Download - Cefalea occipital.pdf

Transcript
Page 1: Cefalea occipital.pdf

110 SEPTIEMBRE 2008

657

CASOS CLÍNICOS

Las cefaleas de localización occipital son raras. Entresus causas se encuentra la “neuralgia occipital” (antesdenominada “Neuralgia de Arnold”). El origen primariode la misma es igualmente raro; sus causas suelen sersecundarias (tabla 1), la más frecuente una contracciónmuscular crónica que condiciona una isquemia neural1.El espasmo muscular y el dolor se asocian al atrapa-miento de los nervios occipitales, lo que, a su vez, pro-voca dolor localizado y contracción muscular y generaun círculo vicioso de espasmo-dolor-espasmo1,2.

Su prevalencia es más frecuente en mujeres durantela quinta década de la vida. La clínica se presenta enforma de dolor occipital que parte de la unión cérvico-occipital y se irradia hacia vértex. Puede ser paroxísticoo continuo, casi siempre unilateral y de carácter pun-zante. No son frecuentes los puntos gatillo; sin embargo,la percusión o presión sobre el nervio afectado inducedisestesia-parestesia de la zona o, más raramente,mejoría del dolor2,3.

La “Internacional Headache Society” ha establecidounos criterios diagnósticos para el cuadro (tabla 2)4.El diagnóstico es clínico y en ocasiones se utiliza el blo-queo neural como confirmación y parte del tratamiento.

Las pruebas de imagen (TAC-RMN) sirven para des-cartar otras causas que justifiquen los síntomas. Eltratamiento más común es médico (carbamazepina adosis crecientes). En algunos casos se usa el bloqueodel nervio afectado con anestésico y corticoides locales(técnica terapéutica y diagnóstica); los casos másrebeldes llegan a precisar neurolisis como tratamientodefinitivo3,4.

CASO CLÍNICO

Presentamos el caso de una mujer de 63 años conantecedentes de dislipemia bien tratada con estatinas,histerectomizada a los 50 años e intervenida de herniadiscal L5-S1 hace dos años.

Acudió a Urgencias por cuadro de cefalea occipitalizquierda de 72 horas de evolución que no cedía conAINE habitual a demanda. Refirió que era el primer epi-sodio. No contaba aura, ni asociación a náuseas o vómi-tos, ni clara alteración del sueño. El dolor era fijo, pun-zante en zona occipital izquierda, que se aliviaba ligera-mente en posición tumbada y empeoraba con la bipe-destación. Como dato de interés, cuatro días antes habíaviajado en avión, situación que le produjo bastante estrés.

Cefalea occipital

Anduaga Aguirre MA, González-Mohíno Loro MB, Sánchez García ME, Handi Mansour F, Palmer Ruiz A

Servicio de Urgencias. Hospital General de Lanzarote. Las Palmas de Gran Canaria

Tabla 1. CAUSAS DE CEFALEA OCCIPITAL

• Traumatismo (latigazo cervical).

• Contusión occipital.

• Compresión vertebral.

• Postcraneotomía occipital.

• Herpes zoster.

• Gota.

• Diabetes mellitus.

• Inflamación vascular.

Tabla 2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN LA INTERNACIONAL HEADACHE SOCIETY

1. Dolor que se siente en la distribución de los nervios

occipital mayor o menor.

2. Dolor de tipo punzante, aunque un dolor punzante

puede persistir entre los paroxismos.

3. El nervio afectado es sensible a la palpación.

4. El cuadro clínico cede temporalmente con el bloqueo

anestésico local del nervio afectado.

Page 2: Cefalea occipital.pdf

ASOS CLÍNICOS

mgC

SEPTIEMBRE 2008 110 Cefalea occipital

658

La exploración física completa y neurológicafueron estrictamente normales. El dolor era selectivoa la palpación de la zona occipital izquierda y lle-gaba a provocar el llanto en la paciente.

Se solicitó analítica completa, electrocardiograma,radiografía de tórax y TAC craneal. La TAC descartó laexistencia de sangrado o lesiones intracranealesocupantes de espacio. El resto de pruebas comple-mentarias fue estrictamente normal.

Se pautó tratamiento intravenoso con analgési-cos habituales. Dada la escasa mejoría con anal-gesia intravenosa y con la sospecha clínica de“Neuralgia de Arnold” se solicitó valoración porNeurología, quien decidió tratamiento local coninfiltración de anestésico y corticoides. Tras elmismo se produjo mejoría sintomática notable y sedio el alta a la paciente con carbamazepina oral ycontrol en consultas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sigwald J, JamesF. Occipital neural-gias. En: Vinken PJ,Bruyn GW (Eds). Hea-daches and cranialneuralgias. Handbookof Clinical Neurology.Amsterdam: North Ho-lland Publishing Com-pany 1968;368-74.2. Gobel H, Edmeads J.Disorders of the skulland cervical spine. En:Olesen J, Tfelt-HansenP, Welch M (Eds). TheHeadaches. Philadel-phia: Lippincot Willi-ams & Wilkins 2000;

891-8.3. Biondi D. Neckpain and cervicogenicheadache: mecha-nisms, evaluation andtreatment strategies.AAN Syllabi 2000;1KP005:15-25.4. Headache Classi-fication Committee ofInternational Hea-dache Society. Classi-fication and diagnosticcriteria for headachedisorders, cranial neu-ralgia, and facial pain.Cephalalgia 1988;8(Suppl 7):1-96.