Download - Caso clínico-radiológico pediátrico · 2016. 4. 28. · 38 Caso clínico-radiológico pediátrico Ian nIklItschek l .* y crIstIán García B.** Radiological note: pediatric radiology

Transcript
  • 38

    Caso clínico-radiológico pediátrico

    Ian nIklItschek l.* y crIstIán García B.**

    Radiological note: pediatric radiology case report

    * Egresado,FacultaddeMedicina,PontificiaUniversidadCatólicadeChile.** ProfesorTitular,DepartamentodeRadiologíaPediátrica,FacultaddeMedicina,PontificiaUniversidadCatólicade Chile.

    Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 38-40

    NOTA RADIOLÓGICA

    Historia clínica

    recién nacido de término de 39 semanas, adecuado para la edad gestacional. embarazo controlado, fisiológico, nace por parto vaginal

    ¿Cuál es su diagnóstico?

    espontáneo, aPGar 9-9 , peso 3.300 g al nacer.estando en buenas condiciones, al segundo día

    devidapresentadiscretadificultad respiratoria,por lo que se le solicita una radiografía (rx) de tóraxanteroposterior(APportátil)(Figura1a).

    Figura 1a.RadiografíadetóraxAPportátil.

  • 39

    Hallazgos radiológicos

    La Figura 1a muestra discreta mayor tras-parencia del pulmón izquierdo con respecto alderecho y asimetría de los senos costofrénicoslaterales, con mayor profundidad y radiolucidez delsenocostofrénicoizquierdo.Estoshallazgosson compatibles con un neumotórax izquierdo,con signo del surco profundo. el examen muestra también escasas imágenes intersticiales centrales en ambos pulmones, clínicamente atribuibles a un pulmón húmedo o taquipnea transitoria. Elcorazónylasestructurasvascularesnopresentanalteraciones.

    Diagnóstico

    Neumotórax izquierdo. Signo del surco pro-fundo.

    Discusión

    Elneumotóraxesunaentidadnoinfrecuenteenniñoshospitalizados,enespecialenlaUnida-desdeCuidados Intensivos.Sureconocimientodependedelvolumendeaireenelespaciopleuralyde laposicióndelpaciente.En laproyecciónanteroposterior (AP) el diagnóstico radiológicotradicionalmentesebasaen la identificacióndeunafinaopacidadlinealperiféricaquerepresentalapleuravisceral,queseparalasdensidadesde-terminadas por el aire en el espacio pleural y el pulmón.Estaobservación,sibienesdegranuti-

    lidadenRxdetóraxconelpacienteenposicióndepie,puedenoseridentificableconelpacienteendecúbitodorsal, salvo enunneumotóraxdetamaño al menos moderado. De esta manera, hastaun30%delosneumotóraxpuedennoserdetectados cuando el examen es obtenido con el pacienteendecúbitodorsal.Cuandoelpacienteestáenestaposición,lasensibilidaddelexamenaumenta en forma considerable cuando la pro-yecciónAPsecomplementaconunaproyecciónlateralconrayohorizontal,yaqueelneumotóraxestáensituaciónanteriorporlaposicióndelniñoy es fácilmente detectable. En la proyección AP en decúbito, el único

    signodeneumotóraxpuedeserunamayortrans-parenciadelpulmóndelmismoladoporsuloca-lizaciónanterior(Figura1a).Enestaposición,otrohallazgodemuchauti-

    lidaddiagnósticaeselsignodelsurcoprofundo,queseproducecuandoelneumotóraxsedisponeensituaciónanterior,basalylateralenlaporciónno dependiente del espacio pleural y distiende y profundiza el ángulo costofrénico lateral de ese lado(Figura1a-c)1-3.Esto debe sospecharse cuando hay una asi-

    metría de los ángulos costofrénicos laterales, por mayor profundidad y radiolucidez de uno de ellos,quepuedeextendersehastaelhipocondriodel mismo lado y adoptar una morfología trian-gular(4).Deestemodoresultarelevantequelas

    Figura 1b. Imagenmagnificadayfocalizadaenelsenocostofrénicolateralderechomuestraunsenodeprofun-didadnormal(flecha).

    Figura 1c. Imagenmagnificadayfocalizadaenelsenocostofrénico lateral izquierdo, muestra zona radiolúci-da que se extiende hacia el aspecto profundo del seno(flecha), secundario a un neumotórax (signo del surcoprofundo).

    Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 38-40

    caso clínIco-raDIolóGIco PeDIátrIco

  • 40

    Rxportátilessiempreincluyantodalaextensióndelosánguloscostofrénicosylaregióntóraco-abdominal2.

    Dado que la gran mayoría de los pacientes crí-ticospediátricossecontrolaconRxdetóraxAPportátilestomadasendecúbitodorsal,elconoci-miento del signo del surco profundo puede ser un importanteaporteeneldiagnósticooportunodeneumotóraxydebeserbuscadodirigidamenteencasodesospecharseestaentidad.

    correspondencia a:Dr. cristián García BruceFacultad de Medicina,Depto. de radiología Pediátrica,P.UniversidadCatólicadeChile.email: [email protected]

    Bibliografía

    1.- KongA.TheDeepSulcusSign.Radiology2003;228:415-6.

    2.- Pérez M, Moënne k, Bitar P. el signo del surco profun-do.RevChilRadiol2012;18:85-7.

    3.- GordonR.Thedeepsulcussign.Radiology1980;136:25-7.

    4.- sabbar s, nilles eJ. Images in clinical medicine. Deep sulcussign.NEnglJMed2012;366:552.

    Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 38-40

    I. nIklItschek l. y c. García B

    _GoBackOLE_LINK1_GoBack_GoBack_GoBack_ENREF_1_ENREF_2_ENREF_3_ENREF_4_ENREF_5_ENREF_6_ENREF_7_ENREF_8_ENREF_9_ENREF_10_ENREF_11_ENREF_12_ENREF_13_ENREF_14_ENREF_15_ENREF_16_ENREF_17_ENREF_18_ENREF_19_ENREF_20_ENREF_21_ENREF_22_ENREF_23_ENREF_24_ENREF_25_ENREF_26_ENREF_27_ENREF_28_ENREF_29_ENREF_30_ENREF_31_ENREF_32_ENREF_33_ENREF_34_ENREF_35_ENREF_36_ENREF_37_ENREF_38_ENREF_39_ENREF_40_ENREF_41_ENREF_42_ENREF_43_ENREF_44_ENREF_45_ENREF_46_ENREF_47_ENREF_48_ENREF_49_ENREF_50_ENREF_51_ENREF_52_ENREF_53_ENREF_54_GoBack