Yulieth y Dannia

13
REACCIONES MAS FECUENTES DE LAS PERSONAS ANTE UNA SITUACION DE MIEDO YULIETH MARIA MERCHAN ESPITIA DANNIA KARINA QUINTERO PINEDA COLEGIO SAGRADOS CORAZONES BIOLOGIA E INVESTIGACION GRADO 9 B SAN JOSE DE CUCUTA

description

getyhm

Transcript of Yulieth y Dannia

Page 1: Yulieth y Dannia

REACCIONES MAS FECUENTES DE LAS PERSONAS ANTE UNA SITUACION DE

MIEDO

YULIETH MARIA MERCHAN ESPITIA

DANNIA KARINA QUINTERO PINEDA

COLEGIO SAGRADOS CORAZONES

BIOLOGIA E INVESTIGACION

GRADO 9 B

SAN JOSE DE CUCUTA

2015

Page 2: Yulieth y Dannia

TITULOREACCIONES MAS FECUENTES DE LAS PERSONAS ANTE UNA SITUACION DE MIEDO

INTRODUCCIONEl miedo es una respuesta natural ante el peligro, una sensación desagradable que atraviesa el cuerpo y la mente. Aunque también es un mecanismo de defensa que esta tallado en el ADN de los seres humanos; forma parte del esquema adaptivo del hombre. También hay miedos irracionales como el temor a lo que no existe, y el miedo racional aquel que se justifica por la situación de peligro.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEL miedo como una sensación natural ante el peligro que manifiesta el cuerpo para mantenerse a salvo y vivo es una de las emociones primarias, aunque en algunos casos puede lleve a limitar e impedir que se haga algo que podría hacer perfectamente, o por el contrario el miedo puede llevar a actuar impulsivamente a la personas.

Es una sensación desagradable provocada por la presencia de un peligro real o imaginario y su manifestación fisiológica se da en el cerebro concretamente en el cerebro reptiliano y el sistema límbico mostrando diferentes reacciones en el cuerpo que pueden ser negativas.

Es difícil de controlar y puede provocar todo tipo de reacciones tales como parálisis o ataques de ansiedad entre otras. Si lo que se experimenta es un miedo intenso o trauma este se queda fijado en la memoria con mayor intensidad.

Page 3: Yulieth y Dannia

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Explicar la reacción que sienten las personas ante una situación de miedo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las diferentes reacciones que tienes las personas en una situación de miedo.

Comprobar que el miedo es necesario para la supervivencia del ser humano ante una situación de peligro.

Aplicar cuadernillos lúdicos –creativos acerca del miedo y sus diferentes reacciones ,elaborado a nivel de escolaridad

JUSTIFICACIONEste trabajo pretende determinar que el miedo es aquella respuesta natural ante el peligro, una sensación desagradable la cual atraviesa el cuerpo, la mente y el alma; llevándolo a experimentar diferentes reacciones en cada persona, tales como parálisis ataques de ansiedad a tal punto de afectar el cuerpo con manifestaciones como temblores, palpitaciones irregulares, sudoración entre otras.

El miedo se debe tratar ya que puede llevar a las personas que desarrollen un miedo avanzado en algunos casos irremediables.

Todos han experimentado miedo a lo largo de su vida, llegado el caso a superarlo y en otros a lo, comprobando de esta forma como son sus diferentes reacciones en cada persona, su sensación y de qué manera ha ayudado en la supervivencia del ser humano .Por lo tanto se hace necesario conocer las diferentes sensaciones y reacciones de miedo que tienen tanto los niños y adultos.

Page 4: Yulieth y Dannia

MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES:

Que es el miedo? y como se manifiesta en el cuerpo y la mente

Autor: Pablo huerta

Para Pablo Huerta, Que es el miedo y como se manifiesta en el cuerpo y la mente es la respuesta que se da al experimentar el peligro, es decir al estar en una situación de riesgo, la cual atraviesa el cuerpo y la mente.

Lo cual hace que reaccionemos de distintas maneras ya sea tales como parálisis o ataques de ansiedad. En su versión más extrema, lo que se padece es el terror. Lo curioso es que no siempre es el espejo de algo real. Muchas veces se teme a algo que no existe, que es producto de la imaginación, como los monstruos.

El miedo es saludable. Así es el miedo, bien entendido, es necesario porque posibilita evitar algo doloroso o peor aún, ya que es un mecanismo de defensa que está ‘tallado’ en el ADN de los seres humanos. ‘Eso’ que está en el cuerpo se activa ante el peligro y permite responder con mayor rapidez y eficacia ante las adversidades. Fue aprendido por los primeros habitantes de la Tierra y forma parte del esquema adaptativo del hombre.

La manifestación fisiológica del miedo se da en el cerebro, concretamente en el cerebro reptiliano y en el sistema límbico. Ocurre porque el cerebro está todo el tiempo escaneando a través de los sentidos todo lo que sucede alrededor de la persona, incluso cuando duerme. Si en algún momento detecta un peligro, se activa la amígdala cerebral –situada en el lóbulo temporal– y se producen cambios físicos inmediatos que pueden favorecer el enfrentamiento, la parálisis o la huida.Si lo que se experimenta es un miedo intenso o un trauma, este queda fijado en la memoria con mayor intensidad.El miedo hasta ahora descripto guarda relación con el mundo real, pero también existe el miedo imaginario o neurótico que no tiene

Page 5: Yulieth y Dannia

correspondencia con el peligro. Le sucede a aquellos que evalúan por demás algo que tienen que hacer y terminan por imaginar el peor de los escenarios posibles, uno que no tiene por qué ser el más probable o ni siquiera ser tan perjudicial como se lo supone. Una de las situaciones más comunes se da cuando un individuo tiene miedo al rechazo. Esto también está en el ADN. Como la supervivencia de los primeros hombres dependía de su comportamiento en grupo, si alguien era expulsado de la comunidad quedaba a merced de los depredadores.

Para Pilar Jerico (2007), las reacciones más comunes ante el miedo nos comenta que Llevamos miles de años viviendo entre cavernas y muy pocos en ciudades. No es de extrañar que nuestras reacciones instintivas sean propias de la época de los mamuts, entre las que se encuentra el miedo. Los psicólogos han identificado cuatro respuestas ante el miedo que están grabadas en nuestro cerebro y que no hace falta enseñárselas a ningún niño, porque ya “vienen de serie”. Estas son: Huida, defensa agresiva, inmovilidad y sumisión. A lo largo de varios días, vamos a contar cada una de ellas.

El miedo es una de nuestras emociones primarias, y aunque desagradable, en ocasiones es muy necesaria para no actuar temerariamente, y ante todo es tremendamente útil ya que atraves del paso del tiempo nos ayuda al enfrentamiento, en la supervivencia humana y como también podemos observar que todos los cuerpos no son iguales ya que cada uno tiene una diferente reacción ante el miedo.

Muchas criaturas aprenden a tener miedo luego de experiencias traumáticas, es decir, después de enfrentarse a un peligro, aprenderán a prevenir un peligro como ese. Pero también puede enseñarse, lo que ocurre en los animales sociales como nosotros. El poder aprender sobre peligros potenciales es crítico en formar el comportamiento adaptativo en los ambientes que cambian rápidamente.Es decir el miedo ayuda al individuo a tener una capacidad de adaptación en el entorno, en una situación de peligro.

Page 6: Yulieth y Dannia

ENTREVISTA La entrevista realizada fue a la psicóloga Yesenia Alexandra Zarate Sayago , funcionaria a la IPS A-PRUEBA , y estas fueron las siguientes preguntas que le realizamos .

PREGUNTAS

¿Qué significa el miedo para usted?

¿Cuáles son las reacciones más comunes ante el miedo?

¿En los años que lleva ejerciendo su labor se le ha presentado algún caso similar?

¿Qué tipos de miedos se presentan en los niños y cueles en los adultos?

¿Qué tratamiento se puede llevar a cabo para superar estos miedos?

¿Cómo se crea el miedo en la mente de las personas?

Ella en la entrevista nos comentaba que para ella el miedo es una reacción cien por ciento natural del ser humano y que se ocasionada por un evento que estuviera ocurriendo en esos momentos, y que sus reacciones más comunes eran la parálisis, la huida, reacción de ataque o enfrentamiento y de sumisión.

También que en los años que lleva ejerciendo su carrera, tuvo una experiencia en un lugar en donde hablaba con las personas desplazadas de otros países por la guerra y la violencia , la mayoría de mujeres les comentaban a ella, sus miedo o traumas que tuvieron desde de pequeñas por violación o maltrato sea físico o psicológico de sus padres, de la forma violenta de las cuales fueron sacados de sus hogares en los que años atrás habían sido su único refugio y ahora no tenían nada y donde quedarse.

Page 7: Yulieth y Dannia

ENCUESTANuestra encuesta se basó en 3 preguntas las cuales se le hicieron a una población entre hombre y mujeres, variando sus edades de 5 a 95 años y su totalidad fue de 71 personas.

Miedos relativa %

miedo a algun animal 22 0,309 30,98

miedo a la muerte 10 0,14 14,08

miedo a la soledad 5 0,0704 7,04

miedo a la oscuridad 7 0,098 9,85

miedo a los fantasmas 2 0,028 2,81

miedo a perder a los padres

7 0,098 9,85

miedo a las alturas 7 0,098 9,85

miedo a la drogadicción 2 0,028 2,81

otros 9 0,126 12,67

total 71 0 99,94

Page 8: Yulieth y Dannia

31%

14%

7%10%3%

10%

10%3%

13%

miedo a algun animal miedo a la muertemiedo a la soledad miedo a la oscuridadmiedo a los fantasmas miedo a perder a los padresmiedo a las alturas miedo a la drogadiccionotros

PRUEBAS Las pruebas que se realizaron fueron auditivas como visuales, esta prueba se le realizo a cuatro.

Uno de los primeros fue Sergio Pérez, joven de 18 años:

A él se le realizó una prueba auditiva y las reacciones que presenta era unos movimientos repetitivos con sus manos y piernas, un cambio de posición y aceleración cardiaca.

Nikole Arenas, niña de 10 años:

El comportamiento que presento ella fue la negación al realizar la prueba visual, fuertes movimientos ante las partes que le ocasionaban susto nerviosismo y pulso acelerado.

Santiago Pérez, niño de 11 años:

El presentaba al principio un comportamiento sereno al comenzar la prueba pero luego de cierto tiempo comenzó a presentar movimientos repetitivos con sus piernas y sudoración en sus manos, y también un pulso muy acelerado.

Page 9: Yulieth y Dannia

Y por última se le realizo a la Psicóloga Yesenia, señora de 25 años:

Ella no presento ningún movimiento repetitivo, más si hubo un pulso acelerado al estar en la prueba visual y cambio de posturas mediante la prueba .