Download - Boletín no. 2 sintra ongs 17 de agosto de 2012

Transcript
Page 1: Boletín  no. 2 sintra ongs  17 de agosto de 2012

subsista esta circunstancia.

Los sindicatos anteriores se denominan de primer

grado; existen Federaciones y Confederaciones que

son sindicatos de segundo y tercer grado respectiva-

mente.

Sin limitación todos los sindicatos tienen, la facultad

de unirse o coaligarse en federaciones locales, regio-

nales, n a c i o n a l e s , profesionales o industriales,

y éstas en confederaciones.

Las federaciones y confederaciones tienen personería

j u r í d i c a i n d e p e n d i e n t e , con las mismas

atribuciones de los sindicatos, se exceptúa la declara-

ción de huelga. (2).

Las Centrales sindicales CUT y CTC, impulsan la crea-

ción de sindicatos fuertes por actividad económica o

por rama de actividad, con el propósito de fortalecer

la asociación sindical y la negociación colectiva de

trabajo.

La proliferación de pequeños sindicatos debilita el

derecho fundamental de la asociación sindical y nego-

ciación colectiva de trabajo.

La asociación sindical se garantiza

a todas las personas, independien-

te que tengan trabajo o no. Los

derechos fundamentales de la aso-

ciación sindical y negociación co-

lectiva obligan al Estado colom-

biano en materia de derechos hu-

manos y sindicales, por aceptar el

ingreso a la OIT los principios fun-

damentales definidos en la Consti-

tución y en la Declaración de Fila-

delfia de OIT, incluidos los relati-

vos a la Libertad Sindical.

Los derechos sindicales, al igual

que los demás derechos humanos

fundamentales, deben respetarse

cualquiera que sea el nivel de

desarrollo del país.

1. ¿Qué es un sindicato?

Es una agrupación de personas

que buscan obtener trabajo o me-

jorar sus condiciones de trabajo. El

reconocimiento opera con el depó-

sito del acta de constitución.

2. ¿Para qué es un sindicato?

Para representar a los trabajado-

res ante los empleadores, con mi-

ras a mejorar sus condiciones de

trabajo, al interior de la empresa e

instituciones y como actor social

deben contribuir a la construcción

y fortalecimiento de la democracia

y a la creación de condiciones que

desarrollen y defiendan los dere-

chos humanos.

¿Cómo lo representa?

A través de la concertación y diálo-

go, negociación colectiva, derecho

de huelga, paros, moviliza-

ción y acciones jurídicas: de

tutela, de constitucionalidad,

de nulidad, acciones popula-

res y acciones ante la justicia

ordinaria y administrativa,

entre otras.

3. Clases de sindicato

Los sindicatos de trabajado-

res se clasifican:

1) De empresa, si están

formados por individuos de

varias profesiones, oficios o

especialidades, que prestan

sus servicios en una misma

empresa, establecimiento o

institución.

2) De industria o por rama

de actividad económica, si

están formados por indivi-

duos que prestan sus servi-

cios en varias empresas de la

misma industria o rama de

actividad económica.

3) Gremiales, si están for-

mados por individuos de una

m i s m a

profesión, oficio o especiali-

dad.

4) De oficios varios, si

están formados por trabaja-

dores de diversas profesio-

nes, disímiles o inconexas.

Estos últimos sólo pueden

formarse en los lugares don-

de no haya trabajadores de

una misma actividad, profe-

sión u oficio en número míni-

mo requerido para formar

uno gremial, y solo mientras

V i e r n e s 1 7 d e a g o s t o d e 2 0 1 2

Editorial No. 2 — SintraOng”s

A S O C I A C I Ó N S I N D I C A L