Zibynca Boletín No. 49

5
ZIBYNCA BOLETÍN FORMACIÓN DE FORMADORES ISSN 2256-3601 UNAD VIMEP Volumen 1 No.49 Julio 2012 Tal como lo dijera en su momento Omar Brad- ley: "Si continuamos desarrollando nuestra tecnología sin sabiduría o prudencia, nuestro sirviente podría convertirse en nuestro ver- dugo", es necesario que aparte del desarrollo tecnológico, se propenda por la difusión de las buenas prácticas en todos los escenarios en los que la tecnología nos permite interac- tuar. Es muy urgente intervenir con planes de pre- vención, para poder contrarrestar fenómenos como el del bullying o ciberacoso, que ya está costando no solamente la salud mental a mu- chos de nuestros niños y jóvenes, sino hasta su misma vida… La tecnología que debe estar al servicio de la humanidad para favorecer el desarrollo humano sostenible, no puede estar al servicio de la mentalidad criminal de algunos que aten- tan contra otros, amparados muchas veces por el anonimato. Como educadores debemos estar atentos a promover las buenas prácticas de las TIC, sustentadas también en valores fundamenta- les de respeto e integridad.

Transcript of Zibynca Boletín No. 49

Page 1: Zibynca Boletín No. 49

Z

IBY

NC

A B

OL

ET

ÍN

FO

RM

AC

N

D

E

F

OR

MA

DO

RE

S

IS

SN

2

25

6-

36

01

UNAD VIMEP

Volumen 1 No.49

Julio 2012

Tal como lo dijera en su momento Omar Brad-

ley: "Si continuamos desarrollando nuestra

tecnología sin sabiduría o prudencia, nuestro

sirviente podría convertirse en nuestro ver-

dugo", es necesario que aparte del desarrollo

tecnológico, se propenda por la difusión de

las buenas prácticas en todos los escenarios

en los que la tecnología nos permite interac-

tuar.

Es muy urgente intervenir con planes de pre-

vención, para poder contrarrestar fenómenos

como el del bullying o ciberacoso, que ya está

costando no solamente la salud mental a mu-

chos de nuestros niños y jóvenes, sino hasta

su misma vida…

La tecnología que debe estar al servicio

de la humanidad para favorecer el desarrollo

humano sostenible, no puede estar al servicio

de la mentalidad criminal de algunos que aten-

tan contra otros, amparados muchas veces

por el anonimato.

Como educadores debemos estar atentos

a promover las buenas prácticas de las TIC,

sustentadas también en valores fundamenta-

les de respeto e integridad.

Page 2: Zibynca Boletín No. 49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y

A DISTANCIA

UNAD

Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

Rector

Dra. Gloria Herrera Sánchez

Vicerrectora de Medios y Mediaciones

Pedagógicas

John Alejandro Figueredo

Secretario Académico PFF

Sofía J. Gutiérrez

María Catalina Duque

Gloria Avellaneda

María del Carmen Bernal

María del Socorro Gómez E.

Formadoras

“No digas nada en línea

que no quisieras plasmar en un anuncio

espectacular, con tu cara en él...

Erin Bury

Page 3: Zibynca Boletín No. 49

Ciberbullying

José Antonio Luengo Latorre

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de configurarse co-

mo herramientas de gran utilidad para el aprendizaje y el ocio de los menores, se

han convertido en mecanismos sin los cuales cualquier adolescente o joven se senti-

ría fuera de onda, con sus posibilidades de relación con los demás muy limitadas. Hoy

en día, si no están en las redes sociales, no cuentan, sencillamente, no existen. Su

vida claramente ha adquirido una dimensión más, la virtual, al alcance de un simple

clic.

Sin duda, afirma Arturo Canalda, la irrupción de este nuevo tipo de relación apor-

ta muchas ventajas y posibilidades a nuestros jóvenes pero abre también caminos un

tanto inciertos, que pueden conducir a situaciones difícilmente controlables. Ahora,

cualquier cosa que se haga en la red es pública y la posibilidad que tiene de exten-

derse es casi ilimitada, como ilimitada es la red de contactos que cada adolescente

puede tener en su ordenador. Por eso, y porque no todo es inocuo y acechan también

muchos riesgos, es necesario que ellos sepan claramente qué es lo que pueden y lo

que no pueden hacer; que conozcan cuáles de sus comportamientos cotidianos son

inadecuados, incluso ilegales, y cuáles son las consecuencias de los mismos.

Entre las acciones que proliferan cada vez más en la red está el ciberbullying o

ciberacoso, entendido éste como la consecución de comportamientos agresivos e in-

sultantes contra una persona a través de tecnologías interactivas, básicamente In-

ternet y la telefonía móvil. Se consideran ciberacoso los insultos, las amenazas, el

envío reiterado de correos a alguien que no desea recibirlos, las humillaciones, el

spam, la distribución de fotos trucadas, la suplantación de la identidad… Frente a

este tipo de comportamiento, aún no están claramente definidos los protocolos de

actuación y hasta qué punto deben involucrarse, por ejemplo, los centros educativos.

Si bien el acoso escolar ya está claramente definido porque suele producirse dentro

de los límites del propio centro, el acoso a través de medios interactivos puede pa-

recer más difuso en tanto que se perpetra en muchas ocasiones fuera del espacio

físico del centro escolar. Sin embargo, éste tiene la obligación clara de actuar.

El Ciberacoso es un fenómeno que preocupa por la relativa novedad que supone en

el comportamiento de nuestros adolescentes, con las consiguientes dudas que pue-

den generar su abordaje y tratamiento. Entendemos por ciberacoso el acoso de una

persona a otra por medio de tecnologías interactivas. (Guía editada por INTECO sobre

ciberbullying http://www.faroshsjd.net/adjuntos/372.1 guia_ciberbullying_grooming.pdf )

“El acoso por Internet tiene lugar cuando una persona, de forma intencionada y

repetida, ejerce su poder o presión sobre otra con ayuda de medios electrónicos y

de forma maliciosa, con comportamiento agresivos, tales como insultar, molestar, el

abuso verbal, las amenazas, humillaciones etc .”(Cervera, L. Lo que hacen tus hijos en In-

ternet. Ed. Integral. Barcelona, 2009 )

Otra interesante definición describe el ciberacoso como “una agresión psicológi-

ca, sostenida y repetida en el tiempo, perpetrada por uno o varios individuos contra

otros, utilizando para ello las nuevas tecnologías ”.(http://www.internetsinacoso.es/ciber-

bullying.php )

Page 4: Zibynca Boletín No. 49

¿Qué es la realidad aumentada?

La realidad aumentada es un tema que está dándose a conocer, hay muchos proyectos en desarrollo y

otros que ya están en el mercado. Es una tecnología relativamente nueva que se diferencia de la

realidad virtual.

La realidad aumentada es una tecnología que mezcla la realidad y a esta le añade lo virtual, esto suena

a realidad virtual pero en realidad no lo es, la diferencia es que la realidad virtual se aísla de lo real y es ne-

tamente virtual.

Entonces podemos definir la realidad aumentada como el entorno real mezclado con lo virtual la reali-

dad aumentada puede ser usada en varios dispositivos desde computadores hasta dispositivos móvi-

les, HTC android e Iphone los dispositivos que ya están implementando esta tecnología.

Componentes de la realidad aumentada

Monitor del computador: instrumento donde se vera reflejado la suma de lo real y lo virtual que confor-

man la realidad aumentada.

Cámara Web: dispositivo que toma la información del mundo real y la transmite al software de realidad

aumentada.

Software: programa que toma los datos reales y los transforma en realidad aumentada.

Marcadores: los marcadores básicamente son hojas de papel con símbolos que el software interpreta y

de acuerdo a un marcador especifico realiza una respuesta especifica (mostrar una imagen 3D, hacerle

cambios de movimiento al objeto 3D que ya este creado con un marcador)

Como ves la realidad aumentada no es una tecnología que requiera ser un experto, de hecho con algunos

conocimientos de programación y de diseño se pueden hacer grandes cosas.

El ciberacoso puede consistir en algo tan simple como seguir enviando correos

a una persona que ha manifestado al emisor que no quiere recibir más correos.

Otras formas de ciberacoso más comunes son las amenazas, el envío de malware,

las humillaciones frente a otros en la red, el spam, la distribución de fotos truca-

das, la creación de websites difamatorias para acosar a una persona, la suplanta-

ción de identidad…

Las consecuencias pueden perpetuarse en el tiempo de forma profunda. Por

eso, entre otras consideraciones, es imprescindible actuar cuanto antes, detener

la situación que pueda estar produciéndose.

Para ello se sugieren las siguientes buenas prácticas con las TIC, empezando

por la alfabetización digital que potencia el adquirir adecuados hábitos de uso,

de comprender ventajas e inconvenientes, de aprender a vivir en un entorno, el

denominado virtual, cada vez más cercano a la realidad, a lo que alimenta nues-

tras ideas, nuestro mundo, nuestro conocimiento de las cosas, nuestra interpre-

tación de lo que nos toca vivir, de lo que les toca vivir a otros.

El concepto de alfabetización digital no debe ser entendido como la mera ca-

pacidad o habilidad para manejarse y comunicarse a través del espacio y el tiem-

po en los contextos virtuales.

Se debe hablar siempre, asimismo, de procesos adecuados de interpretación,

de lectura crítica, de reflexión sobre lo que se hace y por qué se hace, de lo que

se ve y por qué se ve, de los contenidos a los que se acceden y su valor real.

Se debe promover la ciudadanía digital responsable, reflexión y conciencia

sobre lo que significa la intimidad, la nuestra y la de los demás. Reflexión sobre

dónde se está y qué se quiere. Esta es una labor, también, de los adultos.

Se tiene que acompañar a los estudiantes en esta tarea, pues puede que no

sepan desarrollarla solos. La vida, incluida la digital, la virtual, la de la nube, se ha

de contribuir que la interpreten con criterio y responsabilidad. También es tarea

de los adultos.

El término alfabetización digital no debe entenderse como un fenómeno ex-

clusivamente ligado al proceso de inmersión en las TIC de los denominados inmi-

grantes digitales, es decir, de los adultos que acceden a estos escenarios de co-

municación, información y relación por necesidad sobrevenida, como un nuevo

aprendizaje casi exigido por el mundo cambiante que les va tocando vivir.

La prevención de los malos usos y de los abusos empieza por abordar la tarea

con los más pequeños. Es frecuente escuchar en los centros de educación infantil

y primaria que no suele aparecer este tipo de problemas. El ciberacoso es cosa de

adolescentes, suele argumentarse. Pero esto no es exactamente así.

Page 5: Zibynca Boletín No. 49

La alfabetización digital, incluida la prevención de riesgos de mal uso, debe

empezar pronto, en la educación infantil, por supuesto, pero de modo singular en

la educación primaria. Es en este contexto donde más oportunidades se pueden

encontrar para sembrar buenas prácticas, para dimensionar adecuadamente los

riesgos de determinadas acciones.

La experiencia dice que cuando se trata de educar se han de asumirse ries-

gos. Se ha de trabajar con los estudiantes, hablar con ellos, informarles, for-

marles, sensibilizarles. Niños y, sobre todo, adolescentes van a asumir riesgos

en la red.

Tanya Byron, experta en educación y TIC habla de promover las tres R:

a. Restringir el acceso dependiendo de la edad del niño.

b. Reducir la posibilidad de lo inseguro (también depende de la industria del ra-

mo).

c. Resistencia de los niños (incrementar la autogestión efectiva y segura).

Enfatiza también sobre la importancia de formar en cascada: si algo hemos

ido aprendiendo en relación al tratamiento y la gestión de los conflictos entre

iguales en los centros educativos, es que ellos los propios chicos son los que me-

jor contribuyen a la resolución de los problemas cuando han sido formados para

ello. La experiencia de formar a adolescentes para que ayuden a los más peque-

ños. Las posibilidades de penetración que tienen las ideas cuando son plasmadas

y abordadas por chicos como ellos, pero con más edad y más experiencia (sobre

todo en cómo afrontar los riesgos y salir de situaciones embarazosas, o no me-

terse en ellas), son inagotables. Se recomienda en los colegios

abordar un plan de acción en ese sentido.

Referencias

http://goo.gl/U2JT4