Download - datosdffdfscssd

Transcript

caso clnico >Piercing oral: una amenaza para la salud periodontal.CidonCha, G., SnChez, G., domnGuez, e., herrera, Ji. Piercing oral: una amenaza para la salud perio- dontal. Cientdent2008;5;1:21-29.Cidoncha Cabrerizo, G.Odontloga.Prctica privada en Periodoncia e Implantologa.Snchez Saborido, G.Odontloga.Prctica privada en Periodoncia e Implantologa.Domnguez Moreno, E.Odontloga.Mster en Periodoncia.Prctica privada en Periodoncia e Implantologa.Herrera Urea, J.I. Mdico Estomatlogo Mster en Periodoncia.Prctica privada en Periodoncia e Implantologa.Indexada en / Indexed in: IME. IBECS. LatIndEx.

RESUMENLa colocacin de piercing oral es hoy en da muy frecuente en la poblacin por una cuestin de moda. Las complicaciones que puede ocasionar esta prctica son numerosas y cada vez ms frecuentes debido principalmente a que se lleva a cabo por personal no sanitario, el cual carece de conocimientos mdicos y anatmicos, y aque el portador del piercing no es informado adecuadamente sobre las complicaciones y los posibles riesgos que puede acarrear esta prctica en la salud oral.PalabRaS clavEPiercing; Recesin; Complicaciones; Lesiones orales.

Oral piercing: a threat for periodontal health.abSTRacTNowadays oral piercings are commonplace due to their rise in fashion. Complications that can arise from this practice are numerous and increasingly more frequent, principally due to the fact thatthey are carried out by non-healthcare workers who lack medical and anatomy training. Due to this, the wearer is not adequately informed about the complications and possible risks to their oral health.KEY WORDSPiercing; Gingival recession: Lesions; Complications.Correspondencia:Clnica PerioPaseo San Francisco de Sales, 10 - 1 Planta28003 MadridFecha de recepcin: 29 de abril de 2008Fecha de aceptacin para su publicacin: 16 de mayo de 2008INTRODUCCINPodramosdefinirelpiercingcomolaperforacindelapielconelpropsitodecolocarjoyasoaditamentosconciertocarcterdistintivo(marginalidad,pertenenciaaungrupootendencia, moda, esttica, potenciacin sexual, religin,etc.)enlugarespococomunes,comopuedeserelterritoriooral.3,5

El piercing es una prctica que data de la antigedad, sinembargohaidoganandopopularidadalolargodelosaosespecialmenteenlapoblacinadolescenteyenjvenesadul- tosenlassociedadesindustrializadas.8Cercadel80%delospiercingsellevanacaboenpersonasmenoresde29aos.4Larealizacindetatuajes,piercing,escarificaciones,etc,hapasadoadenominarse"bodyart".1,4,6

cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008. Pgs. 21-29. 21cas 1,9 y en ocasiones supone el simple deseo de mejorarlaimagen.Los piercing orales y faciales son tan comunes como otrosyporlotanto,losodontlogosdebenestarenposicindeadvertir a los pacientes de los posibles riesgos y complica-cionesdeestaprctica.6,4Antecedentes.desde la antigedad se han realizado piercing con moti- vaciones muy diversas.1,2,8 Esta prctica se emplea desdehace unos 60.000 aos. En ocasiones era un smbolo devirilidad, coraje y realeza, mientras que en otras tena unsentidopuramenteesttico.1,2,4,6Enlostemplosmayasyaztecaslossacerdotessecolocabanunpiercingenlalenguacomosignodecomunicacinconlos dioses. Los esquimales y los aleuts colocaban piercingen el labio inferior de las nias recin nacidas como partede un ritual de purificacin y en los varones adolescentescomo ritual de transito hacia la pubertad.1 Los materialesusadossolanserhueso,piedraomarfil.1,9,2Estas prcticas fueron cayendo en desuso debido a las in- fluenciasdelcristianismo.1,2El piercing en la actualidad.de todos los tipos de piercing practicados en la actuali- dad, son las perforaciones en los lbulos de las orejas lasque siguen siendo ms comunes. Como consecuencia decambiosgeneracionales,estaprcticaquehasidoconside- radalamstradicional,sehaexpandidoaotraspartesdelcuerpotalescomolanariz,elombligoylalengua.3En la cultura occidental la decisin de ponerse un piercingespersonalyrepresentamodaperotambinriesgoydao. apesardequeactualmenteenlassociedadesoccidentalesnosepracticapormotivosreligiososotribales,enalgunaszonasdeltercermundosesiguenutilizandopiercingoralesporestasrazonesyotras,comolasmaritalesosexuales1,2Hoyenda,paramuchagenteelpiercingyanoesconside- radocomounaexcentricidad,sinocomopartedeunestilodevida.Tipos de piercing.Existennumerosostiposdepiercingenfuncindelaforma,el material, la parte del cuerpo en la que sern colocados,etc.Principalmentesediferenciantrestipos(Fig.1y2): Labrette: es una barra limitada en un extremo por unaesferayenelotroporuncierreenformadediscoplanoyliso.Sulocalizacinmsfrecuenteesellabioinferior.

Fig. 1. Esquema de los tipos de piercing: labrette, barbell y anillo.Fig. 2. Tipos de piercing: labrette, barbell y anillo. Barbell: barra limitada por dos esferas, una a cada ex- tremo,siendounadeellaselcierre.normalmentesecolo- canenlalengua.1,2 anillo:aretemetlicoquesecolocaenloslabiosymenosamenudoenellateraldelalengua.1,9Localizaciones.Laslocalizacionesenlasquesecolocanpiercingsonnume- rosas, por lo que podemos encontrarlos casi en cualquierzonadelcuerpo.Enumeraremosacontinuacinlasmsfre- cuentesquepodemosencontrarenlasregionesintraoralesyperioralesalahoradecolocarunpiercing: La lengua.Esunrganomusculardivididoendosmitades,izquierdayderecha.Lainervacindelalenguaconstadetrestipos de nervios; los que regulan la sensibilidad general, losresponsablesdelassensacionesgustativasylosmotores.3Eslazonamsusualenlacolocacindepiercing1,2,4,6Se pueden hacer dos tipos de perforaciones en la lengua:dorsoventralydorsolateral.1,2,6Laperforacindorsoventralsueleserlamscomnysegura2(Fig.3).22 Pg. 22. cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008.

Fig. 3. Barbell en posicin dorsoventral.

Fig. 5. Labrette en posicin lateral de labio inferior.El piercing se inserta con anestesia local desde la superfi- ciedorsalalaventraldelalengua2,4,6normalmenteesenposicin central y suelen colocarse barbells. En partes mslateralesomsanterioressuelencolocarseanillos.En las perforaciones centrales, frente a las laterales, haymenosriesgodesangradosiseevitanlosvasossanguneosmayores.1,2 Labio. En cuanto a la colocacin de un piercing labial,puedeperforarseencualquierpuntodesupermetro,alre- dedordelbordedelbermelln.1,2,9Es comn encontrar anillos cerca de la comisura del labio(Fig. 4) o en el centro del labio inferior, pero en ste nor- malmente se colocan labrettes. (Fig. 5, 6). Este piercing esunareminiscenciadelosusadosporlatribuSuyadeBrasilodedistintaspoblacionesdefrica.2Lasperforacionesserealizan desde el exterior al interior de la cavidad oral.1,2Estetipodepiercingeselquemscontribuyealasrecesio- nesgingivalesdelsectoranteoinferior.2 Mejillas. Los piercing que se colocan en las mejillas sonconocidos como dimples.1,2 La perforacin llega hasta lamucosayugalyelpiercingesexterno.Fig. 4. Anillo en labio inferior.

Fig. 6. Cierre interno de labrette. Otras localizaciones.tambin,puedencolocarsepiercingenelfrenillolingualylavula,aunquesonmenosfrecuen- tes.1,2Complicaciones.Existe un nmero elevado de complicaciones a la hora derealizar la perforacin para colocar un piercing oral y to- das ellas deberan ser convenientemente explicadas por lapersona que lo realiza. Pero no solo pueden presentarsedurantelacolocacin,puedenaparecertambinpocodes- pusoinclusoalargoplazo.1Las complicaciones ms frecuentes derivadas de la perfo- racin son el dolor y la inflamacin. a las 6-8 horas trasuna perforacin lingual los tejidos circundantes empiezana inflamarse, incrementndose el proceso durante los 3-4dassiguientes.Los ganglios submentonianos y submandibulares tambinpueden agrandarse por el proceso inflamatorio. Estosefectos pueden prolongarse algunas semanas.1,3,4,2,6 Eltiempo necesario para que remitan totalmente los snto-cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008. Pg. 23. 23manas.1,9Lashemorragiastambinsonunacomplicacinposibledu-rante la perforacin, especialmente en un rgano tan vas-cularizadocomolalengua,quecontienelaarteriaylavenalingualconsusdiferentesramificaciones.1,2,6La lengua es un rgano inervado por diferentes pares cra-nealescomoelnerviotrigmino,elfacial,elhipoglosoyelglosofarngeo. de esta manera, existe el riesgo de lesionaralgnnerviodurantelacolocacindepiercing,pudindosealterarelsentidodelgustoolafuncinmotorasegncualseafecte.Estetipodelesionessonmsfrecuentesconlospiercingdorsolateralesqueconlosdorsoventrales.1,2Otro riesgo importante a la hora de colocar un piercingson las infecciones. Entre un 10% y un 20% de todos lospiercingsseinfectanlocalmente.Losagentescausalesmsfrecuentes son los estafilococos aureus, los estreptococosdelgrupoaylaspseudomonas.dadoqueenlabocaexis-ten bacterias, la perforacin presenta un elevado riesgode infeccin. adems, si el arete es manipulado aumentaesteriesgo.3trasunacolocacinreciente,sedebersolici-tar atencin sanitaria si aparecen sntomas de bacteriemiacomofiebre,escalofros,tembloresyunenrojecimientocir-cundantealaperforacin.1,2Podran transmitirse virus como el HIV, el de la hepatitis B,C y delta, el del herpes simple o el virus de Epstein-Barr.asimismo, podran producirse infecciones por cndidas obacteriascomottanos,laspseudomonas,losestafilococosaureus, los estreptococos, etc.1,2,4,6,8 La infeccin podradeberseaunamalahigiene,alusodeinstrumentosnoes-triles o a un mal aislamiento del campo local, en centrosdondenormalmentetambinserealizantatuajes.Una aleacin del metal usado en la manufactura del aretepuedeocasionarsusceptibilidadenlapersona,produciendoalergia y dermatitis.3 Un material a evitar es el nquel porsus posibles complicaciones,1 ya que tiene una alta capa-cidad de provocar hipersensibilidad. El titanio no presentatoxicidad y tiene una elevada resistencia a la corrosin encontactoconlosfluidosorgnicos,siendounmaterialreco-mendableenlafabricacindelospiercings.1Lostraumatismossonlaslesionesmsfrecuentesdescritaspor el uso de los piercings intraorales.1,9,4,6 El contactocon el arete as como el hbito de empujar y jugar conel piercing puede astillar o fracturar los dientes (Fig. 7).tambinsepuedendaarlasrestauracionessielaretelasgolpea.3El trauma provocado por el contacto del piercing conel periodonto puede causar una leve, moderada o se-

Fig. 7. Fractura dental en 42 producida por el golpeteo con barbell lingual.vera recesin gingival junto a lesiones en los tejidos veci- nos.1,2,7,8,2,6La perforacin lingual con un barbell puede provocar ac- mulosdeplacayclculosupraysubgingivalendientesan- teroinferiores, debido a que la esfera inferior del piercingcontacta continuamente con los dientes.1,5 Este acmulotambinpuedoprovocarhalitosis.4,5Otras complicaciones menos frecuentes son, por ejemplo,lamalposicindentaria,queseexplicaporundesequilibriodelasfuerzasmuscularesdelalenguafrentealorbiculardeloslabiosyelanillodelbuccinador.1Lapresenciadeunartefactometlicoenlabocapuedees- timularlaproduccindesalivayafectaralacomunicacin,puesinterfiereconlacapacidaddepronunciarpalabrascla- ramente, como las que incluyen las consonantes L, t, R yS.1,3,2Sehaespeculadoquelacorrientegalvanicadelosaretesdeaceroinoxidable,encontactoconotrosmetalesintraorales,comolasamalgamasdeplata,puedecausarhipersensibili- dadpulpar.3,1,2adems, la herida causada por la colocacin del pier- cing puede evolucionar (tras varios meses) con el recu- brimiento epitelial del mismo, lo que supone una com- plicacin en el momento de retirarlo. La perforacin delostejidosblandospuedecicatrizardeformahiperplsica(Fig.8y9).Pueden producirse adems desgarros, sobre todo en losfrenillos, dificultad en la percepcin de sabores, aspiracioneingestindelpiercingcolocado.LA RECESIN GINGIVALUna de las complicaciones ms importantes y frecuentesdelpiercingoraleslarecesingingival,porloquenoscen- traremosacontinuacinenestetipodelesiones.24 Pg. 24. cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008.

Fig. 8. Cicatriz intraoral hiperplsica producida por labrette en labio inferior.Fig. 9. Cicatriz extraoral producida por labrette en labio inferior.CompliCaCiones muCogingivales del pierCing oral yperioral: reCesin gingival.Etiopatogenia.Larecesingingivaleseldesplazamientodelmargengingi- valensentidoapicalapartirdelauninamelocementaria. Hastaelmomentoseconsiderantrestiposdiferentesdere- cesingingivalsegnsuetiologa:14 Recesiones asociadas a factores mecnicos: tcnicas decepilladoinadecuadasascomoinsercionesdefrenillos. Recesiones asociadas con lesiones inflamatorias inducidasporplaca,msfrecuentesencasosdedehiscenciasseasconbiotipogingivalfinooencasosdemalposicionesdentarias. Recesionesasociadasaformasgeneralizadasdeenferme-dadperiodontaldestructiva.La recesin gingival representa un problema para el pa-cientedebidoalaestticadeficiente,sensibilidadporexpo-sicindelarazycariesradicular.14,16EnelestudiodeBrooksetal11,13sedescribenunaseriedecasosderecesingingivalporpiercings.Loscolocadosenla

lenguaprovocabanlarecesinenlacaralingualdelosinci- sivosanteroinferioresjuntoconunaumentoenlaprofundi- daddelasbolsasperiodontales.Lospiercingscolocadosenellabioinferiorprovocaronlesionesenlacaravestibulardelos incisivos inferiores sin aumentar la profundidad de lasbolsasperiodontales.Laaparicindelasrecesionesenlacaravestibulardelosin- cisivosinferiorespuededarseentrelosseismesesylosdosaostraslacolocacindelpiercing.La recesin gingival en pacientes portadores de piercingsoralesy/operioralesestrelacionadaconmltiplesfactoresetiolgicosyfactoreslocalespredisponentes,queamenudoactandeformacombinada.Enestoscasos,unbiotipogingivalfinoexperimentaunma- yor riesgo que el grueso, ya que una recesin moderadapuedeproducirunaprdidatotaldeinsercinllegandomsalldelauninmucogingival,casoenelqueseranecesa- riountratamientogingivalregenerador.Las recesiones gingivales causadas por piercings bucales olingualessuelentenerunaprofundidadde23mmopue- den incluso alcanzar la unin mucogingival, produciendouna importante prdida de insercin que puede dar lugaraunamovilidadevidenteyposteriorprdidadelosdientesafectados.En algunos casos, el trauma repetido es tan severo quepuedeproducirunaperiodontitisagresivalocalizada.17La combinacin de piercing y tabaco supone un gran pro-blema para la salud periodontal, debido a que los fuma-dores presentan ms clculo, bolsas y prdida de hueso ytejidoquesoportaeldienteconloqueseagravamsanlasituacinperiodontal.18Epidemiologa.Segn agel et al, en un estudio de 52 adultos jvenes seencontrrecesingingivalenel35%delossujetosquete- nanpiercinglingualdurantecuatroaosoms,yun50%en los que llevaban piercing de barra larga (barbell de 2,2cm.durante2msaos).Ventetalcomprobaronensuestudioquelarecesingin- gival se produca con mayor frecuencia a partir de los dosaos,sobretodosielbarbelleralargo.11desde1997hansidodocumentadosalmenos34pacientesquepresentanrecesingingivalyprdidadeinsercinatri- budosalpiercingoral.Enunestudiodecohortes,el12,5%delospacientes(3decada24)presentanlesionesperiodontalesasociadasapier- cinglabialyun7,8%(4decada51)asociadasapiercinglingual.15cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008. Pg. 25. 25TraTamienTo.La recesin gingival producida por piercing labial o lingualdebesertratadaporunoomsdelossiguientesmotivos: Esttica. necesidad de recubrimiento radicular para evitar hiper-sensibilidad,cariesradicularyabrasionescervicales. necesidadderecuperarunabuenabandadeencainser-tadaconelpropsitodefacilitarelcontroldeplacayevitarlainflamacingingival.Enlaseleccindeltratamientoarealizarinfluyeconsidera-blementelamorfologayextensin(clasificacindeMiller)deldefectoatratar,ydebetenerseencuentalaestticaylafuncin.Eneltratamientodeestasrecesionesdestacalatcnicadeinjertolibredetejidoconectivo.diversosestudiosindicanquelautilizacindetcnicasparalograr el recubrimiento de las races denudadas en sus ca-ras vestibulares o labiales, son bastante predecibles, obte-nindosemejoresresultadosconaquellasqueincorporaneltejidoconectivosubepitelialencombinacinconelcolgajodereposicincoronal.19acontinuacinsepresentauncasoclnicoenelquesees-tudiaestetipodelesionesmucogingivalescausadasporelpiercinglabialysucorrespondientetratamiento.CASO CLNICOSe trata de una paciente portadora de piercing labial infe- rior(tipobarbell),de20aosdeedadyfumadoradecincocigarrillosalda.Elmotivodelaconsultafueelsangradodela enca y la recesin gingival en 31 con gran sensibilidaden la zona. Como antecedentes odontolgicos destaca eltratamientoortodncicodurantetresaos.Elpiercinghabasidoretiradotresmesesantesdeacudiralaconsulta.Exploracin:Elexamenperiodontalrevelrecesingingivalvestibularde6mmqueseextiendehastalalneamucogingival,ascomogingivitisysangradoespontneoenelsectoranteroinferiorporacmulodeplacabacteriana.La paciente presenta apiamiento de los incisivos inferio-resyunaleveextrusinylingualizacindel31,producidaposiblemente por el trauma mecnico proporcionado porel piercing labial. no se aprecia movilidad en este diente(Fig.10,11y12).Diagnstico:RecesingingivalclaseIIdeMilleren31.

Fig. 10. Aspecto intraoral de la paciente.Fig. 11. Recesin gingival y extrusin de 31.Fig. 12. Lingualizacin de 31 y cicatriz intraoral en labio inferior en posicin central.tratamiEnto rEalizaDo:Profilaxis y tcnicas de higiene oral con objeto de reducirel componente inflamatorio e intervencin quirrgica mu- cogingivalconsistenteeninjertolibredetejidoconectivoycolgajodereposicincoronal(Fig.13-18).26 Pg. 26. cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008.

Fig. 13. Incisin a doble papila y a espesor parcial. Fig. 14. Lecho donante de injerto libre de tejido conectivo.Fig. 15. Posicionamiento de injerto de tejido conectivo en lecho receptor. Fig.16. Injerto de tejido conectivo fijado con sutura al lecho receptor.

Fig. 17. Reposicin coronal delcolgajo a espesor parcial. Fig. 18. Cicatrizacin a la semana.Fig. 19. Aspecto final al mes y medio de la intervencin.

cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008. Pg. 27. 27rEsultaDo:Obtencin de una banda de enca insertada que cubre lasuperficieradicular,aumentaelsoportedentalyfacilitalastcnicasdehigieneoral(Fig.19).RECOMENDACIONES Y CUIDADOSa continuacin enumeraremos una serie de consejos paralas personas que se van a someter a un proceso de colo- cacindeunpiercing.Esimportantetenerencuentaestasrecomendacionesparaevitarcomplicaciones. Lahigieneesimportante,durantealmenosseissemanassedebelimpiarelpiercingexhaustivamentedespusdeco- midas,bebidasytabacoyhacerenjuaguesbucalesconan- tispticos. Cuando se van a realizar ms enjuagues diariosdelosrecomendados,esnecesariorebajarlasolucinbucalconaguaal50%paraevitarulceraciones. Evitar el consumo de tabaco, alcohol, grasas, drogas,etc.,puestoquesonirritantesyretrasanlacicatrizacin.Seaconseja cambiar de cepillo, ya que podra quedar algunabacteriaresidualqueprovocaseinfecciones. Esnecesarioevitarelmovimientodelpiercingylosenjua- gueshastalacicatrizacindelazonaperforada.11 Si el portador de un piercing consulta por una inflama- cinoundolorgrave,deberemosretirarelpiercingypres- cribir un colutorio o un gel de clorhexidina y un antinfla- matorio sistmico. En algunos casos es conveniente hacerunaterapiaantibitica,yrealizarunseguimientoposterior.Los efectos de la inflamacin inmediata tras la colocacindeunpiercingpuedenserpaliadosconenjuaguesdesuerosalino. En los casos en que la inflamacin de la lengua (en casode piercing lingual) sea generalizada, afecte a la faringe ocomprometaaladeglucinolavaarea,eltratamientoserlaadministracindeantibiticosycorticoidessistmicos. anteunaanginadeLudwigeltratamientodebeserhos- pitalario. Esimportantepautarlasmedidasprofilcticasfrentealaendocarditis bacteriana en aquellas personas que se vayana realizar una perforacin y presenten alguna alteracincardacaqueloshagasusceptiblesalamisma. ante la presencia de un acmulo de placa bacteriana,clculosupraosubgingival,recesionesgingivalesy/omovi- lidaddentaria,deberemosaconsejartambinlaretiradadelpiercing. adems, daremos instrucciones de higiene oral yrealizaremosunaprofilaxisyunraspadoyalisadoradicular

enlareginafectadaconelfindereducirlainflamacin,elsangradogingivalylaposibleprdidadesoporteseo. Laprogresindelarecesingingivalsedetieneconlare-tiradadelpiercing,aunqueeltratamientodefinitivopuedeimplicar la ciruga del defecto tisular y el posterior controldelpaciente.20,21,22,23,24 Es preciso realizar radiografas periapicales para valorarun posible ensanchamiento del espacio del ligamento pe-riodontaly/ounadelgazamientodelalminadura.24 Puede ser conveniente retirar el piercing lingual cuandoseaplicaanestesiatroncularinferioryaqueelpaciente,de-bido a su insensibilidad, puede realizar movimientos brus-cos y golpear los dientes, pudiendo producir fracturas delosmismos. Se debe aconsejar el uso de protectores dentales a losatletasportadoresdepiercingsintraorales.CONCLUSIONESLa asociacin dental americanase posiciona en contra delos piercing orales y en algunos pases se han formuladoleyespararegularsucolocacin.1,10Coincidiendoconlaasociacindentalamericana,laSocie- dad Espaola de Estomatologa y Odontologa se opone alacolocacindepiercingenlacavidadoral,especialmenteenniosyadolescentes.Losmdicosydentistasnosuelenquererparticiparensucolocacin.5Ennuestropas,Catalua,MadridyPasVascotienencier- tasreglasreguladoras.ElMinisteriodeSanidadyConsumoseala el riesgo como donantes de sangre de las personasquellevanpiercing.El piercing es una moda pero debe ser una prctica regu- lada.Enesaregulacin,ademsdelapersonaqueloscolo- que,debecontarseconelconsentimientoinformadodelosposibles riesgos y complicaciones y nunca se debe realizarenmenoresde18aos.5Hoy en da la moda del piercing aumenta considerable- menteentrelapoblacinadolescentequeacudeacentrosnosanitarios,dondeserealizanestasperforaciones,sinserconscientesdelasposiblescomplicacionesquepuedende- rivarsedeestaprctica.Elodontlogodebeserunpuntodereferenciaparafacilitaral paciente informacin sobre los posibles riesgos del pier- cing,paralaprevencindelaslesionesasociadasyparalaplanificacinyrealizacindeltratamientodelasmismas,siestasyasehubieranproducido.28 Pg. 28. cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008.

BIBLIOGRAFIAcession and tooth chipping. J Periodontol. 2002cessions caused by lip piercing: case report.JCan

1. de Urbiola alis I,Vials Iglesias H. AlgunasMar;73(3):289-97dentassociation2003;69(8);505-8

consideraciones acerca de los piercings orales.av.9. Boardman R, Smith Ra. Dental implications of17. Zadik Y, Sandlern V. Periodontal attachment

Odontoestomatol2005;21-5:259-269oral piercing.CadentassJ,199725:203-7loss due to applying firce by tongue piercing.Cda

2 Peticolas t,tilliss tSI,Cross-Poline Gn. Oral and10. americandentalassociation,CurrentPolicies,JournalVol.35,n.8.

perioral piercing:A unique form of self expresin.JPreventionandHealthEducation,PolicyStatement18. Researchers Find tongue Piercing Could Lead

ContempdentPract,2000;1():1-10on intraoral/Perioral Piercing, Chicago. americanto Gum and tooth Problems. ada. www.perio.

3. Gonzalez arreaga ME,Rojo Botello H,Gonzalezdentalassociation1998:743org.

Villanueva Ja. Piercing oral: una tendencia peli-11. Escudero Castao n., Bascones Martnez a.19. agella,acostaJ,LongobardiP,SorbeR.Pier-

grosa.adMVol.LIx,no.62002:202-206Posibles alteraciones locales y sistmicas de loscing labial: factor etiolgico de recesin gingival.

4. Scully C. Oral piercing in adolescents. CPdpiercings orales y periorales. av. Odontoestoma-RevistaLatinoamericanadeOrtodonciayOdonto-

dentistry2001;2(3):79-81tol.2007:23(1):21-33pediatra. depsito Legal n: pp200102CS997

5. InformedelaSociedadEspaoladeEstomato-12. LeichterJW,MonteithBd.Prevalence and risk-ISSn:1317-5823.

loga y Odontologa sobre el piercing oral para elof traumatic gingival recession followingelective20. Chambrone L, Chambrone La. Gingival re-

IlustreConsejoGeneraldeOdontlogosyEstoma-lip piercing.dent.traumatol.2006;22(1):7-13.cessions caused by lip piercing:case report. J Can

tlogosdeEspaa.13. Urbiola als I, Vials Iglesias H. Algunas con-dentassoc,2003;69(8):505-8.

6. Huber Ma,terezhalmy Gt,Moore WS.sideraciones acerca de los piercings orales. av.21. BoardmanR,SmithRa.Dental implications of

Oral/perioral piercing. Quintessence Int.2003Odontoestomatolv.21n.5.Madrid2005.oral piercing.CadentassJ,1997;25(3):203-7.

Oct;34(9):722-314. Sardellaa,PedrinazziM,BezC,LodiG.Labial22. Ern,zkavafa,Berberoglua,Yamalikn.An

7. Kretchmer MC,Moriarty Jd. Metal piercingpiercing in gingival recession. A case series.JClinunusual cause of gingival recession:oral piercing.J

through the tongue and localized loss of atta-Periodontol2002;29;961-963Periodontol2000;71:1767-9.

chment: A case report. J Periodontol. 200115. John K. Brooks, Kenny a. Hooper, Mark a.23. OdwyerJJ,Holmesa.Gingival recession due

Jun;72(6):831-3.Reynolds. Formation of mucogingival defects as-to trauma caused by a lower lip stud. Br dent J

8. Campbell a,Moore a,Williams E,Stephenssociated with intraoral and perioral piercing.Jam2002;192(11):615-6

J,tatakis d.n. Tongue piercing: Impact pf timedentassoc,Vol134,no7,837-843.24. 7.dibartS,deFeoP,SurabianG,Harta,Ca-

and Barbell Stem Length on lingual gingival re-16. Chambrone L., Chambrone La. Gingival re-prid,SuM-F.QuintessenceInt,2002;33:110-2.

cient. dent., Vol. 5, nm. 1, abril 2008. Pg. 29. 29