali-zar la inscripcin en el CERE o que se presentara un certificado deresidencia que tardaba casi o ms en expedirse que el plazo parapoder apuntarse al censo44.

    Dados los trmites evidentemente burocrticos a los que se some-ti a los extranjeros concernidos y ante las reclamaciones pertinentesde los colectivos de inmigrantes y del propio PSOE, partido gober-nante en aquellos momentos a nivel nacional, en primer lugar la OCEcedi ampliando el plazo de inscripcin que, inicialmente, se habafijado segn la citada Resolucin entre el 1 de diciembre del ao2010 y el 15 de enero de 2011. No obstante an fueron miles los ex-tranjeros que no pudieron inscribirse debido a la falta de informacinsuficiente45, a que para realizar los trmites deban ausentarse de suspuestos de trabajo en horas de oficina y a que en muchas ocasioneslos funcionarios encargados de realizar las gestiones pertinentes care-can de formacin e informacin suficientes y, en fin, a la serie demecanismos burocrticos que se describen en las correspondientes

    resoluciones que dilataron y entorpecieron el proceso, tal como apun-taron diversas entidades46.

    44 CEBRIN, JUANANTONIO, cit. en n. 28, pg. 11.45 El FORO PARA LA INTEGRACIN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES, en su

    informeLa participacin poltica de las personas inmigrantes, cit. en n. 13, p. 61 y 62,seala que una de las lecciones del proceso electoral de 2011 y de la participacin delos inmigrantes en l seala la necesidad de aplicar polticas de sensibilizacin, for-macin y empoderamiento desde ya y sin esperar a los comicios siguientes Nobasta con declaraciones testimoniales ni con campaas ad hoc, ya sean las muy me-ritorias realizadas por las organizaciones sociales como la desarrollada con carcter

    institucional. En cuanto a la inscripcin en el censo electoral, la publicacin recuerdaque los ciudadanos comunitarios no tienen que volver a inscribirse para cada nuevocomicio.

    Las modalidades de ejercicio del sufragio activo y pasivo por los ciudadanos co-munitarios fueron aclaradas a travs de la Directiva del Consejo 94/80/CE, de 19 dediciembre de 1994. La normativa se desarrolla a travs de la Directiva 96/30/CE, de13 de mayo de 1996, que ampla el sufragio a los nacionales de Austria, Finlandia ySuecia; la Directiva de 23 de septiembre de 2003, para la Repblica Checa, Estonia,Chipre, Lituania, Hungra, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia; y la Directiva2006/106/CE de 20 de noviembre de 2006, relativa a Bulgaria y Rumania.

    46 CEBRIN, JUANANTONIO, cit. en n. 28, p. 20. El autor indica: Segn ha sido de-nunciado por numerosos actores socioeconmicos, el proceso de inscripcin en el

    CERE ha tenido defectos de fondo y forma que han obstaculizado una participacinimportante de los residentes extranjeros en la constitucin de los gobiernos localesen las elecciones del 22 de mayo de 2011.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    26/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    712 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    Estos hechos fueron la causa de que apenas 5,133 latinoamerica-nos se pudieran inscribir en el citado CERE47cuando desde la Admi-nistracin se enviaron 350.287 cartas de convocatoria para tal inscrip-cin y, ms an, cuando se hablaba de un universo de alrededor de800.000 personas48que la Administracin no contabiliz en su totali-dad49. Confirma que habra habido un nmero mucho mayor de ins-critos en el CERE el elevado nmero de reclamaciones a la OCE50

    Asimismo, ms all de la coyuntura burocrtica, los acuerdos dereciprocidad en materia de sufragio en elecciones municipales estable-cen normas complejas que la Resolucin de 15 de octubre de 2010 dela OCE resumi: Los Canjes de Notas constitutivos de Acuerdo entre

    el Reino de Espaa y la Repblica de Chile, la Repblica de Colombia,la Repblica del Ecuador, la Repblica de Paraguay, la Repblica delPer, y de Nueva Zelanda, sobre participacin en las elecciones muni-cipales de los nacionales de cada pas residentes en el territorio delotro, establecen los siguientes requisitos: 1. Los ciudadanos nacionalesde los pases citados en el prrafo anterior podrn ejercer el derechode sufragio activo en las elecciones municipales. 2. Debern estar enposesin de la correspondiente autorizacin de residencia en Espaa.3. Debern haber residido en Espaa, legal e ininterrumpidamentedurante, al menos, los cinco aos anteriores a su solicitud de inscrip-

    47 Segn la Oficina del Censo Electoral http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t44/p06/a2011/l0/&file=0310.px&type=pcaxis&L=0se inscribieron 25,668 ecuatorianos,12,632 colombianos, 5,897 peruanos, 5.042 bolivianos, 1,249 chilenos y 645 para-guayos.

    48 Segn el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA http://www.ine.es/prensa/np833.pdf, a 1 de julio de 2013 y a falta de consolidar los resultados sobre chilenosy paraguayos- residan en Espaa 240.735 ecuatorianos, 194.182 colombianos,144.665 bolivianos y 96.220 peruanos.

    49 CEBRIN, Juan Antonio, cit. en n. 28, p. 8. El autor seala: Ha sido muy lla-mativa la lentitud con la que se ha llevado a cabo el registro de los posibles votantes.

    Es un hecho notorio la falta de informacin y el desconocimiento por parte del ex-tranjero (sobre todo del extracomunitario) de las condiciones materiales y formalesa cumplir para poder ejercitar el derecho de sufragio. Si no se promueve y desarrollala inscripcin de los extranjeros en los padrones electorales de nada sirven las cam-paas para que vayan a votar.

    50 En El derecho al voto de las personas extracomunitarias, del BOLETN DELOBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIN EN NAVARRA, cit. en n. 32,pg. 9, se apunta: Un dato con confirma la voluntad de las personas extranjeras portener participacin poltica es el elevado nmero de reclamaciones a la Oficina delCenso Electoral con carcter previo a las elecciones, sobre todo si tenemos en cuentael tamao del CERE y lo comparamos con el del CER (Censo de Electores Residen-tes) y el del CERA (Centro Electoral de Residentes Ausentes), ambos para personas

    de nacionalidad espaola. Las reclamaciones del CERE supusieron el 1,64% sobre eltotal de ese Censo, mientras que las proporciones sobre el CER y el CERA fueron del0,04% y 0,2%, respectivamente.

    http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t44/p06/a2011/l0/%26file=0310.px%26type=pcaxis%26L=0http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t44/p06/a2011/l0/%26file=0310.px%26type=pcaxis%26L=0http://www.ine.es/prensa/np833.pdfhttp://www.ine.es/prensa/np833.pdfhttp://www.ine.es/prensa/np833.pdfhttp://www.ine.es/prensa/np833.pdfhttp://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t44/p06/a2011/l0/%26file=0310.px%26type=pcaxis%26L=0http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t44/p06/a2011/l0/%26file=0310.px%26type=pcaxis%26L=0
  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    27/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 713

    cin en el censo electoral. 4. Ejercern el derecho de voto en el muni-cipio de su residencia habitual, en cuyo padrn debern figurar inscri-tos. 5. La inscripcin en el censo electoral de extranjeros residentes enEspaa, requisito indispensable para poder ejercer el derecho de su-fragio, se har a instancia de parte. Esta instancia se presentar en elAyuntamiento en cuyo padrn municipal figure inscrito. El plazo deinscripcin se realizar para cada eleccin.

    En este contexto, al sealar los motivos por los que no realizaronla mencionada inscripcin el 22% de los encuestados indic que fuepor falta de inters pero muy de cerca el segundo motivo esgrimido esla falta de informacin (20,3% de los encuestados sealaron estemotivo). Otros motivos fueron el no estar habilitado para ejercer elderecho (18,6%), el no tener una nacionalidad habilitante (17,4%), elcarecer de documentacin pertinente (9,3%), la falta de tiempo (4,2%)y el cambio de domicilio (2,5%). La falta de inters est ligada con lainsuficiencia de informacin y de campaas particularmente dirigidasal colectivo.

    V. CONCLUSIONES

    El reconocimiento de la titularidad y el ejercicio de derechos civi-les y polticos de los inmigrantes resulta clave en los procesos de inte-gracin para reforzar sociedades cohesionadas. En el caso espaol,este reconocimiento de derechos a favor de los residentes latinoame-ricanos resulta en un crculo virtuoso como modelo de integracin ycohesin pues aprovecha las facilidades de integracin dirase innatasde los latinoamericanos en Espaa gracias a los ejes comunes hispa-no-latinoamericanos (lengua, cultura, etc.). El legislador ha tomadobuena nota de ello desde hace dcadas llevando a cabo convenioscomo los de Doble Nacionalidad que Espaa mantiene sobretodo con

    pases latinoamericanos.

    Al hablar del reconocimiento de la titularidad y el ejercicio delderecho al voto de los extranjeros en Espaa, diversos autores apun-tan que sera deseable reformar el artculo 13 CE para que no se exi-

    ja reciprocidad pues as se est dejando fuera del esquema a ciudada-nos de pases con carencias democrticas y, particularmente, a losciudadanos marroques, con una presencia numerosa en Espaa. Sinnimo de querer marginar a colectivo alguno, est claro que hoy porhoy este punto no afecta a la mayor parte de pases latinoamericanos

    que, tambin en este marco, presentan mayores probabilidades deintegracin.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    28/30

    YOLANDACARMELAVACCAROALEXANDER

    714 UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014

    El voto de los latinoamericanos residentes en Espaa ser decisivoen las elecciones venideras. Si se considera nicamente a aquellos quean no se han acogido a los convenios de Doble Nacionalidad que suspases mantienen con Espaa pero cuyos Estados de origen han fir-mado con Espaa convenios de reciprocidad en materia de sufragio,estamos hablando de un universo formado por alrededor de un mi-lln de personas.

    El sentido comn y los anuncios que se han hecho en tal sentidopermiten sealar que las Administraciones Pblicas, honrando losconvenios internacionales pertinentes suscritos por Espaa, depura-rn las deficiencias que existieron al legislar sobre los reglamentos y

    dems disposiciones legales de aplicacin prctica de los conveniosde reciprocidad en materia de sufragio. Asimismo resulta imperativoque se subsanen los numerosos defectos de discrecionalidad y falta deinformacin por parte de los funcionarios que deben aplicar tal nor-mativa de cara a los ciudadanos concernidos, defectos que se sucedie-ron al registrar en el CERE a los ciudadanos correspondientes.

    Como acciones concretas, las Administraciones Pblicas tienen elreto de efectuar campaas de informacin y sensibilizacin ante losnuevos electores. Igualmente las organizaciones sociales y los exper-

    tos en la materia apuntan la necesidad de que el CERE est abierto deforma permanente a los ciudadanos no comunitarios de la mismamanera que se mantiene un sistema de inscripcin permanente paralos comunitarios. Por ltimo es recomendable que se cuente con laopinin de las organizaciones de inmigrantes ms representativas a lahora de redactar la legislacin pertinente de una manera eficaz y con-tando con aquellas entidades realmente representativas de los colecti-

    vos concernidos pues, si bien se ha solicitado el consejo de algunasentidades para redactar leyes como la llamada Ley de Extranjera, no

    parece que se haya tomado en cuenta la opinin sustancial de estasorganizaciones habida cuenta, claro est, de que su intervencin esmeramente consultiva ms no vinculante.

    En todo caso est probada y desarrollada legalmente la voluntadpoltica de incorporar a los procesos legislativos, al menos a los mu-nicipales, a los ciudadanos de pases principalmente latinoamerica-nos. Tal marco legal es por ahora general convenios internacionalesy reglamentes de aplicacin por lo que el legislador tiene ante s latarea de desarrollar plenamente la materia en el resto de rdenes le-

    gislativos inferiores (resoluciones, disposiciones, etc.) de modo quelos ciudadanos concernidos puedan ejercer el derecho que les conce-

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    29/30

    RECONOCIMIENTODELATITULARIDADYELEJERCICIODELOSDERECHOS...

    UNED. Revista de Derecho UNED, nm. 14, 2014 715

    den los mencionados convenios internacionales de manera de efectivade forma cualitativa y cuantitativa.

    Otro tema es el del derecho al voto pasivo. Un derecho, el del votopasivo, del que s gozan los espaoles en pases con los que existeconvenio de reciprocidad en materia de sufragio, como Per. Y delque, por otra parte, s gozan en Espaa los ciudadanos del resto depases comunitarios. Un tema sobre cuya viabilidad se pronuncian deforma favorable los expertos en la materia sustentndose en la CE,cuyo artculo 13 habla de derecho al sufragio activo y pasivo.

    Diferente es el tema del reconocimiento de la titularidad y el ejer-cicio del derecho al voto en elecciones generales para lo cual, como

    apuntan los autores en los ltimos tiempos, se requerira una reformams profunda de la legislacin vigente empezando por el artculo 13CE que nicamente habla de elecciones municipales. Ahondandoun poco ms en este sentido, y admitiendo como vlida la premisaanteriormente sealada, no est de ms apuntar que, gracias a losconvenios de Doble Nacionalidad que Espaa mantiene suscritos conla mayor parte de pases latinoamericanos, podemos hablar ya de mi-llones de latinoamericanos de origen que, naturalizados como espa-oles, ya estn votando en todo tipo de elecciones en Espaa.

  • 8/11/2019 YOLANDA VACCARO- ARTCULO REVISTA DERECHO UNED.pdf

    30/30