Download - 2.4 electrocardiograma

Transcript
Page 1: 2.4 electrocardiograma

ELECTROCARDIOGRAMA

EL CORAZÓN

• Se puede considerar como una bomba electromecánica, un sistema que genera de forma automática, el impulso cardiaco y lo trasmite a todas las células de trabajo denominadas MIOCITOS.

• Los MIOCITOS al contraerse impulsan la sangre para que se distribuya por todo el organismo.

DEFINICIÓN:

• Es la serie de pasos que permiten registrar gráficamente los potenciales eléctricos del corazón producidos en asociación con el latido cardiaco.

• Representa el registro gráfico en la superficie corporal de la actividad eléctrica cardíaca

OBJETIVOS

- Detectar oportunamente las condiciones clínicas cardiológicas.

- Detectar desequilibrios en el metabolismo electrolítico.

- Detectar trastornos del ritmo y de la conducción.

- Controlar los procesos terapéuticos en los padecimientos cardiovasculares.

PRECAUCIONES:

• Los electrodos deberán colocarse sobre la piel limpia, sin lesiones y sin vello.

• Los electrodos deben de aplicarse sobre superficies carnosas.

• Verificar la rotulación de los electrodos.

• Explicar al paciente sobre la importancia de permanecer quieto y no hablar durante el procedimiento.

EQUIPO Y MATERIAL:

1. Electrocardiógrafo

2. Electrodos de papel adhesivo o metálicos

3. Torundas alcoholadas

4. Papel milimetrado

5. Sabana

6. Pañuelos desechables.

Page 2: 2.4 electrocardiograma

PROCEDIMIENTO:

1. Realice lavado de manos rutinario

2. Prepare el equipo y llévelo a la unidad del paciente.

3. Identifique al paciente

4. Preparación psicológica

5. Preparación física

6. Cubra al paciente con una sabana o con su propia ropa, desde las rodillas hasta el séptimo espacio intercostal.

7. Limpie con una torunda alcoholada la zona interior de las muñecas y tobillos.

8. Aplique los 4 electrodos en cada una de la muñecas y tobillos del paciente, siguiendo el siguiente patrón:

a) RA: Muñeca derecha

b) RL: Tobillo derecho

c) LL: Tobillo izquierdo

d) LA: Muñeca izquierda

9. Limpie con una gasa impregnada de alcohol los 6 espacios que van a ocupar los electrodos torácicos y conéctelos de la

siguiente manera:

V1. 4to Espacio intercostal derecho junto al esternón

V2. 4to Espacio intercostal izquierdo ( paralelo a V1).

V3. 5to Espacio intercostal izquierdo entre V2 y V4, bajo el pezón

V4. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular.

V5. 5to Espacio intercostal, línea anterior axilar

V6. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media axilar

Page 3: 2.4 electrocardiograma

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS TORÁCICOS

V1. 4to Espacio intercostal derecho junto al esternón.

V2. 4to Espacio intercostal izquierdo ( paralelo a V1).

V3. 5to Espacio intercostal izquierdo entre V2 y V4, bajo el pezón.

V4. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular.

V5. 5to Espacio intercostal, línea anterior axilar.

V6. 5to Espacio intercostal izquierdo, línea media axilar

Page 4: 2.4 electrocardiograma

10. Pulse el botón “auto”

11. Selecciones y registre las diferentes derivaciones durante al menos 6 seg. cada una de ellas.

12. Observe la calidad del trazado

13. Al finalizar el registro apague el electrocardiógrafo y retire los electrodos.

14. Limpie la piel con una gasa húmeda si es necesario

15. Identifique y corte el papel según las diferentes derivaciones registradas.

16. Asista al paciente a vestirse

17. Realice el registro en la hoja de enfermería

18. Retire el equipo

DERIVACIONES PERIFIERICAS

• BIPOLARES:

D1. Brazo derecho a brazo izquierdo. Informa sobre la pared libre del ventrículo.

D2. Brazo derecho a pierna izquierda. Informa sobre la actividad auricular.

D3. Brazo izquierdo a pierna derecha. Informa sobre la carga diafragmática del corazón.

Page 5: 2.4 electrocardiograma

UNIPOLARES

AVR. Brazo derecho. Informa sobre el interior de la aurícula y ventrículo derecho.

AVL. Brazo izquierdo. Informa sobre la pared libre del ventrículo izquierdo.

AVF. Pierna izquierda. Informa sobre la cara diafragmática del corazón.

Page 6: 2.4 electrocardiograma