ZOONOSIS

11
ZOONOSIS ANGELA JOHANA MOLINA CEDIEL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE POSGRADOS ESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. XIV PROMOCIÓN

description

Tipos y caracteristicas

Transcript of ZOONOSIS

ZOONOSIS

ANGELA JOHANA MOLINA CEDIEL

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIAESCUELA DE POSGRADOSESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. XIV PROMOCIN

INTRODUCCIONEl riesgo biolgico laboral es "aquel que puede generar peligros de infeccin, intoxicacin o alergias sobre el trabajador, derivado de la actuacin de contaminantes biolgicos" entendiendo como tales los "microorganismos, incluyendo los que han sufrido manipulaciones genticas, los cultivos de clulas y los endoparsitos humanos multicelulares".

La zoonosis es un grupo de enfermedades infecciosas generalmente trasmitidas al ser humano de forma natural por contacto directo con animales vertebrados, sus productos o heces, suelos contaminados por los mismos.Las zoonosis son tan antiguas como la relacin entre el hombre y los animales, pero la evolucin de las tcnicas de anlisis cada vez ms eficaces, de que se dispone actualmente, permiten identificar agentes infecciosos, sobretodo virus, que tan slo hace diez aos habran pasado inadvertidos o confundidos con virus prximos conocidos.En el presente escrito se establecer la definicin de Zoonosis, clasificacin de acuerdo a la OMS y a la OIT y prevencin.

ZOONOSIS1. DEFINICIN: La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define las zoonosis como aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados al hombre, y viceversa. Existen adems otras enfermedades infecciosas (bacterianas y vricas) que, aunque ordinariamente no se transmiten del hombre a los animales, pueden afectar a ambos, para las cuales tambin se utiliza el trmino zoonosis. Se trata de agentes que viven de forma saproftica en ciertos medios y son fuente de infeccin tanto para el hombre como para los animales.Los mtodos de prevencin de la lucha contra las zoonosis son limitados, precisamente por tratarse de enfermedades transmisibles al ser humano y que son capaces de producir epidemias. Debe tenerse en cuenta, adems, que pueden afectar tanto a los trabajadores como a la poblacin en general.La mejor manera de eliminar el riesgo de contraer infecciones zoonticas de origen profesional consiste en suprimir reservorios y vectores, los agentes de las mismas. Cuando esto es difcil de alcanzar o en determinadas ocasiones imposible, deben adoptarse un conjunto de medidas de carcter preventivo que consisten en: 1. Disponer de una metodologa de trabajo adecuada2. Uso de equipos de proteccin individual certificados 3. Proporcionar al personal expuesto la vacunacin o quimioprofilaxis especfica para cada caso.2. CLASIFICACION DE LA ZOONOSIS 2.1 Clasificacin de acuerdo al Comit Mixto FAO/OMS: El Comit Mixto FAO/OMS de Expertos en Zoonosis hace una clasificacin prctica basada en el ciclo biolgico del agente biolgico, por lo cual la dividen en cuatro categoras, a saber: 2.1.1 Zoonosis directas: son aquellas que se transmiten de un husped (vertebrado infectado) a otro husped susceptible de contraer la infeccin, por contacto directo, por un objeto contaminado o por un vector de tipo mecnico. Ejemplos de este tipo son la brucelosis, la rabia y la triquinosis.2.1.2 Ciclozoonosis: en este caso el agente infeccioso, para completar su ciclo evolutivo, requiere ms de un husped vertebrado, pero ninguno invertebrado. Es el caso de las teniasis humanas y la equinocosis.2.1.3 Metazoonosis: infecciones que se transmiten mediante vectores invertebrados. El agente infeccioso puede multiplicarse y desarrollarse en el animal invertebrado y la transmisin a otro animal vertebrado slo es posible tras un perodo de incubacin extrnseca. Ejemplos de este tipo las infecciones producidas por arbovirus, la esquistosomiasis y la peste.2.1.4 Saprozoonosis: tienen a la vez un husped vertebrado y un lugar de desarrollo no animal, como la materia orgnica, el suelo y las plantas. Ejemplos de ello algunas micosis.2.2 Clasificacin de acuerdo a la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)La Organizacin Internacional de Trabajo (OIT) desde el punto de vista profesional, divide a las zoonosis en tres categoras en funcin del grupo de animales que sirve de fuente de infeccin principal de la infeccin humana. 2.2.1 Animales domsticos, aves de corral y animales caseros: Constituyen el grupo ms numeroso y comprenden infecciones como el carbunco, la brucelosis, la fiebre Q, leptospirosis, tuberculosis etc. Entre el grupo de trabajadores con mayor riesgo de exposicin, figuran los ganaderos, granjeros, veterinarios, trabajadores de mataderos, de la lana y el pelo, etc.2.2.2 Animales salvajes y merodeadores o sinantrpicos: Las zoonosis derivadas de este grupo son, entre otras, la peste, la tularemia, la salmonelosis, la leptospirosis, fiebre Q, etc. Los trabajadores con mayor exposicin son los cazadores, conservadores de animales salvajes, guardias rurales, leadores, horticultores y otros trabajadores rurales.2.2.3 Animales de laboratorio: Se incluyen en este grupo enfermedades infecciosas transmitidas principalmente por roedores y conejos de laboratorio, como por ejemplo la salmonelosis, fiebre por mordedura, leptospirosis, etc. No obstante, el uso creciente de primates en el campo de la investigacin, ha incrementado las enfermedades transmitidas por este grupo animal, como la enfermedad de Marburg, transmitida con preparados de cultivos celulares a partir de riones del mono Cercopithecus aethiops (mono verde).A continuacin se mencionaran algunas zoonosis de origen laboral: BRUCELOSIS: Producida por la bacteria brucella, que puede ser transmitida al hombre desde varios animales. Puede contagiarse a partir de un reservorio salvaje o domestico y de la leche o sus derivados; Las medidas de prevencin deben ir encaminadas a eliminar, por una parte, las situaciones que impliquen riesgo y contagio, y por otra a favorecer la inmunidad. TETANOS: Producida por la bacteria Clostridium tetani que se encuentra en el intestino de los animales como caballos o asnos y que pueden llegar a ocasionar la muerte en muchas ocasiones. El mecanismo de contagio es a travs de heridas contaminadas; Debe administrarse una vacuna para humanos CARBUNCO O ANTRX: Es producida por la bacteria Bacilus anthrasis y su reservorio principal lo conforman animales herbvoros y cerdos, adems de sus productos. La prevencin pasa por el control de los animales enfermos y de sus despojos, as como del suelo y los cadveres, la vacunacin, entre otros. LEPTOSPIROSIS: causada por la bacteria Leptospira Interrogans, cuyos reservorios principales son los roedores, aunque tambin pueden encontrarse en animales domsticos y salvajes. Se transmite principalmente por el contacto con la piel y mucosas, por el contacto con el agua o tierra contaminada con orina de animales infectados.El control de la poblacin de ratas, as como de aguas potencialmente contaminadas constituye la principal medida de prevencin, junto con la utilizacin de elementos de proteccin personal por parte de los trabajadores.Otras zoonosis son: Rabia Hidatidosis Enfermedad de Newcastle Fiebre Q Tularemia Tuberculosis Bobina Toxoplasmosis Psitacosis Es importante para prevenir las enfermedades zoonticas en el personal, que los animales que haya en las instalaciones modernas estn debidamente protegidos para evitar la entrada de parsitos y vectores biolgicos. No obstante, en estos lugares pueden encontrarse agentes zoonticos conocidos, microorganismos recin descubiertos o nuevas especies animales hasta entonces desconocidas como portadoras de microorganismos zoonticos, y sigue existiendo la posibilidad de transmisin de enfermedades infecciosas de los animales a los seres humanos.

El dilogo activo entre veterinarios y mdicos sobre el riesgo de enfermedades zoonticas, las especies animales implicadas y los mtodos de diagnstico, son indispensables para el xito de cualquier programa de prevencin.

3. PREVENCION

La prevencin de la Zoonosis debe actuar en el foco de infeccin, el medio de transmisin y sobre el trabajador expuesto:

3.1 Sobre el foco de infeccin: Animales enfermos o portadores y sus productos, otros trabajadores enfermos o portadores y reservorios.

Control de incorporaciones Control veterinario peridico Evitar contaminacin de bebida y comida Vacunacin Tratamiento adecuado de los animales y sus restos Aislamiento de animales enfermos Control de fronteras Restriccin de movimiento de enfermos Eliminacin de placentas y fetos abortados Sacrificio de reses Incineracin de cadveres Enterramiento a profundidad de vsceras.

3.2 Sobre el medio de transmisin:

Acciones sobre las instalaciones y utensilios de trabajo:

Ventilacin adecuada Humedecer el suelo antes de barrer Desinfeccin qumica Desinsectacin y desratizacin Mantenimiento

Medidas higinicas generales y especficas:

Controlar el contacto persona animal enfermo No comer, beber o fumar en zonas de trabajo Lavar separadamente la ropa de trabajo Cocinar suficientemente la carne Pasteurizar la leche de consumo Lavarse manos y brazos Evitar frotar los ojos con las manos sucias Tomar precauciones especiales ante el contagio por vectores Utilizacin de EPP

3.3 Sobre el trabajador expuesto:

Control de higiene personal Informacin sobre el riesgo biolgico en el lugar de trabajo Formacin sobre los mtodos de trabajo y medidas preventivas o de proteccin a adoptar. Reconocimientos mdicos especficos Educacin sanitaria a todos los trabajadores Vacunacin de trabajadores expuestos

CONCLUSIONES

Entre las profesiones ms propensas a adquirir cualquier tipo de zoonosis se encuentran: agricultores, ganaderos, granjeros, veterinarios, carniceros, trabajadores de mataderos, personal de laboratorio, entre otros.

Es importante que en las organizaciones se informe al trabajador sobre los mtodos de trabajo seguro y las medidas preventivas a adoptar.

Se debe propender por una cultura de autocuidado a fin de prevenir las enfermedades zoonticas.

BIBLIOGRAFIA

Manual Bsico de Prevencin De Riesgos Laborales Higiene Industrial, Seguridad y Ergonoma. Manuel Jess Falagn. julio 2000

NTP 411: Zoonosis de origen laboral

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo

http//www.formacionsh.asepeyo.es