Download - 20140928_ELCORREO

Transcript
  • Empresarios, polticosy expertos debaten enEL CORREO sobrelos retos de unsector que an precisaganar en flexibilidad

    BILBAO. El transporte, la hostele-ra y el comercio, naturalmente, sonsectores importantes. Pero si nohaymercancas quemover, ni clientesque consuman, ni compradores condinero que gastarse en las tiendas,el futuro ser oscuro.As quehayquecrear riqueza. Y eneso es fundamen-tal la industria, el sector sobre el queEuskadi ha cimentado unmodeloeconmico que durante dcadas leha aupado a los primeros puestos debienestar en Espaa y que en seisaos de crisis ha ejercido de razona-blemente slido parapeto. El proble-ma es que el sector secundario nohasalido indemne de las recesiones y

    se ha encogido. En concreto, ha pa-sado de suponer un 25,3% del PIBvasco en 2008 al 21,2% actual.Para reflexionar sobre el futuro

    de la industria vasca, sus retos, for-taleza y deberes, EL CORREO, conla colaboracin de la consultoraKPMG y de BBVA, ha reunido estasemana a la consejera de Desarro-llo Econmico y Competitividad,Arantza Tapia, y a su viceconsejerode Industria y Energa, Juan Igna-cioMotiloa, con varios de los prime-ros espadas del empresariado vas-co: Ignacio Lpez Gandsegui, pre-sidente de Aernnova; Emilio Titos,director general de la planta deMer-

    cedes-Benz en Vitoria; y EnriqueArriola, director general de TubosReunidos. Tambin arrojaron luzsobre el asunto JosebaBarandiarn,economista de BBVA Research, yRamn Caete, socio responsablede Consultora en Zona Norte deKPMG. En el encuentro, todas laspartes coincidieron en apuntar queel regreso a la pujanza industrial de-pender de la flexibilidad de las em-presas y de su agilidad para plantarcara a la competencia, que esencial-mente llega de continentes lejanos.No hay que buscar grandes extra-vagancias, hay que hacer lo mis-mo, pero mejor, vendra a ser laconclusin del debatemoderado porManuAlvarez, corresponsal econ-mico de este diario.La receta est clara: ganar en com-

    petitividad, arriesgarse, innovar...Pero la base fundamental, lo impres-cindible, es el capital humano. Loque viene a ser la gente. En este as-pecto, la formacin ocupa un lugarfundamental, con la asignatura pen-diente de adaptar los estudios a losrequerimientos de las empresas paradar respuesta gil a sus necesidades.Y quizs anms importante es la

    actitud, la recuperacin de un esp-ritu inquieto y arriesgado, de valo-resmustios como los del esfuerzo yel sacrificio entre una juventud que,a veces, parece demasiado cmodaenel disfrute del bienestar que le fuelegado por susmayores.ComenzArantzaTapia felicitn-

    dose con contencin porque el aopasado a estas alturas estbamosbastante peor que hoy. En este es-cenario de tibia recuperacin no vela consejera la necesidad de poner elfocoenunos sectores concretos comolos llamados a tirar del carro, sinoque lo importante es abordar cmonos va a sacar de la crisis toda la in-dustria en su conjunto. En este sen-tido, el Gobierno vasco, tras tomarla temperatura a la realidad indus-trial, ha establecido tres mbitos deactuacin: la fabricacin avanzada(donde se incluye automocin, ae-ronutica,mquina herramienta...)que est llamada a protagonizar unanueva revolucin industrial; la ener-ga, sector en el que Euskadi ha he-cho una apuesta potente; y la bio-tecnologa y la salud, segmento cen-trado en el conocimiento y dondequedan cosas por hacer.

    Los participantes en el foro de debate econmico posanen las instalaciones de EL CORREO. :: IGNACIO PREZ

    LUISLPEZ

    [email protected]

    1

    FOROEL CORREO-KPMG-BBVA

    La industria vascase receta hacer lomismo, peromejor

    2

    3 4 5 67

    Domingo 28.09.14EL CORREOECONOMA56 A

  • Eso s, Ignacio LpezGandseguiseal que la comunidad autnomano debe renunciar a ninguno de lossectores que tradicionalmente hanformado parte del escenario vasco.Puede parecer que alguno no escompetitivo, pero lo que hay queanalizar es si son competitivas lasempresas. A su juicio, especial im-portancia tienemantener enEuska-di los centros de decisinde las gran-des firmas y tambin parte de la fa-bricacin, sinqueesto cierre las puer-tas a que se pueda combinar con fa-bricar fuera ciertos componentes porrazn de oportunidad.Tenemos instalaciones produc-

    tivas de primer nivel, conocimien-to... Los sectores tradicionales hayque potenciarlos, insisti EnriqueArriola antes demostrar su esperan-za en el futuro. Sin embargo, coin-cidi en el anlisis de que debe ha-blarsems de empresas que de sec-tores, porque, al fin y al cabo, cuan-do una firma es capaz de poner enel mercado un producto al precioque los clientes buscan, va a alcan-zar el xito.Aunque tambin es cier-to que est bien contar con ayuda:La accin conjunta de gobiernos,

    empresas y trabajadores es vitalpara avanzar, comodemuestra el re-lanzamiento del sector del autom-vil en Espaa.En todo caso, JosebaBarandiarn

    mostr lanecesidaddepolticas trans-versales queno se limiten a sectoresconcretos y que eliminen las barre-ras al crecimiento empresarial. Ensu opinin, respaldada por el restode invitados, cada vez ms lo quesevendenoesunproducto como tal,sinounproducto llave enmano, conservicios auxiliares, postventa....Una dinmica en la que se incluyenprestaciones que tradicionalmenteno estn circunscritas al mbito in-dustrial, por lo que incluso habraque repensar qu es industria y quno.A juicio de LpezGandsegui, yen este contexto, para m la inge-niera s es industria al encontrar-se dentro de los servicios asociados.En este escenario cada vez ms

    complejo, donde la innovacin es vi-tal para ser competitivos, las admi-nistraciones pblicas deberan po-tenciaruna formacinadecuada. Por-que ahora la Universidad est algoalejada de las necesidades de las em-presas, lamentEmilioTitos. El res-

    ponsable de Mercedes se mostr afavor de la formacin dual y recla-m una reorientacin para aprove-char los recursos que pagamos to-dos. Frente a lo que ahora enseanalgunos que visionariamente dicenesto es lo quenecesitamos, apues-ta por que los centros escuchen almundo de la empresa a la hora deconfigurar sus planes de estudios.Una vez que hay gente formada

    y con talento estn puestas las basespara generar productos y serviciosde alto valor aadido, aspecto fun-damental, segnRamnCaete. Perohay que venderlos. La internacio-nalizacin es algo que nadie discu-te, aunquehay que pensar a dndese apunta. El hecho de que el mer-cado europeo sea el destino del 70%de las exportaciones vascas preo-cupa, porque somos muy depen-dientes, sobre todo, de pases comoFrancia. Es importante que la in-dustria vascamire a otrosmercados,conespecialmencin a los emergen-tes. La diversificacinnos permiti-r sobrevivir a los sobresaltos.

    DilogodesordosMencin apartemerece el apartadode la competitividad. Barandiarncertific queEuskadi nopuede com-petir en sueldos, por lo que hay quebuscar otras vas. En este sentido,Ti-tos reclam ms flexibilidad, conespecialmencina lanegociacinco-lectiva, que enocasiones seha con-vertidoenundilogodesordos. De-bemos adaptarnos y producir lo queelmercado quiere, y para eso hacefalta el compromiso de todos. Perohayun sector de las fuerzas sindica-les, dijo, que estn en el no por elno. Y eso, junto con el aumento enel coste de la energa y las altas tasasde absentismo laboral, forman par-te del pasivo de la industria vasca. Elasunto es peliagudo y Tapia destacque hayque ir con cuidadoporqueel objetivo es ganar competitividadmanteniendo la equidad social.Que ambos aspectos sean comple-mentarios y se retroalimenten.Pero, pueden cuestiones como

    la conflictividad social y los costeslaborales suponer la huida de firmasa comunidades vecinas? Son ellasnuestra competencia?Nadie parececreerlo as. Euskadi no compite conla comunidades limtrofes, opinaArriola, sino que el mundo es muygrandey la duda es si te interesa po-sicionarte cerca de tu cliente, en elrea dlar, enmercados con grandescrecimientos.... Pero con respectoa regiones fronterizas aqu tene-mosmejores transportes, gentemscualificada yms sensibilidad y apo-yo de las administraciones. Lamar-cha de algn fabricante unos kil-metrosms all porTubacex, haciaCantabria vendra a ser, segn estesentir, un asunto casi anecdtico.La clave est en el valor aadido

    y enque trabajemosmenos en sub-contratacin, que se puede acabarmarchando a pases de bajo coste, ynos centremos en el producto pro-pio, defendi Lpez Gandsegui.Adems, Caete apost por hablarmsde exportar conocimientos queproductos. Esto es, no limitarse afabricar bienes, sino intervenir enlos pasos posteriores, incluso lue-go en elmantenimiento.Tambin es cierto que nada de lo

    anterior tiene sentido si falla la base.Lagente.YMotiloa reconoci supreo-

    cupacin ante las pocas ganas denuestros jvenes de salir fuera. Deun lado, las empresas no incentivanlo suficiente estas experiencias, y deotro quienes terminan en el extran-jero generalmentemuy jvenes ypreparados, pero sin la experienciani la agresividad suficiente no venelmomento de regresar a casa.Ade-ms, buena parte de la juventud noparece muymotivada. El 70% denuestros jvenes quieren ser funcio-narios de algo, lament Tapia.En realidad, reproches hay para

    casi todos. Arriola destaca la faltaabsoluta de liderazgo en Europa,que necesita de un liderazgo em-presarial con capacidad de traccinsi el continente no quiere quedar amerced de Asia y Amrica. Para Ti-tos, el reto es recuperar la educa-cin en valores que hemos perdido:la pasin, el respeto, el sacrificio....

    LAS FRASESArantza TapiaConsejera deCompetitividad

    Hay que ir con cuidado yganar en competitividadmanteniendo laequidad social

    Juan IgnacioMotiloaViceconsejero de Industria

    Unode nuestrosproblemas son las pocasganas que tienen nuestrosjvenes de salir fuera

    Ignacio LpezGandseguiPresidente deAernnova

    En la UE nos estamosdurmiendo en los laurelesy podemos pagarlo amedio o largo plazo

    Emilio TitosDtor. gral. deMercedes enVitoria

    Los estudiosuniversitarios estnfaltos de una orientacinclara hacia la empresa

    EnriqueArriolaDtor. gral. de TubosReunidos

    Se necesitancambios; si el clientepide flexibilidadhabr que drsela

    JosebaBarandiarnEconomista deBBVAResearch

    En inversin en I+Destamos bien, pero sinos fijamos en nmero depatentes... ya es otra cosa

    RamnCaeteResponsableKPMGZonaNorte

    La industria vasca debemirar a otrosmercados yreducir su dependenciade Europa

    1. Ignacio LpezGandse-gui. Presidente deAernnova.2. JuanCarlosMartnez.Director de EL CORREO.3. Emilio Titos. Directorgeneral de la planta deMercedes-Benz en Vitoria.4. JosebaBarandiarn.Economista de BBVA Re-search.5. Arantza Tapia. Consejerade Desarrollo Econmicoy Competitividad.6. EnriqueArriola. Directorgeneral de Tubos Reunidos.7. Jorge Senz-Azcnaga.Jefe de Zona Norte BBVA.8. RamnCaete. Socioresponsable de Consultoraen Zona Norte de KPMG.9. CosmeCarral. Directorde KPMG en la Zona Norte.10. igoBarrenechea.Director general deEL CORREO.11. Juan IgnacioMotiloa.Viceconsejero de Industria.

    8 9

    10 11

    57Domingo 28.09.14EL CORREO ECONOMA A

    pagina 1pagina 2