Zonas de Producción y Comercialización

3
Zonas de producción y comercialización En nuestro país no se conocen zonas productoras de este cultivo. Se reconoce como una planta silvestre que se encu entra a orilla de c aminos y carre teras en zo nas altas de Cartago y Los Santos. T a mpo co se tiene inf ormación sobre la comerciali zac ión de l a misma exc epto una peq uea as oci ación de mu!eres en "rovidencia de #ot a$ que la vende en mermelada para algunos puestos de venta a orilla de carretera. Entre los princ ipales países consumidores de uc%uva est&n' (olanda$ )lemania$ *rancia$ +nglaterra$ Espaa$ ,-lgica$ Suiza$ Canad& y ,rasil. Descripción Botánica "lanta de tipo arbustiva con una raíz fibrosa que se %a encontrado a m&s de / cm de profundidad en el suelo. "osee un tallo algo quebradi zo de color verde$ con vellosidades de textura muy suave al tacto . Las %o!as son entera s$ similares a un corazón pubesce nte y de disposición alterna. Las flores son %ermafroditas de cinco s-palos$ con una corola amarilla y de forma tubular. El fruto es una baya carnosa en forma de globo$ co n un di&metro que oscila e ntre 0$12 y 1$2 cm y con un peso entre 3 y 0/ g4 est& cubierto por un c&liz formado por cinco s-palos que le protege contra insectos$ p&!aros$ patógenos y condiciones clim&ticas extremas. Su pulpa presenta un sabor &cido azucarado 5semi&cido6 y contiene de 0// a 7// semillas pequeas de forma lenticular. Clima y suelo Es un cultivo que se desarrolla muy bien en altitudes alta s$ entre 0 8// y 18// msnm$ con temperaturas promedio entre 079 y 029C. La planta es susceptible a temperaturas extremas4 las temperaturas muy altas pueden per!udicar la floración y fructificación$ así como las temperaturas nocturnas inferiores a 0/9C de manera constante impiden que prospere$ igualmente una llu via persistencia afe cta la condición de la planta. La te mperatura y la luz !uegan un papel muy importante en el tamao$ color$ contenido nutricional$ sabor y tiempo de maduración del fruto. "ara obtener un fruto de buena calidad se requiere una intensidad lumínica equivalente entre 0$2// y 1$/// %oras luz:ao. La precipitación anual óptima debe oscilar entre 0/// y 1/// mm bien distribuidos a lo largo del ao$ con una %umedad relativa entre ;/< y 8/<. El suministro de agua durante los períodos secos es importante para evitar que se ra!en los frutos. La uc%uva prefiere aquellos suelos con textura areno=arcillosa con buen drena!e y alto contenido de materia org&nica y un p( que debe estar entre 2.2 y .8. Reproducción

Transcript of Zonas de Producción y Comercialización

8/16/2019 Zonas de Producción y Comercialización

http://slidepdf.com/reader/full/zonas-de-produccion-y-comercializacion 1/3

Zonas de producción y comercialización

En nuestro país no se conocen zonas productoras de este cultivo. Se reconoce como una

planta silvestre que se encuentra a orilla de caminos y carreteras en zonas altas de Cartago

y Los Santos. Tampoco se tiene información sobre la comercialización de la misma

excepto una pequea asociación de mu!eres en "rovidencia de #ota$ que la vende en

mermelada para algunos puestos de venta a orilla de carretera. Entre los principales países

consumidores de uc%uva est&n' (olanda$ )lemania$ *rancia$ +nglaterra$ Espaa$ ,-lgica$

Suiza$ Canad& y ,rasil.

Descripción Botánica

"lanta de tipo arbustiva con una raíz fibrosa que se %a encontrado a m&s de / cm de

profundidad en el suelo. "osee un tallo algo quebradizo de color verde$ con vellosidades de

textura muy suave al tacto. Las %o!as son enteras$ similares a un corazón pubescente y de

disposición alterna.

Las flores son %ermafroditas de cinco s-palos$ con una corola amarilla y de forma tubular. El

fruto es una baya carnosa en forma de globo$ con un di&metro que oscila entre 0$12 y 1$2

cm y con un peso entre 3 y 0/ g4 est& cubierto por un c&liz formado por cinco s-palos que le

protege contra insectos$ p&!aros$ patógenos y condiciones clim&ticas extremas. Su pulpa

presenta un sabor &cido azucarado 5semi&cido6 y contiene de 0// a 7// semillas pequeas de

forma lenticular.

Clima y suelo

Es un cultivo que se desarrolla muy bien en altitudes altas$ entre 08// y 18// msnm$ con

temperaturas promedio entre 079 y 029C. La planta es susceptible a temperaturas extremas4

las temperaturas muy altas pueden per!udicar la floración y fructificación$ así como las

temperaturas nocturnas inferiores a 0/9C de manera constante impiden que prospere$

igualmente una lluvia persistencia afecta la condición de la planta. La temperatura y la luz

!uegan un papel muy importante en el tamao$ color$ contenido nutricional$ sabor y tiempo

de maduración del fruto. "ara obtener un fruto de buena calidad se requiere una intensidad

lumínica equivalente entre 0$2// y 1$/// %oras luz:ao. La precipitación anual óptima debe

oscilar entre 0/// y 1/// mm bien distribuidos a lo largo del ao$ con una %umedad relativa

entre ;/< y 8/<. El suministro de agua durante los períodos secos es importante para evitar

que se ra!en los frutos. La uc%uva prefiere aquellos suelos con textura areno=arcillosa con

buen drena!e y alto contenido de materia org&nica y un p( que debe estar entre 2.2 y .8.

Reproducción

8/16/2019 Zonas de Producción y Comercialización

http://slidepdf.com/reader/full/zonas-de-produccion-y-comercializacion 2/3

El cultivo se propaga por semilla 5sexualmente6$ procedente de frutos de buen tamao$

completamente maduros$ cosec%ados de plantas vigorosas. Las semillas se extraen y se

colocan en un recipiente pl&stico en el cual se someten a un proceso de fermentación por

espacio de 13 a ;1 %oras$ posteriormente$ se lavan con agua limpia y se colocan a secar a la

sombra sobre un papel absorbente. >na vez secas$ se almacenan por 8 días para luego

sembrarlas en el semillero con suelo desinfectado. #espu-s de 12 ? 7/ días las pl&ntulas

se trasladan a bolsas por un mes$ de donde se llevan a campo. "ara %acer un me!or mane!o

del cultivo y obtener fruta de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas.

Trasplante y Siembra

El trasplante al sitio definitivo se %ace cuando la planta alcanza una altura de 02 a 1/ cm y

tenga de 7 a 3 %o!as. Los %oyos deben ser de 7/ x 7/ cm$ en el fondo puede colocarse 1

@g de abono org&nico m&s 8/ g de abono 0/=7/=0/ al momento de la siembra. La distancia

m&s recomendada es de 1./ x 1./ m en cuadro para una población de 1.2// plantas:%a.

"uede sembrarse en pendientes pronunciadas.

Labores culturales

La poda en el cultivo de la uc%uva es una de las pr&cticas m&s recomendadas porque tiene

efecto sobre el tamao del fruto$ me!ora la arquitectura de la planta y ayuda en la

efectividad del sistema de tutorado. La poda de formación consiste en eliminar los brotes o

c%upones que se producen en la base del tallo principal %asta los primeros 3/ cm de altura

con el fin de disminuir la %umedad relativa dentro del cultivo y la presencia de

enfermedades.

La poda de mantenimiento o sanitaria es la m&s importante y consiste en remover ramas

secas$ vie!as y enfermas de la planta con el propósito de disminuir las fuentes de inóculo de

las principales enfermedades. Las plantas de uc%uva se deben sostener mediante tutores y

amarres debido a que cuando est&n en producción alcanzan demasiado peso$ ocasionando

volcamientos y ruptura de ramas. El sistema m&s utilizado es el que permite la formación de

la planta en AB$ que facilita la disponibilidad de la luz y favorece la aireación del cultivo.

La fertilización en plena producción se realiza cada dos meses$ aplicando 1// g de 0/=7/=0/

al suelo. ,a!o condición org&nica se mantiene con abono compost cada dos meses.

Plagas y enfermedades

La pulguilla 5Epitrix sp.6 es un abe!oncito de la familia C%rysomelidae$ de apenas 1 mm

 de longitud$ que ocasiona daos en la l&mina de las %o!as$ las cuales consisten en pequeos

orificios o perforaciones. La mosca blanca 5Trialeuroides vaporariorum6 se localiza en el

8/16/2019 Zonas de Producción y Comercialización

http://slidepdf.com/reader/full/zonas-de-produccion-y-comercializacion 3/3

env-s de la %o!a$ encontr&ndose desde %uevos %asta adultos. El dao consiste en que la

mosca c%upa la savia para su alimentación$ pudiendo transmitir algDn virus.

El desarrollo del cultivo permite por sí mismo mantener un buen control de malezas. Se

recomienda cosec%ar y destruir los frutos afectados por la plaga. >na de las enfermedades

m&s comDn es la )lternaria sp.$ esta se presenta en el campo afectando las %o!as m&s vie!as.

Se inicia con pequeas manc%as de color negro que coalescen 5se unen6 %asta necrosar la

%o!a.

Producción

El período Dtil de producción de la planta es de nueve a once meses desde el momento de la

primera cosec%a. ) partir de ese momento disminuye tanto la productividad como la calidad

de la fruta. La literatura reporta un rendimiento promedio estimado entre 03 y 08 t:%a. Es

recomendable conservar la uc%uva en su c&psula$ ya que su remoción afecta

significativamente el aspecto del producto y su conservación durante el almacenamiento.

sos y consumo

Esta fruta puede consumirse sin procesar$ como fruta des%idratada$ tambi-n se incorpora

 en !ugos$ mermeladas$ %elados$ dulces y !aleas. Estas cualidades la %an convertido a la

uc%uva en un producto muy apetecido en los mercados de apón y Europa. SegDn el

Facional Gesearc% Council$ el !ugo de la uc%uva madura tiene altos contenidos de

pectinasa$ lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros preparativos

similares. 5*isc%er$ 0HH76.

sos medicinales

Es un fruto que posee altos niveles de vitamina ) y C$ así como calcio$ fósforo y %ierro.

 En diferentes regiones de Colombia se le atribuyen propiedades medicinales tales como las

de purificar la sangre$ disminuir la albDmina de los riones$ aliviar problemas en la

garganta$ próstata y bronquiales$ fortificar el nervio óptico$ limpiar las cataratas y prevenir

la osteoporosis.