Download - CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Transcript
Page 1: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

primera edición ebook 2014

Jesús Rodríguez FrancoArmando Vargas DomínguezVerónica Patricia Palacios Álvarez

CIENCIASDE LA SALUD 1

Page 2: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Grupo Editorial Patria®División Bachillerato, Universitario y Profesional

.1 dulas al ed saicneiC

Serie integral por competencias

Derechos reservados:

©2014, Armando Vargas Domínguez / Verónica Patricia Palacios Álvarez

©2014, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.

ISBN ebook: 978-607-744-012-3

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 43

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en

cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014

Para establecer comunicación con nosotros puede utilizar estos medios:

correo:

Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, 02400, México, D.F.

e-Mail:

[email protected]

Fax pedidos:

(0155) 5354 9109 5354 9102

sitio web:

www.editorialpatria.com.mx

teléfono:

(0155) 53 54 91 00

Dirección editorial: Javier Enrique CallejasCoordinación editorial: Alma Sámano CastilloRevisión técnica: Alex Polo VelázquezDiseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado SolísSupervisión de producción: Miguel Ángel Morales VerdugoDiagramación: Perla Alejandra López RomoFotografías: ThinkstockIlustraciones: Juan Bernardo Rosado Solís, Perla Alejandra López Romo

Page 3: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Ulrika:Te queremos

Page 4: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con
Page 5: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

VII

Grupo Editorial Patria®

Contenido

Introducción a la asignatura y a tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

Competencias genéricas del Bachillerato General . . . . . . . . . . . . XIV

Competencias disciplinares básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

Las secciones de tu libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVI

BLO

QU

E

1

1.1 Ciencias de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Protección de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Ciencias de la salud y sus objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Interdisciplinariedad de las ciencias de la salud . . . . . . . . 16

Método científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.2 Salud y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Descubrimiento de la anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.3 Infecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Conceptos actuales: salud y enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . 27

Enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Índice de accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

1.4 Tríada epidemiológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Proceso salud-enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

1.5 Historia natural de la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Identificas el procesosalud-enfermedad

BLO

QU

E

2 2.1 Niveles de organización celular y tisular . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Células . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2.2 Tejidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

2.3 Planimetría y cavidades del cuerpo humano . . . . . . . . . . . 59

Posición y planos anatómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

ces la morfología humanaReconoc

Page 6: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

VIII

BLO

QU

E

3

3.1 Introducción a la anatomía, fisiología e higiene. . . . . . . . . 77

Interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Ubicación de la anatomía y la fisiología en el campo de las ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

3.2 Aparatos y sistemas: anatomía, fisiología e higiene . . . . . 80

Sistema diestivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Fisiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Cirrosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Fosas nasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Sistema circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Vasos sanguíneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Sistema locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Sistema muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Sistema tegumentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Sistema excretor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Sistema reproductor femenino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Sistema reproductor masculino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Relaciones entre los sistemas reproductores y el endocrino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Prevención de cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Prevención del cáncer cervicouterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Prevención del cáncer de próstata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

Prevención de lesiones gineco-obstétricas. . . . . . . . . . . . . . 131

Prevención de lesiones en el género masculino . . . . . . . . 131

Higiene personal y sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Sistema endocrino (hormonal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Sistema nervioso periférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Sistema nervioso autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

noces tu cuerpo y valoras Conmportancia de su cuidadola im

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Bibliografía y páginas de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

Page 7: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

IX

Grupo Editorial Patria®

Introducción a la asignatura y a tu libro

Esta obra es de alto nivel científico. Está escrita en lenguaje claro para el estudiante, con lectura fácil. Sigue con exactitud el programa de la Dirección General de Bachillerato, por tanto facilita el trabajo al maestro por el perfec-to orden de cada bloque y por estar basado en competencias.

Además del contenido teórico se incluyen las siguientes secciones:

¿Qué sabes hacer ahora?

Cada bloque inicia con esta sección con la finalidad de mostrar al joven, antes de cursar la asignatura, que posee algunas nociones correctas que conviene reforzar, asimilar nuevas y desechar las erróneas.

Situación didáctica. Es un escenario en el que el alumno aplica lo aprendido para cambiar actitudes que oca-sionan problemas de salud. Con ello adquiere conciencia social y da la cara a la pregunta: ¿Cómo lo resolverías?

Secuencia didáctica. Son los pasos a seguir para resolver paso a paso la situación didáctica. Se enfrenta a ladisyuntiva: ¿Qué tienes que hacer?

Actividad de aprendizaje

(Son acciones a efectuar por el educando)

Se trata de realidades de la vida cotidiana, por ejemplo: soy responsable de la limpieza de mi salón de clases o de lasnecesidades de mi mascota. En estos casos se guía al colegial a entender que las correctas acciones individuales pro-ducirán en él y en la comunidad una mejor calidad de vida. Se les induce a trabajar en equipo para que unidos encuentren soluciones.

Rúbrica

Se utiliza para evaluar el nivel de desempeño o una tarea. Es una herramienta de calificación para estimar la efi-cacia de los estudiantes en la creación de programas, ensayos, artículos y otras tareas. Su realización da como resultado calificaciones más transparentes y acertadas. El educando deduce por sí mismo la interrogante: ¿Cómosabes que lo hiciste bien?

Asimismo, se incluyen numerosas cápsulas breves denominadas:

Para tu reflexión

Mediante estas cápsulas el lector se nutre en pocas palabras de conocimientos del área de la salud. Un ejemplo:A pesar de todos los esfuerzos realizados en México para evitar el embarazo en adolescentes, no se han podido prevenir.rr

Armando Vargas DomínguezVerónica Patricia Palacios Álvarez

CIENCIASDE LA SALUD 1

Page 8: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

X

Lista de cotejo

En estas listas aparecen escalas de clasificación que sirven para evaluar actividades de aprendizaje, ejercicios, talle-res, prácticas de laboratorio o cualquier tipo de exposición.

Al final del libro se agregó un glosario, para que el estudiante pueda encontrar sin pérdida de tiempo, los vocablos propios de esta asignatura.

Son numerosas las ventajas de este libro para el alumno. Lo motiva a instruirse, pues cada página revela por quées importante que conozca las Ciencias de la Salud. Descubre que cada uno de nosotros es el principal responsa-ble de mantenerse saludable. Con estas sapiencias, en su edad actual se capacita para prevenir sus enfermedades,las de su familia y en el futuro las de sus hijos. Asimismo, trabaja a favor de la salud de la comunidad y de su am-biente, además de que descubre que al buscar bienestar personal enriquece a la sociedad. Estas acciones lo ubicanen su realidad, deja atrás la niñez para transformarse en un adulto responsable.

El libro está estructurado en tres bloques:

Bloque 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Revela cómo el ser humano, para vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con el ambiente requiere desalud física, mental y social. El primer paso para lograrlo es responsabilizarse del buen funcionamiento del cuerpo, aprender que uno de los derechos más importantes del ser humano es gozar de salud. Nada se puede lograr sinella, es imprescindible para la vida plena. Asimismo, es indispensable trabajar todos los días para conservarla eignorarlo puede resultar mortal.

Este bloque 1 describe la protección, fomento, restauración de la salud así como los servicios adjuntos. Resume las más de 20 licenciaturas que apuntalan a las Ciencias de la Salud.

En sus páginas se relata en forma agradable, plena de cultura, la reseña histórica de algunos momentos culminantesde la medicina.

También se analizan conceptos actuales de salud-enfermedad con las principales causas sociales, económicas y de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y lahistoria natural de la enfermedad con sus tres niveles de prevención.

Bloque 2 Reconoces la morfología humana

Analiza los fundamentos desde las partes más pequeñas, visibles al microscopio, seguido de la forma como seentrelazan para formar los tejidos que brindan la vida. Por ejemplo, ¿cómo está construida esa estructura que es la piel, imagen de cada individuo?, ¿cuáles son sus células?, ¿por qué es bella o repulsiva?, ¿cómo debemos cuidarla?

Bloque 3 Conoces tu cuerpo y valoras la importancia de su cuidado

En este bloque se estudia el cuerpo, que obviamente es tan importante para todas las personas. ¿Quién no se preo-cupa por su figura? ¿Cuánto tiempo y dinero invierten hombres y mujeres en su aspecto personal? ¿Dónde co-mienza el proceso de alcanzar la belleza, bienestar, semblante saludable y energético? El proceso inicia al conocer cómo estamos constituidos, desde el órgano más pequeño hasta las partes más aparentes como el tejido muscular,que da perfil escultural en ambos sexos o apariencia de flacidez poco atrayente.

El estudioso asimilará cómo está organizado por dentro desde sus cimientos, conocerá los diversos sistemas delorganismo a partir de la anatomía, fisiología e higiene, de manera fácil, sin tecnicismos innecesarios. Asimismo, se percatará de los principales padecimientos que pueden azotarnos y aprenderá cómo prevenirlos.

Introducción a la asignatura y a tu libro

Page 9: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

XI

Grupo Editorial Patria®

El libro es para todos, pero más aún para quienes estudiarán en el futuro una licenciatura alejada de las Ciencias de la Salud. Estudiar este libro es su última oportunidad de conocerse, de obtener mejor calidad de vida, de ayudar asus seres queridos, de mostrar cultura cuando se platique de estos temas sin caer en desatinos.

Dr.rr Armando Vargas Domínguez

Dra. Verónica Patricia Palacios Álvarez

Page 10: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

XII

Conoce tu libro

Inicio de bloqueAquí encontrarás los desempeños que serás capaz de realizar al concluir el estudio del bloque, los objetos de aprendizaje que indican los contenidos que estudiarás y las competencias que vas a desarrollar .

¿Qué sabes hacer ahora?Constituye una propuesta de evaluación diagnóstica que te posibilitará conocer las ideas y los conocimientos pre-vios que posees con respecto a los contenidos que se abordarán en el bloque .

Coevaluación e intercambio de ideasEs muy importante que después de responder la autoevaluación, intercambies tus respuestas con otro(a) compañero(a) y comenten las respuestas que dieron . Corrijan siempre que sea necesario y si tienen dudas, apó-yense en su profesor(a) . Recuerden que el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias favorecen su apren- dizaje y el logro de las competencias esperadas .

Situación didácticaCada bloque se inicia con una pregunta, misma que deberás resolver en el tiempo que tu profesor(a) indique, ya sea a través de una investigación bibliográfica o vía internet, diseño de una actividad experimental o un dispositivo,trabajo de campo o alguna actividad que promueva que desde el inicio del bloque comiences a aplicar tus saberes,los fortalezcas y adquieras nuevos saberes, con el trabajo individual, en equipo o grupal .

Secuencia didáctica: ¿Qué tienes que hacer?Establece los pasos que debes seguir para resolver la pregunta formulada en la situación didáctica y que te posibi- litará adquirir y movilizar tus saberes en diferentes contextos tanto dentro como fuera del aula .

RúbricaSeñala los criterios que debes considerar para resolver la situación didáctica, ya que establecen de forma clara y precisa lo que se espera de ti .

Autoevaluación: ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?Son preguntas que, al responderlas satisfactoriamente te, indicarán que has logrado las competencias esperadas .En caso contrario, te servirán para repasar aquellos saberes que aún no dominas . Recuerda que para resolver tus dudas cuentas con tus compañeros(as) y con el invaluable apoyo de tu profesor(a) .

Recomendaciones para hacer tu portafolios de evidenciasSon propuestas para que vayas guardando las evidencias que hacen posible constatar tu desempeño escolar, yasea en una carpeta física o en carpetas creadas para cada bloque de estudio . Tu profesor(a) te indicará qué otras evidencias debes conservar y cuál es el momento oportuno para que se las muestres .

Introducción a la asignatura y a tu libro

Page 11: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

XIII

Grupo Editorial Patria®

Rúbrica para evaluar la situación didácticaSeñala los principales elementos a evaluar por parte de tu profesor(a) y de ti mismo con respecto a tu desempeño en el desarrollo de la situación didáctica . El (la) profesor(a) realizará dicha evaluación o puede indicarte que par- ticipes en dicha evaluación con él o ella .

Guía de observaciónAl final de cada bloque se incluye una guía de observación que es un listado de aspectos para evaluar los resultados obtenidos después de concluir el estudio del bloque .

Desarrollo de los contenidos de cada bloqueEn tu libro encontrarás importante información, misma que contribuirá a que logres los aprendizajes esperadosde cada bloque, ya que sus lecturas son amenas, claras y contienen una serie de actividades que puedes realizar de acuerdo con las instrucciones de tu profesor(a), entre las que destacan: resolución de pro- blemas prácticos,propuesta de ejercicios que te ayudarán a comprobar que has adquirido la habilidad para resolver problemas, eva-luaciones formativas y sumativas, autoevaluaciones y coevaluaciones .

Respuestas de los ejercicios propuestosCon el propósito de que estés seguro de haber resuelto correctamente los ejercicios propuestos, en las páginasfinales del libro encontrarás las respuestas de cada uno de los ejercicios . Se identifican por bloque y tema .

AnexosEn esta sección se incluye: una tabla de equivalencias entre las unidades de medida de algunas magnitudes físicas, el alfabeto griego y las constantes físicas y sus valores .

BibliografíaSon sugerencias de libros que puedes consultar para complementar tu información . Se localiza en las páginasfi- nales del libro .

Page 12: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

XIV

Competencias genéricas del Bachillerato General

Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleresdeben estar en capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional ointernacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para

continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una con-vivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc.Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyenel Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientasapropiados.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias genéricas del Bachillerato General

Page 13: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

XV

Grupo Editorial Patria®

Competencias disciplinares básicasCompetencias disciplinares básicas

Bloque1 2 3

1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

X

2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

X

3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de su entorno social. X

4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

X X

5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

X X

6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

X X X

7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.

X X X

8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevas conocimientos.

X X X

9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

X

Page 14: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

162

Abducción. Movimiento de separación de un miembro del planomedio del cuerpo.

Aducción. Movimiento de acercamiento de un miembro del pla-no medio del cuerpo.

Agente. Causa directa de la enfermedad.

Ambiente. Grupo de factores externos con capacidad de influir enun organismo. Conjunto de condiciones en las que vive un orga-nismo, tanto físicas como con otros seres.

Anatomía descriptiva. Es la anatomía que estudia al cuerpo por aparatos y sistemas.

Anatomía humana. Ciencia que estudia la estructura del cuerpohumano. Procede del vocablo griego anatomé, que significa corte éo disección.

Anemia. Disminución de la cantidad de glóbulos rojos.

Anticuerpo. Sustancia específica producida como reacción a laintroducción de un antígeno, que ejerce acción antagónica sobrela sustancia por cuya influencia se ha formado.

Antígeno. Sustancia que introducida al organismo provoca la for-mación de anticuerpos.

Aparato. Colaboración de varios órganos que realizan una fun-ción, por ejemplo el digestivo.

Ateroesclerosis. Endurecimiento de las arterias. Es un trastornocomún que ocurre cuando se acumulan grasa, colesterol y otrassustancias en las paredes de las arterias y forman estructuras duras llamadas placas. Con el tiempo, estas placas pueden bloquear lasarterias y causar serios problemas de salud.

Calículos. Órgano en forma de copa, ejemplo calículos gustativos.

Cáncer. Enfermedad causada por la desmedida proliferación deun grupo de células que se multiplican sin control, de manera au-tónoma, e invaden tejidos cercanos y a distancia.

Cardiopatía. Cualquier enfermedad del corazón.

Cartílago. Tejido de sostén relativamente de resistencia inferior ala del hueso que reviste las articulaciones y facilita el movimiento.

Cefalea. Dolor de cabeza.

Cefálico. Lo que limita la cabeza o está cercano al inicio de un órgano.

Cerumen. Sustancia amarillenta y cerosa secretada en el conductoauditivo humano y en el de muchos otros mamíferos.

Cervical o cerviz. Cuello o parte de un órgano en forma de cuello.

Cisticercosis. Enfermedad causada por la ingestión de huevos de laTenia solium que se encuentran en frutas y verduras contaminadas.

Cistitis. Inflamación de la vejiga urinaria.

Cisura. Depresión o surco, normal, especialmente en la corteza cerebral que abarca todo el grosor de su pared.

Citología exfoliativa. Estudio de las células obtenidas por un lige-ro raspado de órganos comunicados con el exterior, como los deltracto digestivo, vagina y bronquios.

Convalecencia. Tiempo que transcurre desde el final de una en-fermedad hasta alcanzar la recuperación total.

Cronicidad. Prolongado, por mucho tiempo, es lo opuesto a agudo.

Defunción. Muerte de una persona.

Diabetes. Enfermedad crónica, aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no la utiliza enforma eficaz.

Distal. Lo más lejano a un centro, tronco o línea; es lo contrario aproximal. Los pies están en el extremo distal de las extremidades inferiores.

Dorsal. Que está en la espalda o es posterior.

Ecología. Es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vi-vos y el ambiente que los rodea.

Glosario

n Aporta puntos de vista con apertura acerca del campo de estudio de las ciencias de la

salud.

n Evalúa los factores y elementos de riesgos químicos, físicos, biológicos y sociales,

presentes en su entorno que desencadenan el proceso salud-enfermedad para evitar

un proceso patológico.

n Asume una actitud constructiva, congruente a partir de los conocimientos de la tríada

epidemiológica.

n Propone y ejecuta acciones de medicina preventiva y correctiva a un problema

relacionado con la salud a nivel individual y colectivo en su entorno para favorecer el

estado de salud.

n Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el

desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social,

para dar solución a problemas.

n Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y

síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación

académica.

n Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio

natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la

sociedad, cuidando del entorno.

n Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias

experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

Competencias por desarrollar

Identificas el proceso salud-enfermedad

1.1 ud

1.2 Salud y enfermedad

nfecciones

Tríada epidemiológica

Historia natural de la enfermedad

1Bloque

Objetos deaprendiza

Para que el ser humano pueda vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con su ambiente esnecesario que goce de salud física, mental y social.En el transcurso de tu vida has enfrentado a diversasenfermedades y las has superado con éxito, tu participación con la ayuda de tus padres y maestroshan sido vitales. Has aprendido a aplicar soluciones.Ahora es el momento que te responsabilices portu salud y reflexiones sobre cómo lo has hecho. ¿Cuáles son las medidas que utilizas para evitar unaenfermedad? ¿Cómo identificas una enfermedad? ¿Qué acciones realizas para evitar que se compliqueo vuelva a aparecer?

1. ¿Has vivido alguna situación real en la que hayas considerado la necesidad de

estudiar Ciencias de la Salud? Menciónala.

2. Explica mediante un ejemplo de la vida cotidiana cómo se aplica el método

científiíí co.

3. Nombra las ciencias de la salud que conozcas y relaciónalas con algún tipo de

enferme

4. ¿Qué entien

5. ¿Qué aportaciones surgen de la Grecia clásica y cómo se aplican en la medicina

actual? Cita al menos tres ejemplos y los beneficios que tienen en las personas.

6. ¿Cuál es la relación de la salud con la ecología y l

un ejemplo para cada caso.

7.¿Cómo influye la densidad poblacional con los ín

enfermedades? Detecta alguno de ellos y analiza

comunidad.

8. Si fuera el caso, ¿cómo reaccionarías al darte cuenta que se te infectó una herida?

9. Si fuera el caso, ¿cuál sería tu reacción si te mordiera un perro?

10. ¿Sabes dónde se encuentra el hospital más cercano a tu casa? ¿Cuánto tiempo

tardas en llegar?

¿Qué sabes hacer ahora?

TuLasSeccionesde libroInicio de bloque

En los objetos de aprendizaje encontrarás

los contenidos estructurados, integrados y

contextualizados con una secuencia lógica

y disciplinar, y que son de gran relevancia y

pertinencia al nivel educativo en el que te

encuentras.

Se trata de una conjunción de competencias

disciplinares a lograr en cada bloque, que te

permiten demostrar la capacidad que tienes

para aplicar tus conocimientos en situaciones

de la vida personal o social, ya que al mismo

tiempo pondrás en práctica tus destrezas,

habilidades y actitudes.

En cada bloque iniciamos con una situación didáctica que bien puede

ser resolver un problema, realizar un experimento, un proyecto, una

investigación o una presentación, o bien elaborar un ensayo, un video,

un producto, una campaña o alguna otra actividad que permita que

adquieras un conocimiento y competencias personales o grupales, a

través de un reto.

¿Cómo lo resolverías?

¿Qué tienes que hacer?La secuencia didáctica es una guía para que puedas adquirir los

conocimientos y desarrollar habilidades a través de una metodología

que facilite y dirija tus pasos. Son además descriptores de procesos que

por el análisis detallado que hacen, facilitan tu actividad y tus resultados.

Esta sección constituye una

propuesta de evaluación

diagnóstica que te permitirá

establecer las competencias

y conocimientos con los que

cuentas, para así iniciar la

obtención de conocimientos y

capacidades nuevas.

¿Cómo sabes que lo hiciste bien?Las rúbricas son métodos

prácticos y concretos que

te permiten autoevaluarte

y así poder emprender

un mejor desempeño.

Puedes encontrar tanto

actitudinales como de

conocimientos.

Tu libro cuenta también con bibliografía,

vínculos en Internet, líneas de tiempo,

diagramas, mapas conceptuales además

de atractivas imágenes y otras muchas

secciones y herramientas que te resul-

tarán muy útiles y complementarán tu

aprendizaje.

E l bj t d di j t á

1.2 S

1.3 1 I

1.4 T

1.5 H

Objetos de aprendizaje

a economía? Explícalo mediante

dic

a có

t t i f tó h id ? Esta sección constituye una

¿Qué sabes hacer ahora?Competencias por desarrollar

Situación didáctica

Secuencia didáctica

Otras herramientas

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Manejar y beber alcohol puede ser mortalBeto fue un brillante estudiante en bachillerato, le gustaba vestirbien, asistir a fiestas, bailar y tocar la guitarra. Cantaba en las reu-niones sociales en compañía de otro compañero de la escuela.Como vivían en una población pequeña les era fácil llevar serenata a la novia o a las amigas. Era popular entre los camaradas, quieneslo solicitaban para llevar música bajo la ventana de sus futuras pro-metidas. Al final del evento, en agradecimiento le invitaban unascopas.

Al término del bachillerato, Beto se trasladó a la capital del estadopara cursar una licenciatura, siguió con su afición del canto y la gui-tarra, ahora con nuevos amigos. En esta nueva etapa bebía alcoholvarios días a la semana; sabía hacerlo porque no se emborrachaba.

Permanecieron con la costumbre de beber alcohol del jueves al do-mingo. Al paso de algunos años bebía más cantidad. Intentó dejarlo pero no pudo. Un sábado asistieron a una fiesta en la que tocó la guitarra, todos cantaron; Beto tomó algunas copas, sin emborra-charse. Salieron del ágape a las dos de la mañana. Beto manejó por-que se sentía bien; lo acompañaron tres amigos. Esa noche llovió en abundancia. En el camino el automóvil derrapó y se estrellaroncontra un muro de contención. En el accidente hubo dos muertos y dos heridos, Beto falleció casi al instante por lesión pulmonarcausada por el golpe del volante sobre el pecho. Al momento demorir tenía 22 años.

Ante estos hechos es fundamental propagar la cultura de prevención de accidentes de automóvil relacionados con el alcohol.

Diseña en tu escuela una campaña, con estrategias para disminuir los accidentes relacionados con la ingesta de alcohol, en la cualprimero determines el número de alumnos que toman alcohol y manejan.

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

1. Forma un equipo de trabajo con tres compañeros.

2. Investiga en Internet o libro de texto lo siguiente:

n esta.

identes vehiculares causados por hólico, como causa de muerte entre

los jóvenes de 15 y 24 años de edad en México.

n Qué porcentaje de esos accidentes están relacionados con el consumo de alcohol y menciona otras causas.

n Cuál es el índice de alcohol en la sangre, que ya es conside-rado de alto riesgo para manejar un automóvil.

n Cuál es el tiempo promedio entre que una persona consu-me alcohol y pasa un accidente.

n En tu libro de texto revisa el proceso salud-enfermedad(historia natural de la enfermedad), la tríada epidemiológi-ca y los niveles de prevención.

3. Elabora la encuesta titulada “Conoce el número de alumnosque toman y manejan”.

n La encuesta es anónima (sin anotar nombres).

n Solicita a los entrevistados que contesten con honestidad.

n Consta de los siguientes incisos:

Edad

Sexo del encuestado

¿Manejas automóvil?

¿Bebes alcohol antes de manejar automóvil?

(No importa la cantidad). Sí No

4

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

( p )

n ¿Has tenido algún accidente automovilístico después de beber alcohol? Sí No

n ¿Conoces a alguien que haya tenido un accidente automovilístico relacionado con el alcohol? Sí No

4. Aplica la encuesta e interpreta los resultados.

5. Desarrolla la historia natural de la enfermedad (del accidente) que le costó la vida a Beto, la tríada ecológica y describe los niveles de prevención para este caso.

6. Basado en las investigaciones y resultados, cada integrante del equipo debe proponer una estrategia general para prevenir este tipo de accidentes.

7. En equipo escojan las estrategias más efectivas a realizar.

8. En equipo elaboren un folleto de la campaña para preveniraccidentes. Debe estar claro y con buena presentación.

9. Presenten y debatan en clase los resultados obtenidos en su investigación.

10. Anoten las propuestas del grupo y agreguen al folleto las que consideren más importantes.

11. Elaboren carteles para difundir la campaña y péguenlos enlugares visibles a toda la comunidad estudiantil.

12. Elabora un informe personal de tus experiencias al realizaresta actividad e integra las conclusiones basadas en la impor-tancia de la prevención de accidentes.

13. Guarda el documento en la carpeta titulada Evidencias, blo-que 1 de Ciencias de la Salud.

Productos:

n Encuesta

n Cartel

n Informe

Recursos:

n Libro de texto.

n Internet.

n Computadora.

n Medio de almacenaje: usb o memoria electrónica.

n Sitios web oficiales:

inegi).i

conapo).

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Lista de cotejo

Nombre del( Fecha

Proyecto

ContenidoCumplióSí No

Manifesté interés para trabajar en equipo, respeto por mis compañeros y entusiasmo para integrar la información obtenida por los integrantes del equipo.

Ayudé a buscar la información solicitada, utilizando Internet y otros medios de información.

Identifiqué el proceso salud-enfermedad, la tríada epidemiológica y la aplicación de los niveles de prevención.

La encuesta cumple con las especificaciones requeridas.

5

Grupo Editorial Patria®

Ciencias de la salu

Salud y enfermed

dizaje

Ciencias de la salu

Salud y enfermeda

ciones

ndizaje

S

con apertura acerca del ca

y elementos de riesgos quími

orno que desencadenan el proce

o.

structiva, congruente a pa

j

as ciencias de la salud que c

dad que hayas tenido.

endes por salud?

un ejempl

las ciencias de la salud que co

ed

end

brillante estustir a fiestas, bailar y t

s sociales en compañía do vivían en una población povia o a las amigas. Era popicitaban para llevar música bas. Al final del evento, en

n brillante estudistir a fiestas, bailar y to

es sociales en compañía demo vivían en una población penovia o a las amigas. Era populicitaban para llevar música bdas. Al final del evento, en

a un equipo de tr

vestiga en Internet o libr

n Como diseñar una encue

n Qué lugar ocupan los accconducir en estado alcohlos jóvenes de 15 y 24 a

é porcentaje de

ma un equipo de trab

nvestiga en Internet o libro

n es

n cihó

los jóvenes de 15 y 24 añ

ué porcentaje de e

lo

s

s d

zaz

dd

p

e

1.

H

ert

dede r

ncad

de

Grec

y lo

logí

?

ndicd

bieioness so

ivían en uam

s

migmi

n Q é ln r oc

el(la) alumno(a)

o

nterés para trabajar en equip

j

del(la

to

interés para trabajar en equipo

tede

ayo r

et

alo, a

onun

tr

fcla

n

drt

raa l

pgrió

ntde

e

n-

uirual

si

on

mio

u

es

te

o

con apertura acerca del ca

y elementos de riesgos químic

orno que desencadenan el proce

co.

nstructiva, congruente a par

con apertura acerca del ca

y elementos de riesgos químic

orno que desencadenan el proce

o.

structiva, congruente a par

Rúbrica

Page 15: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Psicología. Estudia la forma en que recibimos las impresiones de la sociedad y sirve para relacionar a la gente con el ambiente; en el individuo analiza las reacciones personales; en lo social, losenlaces humanos entre grupos. La psicología coadyuva a elaborar encuestas, entrevistas, técnicas de medición que sirven de base para planear estrategias en favor de la salud.

Demografía. Su importancia radica en que ni la salud ni la en-fermedad se manifiestan de forma homogénea en los grupos humanos. Un padecimiento tiene desigual gravedad, tiempo de evolución, complicaciones o mortalidad en cada persona (figura1.11 de la página siguiente).

La demografía explica las divergencias ante la enfermedad o lamuerte al medir morbilidad, esperanza de vida, años de vida sa-ludable, género más afectado, edades o profesiones, por ello es degran utilidad en la estructuración de las políticas de salud.

Soy responsable de la disminución de la tasa de natalidad

La población de Méx 38 habitantes.

La natalidad ha reducido desde la década de 1960, cuando elnúmero de hijos por mujer era de 6. En 2013 fue de 2. Según elConsejo Nacional para la Población (conapo), en las cuatro próximas décadas la natalidad continuará a la baja. En 2030 seráalrededor de menos de 2 hijos por mujer.

Las políticas de salud en México han funcionado para disminuir latasa de natalidad, sin embargo queda mucho camino que recorrer.Los jóvenes requieren participar en la solución de este problemaal asumir su responsabilidad para evitar el crecimiento poblacionalen forma inadecuada.

Actividad de aprendizaje

Acciones

1. Forma un equipo de tres integrantes.

2. Investiga en Internet o en tu libro de texto.

n La tasa de natalidad en 1960, 1980, 2000 y 2010.

n Pirámides de edad actualizadas de dos países en Europa, Asia

del sur, Estados Unidos y México.

n Beneficios de la disminución de tasa de natalidad en nuestro

país.

3. Con tus compañeros de equipo elabora una tabla comparativa

sobre la información de las tasas de natalidad investigadas y

coméntenlas.

4. Compara las distintas pirámides de edad en Europa, Asia del sur y

Estados Unidos. Analicen la información y destaquen las diferen-

cias que se presentan con los datos que arrojen en nuestro país.

5. Propongan acciones flexibles y prácticos para los demás a fin de

ayudar a reducir la tasa de natalidad en su comunidad. Argumen-

ten sus posturas.

6. Presenten ante el grupo las soluciones a las que llegaron. Escu-

chen con atención a los otros equipos y adopten sus posturas si

las consideran adecuadas.

7. Dicten acciones y compromisos para contribuir, en forma perso-

nal, a la reducción de la tasa de natalidad.

8. Elaboren un informe donde comuniquen sus hallazgos y expresen

soluciones adecuadas a este problema.

9. Realiza una coevaluación.

Los asentamientos humanos más pobres no cuentan con drenaje, por

tanto, las personas evacuan al aire libre.

Investiga.

¿Existen lugares en tu entorno con estas condiciones?

¿Qué acciones puedes proponer para remediar esta situación y en cuál

de ellos podrías part

¿Cuáles son las enfermedades que esto provoca?

¿Cómo te afectan a ti y a tus seres queridos?

¿Qué medidas promoverías para que disminuya la problemática en

estas comunidades?

Actividad de aprendizaje

Entre las funciones de la demografía está la elaboración de pirámi-des de edad. Con ellas se planean los presupuestos a destinar a cadauna de las edades de l

Para tu reflexión

Administración. En la salud es indispensable para coordinar los esfuerzos, aprovechar los recursos, surtir insumos y planear metas.

Estadística. En la actualidad, toda investigación en áreas de saludsólo tiene validez si va acompañada de análisis estadísticos.

Economía. Estudia las formas en que la sociedad obtiene y emplea los bienes o servicios. Hay relación estrecha entre riqueza y salud, pobreza y enfermedad. Los países ricos tienen mayor esperanza devida, con mejor calidad. Las naciones pobres todavía sufren eleva-da mortalidad por enfermedades curables.

10

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Son un conjunto de acciones y propuestas que te permitirán hacer una recolección, siste-

matización y un análisis de los desempeños y logros obtenidos a través del trabajo que

realizaste durante cada bloque; éstos, junto con el portafolio de evidencias, te ayudarán a

obtener mejores resultados en las prácticas de evaluación que realice tu profesor/a.

Es una poderosa herramienta de análisis que te

posibilitará verificar si has logrado algún desempe-

ño, asimilar contenidos o si eres capaz de aplicar

tus conocimientos, si has conseguido realizar un

procedimiento de manera adecuada o si has obte-

nido soluciones correctas a un problema planteado.

En el libro encontrarás diferentes sugerencias

y actividades que, una vez realizadas, te permi-

tirán construir un gran número de evidencias,

algunas escritas, otras a través de la exposición

de temas o presentación de productos. Es

importante que recuerdes que además de

presentar la información, la manera en que lo

hagas determinará el nivel de calidad con la

que se perciba tu trabajo. Por ello se te invita

siempre a realizar tu mejor esfuerzo.

Éstas te ayudan a verificar el desempeño

logrado al realizar algún trabajo, producto

o evidencia solicitados en cada bloque del

libro. En general, es un listado de criterios o

aspectos que te permiten valorar el nivel de

aprendizaje, los conocimientos, habilidades,

actitudes y/o desempeños alcanzados sobre

un trabajo en particular. Puedes realizarlas de

manera personal o como coevaluación.

Al haber elegido este libro tienes acceso a

nuestro sitio web, donde encontrarás material

extra como videos, animaciones, audios y

documentos que tienen el objetivo de ampliar

tus conocimientos, dejar más claros algunos

procesos complejos y actualizar de forma

rápida y dinámica la información de todos los

temas del plan de estudios de la DGB.

Instrumentos de evaluación

Portafolio de evidencias Rúbrica

Lista de cotejo

www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx

Grupo Editorial Patria®

Etapas para realizar tu portafolio de evidencias

1. Comenta con tu profesor(a) el propósito de tu portafolio y su re-

lación con los objetos de aprendizaje, competencias a desarro-

llar, desempeños esperados, entre otros elementos; acuerden el

periodo de compilación de los productos (por bloque, bimestre,

semestre).

2. Haz un registro de los criterios que debes considerar al seleccio-

nar tus evidencias de aprendizaje.

3. Comenta con tu profesor(a) todas las dudas que tengas.

Instrucciones para seleccionar las evidencias

1. Realiza todas las evidencias y así podrás incluir las que elaboraste

de manera escrita, audiovisual, artística, entre otras.

2. Selecciona aquellas que den evidencia de tu aprendizaje, compe-

tencias y desempeños desarrollados, y que te posibiliten reflexio-

nar sobre ello.

3. Todas las evidencias seleccionadas deben cumplir con el propó-

sito del portafolio en cantidad, calidad y orden de presentación.

El portafolio de evidencias es un método de evaluación que consiste en los siguientes puntos:

Recopilar los diversos productos que realizaste durante cada bloque (investigaciones, resúmenes, ensayos, síntesis, cuadros comparati-vos, cuadros sinópticos, el reporte de prácticas de laboratorio, talleres, líneas de tiempo, entre otros), que fueron resultado de tu procesode aprendizaje en este curso.

No vas a integrar todos los instrumentos o trabajos que realizaste; más bien, se van a integrar aquellos que tu profesor(a), considere sonlos más significativos en el proceso d

Te permiten reflexionar y darte cuenta de cómo fue tu desempeño durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje realizadas.

Portafolio de evidencias

Propósito del portafolio de evidencias Semestre

Observa los resultados del proceso de formación a lo largo del semestre, así como el cambio de los procesos de

pensamiento sobre ti y lo que te rodea, a partir del conocimiento de los distintos temas de estudio, en un ambiente

que te permita el uso óptimo de la información recopilada.

Número de

bloques del libro

Asignatura: Nombre del estudiante:

Criterios de reflexión sobre las evidencias Comentarios del estudiante:

¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas?

¿Qué desempeños demuestran las evidencias integradas en este portafolio?

¿Qué competencias se desarrollan con las evidencias seleccionadas?

¿Las evidencias seleccionadas cumplieron las metas establecidas en el curso?

¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas?

Monitoreo de evidenciasComentarios del profesor(a):

Núm. Título Fecha de elaboración

1

2

3

4

5

I. Selecciona la opción correcta y anótala en el cuadro de la izquierda.

Ha llegado la hora de que demuestres realmente cuanto has aprendido, hemos terminado este bloque y ahora ya conoces muchas cosas nue-vas. En esta sección encontrarás una evaluación que abarca todo el conocimiento adquirido en el bloque, contéstala lo mejor que puedas.

Autoevaluación

Instrumentos de evaluación

1. Ciencia de la salud que estudia el cultivo de la tierra, deri-vada de ciencias físicas, químicas, naturales y económicas,

a)) Ecología

b)) Demografía

c)) Ingeniería sanitaria y civil

d)) Agronomía e)) Ecología

2. Ciencia aplicada al diseño y construcción de obras paramejorar el ambiente.

a)) Arquitectura b)) Agronomía

c)) Demografía

d)) Ecología

e)) Ingeniería sanitaria y civil

3. Parte de la biología que estudia las relaciones entre orga-nismos y el medio donde viven.

a)) Demografía

b)) Ecología

c)) Sociología

d)) Antropología e)) Derecho

4. Ciencia que estudia las colectividades humanas, usa laestadística, investiga la distribución geográfica, cantidady estructura de las poblaciones y leyes que las rigen.

a)) Estadística

b)) Sociología

c)) Demografía

d)) Ecología

e)) Antropología

5. Estudia los grupos humanos, sus condiciones de existen-cia y desenvolvimiento.

a) Antropología b)) Biología

c)) Epidemiología

d)) Demografía

e)) Sociología

6. Estudia los grupos étnicos, analiza sus características cul-turales, físicas, sociales.

a)) Demografía

b)) Antropología c)) Ecología

d)) Sociología

e)) Epidemiología

38

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Es una poderosa herramienta de anális

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Lista de cotejo para el reporte en ciencias de la salud. A continuación se presenta un modelo de lista de cotejo para utilizar cuando se solicite un reporte.

Lista de cotejo

Nombre del alumno:

CriteriosCumplió

ObservacionesSí No

Pre

sent

ació

n

1. Cuenta con una carátula que incluye: el nombre del trabajo que se realiza, lamateria, fecha de entrega, nombre del alumno y su matrícula.

2. Tiene una redacción que es adecuada y clara.

3. Tiene buena ortografía o con errores mínimos.

4. El trabajo se elabora en computadora o manuscrito con letra legible.

5. Las gráficas o dibujos auxiliares se elaboran de un tamaño adecuado de modo que puedan apreciarse con claridad los datos obtenidos o las condiciones delproblema.

Des

arro

llo

6. Se presenta todo el procedimiento necesario para obtener los datos o solución que se pide con la justificación correspondiente.

7. En el procedimiento se desarrolla una secuencia lógica y coherente.

8. Se hace referencia a las gráficas o diagramas auxiliares para apoyar la argumentación del escrito.

9. Se hace la referencia bibliográfica de las notas, definiciones o conceptosconsultados para sustentar teóricamente las acciones realizadas.

de la disminucióatalidad

ico se estima en 112 336 5

ucido desde la década dmujer era de 6. En 201

a Población (

e de la disminuciónat

xi 3

ucido desde la década demujer era de 6. En 2013

la Población (c

cias

ntos o trabajos que realde aprendizaje.

nta de cómo fue tu desem

ncias

entos o trabajos que realizd

nta de cómo fue tu desem

nc

de

co

os

uct

ue

je.

oda

fo

pr

q

pti

ex

os

ete

en

mej

ito

úm

mo

zaje

Aplica lo que sabes

Está diseñada para que puedas aplicar tus conocimientos a

situaciones de tu vida diaria así como al análisis de problemáticas

en tu comunidad y en el mundo en general, que te servirán para

hacer propuestas de mejoras en todos los ámbitos.

vidad de a

1a enen

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Lista de cotejo

Nombre del(la) alumno(a) Fecha

Proyecto

ContenidoCumplióSí No

Manifesté interés para trabajar en equipo, respeto por mis compañeros y entusiasmo para integrar la información obtenida por los integrantes del equipo.

Ayudé a buscar la información solicitada, utilizando Internet y otros medios de información.

Identifiqué el proceso salud-enfermedad, la tríada epidemiológica y la aplicación de los niveles de prevención.

La encuesta cumple con las especificaciones requeridas

5

45

La encuesta cumple con las especificaciones requeridas.

Actividad de aprendizaje

Se trata de realidades de la vida cotidiana. En estos casos se guía

al colegial a entender que las correctas acciones individuales

producirán en él y en la comunidad una mejor calidad de vida.

Aplica lo que sabes

Mediante estas cápsulas el lector se nutre en pocas palabras de

conocimientos del área de la salud. Un ejemplo: A pesar de todos

los esfuerzos realizados en México para evitar el embarazo en

adolescentes, no se han podido prevenir.

entorno con estas condic

es proponer para remediar es

cipar?

rmedades que esto provoca

a tus seres queridos?

ara que

u entorno con estas condici

des proponer para remediar es

tic

ermedades que esto provoca?

y a tus seres queridos?

para que d

de la demografía está la elalas se planean los presupue

la población.

s de la demografía está la elabllas se planean los presupuese la

pgrafín lo

Page 16: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

n Aporta puntos de vista con apertura acerca del campo de estudio de las ciencias de la

salud.

n Evalúa los factores y elementos de riesgos químicos, físicos, biológicos y sociales,

presentes en su entorno que desencadenan el proceso salud-enfermedad para evitar

un proceso patológico.

n Asume una actitud constructiva, congruente a partir de los conocimientos de la tríada

epidemiológica.

n Propone y ejecuta acciones de medicina preventiva y correctiva a un problema

relacionado con la salud a nivel individual y colectivo en su entorno para favorecer el

estado de salud.

n Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el

desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social,

para dar solución a problemas.

n Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y

síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación

académica.

n Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio

natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la

sociedad, cuidando del entorno.

n Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias

experimentales para la comprensión y mejora del mismo.

Competencias por desarrollar

Identificas el proceso salud-enfermedad

1.1 Ciencias de la salud

1.2 Salud y enfermedad

1.3 Infecciones

1.4 Tríada epidemiológica

1.5 Historia natural de la enfermedad

1Bloque

Objetos deaprendizaje

Page 17: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Para que el ser humano pueda vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con su ambiente es necesario que goce de salud física, mental y social. En el transcurso de tu vida has enfrentado a diversas enfermedades y las has superado con éxito, tu participación con la ayuda de tus padres y maestros han sido vitales. Has aprendido a aplicar soluciones. Ahora es el momento que te responsabilices por tu salud y reflexiones sobre cómo lo has hecho. ¿Cuáles son las medidas que utilizas para evitar una enfermedad? ¿Cómo identificas una enfermedad? ¿Qué acciones realizas para evitar que se complique o vuelva a aparecer?

1. ¿Has vivido alguna situación real en la que hayas considerado la necesidad de

estudiar Ciencias de la Salud? Menciónala.

2. Explica mediante un ejemplo de la vida cotidiana cómo se aplica el método

científico.

3. Nombra las ciencias de la salud que conozcas y relaciónalas con algún tipo de

enfermedad que hayas tenido.

4. ¿Qué entiendes por salud?

5. ¿Qué aportaciones surgen de la Grecia clásica y cómo se aplican en la medicina

actual? Cita al menos tres ejemplos y los beneficios que tienen en las personas.

6. ¿Cuál es la relación de la salud con la ecología y la economía? Explícalo mediante

un ejemplo para cada caso.

7.¿Cómo influye la densidad poblacional con los índices de riesgos de

enfermedades? Detecta alguno de ellos y analiza cómo se manifiesta en tu

comunidad.

8. Si fuera el caso, ¿cómo reaccionarías al darte cuenta que se te infectó una herida?

9. Si fuera el caso, ¿cuál sería tu reacción si te mordiera un perro?

10. ¿Sabes dónde se encuentra el hospital más cercano a tu casa? ¿Cuánto tiempo

tardas en llegar?

¿Qué sabes hacer ahora?

Page 18: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Situación didáctica ¿Cómo lo resolverías?

Manejar y beber alcohol puede ser mortalBeto fue un brillante estudiante en bachillerato, le gustaba vestir bien, asistir a fiestas, bailar y tocar la guitarra. Cantaba en las reu-niones sociales en compañía de otro compañero de la escuela. Como vivían en una población pequeña les era fácil llevar serenata a la novia o a las amigas. Era popular entre los camaradas, quienes lo solicitaban para llevar música bajo la ventana de sus futuras pro-metidas. Al final del evento, en agradecimiento le invitaban unas copas.

Al término del bachillerato, Beto se trasladó a la capital del estado para cursar una licenciatura, siguió con su afición del canto y la gui-tarra, ahora con nuevos amigos. En esta nueva etapa bebía alcohol varios días a la semana; sabía hacerlo porque no se emborrachaba.

Permanecieron con la costumbre de beber alcohol del jueves al do-mingo. Al paso de algunos años bebía más cantidad. Intentó dejarlo pero no pudo. Un sábado asistieron a una fiesta en la que tocó la guitarra, todos cantaron; Beto tomó algunas copas, sin emborra-charse. Salieron del ágape a las dos de la mañana. Beto manejó por-que se sentía bien; lo acompañaron tres amigos. Esa noche llovió en abundancia. En el camino el automóvil derrapó y se estrellaron contra un muro de contención. En el accidente hubo dos muertos y dos heridos, Beto falleció casi al instante por lesión pulmonar causada por el golpe del volante sobre el pecho. Al momento de morir tenía 22 años.

Ante estos hechos es fundamental propagar la cultura de preven-ción de accidentes de automóvil relacionados con el alcohol.

Diseña en tu escuela una campaña, con estrategias para disminuir los accidentes relacionados con la ingesta de alcohol, en la cual primero determines el número de alumnos que toman alcohol y manejan.

Secuencia didáctica ¿Qué tienes que hacer?

1. Forma un equipo de trabajo con tres compañeros.

2. Investiga en Internet o libro de texto lo siguiente:

n Como diseñar una encuesta.

n Qué lugar ocupan los accidentes vehiculares causados por conducir en estado alcohólico, como causa de muerte entre los jóvenes de 15 y 24 años de edad en México.

n Qué porcentaje de esos accidentes están relacionados con el consumo de alcohol y menciona otras causas.

n Cuál es el índice de alcohol en la sangre, que ya es conside-rado de alto riesgo para manejar un automóvil.

n Cuál es el tiempo promedio entre que una persona consu-me alcohol y pasa un accidente.

n En tu libro de texto revisa el proceso salud-enfermedad (historia natural de la enfermedad), la tríada epidemiológi-ca y los niveles de prevención.

3. Elabora la encuesta titulada “Conoce el número de alumnos que toman y manejan”.

n La encuesta es anónima (sin anotar nombres).

n Solicita a los entrevistados que contesten con honestidad.

n Consta de los siguientes incisos:

Edad

Sexo del encuestado

¿Manejas automóvil?

¿Bebes alcohol antes de manejar automóvil?

(No importa la cantidad). Sí No

4

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Page 19: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

n ¿Has tenido algún accidente automovilístico después de beber alcohol? Sí No

n ¿Conoces a alguien que haya tenido un accidente automovilístico relacionado con el alcohol? Sí No

4. Aplica la encuesta e interpreta los resultados.

5. Desarrolla la historia natural de la enfermedad (del accidente) que le costó la vida a Beto, la tríada ecológica y describe los niveles de prevención para este caso.

6. Basado en las investigaciones y resultados, cada integrante del equipo debe proponer una estrategia general para prevenir este tipo de accidentes.

7. En equipo escojan las estrategias más efectivas a realizar.

8. En equipo elaboren un folleto de la campaña para prevenir accidentes. Debe estar claro y con buena presentación.

9. Presenten y debatan en clase los resultados obtenidos en su investigación.

10. Anoten las propuestas del grupo y agreguen al folleto las que consideren más importantes.

11. Elaboren carteles para difundir la campaña y péguenlos en lugares visibles a toda la comunidad estudiantil.

12. Elabora un informe personal de tus experiencias al realizar esta actividad e integra las conclusiones basadas en la impor-tancia de la prevención de accidentes.

13. Guarda el documento en la carpeta titulada Evidencias, blo-que 1 de Ciencias de la Salud.

Productos:

n Encuesta

n Cartel

n Informe

Recursos:

n Libro de texto.

n Internet.

n Computadora.

n Medio de almacenaje: usb o memoria electrónica.

n Sitios web oficiales:

inegi).

conapo).

Rúbrica ¿Cómo sabes que lo hiciste bien?

Lista de cotejo

Nombre del(la) alumno(a) Fecha

Proyecto

ContenidoCumplióSí No

Manifesté interés para trabajar en equipo, respeto por mis compañeros y entusiasmo para integrar la información obtenida por los integrantes del equipo.

Ayudé a buscar la información solicitada, utilizando Internet y otros medios de información.

Identifiqué el proceso salud-enfermedad, la tríada epidemiológica y la aplicación de los niveles de prevención.

La encuesta cumple con las especificaciones requeridas.

5

Grupo Editorial Patria®

Page 20: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

ContenidoCumplióSí No

Apliqué la metodología correcta para efectuar la campaña.

Contribuí a aplicar la encuesta y procesar los resultados.

Aporté ideas para identificar el proceso salud-enfermedad, tríada epidemiológica y niveles de prevención del accidente que le costó la vida a Beto.

Elaboré propuestas para el diseño del cartel.

Construí el informe en el que relato mi experiencia al trabajar en equipo, así como mis conclusiones para la prevención de accidentes.

Manifesté mi capacidad al procesar con calidad los documentos solicitados, con orden y buena presentación.

Coevaluación

Nombre de los integrantes del equipo

Puntuación 10 5 0

A

spec

to a

eva

luar

Empleo de estrategias para solucionar problemas.

Utilizaron la metodología de manera correcta, clara y ordenada en todos los pasos.

Sí emplearon la metodología, pero les faltó claridad, orden y algunos pasos.

No aplicaron la metodología.

Trabajo en equipo.

Mostraron disposición y disciplina para el trabajo en equipo. Son participativos y respetuosos con sus compañeros(as).

Mostraron disposición y disciplina, pero no participaron en algunas tareas. Fueron responsables y respetaron a sus compañeros(as).

Estuvieron en un equipo, pero no participaron y mostraron poca identificación con sus compañeros de equipo.

Productos.Cumplen con las recomendaciones para el contenido, formato y trabajos extensos.

Obedecen sólo algunas recomendaciones. No acataron las recomendaciones.

Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Mostraron dominio en el uso de Internet, procesador de textos y correo electrónico para aportar información al equipo.

Sólo emplearon lo básico en Internet, procesador de textos, Movie Maker y correo electrónico.

No manejaron la tecnología suficiente para obtener información.

Ortografía y gramática.Los documentos están bien redactados, no tienen faltas de ortografía.

Los documentos están bien redactados pero con faltas de ortografía.

Los documentos están mal redactados con graves faltas de ortografía.

Creatividad. Es destacada en la campaña y en la elaboración del cartel.

Presentaron propuestas de la campaña, pero el cartel es elemental.

No mostraron mucha creatividad en las propuestas ni en el video.

Compromiso con la sociedad. Mostraron una actitud propositiva en problemas de la sociedad.

Únicamente mostraron interés en informarse.

Permanecieron indiferentes ante los problemas sociales.

Observaciones

Nombre del evaluador: Fecha:

6

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Page 21: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

1.1 Ciencias de la salud

IntroducciónLa Organización Mundial de la Salud (oms) en su proclamación de principios declaró: “Uno de los derechos fundamentales del ser humano es gozar del más alto grado de salud, sin distinción de raza, credo político, religión o nivel económico-social”.

Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cita en su artículo cuarto:

“Todos los individuos tienen derecho a la protección de la salud”.

Es necesario que sepas de ciencias de la salud para cuidarte a ti mismo, a tu familia y a la comunidad. Este conocimiento no es exclusivo del médico o estudiantes de medicina, esta enseñanza es para ti y para tus compañeros.

Nada se puede alcanzar sin salud; es indispensable para una vida plena física, mental, social y económica. La ignorancia sobre el tema puede ser mortal.

Para gozar de salud se requiere la intervención de numerosas disci-plinas dependientes entre sí, cuyo trabajo conjunto permita lograr una mejor calidad de vida, más larga, en buenas condiciones, sin in-capacidades. Esa es la función de las ciencias de la salud (figura 1.1).

Las ciencias de la salud son todas las disciplinas científicas relacio-nadas con la protección, fomento y restauración de la salud y sus servicios adjuntos.

Protección de la saludProtección significa defender al ser humano de los diversos facto-res externos con posibilidad de dañarlo. Es un concepto mucho más amplio que la acción de la medicina (la ciencia encargada de conocer y tratar las enfermedades). La protección de tu salud, la de tu familia y la de tus compañeros de escuela implica muchas acti-vidades, realizadas por diversos profesionales, por ejemplo, sanea-miento ambiental (contaminación de aire, agua y tierra), control de excretas, depuración del agua potable, lucha contra insectos y vectores, vivienda digna e higiénica, control de locales públicos, prevención de accidentes, regulación de industrias, vigilancia de enfermedades transmisibles (figura 1.2).

Figura 1.1 El estudio de las ciencias de la salud es importante para conservar tu vida.

Figura 1.2 Los accidentes pueden prevenirse, después de ellos nada es igual.

Las primeras civilizaciones basaron su práctica médica en el empi-rismo (usaban hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza), y en conceptos mágico-religiosos (recurrían a los dioses para compren-der lo inexplicable).

Para tu reflexión

Figura 1.3 En el antiguo Egipto se utilizaban comprimidos de aplicación vaginal, con heces de cocodrilo como anticonceptivo y funcionaban. En la época actual se descubrió que eran eficaces por contener estrógenos y progesterona.

7

Grupo Editorial Patria®

Page 22: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Fomento a la salud n Visitas a escuelas (pláticas, formación de comités, promotores

voluntarios).

n Salud municipal.

n Higiene materno-infantil.

n Alimentación sana, equilibrada.

n Campañas de higiene personal.

n Higiene dental.

n Higiene mental.

n Prevención de riesgos ocupacionales.

Restauración de la salud n Medicina preventiva.

n Atención del paciente en consultorio, centros de salud, hospitales.

n Rehabilitación.

Servicios adjuntos n Áreas administrativas.

n Economía de la salud.

n Enfermería.

n Planificación.

n Laboratorio y gabinete.

n Estadística.

n Actividades docentes.

n Investigación en medicina.

n Participación de la comunidad.

Todas las actividades son campo de las ciencias de la salud y las ejercen diversos profesionales, como médicos, ingenieros, arqui-tectos, químicos, bacteriólogos, economistas, antropólogos, so-ciólogos, epidemiólogos, enfermeras y muchos más. Es un trabajo mucho más amplio que los servicios prestados en los consultorios, centros de salud o instituciones encargadas de curar enfermos. Las ciencias de la salud operan para que el ser humano se adapte mejor a su ambiente; buscan prolongar su vida, plena de salud, por ello, se relacionan con las siguientes disciplinas:

Medicina. Es la ciencia que tiene por objeto la conservación de la salud, así como la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades. La medicina es muy compleja; ejerce numerosas actividades, la más común es cuando el médico diagnostica y da tratamiento al enfermo. Sin embargo, no es tan extensa para des-empeñar otras funciones necesarias para alcanzar la salud humana, que sólo se puede conseguir y conservar si se dispone de agua potable, drenaje, habitación apropiada, calles sin basura, sin roe-dores u otras plagas; en resumen, un lugar donde todos tengamos

Figura 1.4 En las ciencias de la salud intervienen una gran diversidad de profesionales.

Figura 1.6 La enfermería comprende el lenguaje de la medicina y, dentro de su incumbencia, participa en el pronóstico y tratamiento.

Figura 1.5 Es importante contar con servicios como drenaje para preservar la salud.

8

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Page 23: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Figura 1.7 La odontología es un complemento de la medicina para resolver los problemas de salud.

Figura 1.9 Desde la antigüedad, la relación entre antropología y medicina ha sido muy estrecha.

Figura 1.8 Los terapeutas físicos ayudan a la rehabilitación y existen una amplia gama de especialidades.

Figura 1.10 La organización de una sociedad influye en el tipo y la distribución de las enfermedades.

la oportunidad de crecer sanos, con mortalidad infantil mínima, prevención de padecimientos, una vida larga, con felicidad y equi-librio físico y mental. Para lograr ese difícil objetivo se necesita el concurso de otras muchas disciplinas, englobadas con el nombre de ciencias de la salud.

Odontología. Es la rama de las ciencias médicas que se dedica al cuidado de los dientes y sus enfermedades (figura 1.7).

Enfermería. Es la carrera profesional destinada al cuidado de los enfermos, y cuyas funciones son muy amplias; entre sus especiali-dades destacan las de instrumentista, terapia intensiva, enseñanza, administración, pediatría y varias más (figura 1.8).

Antropología. Estudia los grupos étnicos, analiza sus caracterís-ticas culturales, físicas, sociales; es muy importante para la salud porque centra su interés en el hombre y en la mujer envueltos por su ambiente.

Uno de los fines de esta ciencia es encontrar la manera de modifi-car los hábitos humanos para beneficiarlo.

La antropología influye sobre la conducta de la población para lograr la aceptación de novedades, como programas de salud, con-trol natal y otros (figura 1.9).

Sociología. La sociedad está formada por personas, familias, gru-pos económicos o de otro tipo; es inexcusable conocerlos bien para ayudarlos mejor, con la convicción de que la desigualdad social posee gran repercusión en la vida de la gente; por ejemplo, la mortalidad infantil es mucho mayor en grupos indígenas de bajo nivel socioeconómico, comparado con hijos de personas con alto poder adquisitivo. Lo mismo ocurre en otros aspectos, como el comportamiento sexual en ciudades o en áreas marginadas.

Para ejercer su profesión, el médico necesita la sociología, precisa considerar al enfermo no como una persona aislada, sino como miembro de una familia y de una comunidad. Requiere conocer sus características sociales para tratarlo mejor y entregarle parte de la responsabilidad de su salud, enseñarle cómo hacerse cargo de ella. Estos son algunos de los espacios donde más influye la so-ciología sobre la salud (figura 1.10).

9

Grupo Editorial Patria®

Page 24: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Psicología. Estudia la forma en que recibimos las impresiones de la sociedad y sirve para relacionar a la gente con el ambiente; en el individuo analiza las reacciones personales; en lo social, los enlaces humanos entre grupos. La psicología coadyuva a elaborar encuestas, entrevistas, técnicas de medición que sirven de base para planear estrategias en favor de la salud.

Demografía. Su importancia radica en que ni la salud ni la en-fermedad se manifiestan de forma homogénea en los grupos humanos. Un padecimiento tiene desigual gravedad, tiempo de evolución, complicaciones o mortalidad en cada persona (figura 1.11 de la página siguiente).

La demografía explica las divergencias ante la enfermedad o la muerte al medir morbilidad, esperanza de vida, años de vida sa-ludable, género más afectado, edades o profesiones, por ello es de gran utilidad en la estructuración de las políticas de salud.

Soy responsable de la disminución de la tasa de natalidad

La población de México se estima en 112 336 538 habitantes.

La natalidad ha reducido desde la década de 1960, cuando el número de hijos por mujer era de 6. En 2013 fue de 2. Según el Consejo Nacional para la Población (conapo), en las cuatro próximas décadas la natalidad continuará a la baja. En 2030 será alrededor de menos de 2 hijos por mujer.

Las políticas de salud en México han funcionado para disminuir la tasa de natalidad, sin embargo queda mucho camino que recorrer. Los jóvenes requieren participar en la solución de este problema al asumir su responsabilidad para evitar el crecimiento poblacional en forma inadecuada.

Actividad de aprendizaje

Acciones

1. Forma un equipo de tres integrantes.

2. Investiga en Internet o en tu libro de texto.

n La tasa de natalidad en 1960, 1980, 2000 y 2010.

n Pirámides de edad actualizadas de dos países en Europa, Asia

del sur, Estados Unidos y México.

n Beneficios de la disminución de tasa de natalidad en nuestro

país.

3. Con tus compañeros de equipo elabora una tabla comparativa

sobre la información de las tasas de natalidad investigadas y

coméntenlas.

4. Compara las distintas pirámides de edad en Europa, Asia del sur y

Estados Unidos. Analicen la información y destaquen las diferen-

cias que se presentan con los datos que arrojen en nuestro país.

5. Propongan acciones flexibles y prácticos para los demás a fin de

ayudar a reducir la tasa de natalidad en su comunidad. Argumen-

ten sus posturas.

6. Presenten ante el grupo las soluciones a las que llegaron. Escu-

chen con atención a los otros equipos y adopten sus posturas si

las consideran adecuadas.

7. Dicten acciones y compromisos para contribuir, en forma perso-

nal, a la reducción de la tasa de natalidad.

8. Elaboren un informe donde comuniquen sus hallazgos y expresen

soluciones adecuadas a este problema.

9. Realiza una coevaluación.

Los asentamientos humanos más pobres no cuentan con drenaje, por

tanto, las personas evacuan al aire libre.

Investiga.

¿Existen lugares en tu entorno con estas condiciones?

¿Qué acciones puedes proponer para remediar esta situación y en cuál

de ellos podrías participar?

¿Cuáles son las enfermedades que esto provoca?

¿Cómo te afectan a ti y a tus seres queridos?

¿Qué medidas promoverías para que disminuya la problemática en

estas comunidades?

Actividad de aprendizaje

Entre las funciones de la demografía está la elaboración de pirámi-des de edad. Con ellas se planean los presupuestos a destinar a cada una de las edades de la población.

Para tu reflexión

Administración. En la salud es indispensable para coordinar los esfuerzos, aprovechar los recursos, surtir insumos y planear metas.

Estadística. En la actualidad, toda investigación en áreas de salud sólo tiene validez si va acompañada de análisis estadísticos.

Economía. Estudia las formas en que la sociedad obtiene y emplea los bienes o servicios. Hay relación estrecha entre riqueza y salud, pobreza y enfermedad. Los países ricos tienen mayor esperanza de vida, con mejor calidad. Las naciones pobres todavía sufren eleva-da mortalidad por enfermedades curables.

10

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Page 25: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Figura 1.11 Pirámides de edad en diferentes regiones del mundo. En América Latina la población infantil es alta (42%) y en Europa sólo es de 25%.

Figura 1.12 El presupuesto destinado a la salud es básico para la buena atención.

Un administrador necesita por obligación tener conocimientos de economía. Los presupuestos para la salud son quizá el elemento más importante para que una población sea saludable. La econo-mía de la salud juega un papel muy importante en el mundo (figura 1.12).

Ecología. Se considera el instrumento de mayor valor para reme-diar los problemas agresivos contra el ambiente. Según el concepto ecológico, la salud depende, por partes iguales del sistema sanitario del país, la ecología, la genética, la demografía y las demás ciencias de la salud. Sus acciones más importantes son: ejercer influencia ecológica, sanitaria y social sobre el ambiente (figura 1.13 de la página siguiente); fomentar el desarrollo social-económico; pro-mover la salud mediante la educación.

Europa Rusia

Ámérica Latina

EUA

Asia del Sur África

GRU

PO D

E ED

AD

80 y más 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

GRU

PO D

E ED

AD

80 y más 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

11

Grupo Editorial Patria®

Page 26: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

La salud y la enfermedad son una muestra de la relación entre la biología y lo social. Algunos consideran imposible la salud comple-ta porque el ambiente nos afecta, siempre cambia, es dinámico; por eso la medicina necesita apoyarse en la ecología.

Arquitectura. Existe la especialidad en construcción de hospita-les, centros de salud y consultorios para el mejor aprovechamiento del espacio, en amplitud razonable, con buena presencia, que incremente la confianza del paciente y sea de fácil limpieza. La pla-neación arquitectónica es uno de los aspectos más importantes de la atención médica moderna.

Ingeniería sanitaria y civil. Es la rama de la ciencia aplicada al di-seño y la construcción de obras para mejorar el ambiente. Se aplica a la edificación de muy diversos espacios, como instalaciones hidráulicas, drenaje, fosas sépticas, acueductos, vivienda, pavimen-tación y más (figuras 1.15 y 1.16).

Figura 1.13 Diversas enfermedades se podrían prevenir con la solución de los problemas ambientales.

Figura 1.15 La distribución del agua a través de los acueductos contribuía a la salud de las civilizaciones antiguas.

En la antigüedad y en la Edad Media se consideró que los cometas traían enfermedades y males, pero esta creencia perdió fundamento cuando Halley aplicó las leyes de la mecánica celeste y predijo el regreso, cada 76 años, del cometa que lleva su nombre.

Para tu reflexión

Edmond Halley

Figura 1.14 Dos personas autoflagelándose durante una epidemia en Europa.

Figura 1.16 Aunque las obras de drenaje pasan inadvertidas para la población, es muy importante invertir en ellas porque contribuyen a la salud pública.

12

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Page 27: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Es de mayor utilidad erigir una obra de infraestructura como dre-naje, que la fabricación de cualquier medicamento. Por ejemplo, alrededor de las grandes ciudades de nuestro país viven varios millones de personas en asentamientos irregulares, donde no cuentan con drenaje, por tanto, las personas no evacuan en un lu-gar específico (fecalismo al aire libre). Cuando las heces se secan se transforman en polvo que se levanta con los vientos y cae en cualquier zona dentro de la ciudad. Esa materia fecal contamina tinacos de agua, alimentos, utensilios; la respiramos, la comemos y nos provoca enfermedades del aparato digestivo como parásitos intestinales, infecciones respiratorias y otras (figura 1.17).

Agronomía. Estudia las características físicas y químicas del suelo, la nutrición de las plantas, la genética con base en la herencia y las mutaciones favorables de los vegetales, el clima adecuado para sembrar, microbiología para estudiar microorganismos benéficos para el suelo y dañinos a las verduras, así como la mecánica agrícola

para obtener el mejor rendimiento económico y una mejor alimen-tación. Desde la antigüedad, la agronomía está en estrecha relación con la salud (figura 1.18).

En los países desarrollados, la agricultura se ha transformado en agroindustria; es decir, la explotación agraria organizada como una empresa industrial, lo cual ha generado que los campesinos obten-gan mejores ingresos.

Veterinaria. Tiene gran influencia en la salud a través de diver-sas ramas. Los animales han servido para la experimentación de diferentes padecimientos, así como para la anatomía y fisiología comparadas (figura 1.19); con ellos el científico ha obtenido in-formación para conocer la historia natural de las enfermedades, aplicables al ser humano. A partir de estudios en animales se han podido elaborar vacunas, por ejemplo en la prevención de la virue-la, causa de epidemias devastadoras; en la actualidad, gracias a la in-munización esta enfermedad ha desaparecido de la faz de la Tierra.

Figura 1.17 Las heces de humanos y animales en la vía pública son fuente de contaminación.

Figura 1.19 La experimentación en animales ha sido útil para prevenir una gran cantidad de enfermedades.

Figura 1.18 El cultivo cambió la forma de vida del humano.

13

Grupo Editorial Patria®

Page 28: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Biología. Ciencia de la vida, estudia los fenómenos vitales: su gé-nesis, desarrollo, nutrición, reproducción y más. Contiene nume-rosas ramas; tuvo un importante desarrollo en el siglo xx por sus xbifurcaciones como la bioquímica y la etología (estudio científicodel carácter y modo de comportamiento de los animales).

La biología molecular, con apoyo del microscopio electrónico,ha logrado unir los avances tecnológicos con la genética y la bio-química en beneficio de la salud, en particular del humano. Buena parte del futuro de la medicina está en la biología molecular. Laingeniería genética será una de las armas más eficaces contra lasenfermedades del futuro (figura 1.20).

Microbiología. Es el estudio de los microorganismos. Esta espe-cialidad requiere profundos estudios en bioquímica, fisicoquímica,genética y otras disciplinas. Está en estrecho contacto con las de-más ciencias de la salud.

Las enfermedades infecciosas producidas por bacterias, virus uhongos son causa de morbilidad y mortalidad, y ocupan buenaparte de los gastos en servicios médicos; numerosas camas de hos-pital se usan para remediar sus estragos (figura 1.21).

Epidemiología. Estudia las causas, prevención, propagación, ex-xxtinción, repercusiones económicas, sociales y demográficas de las enfermedades.

Con la aparición de varias personas contagiadas, el epidemiólogo las detecta (con dos casos ya se sospecha de un brote), de inmedia-to ubica el sitio donde surgieron, investiga al hospedero (ser huma-no) y cuáles son sus síntomas. Sigue la pista al microorganismo por medio de exámenes de laboratorio y a continuación detecta el tipo de transmisión (figura 1.22).

Por ejemplo, en una escuela los estudiantes han tomado agua conta-minada y manifiestan varios casos de tifoidea. ¿De dónde proviene el líquido impuro? ¿Es de los bebederos o de la vendedora de aguas frescas de la esquina? El epidemiólogo toma muestras del agua deambos sitios para el estudio bacteriológico. Advierte del riesgo a los estudiantes y en menos de 48 horas puede descubrir el origen de la contaminación y terminar con el mecanismo de contagio.

De las siguientes acciones de salud pública, ¿cuál es la más benéfica

para tu comunidad? Explica por qué y argumenta tus respuestas con

ejemplos de la vida cotidiana.

n Introducción de agua potable.

n Instalación de drenaje.

n Aumento en la escolaridad de la población.

n Mayor número de centros de salud y hospitales.

Actividad de aprendizaje

Figura 1.20La manipulación de células dendríticas en ratones ha frenado la diabetes tipo 1 en estos animales.

Figura 1.21La vacunación previene numerosas enfermedades transmisibles.

Figura 1.22Los estudios realizados en laboratorios son de gran ayuda para la detección de enfermedades.

14

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Page 29: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Este sencillo ejemplo tiene éxito porque se cuenta con todos losrecursos de la ciencia moderna: se conocen las características clí-nicas de la tifoidea, por ejemplo, se sabe que es producida por unabacteria, se conoce el mecanismo de contagio (en este caso por tomar agua o alimentos contaminados), se cuenta con laboratoriosequipados para identificar el germen en un corto plazo y está insta-lado un sistema de vigilancia epidemiológica en el país.

Pedagogía. Ocupa un lugar destacado en las ciencias de la salud. En los planes de estudio, desde temprana edad el educando recibe nociones de anatomía y fisiología humana. La higiene escolar en-seña al joven cómo prevenir enfermedades.

El pedagogo tiene la obligación de enseñar al estudiante la respon-sabilidad personal en relación con su salud.

La educación nos enseña cómo evitar accidentes, a prevenirnos contra las drogas, el alcoholismo, el tabaquismo, a eludir infeccionesde transmisión sexual y otros muchos padecimientos (figura 1.23).

Es equivocado culpar al médico, a los padres o a las autoridades delas propias actitudes erróneas respecto a la salud. Todos los estu-diantes deben prestar mayor atención a las ciencias de la salud conel fin de adquirir conocimientos útiles para salvar su vida y, en el futuro, la de sus hijos.

Derecho. El derecho tiene acción directa entre las ciencias de lasalud. En la Constitución Política Mexicana se incluye el derecho a la salud y también al trabajo seguro.

Los virus son los agentes infeccio-sos más pequeños; son de mucho menor tamaño que las bacterias u hongos son inertes fuera de lacélula de un organismo; por dentro producen enfermedades como sa-rampión, poliomielitis, rabia, gripe,hepatitis (A, B o C), parotiditis, papiloma humano y sida.

Para tu reflexión

Virus de H1N1.

Figura 1.23Es importante estar consciente de los efectos nocivos del tabaquismo.

¿Qué decisiones has tomado para mantener un buen equilibrio en tu

salud? Menciona aquellas que sean de tipo biológico, mental y social.

Argumenta tu respuesta con base en los propósitos básicos de las

ciencias de la salud.

Actividad de aprendizaje

Ciencias de la salud y sus objetivosUno de los propósitos fundamentales de las ciencias de la salud escoordinar y dirigir las acciones colectivas para proteger, fomentar y restaurar la salud de la población. Como objetivos complementa-rios tenemos el incremento del promedio de vida, alza en los satis-factores materiales, mayor productividad en el trabajo, disminución de la mortalidad, aumento de la población, saneamiento ambiental,control de epidemias, progreso científico, actitud positiva ante lasalud, enfermedad y muerte, acrecentar la alegría de vivir.

Por su parte, el gobierno también tiene compromisos en materia de políticas públicas de salud, algunos de sus objetivos son: co-bertura en salud para todos los habitantes del país (universal); ar-ticular los servicios de salud: popular, seguridad social y privados, evitar su duplicidad y aumentar su disponibilidad en zonas rurales(figura 1.24).

Figura 1.24La disponibilidad de servicios en zonas rurales ayudaría a prevenir enfermedades.

15

Grupo Editorial Patria®

Page 30: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

Entre los programas de prevención de enfermedades y promociónde la salud destacan las campañas de cultura de prevención de en-fermedades, educación para la salud, proteger a los niños desde el nacimiento, vigilancia del niño sano, de embarazadas y del adultomayor; asimismo, ampliar la cobertura en el Seguro Popular y enel Instituto Mexicano del Seguro Social (imss(( ), atención médica de urgencias a toda la población, aumentar la infraestructura (hos-pitales, clínicas, centros de salud), garantizar el abasto de medica-mentos, mejorar la calidad de los servicios e instalaciones, designar más recursos económicos, capacitar al personal, programar inves-tigación científica y ampliar el acceso a la tecnología (figura 1.25).

Programas de promoción de la salud y prevención de enfermeda-des: campañas educativas específicas, campañas de vacunaciónmás amplias, más cobertura de atención materna e infantil, pro-gramas de planificación familiar y educación sexual, de riesgos en adolescentes, más centros de prevención y atención contra drogas,campañas de prevención y atención del sida, además de construc-ción y mantenimiento de infraestructura, edificios y equipos.

Para mejorar la salud de una comunidad se necesita construir ca-rreteras, erigir tanques de almacenamiento de agua, cimentar dre-naje, llevar agua, edificar una clínica u hospital, impartir educaciónpara la salud, equilibrar la ecología, difundir una cultura de salud, vacunar animales domésticos y ganado, planear la agricultura, vigilar la calidad del agua y de los alimentos; trabajar con otras téc-nicas alternativas que apoyen el mejoramiento de la salud, como ladelfinoterapia (figura 1.26), prevenir o tratar enfermedades apoya-dos por servicios de enfermería, verificar los niveles de salud y la calidad de la atención médica, planear seguimiento de casos para identificar brotes de enfermedad.

Método científicoEs un conjunto de reglas empleadas en la ciencia consistentes en formular el problema, establecer la hipótesis para expli-carlo, efectuar experimentación para comprobar o rechazar la hipótesis, organizar y analizar los datos obtenidos y llegar a conclusiones.

¿Quién es el científico? Es una persona dedicada a la investiga-ción; un profesional que actúa como un detective, para ello ob-serva los hechos, después se hace preguntas y para encontrar las respuestas correctas sigue el método científico; no inventa nada, sigue las reglas anotadas antes en forma estricta, de tal manera que cualquier otro investigador, en otra parte del mundo, pueda repetir el proceso experimental y encontrar los mismos resultados.

Figura 1.25Las campañas educativas en materia de salud concientizan a la población y pueden prevenir enfermedades como el SIDA y el cáncer de mama.

Investiga qué acciones se llevan a cabo en tu comunidad para proteger,

fomentar y renovar la salud de las personas que la integran; señala a

cuáles de ellas tienes acceso y cómo se beneficien los integrantes de

tu familia.

Actividad de aprendizaje

Interdisciplinariedad de las ciencias de la saludPara alcanzar los objetivos de las ciencias de la salud se requiere el concurso combinado de diferentes profesionales versados en estas ciencias.

Figura 1.26La delfinoterapia incrementa la aceptación personal.

Menciona algunos de los nuevos descubrimientos científicos que han

beneficiado a la humanidad e identifica cómo impactan en tu vida per-

sonal, familiar y social.

Actividad de aprendizaje

16

BLOQUE 1 Identificas el proceso salud-enfermedad

Page 31: CIENCIAS DE LA SALUD 1 · de higiene relacionados con los índices de morbimortalidad. Asimismo, se describe la tríada epidemiológica y la historia natural de la enfermedad con

1.2 Salud y enfermedad

Antecedentes históricos

Medicina del hombre primitivoDesde hace cuatro millones de años, el Australopithecus, ancestro del humano, sufrió el azote de la enfermedad; el promedio de vida sólo alcanzaba 19 años (figura 1.27).En el Homo erectus (figuras 1.28 y 1.29) de hace 500 000 años se identificaron caries, en un cráneo de hace 40 000 años se detecta-ron grandes cavidades provocadas por abscesos dentarios; otros males fueron las fracturas de huesos. Hace 30 000 años no había rastros de algún tratamiento, ni se había descubierto ninguna clase de medicina preventiva.En el periodo Neolítico, hace 7 500 a 4 200 años, el hombre pasó de la vida nómada dedicada a la caza, a la sedentaria aplicada a la agri- cultura, esto repercutió en los orígenes, propagación y repe-tición de las enfermedades. Hubo más posibilidad de contagio de infecciones de vías respiratorias, acrecentado por la presencia de humo dentro de las habitaciones donde las personas prepara-ban alimentos, con desarrollo de bronquitis crónica, sinusitis y daño a pulmones.La ausencia de instalaciones sanitarias propagó infecciones del aparato digestivo. La nutrición sin balance condujo a anemia, escorbuto (carencia de vitamina C) o raquitismo (privación de vitamina D).En un cementerio de Ucrania los esqueletos de hace 5 000 años revelaron daño (fracturas bien consolidadas, artrosis) por armas de guerra; los hombres con más desgaste en rodillas, comparados con mujeres. En diversas partes del mundo los tumores están presentes desde hace miles de años.Según los indígenas de la antigüedad, las enfermedades eran oca-sionadas por culpa de demonios o por castigo divino. La sentían como procedente de una fuerza superior a sí mismos, sin tener la mínima noción de anatomía, fisiología, patología o de la forma en que se desarrollan los padecimientos. Por tanto, estas creencias eran de esperarse.Aquí se abre un paréntesis: ¿cómo te explicas que en la actualidad, en pleno siglo xxi haya personas que sigan pensando así?Continuamos con el relato: desde el inicio de los tiempos, para el hombre primitivo era necesario invocar a fuerzas superiores con el fin de mitigar el dolor o la enfermedad. Se encontraron testimo-nios de hace 27 000 años, de chamanes que hacían rituales para combatir espíritus malignos y elaboraban remedios para el pacien-te; el chamán afirmaba estar en contacto con las potencias celestia-les, por ello se investía de gran poder sobre los demás (figura 1.30 de la página siguiente).

Figura 1.27 El Australopithecus vivió hace cuatro millones de años.

Figura 1.28 La imagen del Homo erectus es más cercana a la del humano actual.

Figura 1.29 En el Homo erectus, el desarrollo de la función de las manos hizo crecer su cerebro.

17

Grupo Editorial Patria®