Download - Dengue Enero 2014

Transcript
Page 1: Dengue Enero 2014

DENGUE ENERO 2014

El Dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través

de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el

Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos

domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En

otros continentes, otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido

involucradas en la transmisión del dengue.

El virus del Dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro

variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo específica por lo

que la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente

contra el mismo (inmunidad homóloga), y sólo por unos meses contra el resto

de los serotipos (inmunidad heteróloga).

Aunque, en teoría, una persona podría padecer dengue hasta cuatro veces a lo

largo de su vida (una por cada serotipo), hasta el momento solo se han

comprobado hasta tres infecciones en un mismo individuo. Cualquier serotipo

puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3

han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.

El Dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a

varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en

áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión

de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros

habitualmente descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran

producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de

mosquitos al igual que los neumáticos desechados. A esto se suman el

aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta

de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad.

Con la presencia de casos de Dengue Hemorrágico en la epidemia que inició a

finales de 1989, se hace un corte histórico de esta patología en Venezuela. A

partir de esa fecha se han presentado epidemias en el país donde el registro de

mortalidad por esa causa, es prácticamente una constante. La notificación en la

última epidemia del 2001, supero los 85.000 casos con 15 defunciones. Por

otro lado, los indicadores de presencia del vector Aedes aegypti son elevados

Page 2: Dengue Enero 2014

en los centros urbanos y se ha detectado la circulación de los 4 serotipos del

virus (Den 1, 2, 3, y 4) que producen la enfermedad.

En el marco de ese panorama es necesario el reconocimiento temprano de la

enfermedad dentro de toda la gama clínica en que se presenta el Dengue,

dando importancia al primer síntoma que es la Fiebre y el seguimiento diario

desde el punto de vista clínico y de laboratorio de rutina (hematología) para

detectar signos de alarma o cambios importantes hematológicos que precedan

los sangramientos o el choque.

La importancia de la denuncia oportuna no solo beneficia al paciente, sino a la

comunidad donde este reside, ya que permite activar los mecanismos de

control del vector y el reforzamiento en el área de prevención y participación de

la comunidad ante el problema, medidas que al final, tendrán impacto sobre el

Dengue.

El Dengue es básicamente un problema de saneamiento doméstico. Los

miembros de cada unidad familiar pueden eliminar fácilmente el problema con

medios físicos sin utilizar productos químicos, es importante trabajar en

transferir a la comunidad la responsabilidad, la capacidad y la motivación para

prevenir y controlar el dengue.

La infección por dengue es una enfermedad sistémica y dinámica. Presenta un

amplio espectro clínico que incluye desde cuadros inaparentes hasta cuadros

graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una

sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas clínicas. Después

del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y le siguen

tres fases de evolución: la febril, la crítica y la de convalecencia.

Para una enfermedad tan compleja en sus manifestaciones, el manejo es

relativamente sencillo, económico y muy efectivo para salvar vidas, siempre y

cuando se instauren intervenciones correctas y oportunas. La clave es el

reconocimiento temprano y la comprensión de los problemas clínicos que se

presentan en las diferentes fases de la enfermedad, lo cual lleva a un abordaje

racional del manejo de los casos y a buenos resultados clínicos.

Las actividades en los niveles de atención primaria y secundaria (donde los

pacientes son examinados y evaluados por primera vez) son críticos en el

Page 3: Dengue Enero 2014

resultado clínico del dengue. Una respuesta directa y bien manejada no solo

reduce el número de hospitalizaciones innecesarias, sino que salva la vida de

los pacientes con dengue.

La notificación temprana de los casos de dengue vistos en los centros de

atención primaria y secundaria es crucial para la identificación de brotes y la

iniciación de una respuesta temprana. Adicionalmente se resalta la importancia

de considerar tempranamente los posibles diagnósticos diferenciales.

El Dengue se comporta en Venezuela en el año 2013 de la siguiente manera:

Se reportaron 63 726 casos de Dengue, 17 018 casos más que igual

periodo del año anterior, para un incremento de 36,4 %. De ellos son

Dengue Grave 583 casos (0,9 del total de casos). Fallecen 47 casos,

para una letalidad de 0,07 casos por 100 pacientes diagnosticados por

dicha enfermedad.

Se hospitalizan 11 262 casos, lo que representa los 17,7 % de los

pacientes diagnosticados ingresados por la enfermedad.

Enferman más por Dengue las edades tempranas de la vida (menores

de 20 años, predominando los niños de 7 a 11 años y los menores de 1

año).

Se muestra el Dengue en zona de epidemia del canal endémico para las

SE 50 a la 52, en zona de alerta para las SE 9, 11, 12, 14, 21, 22, 23 y

desde la 38 a la 49. El resto de las SE encuentra en éxito o seguridad.

Se reportan casos en toda la geografía nacional, siendo clasificados

como estados de alto riesgo: Mérida, Lara, Aragua, Trujillo, Táchira y

Carabobo. De mediano riesgo: Yaracuy, Zulia, Barinas, Distrito Capital,

Amazonas y Miranda. De bajo riesgo: Guárico, Anzoátegui, Falcón,

Delta Amacuro, Monagas y Vargas. De mínimo riesgo: Cojedes, Sucre,

Apure, Nueva Esparta, Bolívar y Portuguesa. El 40 % de los casos

ocurren en los estados de mayor riesgo.

Existen las cuatro variantes de los serotipos de Dengue (serotipos 1, 2, 3

y 4). De las muestras procesadas por la Unidad de Laboratorio; Instituto

Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, el 43,0 % de los aislamientos

Page 4: Dengue Enero 2014

corresponden al serotipo 3, el 29,0% al serotipo 2, el 18,0% al serotipo 1

y el 10,0% al serotipo 4. Estados con los 4 serotipos circulantes (Lara y

Zulia), los serotipos 1, 2 y 3 en Portuguesa, los serotipos 2 y 3 en

Aragua, Anzoátegui y Guárico, el serotipo 2 en Cojedes, Carabobo y

Sucre, el serotipo 3 en Delta Amacuro, Distrito Capital, Monagas y

Vargas y el serotipo 4 en Miranda.

¿Por qué el Dengue Grave y/o Hemorrágico?

Dos hipótesis principales han sido planteadas para explicar el desarrollo del

dengue hemorrágico. La primera plantea que el DH se observa en individuos

que sufren una segunda infección por otro serotipo del virus dengue y la

segunda plantea que el DH se asocia a cepas virales de mayor virulencia.

Los primeros estudios realizados en Tailandia en los años 60 demostraron la

asociación epidemiológica del DH con el desarrollo de una segunda infección.

Hoy se reconoce que el dengue hemorrágico ocurre como consecuencia de un

mecanismo complejo donde el virus, el hombre y su respuesta inmune

interactúan par dar la enfermedad severa en un 2-4% de los individuos con una

infección secundaria.

Los estudios realizados en Cuba durante las epidemias de 1981, 1997 y 2001-

02 demuestran la asociación del DH con la infección secundaria.

Investigadores cubanos plantearon desde el año 1987, una nueva hipótesis

para explicar el desarrollo del DH. Esta hipótesis integra factores dependientes

del individuo, el virus, y factores epidemiológicos los que determinan que se

produzca una epidemia de FHD

La elevada densidad del vector, una elevada circulación viral y una población

susceptible a riesgo de desarrollar una infección secundaria son factores

necesarios para que se produzca un elevado número de casos de FHD. En

general los factores epidemiológicos y virales son los determinantes para que

se produzca una epidemia. Los factores individuales como sexo, edad, raza,

enfermedades crónicas son factores predisponentes que hacen que la

enfermedad sea más frecuente en un grupo racial o a determinada edad. Sin

embargo la existencia de anticuerpos de una primera infección es el factor de

Page 5: Dengue Enero 2014

riesgo individual principal para el desarrollo de la forma severa de la

enfermedad.

Los factores individuales determinan que la enfermedad se produzca en un

determinado individuo en una población en específico. La presencia o ausencia

de estos factores individuales en el contexto de los factores epidemiológicos y

virales determinan que no todas las personas con una infección secundaria

presentan el cuadro severo de la enfermedad.

Se plantea que el nivel de anticuerpos determina que se produzca un mayor o

menor número de células infectadas durante una infección. Los epitopes

presentes en la proteína de la envoltura son capaces de inducir la formación de

anticuerpos homólogos y heterólogos neutralizantes. Los individuos infectados

con un serotipo mantienen inmunidad protectora de larga duración frente al

mismo serotipo pero la inmunidad heteróloga es de corta duración. Se especula

que los anticuerpos neutralizantes modulan la severidad de la infección.

Durante la infección secundaria, la presencia de pequeñas cantidades de

anticuerpos neutralizantes heterotípicos puede prevenir la enfermedad severa,

por el contrario cuando los anticuerpos neutralizantes no están presentes, los

anticuerpos heterotípicos forman inmunocomplejos virus-anticuerpos los cuales

infectan las células mononucleares fagocíticas con una eficiencia incrementada

trayendo como consecuencia un mayor número de células infectadas y una

mayor cantidad de virus. Este fenómeno se ha llamado amplificación

dependiente de anticuerpos (ADE). Los viriones del virus y las

inmunoglobulinas IgG al virus dengue forman complejos virus-anticuerpos que

se enlazan al receptor Fc de las células portadoras de Fc a través del

fragmento Fg de la inmunoglobulina facilitando la entrada del virus a las células

y aumentando la infección celular.

Los niños tienen un mayor riesgo de desarrollar el DH que los adultos lo que ha

sido reportado principalmente en el Sudeste asiático y Pacífico occidental.

Estos estudios demostraron que la edad para el desarrollo de la FHD era

bimodal con dos picos de severidad, a los 7 meses de edad y en las edades de

3-5 años. La FHD/SCD ocurre en niños menores de un año con anticuerpos a

dengue transmitidos por vía placentaria quienes se infectan posteriormente con

el virus. En general, los niños menores de un año desarrollan el DH en el curso

Page 6: Dengue Enero 2014

de una infección primaria. Estos niños son hijos de madres inmunes a dengue.

Por otra parte, los niños de 3-5 años desarrollan DH en el curso de una

infección secundaria.

Aparentemente, no existe un límite en la sensibilización para el desarrollo de la

FHD después de la infección primaria. Las epidemias cubanas de 1997 y 2001

causadas por los virus dengue 2 y dengue 3 demuestran claramente que el

dengue hemorrágico puede ocurrir después de más de 20 años de la infección

primaria.

Además de la infección secundaria, las enfermedades crónicas como asma

bronquial y diabetes se han sugerido como factores de riesgo de DH.

Finalmente los blancos tienen un mayor riesgo de desarrollo de DH que los

negros.

Los anticuerpos neutralizantes son factores claves en el desarrollo de la forma

severa de la enfermedad, no obstante la respuesta inmune celular parece

también jugar un papel importante. Se ha demostrado que después de una

infección por dengue se producen linfocitos T de memoria serotipo-específico y

serotipo-cruzado y se hipotetiza que durante una infección secundaria, se

produce una activación de células T en su interacción con los monocitos

infectados. Observaciones recientes indican una activación masiva de las

células T en el curso del dengue hemorrágico, fenómeno que pudiera explicar

total o parcialmente el mecanismo de permeabilidad vascular debido a la

liberación de citoquinas y mediadores químicos por la lisis de las células

infectadas. Varios autores han planteado que la transición de una respuesta

TH1 a TH2 caracteriza la forma severa de la enfermedad.

Probablemente existen varios mecanismos para que se produzca la liberación

de moléculas vasoactivas que traen como consecuencia el incremento en la

permeabilidad vascular. Los virus dengue posiblemente a través de un

mecanismo indirecto más que directo podrían mediar la activación del endotelio

vascular. Los monocitos infectados por virus dengue en condiciones de ADE

generan factores solubles que pueden activar las células endoteliales a través

de la expresión de moléculas de adhesión como VCAM-1y ICAM-1. A su vez,

niveles elevados de TNF α (inducido por los monocitos infectados y la

activación de las células T o ambos) pudieran ser responsables en parte del

Page 7: Dengue Enero 2014

daño vascular transitorio. Aún mas, el TNF α es un inductor potente de IL-6

que puede estar relacionado a la hemorragia y al choque. El papel del TNFα en

la patogénesis de la enfermedad es crítico y probablemente inicia una serie de

procesos que llevan al incremento de la permeabilidad vascular y la

hemorragia. Otros autores han demostrado mediante estudios in vitro que las

células de la línea mastocito/basófilos son permisivas a la replicación del virus

dengue con la producción de partículas virales y citoquinas vasoactivas. Aún

más, se ha demostrado que los complejos antígeno-anticuerpos son mucho

más potentes que el virus sólo para inducir la activación de estas células.

Finalmente también se ha demostrado la liberación de IL-6 y IL-1β, citoquinas

capaces de activar las células endoteliales modulando la expresión de las

moléculas de adhesión y alterando la morfología de las células endoteliales.

La activación del complemento como resultado de inmunocomplejos (virus-

anticuerpo) o por la activación inmune y producción de citoquinas puede

también estar involucrada en el mecanismo de permeabilidad vascular.

La hemorragia puede deberse a varios factores como vasculopatía,

trombocitopenia, disfunción de las plaquetas y deficiencia del complejo de

protrombina. No obstante no se conocen bien los mecanismos que conducen a

la misma. Se ha demostrado la presencia de anticuerpos al virus dengue

potencialmente cros-reactivos con el plasminogeno. El incremento en la

destrucción o disminución en la producción de las plaquetas puede resultar en

la trombocitopenia. Se han detectado complejos virus-anticuerpos en la

superficie plaquetaria en pacientes con DH sugiriendo un rol inmune en la

destrucción de las plaquetas. La liberación de elevados niveles de PAF por

monocitos infectados mediante el mecanismos de ADE pudieran explicar la

hemorragia teniendo en cuenta que el PAF induce el consumo de plaquetas y

aumenta la adhesión de las células endoteliales conduciendo a la

trombocitopenia. El incremento del enlace de las plaquetas a las células

endoteliales infectadas por el virus dengue se ha sugerido también como un

mecanismo responsable de la trombocitopenia. Recientemente se ha

demostrado la presencia de anticuerpos IgM en el suero de pacientes de DH

que son cross-reactivos con las plaquetas. Estos autoanticuerpos fueron

Page 8: Dengue Enero 2014

capaces de llevar a la lisis plaquetaria y pudieran estar involucrados en la

patogénesis de la enfermedad.

No se conoce exactamente cuales factores dependientes del individuo o del

virus determinan que un individuo desarrolle o no la forma severa de la

enfermedad.

Además de la cepa y el serotipo viral como factores de interés que determinan

la magnitud y severidad de una epidemia, la secuencia de infección es también

de importancia. Aún cuando los 4 serotipos virales son capaces de inducir el

desarrollo de la FHD, los tipos 2 y 3 son los que frecuentemente se asocian al

DH. Por otra parte la secuencia de infección, dengue 1 seguida de dengue 2 se

ha asociado a epidemias de FHD.

Un aspecto de gran importancia es la célula donde el virus se replica. Las

células de la línea monocito/macrófagos se consideran las células dianas de la

infección. El antígeno viral se ha detectado en las células de Kuffer,

macrófagos alveolares, fagocitos mononucleares, monocitos circulantes etc.

Los virus dengue se han aislado o detectado en diferentes órganos como

nódulos linfoides, hígado, bazo, riñones, cerebro. Tanto las células efectoras

inmunes como monocitos, linfocitos T y las no inmunes como hepatocitos,

células endoteliales y células en el cerebro han sido reportadas como

hospederas potenciales. Las células de Langerhans y las dendríticas pudieran

ser dianas para la replicación del dengue y jugar un papel de gran importancia

en la patogenia de la infección a través de un incremento en la producción de

virus y la activación celular.