ZOQUES, DEFENSORES DE LA CASA COMÚNlajornada.digital/uploads/suplementos/2017/11/1782.pdf · nos...

16
Suplemento Mensual Número 247 noviembre 2017 » ZOQUES, DEFENSORES DE LA CASA COMÚN Mikeas Sánchez » TERREMOTO DE HAMBRE Carlos Manzo en Unión Hidalgo, Oaxaca » EL GASODUCTO DE LA DISCORDIA YAQUI Gloria Muñoz Ramírez en Bácum, Sonora » REIVINDICACIÓN DE LA PRESENCIA MAYA Ramón Vera-Herrera en Chetumal, Quintana Roo Recepción en el caracol zapatista de La Garrucha, Chiapas, a la vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena, 2017. Foto: José Carlo González » LAS NUEVAS ZAPATISTAS, 2017 Galería de José Carlo González en Chiapas » UMBRAL: EL DESPERTADOR DE LOS PUEBLOS » LA CONSPIRACIÓN DE LAS GASERAS Autoridades tradicionales otomí, nahua y totonaca » LA MONSTRUOSA PALMA AFRICANA Agustín Ávila Romero y León Ávila Romero » LA VERDAD ES FUERTE Alfredo Osuna, mayo yoreme » CARNAVAL DE LA CHINANTLA ALTA Eleuterio Xagaat García » PALABRA QUE ACONSEJA Hubert Matiúwàa » LOS 43, TEJIENDO LA DIGNIDAD Y LA VIDA Gu’wa Juma Me’phaa » ¿LOS MUERTOS SE CONVIERTEN EN VÍBORAS? Juventino Santiago » LA AMAPOLA DE LO TERRIBLE Hermann Bellinghausen » 6.7 MILLONES, LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EU » “LOS INDIOS DE VERDAD ESTÁN MUERTOS” Nuevo libro de Roxanne Dunbar-Ortiz, con Dina Gilio-Whitaker » EL PAISAJE HUMANO Arte de Joel Corrales Márquez (Cuba)

Transcript of ZOQUES, DEFENSORES DE LA CASA COMÚNlajornada.digital/uploads/suplementos/2017/11/1782.pdf · nos...

Suplemento Mensual Número 247 noviembre 2017

»ZOQUES,DEFENSORESDELACASACOMÚN MikeasSánchez

»TERREMOTODEHAMBRE CarlosManzoenUniónHidalgo,Oaxaca

»ELGASODUCTODELADISCORDIAYAQUI GloriaMuñozRamírezenBácum,Sonora

»REIVINDICACIÓNDELAPRESENCIAMAYA RamónVera-HerreraenChetumal,QuintanaRoo

Recepción en el caracol zapatista de La Garrucha, Chiapas, a la vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena, 2017. Foto: José Carlo González

» LASNUEVASZAPATISTAS,2017 GaleríadeJoséCarlo

GonzálezenChiapas

» UMBRAL:ELDESPERTADORDELOSPUEBLOS

» LACONSPIRACIÓNDELASGASERAS

Autoridadestradicionalesotomí,nahuaytotonaca

» LAMONSTRUOSAPALMAAFRICANA

AgustínÁvilaRomeroyLeónÁvilaRomero

» LAVERDADESFUERTE AlfredoOsuna,mayoyoreme

» CARNAVALDELACHINANTLAALTA EleuterioXagaatGarcía

» PALABRAQUEACONSEJA HubertMatiúwàa

» LOS43,TEJIENDOLADIGNIDADYLAVIDA

Gu’waJumaMe’phaa

» ¿LOSMUERTOSSECONVIERTENENVÍBORAS?

JuventinoSantiago

» LAAMAPOLADELOTERRIBLE HermannBellinghausen

» 6.7MILLONES,LAPOBLACIÓNINDÍGENAENEU

» “LOSINDIOSDEVERDADESTÁNMUERTOS”

NuevolibrodeRoxanneDunbar-Ortiz,conDinaGilio-Whitaker

» ELPAISAJEHUMANO ArtedeJoelCorrales

Márquez(Cuba)

La Jor na daDi rec to ra Ge ne ral: Car men Li ra Saa de Pu bli ci dad: Mar co Hi no jo saArte y Diseño: Francisco García Noriega

Oja ras ca en La Jor na da Di rec ción: Her mann Be lling hau sen Coordinación editorial: Ra món Ve ra He rre ra Edi ción: Gloria Muñoz RamírezCa li gra fía: Ca ro li na de la Pe ña Diseño y versión en internet: Rosario MateoRetoque fotográfico: Alejandro Pavón HernándezFelipe Carrasco

Oja ras ca en La Jor na da, es una pu bli ca ción men sual edi ta da por de mos, De sa rro ll o de Me dios, sa de cv. Av. Cuauh té moc 1236, Col. San ta Cruz Ato yac, de le ga ción Be ni to Juá rez, cp. 03310, Mé xi co df. Te lé fo no: 9183 0300 y 9183 0400. El con te ni do de los tex tos fir ma dos es res pon sa bi li dad de los au to res, y los que no, de los edi to res. Se au to ri za la re pro duc ción par cial o to tal de los ma te ria les in clui dos en Oja ras ca, siem pre y cuan do se ci te la fuen te y el au tor. issn: 0188-6592. Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo: 6372, del 12 de agos to de 1992. Cer ti fi ca do de li ci tud de con te ni do: 5052. Re ser va de tí tu lo de la Di rec ción Ge ne ral del De re cho de Au tor: 515-93. Re gis tro pro-vi sio nal de Se po mex: 056-93. No se res pon de por ma te ria les no so li ci ta dos.

Editado en Demos Desarrollo de Medios S.A. de C.V, Avenida Cuauhtemoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, Mé xi co, [email protected]

EL DESPERTADORDELOSPUEBLOS

Los pueblos originarios llevan despiertos muchos años ysus despertadores no dejan de sonar desde circa 1990.Emprendieron casi al unísono una compleja evoluciónconsciente hacia adelante que no deja de, eso, evolucio-nar. Aparentemente desconectados, años luz entre sí, losinuit de Ottawa, los lakota y siux de Standing Rock, lospurépecha de Cherán, los zapatistas mayas y zoques deChiapas, los ngöbe de Panamá, los kichwas de Ecuador, losaymaras de Bolivia, los mapuche de Chile y muchos otrospueblos se organizaron definitivamente, ya escribieron esapágina de la Historia, son autónomos y están en la páginasiguiente. Lo que empezara como estrategia de sobrevi-vencia les enseñó que la mejor manera de defenderse erair hacia adelante y pensar. Sus resultados son extraordi-narios, aunque las sociedades nacionales cierren los ojos.

El autismo progresivo de la cultura dominante parece inca-pacitarla para ver realmente, con mirada limpia y párpadosabiertos, qué hacen y qué logran los pueblos originariosen países que, si en algo son uno en las Américas es entresus poblaciones milenarias, de Alaska y Labrador a Patago-nia y la Araucanía.

Al recibir en octubre de este año en sus Caracoles de Chia-pas a la vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Con-greso Nacional Indígena, pueblos, milicianos e insurgentesdel Ejército Zapatista de Liberación Nacional mostraronuna vitalidad y una fortaleza renovadas, muy femeninas ymuy juveniles, algo que poquísimas organizaciones políti-cas y sociales en México podrían equiparar.

Eso, mientras el capitalismo en su fase más cavernaria,destructiva y autodestructiva está demoliendo países y go-biernos por todo el continente. Los síntomas son especial-mente graves en Washington, México, Guatemala, Brasiliay Buenos Aires, las capitales del desastre. Las ruinas desus naciones se expanden, los escombros se acumulan y lapoblación que no huye se hunde y resigna. La corrupciónaparece como imparable pues la impunidad es poco me-nos que absoluta para los grandes intereses. Así como haycárteles del narcotráfico los hay de políticos “carnales”, decongresistas, de inversionistas. Las fronteras entre ejérci-to nacional y policías se desvanecen pues los gobiernosnecesitan a sus fuerzas armadas para el frente doméstico,contra la población propia.

Alienta constatar lo que logran en su día a día y pese atodo, millones de indígenas del continente, herederos de lapoblación originaria. Se identifican como tales, resguardanaún importantes territorios, lenguas, culturas, principioséticos y proyectos de futuro. Porque si alguien realmentevive con la mente y las manos dirigidas al futuro son loshombres y las mujeres de todas edades pertenecientes alos pueblos originarios; saben mirar al pasado, conservarlovivo y renovarlo (entre otras cosas, comunidades indíge-nas como las zapatistas se van convirtiendo en bastión delos derechos de la mujer).

Los consideran antimodernos y atrasados por mala fe ypor ignorancia combinadas. Sobrevivirán a las nacionesque los contienen. Algunos Estados Nacionales en riesgo,el nuestro por ejemplo, poseen en sus despreciados pue-blos originarios el mejor antídoto contra la disgregación yla anomia colonizada. Lo malo es que los poderes legalesy los fácticos los ven como desafío y estorbo. Peor paraellos. Y para todos.

Trabajadores de la salud en Guadalupe Tepeyac, Chiapas. Foto: José Carlo González

Lehabíapreguntadoamimamádóndeestabamipapá,porqueveíaamiscompañerosjugando

con los suyos; ella me dijo que él estaba muerto,pero no entendí qué era la muerte. Yo imaginabaquecuandoalguienmuere,algúndíapodríaregre-sar,oporlomenospodríavisitarnosdosotresve-cesalaño.

Unamañanadespejadabajoelcielomixeestabaencuclillasjugandoalascanicasenelpatioconmihermanomenor,cuandorepentinamenteseasomóunavíbora.Separecíaauncoralilloymostrabasulenguacomodiciéndonos“siempreestaréconuste-desynuncaseolvidendemí”.Lavíboraestabamuycercademí.Penséquememordería,perosóloirra-diabaunamiradade tristezaperpetua.Yoentendíqueeraunadetantasvisitas,porqueanteriormentehabíanllegadoalacasaotrosanimalesdediferen-tes tamaños y colores. Sin embargo, tenía miedo,queríallorar.Deseabaquemillantoloescucharamimamá,quienestabaalotroladodelcerrotrabajan-do,peronolloré.

Porlatarde,mimamállegóalacasaylecomen-té lo de la víbora. Ella me contestó: “Era tu papá;mañanamismoiremosaverlo”.AldíasiguientenosdirigimosaTamazulápam.Yoestaba felizdeveramipapá.Peroalllegaralpueblomimamácompróflores,mezcal,veladorasyhuevos.Medijoquetalvez mi papá no había comido. Me preguntaba yoensilencio¿dóndeestámipapá?ydeprontomedicuentaqueyaestábamosenelpanteón.Allíentendíquemipapáyacíadosmetrosbajotierra,quees-tabamuertoyjamásregresaríaconnosotros.Sola-mentenosvisitaríanlasvíborasyotrosbichosparaestarfeliceseternamente.

¿LOSMUERTOSSECONVIERTENENVÍBORAS?

JUVENTINOSANTIAGO

Juventino Santiago, escritor ayuuk. Ha colaborado en los números recientes de Ojarasca.

Ja’a ntääk ojts njëtipyijky määts ja’a nteety jëtënn’äjty, ja’a koo nmëku’uktëjk n’ejxta’ koo tyeety mëët

kyëyata’. Nëms ja’a ntääk ojts xnëma’ koo tëë ja’a ntee-ty n’äjty y’ooknë, ka’ts ojts njakyujka’ tee jä’äy tyijpy koojä’äy y’ooky. Jëtënts n’äjty njënmaay koo jä’äy y’ooky ijkyntijy juun jyëmpet, ee ntijy mäjtskook ok tëkëëkook ëëtsx’ësnëme’nt ja’a tu’uk jëmëjtpa’.

Tëë n’äjty xon tyëjkxjë’ky jam ëyuujk kajpjotp, jëtsjam ëjts n’äjty nepxna’, kaanik këyatp ëëts n’äjty mëëtsja’a n’itsy jam ntëjamp. Xyaa ja’a tsä’äny ojts tu’uk pyit-simy, jam y’ejxwoony ja’a pi’itsy, xon tyoots tjuuty extëmneexy y’ëk’ënä’änyën: “ejtp meets mëët ntsënayä’änta’jëts ka’t ëjts nyëjuun xkëjatyëke’tyët”. Jënkonaaxy ja’atsä’äny n’äjty. Xtsu’utsä’ämp ntijy; jëtën n’äjty jyën’ijxyextëm neexy jyëkjotmaayën. Xyaa ëjts ojts njakyuka’ kooja’a tsä’äny nyë’ijxy, tëë n’äjty y’ëkjä’ätmë wenk jëyuuk,mëtskpa’ mëjpa’. Xon ojts ntsë’ka’. Yä’äxä’ämps n’äjty.Ja’ats n’äjty njëtsejkypy jëts ntääk neexy ojts tmëteeyjajp tun’ëxki’py koots nyä’äxä’äny, ka’ts ojts nyä’äxy.

Koo ntääk ojts jyä’äty jajp ntëjkjënti’py, ojts ntanëma’koo ja’a tsä’äny n’ijxy, Jëtënts ja’a ntääk ojts y’ëtsey: “Ja’amtëëty yë’ë. Jëpom n’ës’ëjxën”. Xyaa ëëts ojts kyampomnijkxy Tëkämp. Enyääxy ëjts n’äjty nyëjyowya’ koots ntee-ty n’ejxä’änë. Koo ëëts ojts Tëkämp njä’äty, xyaa ntääk ojtspëjy, mëskal, seer, tëtuuty tjiy. Nems xnëma’, wanëk jëtaanteety n’äjty ka’t kyanyëm. Xyaa ëjts n’ënä’äny ¿määtsja’a nteety? koo ojts n’ijxy, jam ëëts n’äjtynë jam käp-sant. Jamts ojts njakyukja’ koo nteety n’äjty pyo’kxnë jajpnaaxpëki’pnyë. Koo tëë n’äjty y’ooknë, jëts ka’tëk n’äjtynyëjuun y’ëkjëmpetä’änë. Ja’y ëëts tsä’äny xnëexä’änymëët wenk jëyuuk jëts ëëts ejtp jootkujk ntsënëtët.

NOVIEMBRE 2017 | | 3

LASZAPATISTASHOY

"El primer alzamiento del EZLN fue en marzo de 1993 y lo encabezaron las mujeres zapatistas. No hubo bajas y ganaron. Cosas de estas tierras”. Subcomandante Insurgente Marcos, 26 de enero de 1994.

Galería fotográfica de las jóvenes zapatistas en los caracoles de Chiapas, octubre de 2017

JOSÉCARLOGONZÁLEZ

4 | | NOVIEMBRE 2017

Vícam, Sonora

La intervención de gobierno y empresas enterritorio yaqui ha dejado devastación, división,resquebrajamiento del tejido social, traiciones,despojo territorial y cultural, pero también ha

visibilizado la resistencia de un pueblo y sus mujeres,quienes se niegan a entregar lo que les pertenece.

“Nuestros ancestros nos dejaron nuestro territoriointacto para que nosotros lo dejemos así a los nietos. Esnuestro deber y debemos de cumplirlo. El gasoducto nonos ayuda, sólo beneficia a los empresarios, a los que tie-nen fábricas, pero a los yaqui no”, afirma Francisca Váz-quez Molina, yaqui de Loma de Bácum, uno de los ochopueblos que conforman esta tribu del sur de Sonora.

Francisca habla bajo la sombra de la ramada deVícam, el espacio en el que se reúne la tribu yoeme(yaqui) para hacer las asambleas y tomar sus acuer-dos. Se trasladó a este poblado para hablar sobre ladefensa del territorio y sobre el preso político FidencioAldama Pérez, de 37 años, esposo de María del Car-men, su hija. Todo por la imposición de un gasoductoque pone en peligro la vida de su pueblo.

Loma de Bácum, ubicada en el extremo sur delterritorio yaqui, es la puerta de entrada al valle y

fue el único de los ocho poblados que resistió la em-

bestida de gobierno y empresa para construir el Ga-soducto Sonora, obra de 840 kilómetros que inicia enCaborca y llega a Huatabampo. La empresa a cargo esInfraestructura Energética Nova (IEnova), que ha inver-tido mil millones de dólares en el proyecto, con el con-sentimiento de la Secretaría de Energía y la ComisiónFederal de Electricidad. El segmento Guaymas-El Orocontempla una longitud de más de 90 kilómetros sobreel territorio de la tribu yaqui y ocupará una franja de 12metros de terreno sobre los que la empresa tendrá elcontrol durante 30 años. Por esta “servidumbre”, comodicen los promotores, se acordó pagar a la tribu unpeso anual por metro cuadrado.

Diversos estudios han arrojado que el gasoductoafectará a las casas y las parcelas, así como al cerro BocaAbierta, arroyos y zanjas; traerá deforestación, corte deplantas medicinales, de pastoreo, agostadero y seriodaño ambiental, social, cultural y religioso. El peligro serácotidiano, pues la tubería estará a menos de un kilómetrode las casas y una explosión será la amenaza latente.

La ofensiva de IEnova ha tenido repercusionesen el tejido social de la tribu. Algunos gobernadoresyaquis (autoridades tradicionales) son acusados dehaber sido comprados por la empresa. “Empezaron aofrecer dinero y el problema fue que las autoridadesaceptaron, pero la tropa (el pueblo) yoemi no. Ningu-no de la tropa está de acuerdo con la autoridad, perocomo la autoridad es autoridad, por eso lo hicieron”,refiere Francisca Vázquez.

Lomas de Bácum fue el único pueblo que organizóuna consulta. Aquí se reunieron todas las comunida-des, más de 700 personas, y asentaron su desacuerdocon el gasoducto. De aceptarlo, explica Francisca, “es-taríamos entregando nuestro territorio, el agua, todolo que es de nosotros y lo que es para nuestros nietos.Por eso dijimos que no”.

La empresa prometió entonces que si uno de losocho poblados no aceptaba, “le darían la vuelta”,

pero no lo cumplieron. Y la estrategia siguiente fue di-vidirlos, incluso a las familias. “Hay mucho trabajo ennuestras comunidades, pero algunos no les gusta tra-bajar, sólo quieren el dinero. Son desgraciadamente demi familia, mi sobrino, el capitán es el que anda hacien-do eso”, lamenta Francisca. Cuando la comunidad seopuso, empezaron los ofrecimientos en dólares y aúnasí nadie aceptó, ni la autoridad saliente, “pero se hanido aprovechando de la gente que le gusta el dinero”.

En agosto de 2015 Francisca fue una de las dospersonas que llevaron el acta de rechazo a la empresa.“Nos sacaron casi a empujones, pero dieron por reci-bido el papel que llevamos”, recuerda. De nada valió,pues siguieron construyendo el gasoducto. “Esa em-presa es un monstruo gigante que dividió nuestro pue-blo”, lamenta la entrevistada, mientras su nieto, que esun aprendiz de la Danza del Venado, juguetea a su lado.

La empresa empezó a abrir brechas “y las familiasles dijeron que eran sus tierras y que no los querían, in-cluso hubo señoras que se tiraron a donde se estabanhaciendo los hoyos para impedir que siguieran traba-jando. Todo eso miramos”, dice Francisca. “El gobiernoy la empresa lo único que hicieron fue hacer otra auto-ridad de su cuenta. Pero esa autoridad no vale porqueno tienen la guardia tradicional”.

Traición, confrontación y división

El 21 de octubre del 2016 alrededor de las 12:30horas llegaron más de 500 personas armadas a la

guardia tradicional de Loma de Bácum. “Venían contodo, decididos a matar. Llegaron para imponer unaautoridad en la guardia y a las autoridades tradiciona-les. La gente, los de la iglesia y los demás, dijeron queno era tiempo de poner a un nuevo gobernador. Llegóel capitán Juan Antonio Rivera Vázquez y el maestrolitúrgico Vicente Tronquito, con otros más que repre-sentan la iglesia, según ellos, porque a partir de lo quehicieron ya no son nadie para nosotros”.

Ese día de octubre los pobladores de Loma de Gua-muchil, Huirivis, Belén y Pótam, todos ellos involucra-dos en el gasoducto, se presentaron en la asamblea

ELTUBODELADISCORDIAYAQUI

GLORIAMUÑOZRAMÍREZ

“CÓMO LES VAMOS A DEJAR A NUESTROS NIETOS ESE TUBO INFERNAL(ELGASODUCTO).¿ANOSOTROSQUÉNOSDEJARONNUESTROSANCESTROS?UNATIERRABUENA”

LA ESTRATEGIA DE DIVIDIR, INICIADA POR EL EX GOBERNADOR PADRÉS ELÍAS,HOYPRESO,CONTINUÓCONLAACTUALGOBERNADORACLAUDIAPAVLOVICH,QUIEN“NOHACUMPLIDONADADELOQUEPROMETIÓYHATRAÍDOLATRAICIÓNYLADIVISIÓNALATRIBU”,DICEDEFENSORA

SIGUEENLA5

Rec

epci

ón e

n La

Gar

ruch

a, C

hiap

as, a

Mar

ía d

e Je

sús

Patri

cio,

voc

era

del C

once

jo In

díge

na d

e G

obie

rno

del C

ongr

eso

Nac

iona

l Ind

ígen

a, C

hiap

as, O

ctub

re d

e 20

17.

Foto

: Jos

é C

arlo

Gon

zále

z

NOVIEMBRE 2017 | | 5

VIENEDELA4

permanenteconpalosypiedras,lanzandotirosalairepara sembrar el terror, recuerda Francisca. Se armólatrifulca,seescucharontirosymurióunhombredelaasamblea,CruzBuitmea,de40años,quienteníaelcargodefariseoenlasemanasantayaqui;huboochoheridosyvariosgolpeadosyvariosautomóvilesincen-diados.

Francisca asegura que la guardia tradicional nodisparócontra losgolpeadores,puesésaera la indi-cación.Perosíalaire,paradispersarlos.“Peroniasí”,relataFrancisca.“Ellosempezaronamachetearyape-garconpalos.Elhermanodelcapitánplaticóquelespagaron 30 mil pesos para que dispararan y ése esdinerodelgasoducto.Quemaronloscarrosparaexigirquelesdieranotros,ymásdineroparalossietepue-blosqueayudaron.Hastalafechatodavíaandanconcarrosnegros,condinero,agrediendoalagente”.

Días después inició la investigación sobre lamuerte de Cruz Buitmea. Se detuvo entonces a

FidencioAldamaPérez,quiendesdeesemomentoesconsideradoporlacomunidadcomounpresopolítico.Francisca,susuegra,aseguraquelapruebadebalís-ticadionegativo,“peroelmuchachosigueahíporqueestácontradelgasoductoyenesemomentoestabaenlavigilanciacuidandoelterritorio”.

Laestrategiagubernamentaldedividiralapobla-ción,iniciadaporelgobernadorGuillermoPadrésElías,presohoyporlosdelitosdedelincuenciaorganizadaylavadodedinero,fueseguidaporlaactualgobernado-raClaudiaPavlovich,quien“nohacumplidonadadeloqueprometióyhatraídolatraiciónyladivisiónalatribu”,acusaladefensoradelterritorio.

LomadeBácumhasidolapiedraenelzapatoparalaempresaIEnovayparalosgobiernosestatalyfederal.Lo-graronlasfirmasdelasautoridadesdesietedelosochopoblados,algunasdeellascontrampas,puesporlome-nosunodelosgobernadoresnosabíaleeryfirmóbajoengaños.Yaunquehan logrado“convencer”aalgunasfamiliasdeBácum,lociertoesquecontinúalaresistencia.Apenasenmayopasado lospobladoresdesmantelaronpartedelaconstruccióndelgasoducto,sacaronlosca-blesyprocedieronaquitarlatubería.

Mujerescontraelgasoducto

FranciscaVázquezesunamujerfuertequeenladefen-sadelterritoriohasidoagredidainclusoatiros.Tiene

51años,esmadrededosmujeresyabueladedosmeno-res.Enlaluchacontraelgasoducto,explica,lasmujereshantenidounpapeldecisivo.Hansidoellaslasverdaderasopositoras,participanenlasreuniones,buscanrecursos

paraladefensa,informanajóvenesyniñosdelosinconve-nientesdeeseproyecto,acudenalasmarchas,plantonesyprotestas,igualqueencaranalasautoridades.“Hayquehacerlalucha”,diceFrancisca,“porquelainiciaronnues-trosancestrosyahoranostocaanosotros”.

Francisca es cantora, un rol importante en la co-munidad.“Nosotrassomosmuyfuertesyhemosinicia-dolaluchaporquecómolesvamosadejaranuestrosnietosesetuboinfernal.¿Anosotrosquénosdejaronnuestrosancestros?Unatierrabuena”,seresponde.

Alasacusacionesvertidasenlosmediosdecomu-nicación localessobresu“rechazoalprogreso”,Váz-quezaseguraquenoseoponenaldesarrollo,“peronoqueremosquepaseelgasoductopornuestrastierrasporquenonosbeneficiay30añosesmuchotiempo.Lesdieron500pesosalosqueaceptaron,oseanada,perolosquesísebeneficiaronfueronlos líderes, losqueestánmáscercadeellosylosquenegocian,perolatropa(elpueblo)noylosquenohannacido,menos”.

“Queremosquetodoelmundosepaquelasmujeresyaquissabemoslucharydefendernuestroterritorio,quenolovendemos.Conlopocoquehemoslogrado,sesien-te lasatisfacciónyalgoestáquedando.Tienequesalirbien”.Poreso,finaliza,laposibilidaddequeunamujerin-dígenaseacandidataalapresidenciadeMéxico“esunabendición”g

Aquellos que no recuerdan el pasado estáncondenados a repetirlo. Para mí el pasado escomo un balde de cenizas. El mejor profeta delfuturo es el pasado. En esta vida se olvida el

hombre prever que el hoy será el ayer del mañana.El buen pensamiento con el afán vuela con las alas de

las ideas. La verdad permanece para siempre. La únicacasa inmortal es la de la vida, que no se cansa de hablarde un consejo que responde, que es preciso, en la vida,un espíritu maestro del que se puede aprender algo bue-no. Ésta es una victoria ganada en todos los campos dela batalla del pensamiento humano. La naturaleza a la queama es la limpieza, la madre de la verdad.

La escasez de la carencia de conciencia y la facilidadpara proceder en el cumplimiento del deber son cuali-dades esenciales en la verdad. Ni palabras ásperas niespíritu de contienda. Nuestra lengua debe ser comola pluma de un escritor atento de no ser denunciado.

La noble conversación es eje del discurso, madredel saber, desahogo del alma, comercio de los cora-zones, vínculo de las amistades, pasto del contento yocupación de las personas.

La verdad sufre a veces más por el calor de sus de-fensores que por los argumentos de los opositores. Laverdad es poderosa y permanecerá. Si no es verdad,es bien inventada. La verdad es inmortal. El error esmortal. La verdad es más extraña que la ficción.

La verdad es fuerte, se parece a una pelota defutbol: podemos patearla todo el día, y por la nochepermanecerá redonda y resistente. El problema delhombre es complejo: no puede entender las verdades

complicadas, ni olvidarse de las simples que se refle-jan en la verdad del espíritu, lo mismo con la libertad.Son los dos pilares fundamentales de la vida humana.Aquellos que privan a los demás de la verdad, se colo-can en el lugar de Dios.

¿En qué se parece a las pestañas? En que son tute-la de los ojos, miden la distancia que cada día llevamoscomo corona. La felicidad de la persona siempre flore-ce si mantenemos los párpados de lágrimas mojados.Es un refrescar de besos. Las pestañas se trenzan, asíen vestidura que se lleva en la carne por tutela, con-servándose bajo los ojos extasiados.

Así debe ser, como los párpados. Las pestañas sonlas representantes de los mexicanos: un refrescar de

palabras trenzadas en vestiduras como tutela sobre susrepresentadas compatriotas, conservando bajo su respon-sabilidad los potenciales extasiados, midiendo con los ojosla distancia a cada día, de la felicidad de sus hermanos.

En el campo se relaciona al territorio mexicano queha sido explotado por los extranjeros poniendo nor-mas a su convivencia y horarios en los bienes de la

nación mexicana, dejándoles la mente toda torcida. Laúltima golondrina se dilata en partir.

La suciedad, la madre de la mentira. En los asesi-natos no han cambiado la historia del mundo. En reali-dad, el registro de crímenes ¿no es la historia sin un finaceptada por conveniencia? Todo hombre encontrarásu deber algún día. Ningún hombre puede escaparsede su destino. Qué carga tan insufrible en el ambientede su vida. Sólo las acciones del justo desaparecen lamentira en la sepultura.

El listón negro se relaciona con la mente negra y suspalabras sucias. La palabra adornada para adormecer yreinar con su teoría. Y ser los reyes de la nación mexicana.

Es mejor olvidarse de un insulto que vengarlo. Lamejor forma de recibir insultos es sometiéndose aellos. El hombre que respeta será respetado. El corajees un insulto lanzado bajo la forma de un cumplido g

LAVERDADESFUERTE

ALFREDOOSUNA

SEPARECEAUNAPELOTADEFUTBOL.PODEMOSPATEARLATODOELDÍA,YPORLANOCHEPERMANECERÁREDONDAYRESISTENTE,DICEELSABIOYOREME

Bases de apoyo del EZLN en el caracol de Morelia, Chiapas, octubre de 2017. Foto: José Carlo González

De los escritos de don Alfredo Osuna, del Consejo de Ancianos de la tribu yoreme de Cohuirimpo, Sonora. Coautor de Una espina es un bosque de advertencias, editado en 2014 por Ojarasca, Itaca y Coa.

6 | | NOVIEMBRE 2017

Ranchu Gubiña (Unión Hidalgo), OaxacaOctubre de 2017

De acuerdo con el protozapoteco, el diidxazáde hace 500 años, por lo que refiere el Voca-bulario de Cordova, cuando la tierra temblaba,el binnigoolaza pensaba: “Temblar la tierra era

señal de pestilencia, o de hambre, o de guerra, o delluvia y así, Xooquijchatao, Xooquelacopijna, xooquela-yé, xóoquije. Hambre, Xoocopijna”1. Los binnigoolaza ylos binnizá de otros tiempos, a fuerza de memoria, perosobre todo de padecer, vivir y experimentar temblores,podían inferir lo que sobrevenía a estos fenómenos te-lúricos: peste, guerra, lluvia o hambre; no deja de llamarla atención que por declinaciones lingüísticas entre eldiidxazá yooxho’ —protozapoteco— y el diidxazá cubi—zapoteco de hoy—, observemos cómo el término co-pijna se transforma, al paso de los siglos y de regiónen región, en gubiña y que a partir de este vocabulariopodamos concluir que el nombre de “nuestro queridoRanchu Gubiña” se refiere más precisamente al ham-bre, característica de coyunturas y tiempos de crisisque seguramente se padecieron en el contexto de suformación como pueblo, en la segunda mitad del sigloXIX, entre el auge de los gobiernos liberales juaristas yel nacimiento de la dictadura, también liberal, porfirista.

Mi intención no radica en discutir la etimología deGubiña; advierto, sin embargo, que la sicosis y el pánicodesatado por los movimientos telúricos en casi todos losmunicipios de la zona sur del istmo de Tehuantepec, apartir del terremoto del 7 de septiembre, han sido uti-lizados por el Estado para instrumentar e imponer unaestrategia de dislocación social y comunitaria, tendientea la desmovilización y desarticulación de la sociedad civily el movimiento indígena que se ha venido manifestandoen la región, fundamentalmente en contra del despojopromovido por las empresas transnacionales a través delos megaproyectos eólicos y mineros. La ocupación mili-tar que se ha dado con elementos armados en el primerplano de la vida comunitaria rompe cualquier intento dedistensión social generado por el miedo; los campos de-portivos y escuelas se han transformado en cuarteles mi-litares, donde la “convivencia” de elementos de la marinay el ejército han inducido a la ciudadanía a considerarlacomo algo “normal” e incluso “necesario” para “garanti-zar su seguridad”; ante la magnitud del desastre y la crisisque de por si ya se había instalado en la región y el paísdesde antes de los sismos; representantes del Estadocomo Peña Nieto y Osorio Chong han manifestado quela presencia de la milicia y la policía federal en el primerplano de la emergencia es para “garantizar que las cosasse hagan bien”.

El movimiento social presenta un giro más orientadoa brindar ayuda humanitaria y a evitar la demolición departe importante del patrimonio cultural material de losistmeños, sobre todo representado en la arquitecturatradicional de miles de casas que en vez de ser de-molidas podrían ser restauradas con técnicas y mate-riales basadas en reforzamiento con estructuras me-tálicas y cemento. Pareciera que a las dependenciasgubernamentales como la Secretaría de Desarrollo

Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y a las empresasconstructoras, la restauración, recuperación, reciclajey reforzamiento de las viviendas tradicionales no lesinteresa, sino la “utilidad” en la construcción de casasnuevas, de acuerdo con prototipos previamente ensa-yados. La competencia entre las constructoras en la re-gión apenas empieza. Las apresuradas demoliciones, enla mayoría de los casos, se imponen “convenciendo” alpropietario de aceptar la demolición, ya que de lo con-trario no recibirá la tarjeta para la reconstrucción totalde su vivienda.2 Dentro de las irregularidades se denun-cian ya penalmente ante el MP el robo de las tarjetaspor parte de funcionarios municipales y federales, tar-jetas sin fondos, tarjetas duplicadas y que no han sidoentregadas, o entregadas en sobres abiertos y con unade las tarjetas desprendida, sustraída, es decir, robada.

Antes del terremoto, la crisis económica ya seencontraba instalada en la sociedad istmeña y

el país; Juchitán se develaba, angustiosamente y converdadero temor social, a merced de pequeñas mafiasy sicarios que no podían ser controladas por los tresniveles de gobierno, antes mal, se coluden con ellas; eldesempleo generado por los despidos masivos de tra-bajadores obreros e ingenieros que trabajaban en lasplataformas petroleras de Campeche, amén de otrossectores, dejaron de inyectar recurso monetario a loscircuitos y mercados locales; pobreza extrema, delin-cuencia, gente sin techo y gente con hambre eran yauna constante en los últimos dos años. El terremoto

XUUGUBIÑATEMBLORDEHAMBREXUUGUBIÑA/

TEMBLORDEHAMBRE

CARLOSMANZO

1Vocabulario en lengua zapoteca, hecho y recopilado por el muy re-verendo Padre Fray Juan de Cordova, de la orden de los Predicadores, que reside en esta nueva España.ImpresoporPedroCharteyAntonioRicardoenMéxico,Añode1578(EdiciónFacsimilardeEdicionesTo-ledo,INAH,México,1987).

2Enlosdictámenespordañosalaviviendaexisten:“pérdidatotal”,“pérdidaparcialinhabitable”y“pérdidaparcialhabitable”,correspon-diendounmontoeconómicodelaSedatu-Conavipor120mil,enelprimercasoyde30milencualquieradelosotros.

La s

iest

a II,

200

8, ó

leo

sobr

e te

la d

e Jo

el C

orra

les

Már

quez

NOVIEMBRE 2017 | | 7

y los sismoshanvenidoacomplicarenex-tremo la situación del istmo. Los supuestospropietarios de terrenos arrendados a lasempresaseólicasempiezanaascenderenlaescalasocialcomounanuevaclasedeseu-do-empresarios; en otro momento no pasa-ban de pequeños agricultores endeudados,sobreviviendo con las indemnizaciones quelos gobiernos ensayan en estos casos paraagricultoresenbancarrotaporcrisisagríco-las,sequías,plagasoexcesodelluvias,atri-buiblesalcambioclimático.

Ixtaltepec,unadelasurbeszámásafecta-daspor losrecurrentessismos,mesesanteshabía sido escenario de intentos frustradosdeasesinatocontrasupresidentemunicipal,por conflictos de intereses entre las empre-sas constructoras coludidas con las eólicas,disputándose loscontratospara laconstruc-ciónymantenimientodeparqueseólicosenlazona.LadevastaciónsufridaenIxtaltepechallevadoamuchosaabandonarlaciudad,pro-bablementesinretornooalaesperadequese“normalicelasituación”.Laeconomíalocalde Ixtaltepec,el comercio, la agricultura, lasladrillerasylaproduccióndecerámica,quedóentreelcolapsoyelnaufragioporlostemblo-resylasúltimastorrencialeslluvias;indebida-mente,lariberacentraldelríoLosPerros,consupuenteprincipal fracturado,quedósepul-tadaentremásdeveintemiltoneladasdees-combro,loqueameritóunadenunciaantelaProfepa,quiensancionóalaautoridadmunici-palconunamultaportresmillonesdepesos,mismaquenofuepagadayloscamionesdevolteosiguentirandoescombrocasienellechodelrío.

EnUniónHidalgo,engrandesbarrancosformadospor laextraccióndearcillapara las ladrilleras, conelpasodeltiemposeformarondospequeñoslagosenlapartenorte—Conasupo—ysurdelapoblación—calleLasPilas—,conpatos,ranas,serpientes,tularesyama-tes,quepodríanhaberfuncionadocomonaturalesre-tencionesdeagua,cadaunaconmásdediezmilmetroscúbicos;hoyseencuentrananegadasyrepletasdees-combro.Lopeordelcasoesquelosvecinosymuchospobladorespiensanquelasempresasdemoledorasleshicieronun“granfavor”.

Juchitán, indescriptiblemente destruida, palacio,iglesias,parques,mercado,hoteles,negocios,casas,

todopor lossuelos,sobre todoenelcentro, lapartemáspopulosaypoblada,lasseccionesalsurdelapo-blación,cualquierrelatoserácortoeinsuficiente;guar-dando lasproporciones, lasescenas recuerdan triste-menteaBerlíndespuésdelaSegundaGuerra,aunqueporefectodirectodelsismolascifrasoficialesdemuer-tosnorebasanlascienpersonas.Elochodeseptiembreporlatarde,EnriquePeñaNietodecretaba“lutonacio-nal”paradosobrelosescombrosdelladosurdelPala-cioMunicipal,bajo loscualesagonizabandospolicíasmunicipalescuyoscuerpossinvidafueronrecuperadoscontrascavosybulldozers24horasdespués.

Lamaquinariaquerealizalademolicióndemilesdeviviendastradicionalesenmásdeveintemunicipiosdelcentroysurdelistmoespropiedaddelospresidentesmunicipales,susamigosolasempresasquetrabajanparalosparqueseólicos.EnelcasodeUniónHidalgo,laprisaporrealizarlasdemolicioneshasidomásqueevidente; tratandecondicionar laentregadel recur-soeconómicoparalareconstrucciónalademolicióntotaldelavivienda,aunquelosdañosperceptiblesdelacasaseanreparables, incorporandoelementoses-tructuralesdeaceroycementoa lamismacomposi-ciónarquitectónica.Esevidentequeelnegocioradicaen demoler la vivienda para construir una nueva deacuerdo a prototipos de las constructoras, aunqueno tengan nada que ver con la vivienda acorde a laculturadelaregión.LaSedatuesladependenciaen-cargadadeministrar,atravésdelaComisiónNacionaldelaVivienda(Conavi)yelBancodelAhorroNacional

yServiciosFinancieros(Bansefi), losrecursospara lareconstruccióncontarjetasquepodránsercanjeadaspormaterialesydinero,dependiendodelcaso,enunalistadetiendas,generalmentepropiedaddeamistadesdelosgobiernos,estatalyfederal,queenelcasodelIstmorecaeenlosnegociosdelasfamiliasGurriónyZetina,entreotras,ademásdelaempresacementeracooperativaCruzAzul.Los“amigosconstructores”deEPNestánlucrandoconladesgraciadelosistmeños,chiapanecos, poblanos, morelenses y mexiquenses;ellocuandolaautoorganizacióndebarriosypueblos

damnificados podría dar pie al acopio colectivo dematerialesdelaregiónoalademandadematerialestraídos directamente de las fábricas; se propiciarían,desdeunanuevapolíticacomunal,nuevospasos,en-sayados y/o nuevos, en la reconstitución económicaintegraldelasregiones.Losmalosgobiernosyelejér-cito inhiben la autoorganización de la gente, jueganconlapobrezaylucranconladesgracia.

Lamagnituddeldesastreregionalesaprovechada,por losgobiernosyempresas,comounaoportunidadparadesplazara toda lacomunidadymunicipio ikoot(huave)deSanMateodelMar,bajoelargumentodequeelsueloyanoespropicioparalaconstrucción.Lagentenocreeenelgobiernonienlasempresas.AligualqueenSanDionisiodelMar,resultaevidenteque,dadasuubicaciónenelecosistemalagunariopeninsular,conelmayorpotencialpara lageneracióndeenergíaeólica,lasempresasquieranadueñarsedeestosterrenos,enaparienciadesérticos,aunqueconstituyenelnúcleovi-taldelecosistemadelGolfodeTehuantepec.

EnSanMiguelChimalapa,municipioampeng(zo-que), con más de 600 casas dañadas, muchas

fuerondemolidassinperitajeobjetivo;antelaindiferen-ciaabsolutadelINAH,dosjoyasarquitectónicas,únicasenlaregión,suiglesiaprincipalyeledificioCentenario,estuvieronapuntodeserdemolidashastaantesdelavisitadelarquitectoDeGyveseintegrantesdelConcejoRegionalporlaReconstitucióndelosPueblosdelIstmo,una iniciativa indígena y ciudadana independiente delos gobiernos y partidos, quienes al parecer van per-diendolabatallaensuintentoporrescataryrestaurarpartedelpatrimoniocultural.

Aunsiglodepromulgada,nuestraConstituciónhasido reformada,violadae ignorada;esteotrooctubredel‘17sevaconlasúltimaslluvias,losvientosdemuer-tosazotanfuerteslaplanicie,elruidodelamaquinariayloscamionesnocesandíaynocheensutrajínyaco-tidiano,demoliendocasasytransportandoescombros;una insoportablenubedepolvosdeladrillo,cemento,metales,calyarenademezclasviejas,penetrainevita-blepornuestrasnarices;esdifíciltratardeorganizarnosentretoses,estornudosymocos,casinadiequierees-cuchar…casinadiequierehablardepolítica;estriste,eseltiempodeXu Gubiñag

ELPAISAJEHUMANOJOEL CORRALES MÁRQUEZ (La Habana, 1985)participa en la agitada y propositiva plástica con-temporánea de Cuba con su irreverente y a la vezapacible recreación del paisaje a escala humana.Las calles y su arquitectura vieja, deteriorada, aveces ruinosa, sirven de lecho para los cuerposhumanos más grandes del mundo. Al presentara 11 artistas plásticos cubanos del siglo XXI parael extraordinario libro Revelación (Galería 10/10,Ciudad de México, 2010), la crítica Martha Zamoradescribe así los paisajes de Corrales Márquez:

“La arquitectura habanera semi derruida, carcomi-da por el tiempo y el nulo mantenimiento, soportalos cuerpos gigantescos de personajes adormila-dos cuyas características, hasta el mínimo detallede las venas de los pies, los hacen perfectamentereconocibles. La suavidad de un perfecto desnu-do femenino enorme descansa tranquilamente enla azotea de dos casas con vitrales incompletos ybella herrería. Un campesino se adormila sobre unpaisaje con palmeras, bajo un cielo azul y sol in-clemente en una obra maestra realizada por estejoven maestro”.

El refugio del alma, 2008, óleo sobre tela de Joel Corrales Márquez

8 | | NOVIEMBRE 2017

Chetumal, Quintana Roo, octubre

Crecen en el sistema de castas de la Penín-sula de Yucatán conflictos que muestran laestratificación a la que quisieran someter a lapoblación peninsular los viejos caciques y las

nuevas corporaciones, nacionales y extranjeras. El es-pacio recién redescubierto de la Península completa semira como un sitio para predar recursos sin fin, del aguaa la mano de obra. Lo que quede de maderas preciosas,caña de azúcar, soya, palma africana y espacios culturo-turísticos.

Es el acaparamiento de tierras sin miramientos; lo mis-mo promueve desarrollos inmobiliarios como el mega-mercado con capital chino Dragon Mart (con más de 3 millocales, casi 800 viviendas en Quintana Roo y con plantadesaladora) que la construcción de mega country-clubscomo en Campeche, o la devastación de las supuestasreservas en Holbox, Anillo de Cenotes o Calakmul.

Por si fuera poco los tres gobiernos de la Penínsulaparecen empeñados en vendernos que son conscien-tes, entienden los problemas, y que si la federación lopermite promulgarán “zonas libres de transgénicos”. Yatienen hasta un famoso Acuerdo de Sustentabilidad dela Península de Yucatán (ASPY).

El tema es ríspido y delicado. El acuerdo no es sinola activación coordinada, integrada, de un sinfín de pro-gramas, proyectos, políticas públicas y asignación de per-misos, criterios, estándares, zonificaciones y recursos (yaexistentes con diferente grado de avance) para una trans-versalidad del actuar de los tres gobiernos y que nada seescape de su trabajo encaminado a la “sustentabilidad”(dice el documento). En los hechos, y en la exposiciónde motivos, queda claro que buscan activar programasde servicios ambientales, REDD, proyectos de economíaverde, “intensificación de cultivos” (es decir invernaderos,mecanización, promoción de mano de obra jornalera, mo-nocultivos industriales, desmonte de la selva y agroquími-cos), al tiempo en que se impulsan “reservas de la biosfe-ra”, “áreas protegidas”, zonificación de cultivos, criteriosde sanidad alimentaria, “paisajes bioculturales”, proyectosturísticos y de “promoción cultural”.

La cereza del pastel es una supuesta zona peninsu-lar libre de transgénicos, cuando ninguno de los tresestados tiene potestad para contravenir lo establecidopor leyes federales (algo que ya dejó claro la federaciónpara Yucatán), mientras los menonitas y otros actoresy corporaciones siguen sembrando soya transgénicaen contravención de los juicios y demandas para sus-pender los permisos de la siembra de este cultivo porcomunidades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

La selva se sigue desmontando con trascavos y ca-denas, y la utilización sin freno de agrotóxicos deja verque nada los detendrá. El acaparamiento y el despojoproceden incontenibles.

La gente se burla del ASPY llamándolo Acuerdopara el Saqueo de la Península de Yucatán. Y ya in-

terpusieron demandas de amparo que fueron resueltasotorgando a los quejosos varias causales que son unlogro importante que servirá de precedente en futurosjuicios.

Para Raymundo Espinoza, abogado de los quejosospromoventes, la sentencia establece “igualdad y no dis-criminación con derecho a participar en la direcciónde asuntos públicos y a ser consultados ante cualquieracción que pueda afectar sus derechos e intereses”.Reconoce “el interés legítimo de los quejosos”. Valoraampliamente la presencia de las comunidades y la tras-cendencia económica, política y religiosa de la culturamaya. Establece “el reconocimiento expreso de la ocu-pación histórica de la comunidad indígena maya en elterritorio de la península de Yucatán, lo que deriva enla necesidad de contar con su participación a través deuna consulta efectiva”.

Insiste en que “la consulta debe ser de buena fe,y previa a ejercer o materializar cualquier acción delAcuerdo que se dirija a los afectados o a sus represen-tantes legítimos. Igualmente, debe ser de buena fe ypor medios idóneos, brindando la información necesa-ria para tomar decisiones, en particular la existencia deestudios imparciales y profesionales de impacto social,cultural y ambiental. Debe buscar el acuerdo y en oca-siones será obligatorio obtener el consentimiento libree informado de las comunidades, mediante procesosculturales adecuados y usando las formas e institucio-nes que ellos mismos ocupan para tomar decisiones”,

sobre todo ante las afectaciones deri-vadas de la materialización de los obje-tivos del ASPY, “para que participen enel establecimiento de sus mecánicas deejecución”.

Queda claro que la sentencia caeráde peso entre la sociedad civil acomo-daticia y los políticos locales con aspi-ración de salvadores, porque frena, defacto, las pretensiones seudo-ambien-talistas comunes en Mérida, Campechey Cancún.

Sigue pendiente el resultado de va-rios procesos en curso que apuntanal despojo rampante. Dice uno de losquejosos promoventes, Russell Peba: “elASPY fue un acuerdo impulsado por 50empresas que buscan un beneficio mo-netario en nombre de la conservación yla sustentabilidad del medio ambiente,sin importarles si contaminan el agua, elaire, la tierra, o las semillas nativas; sinimportarles si nos despojan del territorioa los que históricamente habitamos es-tas tierras mayas. Lo más vergonzoso enla firma del ASPY son las organizacionesno gubernamentales que se vendieronal duopolio gobierno-empresas y lo hi-cieron recibiendo financiamientos parasus proyectos comunitarios a favor dela conservación del medio ambiente. In-cluso organizaron foros y conversatoriosapoyando el ASPY 2030”.

Para Peba, como para infinidad de comunidades enla península “el ASPY es el proyecto que materializa lamercantilización de la naturaleza y busca convertir enun amplio negocio verde lo que aun nos queda en lascomunidades mayas”.

Pese al ASPY continúan sembrándose semillastransgénicas (soya pero también maíz) y se promue-

ven grandes parques eólicos y solares para la generaciónde energía eléctrica “que funcionarán dentro de ampliasextensiones de tierras ejidales que serán deforestadas”.

Un caso especial de amplia resistencia de las comu-nidades afectadas es el complejo porcícola de Homún,que quiere imponer la cría industrial de 45 mil cerdos enplena reserva geohidrológica Anillo de Cenotes. Homúnestá ubicada en la zona de “recarga” de dicha reserva,“que prohíbe expresamente actividades que no seancompatibles con el cuidado del medio ambiente o quetengan un impacto negativo en los ecosistemas (artícu-los 7 y 8 del decreto 117)”, de acuerdo a un boletín deIndignación, organización que mantiene un acompaña-miento a las comunidades afectadas. “A la comunidadno se le consultó ni hubo un proceso de consentimientolibre previo e informado y no obstante hay ya permisospara operar dicha granja”.

Lo extraño y aberrante es que tras no recabar esteconsentimiento, autoridades, empresas, medios de co-municación y ciertos segmentos de la “sociedad civil”se le fueron encima a la comunidad de Homún, en unasuerte de linchamiento mediático, por atreverse a orga-nizar su propia consulta, que ocurrió en dos sesiones(a fines de septiembre y a principios de octubre). Poreso Indignación, y otras organizaciones como el Comitémaya Kana’an Ts’onot, elevaron la exigencia de que estaconsulta sea respetada en su procedimiento y sus resul-tados, y se les deje de hostigar.

Es de esperar que la sentencia del ASPY frene tam-bién la construcción de esas mega-granjas, que a todasluces acaparan y devastan el territorio de las comuni-dades aledañas. Las comunidades deberán entenderque pese a ciertos aliados no tan desinteresados, crecesu responsabilidad en la defensa de su territorio y suautonomía. Existe una responsabilidad de reivindicarsemayas. Y entre todas y todos romper el cerco mediáticodiscriminatorio y acomodaticio g

LAPRESENCIAMAYAREIVIDICACIÓNDESUTERRITORIOPENINSULAR

RAMÓNVERA-HERRERA

Bases de apoyo del EZLN en el caracol de La Garrucha Chiapas, octubre de 2017. Foto: José Carlo González

NOVIEMBRE 2017 | | 9

El proceso de expansión capitalista sobre losespacios agrarios también tiene que ver conque a la producción de alimentos para sereshumanosyanimalesseha incorporadoundo-

minio agro-energético del territorio, la producción deagrocombustibles, laextraccióndehidrocarburosy laexplotaciónminera.

EnAméricaLatina, cultivoscomo la soya,eleuca-lipto,lacañadeazúcar,lapalmaafricanayelhule,en-treotros,ylaganaderizacióncapitalista,sedesarrollanpartirdeladevastacióndegrandesecosistemasnatu-ralescomoelCerradobrasileño,laAmazoniaenterayelGranChacoenArgentina,ParaguayyBolivia.EnMéxicoyGuatemalalapérdidadelaSelvaLacandonaydelPe-ténesalarmante.

Ellosedebealimpulsodegrandesempresasagro-alimentariasdondeparticipaunaclasecapitalistatrans-nacional,lagranbeneficiariadelboomdelosmercadosde futuros agrícolas y del apoyo gubernamental paradesplegarsusestrategiasdealianzasyfusiones.Dentrode esta estrategia de dominio territorial que acaparatierras,apoyosfiscalesycréditos,quesubordinamer-cadosyaumentalarentabilidaddelasempresastrans-nacionales,seinscribeelimpulsoalasplantacionesdepalmaafricana.

ElcultivodepalmaafricanaseextiendedelsurdeVeracruzenMéxicohastalazonaecuatorialdeCo-

lombia,EcuadoryBrasil,generandounentramadodeespaciosocupadosporestaoleaginosa.

Laexpansióndel cultivodepalma sedebe funda-mentalmenteaunapolíticadedesarrolloruralquehacastigado, víaprecios, laproduccióndecultivosbási-cosfavoreciendolaproducciónagroindustrial.Aellosesumaladinámicadecontrolterritorialderecursoses-tratégicosqueimpulsaelparamilitarismoylaviolenciaparaeldespojarcomunidadesenpaísescomoColom-bia,GuatemalayHonduras.

Segúndatosde2016delMovimientoMundialdelosBosquesTropicales(WRMporsussiglaseninglés),enMéxicohabíaentonces60milhectáreasconculti-vosdepalma,enGuatemala130mil,enHonduras165mil,enNicaragua27mil700,enCostaRica66mil419,enPanamá8mil,enColombia500milyenEcuador280milhectáreas.

EnMéxico,laproduccióndepalmaafricanaocurremedianteunprocesode“asociación-cooptación”delaestructura corporativa campesina regional, lo que hapermitidoundesarrollo”consensado”conloscampesi-noslocales,comoenelSoconusco,PalenqueyMarquésdeComillasenChiapas.

ParaelcasodelasnuevasplantacionesenCampe-che,aparecennuevosactoresconmayorcapitalycongrandesextensionesdetierrasquerompenlaprácticadel“desarrolloconsensado”yqueseacercanaexpe-rienciascercanasalacaparamientodetierraspractica-dosobretodoenÁfrica,SudaméricayAsia.

LapalmaafricanaenMéxicosehaconvertidoenunodelosimpulsoscentralesdeladeforestacióndelaSelvaLacandonaydelaszonastropicalesdelsurestemexica-no,yesunaactividadpromotoradelcambioclimático.Elloporqueelmodelodenegociosquepromueve,ba-sadoenunaagriculturadecontrato,impulsaaloscam-pesinosadesmontarlaflorestaparasembrarpalma,loquemercantilizalaeconomíacampesinaydeterioralasprácticasculturalespropiasdelosgruposcampesinoseindígenasconlallegadadeagentesexternos.

Espartetambiéndelprocesodemundializaciónquehageneradolaincorporacióndegrandesactoreseconó-micosa laproducciónagrícola; lasempresastrasnacio-naleshanvistoelcultivodelapalmaafricanacomounnichodeoportunidadparaabastecerenprimertérminolaindustriaalimentariaydecosméticos,yenunsegundotérminoconvertirabiodieseldelapastaobtenida.

Resaltamos el crecimiento espectacular que estáteniendoelcultivodelapalmaafricanaenMéxico,pa-sandode49milhectáreassembradasen2010amásde90milactualmente,ampliándoselafronteraagrícolaatravésdeladestruccióndelacubiertaforestaltropicalyeldespojoacampesinoseindígenas.

Esunnegociocrecientedondea ladeforestaciónqueseproduceselesumalaaltautilizacióndeagen-tesquímicosytóxicosylasuperexplotacióndeltrabajoalaquesonsometidoslostrabajadoresenlacosechadelproducto,utilizandoenlasregionesdefronteraconGuatemala mano de obra sometida a condiciones detrabajodepeonajeenplenosigloXXI.

En tornoal sitiogeográficoqueabarcará la ZonaEconómicaEspecialdePuertoChiapasylaZonaEconó-micaEspecialdeCoatzacoalcosseimpulsanloscultivosdeesteproductoagrícolayconellolaconstruccióndeplantasagroindustrialespara suposterior transforma-ción.EnPuertoChiapassetienelabaseparaconstruirunaplantadeproduccióndebiodieselconbaseenpal-maafricanaconasesoríaytecnologíacolombianaen-marcadoenelPlanMesoamérica.

Las empresas transnacionales son los principalesresponsablesdelosproblemasquecausanlasplan-

taciones de palma africana: el acaparamiento de losterritoriosydelosbienescomunes;ladestruccióndeáreasbiodiversasy formasdevidaasociadas; lacon-taminaciónporpesticidasdelosríos,arroyosypozos;elagotamientoylaerosióndelsuelo;condicionesdetrabajodegradantes;yuncrecienteprocesodefinan-ciarizacióndelanaturalezasobrelastierrasylapro-ducción.Hemosseñaladotresgrandesimpactosquegeneradichaactividadforestal:concentracióndelin-gresoenpocasempresasytransferenciasdesubsidiosgubernamentales a grandes agentes privados; granutilizaciónde fertilizantesyagroquímicosquecontri-buyenenormementealcambioclimáticoyeliminandemaneraextraordinaria labiodiversidadquecaracteri-za,porejemplo,alestadodeChiapas;elelementodeimposicióncolonial-culturalalavidacampesinaeindí-gena,pueslosproductoressonsubordinados,simplestrabajadoresdelaagroindustriacapitalista.

Alaceptarelcultivo,porejemplo,elcampesinodueñodelastierrasasumeunatotaldependenciaconlaagro-industriaqueensuactualfasedeexpansióndelcultivosólocubre50%delacapacidaddesusfábricas,loquelaobligaadotardeunprecio“atractivo”paralosproducto-res.Cuandolaactividadseconsolide,elpreciodecompradisminuirá.Debidoa los impactosambientales (erosión,contaminación, costos del desraizamiento), y al controleconómicoporpartedelaagroindustria(víadeudas,tien-daderaya,insumosyabarrotes),elcampesinonopodráhacersecargodelterreno,yseveráobligadoatransferirelterrenoamanosprivadas,loqueconsumaráeldespojodemilesdehectáreasconampliadisponibilidaddeagua.

Conestecultivoloquesevivenoesunaoportuni-dadparaqueloscampesinoseindígenassevuelvanempresariosexitosos,sinounterribleproyectodelca-pitaltransnacionalquevalorizalosespaciosagrarios,promuevelosmonocultivosysupaqueteagrotóxicoyenelfuturoeldespojodetierrasdecampesinosein-dígenasatravésdelamercantilizacióndelaeconomíacampesinayeldeterioroculturalg

La versión completa de este documento puede solicitarse en: [email protected]

AGUSTÍNÁVILAROMEROLEÓNENRIQUEÁVILAROMERO

LAMONSTRUOSAPALMAAFRICANADESTRUYEELAMBIENTEY

LADIVERSIDADCULTURAL

MAPA1. MUNICIPIOS Y ESTADOS DE MÉXICO CON CULTIVO DE PALMA AFRICANA

FUENTE: Proforest

Municipiosconplantacionesdepalmadeaceite

Estadosconpotencial

enCampeche

enTabasco

enVeracruzenChiapas

Oaxaca

Chiapas

Guerrero

Veracruz Tabasco

CampecheQuintanaRoo

FUENTE: Elaboración propia con datos del SIAP-SAGARPA

Entidad Federativa 2010 2016Chiapas 33,500.48 43,443.70

Campeche 3,715.00 23,228.00Tabasco 5,939.91 16,195.24Veracruz 6,426.50 7,151.30TOTAL 49,661.89 90,118.24

PALMA AFRICANA EN MÉXICO

Superficie Sembrada (hectáreas) por Estado

10 | | NOVIEMBRE 2017

Los mè’ phàà tienen una palabra que remite almundo ético, esta palabra es Ajngáa dxàwua, yrefiere a la experiencia ética de los antepasa-dos que surgió del diálogo con todos los demás

seres que habitan el mundo; dxàwua es la palabra queda consejos y resuelve conflictos, sirve para abrir eldialogo y unir los corazones, instruye a los jóvenes enlos valores de la comunidad, en ella se aprende el res-pecto de las demás palabras. Dxàwua es una construc-ción conceptual hablada por los xàbò níkì tsí nanda’a (ancianos pedidores) por ser los más experimentadosen cuestiones de la vida y costumbres del pueblo. Espor lo tanto una categoría tanto estética como ética.

La palabra dxàwua puede traducirse en sus múltiplessentidos como la palabra sagrada, la palabra que acon-seja, la palabra que viste las estrellas, la palabra que vinodel tiempo. Ésta se transmite a los jóvenes cuando de-sean formar una familia, durante este acontecimiento sereúnen los miembros de las familias de los contrayentesen una ceremonia y los más viejos hablan acerca de losvalores de la vida y las responsabilidades que los jóvenestienen con la naturaleza y las costumbres de la comuni-dad. Al contextualizar la palabra dxàwua, encontramosque tiene sus antecedentes en varios mitos y ceremoniascomo el del “origen de la vida”, el “pedido de la novia”, “laveneración al dios del fuego” y “la quema de leña”, entreotros que dan referencia a su realidad y eticidad.

Los mitos, narrativas simbólicas entonces, no son irraciona-les ni se refieren sólo a fenómenos singulares. Son enunciadossimbólicosyporellode“doblesentido”,queexigenparasucom-

prensióntodounprocesohermenéuticoquedescubrelasrazo-nesyenestesentidosonracionalesycontienensignificadosuni-versales(porcuantoserefierenasituacionesrepetiblesentodaslascircunstancias)yconstruidosconbaseenconceptos.1

El matrimonio para los mè’phàà refuerza los lazos fami-liares, representa la forma congruente de solidaridad dela comunidad y es la base de la unión del pueblo. A con-tinuación, sintetizo el mito que describe la base familiary la unión comunitaria de los mè’phàà:

Se dice que Àkuun iya (dios de la lluvia) es el suegro de Àkuun mbátsu(diosdelalumbre)quienestáhaciendoserviciodenoviayvivematrilocalmenteen lacasadeÀkuun iya.Àkuun iya tienelaimpresióndequeÀkuun mbátsuesharagánynotrabajalosu-ficiente. Decide castigarlo no enviándole lluvia para sus milpas.En cambio le envía toda la lluvia a su yerno, I’dú (Pájaro correcaminos).CuandoÀkuun mbátsudescubreesto,abandonalacasallenodeira,privandoasíaÀkuun iyadelfuegoparacalentarsustortillas,Àkuun mbátsu seocultaenel huecodel troncodeunárbol.CuandoÀkuun iya descubrequeyanotienefuegoensuho-gar, se da cuenta de que ha cometido un grave error y decide salirabuscaraÀkuun mbátsupararogarlequeregrese.Lepidedis-culpas y le promete que le enviará lluvias para sus milpas. Àkuun mbátsuregresaalhogaryvuelveaencenderelfuego.Despuésdeestotodomarchabien.2

Cada quien es valorado por lo que hace y cada miem-bro de la familia es indispensable para que todo tengaequilibrio en la comunidad. En el mito citado encon-tramos el significado simbólico de la estructura éticabiocéntrica de los mè’phàà, por eso, para los mè’phààel matrimonio es la ceremonia más importante, es unproceso largo y de mucha responsabilidad.

En el pedido de novia, se busca a un xàbò níkì tsí nanda’a para que lleve la palabra dxàwua a la familia de lanovia y esta palabra se dice con metáforas, es la manerade dirigirse a alguien que se respeta, a quien no se cono-ce; por ejemplo: “venía en el camino y vi a un gran árbol de flores blancas, dije, me sentaré en los pies de este árbol porque me dará sombra y cuidará del calor…”, refiriéndosea la casa y a la mujer.

El antropólogo Oettinger Marion en los años setentarecoge la siguiente palabra de un xàbò níkì tsí nanda’a de 75 años de edad llamado Pablo Reyes, de la comuni-dad de Tlacoapa, Guerrero:

Es por esto que vengo a tu casa: para entregar o dar a conocerlos sentimientos y deseos de este pobre muchacho que ha expresadosus anhelos y que, luego de mirar en todos los lugares, ve que aquíexiste un árbol de felicidad lleno de nubes blancas y que tiene sufi-ciente sombra para darle protección. El desea ser protegido por esteárbol de amplia sombra bajo el cual siempre habrá una mujer […] Denuevo, señor, te ruego que aceptes mis sinceras y humildes palabras,así como también mis sentimientos y los de este pobre muchacho.3

El xàbò níkì tsí nanda’a (el señor pedidor) es respon-sable del sentimiento y del actuar del muchacho; si enun futuro la relación no resulta el inmediato responsablees el señor pedidor, por eso hay un proceso de diálogoy conocimiento de las referencias éticas del muchachoantes de asumir la palabra por él, la responsabilidad delnuevo matrimonio es colectiva.

El diálogo en la casa de la novia, tiene que ser antesque salga el sol; se habla de la razón de la existencia hu-mana, del sentido del florecer de los campos. El xàbò níkì tsí nanda’a con ocotes en la mano habla sobre las cuatro

HUBERTMATIÚWÀA

AJNGÁADXÀWUAMÈ’PHÀÀPALABRAQUEACONSEJA

FILOSOFARMÈ’PHÀÀ

Rec

epci

ón a

Mar

ía d

e Je

sús

Patri

cio

en e

l car

acol

de

La G

arru

cha,

Chi

apas

. Fo

to: J

osé

Car

lo G

onzá

lez

NOVIEMBRE 2017 | | 11

Hubert Martínez Calleja (1986) publica como Hubert Matiúwàa y Hubert Malina. Mè´phàà, (tlapaneco) de la Montaña de Guerrero. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero y Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Es una de las figuras más reconocibles de la nueva literatura de los pueblos originarios mexicanos.

narices de la tierra, su relación con los Xabó (gente) desdeel comienzo de la vida, habla sobre la historia del pueblo,de cómo se junta la gente para ponerse de acuerdo y re-solver los problemas, habla del Ló’ “nosotros”, de cómo sedebe de buscar la unidad en el trabajo, de cómo cuidarsey guiarse con las experiencias del “nosotros de los otros”“Xó’” y sobre todo de no maltratarse entre los mè’phàà, yenseña cómo llegar al diálogo a través de Ajngáa Dxàwua.

De la misma manera, la familia de la mujer buscatambién a un xàbò níkì tsí nanda’a para que respondade acuerdo al Ajngáa Dxawua a aquél que viene de ma-drugada.

Esto no quiere decir que los jóvenes no tengan deci-sión sobre el asunto o que sus familiares no puedan in-tervenir en el diálogo, al contrario, la participación es loque hace responsables a todos en este proceso, a cadamiembro de la familia le toca hablar conforme se constru-ye la palabra. Cito lo que responde el padre de la mujer:

[…] muy bien, señor, escucho, en detalle, tus deseos y los del jo-ven. Vuelvan de nuevo al cabo de una semana, para platicar más acer-ca de este asunto, mientras le pregunto a mi hija, para que ella puedaexpresar sus deseos. No puedo obligarla a nada, más bien, espero supróxima visita antes de hablar más sobre esto.4

Al final se da un diálogo en donde los dos ancianosson los portavoces de las familias o de los pueblos ensu caso.

Muy bien, señores, le he dado al muchacho todos los consejosnecesarios para vivir la vida, y él debe saber qué es lo que está acep-tando. Esto no es un juego. Es una cosa delicada. Pero si algo maloocurre, yo seré responsable y me ocuparé de que él reciba el castigonecesario. El joven es una persona que ha crecido aquí y conoce biena la muchacha. Él sabe si ella tiene o no la edad suficiente para casar-se. Él entiende muy bien las costumbres de aquí.5

Nakwuà dxàwua awún literalmente quiere decir “en-gendrar la palabra del mundo en el estómago”, enotras palabras, se siembra el consejo de los abuelos en elvientre de los jóvenes para formar una nueva familia. Ajn-gáa Dxàwua es fundamento de la ética mè’phàà, puestoque surgió del diálogo con lo vivo y muerto sobre la tierra;es a su vez una pedagogía, porque en ella se enseña elprincipio de la responsabilidad y el cuidado de las pala-bras; una vez aprendido esto se pasa a ser un ciudadano,quien se irá definiendo conforme a la participación comu-nitaria, hasta llegar a Murigú Ajngáa ló’ (Poner la palabra,diálogo en las asambleas).

La ética mè’phàà se sustenta en el principio de lavida y la colectividad, principios que están en la base detoda familia, espacio en donde se convive y se aprendedel otro, hermanos y hermanas, es donde se aprende adialogar con la palabra del otro, hermano animal, planta,etcétera.

Para los mè’phàà todos los seres tienen palabra, enla familia se enseña por medio de los padres y abue-

los que todos somos uno en nuestra diferencia, unasola casa para todas nuestras voces, una sola madrede donde venimos carne que habla. La familia significala continuidad del saber comunitario, continuidad de lavida y de la resistencia, la familia representa el equili-brio de todas las cosas, es en donde se enseña cómoregular y estar bien con los demás seres.

Esto viene de la idea de entender el Xàbò (gente)como colectividad, conocimiento, memoria. Para cadamè’phàà el hecho de formar una familia significa queestá haciendo pueblo, cuando una mujer está embara-zada, se dice jagò èdèe, que literalmente significa car-ga el pensamiento, y cuando está dando a luz se dice,na’ni xuajín (está haciendo pueblo); en esta manera deenunciar se entiende que la y el mè’phàà nace pueblo,los que nacerán son los que traen el pensamiento, portanto, aprenden la palabra (ajngáa) para ser pueblo(xuajín) y la responsabilidad que esto implica, enton-ces la mayoría de los que vivimos en comunidades aúnconfiguramos nuestra identidad a partir de este prin-cipio, constantemente se escucha decir “vengo a tupueblo” cuando se visita la casa de una familia.

En la actualidad los mè’phàà viven regidos por elrespeto hacia la madre tierra, ya que consideran queésta es la que les da vida y sostiene. Para ellos la natu-raleza tiene vida, por eso la veneran y están en cons-tante diálogo con ella, porque de lo contrario suelenpasar cosas negativas: malas cosechas, muertes, en-fermedades, entre otras cosas.

Como podemos constatar, el pensamiento de lospueblos originarios se sustenta en una ética comuni-taria. La visión de los mè’phàà interpela la visión de laética antropocéntrica del eurocentrismo y a su vez nosda fundamentos para proponer una interculturalidadque nazca del diálogo, que permita superar la crisisque se vive ahora en el mundo g

1EnriqueDussel,EduardoMendieta,CarmenBohorquez.El Pensamien-to filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos,México:SigloXXI,2009.pág.15.2VéaseenRelatos TlapanecosoenMarionOettinger,Una Comunidad Tlapaneca, sus Linderos sociales y Territoriales,México:InstitutoNacio-nalIndigenista,1980.3MarionOettinger,Una Comunidad Tlapaneca, sus Linderos sociales y Territoriales,op. cit.4Ibíd.Pág.3005Ibíd.Pág.303

LOS 43: TEJIENDO LA DIGNIDAD

Y LA VIDAGU’WAJUMAMÈ’PHÀÀ

Entre la voz dulce y suave, la mirada firme y amorosa, y entre el calor de sus cuerpos donde guardan los mo-

mentos más íntimos con sus hijos, las ma-dres, padres y familiares de los 43 jóvenes desaparecidos nos muestran la esperanza y el ejemplo de cómo enfrentar la tragedia, te-jiendo hilos de amor que todo lo soportan.

Hilos que derraman lágrimas, que so-portan el dolor y la muerte.

Hilos que alimentan el camino para configurar otras maneras de reproducir nuestra existencia.

Hilos que tejen experiencias, vínculos, amores, la cama donde dormir, las menti-ras de un poder que todo lo destruye.

Hilos que tejen la armonía con la natu-raleza de la que nos hemos alejado.

Hilos que nos permiten ver que la vida es difícil pero que vale la pena vivirla, para reconfigurarla, para rehacerla.

Hilos de certidumbre, que anhelan ser abrazados, cobijados por el amor de toda la humanidad.

Hilos que tejen la búsqueda incesante por la vida.

Hilos que tejen la memoria para que nada se olvide.

Hilos que tejen la dignidad y la dispo-sición plena a entregar la vida por nuestros desaparecidos.

Hilos que luchan porque la verdad pre-valezca por sobre todas las cosas.

Hilos que nos indican el camino a seguir.

Y seguir es hacer un alto en el tiempo y decir que:

El hilo conductor que une la sangre del pasado, de aquellos primeros hombres y mujeres que un día en el inicio de los tiem-pos decidieron luchar por configurar otro mundo y mejorar sus condiciones de vida y la desaparición de los 43 jóvenes estu-diantes de Ayotzinapa, lo encontramos en la resistencia ejemplar y sobrehumana de sus madres, padres y familiares por encon-trarlos con vida.

Hilos que nos enseñaron que el pasado sigue presente, aquí entre nosotros, circulando en-tre nuestras venas y que no es otra cosa que el espíritu de nuestros muertos y desapareci-dos, que nos permite unir esfuerzos, cultivar nuevas formas de relación entre nosotros, lazos de amor, solidaridad, comprensión, entendimiento, lo que mantiene viva la resis-tencia, por preservar la vida y la dignidad de la humanidad entera.

El proyecto Gu’wa Juma Mè’phàà se ubica en la comunidad mè’phàà de Santa Cruz del Rincón, en el municipio de Malinaltepec, Guerrero.

Caracol de Roberto Barrios, Chiapas. Foto: José Carlo González

12 | | NOVIEMBRE 2017

Conforme transcurren los meses, se hace visi-ble la denodada lucha en defensa de sus territo-rios que mantienen los pueblos otomí, nahua ytotonaco de la Sierra Norte de Puebla y la Sierra

Otomí-Tepehua, que serán definitivamente afectados sise perpetra la construcción y puesta en operación delllamado Gasoducto Tuxpan-Tula.

Las comunidades han interpuesto procesos jurídi-cos que, pese a los hostigamientos e intentos de cop-tación por parte de autoridades, dependencias y par-ticulares, siguen avanzando y le conceden razón a losargumentos que desde varios rincones de esas sierrasse invocan para detener obras cuya devastación am-biental, y de la vida toda como la conocían, equivaldríaa un cataclismo de proporciones inimaginables.

Ya desde el 23 de octubre, el Consejo Regional dePueblos Originarios en Defensa del Territorio de Pueblae Hidalgo denunciaba que los días anteriores Aldo Octa-vio Molina Santos, presidente municipal de Tenango deDoria, “gestor en los hechos de la empresa Transpor-tadora de Gas Natural de la Huasteca, ha presionado ala comunidad otomí de San Nicolás para que acepte laconstrucción del gasoducto en su territorio, insistien-do en celebrar reuniones conjuntas con la Secretaríade Energía (Sener)”. Ante la negativa del Consejo Su-premo hñähñü de San Nicolás y el Comisariado Ejidal,“la autoridad municipal decidió celebrar en privado unareunión con la Secretaría, la Procuraduría Agraria y losrepresentantes de la empresa convocando a la pobla-ción mediante la entrega de volantes en contra de ladecisión de la asamblea comunitaria. Por las noches y ahurtadillas el presidente municipal ha ido casa por casatratando de convencer a la gente de las bondades delgasoducto”. Además, según el comunicado, dicho presi-dente ha promovido la división interna de la comunidadorganizando grupos locales encargados de mal infor-mar y confundir a los habitantes de San Nicolás. En Chi-la de Juárez la Sener ha “enviado personal a la escuelaprimaria y al bachillerato con el propósito de manipulara los menores y a sus padres para convencerlos de queacepten la construcción del gasoducto”.

De acuerdo a otro comunicado conjunto firmado porel Consejo Regional de Pueblos Originarios en Defen-

sa del Territorio de Puebla e Hidalgo, Consejo SupremoHñähñü de San Nicolás, Consejo Autónomo Anciano Indí-

gena del Municipio de Honey (Puebla), Consejo IndígenaOtomí-Tepehua y de la Sierra Norte de Puebla, Consejode Ancianos de la Comunidad Indígena Otomí “Ñañuhu”de San Pablito, Consejo Intercomunitario Indígena Ná-huatl de la Sierra Norte de Puebla, Consejo Indígena deAncianos del Pueblo Totonaco y sus Comunidades (éstaes la fuerza conjunta de los Consejos que va sumando lalucha en toda la región), el 29 de octubre de 2017, duran-te el Foro Informativo celebrado en la comunidad hñähñüde San Nicolás, municipio de Tenango de Doria, Hidalgo,“voceros de comunidades pertenecientes a los pueblosotomíes, nahuas y totonacos provenientes de los muni-cipios de Tlacuilotepec, Pahuatlán y Chila de Juárez de-nunciaron la alianza que Alejandro Josué Guzmán García,Arturo Hernández Santos, Cirilo López Santos y Aldo Oc-tavio Molina Santos, autoridades municipales de la región,sostienen con la Sener y las empresas Transportadora deGas Natural de la Huasteca y Bonatti con el propósito depresionar por todos los medios posibles a los habitantesindígenas y mestizos para que acepten la ejecución delGasoducto Tuxpan-Tula”.

En palabras de los asistentes, “las autoridades lo-cales han intentado corporativizar las movilizacionesindígenas y coptar a sus líderes, a la vez que han sidolos principales promotores del despojo de tierras, la di-visión de las comunidades, las incursiones sin autoriza-ción en territorio indígena y el hostigamiento a quienesnos oponemos al proyecto”.

Como gestores de las autoridades federales y las em-presas beneficiadas, comentan los Consejos, los funcio-narios municipales han celebrado reuniones clandestinasy organizado diversas actividades tendientes a legitimarfraudulentamente la construcción de la obra. “Presiden-tes, auxiliares y miembros de los cabildos han puesto adisposición de las empresas y sus asesores los recursosmunicipales para asistir a asambleas comunitarias y reco-rrer las zonas por las que se pretende montar la tubería”.

Según la información proporcionada por las autori-dades de las comunidades, “las demandas presentadasen Hidalgo y Puebla fueron admitidas. Los tribunaleshan reconocido la identidad indígena de los quejososy sus comunidades, así como la autoridad de los Con-sejos”. En el caso de Chila de Juárez el Juez de Distritoordenó la realización de un peritaje antropológico conel objetivo de conocer a mayor detalle los usos y cos-tumbres por los que se rige la comunidad, su organiza-

ción administrativa, política y social, así como entenderel funcionamiento de sus autoridades tradicionales.

El mismo 29, en el foro de San Nicolás, el coordina-dor del grupo de abogados que acompaña el proceso“informó a los presentes sobre la admisión de cuatrojuicios de amparo indirecto promovidos en los tribuna-les federales de Puebla e Hidalgo por representantesde las comunidades afectadas a encargo de sus respec-tivos Consejos.” El Juez Segundo de Distrito en Pueblaordenó la suspensión provisional del procedimiento deconsulta previo abierto en Cuautepec, por las irregula-ridades denunciadas. El coordinador jurídico anuncióla presentación de nuevas demandas de amparo paraampliar la defensa del territorio en otras comunidades.

En su comunicado conjunto, los Consejos firmantesdeclaran: “De acuerdo con la licitación y las autoriza-

ciones respectivas, el gasoducto debe comenzar sus ope-raciones el 1 de enero de 2018, por lo que quienes nosoponemos al proyecto sabemos que los siguientes mesesserán particularmente complicados. Entendemos que eltrabajo cotidiano de difusión y visibilización, que la con-vocatoria a la organización social autónoma, son pilaresdel proceso pues garantizan la legitimidad de nuestrasacciones legales e intervenciones políticas”.

Para estas autoridades tradicionales y agrarias de laregión acuerpadas en tales Consejos, “los pueblos ori-ginarios de la Sierra Otomí-Tepehua y la Sierra Norte dePuebla consideramos que la reforma energética impulsa-da por el gobierno de Enrique Peña Nieto en el marco delPacto por México y en atención a los compromisos adqui-ridos en campaña con las empresas energéticas transna-cionales que apoyaron su candidatura, legaliza una políti-ca generalizada de despojos y saqueos en detrimento delos derechos colectivos de las comunidades indígenas ycampesinas del país, además de que constituye un agra-vio para la soberanía nacional”.

En consecuencia, se anuncia que continuarán ce-lebrando foros informativos en las comunidades in-volucradas, acuerpadas en sus Consejos y el ConsejoRegional, donde además de académicos habrá exper-tos en materias relacionadas y voceros comunitarios,quienes discutirán las devastaciones que se avecinansi se aprueban y llevan adelante tales monstruososproyectos de infraestructura. Y reiteran su rotunda ne-gativa al mentado gasoducto g

Ojarasca

Con información de los boletines de prensa del Consejo Regional dePueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo y co-municaciones personales.

LACONSPIRACIÓNDELASGASERAS

CONSEJOSDEPUEBLOSORIGINARIOSYAUTORIDADESTRADICIONALESRECHAZANELGASODUCTOTUXPAN-TULA

Milic

iano

s za

patis

tas

en G

uada

lupe

Tep

eyac

, oct

ubre

de

2017

. Fot

o: J

osé

Car

lo G

onzá

lez

NOVIEMBRE 2017 | | 13

El kolao’, o carnaval se realiza por lo regular en fe-brero, aunque dependiendo del calendario gre-goriano puede darse en marzo. Pocos saben por qué se vive con tal frenesí el kolao’, lo atribuyen

a la pasión de Cristo, aunque esta fiesta tiene orígenes paganos. “Desde el año mil a.C. en la antigua Grecia ya tenían celebraciones similares a las de nuestro tiempo”, escribe el autor chinanteco Xagaat García.

En la Chinantla Alta, en la Cañada de Oaxaca, “cada comunidad lo vive y lo disfruta al máximo. Al parecer, la motivación de la juventud es la licencia para todo: pueden beber alcohol con el pretexto de tener cubierto el rostro. Donde más se puede ver la borrachera es en Noo y Tï Ao, pues el tepache y la cerveza se regalan en cada casa vi-sitada. En definitiva, el kolao’ de los Dzä jmii está lleno de encantos y dependiendo de la intensidad con que se viva, no deja de ser una fiesta en la cual se desatan las licencias de todo tipo. Tanto los jóvenes como los adultos saben que durante esta festividad la regla es que todo está permitido, y quizá esto sea lo más encantador”.

“LA CANASTA”

El himno del carnestolendas, “La Canasta”, resuenacon brusquedad. Cuatro hombres barbados, de los bienvestidos, con su sable en la mano derecha, dan señaspara que todos los de su contingencia sigan sus instruc-ciones. Los acomodan. Más adelante hay otro guiando alos seres que han agarrado el ritmo de la música. Dos lar-gas filas avanzan hacia otro hombre ubicado hacia la par-te opuesta donde el otro, allí, cuando llegan los primerosbailarines, los separa. Con el índice le hace señas a cadauno de los danzantes para dónde deben ir, sin perder elritmo del baile. Reprenden a quien no obedece y es ame-nazado con abandonar la contingencia. Ahora son dosfilas avanzando en la dirección contraria que se vuelvencomo una eme descomunal. Se juntan y esta vez avanzanhacia el centro de la gran fila que aún se encuentra larga.

Cuando terminan su parte los músicos, los persona-jes que dirigen toda la comitiva se reúnen en el cen-tro de la pista y comentan algo. Nadie escucha qué sedicen. Unos pegan unas risillas ocultas, otros miran aljefe, quien ha sacado un cuadernillo de entre sus traposnuevos, lo hojea, se lo muestra a los suyos y empiezan atararear algunas notas de “Dispense jovencita” plasma-da en la libreta con una caligrafía serpenteada. Sólo esun pequeño estribillo, no saben más. El jefe va en busca

de la jovencita que antes fue asediada por el jinete. Seva con ella el diablo sabe a dónde.

Ni kananba xuu í tï do e sú e sii “La canasta”, sú edzean’ lajan’ tï dzi la jalen’ lee’. Kiúún dzea uu loo, í gütian do, nain jmor un e gua jminüü’ lee’ ta kü’r kóó’ ñisûû’ kia’r, e séá’r kóó’ guor dzee do. Nan sï’r jalen’ lee’jial la’ li ‘ne dzaliin. Dog.xü’ sín’ ján gï í lee’ dzea fen’ do,jénni í lee’ na dzeen güg.xü’, ídzeen la katïïn, la ngoosú ya. Tú fil na gnoli la’ li na sin’ ján gï dzea uu loo do.Mï gelin í lee’ í la ‘vii do, jóba lafa sï’r í do jial la’ li tïnnidzalinre, la ngoo ‘nan’ dzeenre. Su íí í ja nüü’, dzean’‘vömbre li si ïnre do. Tú fil na lï ngoli la’ katan katan; mïkasikîîn jalen’ í lee’ do, jnen lafa kóó letra e sii eme. Mïka sikîn tú e fil do, jób ngodzi’ ji tú la’ gia’ jan do.

Mï ka dzen sú kia’ dzea tï do, í dzea í kíá nifï do, dobngoliin ngo sikáín la’ gia’ jaan li ka dzein, jób sea xüe sïnre. Ja í nuu e juu sïin. Liko’ ngïïb í lïïn. Dzea fen’dob jööngï dzea xen’, kóó’ ka gir kóó mï’ cuaderno pi’koti jee ‘na’ ‘mï’ ‘mïï kia’r. E dob e jöör, edob e e’r dzeakia’re, jó í kagian do gï jóna, igï nain gu.nxür oo tú ‘nïmï’ mï’ juu kia’ sú e sii “Dispense jóvencita”; jíí’ ja gï rööli ni ma’ji kia’r. E kóó ‘na’ xüb. do, ja í ñi güjial ngoo súdo la tön. Fïya, í dzea feen’ do, ko’ fah la nab ngor la’ lisin’ í simï ka sïn kóó’ dzea kuea do. Jó, ja í ñi xio ‘lï’ kia’rngotan’re kán ruin.

u u

LA SEÑORITA Y EL COMANDANTE

La señorita y el comandante aparecen acompañadosde unos jóvenes más. Portan unos galones de plástico.“Ahora sí, vaya, es hora del tepache”, dice un borrachínque se acerca a querer ayudar. Las mujeres más licen-ciosas reciben sonrientes las jícaras de guaje. Con lacalma de quien sabe disfrutar lo bueno, con sorbos muypequeños, como de miedo, beben las mujeres el conte-nido de las jícaras: el preciado líquido del carnaval. Loshombres piden doble ración. En un santiamén secan lavasija con sus horrendas lenguas. El sol ardiente ayudaa que el tepache sea insuficiente. Para todo el público

hay. Para niños también, aunque un poco menos.Los músicos, después de un prolongado descanso,

continúan con su faena. Tocan diversos sones en eseescenario ante la multitud desbordante. Contrario a loque pasa en el municipio de Yólox, aquí ya no se sabenlos versos propios del carnaval. Me acerco a unos cuatroque se concentran al centro de la plaza para escucharlo que tararean. Con la ayuda de un papel canturrean lapieza de “La Canasta”, pero me doy cuenta de que tie-nen dificultades para agarrar el ritmo: ya no se la saben.

Dob jnen ka guö ïï í simï do kóó’ í lee’ dzea feen’ do,simï xen’ gï na jalin kóó’re. Jma’ kó “kuoo’” la ‘ean kíár.“Nagï ba naa –ka oo kamïn’ yüü’ dzea íín– ka tïb i’ kia’ tepaaya”. Jmïna koti jmor lafa e iin jmïkór í simï do. Í dzeamï íeangï tea taan dzi, í ja ï’ lïïn jíí’ xü, í dzeamï í ngïn gï xü, ib íla ‘vii ii kuee’ tepaa. Ta ‘van kotib î’r, kaa ba’i oor jmor î’reta’ kó gi oo pi’, dzükóó’ jmïï e jmea ka sisum do. Ka tï mï nitï dzi tu’ dzä, ja mï ‘nob li e ‘ya. Jilen’ dzea .üü’, ta’ tú kuee’jmï’ tepaa mïr. Je katea lanab jmikûr e kuee’ li mï ah tepaado kóó’ ‘na’ lo nisï’r.

Seab kia’ la jalen’ dzea í tean’ ta jöö. Seab jó kia’ jiun,lï kapi’ gï xükia’ i.

Mï ka ii’ dzi dzea tï ta î’ tepaa, jób nan túa ta kia’r, taxüü, ta jmoo sú, ta ‘lü’ losüüee. Nanma túa jmore sú kia’lee’ li niain do, li tian’ dzea e sirröön koti. Jíí’ jóó jo lï gïe fïï la, la lï e tïn lee’ fï Noo, e jilen’b lee’ tïin ör. Li ngolinsikán ji kíún í lee’ do, ta’ xüb ngokeen li tiáín, jób li nuuröö ee e ni guööín or li tíáín do. Ni kó ‘na’ ‘na’ ma’ ji xüsiti’ xütú ‘nï mï’ mï’ juu letra kia’ sú e sii “La Canasta”. Pe,li koti e ja tïin, lï kó’ guön xür mo oo la jób.

CARNAVALDELACHINANTLAALTA

Eleuterio Xagaat García, autor chinanteco, hizo llegar a Ojarasca su libro Kolao’ kia’ Dzä Jmii/Juega enmascarado de Gente Idioma. El carnaval de la Chinantla Alta (2016). Aquí se publican dos viñetas de la celebración en Comaltepec, en castellano y en la lengua de los dzä jmii. Los carnavales de Yólox y Temextitlán también son retratados en el libro, que cierra con un “Cancionero del kolao’ ”.

ELEUTERIOXAGAATGARCÍA

Estudiantes de la escuela en el caracol zapatista de la Oventic reciben a la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, octubre de 2017.Foto: José Carlo González

14 | | NOVIEMBRE 2017

La escritura de poesía en lenguas originariasde México, de suyo un proceso excepcional queviene madurando desde la década de 1980, des-pués de 2010 ingresó en una nueva etapa entre

la crisis y la consolidación. Nos encontramos ante unanueva generación de autores que abren temáticas y tra-tamientos lingüísticos hasta ahora ausentes o larvadosen el esfuerzo colectivo que resulta en la creación deuna nueva literatura, tal cual, necesariamente bilingüepero ya mediática, multimedia y agresivamente con-temporánea. Sí, se siguen recobrando y cultivando raí-ces ancestrales, mitos, autoafirmaciones comunitarias,costumbrismo, expropiaciones (recuperaciones) de laHistoria. Pero también opera la realidad cruda de unpaís que se desmorona de arriba para abajo. La escri-tura indígena mexicana esta inmersa en la liberación dela mujer y de las preferencias sexuales de hombres ymujeres, en la conciencia autonómica de pueblos y re-giones, en los derechos humanos a profundidad. Ya no“migrantes” sino indígenas de la capital o del otro lado,ser “jornalero” para el norteño o para el gringo no quitalo triqui o ñu savi, carajo.

Los jóvenes de los Altos de Chiapas, el desiertoyaqui, la costa seri, la península de Yucatán, la Mixe,

la Montaña de Guerrero o el Istmo de Tehuantepeccantan en hip hop, en reggaeton, en rock metal, enblues, ska, balada romántica, son, jazz, sincretismoafrocaribeño. Viajan por YouTube. Se diseminan en lasredes sociales. No podemos ignorarlos al considerar laexpresión poética emergente de las lenguas origina-rias, ancestrales, ágrafas durante siglos, condenadasal silencio y la vergüenza por generaciones sucesivas.Los poetas “indígenas” aportan hoy la creación fun-damental de dos cosas: 1) un arte en su lengua, y 2)una audiencia que lea, escuche y entienda el idiomapropio. Tarea titánica, si se le piensa un poco. Pero noestán solos. Han sabido allegarse público y compañía.Apuestan a la colectividad.

Mientras algunos de los poetas de mayor experien-cia como el nahua Juan Ramírez Hernández o el bin-nizá Esteban Ríos Cruz escriben hoy mejor que nunca,la expresión poética reciente se está cargando de unanueva intensidad, impaciente, casi urgente, para hablardel erotismo, la guerra, la redefinición crítica de unaidentidad propia. Y la metáfora aflora donde menos seespera.

En esta corriente (dicho sea en términos fluviales)se inscriben la poesía y las ideas de Hubert MartínezCalleja, o Hubert Matiúwàa, originario del municipio tla-paneca de Malinaltepec, en la Montaña de Guerrero. Elcorazón del territorio mè’phàà. En su segundo libro depoesía (actualmente en prensa), Cicatriz que te mira/Tsína rí nàyaxaa’, Matiuwaa consigue una de las obrasmás redondas y reveladoras de esta literatura mexi-cana “paralela” del nuevo siglo (paralela a la literaturadominante, la escrita exclusivamente en castellano,que apenas si considera a la escritura indígena con-temporánea y tiene los ojos puestos en Barcelona ¿oya se fueron pa' Madrid? y Nueva York).

Como en otras experiencias biográficas equivalen-tes, aquí el poeta vuelve al terruño, andaba por la ciu-dad estudiando o trabajando. Pero no viene a recuperarnostalgias, sino a enfrentar a los nuevos demonios dela dominación y el despojo. El Estado y el crimen orga-nizado libran una guerra sin nombre ni cuartel en losterritorios de los pueblos, como es el caso de Guerre-ro. En tal empresa genocida participa una coalición queincluye mineras trasnacionales, grupos paramilitares ysobre todo instituciones públicas obrando en contra delos pueblos de manera sistemática en educación, medio

ambiente, derechos políticos, agrarios y culturales delas comunidades. Los pueblos bajo sitio se defienden.Se organizan regionalmente. Aprender a ganar hoy queen México todos pierden, menos los amos.

Asistiremos en este libro a la muerte absurda de loshermanos del pueblo. A la expansión de la amapola y lagoma de opio en sus suelos. A la violación de las niñas.A la conversión de chamacos en sicarios. A bosques ycampos hermosos pero dolientes. El poema que da títuloal libro es un extraordinario canto de duelo, más allá deJaime Sabines y José Revueltas, con dolor insurrecto.

Hermano,en casa del trabajo otros mandan,cambian el maíz,aplastan los senderos de la hormigay del árbol quitan el nido que cuelga la calandriapara poblar las narices del viento.

La segunda serie del volumen retrata con alientopoético a “Las rayadoras de Marutsíí”:

Llegó la muerte a enredarse en sus tierras,ha venido por la vida de los coyotes de la noche,olfateando la frontera para mirar la montaña,buscando el copal de no sé qué árbol.

El calvario del opio, la condenación del cuerpo y lamente en el trabajo esclavo. La violencia que todo lodesangra. Y como venenoso alivio, llegan los soldados:

La gente se organizó y los fue a ver,para que no hicieran nada, pidieron una res,un chivo y las dos niñas de Marutsíín,que ellos estaban para servira quienes les saben tratar.

Los poemas de Cicatriz que te mira/Tsína rí nàyaxaa’nos transportarán al país de lo real, algo infrecuente enla poesía nacional de la hora. Y menos así de frente ycon una ternura que sólo puede nacer de adentro dellugar de los vivos y los muertos. ¿Dónde más leeríamoshoy esta amapola de lo terrible?:

Alma lechosa de maíz bola,renuente en tu crecer, en tu beso de aullido,inmensa tu lengua,afilado tu ojo de invierno echo bola,nacido menudo, en voz de Junio.En curva palabrallenas de golpe nuestra larva,nuestra llaga de árbol,nuestro pozo de espiga.Flor fuego y oreja de luna,tu albor de insecto, la savia sobre sueño,atado de pluma nueva,sordos bailamos tu voz de Pájaro Marutsíín.

En un ensayo reciente (Ojarasca 245, septiembrede 2017), Hubert Matiúwàa explica y fundamenta porqué escribir poesía en mè’phàà. Nos refiere al trabajocolectivo de su pueblo para usar, conservar y cultivarel idioma, lo cual no tiene nada de nuevo, salvo laescritura: “La carne que habla debe crear comunidadante las políticas violentas que alteran su vida. Losmè´phàà decimos murigú ajngáa ló’/poner la palabra.La palabra se pone en la mesa para que todos apor-ten y ella vaya creciendo, es como una comida quese comparte, igual que la poesía es colectiva”. Así,imposible mentir. Cicatriz que te mira es su aporte alconvivio mè’phàà. Su palabra individual la dicen laspalabras de todos.

Hermann Bellinghausen

LAAMAPOLADELOTERRIBLE

LAEXPRESIÓNPOÉTICARECIENTESEESTÁCARGANDODEUNANUEVAINTENSIDAD,IMPACIENTE,CASIURGENTE,PARAHABLARDELEROTISMO,LAGUERRA,LAREDEFINICIÓNCRÍTICADEUNAIDENTIDADPROPIA

Mujeres tseltales en el caracol zapatista de Morelia, Chiapas, 2017. Foto: José Carlo González

NOVIEMBRE 2017 | | 15

La oficina de Censos de Estados Unidos dio aconocer las estimaciones demográficas, econó-micas y de vivienda de más de mil grupos triba-les en ese país. Tal registro abarca informaciones

de 2011 a 2015. La Encuesta de Comunidades Estaduni-denses considera a todos los pueblos originarios, inclu-yendo Alaska, mas no Hawaii.

En mayo de 1916 se celebró el primer Día del IndioEstadunidense. Fue establecido por Zorra Roja James,miembro de la tribu pies negros, quien cabalgó 24 esta-dos para buscar el apoyo de los gobiernos locales parahonrar a la población originaria. En 1990, el presiden-te George H.W. Bush firmó una resolución del Congre-so para designar noviembre como el Mes Nacional delLegado Indígena. Proclamas similares se han sucedidodesde 1994, y ahora se incluye a la población de Alaska.Llama la atención que en ningún momento se reconocecomo indígena a la población originaria de Hawaii.

Considere el lector (porque si no usted, nadie lohará) a la población indígena americana no considera-da en los datos censales; esto es, la nativa de México yGuatemala, las dos naciones que más expulsan indíge-nas a Estados Unidos, no las únicas. Parte de esta pobla-ción (decenas, tal vez cientos de miles) resulta invisiblecomo indígena: aquí porque no están, allá porque sonmigrantes. Pero ésa es otra historia.

Éstos son los números oficiales, divulgados dentrode la celebración del Mes de la Herencia de Nativos

Americanos y de Alaska en noviembre de 2017.

• 6 millones 700 mil es el total de indígenas, lo cual re-presenta el dos por ciento de la población de EstadosUnidos en 2016. Según proyecciones demográficas,para el año 2060 serían 10 millones 200 mil, un 2.4por ciento del total nacional.

• 21 estados tienen actualmente poblaciones mayoresa los cien mil indígenas: Alaska, Arizona, California, Co-

lorado, Florida, Georgia, Illinois, Michigan, Minnesota,Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina delNorte, Ohio, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Texas,Virginia, Washington y Wisconsin. Proporcionalmente,la mayor población nativa, con 19.9 por ciento, co-rresponde a Alaska. Le siguen Oklahoma (13.7), NuevoMéxico (11.9), Dakota del Sur (10.4) y Montana (8.4).

• 592 mil 753 nativos americanos tenían 65 o más añosen julio de 2016.

• 31 años es la edad media de la población nativa, compa-rada con el 37.9 de la población general estadunidense.

• 326 reservaciones estaban reconocidas en 2016. Sinconsiderar las tierras originarias de Hawaii, se regis-traron 546 áreas legales y estadísticas en propiedadde indígenas.

• 567 tribus a nivel federal tenían reconocimiento en2016 por parte de la Oficina de Asuntos Indígenas.

• 841 mil 943 hogares se registraron como indígenasen 2016. Un 37.9 por ciento eran matrimonios, con osin hijos.

• 7.2, el porcentaje de nativos americanos mayores de30 años que eran abuelos en 2016, viviendo con almenos un nieto menor de 18 años.

• 52.9 por ciento de los indígenas viven en casa propia,comparado con el 63.1 nacional.

• 27 por ciento de nativos americanos “de una sola raza”(sic) mayores de cinco años hablan en casa un idiomaque no es el inglés, comparado con el 21.6 nacional.

• 79.9 por ciento de indígenas de 25 y más años ter-minaron la secundaria. 14.5 poseen bachillerato o ungrado más alto, comparados con el 87.5 y 31.1 porciento nacionales, respectivamente.

• 41.2 por ciento de los mayores de 25 años ostentangrados académicos en ciencias, ingeniería o camposrelacionados, contra el 44.3 nacional.

• 27,585 negocios eran propiedad de nativos america-nos y de Alaska en 2015.

• 27.2 por ciento de mayores de 16 años tienen em-pleos gerenciales, administrativos, científicos y artís-ticos. Un 22 por ciento adicional se emplea en servi-cios, ventas y trabajos de oficina.

• 136, 487 indígenas son veteranos de las fuerzas ar-madas.

• 39 mil 719 dólares, el ingreso anual de la poblaciónindígena en promedio. El nacional en Estados Unidoses de 57 mil 617 dólares.

• 26.2 por ciento de la población originaria está cata-logada en condiciones de “pobreza”, la más alta detodos los “grupos raciales” de Estados Unidos, cuyopromedio general de “pobres” es 14 por ciento.

• 19.2 por ciento de indígenas carecían en 2016 de se-guro de salud, contra un porcentaje nacional de 8.6.

Fuentes:U.S. Gazetteer Files.Vintage 2016 Population Estimates. 2016 Ame-rican Community Survey. 2011-2015 American Community Survey. 2015 Annual Survey of Entrepreneurs. 2014 National Population Projections

https://www.bia.gov/sites/bia_prod.opengov.ibmcloud.com/files/assets/public/pdf/Federal_Register_26826.pdf?eml=gd&utm_medium=email&utm_source=govdelivery

https://www.federalregister.gov/documents/2017/01/17/2017-00912/indian-entities-recognized-and-eligible-to-receive-services-from-the-united-states-bureau-of-indian?eml=gd&utm_medium=email&utm_

Ojarasca, con información de David Brooks,

corresponsal de La Jornada

6.7MILLONES,LAPOBLACIÓNORIGINARIAENEU

Roxanne Dunbar-Ortiz & Dina Gilio-Withtaker: “All Real In-dians Died Off “ and 20 Other Myths About Native Ameri-cans, Beacon Press, Boston, 2016. 208 pp.

La escritora e historiadora Roxanne Dunbar-Ortiz atacade nuevo. Después de perpetrar el clásico instantá-

neo Una historia indígena de Estados Unidos (An Indige-nous People’s History of the United States, 2015), ahorasale con una demolición puntual y sistemática de losmitos y mentiras que caracterizan la “idea” que tiene lapoblación mayoritaria de su país respecto a los poquísi-mos indios que sobrevivieron a las películas de John Way-ne (Recomendamos volver a http://www.jornada.unam.

mx/2015/01/10/oja-crimen.html). Cuenta en esta oca-sión con la complicidad directa de Dina Gilio-Whitaker,periodista de Indian Country Today Media Network, escri-tora, investigadora de estudios indígenas y miembro delas Tribus Confederadas Colville. .

La “violencia estructural” que caracteriza el trato quereciben por parte de la nación que se construyó sobre sushuesos se manifiesta en todos los niveles, simbólicos y rea-les, físicos, mentales e institucionales. Durante cinco siglos,tras que llegaron a la Isla Tortuga los primeros europeos,“acceder a la tierra ha sido el factor central que conformalas relaciones entre los pueblos indígenas y los inmigran-tes”, nos advierten inmediatamente las autoras.

Los 21 mitos que afronta el libro son: los indios ver-daderos están muertos; los indios fueron los primerosmigrantes del Hemisferio Occidental; Colón descubrióAmérica; la Acción de Gracias fue una bienvenida a losPilgrims; los indios eran salvajes y belicosos; los indiosdeberían olvidar el pasado y seguir adelante; los euro-peos trajeron la civilización a pueblos atrasados; EstadosUnidos nunca tuvo una política de genocidio; los presi-

dentes de EU han sido benevolentes o al menos bienin-tencionados hacia ellos; los únicos indios de verdad sonlos de sangre pura y se están extinguiendo; EU les diosus reservaciones; los indios son guardianes del Estado;las mascotas deportivas les rinden homenaje; la culturade los nativos pertenece a todos los estadunidenses; lamayoría dependen de la beneficencia gubernamental;los casinos los han hecho ricos; son anti-científicos y es-tán naturalmente predispuestos al alcoholismo.

¿Qué tiene de malo ver a las mujeres indias como prin-cesas o pieles rojas?, esta gente no se pone de acuerdo encómo deberían ser nombrados, y los indios son víctimasy merecen nuestra buena voluntad; éstas serían las tresúltimas patrañas que las autoras desentrañan airosamen-te. Las teorías de arqueólogos, antropólogos e ideólogosson eso: teorías, muy poco probadas como casi todas lasteorías, empezando —nos dicen Dunbar-Ortiz y Gilio-Whi-taker— por la del presunto “puente terrestre” en el Estre-cho de Bering, que cada día se hunde más en la bruma.

Ojarasca

“LOSINDIOSDEVERDADESTÁNMUERTOS”YOTROS20MITOS

Jóvenes zapatistas en el caracol de Roberto Barrios. Foto: José Carlo González

16 | | NOVIEMBRE 2017

PalabraspronunciadasenrepresentacióndelMovimientoIndigenadelPuebloCreyente

ZoqueenDefensadelaVidaydelaTierra(Zodevite),pararecibirelPremioInternacionaldePaz2017enRoma,Italia,el29deoctubre

Äjte’ te’ dzundymokaya’mojk’jäyäKedgä’kätpatzi jojmorambä äj’ nwirun’jindamngobigbatzi äj’ dzokoyjin tumdumäbä tämbujindire’ suñ’gomujsibätzi yä’ NasakobajkNä’ tzambatzi te’ kotzojk’ komiojnayajpatzi jach’tanä’ramDzemiajpatzi te’ joyjoyeram’äj’ ore’ maka yayi’angasmumu’is yajk’ mujsä juche nkätu äj’ iri yä’ Nasakobajkäjsi

Soy sembradoraprotectora de esta tierra,la flor del maíz.Observo con mis ojos antiguos,elijo con el corazón cada semilla,no es en balde mi conocimiento del mundo.Converso con el dueño del cerro,riño con las plantas malignas.Soy la provocadora de los seres invisibles,mi voz se escucha hasta los confines de las montañas,porque nadie podrá negar mi paso por el Universo.

En nuestra cultura zoque la palabra es funda-mental. Por eso, durante el primer año de vida, los

padres se encargan de darles a sus hijos e hijas “Elwewe’”, una flor amarilla (similar al ave del paraíso) queproduce un sonido musical. Jugar con el wewe’ e imitarsus sonidos ayuda al niño a aprender nuestra lengua,

es el principio para convertirse en Ore’pät, Ore’yomo.De ahí que, desde la infancia, nosotros los zoques esta-mos en íntima comunicación con la naturaleza. Somosuno mismo y no separados. Si la comunidad cuida a lasmontañas; las montañas también nos cuidarán y nosalimentarán.

Hemos crecido con las sabidurías de que las ener-gías protegen a los árboles, a los ríos y a las montañas.Sabemos que cada Ser que habita entre nosotros tieneuna misión para mantener el equilibrio de los ecosiste-mas; lo mismo importa una hormiga, una lombriz, unaabeja, que un río, una montaña o el mismo ser humano.Con este pensamiento, los zoques habitamos y defende-mos nuestro territorio desde tiempos ancestrales; qui-zás no teníamos la conciencia de nuestra misión comodefensores de la Casa Común, porque ha sido nuestraforma de vida desde que nacemos; es la educación quehemos heredado desde nuestra cultura.

Los zoques provenimos de la civilización más antiguade Mesoamérica profunda, la olmeca, la cultura madre;alrededor de 70 mil personas hablamos ore’ en el surde México y nos identificamos como Ore’pät, Ore’yomo,hombres y mujeres de palabra. Somos un pueblo deMokayas, sembradores de maíz.

Nunca antes en la historia el pueblo zoque se ha-bía manifestado públicamente, pese a que cargamoscon nosotros una larga historia de dominación que nosllegó desde Europa; hemos aguantado la pobreza, lamarginación, la falta de servicios de salud, el escaso

acceso a la educación; hemos soportado la discrimina-ción y el clasismo de un país que se niega a reconocernuestros orígenes.

Somos un pueblo pacífico y generoso que nunca an-tes había participado en un movimiento de protesta so-cial, pero tuvimos que hacerlo ante la amenaza latentepor la extracción de hidrocarburos y minerales en nues-tro territorio que, para nosotros, es un atentado contrala vida porque daña al agua, a los ríos, a las montañas,a la flora y a la fauna; es una agresión a Nasakobajk, laMadre Tierra, la que nos cobija y alimenta, la que nosofrece la lluvia y el sol.

Cuando el Papa Francisco hace público Laudato Si’,la encíclica inspirada en San Francisco de Asís, nos sen-timos identificados con ese mensaje de paz, porque lospueblos zoques también honramos la creación divina. Elpueblo zoque tiene esperanza en la Laudato Si’ porquerefleja el mismo pensamiento de respeto a la naturalezay a la vida.

Por eso, desde mi palabra sale la voz de niños, niñas,jóvenes, mujeres, ancianas y ancianos que piden quelos proyectos extractivos en los pueblos indígenas delmundo sean detenidos, porque ahí vivimos hombres ymujeres que queremos seguir protegiendo la tierra des-de nuestra forma de comprender al mundo.

A quienes desean saquear nuestro territorio quere-mos decirles que ha llegado el tiempo de que escuchennuestra palabra para que sepan lo que pensamos ysentimos; comprendan que nuestra lucha es por amor…amor a la tierra, amor a nuestros hijos, amor a nuestrossemejantes que habitan este planeta. Nuestra lucha espor la vida, porque nos negamos a desaparecer comopueblos originarios del mundo.

Queremos compartir este premio con otros pueblosde Chiapas, de México, de América Latina y del mun-do, que viven situaciones similares; zoques, tsotsiles,cho’les, yokotanob, winizá, nahuas, mapuche, nasa, ay-maras, asháninkas, siux y una larga lista de pueblos ori-ginarios que hoy están amenazados por los interesesdel poder económico que mira con desprecio nuestrapalabra y nuestra sabiduría.

A nombre del Pueblo Creyente Zoque en Defensade la Vida y de la Tierra (Zodevite) agradecemos estereconocimiento de Pax Christi Internacional y a su vez,pedimos la solidaridad del mundo para detener esta ca-tástrofe ambiental. Todos los que creemos en la vida, lajusticia, la paz, la igualdad y el amor estamos obligadosa defender nuestra Casa Común sin importar nuestrasdiferencias. Desde el arte, la religión, la ciencia y la filo-sofía, cada uno de nosotros debemos seguir luchandopor conservar la vida en nuestro planeta.

Muchas gracias a todos y todas

Dzundyis kyonuksku’y numba“Kujkiki’yäre’ te’ tzame isandziyajubätzioyubäis nwyjtyae’ windy yä’ Nasakobajk’Kujkiki’yäre’ te’ tzame makabä’ dzajkayae’ äj’ uneram yajuka-

mäjtzi’Jin’ ma’ dzojkpä’i yä Nasakobajkäjsijin’ ma’ jowyajpäi jin’ ma’ dochäjkia’ äj’ däwäramTumäbä äj’ ngäjin sutyajpatzi äj’ däwä’eyabäjin mbäjkindchägbatzi Jama’is ñujtzkä”

La oración del sembrador reza“Kujkiki’esta es la palabra que me enseñaronlos que caminaron la tierra antes de míKujkiki’será la palabra que dejaré a mis hijosel día de mi muerte.Porque no excederé mi paso por la tierrani abusaré del placer ni del dolorCon una mano brindo mi ternuracon la otra recibo el calor del sol”.

MIKEASSÁNCHEZ

DEFENSORESDELACASACOMÚN

A quienes desean saquear nuestro territorio queremos decirles que ha llegado el tiempo de que escuchen nuestra palabra para que sepan

lo que pensamos y sentimos; comprendan que nuestra lucha es

por amor… amor a la tierra, amor a nuestros hijos, amor a nuestros

semejantes que habitan este planeta

Mikeas Sánchez publicó dos poemas bilingües en Ojarasca 246.Zapatistas de los Altos de Chiapas congregados en el caracol de Oventic para recibir a María de Jesús Patricio, octubre de 2017.

Foto: José Carlo González