Zonificaciones Comunales Borde Costero Región del … · bahías y golfos, además, ... (lagos...

15
Zonificaciones Comunales Borde Costero Región del Biobío

Transcript of Zonificaciones Comunales Borde Costero Región del … · bahías y golfos, además, ... (lagos...

Zonificaciones Comunales Borde Costero

Región del Biobío

Objetivos Estudio

1. Diagnóstico, actualizar información

2. Capacitación, SIG + riesgos + manejo conflictos

3. Actualizar Zonificación Usos Preferentes

4. Difusión

• Talleres con Servicios Públicos

• Talleres Comunales

• Talleres pueblos originarios

Diagnóstico Territorial

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Zona Norte

Zona Centro

Zona Sur

Macro-Zona Costera Sur

Macro-Zona Costera Sur

Presenta amplias playas con formación de dunas, borde costero con acantilados,

bahías y golfos, además, presencia de isla Mocha

Presenta importante población rural y presencia de pueblos originarios en borde

costero (lafquenche), usos consuetudinarios en borde mar

Concentra actividad industrial forestal contaminante en Arauco y extensas áreas

con plantaciones forestales

Pesca artesanal es una de las principales actividades de la población, con

importantes caletas (Arauco, Tubul, Lebu, Quidico y Tirúa)

Existe exposición de población frente a amenazas o riesgos naturales y de origen

humano, que incide en calidad de vida

Presenta usos tradicionales (consuetudinarios) en borde costero, asociados a

pueblos originarios y demandas de espacios marino-costero (Huentelolen)

Presenta dos importantes cuerpos lacustres (lagos “Araucanos” Lanalhue y Lleu-

Lleu)

Espacio Costero Marino Solicitado

EMCPO

Huentelolen 12 millas

Ley N° 20.249

Usos Invocados en Huentelolen

Recolección (pesca + recolección de orilla; asociado a diferentes espacios,

“emplayao”, “conchales” y “ranchos de pesca” + prácticas socioculturales,

pesca a caballo y con red + recursos disponibles, peces de orilla y de “mar

adentro”, recursos bentónicos o a ras de suelo y lacustres, peces)

Alimenticio (sobre base de recursos marinos y frutos silvestres + “mawento” o

ristras de machas secas, chupones, nalca, cardo, maqui, salsaparilla)

Medicinal (“lawen” + plantas se desarrollan en diferentes ecosistemas con

características de humedales y vegas, también cerca de lagunas y fuentes de agua

o “trayenkos” y “menokos”)

Espiritual/Religioso (“nguillatuwe”, rogativa; “Machilcawe”, luhar de

machi; “Treng-Treng o Xen-Xen”, cerro sagrado; “Reni”, lugar donde

descansan los espíritus; “Yag-Yag o Trayenko”, salto de agua o fuente de agua;

“Eltun”, cementerio)

Usos Invocados en Huentelolen

Simbólico/Meteorológico (interpretación de sonidos de naturaleza, por

ejemplo del mar, y de posición de isla Mocha + cuando “mar suena fuerte, con

orientación a Paicaví”, significa que va a llover, lo contrario es bonanza + cuando

la persona muere, su espíritu viaja a isla Mocha, de aquél lugar no regresa)

Funcional (especies silvestres usadas para diferentes actividades de la vida

cotidiana, por ejemplo, plantas para teñir lanas y elaborar tejidos, artesanías a

partir de la “mófila” y otras plantas/arbustos para construir rucas)

Actualizar Usos Preferentes (Zonificación)

Sistematizar,

integrar información

diagnóstico

Talleres comunales y

consulta Pueblos

Originarios

Síntesis,

reinterpretación de

resultados

Definición

participativa usos

preferentes

Aspectos relevantes proceso Zonificación

Enfoque participativo/consulta (Convenio 169 OIT)

Identifica interese/objetivos de actores locales

Reconoce usos establecidos, busca acuerdos y consensos

Define/propone usos preferentes

Define/propone usos compatibles/incompatibles

Reconoce derechos y usos tradicionales o consuetudinarios

Reconoce/complementa con usos IPT

Incorpora servicios públicos en definición de usos/inversiones

Permite orientar inversiones/desarrollo en zona costera (cartera proyectos)

Integra información para asignar usos con criterios de sustentabilidad ambiental y

sostenibilidad económica y socio-cultural

Incorpora riesgos naturales/antrópicos como factor condicionante a usos preferentes (concepto

de Índice de Riesgo o IR)

Proceso Consulta/Participación Indígena

Convenio 169 OIT

Artículo 7 Convenio 169 OIT

“…Los pueblos originarios deberán participar en la

formulación, aplicación y evaluación de los planes

y programas de desarrollo nacional y regional

susceptibles de afectarles directamente…”

Dicha participación se funda en los principios y

espíritu del Convenio 169, específicamente en los

siguientes aspectos:

1. Un diálogo genuino, de mutuo respeto, transparencia y buena fe, con

ánimo de llegar a un acuerdo común, respecto de aquellas materias

propias del Instrumento de Desarrollo y que puede afectar directa o

indirectamente sus derechos e intereses particulares, incluso en modos

no percibidos por otros individuos de la sociedad

2. La participación indígena no será sólo recabar información o entregar

antecedentes sobre decisiones que ya se han adoptado o están en

proceso de adoptarse, sin permitirles influir verdaderamente en el

proceso de adopción de decisiones

1. En este sentido, y pensando en la naturaleza del instrumento de

Zonificaciones de Usos Preferentes de la Zona Costera de la Región

del Biobío, se trata de evitar que se imponga la voluntad de una parte

por sobre la otra, sino a través del diálogo llegar a acuerdos sociales

Principios que orientan Consulta

1. Etapa I: Identificación de actores del mundo indígena y

representatividad

2. Etapa II: Definición del enfoque, mecanismos de participación,

Plan de Participación

3. Etapa III: Implementación Plan de Participación

4. Etapa IV: Analizar y sistematización información

Metodología Consulta/Participación

A la fecha, se han realizado contactos con asociaciones, comunidades y

representantes de pueblos originarios de las comunas de San Pedro de La Paz,

Arauco, Lebu, Cañete, Contulmo y Tirúa, con la participación de funcionarios del

Gobierno Regional, servicios públicos integrantes de la CRUBC y la Universidad de

Concepción, como equipo asesor técnico. Se ha contado con la asesoría permanente

del Director Regional de CONADI, Sr. Julio Anativia y del Asesor de Asuntos

Indígenas de la Intendencia Regional, Sr. Jorge Quintrileo. Las actividades

realizadas han permitido:

1. Identificar representantes de pueblos originarios (lafquenche)

2. Generar contactos para el desarrollo de actividades

3. Entregar información a las comunidades respecto del instrumento de

Ordenamiento Territorial

4. Explicar los alcances e impactos de la zonificación en los usos y actividades

que se desarrollan en el borde costero

5. Identificar proyectos e iniciativas de comunidades, relacionadas con el uso

del borde costero marino y lacustre (Huentelolen, Huallepen, Laguna

Grande San Pedro de La Paz)

6. Incorporar a representantes de comunidades en seminarios de Gestión

Integrada de Zonas Costeras

Contexto Normativo

Ley N° 20.249 Crea Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios

(31/01/2008). Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (ECMPO)

1. Espacio delimitado cuya administración es entregada a comunidades de

pueblos originarios

2. Se fundamenta en el uso ancestral o histórico que han hecho dichas

comunidades en el territorio solicitado

3. Se otorgará el espacio costero que sea necesario para asegurar el ejercicio del

uso consuetudinario invocado y acreditado

4. En la región del Biobío se solicitó espacio costero en Huentelolen (“estar

arriba”) comuna de Cañeta (Asociación Comunidades de Huentelolen, integrada por

28 comunidades de la zona; entre desembocadura río Lloncao, por el norte, hasta el

límite con la comuna de Cañete, por el sur, en río Lleu-Lleu, incluye solicitud de mar

territorial hasta 12 millas o 22, 2 kilómetros)

5. Incluye playa, terrenos de playa, fondo de mar, porción de agua y roca