Download - arquitectuura

Transcript

CONEXIÓN Página 1

CONEXIÓN Página 2

ÍNDICE:

Introducción……………………………………………………………………………… pág. 03

Dispositivos de salida……………………………………………………………… pág. 04

Monitores…………………………………………………………………………………… pág. 04

Clasificación de monitores………………………………………………….. pág. 05-09

Impresoras………………………………………………………………………………… pág. 09

Altavoces……………………………………………………………………………… pág. 10-13

CONEXIÓN Página 3

INTRODUCCIÓN:

En esta revista se conocerán los dispositivos de salidas más comunes

para un equipo de computo, proporcionando información detallada y

completa de todo lo que compone a un dispositivo de salida,

especificando las capacidades de cada uno de ellos, sus clases y tipos

que existen así mismo las que existieron y como fueron

evolucionando a través de la tecnología evolutiva, se describirá y se

mostraran imágenes de los dispositivos mencionados en esta revista

para comprender mejor cada uno de sus funcionamientos.

CONEXIÓN Página 4

“DISPOSITIVOS DE SALIDA”

Los dispositivos de salida nos permiten sacar la información del

computador ya sea de un resultado obtenido de un proceso o de la

información almacenada en nuestro PC.

MONITORES:

Es un dispositivo similar a un televisor en su forma, nos permite

visualizar la información que se encuentra en el computador, existen

dos clases de monitores los cromáticos y monocromáticos. Los

monitores monocromáticos solo se podían ver la imagen de un solo

color gris, verde, azul, mientras que los monitores cromáticos

permiten visualizar la imagen a color estos monitores tienen un tubo

de rayos catódicos. Para tener un buen monitor hay que tomar en

cuenta algunos aspectos como:

La resolución (numero de bits).

La profundidad de bits (numero de colores que se pueden

presentar al mismo tiempo).

El tubo de refracción.

TIPOS DE MONITORES:

El monitor es el principal periférico de salida de una computadora,

estos se conectan a través de una tarjeta gráfica conocida con el

nombre de adaptador o tarjeta de vídeo.

La imagen que podemos observar en los monitores está formada por

una matriz de puntos de luz. Cada punto de luz reflejado en la

pantalla es denominado como un píxel.

CONEXIÓN Página 5

Clasificación según estándares de monitores

Según los estándares de monitores se pueden clasificar en varias

categorías. Todos han ido evolucionando con el objetivo de ofrecer

mayores prestaciones, definiciones y mejorar la calidad de las

imágenes.

Monitores MDA: Los monitores MDA por sus siglas en inglés

“Monochrome Display Adapter” surgieron en el año 1981. Junto

con la tarjeta CGA de IBM. Los MDA conocidos popularmente

por los monitores monocromáticos solo ofrecían textos, no

incorporaban modos gráficos. Este tipo de monitores se

caracterizaban por tener un único color principalmente verde. El

mismo creaba irritación en los ojos de sus usuarios.

Características: sin modo gráfico, resolución 720_350 píxeles,

soporte de texto monocromático, no soporta gráfico ni colores,

la tarjeta gráfica cuenta con una memoria de vídeo de 4 KB,

soporta subrayado, negrita, cursiva, normal, invisibilidad para

textos.

Monitor VGA: Los monitores VGA por sus siglas en inglés “Video

Graphics Array”, fue lanzado en 1987 por IBM. A partir del

lanzamiento de los monitores VGA, los monitores anteriores

CONEXIÓN Página 6

empezaban a quedar obsoletos. El VGA incorporaba modo 256

con altas resoluciones, por el desarrollo alcanzado hasta la

fecha, incluidas en las tarjetas gráficas, los monitores

anteriores no son compatibles a los VGA, estos incorporan

señales analógicas.

Monitor SVGA: denominado por sus siglas en inglés “Super

Video Graphics Array”, también conocidos por “Súper VGA”.

Estos tipos de monitores y estándares fueron desarrollados

para eliminar incompatibilidades y crear nuevas mejoras de su

antecesor VGA. SVGA fue lanzado en 1989, diseñado para

brindar mayores resoluciones que el VGA. Este estándar cuenta

con varias versiones, los cuales soportan diferentes

resoluciones. Características: resolución de 800×600,

1024_768 píxeles y superiores. Para este nuevo monitor se

desarrollaron diferentes modelos de tarjetas gráficas como:

ATI, GeForce, NVIDIA, entre otros.

CONEXIÓN Página 7

Monitores CRT: Está basado en un Tubo de Rayos Catódicos, en

inglés “Cathode Ray Tube”. Es el más conocido, fue

desarrollado en 1987 por Karl Ferdinand Braun. Utilizado

principalmente en televisores, ordenadores, entre otros. Para

lograr la calidad que hoy cuentan, estos pasaron por diferentes

modificaciones y que en la actualidad también se realizan.

Funcionamiento: Dibuja una imagen barriendo una señal

eléctrica horizontalmente a lo largo de la pantalla, una línea por

vez. La amplitud de dicha señal en el tiempo representa el brillo

instantáneo en ese punto de la pantalla. Una amplitud nula,

indica que el punto de la pantalla que se marca en ese instante

no tendrá representando un píxel negro. Una amplitud máxima

determina que ese punto tendrá el máximo brillo. Ventajas:

Excelente calidad de imagen (definición, contraste,

luminosidad). Económico, tecnología robusta, resolución de alta

calidad.

Pantallas LCD: A este tipo de tecnología se le conoce por el

nombre de pantalla o display LCD, sus siglas en inglés

significan “Liquid Crystal Display” o “Pantalla de Cristal Líquido”

en español. Este dispositivo fue inventado por Jack Janning.

Estas pantallas son incluidas en los ordenadores portátiles,

cámaras fotográficas, entre otros. Funcionamiento: El

CONEXIÓN Página 8

funcionamiento de estas pantallas se fundamenta en sustancias

que comparten las propiedades de sólidos y líquidos a la vez.

Cuando un rayo de luz atraviesa una partícula de estas

sustancias tiene necesariamente que seguir el espacio vacío

que hay entre sus moléculas como lo haría atravesar un cristal

sólido pero a cada una de estas partículas se le puede aplicar

una corriente eléctrica que cambie su polarización dejando

pasar la luz o no, una pantalla LCD está formada por 2 filtros

polarizados colocados perpendicularmente de manera que al

aplicar una corriente eléctrica deja pasar o no la luz. Para

conseguir el color es necesario aplicar tres filtros más para cada

uno de los colores básicos rojo, verde y azul. Para la

reproducción de varias tonalidades de color se deben aplicar

diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no luz lo cual

se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los

filtros. Ventajas: poco peso y tamaño, buena calidad de colores,

no contiene parpadeo, poco consume de energía, poca

generación de calor, no genera radiaciones eléctricas y

magnéticas. Desventajas: alto costo, ángulo limitado de

visibilidad, brillo limitado, bajo tiempo de respuesta de píxeles,

contiene mercurio.

Pantallas Plasma: La pantalla de plasma fue desarrollada en la

Universidad de Illinois por Donald L. Bitzer y H. Gene Slottow.

Originalmente los paneles eran monocromáticos. En 1995 Larry

Weber logró crear la pantalla de plasma de color. Este tipo de

CONEXIÓN Página 9

pantalla entre sus principales ventajas se encuentran una la

mayor resolución y ángulo de visibilidad. Funcionamiento: el

principio de funcionamiento de una pantalla de plasma consiste

en iluminar pequeñas luces fluorescentes de colores para

conformar una imagen. Las pantallas de plasma funcionan

como las lámparas fluorescentes, en que cada píxel es

semejante a un pequeño foco coloreado. Cada uno de los

píxeles que integran la pantalla está formado por una pequeña

celda estanca que contiene un gas inerte (generalmente neón o

xenón). Al aplicar una diferencia de potencial entre los

electrodos de la celda, dicho gas pasa al estado de plasma. El

gas así cargado emite radiación ultravioleta (UV) que golpea y

excita el material fosforescente que recubre el interior de la

celda. Cuando el material fosforescente regresa a su estado

energético natural, emite luz visible. Ventajas: excelente brillo,

alta resolución, amplio ángulo de visión, no contiene mercurio,

tamaño de pantalla elevado. Desventajas: vida útil corta, coste

de fabricación elevado, superior a los LCD, consumo de

electricidad elevado, poca pureza del color, consumo energético

y emisión de calor elevada.

IMPRESORAS:

La impresora es un dispositivo que nos permite sacar la información

de una manera impresa en un papel, hay tres tipos de impresoras

más comunes que son:

CONEXIÓN Página 10

Impresora matricial.- Es una impresora que utiliza cinta lo cual

es muy ruidosa, muy lenta pero económica.

La impresora a inyección de tinta.- Es una impresora que utiliza

dos cartuchos de color, uno negro y otro con los tres colores

primarios amarillo, azul, rojo, los mismos que son combinados

y forman todos los colores.

Impresora láser.- Estas son las impresoras más rápidas y

utilizan un tóner es decir una tinta en polvo, esta impresora

posee un tambor donde se dibuja la imagen y mientras la hoja

va pasando por el tambor, este se va calentando y va

impregnando la tinta de acuerdo a la imagen.

Las impresoras de margarita pertenecen a la clase de

impresoras de impacto, debido a que el mecanismo de

impresión implica golpear a través de una cinta para crear el

carácter sobre la página. Este tipo de impresoras sólo pueden

imprimir los caracteres que contenga la margarita (un disco de

tipos) y por ello son muy limitadas en cuanto a estilos de letra.

Además, no es posible imprimir gráficos o ilustraciones. Estas

CONEXIÓN Página 11

impresoras son muy lentas y ruidosas y actualmente están casi

en desuso.

Graficador (Plotter) Consiste de una pluma que se mueve

(algunas veces también se mueve el papel) y crea gráficos de

alta calidad, como los utilizados en dibujos arquitectónicos.

Existen diseños de tambor giratorio o placa plana. Los

trazadores modernos pueden elaborar dibujos en varios colores.

Su popularidad ha disminuido desde la aparición de las

impresoras láser.

Impresora de impactos: ejemplo de una impresora matricial:

EPSON LX-300, son impresoras de impactos que se basan en el

principio de la de calcación, al golpear una aguja o una rueda

de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe

es la impresión de un punto o un carácter en el papel que está

detrás de la cinta. Las impresoras margarita e impresoras

matriciales son ejemplos de impresoras de impacto.

ALTAVOCES:

Dispositivos por los cuales se emiten sonidos procedentes de la

tarjeta de sonido.

Tarjeta de sonido: La tarjeta de sonido es la encargada de

convertir la información digital procesada por nuestro equipo

(1s y 0s) en datos analógicos, o sonidos, para que sean

CONEXIÓN Página 12

reproducidos por unos altavoces conectados a la propia tarjeta

de sonido. Se encargan de digitalizar las ondas sonoras

introducidas a través del micrófono, o convertir los archivos

sonoros almacenados en forma digital en un formato analógico

para que puedan ser reproducidos por los altavoces.

Auriculares: Son dispositivos colocados en el oído para poder

escuchar lo que la tarjeta de sonido envía. Presentan la ventaja

de que no pueden ser escuchados por otra persona, solo la que

los utiliza. Equipos empleados para audición: Los audífonos son

el equipo básico empleado para escuchar los sonidos propios de

un ambiente virtual:

Audífonos convencionales: Son los audífonos de uso más

corriente, a través de estos se escucha el sonido simulado de

los objetos sin identificar auditivamente el punto de ubicación

de los mismos.

El subwoofer de la computadora: es una bocina que se coloca

generalmente al centro, tiene un tamaño considerablemente

mayor que las otras bocinas que lo acompañan al conectarse en

la computadora. Este se encarga de resaltar los tonos graves

del sonido y hacer más alto el volumen.

CONEXIÓN Página 13

Bocinas mono: se refiere a que el sonido emitido se escuchará

con baja calidad y desde un solo punto, un ejemplo cercano es

el sonido de las estaciones AM de radio.

Bocinas Estéreo: se refiere a que el sonido emitido se

escuchará con alta calidad y con un efecto que permite

escuchar como si el sonido proviniera de distintos puntos del

ambiente, un ejemplo cercano de ello es el sonido de las

estaciones FM de radio.

Bocinas 2.1: se refiere a que el sonido emitido se escuchará

con alta calidad y con un efecto que permite escuchar como si

el sonido proviniera de ambos lados, además de que cuenta con

una bocina extra llamada subwoofer que resalta los tonos

graves del audio. Son 2 bocinas distribuidas y un subwoofer.

Bocinas 5.1: se refiere a que el sonido emitido se escuchará

con alta calidad y con un efecto que permite escuchar como si

el sonido proviniera de ambos lados, del frente y detrás,

además de que cuenta con una bocina extra llamada subwoofer

que resalta los tonos graves del audio. Son 5 bocinas

distribuidas y un subwoofer.

Convolvotrón: Estos audífonos además de simular el sonido

propio de los objetos, simulan la ubicación de los mismos

dentro del ambiente virtual.