Download - Centenario de Bolivar

Transcript
  • CE .... 1 ' DE BOLIV 1I AOTA DEL JURADO DE LA SECCIN DE po.EsA.

    En la ciudad de Bogot, las doce del da diez y nueve de abril ue mil ocho.cientos ochenta y tres, se reunieron en el saln de la asamblea legislativa del Estado los seores Prspero Pereira Gamba, Jos Oaicedo Rojas, Felipe Larrazbal ' (hijo), Benjamn Pereira Gamba, Jos David Guarn, Jos Mara Pin-zn Rico y Ricardo de Francisco, secretario de gobier-no del Estado. el primero, y miembros les etres del jurado. nembrado. por el peder ejecutivo. del Estado. bo.beraue de Oundinamarca para que escogiese la letra del himno. nacienal para el centenario. de Belvar, de acuerdo cen el decrete nmero. 639, de 14 de febrero. de 1883, y con la resolucin de 26 de marzo. siguieu-te, del peder ejecutivo. del Estado..

    Despus de expener el seer secretario. de gebier-no. el ebjeto de la reunin y de manifestar que algu-nos de les miembros deljul'ade se haban excusado. de al:'istir ella, entreg lo.s pliegos que contenan les himnes presentades al concurse y les que encerraban los nombres de sus auteres, as cerno varies informes dades cen relacin eses himno.s en la signiente fo.rma:

    HIMNOS CeN INFORME:

    1.0 El suscrito. "Irmanzet," co.n inferme del se-or Caicedo. Hojas.

    2, El id. " Oscar," id. ael seo.r Jes Mara Ro-jas Garrido.

    3,0 El id. "Iris," id, del seero F. Larrazbal (hije),

    4,0 El id, " Juderas," id del seer Ricardo. de Francisco..

    5. El id. " Jasides Palinurus," id. del seer Jo-s Mara Pinzn Rice.

    llIMNeS hIN INFeR}IES EscR.ITes: 6.0 El suscrito " Ignotus." 7.0 El id. " Eidu-IOO " (inferm la vez el se-

    er Guarn). 8,0 El id. "Siempre." 9, Uno. encabezado. co.n un texto. de Victo.r Huge. 10. Une co.n este ttulo. : "A Belvar." A indicacin del seer secretario. de gobierno, el

    j nrado eligi, para la o.rganizacin y desempeo de sus trabajes, un presidente y un secretario, que le fueren les seeres Jes Caicedo Rejas y Ricardo. do Francisco., respectivamente, quienes o.cuparon sus puestos. El seer secretario de g:>bierno. declar ius-talado. el jurado y se retir del saln.

    El jurado., despus de dar lectura les informes y los himues citados, entr en la apreciacin de ellos y determin separar cinco que ue juzg de m-rito. suficiente para entrar en la co.mpetencia.

    Hecho. un nueve y detenido examen de les res-tantes, el seo.r presidente insinu que se pasase la vo.tacin . y al ir verificarle, el seer Pinzn Rico S9 ex:.:us de vetar, diciendo. que une de les himnes era suyo, y agregando. que lo. haba presentado. pe-sar de sel' jurado, porque ese himno., preparado. en o.casin anterier para etre co.ncurse que no tuve efec-to, estaba instrumentado. ya por alguno.s artistas, quienes le regal'en que le presentase ahera, en busca de la centingencia de no. perder su ces teso. trabajo. El seer de Francisco. expres que tena para co.ncu-rrir con su vete un grave incenveniente; y el seer Guarn, que se abstendra de sufragar, porque cono.ca algunes de los auteres de los himnes, cen quienes !Ji> ligaban re la cienes de amistad, El ~eer presidente manifest que tena duda de si un miembro. del jura. de poda tambin acudir al concurso, sieudo. general la prctica centraria ; pero. no. habiendo. ]'esuelte el jurado nada en el particulat' y habiendo. dicho. algunos de les miembros que antes se haban excusado., q UIJ -votaran, se abri la vetacin, sirviendu de escruta-del' el seor B. Pereira Gamba.

    El resultado. fu el que sigue: Po.r la compesicin firmada "Ignetus," dos

    vetes. Por id. id. " Siempre," un Yote, Tres vetos en blanco.. Centrada, por determinaciu de la presidencia,

    la vetacin las dos compesicienes que ebtuvieron sufragio.s, result :

    " Ignotus," tres votes. " SiE.mpre," des vetes. En blanco., un Yeto.. En virtud de este, se declar per el jurado. que el

    himno. firmado. " Ignetus" deba ocupar el primer l.ugar en el concurso.

    El seor Pinzn Rice selicit, y as se dispuse, la censtancia en el acta de que en la votacin ante-rior di su papeleta firmada fa ver de "Igno.tus,"

    Se precedi en seguida sufragar per el segundo. himno., y el resultado fu :

    Per la co.mposicin firmada "Siempre," tres ,'otos.

    Per id. id. " Jasides Palinurus," des vetes. Un vete en blanc.e. El jurado. declar que el himno. firmado. ~" Siem-

    pre " deba o.cupar el segunde lugar en el cencurso. La votacin para el tercer himno fu as : Per el que tiene un texto. de Victor Hugo, tres

    vetos, Per el firmado. "Iris," dos vetes. Per id. " Jasides Palinurus," un veto. El seer de Francisco. }tize netar que habia dado.

    BU vete firmado. per la cempo.sicin suscrita "Iris!' Se declar po.r el jurado. que el primero. de estes

    himnes debe ocupar el tercer lugar en el cencurso.. El jurado. aco.rd que se hiciese honresa y espe-

    cial mencin de les himnes " Iris ti y "Jasides Pa-linurus," co.mo dignes de sendos accesit y de ser pu-blicados, co.n su respectivo. seudnimo., en . les trmi-nos que establece el articule 5. del decrete ejecutivo. arriba citado., y que los plieges de les himnos no. fa-verecides se incinerasen.

    Se precedi luge abrir les pliego.s que cente-nan les nombres de los tres himnos faverecides, y result esto:

    Antor del firmado. H IgnotuB," seor Manuel de

    Id. id, "Siempre," seo.r Jes Mara Pinzn Rice.

    Id, del que lleva un texto. de Victor Huge, seer CarIes Senz Echeverra.

    Cen este di el jurado. po.r cumplido su encargo., siendo las cuatro. de la tarde, y determin extende el acta presente y pasarla, con los decumentes que ella se refiere, al seor secretario. de go.bierno del Es., tade.

    , El,presidente, J o.s:r.: OAICEDO Ro.JAs.-El secreta- no., Ricardo de FranCISCO, .

    Secretara de gobierno.-Mayo 2 de 1883,

    Publquese con les himno.s que 6e refiere.

    PRSPERO PEREIltA GAMBA.

    Despacho de gobierno.-Bogot, abri124 de 1883.

    , ,

    Visto el inferme del jurado en el cencurso relati-vo. al himno nacional, per el cual aparece ql~e dicha co.rperacin se reuni el diez y nueve de este mes, nembrande presidente al seor Jes Caicede Rejas y secretario al seer Ricardo de Francisco, con asisten-cia de les seores Jes Mara Pinzn Rico, David Guarn, Felipe Larrazbal y Benjamn Pereira Gam-\ ba, quienes desempearen puntualmente su cemisin, examinando. las cemposicienes po.ticas presentadas y escogiendo, entre ellas, la que juzgaren de mayer m-rito. literario. ; el poder ejecutivo, de acuerdo cen su reselucin de 26 de marzo ltimo, I

    DECLAUA:

    1.0 Que se adepte como letra del himno nacional que debe servit' al cencrse de msica, el que se pl'e-sent al jurado con el seudnimo. de ignotltB y que re-sult ser cempuesto per el seer ~Ianuel de Jess Flrez;

    2,0 Que la seccin de poesa en el cencurso gene-ral del centenario, adjudique dicho seer el premio que tiene derecho..

    3,0 Qlle el himno nacienal premiado se remita 1\ la seccin de msica para nerma de les aspirantes l este ramo. del co.ncurso.; adems de publicarse en los peridico.s de mayor circulacin en Cundinamarca.

    4. Que aunque el jurado calific etras compesi-cienes en segundo. y tercer lugar, despus del himno. del seor Flrez, stas no. pueden to.marse en COUl:li-deracin para el accllsit, perque aquel co.ncurso espe-cial no. tena ms ebjeto. que el de escoger una sola.

    5.0 Que sin embargo de este, y acatando. la deci~ sin del jurado., el gebierne se co.mplace en hacer una mencin henorfi ca de les himno.s presentad es po.r los seeres Jes Mara Pinzn Rico y Carlos Senz Eche-verra, los cuales se insertarn epo.rtunamente en la celeccin de las ebras alusivas al centenario. de Be-lvar, que debe imprimirse po.r cuenta del gebierno del Estado..

    Cemunquese y publquese. Por el gebernado.r.-El secretario.,

    PR6sPERO PEREIRA GA~IBA.

    HIMNO NACIONAL.

    lIOLlv AR y LeS PRCERES DE LA INDEPEN~ENCIA. CORO.,

    V02' "iunfal y de amor, en su vuelo Nues , o canto qnisie1'a poblar Tus espacios sin li/ldes oh cielo! TU8 calladas ,iberas / oh ma,' 1

    i Fama eterna ti tu nembre- caudillo. Vengader de tres sigles do agravies,-Que refleja en neso.tro.s su brillo. y en las almas palpita y los labios!

    Ante el pueblo que ufano. te evoca, Oh Bolvar I. . .!evnta la frente : Ho.y en ella la Patria coloca Un laurel inmortaL __ .esplendente !

    Oh titn 1 cemo. yergue el To.lima En la vasta extensin de les Andes Su altanera y gigntica cima, T venciste en grandeza les grandes !

    T que fuiste mil veces ungido. Cen el leo del triunfe. y la gloria, Cen tu excelso. renembre has henchido Tede un mundo y un sigle ... una historia.

    CORO.

    II En tu o.limpica frente brillaba

    Cen inslita lumbre una idea, Co.mo. en crter ardiente la lava Cen inmenso. fulger centellea:

    Libertad 1 Ouande al fin de tu pecho Se exhal per la patria ese grite, Dende quiera so.n cual deshecho. Fo.rmidable clamer infinito. 1

    y luchaste cen fe, tremebundo. ! y en batallas de eterna memeria 1 Cuntas veces vi atnita el mundo Cerenar tu pendn la victeria. 1

    Libres ya lo~ que fueren cau~ivos, Reta ya la cOjunda humillante, Cinco. pueLles herlOanos, altives Con tu gleria se ufanan I gigante 1

    'Jr , Flrez. _____ --J,_"""-__ ~~_o .. ""_~C:;.;:O=BO"'!..._~~~===

    In Neble Espaa! si so.mos tus hijes

    y no. vemes con ojo.s de extraos Los esplndides timbres prelijes De Isabel, Palafex y Castaos ......

    Si admiramos i eh madre 1 les hembres Que tu fama ilustl'aro.n un da y no.s colman de ergullo. los no.mbres De Lcpante, Bailn y Pava;

    Si per sangre y recuerdes es justo Ante el o.rbe estentarnos unido.s, Si elvidar pretendemes cun gusto Quines fueron aqu los vencides ......

    1 Qne tu acento. respo.nda al acentQ Que t Belvar ensalza ...... que vibre Oon amer, y en sus alaR el viento. Lo co.nduzca la Amrica libre!

    CeRO.

    IV

    Generesa legin denodada Que torn nuestra neche en aurera Y, esgrimiendo flamgera espada, " i Libertad ! " preclam, vencedera ;

    Abnegades patrietas ardientes, Adalides de ho.mrica tal~a Que en la histeria mestrais vuestras frentes Tras nublado.s de sangre y metralla ......

    Si Co.lembia alcanzase en tal dra, Come Dios en las so.mbras del caes, Dar poder su vez, clamara : " Del sepulcro. surgid ...... levantaes !

    " Oo.ntemplad 1 eh co.[esos I mi historia " Oonvertida en magnfico.' templo : " En su altar hallareis vuestra glo.ria, " Sacrificies y sangre y ejemplo. ! "

    CeRO.

    Voz t"ltrlfitl Y de amor, en 8U vuelo Nuestt'O canto q/tisiC7'a poblar 1'118 e8pacios sin lindes i oh cielo ! Tus callada8 riberas oh mal' I

    MANUEL DE JESS FLREz. Boget, abril de 1883.

    HIMNO NACIONAL.

    (Refo.rmado conferme t las indicaciones del j'u-rade calificader que le discerni el segundo. premie en el cencurso del 19 de abril de 1883, para el oeu-tenario de Bo.lvar).

    Oo.Ro..

    IJe&cendientes de Calda8 y Zea I Al vivaz po/'veni,' avanzad! En el 8It7'CO, en la lid, en la idea Adelante / adelante! marchad L

    Por el bese del sel animada, En el centre del Orbe tendida, Per des mares inmenses mecida y ms bella que caRta ilusin, Dormitaba la P ATIUA en el sue.o. De su cara, feliz inecencia, y sinti duplicada existencia A la vez del gigante Celn.

    CeRo..

    n

    Tres centurias de sangre y cadenas Nuestro.s padres, dolientes, llevaren, y con llanto la tierra ablandaren Hasta en ella, sin vida, quedar l Santander y Belvar y Sucre Oon uu grito. selemne, fecnndo, El letargo. rompieren de un mundo y le hicieren alzarse y luchar.

    CORO..

    Descendiente8 g..n g.." nI

    De do. lleva el petente Orinooo Al Atlntico. mar RUS raudales A d cie perennes cristales La cimera del gran Potes, Entre nubes de sangre y de fuego., Levantando. su pase nacienes, De la patria las nobles legiones Luz y gleria brotaro.n de s.

    CeRo.,

    Descendiente8 g.n g. . IV

    Hoy el libre, el cinoel, el arado. Sustituyen al sable y la pica; De Celembia el peder centu~lioa El pro.greso. en librrima paz ; Co.n su antercha ilumina la ciencia Plazb templo, cabaa y palacio., y les seres les da ms espacio Que les aires al guila audaz.

    ceRO.

    Nz68J J

    v

    Y maana ... si el curso. . la suerte 1tlru:car pueden amer y civismo, Si quien siembra virtud y herosmo. Glorias debe y heno.r co.sechar, Do.minande la arteria que al Orbe Nueva sangre dar, nueve aliente, No. pudiera el azul firmamento. Ms grandio.sa nacin cebijar.

    Oo.Re.

    Descendientes g..8 9'." VI

    Bendigamo.s lel! hro.es egregios Que arrostraron suplicio. y tortura; Es valer, es nobleza, es ventura, SUB virtudes, BU ejemplo. imitar. Alabemos al Dies de lo.s libres Que hace siempre fecundo. el martirio, El trabajo. modela su cirio. ! Glo.ria y prez! trabajar es erar t

    CeRo..

    Descendientes g.," g.,a VII

    Si de afuera de adentro. un tirano Pretendiere vo.lcar el derecho., Nuestro. mundo. ser campo. ,estrecho ~ El de all nos ver combatir. A luchar y vencer ensearen La mujer, el anciano., el infante ;. No. declina quien nace gigante Sabe al menes, cual grande, morIr.

    CeRO.

    DescendieMes g..8 9,.a Jos MARA PINZN RHJO,

    HIMNO NACIONAL.. ... ..... .le poete est fidele aux guerriel's ; ii;;h~~t,"~~'i~;;~i~;'~t' i;'~~~~;; ' d~'i~ , Comma toutes les fleurs aime to.na les Iau

    VroTOR!!t"Go. CORO-.

    De la paf:1'ia las glo'ia8 cantemos, ~t!; v~~~;~l~ ~:o~~;,c~~~ 1;~S ~~:bra Con 81~ 80mbra el pendn tricolor.

    Escuchad I De les valles prefundo.s A las playas del mar dEl Ce In, Repercuten los ecos el nembre Del , ~rHa y hegares nes di. j E! .. Su suee tranquilo Hey ln pueble la vez, Y Ct ice los lauro.s Que ::t sien celo.c.

    Dl la patria lav _ Suba al cielo en concent