Download - Aziz 144e

Transcript
  • DICCIONARIO TEMTICO CIESAS99

    EL ESTADO MEXICANO Y EL SINDICALISMO CORPORATIVO

    Durante dcadas, el sistema poltico mexicano estuvo sustentado en una alianzacon los grupos populares, campesinos y obreros y el variado sector de servi-cios, que se denomin popular. Con origen en los compromisos de la revolu-cin mexicana de 1910 y con la estructura de una estrategia corporativa quese construy durante el gobierno de Lzaro Crdenas, el Estado mexicanoedific uno de sus principales pilares, el movimiento obrero corporativo, quefue emblemticamente representado por la Confederacin de Trabajadoresde Mxico (CTM). ste es el tema de las publicaciones denominadas El Estadomexicano: estructura corporativa y crisis econmica (144-6) y El Estado mexica-no y la CTM (144-22).

    En esta investigacin se cubren varios ejes de anlisis: el de las formas decontrol poltico, donde se ensaya el concepto de corporativismo; el de losproyectos de desarrollo econmico que dieron soporte a la relacin entre elEstado y el movimiento obrero, y una caracterizacin de las formas ideolgi-cas con que se desarrollaron el consenso, el discurso y las identidades queapoyaron la famosa alianza entre el movimiento obrero y el Estado nacional.

    En el primer captulo del libro se establecen las categoras tericas con quese va a mirar el objeto de estudio. Se discute sobre el Estado, tanto en suversin instrumental como en su concepcin del Estado ampliado; ms ade-lante se establecen algunas funciones bsicas del Estado, como poder, aparatoy gobierno; luego vienen varias discusiones, una sobre sociedad civil y clasessociales, otras sobre la hegemona, las alianzas y los proyectos; sigue una pre-sentacin del concepto de ideologa, y se termina con una caracterizacin delos rasgos de una estructura corporativa.

    El captulo dos consiste en una caracterizacin de los rasgos histricos msrelevantes del Estado mexicano entre 1920 y 1940, la cual sirve de marco dereferencia para ubicar cmo surge la CTM y, ms especficamente, lo que lla-

  • DICCIONARIO TEMTICO CIESAS 100

    mamos la primera CTM, donde se puede hablar realmente de una alianza y deun compromiso con un carcter ms popular de Estado frente al movimientoobrero organizado.

    El captulo tres se denomina La institucionalizacin del Estado modernoen Mxico y abarca de 1940 a 1970, aos en que hay un giro muy importan-te en el modelo de desarrollo, la industrializacin del alemanismo, el girohacia el conservadurismo en el discurso ideolgico y la desaparicin de losprincipales vnculos que dieron origen a la CTM, para que surgiera la segunday definitiva CTM, es decir, la del corporativismo y el conocido charrismo: eltrnsito de una relacin de alianza a otra de subordinacin.

    En los otros tres captulos se hace un desarrollo de la relacin en los si-guientes 15 aos, la poca de la crisis del modelo. El captulo cuatro es unacaracterizacin de lo que fue el prlogo de la crisis econmica, la insurgenciasindical de los aos setenta, y un anlisis de las estrategias que llevan a la CTMa un dominio completo del campo sindical. En el captulo cinco se hace unseguimiento de los proyectos de reforma poltica y el cambio de discurso de laCTM en el contexto de un sexenio que se vivi bajo el signo del petrleo. Elcaptulo sexto corresponde al sexenio de Miguel de la Madrid y el inicio de unnuevo modelo econmico que tuvo en el centro desarmar las principales pie-zas sobre las que se apoyaba el corporativismo obrero, por lo cual podemoshablar de una derrota del proyecto, un cambio de discurso y la llegada de otromodelo econmico que resultara muy costoso para los trabajadores.

    Al final se hace un anlisis mediante la formulacin de conclusiones y pers-pectivas. Con el cambio de modelo, este tipo de sindicalismo entra en unafase de derrota, pero sigue atado a las necesidades de un proyecto dominante.En las perspectivas se establece una serie de escenarios, desde los mscatastrofistas, como una nueva revolucin o un golpe de Estado, pasando porlos escenarios de cambio, hasta llegar a los de simples reacomodos, todos conel fin de ubicar posibilidades. Visto a la distancia, podemos corroborar queeste tipo de sistema corporativo cambiara cuando se modificaran los marcosen que estaban atadas estas relaciones.

  • DICCIONARIO TEMTICO CIESAS101

    Quince aos despus de haber sido publicado el libro, los cambios en elsistema poltico son una realidad, pero el corporativismo sigue anclado, cadavez ms dbil, en crisis, y con una representacin decreciente a tal grado que ungobierno de alternancia, como el que se inici en 2000, en lugar de lanzar unareforma laboral democrtica, prefiri pactar con este sindicalismo envejecido.

    ALBERTO AZIZ NASSIF