Download - Contenidos INtroducción

Transcript
Page 1: Contenidos INtroducción

AREA DE FORMACION BASICAS DE INGENIERIA AREA SEGÚN ECAES SISTEMAS Y ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA REFORMA CURRICULAR 2004

FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN El ingeniero de sistemas colombiano se mueve, sobre todo, en 3 grandes áreas de conocimiento:

Desarrollo de software (entendido como todo el proceso de construcción de una solución informática a un problema bien definido).

Diseño y utilización de infraestructura tecnológica y de comunicaciones (entendida como la capacidad de diseñar y proponer una infraestructura de computadores, redes, sistemas operacionales, manejadores de bases de datos, software de comunicaciones, etc. a una organización como respuesta a sus necesidades).

Planeación y administración de los componentes informáticos de una organización (entendida como la capacidad de plantear alternativas de uso de la informática en todos los niveles de una organización).

La profesión debe ser concebida como una actividad de servicio, orientada a contribuir a la construcción de la sociedad. Por esta razón, el ingeniero de sistemas debe estar en permanente comunicación con socios - en la solución de problemas - de áreas de conocimiento no necesariamente ligadas en forma directa con la informática. Existe una gran cantidad de posibilidades de desarrollo profesional para un ingeniero de sistemas, en Colombia y en el mundo. 2. OBJETIVOS

Conceptualizar el término INGENIERIA.

ESPACIO ACADÉMICO: Introducción a la Ingeniería

CÓDIGO Diurno: 110220103

Nocturno: 110220103

SEMESTRE Diurno: Primero Nocturno: Primero

REQUISITOS: Ninguno

CRÉDITOS: 3

INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales

HABILITABLE: Sí VALIDABLE: Sí

TIPO: Teórica

Page 2: Contenidos INtroducción

AREA DE FORMACION BASICAS DE INGENIERIA AREA SEGÚN ECAES SISTEMAS Y ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA REFORMA CURRICULAR 2004

FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

Conocer las características del ingeniero de sistemas de UNIQUINDIO.

Identificar los perfiles profesionales y ocupacionales del ingeniero de sistemas.

Asimilar la importancia de los valores de la responsabilidad, la colaboración y la autoestima, como principios para su desarrollo personal y profesional de un Ingeniero de sistemas.

Favorecer la interacción y construcción colectiva en forma planificada.

Analizar y sintetizar documentos y experiencias vivenciales.

Interactuar con las herramientas computacionales.

4. CONTENIDO DEL CURSO

1. UNIDAD I: LA INGENIERÍA COMO PROFESIÓN

Historia de la ingeniería

Las ramas de la tecnología y la ingeniería

La ingeniería y la sociedad (Características y responsabilidades de los ingenieros profesionales)

Habilidades, competencias y capacidades

ACIS

2. UNIDAD II: EL PAPEL SOCIAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS

Perfiles y referentes nacionales e internacionales para la Ingeniería de Sistemas y Computación (ABET, ACOFI, ECAES, INCOSE, Libro blanco, ACM, INCOSE, SWBOK, SEBOK)

Importancia de las áreas de formación del ingeniero de sistemas y computación (análisis del currículo de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Quindío).

Ley 842 de 2003 (Código de ética) y el COPNIA

El papel del ingeniero de sistemas del siglo XXI según los referentes nacionales e internacionales.

3. UNIDAD III: EL MÉTODO DE INGENIERÍA FRENTE AL MÉTODO

CIENTÍFICO

La ciencia y el método científico

El método de ingeniería para la solución de problemas.

Actividades para el proceso de diseño en Ingeniería

Causa/Efecto

4. UNIDAD IV: EL ENFOQUE SISTÉMICO (FUNDAMENTACIÓN)

Definición de sistema

Tipos y clasificación de los sistemas

Elementos de un sistema

Características del enfoque de sistemas

Sinergia y recursividad

Entropía y neguentropía

Page 3: Contenidos INtroducción

AREA DE FORMACION BASICAS DE INGENIERIA AREA SEGÚN ECAES SISTEMAS Y ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA REFORMA CURRICULAR 2004

FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

5. UNIDAD V: HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Diagrama de Paretto

Diagrama de Ishikawa (Cola de pez)

Diagramas de proceso y pasada

Arboles y tablas para la toma de decisiones.

Mapas mentales frente a mapas conceptuales.

6. UNIDAD VI: CONCEPTOS DE ALMACENAMIENTO PRIMARIO

Bit y Byte

Unidades de almacenamiento

Representación binaria de caracteres

Sistemas de numeración (Conversión y operaciones)

ASCII

7. UNIDAD VII: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Conceptos

Historia y evolución tecnológica o Historia y evolución del procesamiento de datos o Generación y clases de computadoras o Software y licenciamiento

Sociedad del conocimiento o La Web y su evolución.

5. METODOLOGIA. La metodología asociada a cada tema será indicada el primer día de clases por el profesor. En las secciones de clase se llevarán a cabo controles de lectura, solución de dudas y solución a dificultades concretas de la aplicación de la teoría a casos prácticos. Para algunos de los temas a desarrollar en el espacio académico, se entregara material de clase con anticipación para que el estudiante lo lea y de esta manera llegar a la clase con las preguntas que considere necesarias. El profesor tendrá un tiempo para resolver las preguntas y deberá contar con material adicional para reforzar los temas de la clase. Se realizaran lecturas complementarias relacionadas con temas del espacio académico, de las cuales se debe presentar un informe en formato suministrado por el profesor. En caso de Tener Monitor. Se recomienda asistir a monitoría porque el monitor desarrolla una actividad complementaria con el refuerzo de los temas tratados en clase. Además, es en

Page 4: Contenidos INtroducción

AREA DE FORMACION BASICAS DE INGENIERIA AREA SEGÚN ECAES SISTEMAS Y ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA REFORMA CURRICULAR 2004

FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

el espacio de monitoría donde se realizan las prácticas. Por otra parte, el estudiante debe procurar invertir tiempo adicional a las clases y las monitorías, para ir a las salas de informática y realizar prácticas independientes. Se sugiere además que el estudiante busque por su cuenta ejemplos y ejercicios, ya sea en Internet o en la biblioteca. Las asesorías, en los horarios dispuestos por el profesor son un elemento importante en la solución de los problemas que puedan tener los estudiantes a lo largo del semestre. A través de las asesorías y los ejercicios que se resuelven en clase se puede hacer seguimiento del aprendizaje de los estudiantes.

6. SEGUIMIENTO

Participación del estudiante Quices Trabajos en equipo Informes de lecturas, talleres, exposiciones y exámenes cortos

7. EVALUACION

Parcial No. 1 20% Parcial No. 2 20% Parcial No. 3 20% Seguimiento 20% (componente practico) Trabajo Final 20% (componente Practico) El estudiante debe tener en cuenta que si pierde la nota del componente práctico no le será posible habilitar la asignatura, según el Estatuto Estudiantil de la Universidad del Quindío.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] ACOSTA, Jesús. Ingeniería de Sistemas. Un enfoque interdisciplinario. México: Alfaomega. [2] KRICK. Introducción a la Ingeniería y al diseño en Ingeniería. México: Editorial Limusa. [3] GRECH, Pablo. Introducción a la Ingeniería. Colombia: Prentice Hall. [4] VIQUEIRA, Jacinto. Introducción a la Ingeniería. Ingeniería, sociedad y medio ambiente. México: Editorial Noriega Editores.

Page 5: Contenidos INtroducción

AREA DE FORMACION BASICAS DE INGENIERIA AREA SEGÚN ECAES SISTEMAS Y ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA REFORMA CURRICULAR 2004

FACULTAD DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA

[5]O´CONNOR, Joseph. Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Argentina: Urano. [6]CÁRDENAS, Miguel. El enfoque de sistemas. implementación. México: Limusa. [7] RODRIGUEZ, Joaquín. México: Thomson. [8] CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Bogotá: McGraw Hill. [9] WRIGHT, Paul H. Introducción a la Ingeniería. Argentina: Addison Wesley.

__________________________________ ROBINSON PULGARÍN GIRALDO Coordinador de Área Modificado: Septiembre 29 de 2.010