Download - Control

Transcript
Page 1: Control

I. INTRODUCCION

Una maleza puede definirse como aquella planta que está creciendo y se está desarrollando en un sitio indeseable para nuestros fines. Las malezas son en definitiva plantas que no nos son útiles en una determinada situación y la planta que puede ser maleza para uno, puede ser de suma utilidad para otro. Es decir que una planta de trigo será una maleza en el césped de un jardín, como así también una mata de bermuda lo será en un cultivo de trigo. También un estolón de gramillón puede ser considerado maleza en un césped cuya base sea dichondra, como de la misma forma una mata de dichondra puede ser maleza en un césped de puro gramillón.

No sólo hay que asociar a las malezas como plantas cespitosas, ya que también las hay herbáceas, leñosas e inclusive epífitas, como por ejemplo podemos mencionar el caso del chañar y la acacia negra, leñosas que invaden campos tornándolos improductivos o el clavel del aire que compite con el crecimiento y el desarrollo de muchos árboles y arbustos.

Para un mejor entendimiento, podemos diferenciar dos grandes grupos de malezas: las de hoja ancha y las de hoja angosta. Las primeras corresponden a la clase dicotiledóneas y las nervaduras de las hojas son en forma de red; las segundas son monocotiledóneas y las nervaduras de las hojas se disponen en forma paralela.

Como ejemplos más frecuentes en el césped, dentro de las de hoja ancha observamos: vinagrillo, tréboles, diente de león, oreja de ratón, pincha-pincha, bolsa de pastor, cardos, etc., y dentro de las de hoja angosta: pasto miel, pastito de invierno, cebollín, cebadilla, lágrimas de Virgen, etc.

Las malezas deben ser controladas, ya que compiten por la luz, el agua y los nutrientes con nuestro "cultivo" y por otro lado lo afectan estéticamente.

Por otra parte, una planta puede ser maleza de un cultivo de un parque, de un canal de agua, o inclusive de un camino. En estos últimos casos se ve afectado no sólo el aspecto visual, sino que los vegetales van deteriorando los materiales provocando fisuras o rajaduras por la presión que ejercen debido a su crecimiento.

OBJETIVOS

Realizar el diagnostico de la parcela dada en la respectiva practica, reconociendo las malezas que se pueden encontrar.

Reconocer las malezas de hoja ancha y de hoja angosta.

Page 2: Control

II. REVISION DE LITERATURA

II.1. Maleza

Son consideradas como malezas, las plantas que crecen en forma agresiva, impidiendo el desarrollo normal de otras especies. En términos generales, una maleza es una planta en un lugar indeseado. Las malezas son 8 000 de las 250 000 especies de plantas que existen, representando el 0,1% de la flora mundial.

II.2. Tipos de maleza

Malezas anuales: Su ciclo de vida comprende desde la germinación hasta la producción de semillas: en un período de crecimiento; algunas malezas anuales completan su ciclo de vida en sólo semanas, produciendo varias generaciones en solo un año. La semilla de las malezas anuales pueden estar latente en la tierra desde 4 a 40 años. Ejemplos: pamplina, pasto cangrejo, quinoa, oxalis amarilla.

Malezas perennes: Viven durante dos o más años; las plantas crecen siempre que las condiciones sean favorables y generalmente mueren a nivel del suelo por grandes heladas; los brotes nuevos surgen al comienzo de la época de crecimiento, comenzando por las raíces o restos de tallos. En regiones más cálidas, algunas malezas perennes pueden ser verdes durante todo el año. Las malezas perennes se propagan por varios medios, incluso por semillas, tallos que se arraigan mientras se arrastran sigilosamente, o pedazos deraíz. Ejemplos: hiedra terrestre, acedera rizada, diente de león, llantén.

Malezas de hoja ancha:Las hojas son anchas y planas (no herbáceas ni como agujas). Las malezas de hojas anchas son las más fáciles de exterminar o extraer cuando son jóvenes y están en activo crecimiento. Algunas malezas de hojas anchas maduras tienen una capa que dificultan la penetración de los exterminadores de malezas. Ejemplos: pamplina, trébol, diente de león, ortiga.

Malezas herbáceas: Parecen y crecen de forma parecida al pasto; las hojas se forman una por vez y parecen hojas de pasto. Muchas de las malezas herbáceas perennes forman rizomas, raíces carnosas que rebrotan si se dejan en la tierra cuando usted desmaleza a mano. Ejemplos: pasto bermuda, pasto cangrejo, cola de zorro gigante, pasto alambre, grama.

Page 3: Control

II.3. Características

Capacidad de germinar bajo diferentes ambientes. Largo de vida y latencia de las semillas. Rápido crecimiento vegetativo. Producción alta y continua de semillas. Adaptación para dispersarse a corta y larga distancia.

(Parker y Fryer 1975)

III. MATERIALES Y METODOLOGIA

III.1. Lugar donde se realizo la practica

La respectiva practica se realizo en las áreas de terreno ubicado a los alrededores del modulo de la facultad de agronomía de la universidad nacional agraria de la selva, que se encuentra en la región Huánuco provincia de Leoncio prado - distrito de Rupa rupa.

III.2. Materiales

Machete Wincha Cuaderno de apuntes Estacas

III.3. Metodología

Para empezar la práctica lo primero que se realizo fue la medición del terreno con un área de 5x10 m, luego de ello cercamos el terreno con las estacas y rafia.

Luego de ello analizamos en qué estado se encuentra el terreno.

Una vez analizado el terreno cultivamos.

Al pasar dos semanas diagnosticamos nuevamente el terreno.

Reconocemos los tipos de malezas que estén presentes.

IV. RESULTADOS

Page 4: Control

IV.1. Primera evaluación: En la primera evaluación diagnosticamos los tipos de malezas que se hallaron al cercar nuestro terreno.

Area 50 m 2

DISCUSIÓN: Como se puede verificar en la grafica encontramos malezas de hoja ancha y angosta que en las cuales están en un porcentaje de:

- 70% de hoja ancha con una altura de 3 a 6 cm- 30% de hoja angosta con una altura que varía de 30 a 50 cm

HOJA ANCHA

HOJA ANGOSTA

Page 5: Control

V. CONCLUCIONES

El diagnostico del terreno dado en la práctica presenta en un 100% de malezas las cuales en un 70% fueron de hojas anchas y en un 30% de hoja angosta lo cual da a conocer que el terreno necesita un buen control de malezas ya que estos crecen rápidamente entre semanas van variando de altura en gran proporción.

Se reconoció satisfactoriamente los tipos de maleza realizándose con éxito el diagnostico.

VI. RECOMENDACIONES

Para estos tipos de prácticas de control de maleza se recomienda tener todos los materiales necesarios para ir al campo y así poder realizar un buen diagnostico.

Es recomendable le que la facultad posea terrenos especializados para este curso ya que así no se tendría inconvenientes al adquirir terreno para las evaluaciones dadas para el diagnostico de malezas.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Parker C. y J. Fryer. 1975. Weed control problems causing major reduction in world food supplies. Editorial. JAMES.S.A. EE.UU.

Akobundu I.O. 1987. Weed Science in the Tropics-Principles and Practices. John Wiley & Sons, Nueva York. 522 pp.

Page 6: Control