Download - Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Transcript
Page 1: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Áreas protegidas de Costa Rica y

Proyectos de Conservación

Page 2: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

2

Introducción

Costa Rica es un país destacado por su riqueza natural y por el

esfuerzo de conservación y protección que ha permitido, que a la

fecha más del 25% de todo el territorio nacional se encuentre bajo el

sistema de áreas protegidas.

Además del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, existen

grandes proyectos e iniciativas de conservación que involucra

actores estatales, privados y las comunales, movimientos nacionales

e internacionales que se han dado a la tarea de promover

investigación, educación ambiental, conservación y el

aprovechamiento responsable de áreas con importantes recursos

naturales en todo el país.

El pueblo costarricense, orgulloso se sus variados y hermosos

ecosistemas, ha ido enrumbando el país hacia un desarrollo

sostenible, donde los retos e inconvenientes no han sido pocos, pero

la lucha por conservar ha generado buenos resultados.

A continuación se brinda información relevante de áreas protegidas

del país, así como importantes proyectos de conservación de los

cuales usted puede ser parte, disfrutando y ayudarnos a conservar!

Page 3: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

3

Sistema Nacional de Áreas de Conservación

El Sistema de Áreas de Conservación, es una dependencia del Ministerio de Ambiente, Energía

y Telecomunicaciones (MINAET).Es un concepto de conservación

integral, posibilita una gestión pública responsable, con la participación del Estado, la Sociedad

Civil, la empresa privada y personas comprometidas.

Territorialmente, se divide en 11 áreas de conservación, donde se interrelacionan actividades públicas y estatales, para un desarrollo conjunto.

Más del 25% del territorio nacional está bajo alguna categoría de protección, que aumenta

gracias a la creación de reservas privadas.

Costa Rica es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. Las más

de 500.000 especies que se encuentran que alberga, representan cerca del 4% del total de las

especies a nivel mundial.

Más información: www.sinac.go.cr

Page 4: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

4

Normas para visitar áreas protegidas

Cancelar la cuota de admisión e ingresar por accesos autorizados.

Respetar las normas, horarios y restricciones específicas del área visitada.

No dejar basura, de ningún tipo, retirarla del lugar o depositarla en el basurero.

Desplazarse únicamente en los sectores y senderos de uso público, no invadir áreas no autorizadas.

No fumar en áreas de conservación.

Cuidar las instalaciones e infraestructura de las áreas.

Evitar cualquier tipo de daño a la vegetación, animales y recursos.

No alimentar los animales silvestres.

Las fogatas y la extracción de leña está prohibida.

Evitar hacer mucho ruido, que pueda alterar el equilibrio natural.

No consumir drogas, ni alcohol o ingresar bajo los efectos de estos al área.

No se permite ingresar con armas de ningún tipo.

No se permite el ingreso a áreas con mascotas

Se prohíbe la caza y la extracción de objetos o materiales arqueológicos o de cualquier tipo.

La pesca no está permitida (excepciones en artículo 10 de la Ley 6084)

Se debe mantener un comportamiento respetuoso y acorde a la moral.

Acatar las indicaciones de los Guardaparques.

No se permiten actividades comerciales dentro del área.

Recomendaciones generales antes de visitar un

Área Silvestre

Seleccione ropa liviana y cómoda.

Use zapatos cerrados y cómodos.

Informe a sus acompañantes y guía si es alérgico a algún animal o planta que pudiese encontrar en el recorrido.

Lleve agua para mantenerse hidratado(a).

No cargue maletines u objetos muy pesados si va a realizar una caminata.

Lleve ropa para cambiarse en caso de que sea necesario al finalizar el recorrido.

Si es un recorrido nocturno lleve foco.

Page 5: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

5

Parque Nacional Santa Rosa

Se localiza en Guanacaste, Pacífico Norte, 36 Km al norte de la Ciudad de Liberia y posee una extensión de 37.117 hectáreas terrestres y 78.000 ha marinas.

Santa Rosa posee una combinación de historia, bosques, manglares, playa, sabanas y exuberancia de

Paisajes.

Alberga La Casona de Santa Rosa, escenario de la Batalla de Santa

Rosa en 1856 y que hoy simboliza el Heroísmo Nacional. Resguarda

la más importante muestra de bosque seco protegido de

Centroamérica.

Sus playas playas Nancite y

Naranjo son de gran

importancia para

el desove de tortugas

marinas como la lora y la baula.

Posee bosques deciduos, bosques de encino, bosques siempre

verdes, manglares, pantanos, bosques ribereños, bosques

achaparrados, vegetación de playa y pastizales o sabanas.

La fauna es abundante y diversa, se ha observado 155 especies de mamíferos,

más de la mitad son murciélagos; 253 aves, 100 anfibios y reptiles, y más de

10.000 de insectos, incluyendo unas 3,140 especies de mariposas diurnas y

nocturnas.

En mamíferos sobresalen el puma, el mono congo, el mono carablanca, el

armadillo, el venado, la danta, el pizote, el zaíno, el jaguar y los mapaches.

Las aves más sobresalientes son: la urraca, el perico frente anaranjada, la viuda

roja, el soterrey matraquero, el carga huesos, el pavón, el gavilán cangrejero y el

saltarín colilarga.

CONTACTO:

Oficina Liberia 2666-0630

Parque Nacional Santa Rosa 2666-5051

Page 6: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

6

Parque Nacional Guanacaste

Se ubica en Guanacaste, a 36 kilómetros al norte de la ciudad de Liberia y posee una extensión de 32.512

hectáreas.

Posee gran diverdsidad de formaciones: muy húmedo tropical, húmedo tropical, nuboso, y seco tropical.

Establece un corredor biológico altitudinal que permite la migración

estacional de gran cantidad de especies como algunos insectos, aves y mamíferos; que bajan hasta Santa Rosa,

durante el período seco y ascienden a las partes altas, Volcán Orosí y Cacao.

El bosque en las cimas de los volcanes Orosí y Cacao es primario, sobresalen las plantas epífitas como

bromelias y orquídeas, existen helechos, aráceas y musgos.

En este parque hay alrededor de 3.000 especies de plantas. Las especies dominantes son la maría, el tempisque,

el alcornoque, el capulín, el jícaro danto y la fruta dorada.

Sobresale la diversidad de aves, existen alrededor de 300 sp, entre ellas

la pava, el jilguero, la oropéndola de Montezuma, el tucancillo, el rey de

zopilotes, el oropopo o búho de anteojos, el pájaro campana, el pájaro

sombrilla, la urraca y el carga huesos, entre otros. Algunos de los

mamíferos más representativos son el tepezcuintle, el venado, el jaguar,

el cariblanco, el puma, la danta, el pizote, el saíno, el armadillo,

el tolomuco y el perezoso de dos dedos.

Según estimaciones acerca del número de especies de mariposas diurnas y nocturnas, hay alrededor de 5.000 especies.

Contacto Área de Conservación Guanacaste 2666-5051

Page 7: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Marino Las Baulas

Y

Refugio de Vida Silvestre Tamarindo

Parque Nacional Marino Las Baulas

Ubicad Nicoya, en la provincia de Guanacaste. Posee una extensión de 612 hectáreas.

Su nombre es en honor a la tortuga Baula, ya que este Parque constituye el sitio de anidación más importante

de la Costa Pacífica del continente Americano.

La conservación y protección de estas enormes tortugas es

primordial, ya que se encuentran en serio peligro de extinción.

Refugio de Vida Silvestre Tamarindo

Cuenta conn420 hectáreas y se suma al

Parque Nacional Las Baulas en la conformación del sitio de anidación para las Baulas. En el año 1993 el estero

de Tamarindo fue declarado Humedal de importancia Mundial por la Convención RAMSAR.

Protege especies de aves que se encuentran amenazadas, como gavilanes,

águila pescadora, espátula rosada, la lora nuca amarilla y el pelícano.

Además, se pueden observar tijereta de mar, lechuza, zonchos, zopilote, garza

real, garza de ganado y pato chancho, iguana verde y el garrobos

Algunos de los animales más sobresalientes son zorro pelón, mono Congo, armadillo murciélagos, ardillas,

cocodrilos, caimanes, sapos, tortugas, la

Page 8: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Reserva Nacional Absoluta de Cabo Blanco

Se ubica en la península de Nicoya en Puntarenas. Comprende 1.269 hectáreas

terrestres y 1.790 hectáreas marinas.

Posee formaciones geológicas, gran variedad de flora y fauna, que se

combina con la belleza escénica de acantilados y playas de arena

blanca.

Es el sitio ideal para amantes de las aves.

Posee una diversa fauna marina, aunque no muy abundante, algunos de los peces que se pueden encontrar

son el bonito, jurel, el cuminate volador, róbalo, la macarela, pargos; el bobo amarillo, el timburil que se infla

al ser pescado y la corvina rayada.

Además, las rayas y los tiburones martillo y gato son abundantes.

También se encuentran langostas, pulpos, cangrejos, almejas, pepinos

de mar, entre otros.

Se pueden encontrar animales como el venado, monos, ardillas, el

tepescuintle, el pizote, el mapachín, la martilla, el coyote, el zorro

pelón, el oso colmenero, el tigrillo, el león breñero y el puma.

Algunas de las aves terrestres más comunes son el toledo, la

urraca, la garceta grande, la paloma coliblanca, la pava

crestada, el pavón grande, la espátula rosada, el Martín pescador y la tortolita.

Contacto: 2642-0093

Page 9: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Barra Honda

Se ubica Guanacaste, 22 Km de Nicoya y posee una extensión de 2.295.5 hectáreas.

El cerro Barra Honda, de unos 300 metros de altura, está constituido por antiguos arrecifes que emergieron

debido a un sobre levantamiento provocado por fallas tectónicas hace unos 60 millones de años.

Contiene un amplio sistema de cavernas. Las más

atractivas e interesantes son: la Terciopelo, la Tampa y la

Santa Ana, con profusión de estalagmitas, estalactitas,

columnas, perlas, flores

y agujas de yeso, helicitas, palomitas de maíz, champiñones, dientes de tiburón y otras formaciones.

La Terciopelo es la caverna que contiene mayor

abundancia en formaciones. Una de éstas se llama El

Órgano y tiene la característica de dar diversos sonidos,

cuando se la golpea con suavidad.

La Trampa es la que presenta el más profundo precipicio;

desde la entrada al primer descenso hay una altura perfectamente vertical de 52 metros.

En la caverna Nicoya, se encontraron gran cantidad de restos humanos y artefactos

indígenas precolombinos.

Su vegetación es en mayoría caducifolia; las

especies más comunes son el ron-ron, el

tempisque, el jobo, el indio desnudo, el poro

poro, el gallinazo, el soncoya, el Guanacaste,.

Se pueden observar especies como el mono

carablanca, el coyote, el cusuco o armadillo, el

venado, el mapachín, el pizote, el zorro pelón,

el zorro hediondo, la urraca copetona, el

zapayol o catano y el zopilote cabecirrojo.

Contacto Área de Conservación Guanacaste 2666-5051

Page 10: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Palo Verde

Se ubica en Guanacaste. Tiene una extensión de 16.804 hectáreas.

Es uno de los lugares de mayor diversidad ecológica del país; aproximadamente 15 hábitats.

Es un área sujeta a inundaciones estacionales de gran magnitud. En algunas ocasiones, toda la zona se convierte en una inmensa laguna. Este sistema hidrológico genera las condiciones para que se produzca en la zona, la más importante concentración del país y de Centro América de aves acuáticas y vadeadoras, tanto residentes como migratorias.

De setiembre a marzo, miles de garzas, garzones, garcetas, zambullidores, íbices, patos y gallitos de agua se concentran en las lagunas y áreas vecinas para alimentarse y reproducirse.

Las aves observadas tanto acuáticas como terrestres, suman 279 especies, aunque este número podría subir a 300, ya que al menos otras 40 especies, han sido observadas en lugares vecinos. La Isla Pájaros, de 2.3 hectáreas localizada frente al parque, es de extraordinaria importancia por tener la colonia más grande del país, del martinete coroninegro y por ser una área de anidación para el ibis morito, el pato aguja, la garza rosada, el garzón, la garza real y la garcilla bueyera.

En el parque, anida el galán sin ventura, especie en peligro de extinción y subsiste la única población de lapas rojas del pacífico Seco. Algunos de los mamíferos más abundantes son los monos Congo, los monos carablanca, los pizotes, los venados, las ardillas rojas, los puercoespines y los coyotes. La especie que da nombre al lugar es el palo verde, un arbusto de hojas, ramas y parte del tronco de color verde claro, que se encuentra tanto en los pantanos como en otros hábitats. En la sicolinas abundan los cardones, especie endémica para Costa Rica, existe también el guayacán real, árbol de madera preciosa en grave peligro de extinción.

Contacto 2671-1290

Page 11: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Reserva Biológica Lomas Barbudal

Se ubica en San Ramón de Bagaces, en Guanacaste. Posee una extensión de 2,279 hectáreas.

Posee una gran riqueza en especies de insectos,

particularmente abejas, avispas y mariposas diurnas y

nocturnas. Se estima que existen unas 250 especies de abejas

y 60 de mariposas nocturnas. Estas especies revisten la zona

de una gran importancia entomológica, debido a que muchas

de ellas son únicas en el país y se encuentran en una alta

concentración de número y diversidad, en un área

relativamente pequeña como es la sabana arbolada.

Posee varias asociaciones vegetales como la sabana arbolada, bosque siempre verde, bosque ripario y bosque

tropical seco. Las especies más comunes son: el pochote, el indio desnudo, el jobo, el corteza amarillo, el ron-

ron, el laurel, el canilla de mula y el malacahuite.

Existen especies de árboles maderables como el ron-ron, el pochote, el Cristóbal, el caoba y el cocobolo que se

encuentran en peligro de extinción en el resto del país.

Muchos árboles, arbustos y gran cantidad de plantas menores son

excelentes productores de frutas, néctar, aceites y polen para aves,

mamíferos e insectos tales como abejas domésticas y silvestres.

Se pueden observar venados cola

blanca, momos Congo y carablanca; mapaches pizotes, saínos,

ardillas y leones breñeros entre otros. Existe además, gran cantidad

de reptiles y peces.

Se han observado aproximadamente 130 especies de aves, en las que destacan pavones, las loras de copete

amarillo, el rey de zopilotes, el tucán o curré negro,

Contacto Tel: 2686-4967

Page 12: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional

Ubicado en Santa Cruz, Guanacaste.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional constituye, junto con

la playa Nancite del Parque Nacional Santa Rosa, dos de las áreas

más importantes del mundo para la anidación de tortuga lora

(Lepidochelys olivacea).

También llegan a la playa a desovar ocasionalmente la tortuga baula

(Dermochelys coriacea) y la tortuga verde del Pacífico o negra (Chelonia mydas agassizii).

En esta playa también se desarrolla un programa de

aprovechamiento legal y racional de los huevos en las primeras

horas de las arribadas de tortugas lora, por medio de la

Asociación de Desarrollo Integral de Ostional (ADIO) que se

encuentra autorizada y es supervisada por el Ministerio del

Ambiente y Energía (MINAE).

Es el único lugar en Costa Rica donde se pueden observar

tortugas anidando durante todo el año con alta probabilidad de

éxito, también en noches sin "arribadas

La vegetación del refugio en su mayoría la constituyen árboles y plantas propias de terreno arenosos, como lo

son el cocotero, la palma real y los piñuelos, entre otros.

En cuanto a su fauna, existe gran variedad de aves marinas y terrestres, tortugas marinas, algunos

mamíferos, pocos reptiles y otros animales marinos.

Contacto 2686-4967

Page 13: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Carara

Carara en las márgenes del río Grande de Tárcoles, provincia de Puntarenas. Posee una extensión de 5.242 hectáreas.

Fue creado para facilitar investigaciones, estudios científicos y propiciar la educación ambiental. Se considera un laboratorio viviente para estudiar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas tropicales.

Está ubicada en la zona transicional entre los bosques seco y húmedo de la región Pacífica de Costa Rica y puede decirse que ninguna otra área silvestre del país protege los recursos de plantas y animales presentes en dicha región bioclimática.

Estas zonas son ricas en especies de aves zancudas, anfibios y reptiles asociados a esos ambientes. La laguna ocupa un extenso meandro abandonado del río Grande de Tárcoles, mide unos 600 metros de longitud, 40 metros de ancho y dos metros de

profundidad. Prácticamente está cubierta de choreja o lirio de agua y de otras plantas acuáticas.

Abundan diversas especies de reptiles como los cocodrilos y aves acuáticas como las garzas rosadas, los patos aguja, los gallitos de agua, los zambullidores piquipintos y el Martín peña.

Los bosques primarios ocupan la mayor parte de la reserva, presentan alta diversidad, varios estratos y abundancia de liana y planas epífitas.

La fauna es abundante, las especies más sobresaliente es: el saíno, el soso caballo, la martilla, la guatusa, el pizote, el mapache, el manigordos, el mono carablanca, el perezoso de dos dedos, el tolomuco, el venado y el zorro cuatro ojos. Una ave muy conspicua por su bello plumaje y porque prácticamente ha desaparecido del Pacífico Seco, es la lapa roja. Otras especies de aves son: el trogón violáceo, el pavón, al colibrí, el tucancillo el guaco y el chocuaco. Algunas de las especies animales antes citadas se encuentran en peligro de extinción o con poblaciones reducidas.

Carara cuenta con numerosos vestigios de ocupaciones indígenas precolombinos.

Contacto 2637-1054

Page 14: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Manuel Antonio

Se localiza en la costa Pacífica, en la provincia de Puntarenas. Tiene una extensión de 682.7 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina.

Se encuentra en la zona de vida bosque muy húmedo tropical. Protege parches de bosque primario, bosque secundario, manglar, vegetación de playa y ambientes marinos. Es uno de los parques nacionales de mayor belleza escénica del país. Es el área silvestre que recibe mayor cantidad de turismo.

Un rasgo geomorfológico a destacar es Punta Catedral. En el pasado era una isla y debido a la acumulación de sedimentos, se unió a la masa continental, formando una faja arenosa llamada tómbolo.

Las especies de flora más características dentro del bosque primario son el guácimo colorado, el pilón, el cedro maría, el guapinol, el surá, el guapinol negro, árbol maderable en peligro de extinción; el lechoso, el

madroño, el cenízaro y el ceiba. Se han distinguido 109 especies de mamíferos y 184 de aves. Entre las más sobresalientes, encontramos el mapache, el pizote, la guatusa, el perezoso de dos dedos, el perezoso de tres dedos, el mono carablanca, el mono Congo y el mono tití, subespecie endémica del parque y que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y su utilización como mascota.

En el área también es frecuente observar especies de aves como el tucancillo, el pelícano o buchón, el guaco, el gavilán pescador, el Martín pescador verde y el gallito de agua. Es posible observar iguanas y garrobos, serpientes e infinidad de insectos.

Existen tres programas de manejo del parque. El Programa de Educación Ambiental cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una conciencia ambientalista entre los habitantes de las comunidades vecinas al parque. El Programa de Protección, el cual pretende mantener al nivel mínimo las alteraciones físicas y biológicas de origen humano en el parque; brindar protección al visitante y personal y velar por el cumplimiento de las leyes de conservación vigentes. Y Finalmente, el Programa de Administración, el cual participa a las comunidades locales y a los organismos públicos y privados en la planificación y desarrollo del área.

Contacto 2777-5185

Page 15: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Marino Ballena

Se localiza en el litoral pacífico, provincia de Puntarenas. Cuenta con una extensión de 110 hectáreas terrestres y 5.375 hectáreas marinas.

Su mayor atractivo turístico es el avistamiento de Ballenas, que ocurre a finales de diciembre hasta finales de abril y de julio a septiembre. Ballenas de los dos hemisferios, Norte y Sur, visitan las cálidas aguas tropicales costarricenses, cuando es época de invierno en sus respectivos hemisferios.

A esto se suma la gran belleza escénica y la riqueza marina, que puede ser apreciada frecuentemente como los delfines, peces y tortugas.

Esta área fue creada con el propósito de asegurar el mantenimiento de hábitats críticos para la reproducción y desove de muchas especies marinas, así como preservar la productividad de las comunidades biológicas que habitan la zona costera.

Protege variados ambientes como son playas arenosas, playas pedregosas, acantilados, islas, arrecifes rocosos, arrecifes orgánicos y el tómbolo de Punta Uvita.

Uno de los ambientes marinos más importantes del área, son los arrecifes orgánicos, comúnmente denominados arrecifes de coral.

En los otros ambientes marinos que protege el parque, las especies más comunes son los cangrejos, los gusanos, las langostas, las algas, varias especies de peces, las esponjas y moluscos como los cambutes.

Se han reportado dos especies de reptiles: la iguana verde y el cherepo. Dentro de las especies de aves marinas encontramos las fragatas, los ibis blancos, los pelícanos y los pájaros bobos pardos.Una formación geológica que llama mucho la atención a los investigadores y visitantes es el Tómbolo de Punta Uvita, formado por la deposición de arenas terrígenas y biógenas sobre la cresta de rocas que unen la cabeza del Tómbolo con la costa.

Contacto 2786-5392

Page 16: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Reserva Biológica Isla del Caño

Se ubica en el Océano Pacífico, frente al Parque Nacional Corcovado en la Península de Osa, con una extensión de 200 hectáreas terrestres y 2.700 hectáreas marinas.

es de suma importancia arqueológica, debido a que en tiempos precolombinos fue usada como un cementerio indígena. La presencia de restos cerámicos del período Policromo Medio de Guanacaste, sugieren que la isla fue un punto clave de intercambio comercial a lo largo de la costa Pacífica.

Proteger flora y fauna característica del bosque tropical lluvioso e importante ambientes marinos.

La isla está cubierta por un bosque tropical lluvioso siempre verde, con aproximadamente 158 especies de plantas superiores y helechos. Se encuentran árboles de hasta 50 metros de altura donde sobresalen los gruesos árboles de vaco, también llamado árbol de la leche a causa del látex blanco que exuda y que puede beberse. Otras especies de árboles característicos de este lugar son el guapinol, el higuerón, el cacao silvestre, el hule y el guarumo, donde crecen plantas epífitas como las bromelia y orquídeas. La isla protege ambientes marinos muy importantes, donde se destaca por su extensión y riqueza de especies, los arrecifes de coral. Asociados a los arrecifes, se encuentran diversidad de especies de peces, invertebrados, algas y mamíferos como los delfines y ballenas. Las especies marinas están presentes en diferentes ambientes como los arrecifes de coral, playas rocosas y acantilados donde viven con infinidad de peces, las estrellas, los erizos, las langostas y los cambutes. Estas dos últimas especies se encuentran en peligro de extinción.

Contacto Área de Conservación Osa 2735-5580

Page 17: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Corcovado

El Parque se localiza en la costa Pacífica, eN Puntarenas. Tiene 54.538,9 hectáreas en la parte terrestre y 2.400 en la parte marina.

Sus bosques húmedos figuran entre los últimos reductos que mantienen aún ecosistemas del Bosque muy Húmedo Tropical, inalterados en el Pacífico Americano, con precipitaciones que superan los 5.000 mm anuales.

Corcovado ha sido catalogado por National Geographic como:"...una de las zonas más

biológicamente intensas del mundo"

Posee paisajes de exuberantes bosques, animales salvajes, extensas playas, ríos de agua cristalina y cataratas, que lo convierten en un paraíso para amantes de la naturaleza. Existen unas 500 especies de árboles en todo el parque, lo que equivale a una cuarta parte de todas las especies arbóreas de Costa Rica.

El parque protege diversas especies que se encuentran en peligro de extinción como los felinos y reptiles grandes; protege además, especies de aves endémicas o de distribución restringida. Se conoce la existencia de 104 especies de mamíferos, 367 de aves, 117 de anfibios y reptiles y 40 especies de peces de agua dulce.

La vegetación se compone de bosque de montaña, el bosque nuboso, el bosque de llanura, el bosque pantanoso, el yolillal, el pantano herbáceo, el manglar, vegetación de acantilados y la vegetación de la costa.

Entre la fauna más sobresaliente, se encuentra la danta, el jaguar, el puma, el manigordo, el oso hormiguero gigante, el cariblanco; monos como el Congo, el carablanca, el colorado y el ardilla; lapas rojas, el gavilán blanco, el gallito de agua y la pava granadera. Además, el rey de zopilotes, la gallina de monte, la paloma morada, el tucán pico bicolor o curré, el catano o zapoyol, el Martín peña, el cacique y varias especies de colibríes. El parque constituye uno de los sitios más importantes del área de conservación, para la protección del lagarto y el cocodrilo. Contacto 2735-5036/ 2735-5276

Page 18: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Se ubica al sureste de la costa Caribe, el Cantón de Talamanca, en la Provincia de Limón y posee una extensión

de 3.833 hectáreas.

Su riqueza natural y su belleza, hacen de Gandoca- Manzanillo un destino ideal. Se dice que paisajes litorales de este refugio son de los más hermosos del país.

Protege alrededor de 5 Km2 de arrecife frente a puntas Uva, Manzanillo y Mona, y el único banco natural de

ostión de mangle (Crassostrea rhizophorae) de la zona de arrecifes en la franja litoral.

Además protege gran cantidad de fauna

silvestre, incluyendo especies en vías de

extinción o el peligro, como el manatí.

Playa de Gandoca es un importante sitio de

anidamiento de las tortugas Baula

(Dermochelys coriacea), también llegan en

menor cantida d las tortugas Verdes

(Chelonia mydas) y las tortugas Carey

(Eretmochelys imbricata).

Existen tres especies de delfines, 500 especies de peces y 350 especies de aves. Ademas, se han registrado 10

especies endémicas de esponjas.

Entre las aves más llamativas están, el sargento, el aguilucho penachudo y el curré negro. En el área de

pantanos habitan cocodrilos ranas y crustáceos entre otros.

Posee una laguna, por la cual esta porción de la costa atlántica se clasifica como bosque húmedo tropical.

El área posee una gran diversidad de hábitats terrestres con parches de

bosques primarios y con numerosos hábitats dulce acuíferos y marinos,

que incluyen el arrecife de coral que se conserva en mejores condiciones

en la costa atlántica de Costa Rica.

Gandoca está rodeado por manglares rojos con la única población de ostras

y de palma rafia, considerada la planta con las hojas más grandes del

mundo, ya que pueden alcanzar hasta 12 m.

Contacto 2795-1446

Page 19: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Cahuita

Se localiza en la provincia de Limón. Cuenta con un área de 1,067.9 hectáreas en la parte terrestre y 22.400 hectáreas en la parte marina.

El parque fue creado para proteger la flora y la fauna terrestre, los arrecifes de coral y varios ecosistemas marinos. Es una de las áreas de mayor belleza escénica del país por sus playas de arena blanca, sus miles de cocoteros, su mar de color azul turquesa y su arrecife de coral.

El parque posee varios hábitats importantes como son el bosque pantanoso con especies de cativo, el sangregao y la

fruta dorada; el bosque mixto no inundado con especies de guaitíl, el jorco y el cerillo; el manglar, con predominio del mangle colorado; y la vegetación litoral, con abundancia de cocoteros y papaturros.

El arrecife coralino ocupa una extensión de 600 hectáreas y se extiende en forma de abanico frente a Punta Cahuita, entre el río Perezoso y Puerto Vargas. Parte de la plataforma arrecifal se encuentra sumergida hasta unos 11 metros sobre el nivel del mar.

Según estudios realizados después del terremoto del 22 de abril de 1991, la plataforma arrecifal emergió aproximadamente 1 metro. Es el arrecife más desarrollado en la costa del Caribe costarricense. Entre las especies de coral más característica se encuentra el coral cuerno de alce, los cerebriformes, el Poritis poritis, el Montastrea cavernosa de gran tamaño y el Poritis divaricata. Además, los abanicos de mar, los erizos e infinidad de peces de colores y tamaños muy variados.

El pez ángel reina es sin duda uno de los más bellos del arrecife. Sin embargo, existen otras especies muy atractivas como son el pez ángel francés, el isabelita y el pez loro azul.

En el arrecife se han identificado 35 especies de corales, 140 de moluscos, 44 de crustáceos, 128 de algas y 123 de peces. Los recursos marinos protegidos aquí, se encuentran en un proceso de deterioro causado por la gran cantidad de sedimentos y contaminación por agroquímicos, que arrastra el rió La Estrella y que son depositados por las corrientes marinas sobre el arrecife de coral. Son comunes dentro de la fauna terrestre el mono Congo, el mono carablanca, el mapache, el perezoso, la nutria y el pizote, al igual que varias especies de aves de bosque pantanoso, como el ibis verde, el Martín pescador verdirrojizo, la garza nocturna y el chocuaco.

Contactos: Sector Playa Blanca 2755-0461/ Centro Operativo Sector Manzanillo 2759-0600

Page 20: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Tortuguero

Se encuentra en la costa del Caribe, provincia de Limón. Posee 18.946.9 ha terrestres y 52.265 marinas.

Es el área más importante de toda la mitad occidental del Caribe, para el desove de la tortuga verde. Otras especies de tortugas marinas que también desovan en la playa son la tortuga baula y la carey. Tortugas Verdes anidan en las playas de Tortuguero de Julio a Octubre.

El parque es atravesado por un sistema natural de lagunas y canales navegables de gran belleza escénica y son el hábitat de especies de tortugas terrestres, del manatí o vaca marina, del cocodrilo, de gran diversidad de crustáceos y de unas 52 especies de peces de agua dulce, incluyendo el pez Gaspar.

Posee bosque tropical muy húmedo, bosque pre montano húmedo transición a basal y el bosque tropical húmedo.

La vegetación litoral con predominio de gramíneas, el bosque húmedo con abundancia de estratos y verticales, sotobosque denso y variado caracterizado por helechos, la palma blanca y varias especies de anonáceas, bosques sobre lomas, los yolillales, constituidos principalmente por la palma yolillo y localizados en el sector central del parque, pantanos herbáceos formados por plantas herbáceas de hasta 2m de altura y comunidades herbácea sobre lagunas con vegetación flotante.

Tortuguero es una de las zonas más lluviosas del país, entre 5.000 y 6.000 mm al año. Se pueden distinguir dos tipos de lluvia: los aguaceros locales de corta duración que son los más frecuentes, y los característicos temporales del Caribe que se prolongan hasta 15 días.

Las especies de flora más características son : cedro macho, gavilán, pilón, javillo negro, fruta dorada, Manú, maría, alcanfor, canfín, cativo, palma yolillo, palma suita, palma real y choreja o lirio de agua.

La fauna es rica y diversa. Entre la más sobresaliente encontramos la danta, el jaguar, el manigordo, el saíno, el mono Congo, el mono carablanca, el mono colorado o araña, el perezoso, el tepezcuintle, el pizote, el mapache, la martilla, la nutria, el tolomuco, el murciélago pescador que es uno de los más grandes del país y se alimenta de peces que captura con sus fuertes patas y uñas cuando sobrevuela sobre la superficie del agua; la rana ternero, la rana de vidrio reticulada cuyos órganos internos se ven a través de su piel transparente; la rana venenosa o sapito rojo, cuya piel es tóxica.

Algunas de las aves protegidas son la lapa verde, especie en peligro de extinción, el pavón, el zopilote cabecirrojo, el gavilán cangrejero, el trogón violáceo y la oropéndola de montezuma. Además, de la tortuga baula, la carey y la tortuga verde; la tortuga jicotea negra, es muy común en los canales desde Moín hasta Tortuguero.

Contacto 2709-8086

Page 21: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado

Se localiza en el Caribe norte de Costa Rica, en la provincia de Limón. Limita con la frontera de la Nicaragua y

bordea la Barra del Río Colorado. Posee 92.000 hectáreas, con 50 Km de costas.

Posee un sistema de canales fluviales navegables, hermosos bosques, ecosistemas de playa, áreas pantanosas,

yolillales y colinas. Además, este refugio de Vida Silvestre, protege números especies de flora y fauna y en

unión con el Parque Nacional Tortuguero ofrece una zona segura para el

desove de tortugas.

Este refugio es el resultado de la unión de deltas, intensas

precipitaciones y el efecto de saturación de los ríos San Juan,

Colorado y Chirripó, que combinados dieron origen a la

llanura de inundación que hoy es el Barra del Colorado. El

1996, el Humedal Caribe Noreste fue integrado dentro de los

sitios protegidos por la Convención de Ramsar.

numerosos ecosistemas.

Debido a las condiciones edáficas (del suelo), estas

tierras no han sido aptas para cultivos, pero si para la

protección de la vida silvestre y el desarrollo natural de

Entre las especies de mamíferos más sobresalientes que se pueden encontrar están, el jaguar, el puma, los

monos Congo y carablanca, el manigordo, el león breñero y el perezoso de tres dedos, la danta y el manatí.

También es posible encontrar caimanes, cocodrilos y anfibios como las ranas rojas venenosas

(Dendrobates pumilio).

Se han encontrado 30 especies de peces, algunos de ellos son el pez

Gaspar, el sábalo, la macarela, el róbalo y el pargo.

También hay tiburones toro que migran desde el Océano

Atlántico hacia el Lago de Nicaragua.

Entre las aves más comunes están, el cormorán neotropical, la

garza azul, el gavilán blanco, el águila pescadora, el tucán,la garza

tricolor, el pavón, la gallina de monte, y la lora frentirroja.

Contacto 2711-1201

Page 22: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Refugio de Vida Silvestre Caño Negro

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, está localizado en los cantones de Los Chiles y Guatuso en la

Provincia de Alajuela y cuenta con una extensión de

9.940 hectáreas.

Conserva una de las muestras de zonas húmedas más

importantes de nuestro territorio, considerada de importancia

internacional por servir de albergue a gran cantidad de

especies migratorias, especies en vías de extinción y especies

de importancia comercial. Caño Negro es considerado un

santuario de aves.

La laguna de Caño Negro es un lago somero de agua dulce con una extensión de 800 Ha y un desagüe de agua

estancada del adyacente río Frío y su tributario el río Mónica.

El área que comprende la laguna y sus alrededores constituye una de las áreas biológicas más diversas y de

vital importancia para el mantenimiento de la calidad ambiental en la zona norte del país.

Además, el área constituye un hábitat con gran

variedad de especies de flora y fauna y comunidades

naturales, muchas de ellas únicas o en peligro de

extinción que hacen del área un sitio de importancia

internacional, pues constituyen, junto con las zonas

húmedas al sur del Lago de Nicaragua, una de las

muestras de zona húmeda más sobresalientes de

Mesoamérica.

Este Refugio es fuente de alimento para aves migratorias del norte. Existen especies de plantas y animales que

nos se encuentran en otras partes de país, gran abundancia de aves y peces para el consumo humano y es una

de las pocas partes donde se encuentra el pez aguja o Gaspar.

Contacto área de conservación Huetar Norte 2460-0055

Page 23: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Rincón de la Vieja

Se ubica sobre la Cordillera de Guanacaste, entre Guanacaste y Alajuela, tiene una extensión de 14.083.9 ha

En este parque existe probablemente, la mayor población en estado silvestre de la guaria morada, la flor nacional. Tiene gran potencial turístico debido a los atractivos que posee, específicamente la belleza escénica y los rasgos geológicos.

El macizo del Rincón de la Vieja, de 1.916 metros de altitud, es una estructura compuesta. En la cima se han identificado nueve puntos eruptivos, uno activo y los restantes inactivos o en proceso de degradación. Hacia el sur del cráter, se encuentra una laguna de agua pura.

El último período eruptivo fuerte, con lanzamiento de grandes nubes de ceniza y producción de sismos y ruidos subterráneos, ocurrió entre 1966 y 1970. Las erupciones más recientes ocurrieron en 1983, 1984 y 1991. En la actualidad, el Rincón de la Vieja presenta actividad fumarólica.

Al pie del volcán, del lado sur, están las áreas llamadas Las Pailas y Las Hornillas, que cubren una superficie de unas 50 ha. Existen aquí fuentes termales, que dan lugar a quebradas de agua muy caliente; lagunas solfatáricas ocupadas por pequeñas depresiones en las que el agua lodosa burbujea continuamente, orificios por donde se elevan chorros de vapor, particularmente durante la estación lluviosa, y volcancitos de lodo.

Presenta diversos hábitats debido a las diferencias en altitud y en precipitación, al efecto de las erupciones volcánicas y al tipo de vertiente. En las partes más bajas, algunos de los árboles más comunes son: el laurel, el Guanacaste, el aceituno, el ardillo, el indio desnudo, el cedro amargo y el capulín blanco.

De los 1400 metros hasta cerca de la cima, los bosques son de baja altura y los árboles se muestran muy ramificados y cubiertos de musgos y toras epífitas. La cima del volcán está cubierta por ceniza y presenta poca vegetación, algunas de las plantas presentes son el copey y la sombrilla de pobre. El copey se encuentra a veces adornando bosques casi puros; allí los felinos, las dantas, las gongolonas y las pavas negras son muy numerosos. En el parque se han observado 257 especies de aves: la calandria, el pavón, el jilguero, la oropéndola de Montezuma, la golondrina ribereña, el tucancillo o curré verde, la viuda roja, el colibrí colidorado, el oropopo o búho de anteojos, la lora frentiblanca y el guaco.

Algunos de los mamíferos son: el cabro de monte, el saíno, la guatusa, el tolomuco, el armadillo, el oso colmenero, el perezoso de dos dedos y los monos congo, carablanca y colorado. Los insectos son muy abundantes, sobresalen las bellas mariposas morfo de las que existen cuatro especies.

Contacto Sector Pailas 2661-8139

Page 24: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Volcán Arenal

Se ubica 17 Km al noroeste de ciudad de La Fortuna. Tiene una extensión de 12,080 ha.

Es considerado un laboratorio viviente dado a su gran riqueza geológica, geomorfológico y a su complejidad en el desarrollo de los procesos biológicos. Además aporta el 70% del agua que contiene la Cuenca del Embalse Arenal, principal fuente de Energía Hidroeléctrica del país.

Los más característico de este parque nacional es el impresionante y majestuoso Volcán Arenal, un cono casi perfecto de 1,633 metros de altura, cuyas erupciones regulares ofrecen uno de los panoramas naturales más extraordinarios e impactantes de Costa Rica.

El volcán Arenal forma parte de la Sierra Volcánica del Guanacaste, siendo un volcán de más de 7.000 años, su actividad actual ha sido continua desde julio de 1968. Después de 500 años el Arenal dejo su estado latente y despertó en julio de 1968 a uno de los capítulos más lamentables de nuestra historia reciente en cuanto a calamidades naturales. Actualmente, el volcán continúa activo, aunque ha detenido sus erupciones constantes.

En su flanco E se distingue el Cerro Chato; un volcán decapitado que aloja una bella laguna meteórica.

Entre los principales especies de fauna se encuentra Tepezcuinte, Venado, Danta, Saíno, Pizote, Perezoso y serpientes como Terciopelo, Boa y Lora. Aves como Lora, Perico, Quetzal, Colibríes, Pájara campana etc.

Las principales especies de flora son guayabo del monte, laurel, cocobolo, níspero, balsa, guarumo, pilón y palmas, heliconias, orquídeas, helechos y bromelias incluyendo la especie endémica: Pitcaimia Funkiae.

Contacto 2461-8499

Page 25: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Volcán Poás

Se ubica sobre la Cordillera Volcánica Central. Su extensión es de 5.600 hectáreas.

El Poás es uno de los volcanes más espectaculares del país y de extraordinaria belleza escénica.

Posee varios tipos de hábitats como el bosque achaparrado, áreas sin vegetación escasa, el área de los arrayanes y el bosque nuboso.

Tiene un historial de erupciones donde sobresale la de 1910, que consistió en una inmensa nube de ceniza que se elevó hasta unos 8.000 metros.

El Poás es un volcán basáltico compuesto que se levanta a 2.708 metros de altura. Desde 1989 ha incrementado notablemente la emisión de gases, ocasionando fenómenos de lluvia ácida que han dañado la flora en algunos sectores del parque y

plantaciones agrícolas aledañas al área.

En la cúspide existen dos cráteres. El principal de 1.5Km de diámetro y 300 de profundidad, presenta en su fondo una laguna circular caliente de unos 350 metros de diámetro y un cono de escorias o estructura dómica que se levanta a unos 40 m sobre la laguna y que presentan fumarolas muy activas. El segundo cráter es asiento de la laguna Botos, de agua fría y de origen netamente pluvial, que desagua hacia el Caribe por el Río Ángel, afluente del Río Sarapiquí. En la actualidad el volcán emite gran cantidad de gases y vapor de agua de las diferentes fumarolas que se localizan en el cono interior del cráter.

En el bosque nuboso que es muy húmedo y denso, la mayoría de los árboles, como el roble, el cedrillo, el azahar de monte, el papayillo y el ciprés blanco, alcanzan una altura de 20 metros y están cubiertos de musgos, epífitas y otras plantas. En las laderas del sector caribeño, los bosques son más altos, muy húmedos, ricos en palmas, helechos arborescentes y epífitas. En otras áreas del parque, donde la emisión de gases y las antiguas erupciones destruyeron la vegetación primaria, crecen especies que se han adaptado como es el caso del helecho lengua, los arrayanes, el azahar de monte, el papayillo, el cipresillo y el tucuico.

Se han identificado 79 especies de aves, entre ellas el escarchero, el quetzal, la reinita garganta de fuego, la pava negra, el tucancillo verde y varias especies de colibríes. Los mamíferos no son abundantes en las tierras altas del parque, aunque se encuentran coyotes, comadrejas, conejos, zorrillos hediondos y algunos felinos.

Contacto: 2482-2165

Page 26: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Braulio Carrillo

Se ubica al noreste del Valle Central, sobre la Cordillera Volcánica Central, entre los macizos de los volcanes Poás e Irazú. Incluye los volcanes Barba y Cacho Negro. Su extensión es de 45.899.2 hectáreas.

Este parque está dedicado al Benemérito de la Patria, Lic. Braulio Carrillo, tercer Jefe de Estado de Costa Rica (1835-37 y 1838-42), quien localizó esfuerzos para abrir un camino que comunicara el Valle Central con Matina, en la costa Atlántica.

El paisaje está constituido por altas montañas densamente cubiertas de bosques e innumerables ríos. La topografía y la alta precipitación, unos 4.500 mm en promedio por año, dan lugar a la formación de infinidad de cascadas.

La vegetación del parque es la de un bosque siempre verde de gran densidad y complejidad florística, el presenta variaciones conforme varían las condiciones ambientales, topografía, drenaje, temperatura, nubosidad y precipitación.

La mayor parte del parque está cubierto por un bosque primario, en el que existen unas 6.000 especies de plantas que representan la mitad del total de especies de todo el país. El Manú, caoba, roble, caobilla y gavilán son relativamente abundantes. En las partes más altas del parque, específicamente en el volcán Barva; la flora es

característica del bosque nuboso.

El parque presenta gran diversidad de fauna. Destaca la rica avifauna representada en casi 515 especies de aves entre residentes y migratorias. Se observan el rey de los zopilotes, el pájaro sombrilla, el jilguero y el quetzal.

Entre las especies de mamíferos sobresalen los monos carablanca, colorado y aullador, la danta, el puma y el jaguar, el saíno, el oso colmenero, la martilla, el cabro de monte, la guatusa y el coyote. También se encuentran especies que amenazan con extinguirse por la cacería, tal es el caso del pavón y el tepezcuinte. Las ranas y los sapos son muy abundantes en el área. Se encuentra en la zona del volcán Barva, una especie endémica, el sapo Bufo holdridgei. Un reptil existente en el parque es la matabuey, la serpiente venenosa más grande del continente. Contacto 2268-1038

Page 27: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Volcán Irazú

El Parque Nacional Volcán Irazú se ubica sobre la Cordillera Volcánica Central, 31 km al noreste de la ciudad de Cartago. Su extensión es de 2.309 hectáreas.

El Irazú es un volcán activo con una larga historia de erupciones y ciclos eruptivos. Es una zona de gran importancia hidrológica. En él nacen varios ríos que alimentan las cuencas del Río Chirripó, río Reventazón, río Sarapiquí y río Grande de Tárcoles.

El origen de su nombre se debe a un poblado indígena que existió en las faldas del volcán llamado Iztarú, palabra que para ellos significaba cerro del temblor y trueno. Sin embargo, a través de los años, como producto de la comunicación verbal, se modificó su nombre a Irazú.

Es una de las áreas del sistema más visitadas, tanto por turistas nacionales como internacionales.

El Irazú es un estratovolcán (capas diferenciadas de material volcánico) de 3.432 metros de altitud, con forma subcónica irregular, características estrombolianas (erupciones violentas) y cinco cráteres bien diferenciados. Los más importantes por su actividad reciente son el Cráter Principal, casi circular y con paredes muy inclinadas. Mide 1050 metros de diámetro y 300 metros de profundidad.

La vegetación en la parte más alta es característica del páramo pluvial subalpino, zona de vida que se desarrolla a

alturas superiores a los 3.300 metros y hasta los 4.000 m.s.n.m., típica de las regiones andinas. Cabe señalar que es el único lugar en la Cordillera Volcánica Central, que presenta este tipo de zona de vida, con especies como el arrayán y el arracachillo.

Existen además, bosques casi puros de roble encino, árbol de corteza dura, abundante en el sector atlántico del volcán. Se encuentran parches de vegetación primaria, comprendidos en la zona de vida bosque pluvial montano en las márgenes de los ríos, sector noreste del cráter principal, con especies como roble negro, jaúl, salvia, mata gente, lorito, escalonia, candelillo, lengua de vaca y sombrilla de pobre.

Entre la avifauna destacan especies como el junco volcanero, el carpintero careto, el yigüirro, el jilguero, la lechucita parda, el trepador rojizo, la zacatera, el pitorreal y varias especies de colibríes. Algunos mamíferos que se pueden observar son el conejo de monte, el coyote, el armadillo, el puercoespín, la comadreja, el caucel y la ardilla roja.

Contactos: 2290-8202 / 2200-5025

Page 28: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Monumento Nacional Guayabo

Se localiza en las faldas del Volcán Turrialba, 19km al noreste de la ciudad del mismo nombre, en la provincia de Cartago. Su extensión es de 217.9 hectáreas.

Es una de las áreas arqueológicas más importantes y de mayor tamaño que se ha descubierto en el país. Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos entre otros.

Costa Rica, por su posición y conformación geográfica, jugó un papel importante como área de encuentro entre diferentes culturas precolombinas. Los arqueólogos han demostrado que Costa Rica recibió influencias tanto del Norte como de Suramérica. El Monumento Nacional Guayabo pertenece al área intermedia, que abarca desde la provincia de Alajuela en Costa Rica hasta Colombia, Venezuela y parte de Ecuador. Las investigaciones han revelado que este sitio arqueológico estuvo ocupado desde el año 1.000 A.C hasta el 1.400 A.C.

El área arqueológica comprende de 15 a 20 ha, de las cuales sólo una pequeña parte ha sido excavada. Aquí encontramos montículos, escalinatas, calzadas, acueductos abiertos y cerrados, tanques de almacenamiento de agua, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas, que revelan un elevado desarrollo en la ingeniería civil, la arquitectura y el urbanismo.

Las tumbas se localizan en varios sectores del sitio arqueológico. Construidas con cantos rodados y lajas, se denominan tumbas de cajón. Es importante mencionar que las tumbas descubiertas hasta ahora en el Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por huaqueros en el pasado. En cuanto a manifestaciones artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son las más abundantes. Se localizan por toda el área arqueológica y presentan rasgos aún sin descifrar. Otra manifestación, es el monolito grabado con la figura de dos animales muy característicos de Costa Rica, el jaguar y el lagarto.

Por todos estos descubrimientos, los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique, los cuales ejercían el poder político- religioso sobre una gran región. Se desconocen las causas del abandono de la ciudad o exterminio de este grupo indígena, antes de la conquista española. Entre las hipótesis planteadas se mencionan las enfermedades y la guerra.

La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial pre montano, follaje denso y siempre verde. Abundan las especies forestales como caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro maría, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelia y las orquídeas. Entre la fauna se destacan aves como tucanes, oropéndolas, trogones, carpinteros, momotos, piapias, yigüirro y chachalacas; mamíferos como armadillos, conejos, coyote, perezosos, tolomuco, martillas, ardillas y pizotes. También son frecuentes las serpientes, ranas, lagartijas y mariposas. Contacto 2559-1220

Page 29: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Tapantí

Está ubicado en la Cordillera de Talamanca, en los distritos de El Guarco, Jimenéz, Turrialba y Paraiso.

Su altitud varía de los 1.220 a los 2.560 m.s.n.m, donde se encuentran dos zonas de vida: Bosque Pluvial Montano Bajo y Bosque Pluvial Premontano. Se caracteriza por ser uno de los sitios más lluviosos del país, registrándose una tasa anual de más de 6.500 mm de precipitación, e incluso, en una oportunidad ha llegado hasta los 8.000 mm. El periodo más lluvioso es de mayo a octubre.

El área es atravesada por el río Grande de Orosi, en el cual desembocan gran cantidad de ríos y quebradas. Este vital líquido es utilizado para la producción de energía hidroeléctrica y para abastecer a una gran parte de la población del área metropolitana, por medio del acueducto de Orosi. Protege una extraordinaria diversidad de recursos naturales.

Existen alrededor de unas 45 especies de mamíferos, entre ellos algunos en peligro de extinción o con poblaciones reducidas tales como la danta, el tepezcuintle, felinos como el manigordo, el león breñero y el tigrillo; el cabro de monte, el conejo de monte, la martilla, el mapache, el pizote, el mono carablanca y la guatuza.

En el área se localizan unas 260 especies de aves como quetzales, gavilanes, halcones, pavas, palomas, jilgueros, colibríes, pericos, gallinas de monte, tangaras y oropéndolas entre otras.

Reptiles como lagartijas, basiliscos, la lora, la bocaracá y la mano de piedra. En total hay unas 28 especies de reptiles.

Existen aproximadamente 28 especies de anfibios entre salamandras, ranas y sapos.

Los insectos son muy abundantes y hay muchas especies que aún no han sido descritas por la

ciencia. Las mariposas diurnas son de vistosos colores. Entre las nocturnas destaca la Thysania agripina, considerada como la más grande de América.

Representantes de otros órdenes de insectos como abejones, avispas y grillos, son muy numerosos.

Entre la vegetación más característica del área, citaremos el roble, el magnolia, el burío, el ira rosa, el jaúl, la

canilla de mula, el papayillo, el quebracho, la sombrilla de pobre, las bromelias, las orquídeas, los musgos y los

helechos.

Contacto 2206-5615

Page 30: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Internacional La Amistad

Se ubica en la Cordillera de Talamanca, considerada como el sistema montañoso cubierto de bosque tropical inalterado más extenso del país, cuyas elevaciones oscilan entre los 100 metros sobre el nivel del mar; el Cerro Kamuk con 3.549 metros y el Cerro Dúrika con 3.280 metros de altitud. Cuenta con una extensión de 193,929 hectáreas terrestres.

Se denomina "Internacional" debido a que se extiende al vecino país de Panamá en cuyo territorio se protegen 207,000 hectáreas.

El Parque se encuentra rodeado por las Reservas Indígenas Chirripó, Tayní, Telire y Talamanca de la Vertiente Atlántica; y por las Reservas Indígenas Ujarrás, Salitre y Cabagra de la Vertiente del Pacífico de la Cordillera de Talamanca.

En 1982 la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera La Amistad y en 1983 como Sitio de Patrimonio Mundial, debido a su valor universal excepcional tanto desde el punto de vista científico, como de la conservación y de la belleza natural.

Su superficie incluye bosques muy húmedos, pluviales y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos rocosos donde se encuentran ciénagas frías restringidas a áreas pequeñas a gran altura.

Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge en el Parque se encuentran siete zonas de vida y seis zonas de transición. Esta característica, que se agrega a que Costa Rica actúa como parte del puente biológico y filtro entre América del Sur y América del Norte, constituye el gran valor de este parque dotado de una gran biodiversidad en la que encontramos un número extraordinario de hábitats, producto de las diferencias en altura, suelo, clima y topografía, tales como páramos, ciénagas, robledales, madroñales, los helechales y los bosques mixtos.

Los bosques mixtos o bosques nubosos, altos y muy húmedos cubren la mayor parte de su territorio, e incluyen extensos robledales cuyas ramas permanecen cargadas de epífitas. Algunos de los árboles más

grandes son el roble, el cedro dulce, el amarillón, el tirrá, el candelillo, la ira rosa, el ciprés lorito y el cerillo.

Se han observado más de 263 especies de anfibios y reptiles, siendo los más comunes la lagartija, la salamandra y los anuros. Entre los mamíferos encontramos la danta, el puma, el jaguar, el cariblanco, el manigordo, el cacomiztle, el tolomuco y el león breñero.

Por su parte la avifauna está representada por 400 especies, dentro de las cuales sobresalen el quetzal, el águila crestada, la pava negra, el carpintero careto y el águila arpía.

Cabe resaltar que el PILA protege las cuencas medias y superiores de los Ríos Ceibo, Cabagra, Mosca, Guineal, Singri y Canasta cuyo principal colector es el río Grande de Térraba en la Vertiente del Pacífico. En la Vertiente Atlántica sobresalen los ríos Banano, Telire, Coen, Lari y Urén, cuyo principal colector es el río Sixaola.

Contacto 2200-0846/ 2742-8090

Page 31: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Reserva Biologica Hitoy-Cerere

En las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, a 219 kilómetros de San José y 45 km de Puerto Limón, al suroeste del Valle de la Estrella. La Reserva se encuentra rodeada de otras tres: la Telire al oeste, Talamanca al sur y Tayni al norte. 9.154,6 Hectáreas.

Su nombre se deriva de dos palabras indígenas (bribri): Hitoy, que hace referencia a la "manta" verde que cubre todo en este parque y Cerere, que significa aguas claras, por la abundancia de este elemento en el área. Hitoy-Cerere forma parte de la Reserva de la Biósfera La Amistad, sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco.

Es una zona de topografía muy abrupta y de gran humedad, sin estación seca y con un promedio de lluvia de más de 3.500 mm por año. Posee gran cantidad de ríos y cascadas, que se favorecen de su topografía y humedad.

Son bosques son siempreverdes y de gran complejidad biológica. Su combinación de factores ambientales ha dado origen a diversos hábitats.

Las especies de árboles más comunes son el, el gavilán, el maría, el ceiba , el javillo, cedro macho,el guayabón, el pilón, el indio desnudo y el lechoso. La mayor parte de los árboles están cubiertos por una capa de musgos y líquenes y en las ramas orquídeas y otros tipos de plantas epífitas. En el sotobosque, abundan los helechos arborecentes y sobre el piso es común la selaginela.

La fauna es rica y variada, aunque la mayoría de las especies, por vivir en las copas o ser nocturnas son poco visibles.

Esta reserva alberga alrededor de 40 especies de mamíferos, algunas en peligro de extinción. Entre ellas están el manigordo, la ceibita, la danta, el jaguar y el sahíno.

También se encuentran los tepezcuintles, las guatuzas, los conejos, mapaches, pizotes, ardillas, el perezoso de tres dedos, la ceibita o

serafín de platanar, el zorro cuatro ojos, la nutria, el zorro de balsa, el cabro de monte, el tolomuco, el tigrillo, el y los monos congo y carablanca.

Se han observado más de 230 especies de aves en el área, incluyendo la oropéndola de Montezuma, que se congrega para construir gran cantidad de nidos colgantes en un solo árbol; el zopilote, el loro cabeciazul, el bobo chizo, el oropopo, el colibrí pechiazul, el trogón coliplomizo, el martín pescador verde y el curré negro. Algunas como la lechuza de orejas, el gavilán negro y el ave canasta tienen poblaciones reducidas. Otras como el mosquero coludo, las oropéndolas y los martines pescadores, el sargento, los tucanes y las pavas.

Se han encontrado unas 30 especies de anfibios y otras 30 de reptiles. Hay hormigas bala y zompopas, mariposas, libélulas, abejas y abejones de colores metálicos. En cuanto a las especies vegetales.

Contacto 2795-3170

Page 32: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Chirripó

Se ubica en la Cordillera Talamanca, a unos 20 km al noreste de San Isidro del El General. Cubre una extensión de 50.150 hectáreas.

Aquí se ubica la montaña más alta del país, el cerro Chirripó de 3.820 metros sobre el nivel del mar. Uno de los descubrimientos geomorfológicos más interesantes que se han hecho en el Chirripó, es el de las

moderadas y variadas formas glaciares en forma de "U", morrenas, terrazas glaciales, lagos y circos glaciares que atestiguan el paso de grandes lenguas de hielo no más allá de dos o tres km de extensión, cuya acción data de hace unos 25,000 años.

El clima es muy variable, depende especialmente de la altitud. En general es muy húmedo entre mayo y diciembre; y se torna muy seco y soleado en los meses de enero a abril.

Las partes más altas están sujetas a fuertes vientos, heladas, lloviznas frecuentes y a cambios bruscos de temperatura, a tal extremo que la más baja registrada en el Chirripó y en el país, ha sido de -9C. La precipitación media anual es de 3.500 mm a 5.000 mm.

Cerca de los 3.400 m.s.n.m. existe una zona de vida denominada páramo, en la cual la vegetación es achaparrada, sin árboles grandes, de una altura no mayor de 4m y a veces tan entremezclada que dificulta considerablemente el paso.

Otra zona de vida presente es la del bosque nuboso, húmedo y frío, que presenta árboles de roble y encino de hasta 50 metros de altura, siempre verdes, copa achaparrada, de hojas coriáceas y con bellotas como fruto. Se caracteriza por un alto contenido de helechos arborescentes, musgos, bromelia, palmas y orquídeas distribuidas en diferentes estratos del bosque.

Entre los animales se encuentran saínos, ardillas, pumas, jaguares, dantas, conejos, coyotes, sapos, ranas y gran variedad de aves como jilgueros, colibríes, mosquerito, trepadores, reinitas escarcheras y el quetzal.

En la parte superior existen 5 áreas de gran importancia geológica, biológica y belleza paisajística: la Sabana de Los Leones, el Valle de los Conejos, el Cerro Chirripó, el Valle de las Morrenas y el Valle de Los Lagos.

En el Valle de Los Lagos encontramos el Lago Chirripó, de cuyo fondo se extrajeron una serie de sedimentos con contenido de carbón que datan de hace unos 4.000 años y que vienen a demostrar la existencia de incendios forestales en épocas remotas.

El parque protege la cuenca superior del río Chirripó Pacífico, afluente de la gran cuenca del río Térraba; lo mismo que la cuenca superior del río Chirripó Atlántico, principal afluente del río Matina.

Contactos 2771-3155 / 2770-8040

Page 33: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

El Refugio Nacional de Fauna Silvestre Golfito

Se ubica 339 km. al sureste de San José, en la ruta de la carretera Interamericana sur. El Refugio Nacional de

Fauna Silvestre Golfito ocupa una porción territorial de 1.309 ha.

Está ubicado en una zona de gran belleza paisajística, que convierte al puerto de Golfito en una de las ciudades

más pintorescas del país. Al norte del abrigado golfo Dulce, en las vecindades del puerto de Golfito.

Comprende un relieve de serranías y mesetas que se alzan hasta los 500 m. y descienden abruptamente al mar

formando una costa muy recortada con acantilados de 200m., interrumpida por planicies fluviales marinas y

esteros. El relieve es producto de la meteorización de rocas volcánico -

sedimentarias de gran antigüedad.

Las copiosas, fortísimas y casi constantes lluvias, alimentan

infinidad de cursos de agua y permiten el desarrollo de

bosques muy altos, cargados de epífitas.

Algunas especies como el ajo, el nazareno y el plomo, comunes

aquí, se encuentran en peligro de extinción en otras partes del

país. Otras especies como la ceiba, el Manú

- de madera muy dura y resistente a la humedad - y el pilón,

son propias de las llanuras de Los Guatusos, al norte de Costa

Rica, donde imperan condiciones climáticas similares.

En el refugio se han identificado 146 especies de aves, entre ellas lapas, loros, pelícanos pardos, ibis, garzas y

lechuzas. También se observan monos carablanca, ardilla o tití, colorado y Congo, leones breñeros, cauceles,

osos hormigueros, guatusas, tepezcuintes, mapachines y diversas especies de serpientes, mariposas y

murciélagos.

Uno de los mayores recursos del refugio es su pluviosidad, abundante a lo largo de todo el año. Sólo en el mes

de octubre se precipitan 700 mm. De lluvia, cantidad que se recoge en 3 ó 4 meses consecutivos en las tierras

secas del Parque Nacional Santa Rosa.

En algunas ocasiones durante este mes se ha recogido la misma cantidad de agua que cae en la ciudad de

Cartago o en las playas del Coco en un año. En los meses de enero a marzo y algunos días de abril, las

precipitaciones declinan en cantidad y frecuencia, presentándose esporádicamente algunos días con déficit

hídrico de gran impacto en el sotobosque. Un aspecto muy importante que hay que resaltar es la ubicación del

refugio en las cercanías de la cuenca inferior del río Esquinas, un área única en el Pacífico costarricense, que

no conoce la estación seca. Se trata de una isla climática que registra condiciones similares a las imperantes en

las llanuras calientes y húmedas del Caribe, pero al otro lado del eje montañoso central

Contacto 2775-2620

Page 34: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Refugio de Vida Silvestre Isla Bolaños

El refugio nacional de fauna silvestre Isla Bolaños se encuentra ubicado en Bahía Salinas, provincia de

Guanacaste. La isla Bolaños está situada a unos 3 km al noroeste de Puerto Soley, y cuenta con unas 25

hectáreas de extensión y 81 metros de altura. Este refugio no es tan grande como otros que hay en el país

pero es muy importante para la conservación de la fauna de la isla.

La importancia de esta pequeña isla rocosa radica en la conservación

de las aves marinas que habitan en el lugar, con presencia

principalmente de los pelícanos marrones y las aves fragatas. Además

la isla es el único lugar conocido que utilizan para reproducirse estas

aves fragatas o tijeretas de mar.

Isla Bolaños es una de las regiones más secas del país, recibe

alrededor de 1.500 m de lluvia al año. La escasez de lluvias da

como resultado suelos de baja calidad, por lo que cuenta con

una escasa vegetación que consistente principalmente en

arbustos de dos metros de altura que pierden sus hojas durante

el verano. Es un bosque enano muy espeso y difícil de penetrar.

Esta reserva cuenta con algunos senderos ubicados en sus playas de arenas blancas alrededor de la isla que

son interesantes para recorrer y tomar algunas fotografías de las aves del lugar. Otro atractivo es sin dudas el

mar, que tiene unas hermosas aguas azules y la temperatura del agua alta ya que el clima en esta zona es uno

de los más calientes del país.

Contacto Área de Conservación Guanacaste 2666-5051

Page 35: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Reserva Biológica Islas Guayabo, Negritos y Pájaros

La Isla Guayabo se localiza aproximadamente a 8 km al sur del Puerto de Puntarenas. Las Islas Negritos

16.5 km al sur y las Isla Pájaros a 13 km al noreste del Puerto de Puntarenas. Las Islas Guayabo y Negritos

fueron establecidas como reservas mediante el Decreto Ejecutivo No. 2858-A, del 28 de febrero de 1973. La

Isla Pájaros fue creada por medio del Decreto Ejecutivo No. 5963-A, del 28 de abril de 1976. Las Islas Guayabo

y Negritos tienen una extensión de 143.5 hectáreas y la Isla Pájaros 4 hectáreas.

Las islas sirven como lugares de hábitat y reproducción de abundantes poblaciones de aves marinas, así

como especies de flora característica de la zona.

La Isla Guayabo es un imponente monte de roca de 50 metros de altura.

Se compone principalmente de roca sedimentaria con una antigüedad

estimada entre 60-80 millones de años. Su vegetación consiste en

arbustos y pequeñas plantas espinosas. Sobresalen especies de árboles

como el guaco, el higuerón, las palmas de coyol y la palma viscoyol. La

fauna, con excepción de crustáceos como cangrejos, está conformada

solo por aves como los pelícanos marrones, pájaros fragata y gaviotas.

La isla Negritos se compone de depósitos de basaltos cerca del complejo de Nicoya. Se encuentra cubierta

de bosque semi-deciduo con especies predominantes como el frangipani, el cedro espinoso y el gumbo-

limbo. En esta isla es posible encontrar mapaches, loras, palomas, cangrejos, pelícanos y en las aguas son

comunes los delfines y el atún.

Isla Pájaros está casi totalmente redonda y en forma de domo. La vegetación está constituida por un

bosque de poca altura y por parches de pasto. Domina aquí el arbusto güízaro mezclado con el Guanacaste, el

higuerón y el manteco. Los animales residentes incluyen crustáceos como ostras y cangrejos, así como

aves desterradas de otros grupos

La fauna de las islas está representada principalmente por aves marinas.

En algunas épocas del año llegan aquí aves marinas migratorias para

buscar alimento y reproducirse. Las especies más características son la

tijereta de mar, la gaviota reidora, el piquero moreno y el pelícano pardo.

Este último utiliza la Isla Guayabo como área de anidación y se calcula que

existe una población de 200 a 300 individuos.

Otras especies de fauna presente en estas islas son el halcón peregrino, la paloma coliblanca y el garrobo.

Existen cangrejos violinistas, cangrejos marineras, cambutes, ostiones y gran variedad de peces.

Contacto Área de Conservación Tempisque 2686-4967/ 2686-4968

Page 36: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Curú

Se ubica en el extremo sureste de la Península de Nicoya. El refugio cubre 3,707 acres en total y 656

metros de costa.

Pese a lo pequeño de su tamaño, el refugio Curú contiene una gran variedad de fauna y flora, tanto

terrestre como marina. Los hábitats existentes son el

bosque semicaducifolio, con una mezcla de especies siempre

verdes y semi caducifolias; el bosque de ladera, de baja altura

y localizado cerca de la playa; el bosque caducifolio

compuestos por especies que pierden sus hojas durante la

época seca; el manglar, en el que la especie más abundante es

el mangle rojo y la vegetación de arbusto que presenta un

fenómeno de simbiosis con hormigas del géngero que viven

en sus espinas huecas.

En el refugio y en los bosques vecinos se pueden observar mamíferos como el venado, el mapachín y el

tepezcuinte; los monos carablanca son muy abundantes en las áreas adyacentes a las playas. Se han

observado 233 especies de aves tanto terrestres como marinas.

Además de numerosos cangrejos, en las aguas litorales se han

identificado ostiones - muy escasos en todo el litoral Pacífico, langostas

y quitones o cucarachas de mar. Las tres playas del refugio, de una gran

belleza escénica y de arena muy fina, son muy adecuadas para la

natación y el buceo a causa del suave oleaje, la poca pendiente y la

claridad de sus aguas.

Curú es un refugio mixto propiedad de la Familia Schutt y del Estado,

que se localiza en la península de Nicoya. Se llega desde Nicoya, vía Paquera-Refugio. También se puede tomar

el transbordador Puntarenas-Paquera. Existe un servicio de buses entre el Ferry-Paquera-Cóbano, que se

detiene en la entrada al refugio. En Paquera hay hoteles, restaurantes y pulperías y se pueden alquiler taxis y

en el refugio hay cabinas. Contacto 2661-2392.

Page 37: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco

Ubicado en la provincia de Alajuela, al este de Ciudad Quesada. Cuenta con una extensión de 14.258 hectáreas.

Esta área silvestre protegida cuenta con resacosos hídricos de gran importancia para la zona norte, tanto para el consumo humano, la generación de energía hidroeléctrica como para el consumo industrial. Aquí nacen los ríos Platanar, Toro, Aguas Zarcas, Tres Amigos y La Vieja entre otros. Importantes nacientes, las que conforman gran cantidad de ríos y quebradas de aguas frías y cristalinas, con abundantes cataratas.

Protege áreas de bosque primario dentro de cinco zonas de vida con importantes especies de flora y fauna.

Dentro de este Parque Nacional se presentan importantes rasgos geomorfológicos como calderas, focos volcánicos activos (Volcán Platanar), focos volcánicos inactivos (Cerro Viejo y Cerro Pelón). Además, conos volcánicos cuaternarios, conos aluviales y formas de sedimentación aluvial.

La vegetación de la zona es muy diversa. Aproximadamente un 60% del parque está cubierto por bosques primario entremezclado con parches de bosque en regeneración.

Estos bosques se presentan en cinco zonas de vida según la clasificación de Holdridge: bosque pluvial pre montano transición a pre húmedo, bosque pluvial montano bajo transición a muy húmedo, bosque muy húmedo pre montano transición a pluvial, bosque pluvial montano bajo y bosque pluvial pre montano.

Entre las especies más sobresalientes están el roble y el quizarrá. En las partes altas se encuentra una vegetación achaparrada cubierta con gran cantidad de plantas epífitas, característica de microclimas fríos, ventosos y húmedos.

Dentro de la fauna sobresalen especies de aves como el quetzal, el pavón, la pava negra, la chachalaca; mamíferos como el cabro de monte, dos especies de monos, el armadillo, el tepezcuinte, la danta y varias especies de felinos.

Contactos de la Administración 2460-7800 / 2460-1412 / 2460-0055

Page 38: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Isla del Coco

Se ubica en el Océano Pacífico a 532 Km de Cabo Blanco, entre los paralelos latitud N 5¡30" Y 5¡34" y los meridianos 0.687¡ 1" y 87¡ 6". Tiene una extensión de 2.400 ha terrestres y 97.235 marinas.

La Isla es considerada un laboratorio natural para el estudio de la evolución de las especies. Es extremadamente lluviosa, unos 7.000 mm por año, y está cubierta de un bosque siempre verde.Aquí se han identificado 235 especies de plantas (70 endémicas), 362 de insectos (64 endémicas) y 2 de reptiles endémicos: la lagartija y la salamandra; 3 de arañas, 85 de aves incluyendo las marinas (4 endémicas), 57 de crustáceos, 118 de moluscos marinos, más de 200 de peces y 18 corales. En sus aguas abundan los tiburones de aleta blanca, los gigantes tiburones martillo, los atunes, los peces loro, las mantas y los jureles.

Entre las especies de árboles más distintivas destacan el copey, el palo de hierro y la palma endémica. Dentro de las aves sobresalen las endémicas: el mosquerito de Isla del Coco, el cuclillo de Isla del Coco, y el pinzón de Isla del Coco. En el bosque es común el espíritu santo, ave de color blanco que visita la isla para anidar y que se distingue por revolotear sobre las cabezas de los visitantes.

La topografía es muy quebrada, lo que da lugar a la formación de muchas cascadas, algunas de las cuales caen espectacularmente al mar, desde gran altura. La costa es muy sinuosa, tiene

acantilados de hasta 183 metros de altura e infinidad de cuevas submarinas. El mar, azul turquesa es de extraordinaria transparencia.

El territorio insular fue descubierto en 1526 por el piloto Joan Cabezas y ya para 1556 figuraba en el planisferio de Nicolás Desliens como la Isla del Coco. Durante los Siglos XVII y XVIII fue refugio para los piratas y corsarios que florecieron a lo largo de las costas del Pacífico de la América Española. Según leyendas, aquí se escondieron valiosos tesoros.

El parque cuenta con varios programas. El programa de Protección vela por el cumplimiento de las leyes de conservación de los recursos naturales, manteniendo un adecuado equilibrio de los ecosistemas dentro de los límites marinos y terrestres. Otra función es velar por la seguridad de los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la isla.

El Programa de Investigación y Monitoreo se propone sentar las bases para el desarrollo de la investigación científica en el área e incentivarla según las prioridades del parque.

Finalmente, el Programa de Uso Público, cuyo objetivo es concientizar a los grupos que se dedican a la actividad pesquera en los límites de área, sobre la importancia de preservar las poblaciones de organismos marinos de uso comercial más amenazadas. Contacto 2291-1215

Page 39: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Parque Nacional Diriá

Ubicado en el distrito primero de Santa Cruz, Guanacaste. Posee una extensión de 5426 ha.

Se inició como una iniciativa de vecinos de la comunidad de Santa Cruz para proteger las cuencas de los ríos Enmedio, Diriá y Tigre.

Su centro de operaciones es el sitio La Casona, nombre que se le daba al lugar antes de pasar a ser área protegida. En dichas instalaciones se programan y realizan actividades de capacitación, reuniones de trabajo, convivencias de jóvenes y otras actividades relacionadas con el esparcimiento.

Es esta una de las partes más altas de la Península de Nicoya, con altitudes entre los 600 y los 980 metros sobre el nivel del mar. En ella, subsisten los únicos remanentes de bosque tropical nuboso que alguna vez cubrieron las tierras altas de esta península.

Se pueden identificar varios hábitats tales como bosques caducifolios bosques ribereños bosque siempre verdes así como diferentes estados sucesión tales como el charral y el tacotal.

Existe un potencial arqueológico acerca de los asentamientos indígenas que fueron parte de los dominios del Cacique Diriá.

Algunas de las especies de plantas más abundantes son espavel, jobo lagarto, coralillo, escobilla y jorco, y platanilla. Además protege algunas especies en peligro y otras endémicas.

Se han registrado 134 especies de aves, cinco de estas amenazadas: el zopilote rey, la pava, el loro frentiblanco, el periquito barbianaranjadoy la espátula rosada. El Parque Nacional Diriá protege la avifauna de la península de Nicoya, del Pacífico Norte de Costa Rica y de las tierras bajas del Pacífico centroamericano, lo que le otorga una dimensión local, nacional y regional.

Se registraron 32 especies de mamíferos, las cuales representan el 20% de la fauna mastozoológica conocida para la región noroeste del país y el 15.3% de las especies del país, entre ellas zorros,

monos, venados, saínos, murciélagos y roedores.

Algunos mamíferos son fáciles de observar tales como el mono congo y el mono carablanca, también se observan guatusas, venados, tepezcuintles, pizotes, zarigüeyas, coyotes y otros.

Contacto área de Conservación Santa Cruz 2680-1820

Page 40: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Refugio Nacional de Vida Silvestre

Mixto Maquenque

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (RNVSM Maquenque), ubicado en la zona norte del

país es de trascendental importancia como núcleo del Corredor Biológico San Juan-La Selva, permite la

conexión de los ecosistemas de Costa Rica y Nicaragua, parte importante del Corredor Biológico

Mesoamericano.

Tiene una extensión de 51.855 hectáreas. En la zona central de la

cuenca del Río San Juan, sobre la margen derecha es donde se ubica

el territorio propuesto para el RNVSM Maquenque y su zona de

influencia inmediata. El Río San Juan es el desaguadero del Lago

Cocibolca (Lago Nicaragua) y es parte esencial de la gran cuenca

internacional Lago Cocibolca-Río San Juan. El RNVSM Maquenque es

parte esencial y puente necesario del corredor biológico San Juan-La

Selva.

El RNVSM Maquenque se encuentra localizado en los

cantones de San Carlos y Sarapiquí, al Norte de las

provincias de Alajuela y Heredia, respectivamente. El

área presenta un relieve muy heterogéneo, se compone

de cerros de mediana altitud, lomas de pendientes

suaves, planicies inundadles, humedales, caños y

lagunas..

Page 41: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Reserva Indígena Maleku

Antes de la conquista, Costa Rica era territorio meramente indígena. Hoy en día solo quedan algunas

comunidades indígenas que luchan por mantener viva su cultura y sus tradiciones, procurando no disolver su

esencia en las costumbres cotidianas de la cultura popular costarricense y mantener sus territorios.

En el país existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas,

Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, que habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas.

Ayudados por algunos programas y proyectos que procuran hacer valer los derechos indígenas y facilitarles la

conservación de su cultura indígena, algunas comunidades han logrado sobrevivir a la amenazante

transculturización del país.

La comunidad indígena Maleku,es uno de estos grupos que han luchado por mantenerse, actualmente se

encuentran asentados en tres sectores dentro de la reserva: Palenques Margarita, Tonjibe y El Sol, todo

dentro de un territorio de 2993 hectáreas y una población de apenas 1000 habitantes.

La población Maleku, tambien es llamada “guatuso”, ya que vivían en un

sitio denominado así, donde muchos de los primeros pobladores fueron

migrantes Huetar, Choretega y otras etnias que huyeron de la colonia,

formando una mezcla cultural que convergió en la cultura Maleku.

Los Maleku se ubicaron originalmente en el territorio que actualmente

abarca los cantones de Guatuso y San Carlos , y los testimonios de los

mismos indígenas dan cuenta que a fines del siglo XIX, el territorio Maleku

llegó a abarcar un área de aproximadamente 100.000 hectáreas.

La comunidad tiene su propio dialecto, que es el Maleku, hablado por alrededor del 80 % de sus pobladores.

Mantienen viva la práctica tradicional de enterrar a sus muertos en un área de la vivienda, conforme a la

concepción de que sus espíritus sigan influyendo benéficamente.

Actualmente los Maleku, se dedican a la agricultura y a la fabricación de artesanías, que pueden ser

compradas directamente a los indígenas o pueden ser conseguidas en tiendas de artesanía en sitios turísticos

en la zona del Arenal.

Aprender y respetar las riquezas culturales, es parte de un viaje autentico!

Page 42: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

El Bosque Eterno de los Niños

El Bosque Eterno de los Niños (BEN) es la reserva privada más grande del país con un área de 20.000 hectáreas

de bosque tropical protegido en el noroeste de Costa Rica. El BEN bordea el Parque Nacional Volcán Arenal, la

parte alta de Monteverde y Miramar, alcanza la Reserva Alberto Manuel Brenes en San Ramón. Continúa por

la zona de San Carlos cerca de los poblados de San Jorge, La Tigra, San Isidro de Peñas Blancas, Chachagua y El

Castillo.

El BEN existe gracias a la ayuda de niños, adultos, alrededor del mundo que han tomado parte en un

movimiento conocido como Bosque Eterno de los Niños. Está campaña de recolección de fondos empezó en

Suecia y en los Estados Unidos de Norteamérica en 1987, después se expandió alrededor del mundo. A la

fecha, 44 países han contribuido para la adquisición y protección de las tierras del BEN.

Actualmente el BEN es parte de la Reserva de la Biosfera Agua y Paz y fue declarado así el 18 de septiembre,

2007 por la UNESCO.

En el BEN se encuentran representadas 6 de las 12 zonas

de vida presente en Costa Rica, así como una gran

variedad de hábitat que van de los 450 a los 1.800 metros

sobre el nivel del mar. La riqueza de su diversidad

biológica está bien documentada por numerosos estudios

científicos. Se han registrado 60 especies de anfibios, 101

de reptiles, 425 de aves, y 121 especies de mamíferos lo

que representan el 50.5% del total de estas especies

vertebrados

terrestres en Costa Rica. También se protege el hábitat del el jaguar, pájaro sombrilla y el pájaro campana y

especies de anfibios únicos de nuestro país son sólo unos cuantos ejemplos. Sin embargo, existen otras

especies de árboles, orquídeas, bromelias, insectos, anfibios y reptiles de igual importancia. La danta, que es el

mamífero terrestre más grande de Costa Rica, es muy abundante en nuestros bosques. Por esta razón junto

con su cría figuran en el logo de la ACM como símbolo de

grandeza y vulnerabilidad.

Contacto 2645-5305

Page 43: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Puentes Colgantes del Arenal

Puentes Colgantes del Arenal es un desarrollo eco-turístico de senderos y puentes donde el objetivo principal

es la observación y protección de la naturaleza. La reserva natural privada de casi 250 hectáreas de Bosque

Húmedo Tropical cuenta con una rica variedad de especies de la zona.

El proyecto consiste de ocho (8) puentes fijos cuyas longitudes oscilan entre 8 y 22 metros de largo, así como

seis (6) puentes colgantes de elegante diseño y seguridad, construidos con las técnicas más modernas, que

miden entre 48 y 98 metros entre las torres.

El turista podrá apreciar sin impedimento las bellezas naturales del entorno, gracias a los imponentes y

grandiosos puentes colgantes y los bellos senderos que le facilitan el acceso y le ofrecen gran seguridad. Las

puertas del paraíso tropical ya están abiertas para todos los amantes de la naturaleza y la aventura.

Puentes Colgantes del Arenal se preocupa por ofrecer a los visitantes su contacto con el entorno natural de

manera responsable y sostenible, por este motivo es que cuenta con todos los permisos, evaluaciones y

certificaciones requeridas para protección de la reserva privada y todos los organismos vivientes que en el se

encuentran.

Contacto 2290-0469

Page 44: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Reserva Ecológica Catarata Rio Fortuna

La Catarata Río Fortuna, se ubica en el área del Parque Volcán Arenal, donde existe una gran

precipitación anual de más de 4000 ml y temperaturas entre 18 y 35 Cº, lo que genera una abundante

vegetación y diversidad de fauna.

Es generada por las aguas del río Fortuna y sus pequeños

afluentes que nacen en las montañas del parque, entre

estos relieves podemos mencionar el Cerro de los

Perdidos, Placas de Mayo, Cerro Chato, las cuales están

sustentados sobre bases rocosas de gran valor geológico

y enriquecen la belleza escénica del lugar.

Al visitar la Catarata Río Fortuna además de obtener una

gran motivación espiritual de amor por la naturaleza, usted ayudará a generar recursos a la Asociación

de Desarrollo de la comunidad para invertir en obras de interés social, beneficiando las escuelas, el

centro de

nutrición, el hogarcito del niño abandonado, infraestructura

vial y otros.

Contacto ADIFORT 2479-9102

Page 45: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Actividades de Conservación en Costa Rica

Costa Rica ha sido un país pequeño de grandes riquezas y fuertes compromisos en temas de

conservación y protección ambiental y social.

Desde los años 90s el país evidenció una marcada orientación hacia un modelo de desarrollo basado en

la sostenibilidad.

A través del tiempo los esfuerzos, aciertos, desaciertos, retos y procesos de aprendizaje han sido

constantes, el desarrollo sostenible ha calado en los diversos sectores del país y se ha instalado en la

política país hasta convertir a Costa Rica en un referente internacional de conservación ambiental.

Estos resultados son fruto de una combinación entre sectores público, privado, nacional e internacional.

A continuación, mencionamos algunos de los tantos proyectos que han sumado a la protección del

medio ambiente en Costa Rica desde sus diferentes frentes de apoyo y que usted puede ayudar a

fortalecer, mediante voluntariado, visitas, donaciones, etc.

Page 46: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Organización para Estudios Tropicales

La Organización para Estudios Tropicales (OET) es un consorcio sin fines de lucro de más de cincuenta

universidades, colegios e instituciones de investigación de todo el mundo. El gran interés, tanto en los

EE.UU. como en Costa Rica, llevó a la fundación de la OET en 1963, para promover la educación, la

investigación y el uso responsable de los recursos naturales en los trópicos.

OET cuenta con tres estaciones de investigación en Costa Rica:

La Estación Biológica La Selva: Reconocida como uno de los lugares de primera clase en el mundo de la

investigación en los bosques húmedos de tierras bajas. Con importantes estudios es cambio climático.

La Estación Biológica Palo Verde: Conocida por su bosque seco, pantanos de agua dulce, y extensos

humedales. Es hogar de miles de aves acuáticas migratorias y endémicas. La investigación sobre los

procesos ecológicos , está ayudando a proteger la amplia gama de ecosistemas del parque y parques

similares en todo el mundo.

La Estación Biológica Las Cruces y Jardín Botánico Wilson: Es conocida por su extensa colección de

palmas, bromelias y plantas en peligro de extinción. Las Cruces es parte de la Reserva de la Biosfera La

Amistad y es un lugar clave en el estudio de la ecología de la

restauración y corredores biológicos.

Para más información y donaciones:

Web: www.ots.ac.cr

Email: info @ tropicalstudies.org

Page 47: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

INBio

El INBio es una organización de la sociedad civil, no gubernamental y sin fines de lucro, con estrechas

relaciones con entidades públicas, privadas, gubernamentales y universidades.

Dedicado a la investigación y gestión de la biodiversidad desde 1989, apoyando esfuerzos por conocer la

diversidad biológica de nuestro país y colaborar en la promoción de uso sostenible de estos recursos.

Su labor la desarrolla principalmente en las siguientes áreas de acción:

Inventario y monitoreo.

Conservación.

Comunicación y educación.

Bioinformática.

Bioprospección.

El INBio se ha convertido en un esfuerzo internacional que busca integrar la conservación al desarrollo.

La aplicación del conocimiento científico de la biodiversidad a actividades económicas ejemplifica este

esfuerzo de integración y son parte de las actividades que motivan la atención de la comunidad

internacional.

Para más información y donaciones:

donaciones.inbio.ac.cr

www.inbio.ac.cr

Tel: 2507-8274

Page 48: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Preserve Planet

Es una organización no gubernamental, no religiosa, privada, no político-electoral y sin fines de lucro.

Dedicada a la lucha por la conservación y protección de la naturaleza, con un rango de acción global,

desde Costa Rica se coordinan las acciones para Mesoamérica

Los objetivos de Preserve Planet son:

Identificar, denunciar y vigilar temas de importancia que afecten a las especies animales y vegetales en

peligro, los ecosistemas y el medio ambiente en general.

b) Aumentar la conciencia pública y el conocimiento de los temas del medio ambiente.

c) Desarrollar proyectos para la protección de las especies animales y vegetales en peligro, los

ecosistemas y el medio ambiente en general.

d) Velar por el cumplimiento de la legislación nacional e internacional relativa a la defensa del ambiente.

e) Fomentar la expansión e integración del movimiento ambientalista en el ámbito nacional y mundial.

f) Contribuir con el bienestar del ser humano en armonía con la naturaleza.

Para más información, voluntariados y donaciones:

Web: www.preserveplanet.org

Email: [email protected]

Page 49: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

APREFLOFAS

La Asociación Preservacionista de Flora y Fauna es una organización no gubernamental, no religiosa, no

partidista y sin fines de lucro.

Fue fundada en Costa Rica en 1985 para luchar por la conservación y la protección de la naturaleza

mediante actividades de acción directa, apoyadas con programas de investigación y educación ambiental

Los objetivos de APREFLOFAS son:

Proteger y conservar el ambiente.

Crear conciencia ambiental en los seres humanos.

Crear una conciencia ecológica en los seres humanos.

Contribuir con el bienestar humano en armonía con la naturaleza

Como ayudar:

Programas de voluntariado

Tienda Apreflofas

Apoyo con firmas

Aliados de la Naturaleza

Para mas información

WEB: www.apreflofas.or.cr

Email: [email protected]

Page 50: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

FONAFIFO

El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal es una entidad pública encargada de financiar a pequeños y

medianos productores de bienes y servicios forestales, gestionando y administrando los recursos

financieros de origen nacional e internacional para apoyar el desarrollo del sector forestal.

Programas

Inversiones:

Compense su huella de carbono

Mercado de Carbono en Costa Rica

Unidades de Compensación de Emisiones de GEI

Programa Vuelo Limpio

Ecomarchamo

Certificados Bosque Vivo

Convenios para el financiamiento del Programa de Pago de Servicios Ambientales

Canon de Agua: Convenios para el financiamiento de PSA mediante recursos del Canon de

Aprovechamiento de Agua

Pago de Servicios Ambientales: De conformidad con la Ley Forestal No. 7575, Costa Rica

reconoce los siguientes servicios ambientales:

Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro,

almacenamiento y absorción).

Protección del Agua para uso Urbano, rural o hidroeléctrico

Protección de biodiversidad para conservación y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación

y de mejoramiento genético, así como protección de ecosistemas y formas de vida.

Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

Crédito Forestal: alternativa de financiamiento a proyectos exitosos de pequeños(as) y

medianos(as) productores(as) de bienes y servicios forestales

Para más información: Web: www.fonafifo.go.cr

Page 51: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Centro de Rescate las Pumas

El Centro de Rescate Las Pumas empezó a inicios de los años 60’s, cuando la deforestación de Guanacaste

estaba en su auge. El hábitat de muchos animales silvestres se redujo y muchos de estos fueron

capturados por los habitantes de la zona para tenerlos como mascotas en la casa o traficarlos ilegalmente.

Doña Lilly Bodmer de Hagnauer, dama suiza quien siempre tuvo una visión conservacionista de las

especies nativas, inicio el “Centro” recibiendo, por parte de organismos nacionales como el Ministerio de

Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), y en algunas ocasiones comprando animales silvestres

a los vecinos; para salvarles la vida y darles un cuido adecuado

En el año 2001 muere Doña Lilly; y para dar continuidad a su obra se crea en el 2003 la Fundación

Hagnauer, una organización sin fines de lucro que tiene como fin contrarrestar los efectos de la cacería,

deforestación y cautiverio de animales silvestres en la zona de Guanacaste.

Como ayudar:

Voluntariado

Patronicios

Donaciones

Ubicación y contacto:

4.5 Km de la Cd. de Cañas, camino a Liberia sobre la carretera Interamericana.

Cañas, Guanacaste, Costa Rica.

Oficina: 2669-6044. Boletería: 2669-6019. PO Box: 89-5700.

Page 52: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Proyecto Asis

Proyecto Asis es una organización que ofrece clases de español, voluntario y programas de inmersión

cultural en la zona del Arenal de Costa Rica.

Apoyando proyectos locales, ambientales, sociales y conservaciones dentro de la comunidad.

El Proyecto Asis, ofrece una serie de programas flexibles y voluntarios de inmersión para: Los individuos,

familias, grupos y estudiantes / Vet Animal Science.

Como ayudar: Visitas Donaciones Voluntariados Contacto: 2475-9121 [email protected]

Page 53: Áreas protegidas de Costa Rica y Proyectos de Conservación

Guardianes del Bosque

Boca Tapada

Un grupo de jóvenes de la comunidad de Boca Tapada que preocupados por el futuro de los recursos naturales de su comunidad, decidieron unirse y comenzar un movimiento de protección y bienestar ambiental, apoyados y respaldados por Maquenque EcoLodge y su empresa hermana Canoa Aventura.

Estas empresas se han dado a la tarea, de potenciar los valores ambientales y fomentar la participación comunal de los jóvenes, articulando importantes proyectos y acciones de bienestar social, cultural y ambiental que envuelven a estos jóvenes y sus familias.

Este grupo de jóvenes participan y desarrollan actividades de educación ambiental, limpieza de ríos y alrededores de la comunidad, fomento cultural, proyectos de conservación y difusión de la importancia de la preservación de los recursos naturales para la comunidad. Capacitándose y armados de un gran voluntad, estos jóvenes son un ejemplo para la comunidad de Boca Tapada y comunidades vecinas.

Como parte de consolidación de este grupo de guardianes, Maquenque EcoLodge y Canoa Aventura les ofrecen capacitación para guiado y atención de turistas, siempre con un claro enfoque sostenible, promoviendo la protección ambiental y sociocultural de las comunidades, Estos procesos de formación son gratuitos y pretenden ofrecer herramientas de trabajo y desarrollo para estos jóvenes, que se encuentran dentro de una comunidad con un gran potencial, pero con

oportunidades un poco limitadas.

Todos los integrantes son voluntarios y deseosos de llevar sus acciones hasta donde sea

posible e impactar positivamente la mayor cantidad de personas.

Todos los voluntarios y ayudas que nuestros clientes, visitantes y proveedores deseen aportar,

son más que bienvenidos, les invitamos ser partícipes de este importante movimiento.

Contacto: [email protected]

Tel. 2200-4783