http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
1/210
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
2/210 Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
1.1.1 Reseña histórica
1.1.3.1 Según la función en que se incurre
1.1.3.2 Según su identicación
1.1.3.3 Según el período en que se reconocen
1.1.3.4 Según su comportamiento
1.1.3.5 Según el momento en que se determinan los
costos
1.1. 4 La contabilidad de costos
1.1. 5 Características y funciones de la industria de la
transformación
1.1.6 Los tres elementos del costo de producción
1.1.7 Diferencias contables entre las empresas industriales y las
empresas comerciales
1.1. 8 Sistemas de costos
1.1.8.1 Sistemas para registrar costos
1.1.8.2 Sistemas para analizar costos
1.2 Sistemas para registrar costos
1.2.1 Sistema de costos por órdenes de producción
1.2.1.1 Materiales
1.2.2 Sistema de costos por procesos
1.2.2.1 Objetivo del costeo por procesos
1.2.2.2 Características de un sistema de costos por procesos
I. Introducción
Sistemas para analizar costos y los costos en la toma de
decisiones
II. Justificación
2.1 Sistemas para analizar costos
2.1 El costeo variable 2.1.2 Costos basados en actividad (costos
ABC)
2.1.2.1 La actividad
2.1.2.3 Las perspectivas del modelo ABC
2.1.2.4 Modelo ABC y los modelos convencionales de contabilidad de
costos
2.1.2.5 Proceso de asignación en el modelo ABC
2.1.3 Modelo de restricciones
2.2.1 Análisis del costo-volumen-utilidad
III. Instrucciones de Manejo
Rectora
Ferley Ramos Geliz
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
3/210 Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
3.1 Generalidades del presupuesto
3.1.1 Reseña historica
3.1.2 Ubicación del presupuesto en el tiempo 3.1.3 Deniciones
de presupuesto
3.1.4 Importancia del presupuesto
3.1.6 Objetivo del presupuesto
3.2 Presupuestos operativos
3.2.2.1 Presupuesto de unidades a producir
3.2.2.2 Presupuesto de costos de producción 3.2.3 Presupuesto de
gastos de operación
TABLA DE CONTENIDO
4.2 Utilidad del presupuesto de efectivo
4.2.1 Utilidad en la planeación y control de las operaciones
4.2.2 Utilidad en la toma de decisiones de inversión,
nanciación y dividendos
4.2.3 Elaboración del presupuesto de efectivo
4.4 Presupuesto de inversiones o presupuesto de capital
4.4.1 Denición de presupuesto de capital
4.4.2 Características
4.4.4 Clases de proyectos
4.4.4.1 Formulación y evaluación de los proyectos
4.4.4.2 Metodología para el análisis y evaluación de proyectos de
inversión
4.4.4.3 Análisis cuantitativo
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
4/210 Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Información del Compilador
El compilador de éste módulo es Lucimio Jiménez Pater- nina,
Contador Público, Especialista en Finanzas, Especia-
lista en Revisoría Fiscal y Magister en Gestión de Organi-
zaciones
Grupo de Investigación: Estudios Socioeconómicos y Con-
tables
Docente en área de administración de empresas, con una
amplia experiencia en educación superior.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
5/210 Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
Atendiendo la metodología de la educación a distancia, el
Módulo de Costos y Presu- puesto, pretende ser un medio que permita
llevar a cabo la práctica de los planteamien- tos y estrategias de
esta metodología. El módulo propicia el aprendizaje autónomo de
temáticas relacionadas con los costos y los presupuestos, a través
de la presentación de conceptos fundamentales, de ejemplos
ilustrativos y de una serie de ejercicios propues-
tos en las actividades.
El módulo está estructurado en cuatro unidades. La primera unidad
presenta las gene- ralidades de los costos y los sistemas de costos
para registrar o contabilizar costos; la segunda unidad hace
énfasis en los sistemas para analizar costos y los costos en la
toma de decisiones; la tercera contiene todo lo referente a las
generalidades de los pre- supuestos y los presupuestos operativos y
la cuarta unidad, se reere a los presupuestos nancieros.
La forma como se presentan las temáticas que aborda el módulo, le
permitirá al estudian-
te desarrollar habilidades, destrezas y competencias en el manejo
de conceptos, indis- pensables para comprender y manejar lo
relacionado con los costos y los presupuestos, necesarios en su
formación profesional como administrador de empresas
I. Introducción
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
6/210 Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
En la formación como administrador de empresas se hace necesario
desarrollar temas relacionados con los costos y los presupuestos,
pues, el estudiante de esta disciplina requiere adquirir
competencias que le permitan en un futuro, un desempeño eciente en
el ejercicio de su profesión.
Como administrador de una organización, deberá manejar recursos de
toda índole, entre ellos, los nancieros, los cuales requieren de
una administración ecaz debido a sus cua- lidades de ser escasos y
costosos. Lo anterior demanda del administrador de empresas
conocimientos en el manejo de los costos y competencias para
formular una planeación nanciera, acorde con las necesidades
presentes y futuras de la organización.
Dado que los recursos son limitados, el administrador debe basarse
en la información de costos para decidir qué acciones
proporcionarán benecios óptimos a la empresa. Al llegar a esas
decisiones, se utiliza la información de la contabilidad de costos
para dirigir las operaciones diarias, así como generar análisis
para planear, controlar y evaluar el
rendimiento de la empresa.
La planicación de las actividades de la empresa, le permitirá
afrontar en forma segura los posibles cambios alternativos que se
presenten en la ejecución de los planes pro- puestos, realizando a
tiempo los ajustes necesarios para que la empresa no afecte su
normal desempeño. Las funciones directivas llevadas a su más alto
desarrollo permiten alcanzar en gran medida los objetivos
empresariales.
El hecho de disminuir la incertidumbre con un enfoque más objetivo
de la acción admi- nistrativa en la empresa, determina un menor
riesgo en las decisiones actuales al poder
examinar, dada ciertas probabilidades, los efectos de ellas en el
resultado futuro del negocio. El poder de analizar y tratar de
medir efectos posteriores de las decisiones ac- tuales, suministra
a la dirección de la empresa, herramientas que permitan encauzar
las acciones ejecutivas, oportunamente en el campo deseado.
II. Justifcación
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
7/210 Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
FORMAS DE ABORDAR LA LECTURA DEL MÓDULO
El Módulo de Costos y Presupuestos, está compuesto por cuatro
unidades de estudio.
Para una mayor comprensión de los temas, se hace necesario que el
estudiante realice la lectura previa de cada unidad o temática que
se tratará en cada una de las sesiones o
encuentros presenciales con el tutor.
Cada unidad del módulo, presenta al inicio, una serie de preguntas
que estimulan al estu- diante a pensar, con el n de comparar
conceptos e interpretar información. Las pregun- tas pretenden que
el estudiante, además de repasar lo previsto en cada unidad,
indague, consulte e investigue en otros textos y documentos
referidos al tema de discusión para que logre aplicar conceptos y
teorías a situaciones concretas de la realidad.
Al nalizar cada unidad se presentan talleres evaluativos
acordes a la temática que se desarrolló en cada una de ellas.
Con los talleres se busca que los estudiantes, a medida que vayan
desarrollando la uni- dad y la bibliografía asignada para cada
tema, tengan la posibilidad de medir su grado de comprensión y
puedan ejercitarse y disponer de ejemplos concretos de cómo la
teoría se puede aplicar en la práctica.
Además, los talleres tienen como propósito mejorar la
capacidad de consulta, aplicabili- dad y utilización de
herramientas informáticas como el computador, la Internet, el
correo electrónico, además de la lectura, la escritura, la
exposición oral y el razonamiento lógico de los estudiantes.
Así mismo, numerosos talleres se asignarán para realizar en
el tiempo destinado al tra- bajo independiente de los estudiantes.
El desarrollo de los talleres será expuesto por los estudiantes en
parte de las sesiones presenciales del curso. Algunos de ellos,
serán ex- puestos (de manera oral o escrita) por cada uno de los
estudiantes al inicio de la asesoría presencial, una vez que el
tutor realice la correspondiente discusión y aclaración sobre los
temas especícos e inquietudes generales.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
8/210 Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Una vez nalizado el curso de Costos y Presupuestos, el estudiante
será capaz de:
y Comprender el concepto de costo, caracterizando los
elementos del costo de pro-
ducción y aplicando los diferentes sistemas para registrarlos y
evaluarlos correcta- mente.
y Comprender el concepto de presupuesto, conociendo por
anticipado el impacto de las políticas, programas y metas en los
resultados y operaciones del negocio y de- terminando su incidencia
futura en los estados nancieros.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
9/210 Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
Este módulo, guía de estudio para los futuros
administradores de empresa, está ba- sado en teorías y conceptos de
diferentes autores como también en la experiencia de varios años de
su autor. Para la compilación se citaron los siguientes autores:
Carlos Cuevas y Manuel Amaya (Costos por Órdenes de Producción y
por Procesos), Oscar León García (Costeo Variable y Costos ABC),
Eliyahu Goldratt (Teoría de la Restriccio- nes) y Jorge Burbano y
Alberto Ortiz (Presupuestos). La guía está diseñada para ser usado
en el curso de Costos y Presupuestos.
Al elaborar el material de este módulo, el principal objetivo
fue el de presentar una cobertura completa, consistente y
balanceada, de los conceptos y técnicas de los costos y los
presupuestos. Se pretende dotar al estudiante de los elementos
necesarios para que sea capaz de interpretar la información de los
costos para que sirva de base para los procesos presupuestarios y
pueda tomar decisiones acordes a la realidad de la
organización.
Se ha procurado integrar un proceso teórico claro, preciso y fácil
de entender, con abundantes ejemplos e ilustraciones, así como un
número adecuado de ejercicios que motiven paulatinamente a la
consulta y a la investigación.
IV. Referentes Teóricos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
10/210 Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
11/210 Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
Competencias del Saber
y Comprende los conceptos básicos de las matemáticas para
analizar y resolver pro-
blemas aplicando métodos y procedimientos cuantitativos y
esquemáticos.
y Comprende los procesos relacionados con la identicación del
problema y la cons- trucción/proposición de estrategias adecuadas
para su solución en la situación pre- sentada; además del
tratamiento de datos, la modelación y el uso de herramientas
cuantitativas (aritméticas, métricas, geométricas, algebraicas
elementales y de pro- babilidad y estadística).
Competencias del Saber Hacer
y
Selecciona la información relevante y establece relaciones
entre variables en la so-lución (el análisis) de un problema.
y Realiza cálculos sencillos para la ejecución de un plan de
solución de un problema.
y Aplica estrategias cuantitativas orientadas a validar,
corregir, o descartar solucio- nes obtenidas a problemas
propuestos.
COMPETENCIAS DE LECTURA CRÍTICA
y Competencias del Saber: Comprende el texto como un
todo y la construcción del sentido global a partir de la
interpretación de sus componentes implícitos y explíci- tos.
y Competencias del Saber Ser: Toma distancia del texto y
rastrear las concepciones
de mundo subyacentes, mediante la identicación de las estrategias
discursivas utilizadas y el reconocimiento del rol de quienes
participan en la materialización de los discursos.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
12/210 Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
COMPETENCIAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA CO- MUNICACIÓN
TICs
y Competencias del Saber: Conoce criterios de búsqueda
sencilla y avanzada para hacer consultas en bases de datos
especializadas.
y Competencias del Saber Hacer: Busca, selecciona y
organiza de manera ecien- te información proveniente de diversas
fuentes de información.
y Competencias del Ser: Valora la importancia de las
Tecnologías de la Información y la comunicación como un medio para
facilitar su trabajo en diversos contextos.
VI. Competencias Transversales
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
13/210 Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
14/210
Unidad
1
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
15/210
PRESENTACIÓN
La Unidad Uno, “Generalidades de los costos y sistemas para re-
gistrar costos”, presenta la reseña histórica de los costos, así
mis- mo los conceptos básicos utilizados a través del módulo. Se
anali- za también cómo no existe una simple denición de “costo”,
válida para toda ocasión y contexto, sino que hay diferentes costos
para diferentes propósitos. Así mismo, presenta las diferencias
conta- bles que se presentan entre las empresas industriales o
manufac- tureras y las comerciales.
Esta misma unidad presenta las metodologías utilizadas por los
sistemas de costos por órdenes de producción y por procesos,
sistemas utilizados para la acumulación o registro de los costos de
producción, para de esta manera
alcanzar uno de los nes administrativos que persigue la
contabilidad de cos- tos, cual es el de generar información que
permita valorar los inventarios y el establecimiento de los precios
de ventas.
PROBLEMA
¿Cómo se registran los elementos constitutivos del costo de
producción de un artículo mediante los sistemas de costos por
órdenes de produc- ción y por procesos?
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
16/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
y Establece el objetivo de la contabilidad general y el
objetivo de la
contabilidad de costos. yDiferencia los variados tipos de
costos. y Identica los elementos del costo de un producto
terminado o semie-
laborado. yDistingue los estados nancieros de una empresa
manufacturera y
otros tipos de empresas. y Identica los sistemas para
registrar costos.
y Dene la importancia del sistema de costos por órdenes de
producción para el registro de los costos en la industria
manufacturera.
y Caracteriza y aplica el proceso del sistema de costos por órdenes
de pro- ducción en las empresas manufactureras.
y Dene la importancia del sistema de costos por proceso para el
registro de los costos en la industria manufacturera.
y Caracteriza y aplica el proceso del sistema de costos por
procesos en las empresas manufactureras.
SABERES
y Concepto de costos. y Diferencia contable entre costo
y gasto. y Clasicación de los costos. y Elementos
constitutivos del costo de producción de un artículo. y
Estados nancieros de una empresa manufacturera. y Estado de
costos de productos vendidos. y Sistema de costos por órdenes
de producción. y Sistema de costos por procesos
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
17/210
ACTIVIDAD PREVIA: (Trabajo individual)
y El estudiante realizará una lectura comprensiva de la
primera unidad. y Realizará una síntesis del contenido de la
unidad. y Realizará los ejercicios propuestos al nalizar la
unidad. y Elaborará un listado de dudas o conceptos que no
hayan quedado claros
ACTIVIDAD GRUPAL
y Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), desarrollen las
siguientes activida- des:
y Cada integrante del grupo expondrá sus conclusiones acerca
de la lectura realizada de la primera unidad.
y Cada integrante del grupo expone las dudas que quedaron del
trabajo individual y tratarán de ser resueltas con la participación
y aportes de los demás compañeros.
y Se elabora un listado de temas o conceptos que no hayan
quedado claros, para ser discutidos en la sesión.
y Este documento será evidencia presentada al tutor, así
mismo los ejercicios resuel- tos planteados al nalizar la
unidad.
DINÁMICA PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
18/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
1. GENERALIDADES DE LOS COSTOS Y SISTEMAS PARA REGIS- TRAR O
CONTABILIZAR COSTOS.
1.1 GENERALIDADES DE LOS COSTOS
1.1.1. Reseña Histórica
Desde que la contabilidad se empezó a entender como una herramienta
de planicación y control, se han desarrollado nuevas metodologías
para responder a la creciente de- manda de información y poder
anticiparse a los simples hechos económicos históricos.
La implementación de los sistemas de costos en un comienzo se basó
únicamente en función de las erogaciones hechas por las personas.
Se cree que en la antigüedad, las civilizaciones del Medio Oriente
son las que dan los primeros pasos en el manejo de los
costos.
En las primeras industrias conocidas como la producción de vinos,
impresión de libros y
las acerías, se aplicaron procedimientos que se asemejaban a un
sistema de costos yque media en parte la utilización de recursos
para la producción de bienes.
En un inicio, en algunas industrias de diversos países europeos
entre los años 1485 y 1509 se comenzaron a utilizar sistemas de
costos rudimentarios que revisten alguna si- militud con los
sistemas de costos actuales.
Según estudios, se ha establecido que estas industrias llevaban
algunos libros en donde se registraban los costos incurridos en la
fabricación de los productos; en los libros se recopilaban las
memorias de la producción y se podrían considerar como los actuales
manuales de costos.
En Italia se piensa surgió la “teneduría de libros” por el método
de partida doble, por ser
esta una región con mucha inuencia mercantil, así los primeros
textos de contabilidad,eran escritos para los comerciantes ya que
el proceso de fabricación estaba en manos de unos pocos artesanos
vinculados a asociaciones y por lo tanto sometidos a las reglas de
sus gremios.
Con el artesanado, tomó auge la contabilidad debido al crecimiento
de los capitalistas y el aumento de la propiedad privada. Lo
anterior hizo surgir la necesidad de disponer de con- trol sobre
las materias primas asignadas al artesano, quien ocupaba su lugar
de trabajo.
Mientras más crecía el mercado y las formas de producción, se iba
incrementando el uso de la contabilidad como método de medir las
ganancias de comerciantes, productores, fabricantes y todos los que
tuvieran que ver con el mercantilismo, por ejemplo, en Ingla-
terra se hacía indispensable el cálculo de los costos, por la
competencia existente entrelos productores de lana de las ciudades
y las aldeas a nales del siglo XIV.
En 1557 los fabricantes de vinos empezaron a usar el concepto que
llamaron “Costos de producción”, entendiendo como tales lo que hoy
sería materiales y mano de obra. El editor francés Cristóbal
Plantin establecido en Amberes en el siglo XVI, utilizaba diferen-
tes cuentas para las diversas clases de papeles importados y otras
para la impresión de libros. Se arma también que sus registros
contables incluían una cuenta para cada libro en impresión hasta el
traslado de los costos a otra cuenta de existencias para la
venta.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
19/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
El objetivo de la contabilidad en esa época era rendir un informe
de cuentas sin diferen- ciar entre ingresos y costos y sin
contribuir a la jación de precios de venta ni determinar el
resultado neto de operaciones.
Durante el siglo XVI y hasta la mitad del siglo XVII, la
contabilidad de costos experimentó un serio receso.
En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las
grandes fábricas. Se pasó de la producción artesanal a una
industrial, creando la necesidad de ejercer un mayor control sobre
los materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del
costo que las máquinas y equipos originaban. El “maquinismo” de la
revolución industrial originó el desplazamiento de la mano de obra
y la desaparición de los pequeños artesanos. Todo el crecimiento
anterior creó un ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la
contabi- lidad de costos.
En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción
por procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo
de lino. Mostraba como el costo del producto terminado se puede
calcular mediante una serie de cuentas por partida doble
que llevaba en cantidades y valores para cada etapa del proceso
productivo.En las últimas tres décadas del siglo XIX, Inglaterra
fue el país que se ocupó mayoritaria- mente de teorizar sobre los
costos.
En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en
todos los elementos que tuvie- ran incidencia en el costo de los
productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de
entrega. Fruto del desarrollo de la industria química es la
aparición del concepto costo conjunto en 1.800.
Aunque la revolución Industrial se originó en Inglaterra,
Francia se preocupó más en un principio por impulsar la
contabilidad de costos. Una muestra la dio el Señor Anselmo Payen
quien fue el primero en incorporar los conceptos depreciación,
arrendamiento y los
intereses en un sistema de costos.Un francés fabricante de vidrios,
M. Gordard, publicó en 1827 un tratado de contabilidad industrial
en el que resalta la necesidad de determinar el precio de las
materias primas comparadas a precios diferentes.
En las últimas tres décadas del siglo XIX, Inglaterra fue el país
que se ocupó mayorita - riamente de teorizar sobre los costos, así
fue como entre 1828 y 1839 Carlos Babbge publicó un libro en el que
resalta la necesidad de que las fábricas establezcan un depar-
tamento de contabilidad que se encargue del control del
cumplimiento de los horarios de trabajo. A nales del siglo XIX el
autor Henry Metcalfe publicó su primer libro que deno- minó Costos
de Manufactura.
El mayor desarrollo de la contabilidad de costos tuvo lugar entre
1890 y 1915, en estelapso de tiempo se diseñó la estructura básica
de la contabilidad de costos y se integra- ron los registros de los
costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Esta-
dos Unidos y se aportaron conceptos tales como: establecimientos de
procedimientos de distribución de los costos indirectos de
fabricación, adaptación de los informes y registros
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
20/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios
y estimación de costos de materiales y mano de obra.
Hasta ahora la contabilidad de costos ejercía control sobre los
costos de producción y registraba su información con base en datos
históricos, pero al integrarse la contabilidad general y la
contabilidad de costos entre 1900 y 1910, esta llega a depender de
la prime-
ra. Pero la contabilidad se comenzaba a entender como una
herramienta de planeación lo cual demandaba la necesidad de crear
formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos,
fruto de esto fue el surgimiento de los costos predeterminados
entre 1920 y 1930 cuando el norteamericano Federico Taylor empezó a
experimentar los costos estándar en la empresa de acero Bethlehem
Steel Co.
Hay evidencias que permiten armar que los costos predeterminados
fueron empleados en 1928 por la empresa americana Westing House
antes de difundirse por las grandes empresas de la unión americana.
Estos costos permitían disponer de datos antes de ini- ciar la
producción. Con la depresión de los años 30, los países
industrializados tuvieron
que realizar considerables esfuerzos para proteger su
capital.Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran
preponderancia a diferentes sis- temas de costos y a los
presupuestos como herramienta clave en la dirección de las
organizaciones. Entre las razones que evidenciaban el nuevo auge de
la contabilidad de costos guraban:
y El desarrollo de los ferrocarriles. y El valor de los
activos jos utilizados por las empresas que hicieron aparecer
la
necesidad de controlar los costos indirectos y El tamaño y la
complejidad de las empresas y por consiguiente las dicultades
administrativas a las que se enfrentabany La necesidad de disponer
de una herramienta conable que les permitiera jar los precios de
venta.
En 1953 el norteamericano Ac. Littelton en vista del crecimiento de
los activos jos, es- tableció la necesidad de amortizarlos a través
de tasas de consumo a los productos fa- bricados como costos
indirectos, en 1955 surge el concepto de contraloría como medio de
control de las actividades de producción y nanzas de las
organizaciones y un lustro después, el concepto de contabilidad
administrativa como herramienta del análisis de los costos de
fabricación y como instrumento básico para el proceso de la toma de
decisio- nes.
Hasta antes de 1980 las empresas industriales consideraban que sus
procedimientos de acumulación de costos constituían secretos
industriales, pues el sistema de información nanciera no incluía
las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos.
Indiscutiblemente, esto se tradujo en un estancamiento para la
contabilidad de costos con relación a otras ramas de la
contabilidad, hasta cuando se comprobó que su apli- cación producía
benecios. Así fue como en 1981 el norteamericano Ht. Jhonson
resaltó la importancia de la contabilidad de costos y los sistemas
de costos como herramienta
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
21/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
clave para brindar la información a la gerencia sobre la
producción, lo cual implicaba existencia de archivos de costos
útiles por la jación de precios adecuados en mercados
competitivos.
Como resultado de los anteriores desarrollos, han surgido los
actuales sistemas de cos- teo, los cuales seguirán evolucionando en
la medida que cambien los sistemas organiza-
cionales y los sistemas de producción, permitiendo implementar
nuevas metodologías yherramientas de medición y control de los
costos.
1.1.2 Concepto de costo y gasto
Atendiendo el enfoque con el que se asocie el término “costo”
y al uso generalizado que hoy día se le ha dado en diferentes
actividades productivas (empresas manufactureras, empresas
comerciales y empresas de servicios), se hace necesario hacer las
siguientes aclaraciones:
Desde el punto de vista nanciero, no hay ninguna diferencia entre
el término “costo” y el término “gasto”, pues las nanzas consideran
que ambos términos se reeren a eroga- ciones efectuadas por la
entidad para generar un ingreso.
El punto de vista contable establece una clara diferencia entre
costo y gasto.
El costo es una erogación capitalizable, es decir, que se puede
recuperar al momento de la venta del bien; así mismo, en el sentido
estricto asocia el término “costo” a procesos de manufactura o de
transformación de la materia prima en productos terminados o se-
mielaborados (empresas manufactureras), a pesar de la utilización
del término en otras actividades generadoras de ingresos como son
las actividades comerciales (costo de la mercancía vendida) y las
actividades de prestación de servicios (costo de la
prestación
del servicio). El gasto es una erogación que no se recupera, pero
que es necesario que la empresa incurra en ella, para desarrollar
su objeto social.
En términos generales, los costos son denidos como recursos
sacricados, o dejados de recibir para lograr objetivos
especícos.
En el campo industrial, a la contabilidad de costos le
interesa obtener una cifra que repre- senta el costo de un producto
manufacturado. Las razones más importantes por las cua- les la
gerencia de la empresa industrial necesita conocer los costos de un
producto son:
y
Valorizar los inventarios. y Tomar decisiones en cuanto a
precios de venta de un producto.
y Planear y controlar los costos.
En una empresa manufacturera o industrial, el costo se asocia a las
erogaciones genera- das por las actividades desarrolladas por el
área de producción y el gasto se asocia a las actividades
desarrolladas por las áreas administrativas y de ventas.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
22/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
1.1.3 Clasicación de los costos:
Atendiendo diferentes enfoques los costos pueden clasicarse
en las siguientes catego- rías:
1. 1.3.1 Según la función en que se incurre
Costos de producción (costos)
Son los que se generan en el proceso de transformación de las
materias primas o ma- teriales en productos elaborados o semi
elaborados. Los elementos que integran los costos de producción
son: material directo o materia prima, mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación.
Costos de distribución (gastos)
Se generan en el área de mercadeo o ventas, como consecuencia de la
comercialización y distribución de los productos fabricados, como
por ejemplo: sueldos y prestaciones so- ciales de los empleados del
área de ventas, comisiones a vendedores, publicidad, entre
otros.
Costos de administración (gastos)
Se generan en el área administrativa y están directamente
relacionados con la dirección y el manejo de las operaciones de la
empresa. Ejemplo: sueldos y prestaciones sociales de la gerencia,
del personal del área nanciera, entre otros.
Costos nancieros (gastos) Representan los pagos que la empresa debe
hacer a los terceros por nanciarse con pasivos (recursos
nancieros), cuyos fondos los utiliza en el desarrollo de su
actividad económica.
1.1.3.2 Según su identicación
Costos directos
Son aquellos que se pueden medir o cuanticar para ser asociados a
la producción de un artículo, además, estos costos, en el caso de
las materias primas, le dan las característi-
cas físicas a los productos que se elaboran.
Costos indirectos
Son los costos que no se pueden identicar o cuanticar plenamente
para ser cargados a los productos terminados.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
23/210
1.1.3.3 Según el período en que se reconocen
Costos del producto (costos)
Son los que están relacionados con la función de producción. Estos
costos se incorpo- ran a los inventarios de materias primas o
materiales, productos en proceso y productos
terminados y se reejan como activo dentro del balance general. Los
costos del producto se incorporan al estado de resultados a medida
que los productos elaborados se venden, haciendo parte del renglón
costo de los productos vendidos.
Costos del período (gastos)
Son aquellos que se identican con intervalos de tiempo y no con los
productos elabora - dos. Se relacionan con las funciones de
distribución y administración y se incorporan al estado de
resultados en el período en el cual se incurren.
1.1.3.4 Según su comportamiento
Costos jos
Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud,
dentro de un período determinado, independientemente de los cambios
registrados en el nivel de actividad de la empresa.
Costos variables
Son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa al nivel de
actividad alcanzada por la empresa.
Costos semi jos, semi variables o mixtos
Son los costos que tienen un componente de costos jos y otro de
costos variables.
1.1.3.5 Según el momento en que se determinan los costos
Costos históricos
Son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la
conclusión del proceso productivo o del período de costos.
Costos predeterminados
Son aquellos que se determinan con anterioridad al proceso
productivo o al período de costos.
1.1.4 La contabilidad de costos: identica, mide, dene y analiza los
elementos del costo.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
24/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
La Contabilidad de Costos es una fase del procedimiento de
contabilidad por medio del cual se registra, resume, analiza e
interpreta los detalles de costos del material, mano de obra y
cargos indirectos que son los elementos relacionados con la
producción y nece- sarios para producir un artículo.
Objetivos esenciales de la contabilidad de costos.
y Proporcionar informes relativos a los costos para
determinar los resultados y valo- rizar los inventarios.
y Proporcionar información para ejercer el control
administrativo de las operaciones y actividades de una
empresa.
y Proporciona información que sirve de base a la gerencia
para la planeación y toma de decisiones.
Características:
y Es una rama de la contabilidad general.
y Obtención de información referente al costo unitario de
producto o lote de artículos.
y Análisis de costos con el n de lograr una información
detallada hacia los ejecuti- vos de la empresa.
y Control de los 3 elementos del costo para producir un
artículo, nalidad primordial
de la contabilidad de costos. y Registra, clasica, resume y
presenta únicamente las operaciones pasadas o futu-
ras necesarias para determinar lo que cuesta adquirir, explotar,
producir, y vender un artículo o un servicio.
1.1.5 Características y funciones de la industria de la
transformación.
La industria de la transformación consiste en procesar una o varias
materias primas y convertirlas en productos terminados.
El proceso de fabricación está formado por una situación de
CORRIENTE DE ENTRA- DAS que es la materia prima que se utiliza en
la elaboración de un producto y un poten- cial de CORRIENTE DE
SALIDAS que es el producto terminado.
En una empresa industrial podemos distinguir cuatro funciones
básicas: Producción, ventas, administración y nanciación. Para
realizar cada una de ellas se tienen que realizar ciertos pagos
como materiales, salarios, servicios públicos, intereses, etc.
Tales pagos reciben los nombres respectivos de costos de
producción, gastos de administra-
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
25/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
ción, ventas y de nanciación, según la función gerencial que les dé
origen.
Los costos de producción se trasladan (capitalizan) al inventario
de productos fabrica- dos. Así el costo de los productos fabricados
está dado por los costos de producción en que fue necesario
incurrir para su elaboración. De esta forma los costos de
producción
pasan a formar parte del articulo producido y quedan capitalizados
en los respectivos inventarios hasta tanto se vendan los productos.
Es por esto, pues, que a los costos relacionados con la producción
se les conoce también como costos del producto.
Los gastos de administración, ventas y nanciación, por el
contrario, no son capitaliza- bles, sino deducidos como gastos en
el período en el cual se incurren y aparecen como tales en el
Estado de Resultado.
1.1.6 Los tres elementos del costo de producción
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
26/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Materia prima o materiales directos
En la elaboración del artículo entran diversos materiales, algunos
forman parte integral del producto y son asignables al mismo en
forma relativamente sencilla como sucede con las materias primas y
demás materiales que integran físicamente el producto, estos
reciben el nombre de materiales directos.
Otros materiales se usan para el mantenimiento, la lubricación del
equipo, el aseo y reci- ben el nombre de materiales indirectos y su
costo constituye parte de los Costos Indirec- tos de Fabricación,
el tercer elemento de los costos de producción.
Mano de obra.
Para la transformación de la materia prima en el artículo terminado
hace falta el trabajo humano. Los trabajadores de producción pueden
intervenir con su acción directa en la
elaboración del artículo, bien sea manualmente o accionando las
máquinas que trans-forman esta materia prima en un producto
acabado. Esto es lo que constituye la Mano de Obra Directa. Otros
empleados desempeñan labores indirectas de vigilancia, aseo,
mantenimiento, supervisión, ocinas y demás dependencias de fábrica.
Esta remunera- ción se denomina Mano de Obra Indirecta y se incluye
dentro de los gastos indirectos de fabricación.
Costos Generales de Fabricación.
Son todos aquellos asociados con el proceso de manufactura y que no
guran como
materiales directos, ni mano de obra directa. Ejemplos: servicios
públicos, arriendos deplanta y equipos, seguros de planta,
etc.
Los materiales directos más la mano de obra directa se conoce como
costos primos, la mano de obra directa más la los costos generales
de fabricación son llamados costos de conversión.
1.1.7 Diferencias contables entre las empresas industriales y las
empresas co- merciales
Las empresas comerciales, compran una mercancía que luego venden
normalmente a
un precio superior, pero sin haberle efectuado ninguna
transformación sustancial. Losproductos que compran ya están
terminados y en igual forma los venden luego a los con- sumidores
sin variaciones de fondo, excepción hecha quizás de modicaciones
menores en los empaques y otras por el estilo.
Las empresas industriales, por el contrario, transforman la materia
prima en algo nuevo
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
27/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
y distinto que constituye los productos terminados que
posteriormente han de venderse. Es solamente este aspecto de la
producción o transformación de materias primas lo que causa
diferencias entre las contabilidades de las empresas comerciales y
las industriales. Estas últimas necesitan de un sistema de costos
para poder determinar el costo de los productos fabricados que ha
de gurar en los inventarios en el Balance General y el costo
de los productos vendidos que ha de gurar en el Estado de
Resultados. Para las em-presas comerciales, en cambio, el costo de
los inventarios y el de la mercancía vendida está dado por los
precios de compra y no precisan por lo tanto de un sistema de
costos para obtener estas cifras.
Por lo demás, no hay ninguna diferencia en las contabilidades entre
estos dos tipos de empresas: Ambas tienen activos, pasivos y
patrimonio; ventas, gastos de ventas y gas- tos de administración,
todo lo cual se contabiliza en la misma forma, no importa el tipo
de empresa.
Diferencias entre los estados nancieros de las empresas
industriales y come- ciales
En los estados nancieros, estas diferencias se reducen a las
sintetizadas en los esque mas que aparecen seguidamente.
Ejemplo de empresa comercial
ACTIVO
Circulante
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
28/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Ejemplo de empresa manufacturera
ACTIVO
Circulante
Inventario de materias primas 32.000
Inventario de productos terminados 40.000
Inventario de productos terminados 183.000
Total de activo corriente 375.000
Como se observa en dichos esquemas, la única diferencia consiste en
que la empresa industrial muestra en la sección de activos
corrientes varias cuentas de inventarios que no se dan en la
empresa comercial, pues esta última no cuenta con materiales de
pro- ducción ni productos en proceso de transformación. Por lo
demás no hay diferencias en el Balance General. Ambas empresas
pueden tener la misma clase de pasivos y tener su patrimonio
constituido en igual forma.
En cuanto al Estado de Resultado, más que en la nomenclatura, la
diferencia está en la cifra del costo de los productos vendidos que
para la empresa comercial equivale al precio de compra de la
mercancía, en tanto que para la industrial equivale al precio de
compra de la materia prima más los costos de transformación de ésta
en productos termi- nados. El monto del costo de los productos
vendidos se obtiene a partir de la elaboración del llamado Estado
de Costos de Productos Vendidos.
Por lo demás no hay diferencia en el Estado de Resultados. Ambas
empresas tienen gastos de administración y ventas que se deducen a
continuación de la utilidad bruta, para obtener la utilidad
operativa del período, hasta llega a la utilidad neta.
Estado de costo de productos vendidos
Es un documento que se prepara como anexo al estado de resultado en
una empresa industrial, el cual expresa en su último renglón, el
valor de los costos de los productos
vendidos durante el período.
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
29/210
El esquema de este estado es el siguiente:
INDUSTRIAS XYZ S.A
20XX
Costo de producción xxxx
Costo de Productos en Proceso xxxx
(-)Inventario Final de Productos en Proceso xxxx
Costo de los Productos Terminados xxxx
(+)Inventario Inicial de Productos Terminados xxxx Costo de los
Productos Disponible para la Venta xxxx
(-)Inventario Final de Productos Terminados xxxx
Costo de Productos Vendidos xxxx
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
30/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
La compañía manufacturera Arco Iris Limitada presenta la siguiente
información referen- te al año 2013, para que se le prepare su
estado de costos de productos vendidos.
Mano de obra directa $ 18.000.000
Inventario inicial de productos en proceso 5.000.000
Inventario nal de productos terminados 7.000.000
Materiales directos usados 8.000.000
Inventario inicial de productos terminados 3.000.000
Costos Generales de fabricación 4.000.000
Solución:
Como primer paso se debe armar la estructura del estado de costos
de productos vendi- dos y vaciar en él toda la información
conocida.
ARCO IRIS LIMITADA
Materiales Directos $ 8.000.000
Costo de producción X
Costo de Productos en Proceso X
(-)Inventario Final de Productos en Proceso 2.500.000 Costo de los
Productos Terminados X
(+)Inventario Inicial de Productos Terminados 3.000.000
Costo de los Productos Disponible para la Venta X
(-)Inventario Final de Productos Terminados 7.000.000
Costo de Productos Vendidos X
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
31/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
El segundo paso consiste en obtener los valores de las incógnitas
presentadas, sumando o restando según el caso:
ARCO IRIS LIMITADA ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS
2013Materiales Directos $ 8.000.000
Costo de producción 30.000.000
Costo de Productos en Proceso 35.000.000
(-)Inventario Final de Productos en Proceso 2.500.000
Costo de los Productos Terminados 32.500.000
(+)Inventario Inicial de Productos Terminados 3.000.000 Costo de
los Productos Disponible para la Venta 35.500.000
(-)Inventario Final de Productos Terminados 7.000.000
Costo de Productos Vendidos 28.500.000
El estado de costos de productos vendidos también puede presentar
la siguiente estruc- tura:
INDUSTRIAS XYZ S.A
2013
Compras de Materiales xxxx
(+)Fletes en Compras xxxx
Compras Netas xxxx Total Materiales Disponibles para el Uso
xxxx
(-)Inventario Final de Materiales xxxx
Total Materiales Usados xxxx
(-)Materiales Indirectos Usados xxxx
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
32/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Mano de Obra Directa
Nómina de Fábrica xxxx
Total Mano de Obra Directa xxxx
Costos Generales de Fabricación
Otros Costos Indirectos xxxx
Costo de producción xxxx
(+)Inventario Inicial de Productos en Proceso xxxx Costo de
Productos en Proceso xxxx
(-)Inventario Final de Productos en Proceso xxxx
Costo de los Productos Terminados xxxx
(+)Inventario Inicial de Productos Terminados xxxx
Costo de los Productos Disponible para la Venta xxxx
(-)Inventario Final de Productos Terminados xxxx
Costo de Productos Vendidos xxxx
1.1.8 Sistemas de costos
En cuanto a los sistemas de costos se puede decir que existen
sistemas para registrar costos y sistemas para analizar
costos.
1.1.8.1 Sistemas para registrar costos
Básicamente existen dos sistemas para registrar costos,
caracterizados por la unidad de costeo (unidad para la cual se
van a acumular los costos) y por la modalidad de la
producción (producción por lotes o producción en serie), ello
son:
y Sistema de costos por órdenes de producción. y
Sistemas de costos por procesos. y
Cada uno de los dos sistemas de costos puede funcionar con cada una
de las siguientes bases de costos:
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
33/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
a. Base Histórica: Cuando el sistema de costos funciona
principalmente con base en costos reales o históricos, es decir,
costos en que ya se ha incurrido y cuya cuantía es conocida.
Decir que un sistema funciona con base en costos reales, equivale a
decir que los costos que se contabilizan (se debitan o acreditan)
en las distintas cuentas, siendo los que real-
mente ocurrieron, haciendo caso omiso de si son los costos que
deberían haber ocurridoen condiciones previstas o pre
calculadas.
b. Base Predeterminada: Cuando el sistema de costos funciona
principalmente con base en costos que han sido calculados con
anterioridad a la ocurrencia de los costos reales. En este caso se
contabilizan en las cuentas tanto los costos reales como prede-
terminados (o pre calculados), e igualmente las diferencias
(variaciones) existentes entre estos dos tipos de costos.
Dentro de los costos predeterminados sobresalen los llamados costos
estándar.
Dada la importancia de la base de costos, cuando se utiliza
estándar, se suele hablar de sistemas de costos estándar , sin
identicar muchas veces con igual énfasis si se trata de un sistema
por órdenes de producción o por procesos, pero en realidad, el
estándar es sólo la base de costos empleada en el sistema.
Así como cada uno de los sistemas de costos, por órdenes de
producción o por proce- sos, puede funcionar con cada una de las
bases de costos, históricas o predetermina- das, así mismo, cada
uno de los sistemas de costos sigue la doctrina del costeo total o
costeo de absorción (los costos que se cargan a los productos
fabricados son todos los costos de producción, sin tener en cuenta
su comportamiento, el cual permite dividirlos
en jos y variables).
1.1.8.2 Sistemas para analizar costos
Existen sistemas para analizar costos, como son el sistema de
costeo variable, el
sistema de costos basados en actividades (costos ABC) y la
administración de los costos bajo la Teoría de las Restricciones,
TOC (TRUPUT).
Estos sistemas son utilizados por las empresas en los procesos de
planeación, control
y toma de decisiones respecto los costos, como es el caso del
costeo variable en lasempresas manufactureras y los costos ABC en
las empresas prestadoras de servicios.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
34/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
1.2. SISTEMAS PARA REGISTRAR COSTOS
1.2.1 Sistema de costos por órdenes de producción
El costo de producir un bien o servicio se puede denir como el
valor del conjunto de
bienes (material directo e indirecto) y esfuerzos (mano de obra
directa e indirecta) en que se ha incurrido o se va a incurrir en
el departamento de producción para obtener como resultado un bien o
producto terminado con buenas condiciones para ser adquirido por el
sector comercial.
El sistema de costeo por órdenes de producción o de trabajo es
aplicable a aquellas empresas manufactureras que producen de
acuerdo a especicaciones del cliente. Las empresas que normalmente
utilizan el sistema de costeo por órdenes de producción son:
constructoras, mueblerías, imprentas, plásticos, zapatería, entre
otros. En este sistema es importante llevar un estricto control de
las órdenes que se someten a proceso a través
de numeración asignada a cada una de ellas y controlar el costo
primo (MD y MOD) por medio de remisiones de bodega al departamento
de producción y hoja de costos para cada orden de producción.
Características
y Se emplea cuando la producción consiste en trabajos a pedido;
también se utiliza cuando el tiempo requerido para fabricar una
unidad de producto es relativamente largo y cuando el precio de
venta depende estrechamente del costo de producción.
y Puede adoptarse cuando se puede identicar claramente cada trabajo
a lo largo de todo el proceso desde que se emite la orden de
fabricación hasta que concluye la producción.
y La demanda suele anticipar a la oferta.
y Enfatiza la acumulación de costos reales por órdenes
especícas.
y La fabricación está planeada para proveer a los clientes de un
determinado número de unidades, o a un precio de venta
acordado.
y Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de
comenzar la pro- ducción.
y La unidad de costeo es la orden.
y Cada trabajo representa distintas especicaciones de fabricación.
(período de tiempo para la fabricación, recorrido de la producción,
máquinas a utilizarse, etc.)
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
35/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
y El costo del trabajo es una base para hacer una comparación
con el precio de venta y sirve como referencia para las futuras
cotizaciones de precios en trabajos similares.
y La producción no tiene un ritmo constante; por lo cual requiere
una planea- ción que comienza con la recepción de un pedido, que
suele ser la base para la preparación y emisión de la orden de
fabricación.
y Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada
trabajo.
y Se puede saber el costo de cada trabajo en cualquier momento. Por
lo tanto se simplica la tarea de establecer el valor de las
existencias en proceso.
y La determinación de los costos, es sencilla de entender.
1.2.1.1 Materiales
Compra de materiales
Generalmente las empresas manufactureras cuentan con un
departamento de compras cuya función es hacer pedidos de materias
primas y suministros necesarios para la pro- ducción. El gerente
del departamento de compra es el encargado de garantizar que los
artículos solicitados reúnan las especicaciones y requisitos de
calidad establecidos por la compañía, que se adquieran a buenos
precios y se despachen a tiempo. Estos mate- riales se almacenan en
la bodega de materiales y suministros, bajo el control del encar-
gado de bodega quien sólo entregará materiales o suministros por
solicitud y autorización del gerente de planta o de
producción.
Orden de compra
Una orden de compra es una solicitud escrita enviada a un
proveedor, originada por una requisición o necesidad de materiales
y suministros. La orden de compra se envía cuan- do se ha convenido
un precio, se han especicados los términos de pagos y entrega; la
orden de compra autoriza al proveedor a entregar los materiales o
suministros y a emitir la factura.
Todos los materiales o suministros comprados deben soportarse con
las órdenes de compra debidamente prenumeradas con el n de
garantizar el control sobre su uso.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
36/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Formato de la orden de compra
La orden de compra original se envía al proveedor, una copia es
entregada al departa- mento de contabilidad para su debido registro
y otra copia al departamento de compra para dar seguimiento al
pedido.
Entrada de materiales y suministros
Es utilizada por el encargado de bodega cuando recibe los
materiales y suministros soli- citados, los desempaca y los cuenta,
revisa los materiales para tener la seguridad de que no estén
dañados y cumplan con las especicaciones y requisitos dados en la
orden de compra y cantidad solicitada, el original es manejado en
contabilidad y la copia es archi- vada por el encargado de bodega,
quien debe emitir un informe de entradas semanal, quincenal o
mensualmente.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
37/210
Formato de entrada de materiales y suministros
Asiento de diario para el registro de compra de materiales
(contabilización)
Inventario de materiales y suministros $ 85.740
Impuesto a las Ventas por pagar 13.718
Proveedores 99.458
Sumas iguales $99.458 $99.458
Para el registro de los materiales y suministros en el asiento de
diario se debe hacer un débito a la cuenta de inventario de
materiales y suministros que es donde se controla las compras de
materias primas y se crea la obligación con el proveedor en caso
que sea a crédito o se afecta la cuenta de bancos si la compra es
de contado.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
38/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Uso de materiales
Requisición de materiales y suministros
La salida de materiales y suministros da inicio al proceso de
producción y consiste en hacer uso de la materia prima de la bodega
de materiales y suministros. El encargado de bodega debe garantizar
el adecuado almacenamiento, protección y salida de todos los
materiales bajo su control. La salida de materiales se soporta
mediante la requisición de materiales, elaborada por el personal de
producción y autorizada por el gerente de producción o por el
supervisor del departamento. Este documento debe especicar el
número de orden en la cual será utilizado el material y de esta
forma controlar el costo de material de la orden de trabajo.
Formato de requisición de materiales y suministros.
El cálculo del costo total de los materiales entregados se obtiene
multiplicando el costo unitario del material por la cantidad
solicitada. La cantidad se determina con facilidad a partir del
formato de la requisición de materiales. Cuando los materiales
directos se envían a la producción debe registrarse un asiento de
diario cargando el inventario de trabajo en proceso o a la orden de
trabajo especíca en la cual se empleará el material contra la
cuenta de inventario de materiales y suministros.
Las salidas de materiales se asignan a cada orden y debe realizar
un asiento de diario por el total entregado durante el día, o un
asiento resumen al nal de cada mes.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
39/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
Asiento de diario para el registro del consumo de materiales
(contabilización)
Inventario de productos en proceso $83.340
Orden N° 0201 $69.450
Orden N° 0202 13.890
Sumas iguales $85,740 $85,740
Para el registro del consumo de los materiales y suministros se
debe hacer un asiento de diario debitando a la producción en
proceso o a las órdenes en proceso por el material directo
utilizado, el material indirecto forma parte de los CIF y un
crédito a la cuenta de inventario de materiales y
suministros.
En la respectiva hoja de costos de cada una de las órdenes de
producción que se están llevando a cabo, se carga el valor de los
materiales directos usados o consumidos por la elaboración de
artículos de la respectiva orden. En cuanto a los materiales
indirectos estos se cargan a la respectiva orden de producción
(hoja de costos), atendiendo el factor o tasa predeterminada
utilizada para asignar los costos indirectos de fabricación (costos
generales de fabricación aplicados), como se verá más
adelante.
1.2.1.2 Manos De Obra:
Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de
manera directa o in-
directa en la transformación de la materia prima, es la
contribución física o mental para laelaboración de un bien o
producto. El costo de la mano de obra representa el importe o el
precio que se paga por emplear talento humano. Es la compensación o
remuneración al personal que trabaja en determinada orden de
producción.
La mano de obra indirecta es el trabajo empleado por el
personal de producción que no participa directamente en la
transformación de la materia prima, como el gerente de producción,
supervisor, etc. Esta es considerada como parte de los costos
indirectos de fabricación.
El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan
a los trabajadores de producción. Los salarios se pagan en base a
las horas, días u órdenes trabajadas. Los
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
40/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
pagos jos hechos regularmente por servicios gerenciales o de ocina
de producción se consideran como un costo secundario y forman parte
de los costos indirectos de fabrica- ción.
Registro de la mano de obra
El registro de la mano de obra generalmente comprende tres pasos:
control de tiempo, preparación y pago de la nómina y registro de la
nómina.
El control de tiempo es a través de una tarjeta de tiempo o
reloj y tarjeta de trabajo. La tarjeta de tiempo o reloj es
utilizada varias veces en el día por el empleado: al llegar, al
salir a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina de trabajar
con el n de controlar el número de horas en determinada orden. La
tarjeta muestra una descripción breve del trabajo realizado y la
tasa salarial del empleado, esta proporciona una fuente conable
para registrar el costo de la nómina.
Formato de tarjeta de control de tiempo o reloj
Esta es una tarjeta de tiempo de un operador de máquina de coser
que es considerado como empleado directo en la producción.
Las tarjetas de trabajo son preparadas diariamente por los
empleados que están traba- jando en determinada orden, indica
el número de horas trabajadas, descripción breve del trabajo y la
tasa salarial del empleado para ser enviadas al departamento de
nómina.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
41/210
Formato de la tarjeta de trabajo
La preparación de la nómina está a cargo del departamento de
personal tomando como base el control de tiempo y las tarjetas de
trabajo, la nómina debe incluir el importe bruto
y la cantidad neta a pagar a los empleados después de las
deducciones correspondientes como aportes a la seguridad social y
otros. Este departamento distribuye la nómina y lleva el control
del ingreso de los empleados, tasa salarial y clasicación de
empleo.
Una vez elaborada la nómina y revisada por el gerente de
producción, se envía al depar- tamento de contabilidad de costos
quien asigna los costos de la nómina a las órdenes de trabajo en
proceso.
El registro de la nómina generalmente se prepara semanal, quincenal
o mensualmente. El salario bruto para un empleado se determina
multiplicando las horas indicadas en las tarjetas de tiempo o
tarjetas de trabajo por la tasa por hora, más cualquier bonicación
o tiempo extra.
Asiento de diario para el registro de la nómina
(Contabilización)
Inventario de productos en proceso $14.800
Orden # 0201 $12.333,33
Orden # 0202 2.467.67
Nómina por pagar $14.800
Sumas iguales $14.800 $14.800
Si se está causando además el valor de la mano de obra indirecta
utilizada en la produc- ción, en el registro contable se debita la
cuenta CIF-Control por el monto de la mano de
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
42/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
obra indirecta y se acredita la cuenta nómina por pagar.
En la respectiva hoja de costos de cada una de las órdenes de
producción que se están llevando a cabo, se carga el valor de la
mano de obra directa usada o utilizada en la elaboración de
artículos de la respectiva orden. En cuanto a la mano de obra
indirecta, esta se carga a la respectiva orden de producción (hoja
de costos), atendiendo el factor
o tasa predeterminada utilizada para asignar los costos indirectos
de fabricación (costosgenerales de fabricación aplicados), como se
verá más adelante.
El asiento de diario para el registro del pago de la nómina es como
sigue:
Nómina por pagar $14.800
Sumas iguales $14.800 $14.800
Cuando se cancela la nómina se debe hacer un débito a la cuenta de
Nómina por pagar
contra un crédito a la cuenta de bancos.
Situaciones especiales de la mano de obra
La contabilización de la mano de obra incluye situaciones
especiales que no se presen- tan en el registro de los materiales
como son las prestaciones sociales, horas extras, tiempo ocioso y
aportes del empleador al sistema de seguridad social (EPS, Fondos
de Pensiones, ARP) y aportes parascales (ICBF, SENA, Cajas de
Compensación Familiar).
Prestaciones sociales
Las prestaciones sociales correspondientes a lo devengado por mano
de obra directa, se deben tratar, por lo tanto, como un mayor costo
de esta mano de obra directa. Las prestaciones sociales
correspondientes a la mano de obra indirecta, sencillamente van a
incrementar la cifra total de los costos generales de
fabricación.
En las empresas de servicios y comerciales la contabilización de
las prestaciones so- ciales se hace mediante un ajuste por gastos
acumulados en la cual se crea un pasivo llamado Prestaciones
Sociales por Pagar o Provisión para Prestaciones Sociales.
En las empresas industriales el procedimiento es el mismo, pero las
cuentas debitadas en relación con la nómina serán cuentas de costos
de producción.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
43/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
Asiento de diario para el registro de prestaciones sociales de los
trabajadores di- rectos.
Inventario de productos en proceso xxxx
Orden # 001 xxxx
Orden # 002 xxxx Provisión Prestaciones sociales xxxx
Asiento de diario para el registro de prestaciones sociales de los
trabajadores in- directos.
CIF-Control xxxx
Provisión Prestaciones sociales xxxx
En la respectiva hoja de costos de cada una de las órdenes de
producción que se están
llevando a cabo, se carga el valor de las prestaciones sociales por
la mano de obra direc-ta usada o utilizada en la elaboración de
artículos de la respectiva orden. En cuanto a las prestaciones
sociales por la mano de obra indirecta, esta se carga a la
respectiva orden de producción (hoja de costos), atendiendo el
factor o tasa predeterminada utilizada para asignar los costos
indirectos de fabricación (costos generales de fabricación
aplicados), como se verá más adelante.
Recargo por trabajo extra
Por recargo por trabajo extra se entiende el porcentaje adicional
que sobre el salario
básico hay que pagar a los trabajadores por laborar durante horas
que están por fuerade su jornada ordinaria. Dicho porcentaje varía
según se trate de trabajo extra diurno o nocturno o también si se
trabaja en dominicales o festivos.
Como a la administración de la empresa le interesa conocer el costo
normal de produc- ción de los artículos, el costo normal de mano de
obra directa debe ser función del núme- ro de horas empleadas en la
fabricación del artículo y del salario normal por hora pagada a los
trabajadores. El recargo por trabajo extra se suele, por tanto,
excluir de este costo, pues no se debe a una condición normal sino
extraordinaria.
Ejemplo.
El trabajador directo Nº 20 de Industrias Arco Iris Limitada
trabaja 12 horas un cierto día: Las primeras 8 ordinarias y las
últimas 4 extras. Las primeras 6 horas las dedica a la or- den de
producción Nº 001 y las 6 siguientes a la Nº 002. Su salario normal
es de $ 2.000 la hora. Por las horas extras recibe un 50% más sobre
el salario normal de dichas horas. El total devengado en ese día
es:
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
44/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
12 horas a $ 2.000 c/u $ 24.000 (salario normal)
4 horas con recargo de $ 1.000 c/u 4.000 (recargo por horas
extras)
Total Devengado $ 28.000
Orden # 001 12.000
Orden # 002 12.000
Nómina por pagar 28.000
Cuando se trate de horas extras laboradas por el personal de ocina
de producción, el valor de estas debe registrarse como parte de los
costos indirectos de fabricación.
Tiempo ocioso o no productivo
El tiempo ocioso se genera cuando los empleados o trabajadores
directos no tienen tra- bajo por realizar, pero se les paga por su
tiempo. Por ejemplo, cuando se establece un nuevo trabajo en la
producción, es posible que algunos trabajadores temporalmente no
tengan nada que hacer. Si su ocio es normal para el proceso de
producción y no puede evitarse, el costo del tiempo ocioso podría
cargarse a la producción y pasa a formar parte de los costos
indirectos de fabricación.
Aportes del empleador a la seguridad social y aportes
parascales
El empleador como tal está obligado a pagar aportes al sistema de
seguridad social (EPS, Fondos de Pensión, ARP), los cuales se
calculan teniendo en cuenta los por- centajes establecidos según la
ley y es un benecio que protege al empleado en caso de enfermedades
o riesgos laborales. Los aportes parascales son los aportes del 9%
sobre el total devengado de la nómina (se excluye el subsidio de
transporte), el cual es aprovechado para la capacitación de los
obreros, subsidio familiar, etc, por parte de las entidades
involucradas (Cajas de compensación familiar, SENA e ICBF). Si los
aportes descritos anteriormente se efectúan por la contratación de
trabajadores directos, enton- ces su monto constituye un mayor
valor de la mano de obra directa, pero si se efectúan por la
contratación de trabajadores indirectos, entonces su monto
constituye un mayor
valor de los Costos generales de fabricación.
1.2.1.3 Costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación como lo indica su nombre son
todos aquellos costos que no se relacionan directamente con la
manufactura, pero contribuyen y forman parte del costo de
producción: mano de obra indirecta y materiales indirectos,
calefacción, luz y energía para la fábrica, arrendamiento del
edicio de fábrica, depreciación del edicio y
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
45/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
de equipo de fábrica, mantenimiento del edicio y equipo de fábrica,
seguro, prestaciones sociales, aportes del empleador a la seguridad
social, aportes parascales, tiempo ocioso son ejemplos de costos
indirectos de fabricación.
Asiento diario para el registro de los costos indirectos de
fabricación
CIF-Control $ xxxx Nómina por pagar $ xxxx
Gastos acumulados por pagar xxxx
Depreciación Acumulada xxxx
Gastos pagados por anticipado xxxx
Los costos indirectos de fabricación en base a su comportamiento
respecto a la produc- ción pueden ser: variables, jos o
mixtos.
Los costos indirectos de fabricación variables cambian en
proporción directa al nivel de producción, cuando mayor sea el
total de unidades producidas, mayor será el total de costos
indirectos de fabricación variables. La mano de obra indirecta,
materiales indirec- tos y la depreciación acelerada son ejemplos de
costos variables.
Los costos indirectos de fabricación jos permanecen constantes
durante un período relevante, independientemente de los cambios en
los niveles de producción dentro de ese período. La depreciación
lineal y el arrendamiento del edicio de fábrica son ejemplo de
costos indirectos de fabricación jos.
Los costos indirectos de fabricación mixtos no son totalmente
jos ni totalmente va- riables en su naturaleza. Estos deben
separarse de componentes jos y variables para propósitos de
planeación y control. Los arrendamientos de camionetas para la
fábrica y el servicio telefónico de fábrica y los salarios de los
supervisores y de los inspectores de fábrica son ejemplos de costos
indirectos de fabricación mixtos.
Costeo real versus costeo normal de costos indirectos de
fabricación
En el sistema de costos reales, los costos del producto solo se
registran cuando estos se
incurren. Por lo general, esta técnica es aceptada para el registro
de materiales directosy de mano de obra directa por que se les
puede asociar fácilmente a las órdenes de tra- bajo. Los costos
indirectos de fabricación debido a su naturaleza, no pueden
asociarse en forma fácil: los costos indirectos de fabricación se
aplican a la producción con base en los insumos reales
multiplicados por una tasa predeterminada de aplicación de costos
indirectos de fabricación, este procedimiento es necesario porque
los costos indirectos de fabricación no se incurren uniformemente
en un período, necesitando de estimados y de una tasa para
aplicarlos a las órdenes a medida que se producen las
unidades.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
46/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Los dos factores claves para determinar la tasa de aplicación de
los costos indirectos de fabricación para un período son: nivel
estimado de producción y el presupuesto de los costos indirectos de
fabricación.
El nivel estimado de producción no puede exceder en el corto plazo
la capacidad de
producción de la Compañía, la capacidad productiva de la compañía
depende de mu- chos factores como el tamaño físico y condiciones
del edicio o del equipo de fábrica, disponibilidad de los recursos
tales como fuerza laboral entrenada y diversidad de la materia
prima, etc. Por lo general, la gerencia ja la capacidad productiva
a partir de la demanda proyectada del mercado del producto. A los
ingenieros se les asignan la tarea de diseño del producto y las
especicaciones de la producción, sin embargo, uno de los mayores
problemas es que la demanda proyectada para el producto en algunos
casos es desconocida o varía anualmente. Para ayudar a la gerencia
en la toma de decisiones relacionada con la capacidad óptima de la
planta, se han desarrollado muchas técnicas innovadoras que hacen
uso de herramientas sosticadas. Para nuestros propósitos asu- mimos
que se dispone de instalaciones de producción adecuadas en el lugar
apropiado.
El problema es estimar el número de unidades que se va a producir
en el período, sujeto a las restricciones de los recursos
productivos existentes durante el próximo período. Para proyectar
el nivel de producción correspondiente a períodos futuros, se puede
hacer uso de niveles de capacidad productiva.
Costos indirectos de fabricación estimados
Cuando se determina el nivel de producción estimado, se deben
desarrollar algunos pro-
Las tasas de aplicación de los costos indirectos de fabricación se
jan en pesos por uni- dad de actividad estimada en alguna base. No
hay bases absolutas para determinar qué base usar, sin embargo,
debe haber una relación directa entre la base y los costos indi-
rectos de fabricación. El método empleado para jar la tasa de
aplicación de los costos indirectos de fabricación debe ser
sencillo y fácil de calcular y aplicar. Una vez escogida la base
para estimar los costos indirectos de fabricación totales, debe
estimarse el nivel
de capacidad normal con el n de calcular la tasa de aplicación de
los costos indirectosde fabricación, cuya fórmula es la misma sin
importar la base escogida.
La base es expresada en pesos, la tasa resulta en porcentaje y debe
multiplicarse por 100.
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
47/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
Las bases más usuales para la aplicación de los CIF
son:
y Unidades de producción
y % del costo de la mano de obra directa
y Horas de mano de obra directa
y Horas máquinas
Para la aplicación de la tasa predeterminada de los CIF ilustramos
el siguiente presupues- to:
CONFECCIONES ARCO IRIS LIMITADA
EXPRESADO EN PESOS ($)
Total Presupuesto CIF $26.400
Unidades estimadas a producir durante el mes 1.300Costo estimado de
materiales directo 84.000
Costo estimado de mano de obra directa 15.000
Horas de mano obra directas estimadas 150 Horas
Horas máquinas estimadas 150 Horas Máq.
Los datos de éste presupuesto se retomaran en los métodos de
aplicación de los CIF abajo descrito.
Base de unidades de producción
Se toman los CIF estimados entre las unidades de producción
estimadas, este método es conveniente si únicamente se está
fabricando un solo producto, de lo contrario es imposi- ble
aplicarlo, es uno de los métodos más sencillos para distribuir la
carga fabril. La fórmula para la determinación de esta tasa
es:
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
48/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Presupuesto CIF
Tasa predeterminada =
1.300 unidades
Si recibimos una orden del Almacén XYZ Ltda., el 05 de Enero de
2013 para producir 1.000 camisas, aplicaremos $20.31 de CIF por
cada camisa, es decir $20.310 es lo que registraremos en la cuenta
producción en proceso para esa orden.
Base de los costos de los materiales directos
Algunas empresas consideran un tanto por ciento del costo de
los materiales directos usados en la producción, es un método
satisfactorio para determinar el importe a añadir al costo de los
materiales directos y de la mano de obra directa al computar el
costo de fabricación. La fórmula para la determinación de la tasa
es:
Presupuesto CIF
Tasa predeterminada =
$ 84.000
Confecciones Arco Iris Limitada emplea este método para determinar
sus costos indirec- tos de fabricación estimados y recibe el 05 de
Enero de 2013 las órdenes 0201 y 0202 para producir 1.000 y 200
camisas respectivamente y el costo real de los materiales di-
rectos llevados a proceso es de $69.450 y $13.890, asignaremos por
concepto de CIF acada orden lo siguiente:
Orden 0201 $69.450 x 31.43% = $21.828.14
Orden 0202 $13.890 x 31.43% = $4.365.63
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
49/210
Dirección de Educación Abierta y a Distancia y
Virtualidad
Asiento de diario para el registro de los CIF aplicado
(Contabilización)
Inventario de Productos en Proceso $26.193.77
Orden # 0201 $21.828.14
Orden # 0202 4.365.63
CIF Aplicados $26.193.77
Base del costo de mano de obra directa
Este método sigue estrechamente al método del costo de los
materiales. Las empresas que tienen la misma tarifa de salario por
hora para todos los trabajadores directos, pue- den usar mejor este
método. La fórmula para la determinación de la tasa es:
Presupuesto CIF
Tasa predeterminada =
$ 15.000
En el caso en que se emplee este método para determinar los CIF y
la mano de obra directa real es de $14.800, asignaremos el 176% de
CIF estimado, es decir $26.048, que se prorratean a cada una de las
órdenes.
Base de las horas de mano de obra directa
Este método considera el factor tiempo como base para aplicar la
carga fabril. Se conoce como la tasa por hora-hombre y se puede
utilizar en los casos en que el trabajo es de índole manual. La
fórmula para la determinación de la tasa es:
Presupuesto CIF
8/17/2019 Costos y Presupuestos-costos y Presupuestos
http://slidepdf.com/reader/full/costos-y-presupuestos-costos-y-presupuestos
50/210
Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
$ 26.400
Con este método, las horas hombres reales fueron de 143, de esta
manera asignaremos $176 por cada hora hombre, es decir, $25.168 es
lo que se cargaría a las órdenes de producción por CIF.
Base de las horas-máquinas
Este método es análogo al método de las horas de mano de obra
directa y es utilizado cuando el trabajo es realizado
principalmente a máquina. En muchas empresas una gran producción de
la carga fabril está compuesta por depreciación de las máquinas,
manteni- miento y reparaciones de las máquinas, pudiendo por lo
tanto, emplear este método para calcular la carga fabril. La
fórmula para la determinación de la tasa es:
Presupuesto CIF
Tasa predeterminada =
Horas máquinas
150 Horas Máquinas
Si para la mismas órdenes de producir 1.000 y 200 camisas, las
horas máquinas son de 143, asignaremos $176 por cada hora, es
decir, $25.168 que será cargada a las órdenes como CIF, prorrateada
entre las órdenes.
Después de determinar la tasa de aplicación de los costos
indirectos de fabricación, sue-
len aplicarse a la producción los costos indirectos de fabricación
estimados, según una base progresiva a medida que los artículos se
fab