Download - Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Transcript
Page 1: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPNISSN 1870-2872, Núm. 35, Vol. X, 2015, pp. 85-100

Palabras clave:•Des-industrialización•Segmentación Industrial yRestructuración territorialestratégicadelcapital

KeyworDs:•Unindustrialization•Industr ia l Segmentat ionand Strategic Terri torialRestructuringofcapital

Fecha De recePcIón: 12/01/2014; Fecha De aProbacIón: 09/09/2014

Unindustrialization in the metropolis:the case of Azcapotzalco, D.F.

Ge n a R o He R n á n D e z Ca m a C H o* / Ru b é n Ca n t ú CH a Pa**

resumen: Elestudiopresente,tratadelatransiciónproductivaenAzcapotzalco,paraexplicarlacon-formacióndelAmbienteSociourbanodelaDes-industrialización.ElanálisispartedesdelaubicacióndelaindustriaenMéxico,seguidadeladisminucióndelaactividadindustrial,larelocalizaciónfabrilylacorrespondientemodificacióndelosusosdelsuelo.Lafinalidadconsisteencomprender¿aquésedebelamorfologíaurbanadelades-industrializaciónenAzcapotzalco?Porlotantoseestablecequelades-industrializacióndelametrópoliesunfactorderupturaentreelserhumanoylaciudad,lacualdainicióalprocesodeterciarizacióndelaeconomíaurbana,asícomoalasalvaguardayapariciónselectivadedeterminadosespaciospúblicosyaladesaparicióndeotros.PorlotantoseestudialaformacióndelaSegmentaciónIndustrial,laRestructuraciónterritorialestratégicadelcapitalylaDespolitizacióndelasrelacionesobrero-patrón.

abstract: ThepresentresearchsetsouttheproductivetransitioninAzcapotzalcotoexplaintheconfor-mationoftheSocio-urbanEnvironmentofUnindustrialization.Thisanalysisbeginssincetheubicationof industries inMéxico, continueswith thecomedownof the industrial activity, themanufacturingrelocalizationandthecorrespondentmodificationof landuses.Thepurposeof thisworkconsists inunderstand:What are the causes of the urbanmorphologyof unindustrialization inAzcapotzalco?Thereforeisestablishedthattheunindustrializationofthemetropolis,isabreakingfactorbetweenthemanandthecity,whichbeginstheprocessofeconomyoftheurbanservice,aswellasasafeguardandselectiveoccurrenceofcertainpublicspacesandthedisappearanceofothers.ThereforeisstudiedtheconstructionoftheIndustrialSegmentation,theStrategicterritorialrestructurationofthecapitalandtheDepolitizationoftherelationsworker-patron.

Des-industrialización en la metrópoli:el estudio de Azcapotzalco, D.F.

*DoctoranteenESIA-UnidadTecamachalco-IPN.**CIIEMAD-IPNyProf.InvitadoenESIA-UnidadTecamachalco-IPN.

Page 2: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

86Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

El análisis urbano

Elestudiointerpretativodelaurbedemuestralarelaciónentrelabaseeconómica−lapoblacióntrabajadora−ylasactividadespolítico-económicas.Enestecasoseestudiaeldesplazamientodelaactividadsecundariaporladeser-vicios.Ademáspormediodelanálisisurbanoseextiendelacomprensiónentre lacompaginaciónde laeconomíainternaconlaexterna.Locualenuncomienzoseexpresaconlaimplementacióndelasredeseninfraestructura.

La consecuente regeneración de un área des-indus-trializada trae la problemática de ¿cómo incentivar laeconomía?,¿dóndeinstaurarelcapital?Enestecasosedemuestraunarupturaentrelaspolíticasgubernamentalesquesiguenelrumbodelcapitalylasnecesidadessociales.Porlocual,laexposicióndelprocesodelatransformaciónurbanayeconómicaradicaen lanecesidaddeentenderlasrepercusionesdelaspolíticas,enlaintervencióndelespacioyasívalorarlaconstruccióndelhábitatentantoobradedistintosgrupossociales.

Lahipótesisdelpresenteanálisisradicaencomprobarquelades-industrializacióndelametrópoliesunfactorderupturaentreelserhumanoylaciudad,lacualdainicióalprocesodeterciarizacióndelaeconomíaurbana,asícomoalasalvaguardayapariciónselectivadedeterminadoses-paciospúblicosyaladesaparicióndeotros.Porlocualsedacomienzoporentenderelrumbodelaindustria,puestoqueésteeselmismodelaposteriordes-industrialización.

El rumbo de la industria en México

LaindustriaenMéxicodatadelañode1830conlatras-formacióndelalgodónenhiladosytejidos;estaempresaeralaúnicapermitidaenlaNuevaEspañaporlamonar-quíaEspañola.EnunaprimerainstancialosempresariossituaronsuinfraestructuraenVeracruz,posteriormente,en1835,enPuebla.UnejemplofueLaConstanciaMexicana.Consecutivamente,lasempresassesituaronenlazonanor-ponientedelactualCentroHistóricodelDistritoFederal.

Latendenciadelosasentamientosindustrialessepuedeenmarcarencincoetapas:

1.-Lainstauraciónindustrial,durantelaépocadeIndepen-dencia,abarcóelperiodode1830hasta1917,aproximada-mente.Conunaproduccióndebienesdestinadahacialosespañoles,lospeninsularesyposteriormentehacialapobla-cióncriolla.Losemplazamientosteníanunaorientaciónpróximaalosríos,porloqueaprovecharonlageografíadellugarylatopografía,respectivamente.DurantelaRevoluciónMexicana(1910-1917),laindustriapara los trabajadores era considerada comouna fuentelaboralfutura;paralosempresarios,laindustriaperma-neciócerrada,conelfindeconservarelestablecimientoparaunapróximaaperturacomercial;yparaelEstado,laindustriarepresentóunsujetodequienpodríarecabarimpuestos.Porlotantolaindustriaperduróysefortalecióconeltranscurrirdeesteperiodohistórico.2.-Posteriormente,en1918lasconsecuenciasdelconflictobélicomundialrepercutieronenMéxico.AlgunosautoresenmarcanestaetapacomolaconstruccióndelaindustriaenMéxico,puestoqueescuandoseexpresóconmayorclaridadformal;sinembargonoesposibleconcebiresteperiodohistórico, sin los ensayosde la instauracióndelaindustriaduranteelMéxicoIndependiente.“Perofuesobretodoenlosañosdelaprimeraguerramundial–mo-mentoenquelademandaylospreciosfueronlobastanteatractivosparaanimar laproducciónengranescala–,yconlaoportunayperfectamentelocalizadaFajadeOroenlaHuastecaveracruzana,cuandolaproducciónpetroleramexicanasevolvióunaimportanteabastecedoradelmer-cadomundial.”1LocualsituóaMéxicocomoexportadordemateriaprima.Lasmodificacionesenlaescalalocal,propiciaronelnacimientodelazonaIndustrialVallejoenAzcapotzalcode1929a1944,enunprincipiocon50ha.3.-De1930 a 1970 existió un crecimiento poblacionalacelerado,consecuentementeseincrementólasuperficieurbana.DurantelaSegundaGuerraMundial,lademandadematerias primas propició las bases políticas para elesquemakeynesiano.LafinalidadconsistióenlograrunaexpansiónindustrialbajolaconformacióndeunEstadodeBienestar.Porlotantolasmanufacturasengenerales-tuvieronintegradasconelrespaldodelEstado.Porcierto,en1933lacompañíapetroleraEl Águila,deAzcapotzalco,comenzósusactividades.Fue entonces que comenzó a estructurarse un esquemaindustrialqueuníalosmercadosinternos.Sibienlain-versiónenMéxico“nofuesuficienteparafinanciarlaexpansióneconómicaEstatal”,2sípermitiómantenerunaeconomíaconunaSustitucióndeImportaciones,cuyapro-ducciónseexpandiódesdeAzcapotzalcohaciaNaucalpanyTlalnepantla, para conjuntar un sector industrial.En1946,larefineríaEl ÁguilacambiodenombreaRefinería 18 de marzotrasunaampliaciónquelepermitióaumentarsuproducción.

1LuzMaríaUhthoffLópez,“LaindustriadelpetróleoenMéxico,1911–1938:delaugeexportadoralabastecimientodelmercado interno.Unaaproximaciónasuestudio”,enAmérica Latina en la Historia Económica,enero/junio,México,2010,p.2.Disponibleen:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1405-22532010000100001&script=sci_arttext#notas2 RolandoCordera Campos,Desarrollo y Crisis de la Economía Mexicana,cuartareimpresión,FondodeCulturaEconómica,México,1981,p.459.

Page 3: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

87Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Des-inDustrialización en la metrópoli: el estuDio De azcapotzalco, D.F.

4.- Enelperiodode1971a1985−enAzcapoztalco−na-ciólaunidadhabitacionalelRosarioquepermitióalojarunapartedelamanodeobramasiva.Posteriormentefuellevadaa cabo la construccióndeequipamientopara lamovilidad,en1983fueinauguradoelprimertramodelalínea6delmetrodeEl RosarioaInstituto del Petróleoparaconsumarseen1988;simultáneamentelalínea7delmetrofueconstruidade1982a1988.Asícomotambiéneldiseñoyconstruccióndelespaciopúblico,resultórele-vanteypermitióelesparcimiento,porejemploen1982fueinauguradoelParqueTezozómoccon17,000m2.5.-Posteriormentede1986a2013laeconomíatransitódeunaorganizacióninternaaunaorientadaalademandaexterna,elesquemaneoliberalfuncionóparaencausarelcapitalindustrialasectoresexportadores.Demanerage-nerallamanufacturaseorientóhaciaelnortedelpaís,laseccióndelcentrodecrecióencuantoasuproductividadyenalgunoscasostuvounéxodoasuelosmásbaratos,que favorecieran la llegadade insumosy contaran conuna normatividadmásflexible en cuanto a los efectoscontaminantes.En1991 laRefinería 18 de Marzo dejodeoperar,puestoqueresultóunriesgoparalapoblación,alcontaminarelambiente.Porotraparteunaseccióndefábricaspermanecióyacatólosparámetrosparacoexistirconelámbitourbano,bajoelesquemadeindustriaverde,la cual se fortaleciócon la incorporaciónde tecnologíae informática.De talmodoqueelesquemanacionalserompió, al grado de desarticular almercado interno yorientarlo hacia el norte del país. Por ende la aperturacomercialprovocó“LadescomposicióndelcinturóndemanufacturaentornoalaCiudaddeMéxicoylacreaciónde pequeños centros industriales especializados, en elnortedeMéxico”.3Enestaépocaelparámetronormativoconsistióenseguirtratadosinternacionales.

A continuación semencionan las localizacionesdelsectorproductivosecundariodelaZonaMetropolitanadelValledeMéxico,segúnlatrayectoriamostradaenelMapa1.Sehacereferenciadealgunasindustriasrepre-sentativasencadaentidad,lascualessiguieronelrumbogeográficohaciaelnorte:

TlatelolcoenlaDelegaciónCuauhtémocconlaside-rúrgicaAltosHornosLaConsolidada,LaFundidoraLaRonda; enAzcapotzalcoLaRefinería 18deMarzo; enTlalnepantladeBazlasIndustriasEléctricadeMéxicooLaFactoríaHerramientasMéxico;enNaucalpandeJuárezelParqueIndustrialAtencoyAlceBlanco;enAtizapándeZaragozaelFraccionamiento IndustrialElPedregal;enTultitlánunaseccióndelazonaindustrialdeLecheríayelParqueIndustrialCartagena;enCuautitlánIzcallielotrosegmentodelazonaindustrialdeLechería,elParqueIndustrial LaLuz y elCorredor IndustrialCuautitlánIzcalli;enTepotzotlánelParqueIndustrialTepotzotlán.

Dichatrayectoriacontinuóhaciaelcentroynortedelpaís,ElParqueIndustrialQuerétaro;Latermoeléctrica,laIndustriaPetroquímicaylaPlantaautomotrizenGuanajuato,elParqueIndustrialdeSanLuisPotosí;FundidoraMonte-rrey,yenCoahuiladeZaragozasepuedenubicar:elGrupoIndustrialSaltillo, lasTermoeléctricasCarbón Iy II, lasCompañíasMinerasylaSiderúrgicaAHMSA,entreotras.

Mapa 1Trayectoria de la Industria Mexicana

3GordonH.Hanson,Regional Adjustment to Trade Liberalization,WorkingpaperNo.4713,NBERWorkingpaperseriesNationalBureauofEconomicResearch,Massachusetts,EUA,1994,p.30.4DavidCastroLugoyGustavoFélixVerduzco,Apertura comercial, relocalización espacial y salario regional en México,Estud.front[online],ene/jun,vol.11,n.21,Mexicali,México,2013,pp.43-79.Disponibleen:<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612010000100002&lng=es&nrm=iso>

En lasciudadesdel centro–norte seapreciauna transformaciónde laestructuradelempleohacialasmanufacturas.EnalgunasciudadescomoLeón,SanLuisPotosí,AguascalientesyGuadalajaradestacalaespecia-lizaciónhacialaindustriametálica,maquinariayequipo;enlacapitalseobservalaespecializaciónenactividadesdeservicios,especialmentefinancieros,comunales,socialesypersonales.4

Fuente: Imagencompuestaapartirde:http://azcapotzalco.df.gob.mx/inicio/index.php?id=mapas[03deoctubrede2013]

Page 4: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

88Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Detalmodoquelaindustriamexicanaestuvoínti-mamenterelacionadaconsuentornoinmediato,porloquedentrodelpanoramageneraldeMéxico,setomaelcasodeestudiodelaDelegaciónAzcapotzalcoparaanalizarlosacontecimientosconunaescalaregional.

Azcapotzalcoesunadelas16delegacionesdelDis-tritoFederal(verMapa2);seencuentraenlasecciónnorponientedelmismo,aunaaltitudde2,240msnm.“Suscoordenadasgeográficascorrespondenalnorte19°31’,alsur19°27’delatitudnorte,aleste99°09’yaloeste99°13’delongitudoeste.Enelañode1971con-formasuslímitesysuperficieactualescomoresultadode lamodificaciónde laestructuraadministrativadelDistritoFederal,porloqueenlaactualidadsecuentaconunasuperficiede3,330ha”.5Juntoalosmunici-piosdeNaucalpandeJuárezydeTlalnepantladeBaz,conformaronundistritoindustrialformadodurantelaépocadeguerrasmundiales.Consecutivamenteentornoaloscentrosdeproducción,elsuelomodificósususos,para dar cabida al: uso habitacional, de servicios, decomercios,deoficinas,porsupuestoelusomixto,zonasdeequipamientoyespaciosabiertos.Cabeindicarqueactualmente existendistintos centros de barrio y unocentral,elcualestácatalogadocomozonapatrimonial.

ElmotivodeelegirAzcapotzalcocomozonadeestudio,radicaenlatransformaciónrecurrentequetuvodesdelaPrimeraGuerraMundial.Cabeindicarquelainversiónnofuedemanerageneralenelterritorio;sinodemanerapuntual.Aunesposibleobservarlashuellasurbanas:deampliosprediosindustrialesodelasvíasdeltren(aunenuso),quedatandelasrutasparalacorrespondienteadquisicióndeequipoymaquinaría.PorlocuallaposiciónestratégicadeAzcapotzalcoobedecióaunainfraestructurarelacionalvinculadaporlasvíasdetransporte,queabrierondistintas sendasparaelmercado−tantopara la incorporaciónde insumos, comopara ladistribuciónbienes−.AlrespectoesimportanterecordarqueexistióunoleoductodesdeAzcapotzalcohastaPalmadeSola,Veracruz.

LatrazaurbanamodernaenAzcapotzalcoseasientasobreeltrazoprehispánico.Detalmaneraquelosespaciosdeproducciónycomercio−aconsecuenciadelarevoluciónindustrial−seformaronenzonasconcéntricas,comoseconocebajoelesquemadelosCBD.6EnMéxicofuecomúnimplantarlossobreunatramaurbanaprehispánicaexistente:conformasdeplatorotooenalgunasocasionessobreunaciudad-camino.ElcasodeAzcapotzalcosiguiólatendenciaconcéntrica(véaseMapa3),lacualseconectaaunCBDprimario,pormediodelacalzadadeTacuba.

Des-industrialización en Azcapotzalco

Latendenciaexponencialdelapoblaciónquelaboróenlaindustria(verGráfica1)manifiestaundespidodelamanodeobray/odelaincorporacióndemayorautomatizaciónenlalíneadeproducción.

5ProgramadeGobiernoDelegacional,2009-2012,p.10.6CBD(CentralBusinessDistrict)esunesquemaconcéntricourbanoquepriorizalaactividadeconómicaenelcentroyéstadisminuyeconformesealejadelcentro.PuedenexistirCBDprimariosysecundariosdetalmodoqueexisteunarelaciónadministrativayespacialentrelosespaciosproductivos.

Mapa 2Delegación de Azcapotzalco

Fuente:Imagencompuestaapartirde:http://ciudadanosenred.com.mx/noticia/destapan-transas-en-azcapotzalco/[05deoctubrede2013]

Page 5: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

89Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Des-inDustrialización en la metrópoli: el estuDio De azcapotzalco, D.F.

Sibienunades-industrializaciónyunaincentivacióntecnológicaindustrialtienenelefectosimilarencuantoaldespidomasivodeobreros.Lades-industrializacióndifieredelincrementotecnológicoindustrial,respectoaqueconllevaaundesmantelamientofísicodelaindustriay,enalgunoscasos,aunadeslocalizaciónindustrial;“im-plicanosóloladisminucióndelaparticipaciónindustrialsinotambiéneldebilitamientodelaindustriaquepervive.Porlotantoaconteceunvaciamientoproductivoqueeslaatrofiaylapérdidaabsolutaorelativadelaintegridaddelpatrimonioproductivo,asícomoeldeterioroconstantedesurendimientoycapacidaddereproducción”.7Enal-gunoscasoscuandolades-industrializaciónprovocaunaatrofiaenelpatrimonioproductivo,elEstadofavorecelaintervenciónterritorial−puntual−paralainstalacióndeeconomíasdeaglomeración.Entoncesaconteceunades-industrialización“…si:duranteunperiodomediano-largo(decenalopluridecenal)semanifiestaunareduc-ciónrelativadelempleoydelvaloragregadoindustrialesenrelaciónalempleoyalvaloragregadototales;reducciónacompañadadedificultadesduraderasenelequilibriodelascuentasexteriores…”.8

Losespaciosdejadosporlaindustria,teníanlascarac-terísticasdetenerunaubicacióninmersadentrodeláreametropolitana, lo cual facilitó la reutilizacióndel sueloporlaactividadterciariayporlaindustriaquedisminuyósusefectoscontaminantes.Lasconsecuenciasdelades-industrializaciónfuerondiversas,encuantoasusescalas,sutemporalidadysusmagnitudes

Encuantoalaescalanacional“Lacrisisyreestructu-racióndelcapitalismoenMéxicosehacaracterizadoporunacaídaenlaproducciónyposiblementeunapolarizaciónmayordelaparatoproductivoenunsectordeprimidomayo-ritarioqueestabavolcadoalmercadointerno,yunorecon-vertido(enpartetrasnacionalyenpartenacional)quelograexportar,aumentandosuproductividadpordiversasvías”.9

Dentrodeláreametropolitana“Ladesindustrializaciónfuediferencialalinteriordelametrópoli,siendomásagudaenlaciudadcentralyendivisionessedesdelospolígonosindustrialesdemayorantigüedad(Azcapotzalco,GustavoA.Madero,NaucalpanyTlalnepantla)”.10

Gráfica 1Personal Ocupado (Total) en industrias

manufactureras en Azcapotzalco

Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdedatosdeINEGI,Censo general de población y vivienda 1998, 2003 y 2008.

7LuisQuintanaRomero.Los procesos de vaciamiento industrial en la ZMVM,enelXXIIISeminariodeEconomíaUrbanayRegional.NuevosenfoquesdedesarrolloterritorialenMéxico,10deseptiembre,UNAM,México,2013.8BenjamínCoriat(1989:37)citadoporLissetMárquezLópezyEmilioPradillaCobos,enPresente y futuro de las metrópolis de América Latina en Territorios,núm.69,septiembre-diciembre,CuadernosdelCendes,España,2008,p.24.9 Enrique de la Garza Toledo,México: ¿desindustrialización o reconversión?, José Blanco yGilbertoGuevaraNiebla (coords),UniversidadNacionalyEconomía,UNAM-CIIH/MiguelÁngelPorrúa,DistritoFederal,México,1990,p.132.10JaimeSobrino,“DesindustrializaciónymovilidadcotidianaenlaCiudaddeMéxico”,enEstudios Demográficos y Urbanos,México,2002,pp.11-12.

Page 6: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

90Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Lades-industrializaciónestuvoacompañadadecon-secutivascrisissistémicas“ElfactordeterminantedeestedeclivehasidoelintensoprocesodedesindustrializaciónqueviveelDFdesde1982,elcualredujolaparticipa-ciónrelativadesu industria,enel totalnacionalde29,46%en1980,a20,34%en1998...”.11Detalmanera,lascrisisconsecutivasdelsistemacapitalistaseexpresaronenlaalteracióndesusinstalacionesproductivasyensuregeneraciónproductiva.

Enlaescalaregionallosinmueblesquepertenecieronalaindustriafungieronparaalmacenarlosproductosdelasgran-desfirmas.Loscuales,posteriormente,seríanaprovechadosporlasinmobiliarias,paralaedificacióndeviviendas;enelcasodelaexrefinería18deMarzo,elsuelocontaminadofuesaneadoyutilizadoparaelespaciopúblico.

Losalcancesencuantoamagnitud,estuvieronrela-cionados con los perjuicios provocadosdurante la pro-ducciónindustrial.Unodesuslímitesfueocasionadoporlacontaminaciónsevera,lacualyanopudocontinuarsuconvivenciaconeláreahabitacional,puestoquesecom-binarondeseconomíasparalaproducciónindustrial.Unejemplofueronlosproblemasqueprovocólaexrefinería18deMarzoenlasdelegacionesMiguelHidalgoyAzca-potzalco:“repetidasveces,nossacabandelaescuelaaunparquecito,porquelaRefineríaseestabaquemando”.12Porloqueeldañoincontrolablealaire,aguaysuelo–conelloalapoblaciónmisma–13afectóprincipalmentealosniñospornacer,conlaincorporacióndeplomoenlasangre,locualprovocóelnacimientodedescerebrados.

Posteriormenteal año2000, elGobiernodelDistritoFederal,atravésdelaSecretariadelMedioAmbiente,emitióEldiagnósticoambientaldelosestablecimientosmanufacture-ros,comercialesydeserviciosubicadosenelD.F.,condatosestadísticosde1998.Endichodocumentoadministrativo,sedetectólafaltadeCédulasdeOperaciónAnual(COA).14Porlotanto,antelagestiónambiental,laindustriatuvoquemejorarsurelaciónconelmedioosalirasuelosmásbaratos,encuantoalcosto,alasnormaspermisiblesyubicaciones,dondeelEstadopermitierapropagar losefectoscontami-nantes.UnejemplofueeléxododelaempresadetextilesdelGurpoKaltexsituadaanteriormenteenlaCalzadaSanIsidro(eje3norte)deAzcapotzalco.Dichaempresasiguióeltrayectohaciaelnorte.Actualmente,laplantadetextilesKaltexenSanJuandelRío(Querétaro),consumeen1horaloqueelpuebloconsumeduranteunmesdeaguapotable.15

Además “La expresión del desempleo y subempleoen los espaciosurbanos semuestra en la territorialidaddelaimagenurbanay/odelametrópoliyenlascrisisdelsistemaeconómicodedondesurgentodaslasdificultadesyespecíficamentedeviolenciaurbana”.16

Entonces la industria saliente enAzcapotzalcooca-sionó incertidumbrepor la inestabilidad sistémica, consuefectoinmediatoeneldesempleomasivo.Esdecirelobreroperdióelvínculolaboralquelepermitíaobteneringresospormediodesumanodeobraeninteracciónconlosmediosdeproducción.

Consecutivamentelosdesempleadosgeneraronlaex-pansióndeactividadesterciariasinformales.Porsupuestoquetambiénsegeneraronactividadesterciariasformales,atalgradoquelademandaocupacional−enestasúltimas−ocasionóunaprivatizacióndealgunasáreasdestinadasalespaciopúblico.Almismotiempoacontecióunaeconomíadeaglomeraciónmanifiestaenladensificaciónurbanaanteunainfraestructurayserviciosinsuficientes.Porloqueelequipamientopúblicoempezóadecaerporlafaltadeingre-sos(recabadosdelosimpuestosdeltrabajador),ademásdelacorrespondientefaltadebuenaspolíticasadministrativas.

Éxodo y re-poblamiento

Comotodaslasciudadesantiguas,Azcapotzalcotuvounapérdidapoblacional,propiciadaporeldesempleo,pues“…losdenominadospaísescentralescomoloperiféricospadecenlasmutabilidadesdeltrabajo.Esteeselejedelacrisis.Esascrisissehanexpresadoenlosespaciosruraleselprimeroyurbanosenelsegundo”.17Taléxodopreocupóalasautoridades,puestoqueladisminucióndesupoblaciónseexpresóenladismi-nucióndelarecaudacióndeimpuestos.Azcapotzalcoparaelaño1999asemejabaunpueblograndeconpocapoblación.Encuantoalaspectocuantitativoelsiguientegráficomuestraladisminuciónpoblacionalde1980alaño2010:

11EmilioPradillaCobos, “ZonaMetropolitanadelValle deMéxico:Megaciudad sinProyecto”, enRevista Ciudades, núm9,Valladolid,España,2005,p.88.12LuisQuintanaRomero, conversaciónposterior alXXIII Seminario de Economía Urbana y Regional,10deseptiembre,DistritoFederal,México,2013.Comentaalgunossucesospeculiares,acontecidosdurantesuniñezenAzcapotzalco.13Saturnismoeslaintoxicacióncrónicaporplomo,principalmentesucedeporvíaoraleinhalatoria,elplomosealojaenloshuesosyotrospuntosdentrodelorganismo,hastaserremovidoporeltorrentesanguíneo.14CédulasdeOperaciónAnual(COA)esunreportedeloscontaminantes,materialesyresiduospeligrososemitidosytransferidosporlasempresas,deacuerdoconlaLeyGeneraldeEquilibrioEcológicoylaProtecciónalAmbienteantelaSecretariadeMedioAmbienteyRecursosNaturales.15DatosproporcionadosporelMédicoCirujanoGenaroHernándezOrtadelaempresaTCLAtransportes,EstadodeMéxico,2012.16RubénCantúChapayAnaSantibáñez,“ImpactodelaBajaTendencialdelaTasadeGananciaenelAmbienteSociourbanodelaMetrópoli”,enRevista Mundo siglo XXI,núm.29,vol.VIII,CIECAS-IPN,México,2013,p.90.17Ibídem.

Page 7: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

91Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Des-inDustrialización en la metrópoli: el estuDio De azcapotzalco, D.F.

Porlotanto,paraelaño2000acontecieronlaspolíticasdere-densificacióndelaciudadcentral.LasdisposicionesgubernamentalesdelBandoDospermitieronlasconstrucciones

Gráfica 2Población total de Azcapotzalco

de 1980 a 2010

Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdeloscensosdelINEGI.

18Sinembargolanormadeordenación26(reformadael8deabrilde2005):paraimpulsaryfacilitarlaconstruccióndeviviendadeinteréssocialypopularenelsuelourbano.SEDUVIsitúaalaDelegacióndeAzcapotzalcodentrodelprimercontorno,alcuallecorrespondencinconiveles(incluyendolaplantabaja)enedificacionesparavivienda.Veralrespecto:http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/que-hacemos/planeacion-urbana/normas-generales-de-ordenacion/norma-para-impulsar-y-facilitar-la-construccion-de-vivienda-de-interes-social-y-popular-en-suelo-urbano19JosefinaQuintero,“AguasNegrasinundan26viviendasenladelegaciónAzcapotzalco”,enLa Jornada,martes30deagosto,México,2011.Disponibleen:http://www.jornada.unam.mx/2011/08/30/capital/036n1cap20Soncamionesempleadosparadesazolvar.

de6niveles−parapropiciarelrepoblamientodelaciudadcentral−atravésdelaconstruccióndeviviendadeinteréssocial,enlasdelegacionesMiguelHidalgo,Cuauhtémoc,VenustianoCarranzayBenito Juárez.Almismo tiempoindicanlarestriccióndelcrecimientodelamanchaurbanaenlasdelegaciones:ÁlvaroObregón,Coyoacán,CuajimalpadeMorelos,Iztapalapa,MagdalenaContreras,MilpaAlta,TláhuacTlalpanyXochimilco;sinembargoenlasdelega-cionesAzcapotzalco,GustavoA.MaderoeIztacalconoseestablecióunanormatividadqueestableciera losnivelespermitidosylascorrespondientesprohibiciones.18

UnodelosefectosdelBandoDosfuelaescasezdeservicios.Puestoqueporunaparteladensificaciónpobla-cionalyporotralaaglomeracióneconómica,propiciaronescasez de agua y un aumento de la cantidad de aguavertidaaldesagüe.Antelascarencias,elEstadoaumentólademandadeserviciosyrecursosdemanerapuntual,loscualesfueronotorgadosdemaneraregulada.Porejemploantelacarenciadeagua,elEstadolaotorgóenpipas;antela inundación de 26 viviendas con aguas negras19 −enAgostode2011−seemplearonseisequiposvactor.20Unaconstantedeinversiónurbanaconsistióenquitarbanquetasyasfaltoparacolocarlonuevo.

Gráfica 3Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas de Azcapotzalco

Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdedatosdelINEGI: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/default.aspx[10deOctubrede2013].

Page 8: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

92Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Lareutilizaciónde losespacios industrialesno tuvounprogramapúblico definido.Si se toma en cuenta larelaciónentrepoblación(véaseGráfica2)ylacantidaddeaccidentesterrestres(véaseGráfica3)segúnlosdatosproporcionadosporINEGI,esposibleinferirunafaltadeplaneaciónurbanaEncontrapartida,eldesarrolloinmo-biliariodensificóAzcapotzalcoconedificacionesqueco-menzaronenlacolindanciadelegacionaldeAzcapotzalcoconlazonacentrodelDistritoFederal,posteriormenteenlaperiferiageneralyconsecutivamentehaciaelcentrodelamismadelegación.

Las políticas de re-densificación fueron apoyadaspor préstamos delEstado para la vivienda, tanto paraempresarios comopara los habitantes de barrios, pue-blosycolonias.Mientras,lapoblaciónoriundaoptóporemplearestructurasligerasparaampliaromodificarsusconstruccionesenunmáximodeunoodosnivelessobreunterrenoblando-arcilloso.Lasinmobiliariasemplearonconstruccionesabasedeconcretoarmado,enuncomienzodecinconiveles,posteriormenteaumentarona10,15,20y25pisosconsecutivamenteduranteelaño2013.Porlotantolasconstruccionesapartirdelaño2011modificaronla imagenurbanacotidiana,deedificacionesconplantabajayunnivel.

Acontinuaciónseestudianadetallelosacontecimien-tosdereconversióndescritosporToledo:“másqueunareconversión,loqueelpaísviveesuna“masivadislocaciónydesindustrialización”,caracterizadaportresprocesos:1)segmentaciónindustrial,2)restructuraciónterritorialdelcapitalyeltrabajo,y3)despolitizacióndelasrelacionesobrero-patronales”.21

La Segmentación Industrial

Elantecedenteinmediatodelasegmentaciónindustrialprovienedelasdelegacionescentrales.Porejemplolosal-toshornosubicadosenTlatelolco,fueronsegmentadosparaemplearseenlaedificacióndeunidadeshabitacionales,una

tiendacomercial,tiraderosdebasura,posteriormenteparalaconstruccióndeestacionamientosyzonasdeportivas.Demaneraanálogaen1991, laRefinería18deMarzo,actualmente ubicada en laDelegaciónMiguelHidalgo(dicho espacio urbano antes pertenecía a la delegacióndeAzcapotzalco),cerrósusoperaciones.Posteriormenteelsubsuelofuesaneado,apesardelascontroversiasso-ciales−puestoquelasobrasdesaneamientoliberaronloscontaminantesdelsubsuelo−ypara2010seinauguróenelmismositioaunparqueecológico.Demodoquelasindustriasqueprovocaronmayoresdeseconomíasfuerondesmanteladas.

AlcompararelProgramaDelegacionaldeDesarrolloUrbanode199722coneldelaño200523seobservaladisminucióndelaocupaciónindustrialenelsuelour-bano.Dondesededucequeexistióundecrementodelsuelo industrial enAzcapotzalcode56.61haduranteelperiodode1997alaño2005,aproximadamente.Elsiguiente gráficomuestra una tendencia general condisminución de las unidades económicas industrialesmanufacturares,conundecaimientoenelaño2003yunaumentorelativoen2008,elcualnolograsobreponersealatendenciageneral.

Durantedichoproceso,algunosinmueblesindustrialespermanecieron abandonados o en algunos casos fueronutilizadoscomobodegas.Posteriormentelosusosdelsuelotransitaronausoscomercialesyhabitacionales.Esimpor-tanterecordarquedurantelaventayconstruccióndelosdepartamentos,lalimpiezadelentornoinmediatofuedemanerafrecuente,puestoquelaindustriadejóimpregnadalazonadeoloresquímicos.

Actualmenteseobservan loscomienzosde la terce-rización en elDistritoFederal. “LaCiudad deMéxicosedesindustrializóenlaúltimadécadadelsigloXX,alhaberperdidocasi50milpuestosdetrabajoyreducirsuproducciónencercade154milmillonesdepesos.Estadesindustrialización fue compensadapor un importantecrecimientoenelcomercioylosservicios[…].Conello,

21GregorioHernándezZamora,México: ¿desindustrialización o reconversión?,reseña,EducacióndeAdultos,núm.16,abril-junio,México,1993,p.62.22LasáreasIndustrialesenladelegaciónocupan822.51ha.aproximadamente,siendolasmásimportantesdelDistritoFederal,correspondiendoal37.4%deltotaldelaciudad.Lazonaseencuentraconsolidadaal100%;estospolígonosseencuentranenlaColoniaIndustrialVallejocon402ha.aproximadamente,lasrestantes420ha.sedistribuyendemaneramásomenosuniformeenlascolonias,TrabajadoresdelHierro,SanSalvadorXochimanca,elJagüey,SanEsteban,SantoTomás,Pantaco,SanMartínXochináhuac,SantaInés,SantoDomingo,AmpliaciónPetrolera,IndustrialSanAntonio,SanMiguelAmantla,SanPabloXalpaySanJuanTlihuaca.VeralrespectoProgramaDelegacionaldeDesarrolloUrbano1997.23Lasáreasindustrialesocupan765.9haaproximadamente,siendolasmásimportantesdelDistritoFederal,representandounaextensiónligeramentesuperioralaquintapartedelterritoriodeAzcapotzalco(21.70%).Lazonaseencuentraconsolidadaal100%;ubicándoseestospolígonosenlaColoniaIndustrialVallejocon377.87haaproximadamente,lasrestantes344.73hasedistribuyendemaneramásomenosuniformeenlasColoniasSanSalvadorXochimanca,Coltongo,SantoTomás,SanMartínXochinahuac,SantaInés,SantoDomingo,AmpliaciónPetrolera,IndustrialSanAntonio,SanMiguelAmantla,SanPabloXalpa,SanJuanTlihuacaasícomolasdiseminadasportodoelterritorio.VeralrespectoProgramaDelegacionaldeDesarrolloUrbano2005.

Page 9: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

93Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Des-inDustrialización en la metrópoli: el estuDio De azcapotzalco, D.F.

laestructuraocupacionalprosiguióhaciasuterciarizaciónyen2000másdel70%delaofertaenelsectorterciario”.24Esasíquelades-industrializaciónpropicióunamorfologíamixtaendosplanosdeestudio:

1. Lamodificacióndelosusosdelsuelo.2. Lamovilizaciónpoblacionaldelosresidentes,de

éxodoygentrificación.

UndatointeresantequeproporcionalacomparativaentreelmapadelGradodeMarginacióncorrespondientealaño2000,coneldeusosdesuelodelaño2008,esqueamboscoincidenencuantoalosespaciosdenomi-nadosdemuyaltoyaltogradodemarginaciónconelusodesueloindustrial.Alrespectoesimportantesaberquecuandoserealizalaasignaciónpresupuestariaporpartidas,laszonasalasqueselespuedededicarmayorapoyoeconómicosonlaszonasdealtogradodemar-ginación.Porlocualestemontofuededicadoalazonaempresarialindustrial.

Lassegmentaciones,expropiacionesydemolicionesurbanasconllevaronamodificarlascostumbresyhábi-tosexistentes.Porlotantodiversossectorespoblacio-nalesoptaronpormanifestarsuinconformidadanteladisminuciónenlacalidaddevidaylapérdidadeáreascomunes.Launiónpoblacionalemergióapesardequelosdistintosactoressocialestuvierondiversosintereses,

puestoquemientrasqueparaunsectorpoblacionalelcuidadode lasáreaspúblicas resultóunespacioparasí; para otro grupominoritario representó una fuentedeinversión.

Despolitización de lasrelaciones obrero-patrón

Con la terminaciónde las relaciones contractuales,comienzaladespolitizaciónderelacionesobrero-patrón.Caberecordarqueenunsiglo,lamodificaciónmorfoló-gicadeAzcapotzalcoprovocóendiversasocasionesundespidodetrabajadores,desdelatransiciónproductivadelaagriculturaalaindustria.

Loqueen1920fueronterrenosdedicadosalasiembrademilpayparaelpastoreo,transitaronasersuelosurba-nos−porlademandaderecursos−impulsadadurantelaPrimeraGuerraMundial.Atalgradoqueparalosaños80nopodíacoexistirlaactividadprimariaconlaactividadsecundariaenlamorfologíacitadina,puestoquelossitiosdecriaderoymatanzaformaronunambienteinsalubre.

Gráfica 4Unidades Económicas Industrias Manufactureras

Fuente: ElaboraciónpropiaapartirdedatosdelINEGI:1998,2003y2008.

24 JaimeSobrino, “Desindustrialización ymovilidad cotidiana en laCiudad deMéxico”, enEstudios Demográficos y Urbanos,México,2002,p.11.

Page 10: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

94Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Ante la escasa higiene y losmalos olores que seesparcían por la metrópoli, en 199225 el rastro deFerrería cerró sus operaciones y sus espacios fueronusadosparaalmacenesyventadealimentos.Lamo-dificacióndeusosprovocóuna alteraciónde lavidacotidianapoblacional,algradoque“lamismavidanosrevoluciona”.26 De tal manera la transición de laproduccióndelsectorprimarioalsecundariogeneróuna población desempleada, con insuficiencia en elconocimientodelasdemandaslaborales,querequeríaelsectorsecundarionaciente.

Eldespidomasivoacontecióposteriormentea1980enAzcapotzalco.Asícomoelagricultordesconocía−ensuépoca−lasoperacionesarealizarenunaempresaposterioralos80elobrerodesconocíalasoperacionesarealizarenunaoficina.

Eldebilitamientoindustrialcomenzódesdelapreca-rizacióndeltrabajo,conlabajaparticipaciónsalarial,lacualdatadelosaños80.Entonceslaplusvalíaascendióamásdel400%,27lacualgeneróunaprimerarupturaentrelanaturalezayeltrabajador,puestoqueelobrerodedicógranpartedesu laboramejorar lacalidaddevidadeotro.

Entantoalexcedenteempresarial,fuededicadohaciaeldespilfarro.28Porloquelafaltadeinversiónfomentóunabajacapacidadindustrialsocioeconómica,lacualterminópordisminuirlacompetitividadterritorial.Detalmodoqueelpanoramadelades-industrializaciónfuedeundesgastegeneral:alentorno,alasociedadyalasempresas(conunanecesidaddeinversión).

Laconsecuentedes-industrializaciónyrelocalizaciónindustrial hacia suelosmás baratos, provocó un éxododelaclasetrabajadorayunagentrificación.Esasíquelamodificaciónneoliberal,expresóenlaurbeelsistemaeco-nómicodominanteconsuscontradicciones,complementos,resolucionesycarencias.

PorlocualseretomaeltérminoAmbienteSociourbanopropuestoporRubénCantú.

concebidocomointerpretaciónyexplicacióndeloshechossocialesconsumadosenlametrópoliycomolarespuestade la sociedad civil en sitios determinados, es luego lareferenciaespecíficaalascondicionesenquevive,trabaja,educa,circula,seorganizapolíticamente,socialycultural-mentelasociedadurbana,enlaproblemáticadelhábitatdelaciudad,[…]Seexpresatambiénporeldeteriorosocial,económicoypolíticoydelasdificultadesparasuperarlocomosoportebásico.29

ElAmbienteSociourbanosurgióporelprocesodelain-dustrializaciónyseincrementóconlades-industrializaciónyporlare-formacióndesigualdelaurbe,lacualserigeporlasleyesdemercadoydelarentabilidaddeapropiaciónindividualdelsuelo.Sedescribeporserunambientederupturaenlasrelacionesproductivas,dondeaconteceunaapropiacióndelanaturaleza,asícomounacrisisquebrotaporlasaccionesdelserhumanodurantelaedificacióndeasentamientos.Elautorademás indicaqueelAmbienteSociourbanoeshoyloquecaracterizalavidaurbanaenmayorgradoquelavidacitadina.

EltérminoAmbienteSociourbanodelades-industria-lización, engloba las condiciones de existencia duranteelperiodode lades-industrialización.Sehacehincapiéenlainteracciónsocialconelespacio,puestoquelasociedadmodificaalentorno,comoelentornoinfluyeenlasociedadcontinuamente.

EldeteriorodelAmbienteSociourbanoenAzcapot-zalcoseincrementócuandolaspolíticasgubernamentalestendieron hacia el despidomasivo de trabajadores, alrespecto endichademarcación, el Inegi reportó 1,691conflictosde trabajoy cerohuelgaspara el año2012.Lanecesidaddeingresosdelapoblaciónchintolola(deAzcapotzalco)sehizoevidenteenlacontinuabúsquedadepermanencia.Porlocualseenumeranalgunoscasosenquelapoblacióntransgrediósusituaciónenbuscadeestabilidadeconómica:

1.Laspoblaciónbuscóotrasfuenteslaborales,porloquelasáreasdemercadossobreruedasyengenerallaeconomíainformalexistente,ampliósuterritorio.Asícomoposterioralaño2010sedetonaronesta-blecimientoscomercialesenzonassinusodesuelopermitido.Asuvezlosespacioshabitacionalesfue-ronsubdivididos sinpermisosdeobra,durante lasremodelaciones.

2.Unasecciónpoblacionalfungiócomocomplementoestabilizadorenlarelacióndelsistemaeconómico.Puestoquelasnuevaszonascorporativasdestinadas

25 “Exige diputado abrir el ex rastro de Ferrería”, enEl Universal,(Metrópoli), 30 de julio,México, 2002.Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/46052.html(12deOctubrede2013).26 José Silvestre RevueltasValle, Seminario de Investigación “LaRevoluciónSilenciosa”,UAM-A,3deseptiembre,México,2012.27LuisQuintanaRomero,“LosprocesosdevaciamientoindustrialenlaZMVM”,enelXXIIISeminariodeEconomíaUrbanayRegional.NuevosenfoquesdedesarrolloterritorialenMéxico,10deseptiembre,UNAM,México,2013.28Ibíd.29RubénCantúChapa,Centro Histórico:ciudad de México.Los desafíos ambientales en el espacio público patrimonial,PlazayValdés,DistritoFederal,México,2012,p.39.

Page 11: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

95Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Des-inDustrialización en la metrópoli: el estuDio De azcapotzalco, D.F.

paraactividadesterciarias,alnoconsolidarsesecom-plementaronconlasactividadeslocalesdecomercioy servicio.De talmodoque fue posible encontraren dicho periodomicro empresas próximas a lasempresastrasnacionales.PorejemploPantacoysusalrededores.

3.Lapoblaciónquebuscóunaprofesiónyespecializa-ciónapartirdelaño2005,oscilóalrededordel20%deltotalpoblacionaldelegacional.(véansecuadros1y2).

Cuadro 1Población de 18 años y más

con nivel profesional

Población de 18 años y más con nivel profesional

Año 2000 2005 2010

Cant. de población 65,379 82,202 78,562

% 14.82 19.33 18.94

Cuadro 2Población de 18 años y más con posgrado

Población de 18 años y más con posgrado

Año 2005 2010

Cant. de población 4,477 6,197

% 1.05 1.49

4.Porúltimoantelainsuficienciadeservicios,elarribodenuevapoblaciónyelaumentodelcostodevida,unasecciónpoblacionalsiguiólarutadelnorte.Locualplasmólaventadepropiedadesyeléxodopobla-cional;sinembargo−enuncomienzo−losestatutosindustrialesaplicadosalapoblaciónquetendióara-dicarhaciaelnortedelpaís,asícomo“Lasrelacioneslaboralesenlamaquiladelafronteranortesecarac-terizanporunavidasindicalinexistenteopobreylaausenciadecontratoscolectivosdetrabajo,obiendecontratossimplificadosalextremoencuantoaofrecerprestacionesycondicionesdetrabajoquenorebasanloestablecidoporlaLeyFederaldelTrabajo”.30

Amaneraderecapitulación:Mientrasacontecióunarestructuración económica-urbana, elAmbiente SocioUrbanodelaDes-industrializaciónenfatizóladesigualdadterritorial,ocasionadoporlaspolíticasquefavorecieronalasgrandesfirmas.Consecutivamentelaproducciónlocalfuedesplazadaoempleadademaneracomplementaríaylapoblaciónbuscóespecializarsemientrasun sector seorganizóparaprotegersuhábitat.

Restructuración territorial estratégica del capital

Larestructuraciónterritorialnosiguióunplanexactoydefinido;sinembargolaspolíticasquesirvierondedi-rectrizfueronlasneoliberales.EnAzcapotzalcoelmétododeHaussmanncomenzó

la práctica generalizada de abrir brechas en barriosobreros, particularmente los situados en el centro denuestrasgrandesciudades,yarespondaestoaunaaten-cióndesaludpúblicaodeembellecimientoobienaunademandade grandes locales de negocios en el centro,o bien a unas necesidades de comunicaciones, comoferrocarriles,calles,etc.Elresultadoesentodasparteselmismo, cualquiera que sea elmotivo invocado: lascallejuelasyloscallejonessinsalidamásescandalososdesaparecenylaburguesíaseglorificaconunresultadotangrandioso;pero....callejuelasycallejonessinsalidareaparecenprontamenteenotraparte,ymuyamenudoenlugaresmuypróximos.31

Por lo tanto la construccióndeuna ciudad terciariaobedecióaunproyectominoritarioysectorial.

Latransicióndelosespaciosindustrialesaequipamien-to,viviendasoservicios,terminóporelevarelpreciodelsueloyconelloelcostodevida.Esdecirlapoblaciónquebuscómantenersuespaciourbanoparasubsistiryqueenalgunos casos contribuyó con sus impuestos alEstado,fue expulsada gradualmente. Por lo tanto la poblacióndisminuyósucalidaddevidaylaresolucióndepermanecerquedóacargodesushabitantes.

30 Enrique de la GarzaToledo,México: “¿desindustrialización oreconversión?”, enUniversidad Nacional y Economía,UNAM-CIIH/MiguelÁngelPorrúa,México,1990,p.142.31CarlosMarx y Federico Engels,Cómo resuelve la Burguesía el problema de la vivienda, III, Editorial Progreso, Moscú, 1981, pp.372-373.Disponibleen:http://www.marx2mao.com/M2M%28SP%29/M&E%28SP%29/CPV73s.html#324

Page 12: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

96Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Enlosdistintosperiodoshistóricos,cadamodificaciónenelsistemadeproducciónmantuvounarelaciónconelmodode acumulación en el cual “ElEstadoha sido lainstanciacentraldelasociedaddesempeñandounpapelcrucialenlosprocesosdeacumulacióndecapitalatravésdediversosmecanismosdeasignaciónderecursos…”.32ElEstadosiempretuvogranrelevanciaenlasactividadespo-lítico-económicas;enestecaso,propiciólascondicionesparaelcomerciodeinversionistas,bajouncontrolsocial.

Labaseestratégicaparaestablecereldominiodeungrupopoblacionalsobreotro,fueelmanejodelatierraysucorrespondienteusoterritorial.Porlocuallasdistintasinversiones puntuales comenzaron a diferenciar ciertaszonas conunageografía neoliberal.Esdecir generaronambientesdedesigualdadsocial,puestoquelainversiónparaequipamientosnosecanalizóhacialasnecesidades;sinohaciaelconsumo.Dichosespaciosfueronconstruidosenalgunoscasosconinversionespúblico-privadas.

Cabe indicarque lamodificacióneconómicano fuesoportadaportodaslasedificaciones.Puestoqueparaelaño2011,acontecierondiversasdemolicionesdeinmue-bles,deloscualespermanecióúnicamentelafachada.Deestemodo,lasdemolicionesexpresaronelvalordelsueloporarribadelvalordelinmueble.Locualrevelóparaelaño2012 el surgimiento de predios baldíos, los cuales−amanera de suposición−yacen ante la espera deunanormatividadquepermitaunmayorcoeficienteenelusodelsuelooensucaso,laoportunidaddeadjuntarprediosenunfuturo.

Lacontradicciónradicóenquelamodificaciónurbananofueparalamejoradelacalidaddevidadesushabitan-tesengeneral,sinoparabeneficiaraunaminoríaexterna.Por lo tantoparaentender la reestructuración territorialestratégica del capital es necesario enfocar la atención

hacialosespacioslibres.Ensí,losqueunenalosbarrios:losdeportivosylosparques.

El espacio público en Azcapotzalco

Una sección de la población reconoce el hecho detener antecesores enAzcapotzalcodesdehace siete ge-neraciones,33 aunado al pasadomíticopoblacional, quedatadelapertenenciadelastierrasporsusantepasadosdesdetiemposremotos.Porlocualnosólolavivienda;sinoelespaciopúblicoformapartedelaidentidaddelospobladores.Porlotantoloshabitantestienenunsentidodepertenenciadellugar,porquesusvivenciassonpartedellugarcomoelterrenoespartedeellos.

Apesardelosdiversosinteresespoblacionales,lainte-graciónsocialsehizoevidenteenladefensadesusáreaslibres,puestoqueantelacarenciadelsustentoguberna-mental,loshabitantespresentaronmúltiplesactividades:desdelasquejasrecurrentesanteinstanciasgubernamen-tales,conlafinalidadderecuperarelpresupuestoparaelsustentode áreas comuneshasta el enfrentamiento congranaderos.34

AntelacarenciaespacialparanuevasconstruccionesenelDistritoFederal,acontecióladesincorporacióndelespaciopúblico.Losmétodosenqueelgobiernopreten-dióencausarlosespaciospúblicoshaciaprivadosfuepormedio de estrategiasmúltiples entre las que destacan:fraccionar, adecuary rescatar.En laCiudaddeMéxicodichaspolíticasintervinieronensectoresdeactuación.Esdecirlosgrandesmonopoliospretendieronsituarsusem-plazamientosdemaneracontigua.Porlotantoseanalizandosproyectossimultáneos:

1.-La “ArenaCiudaddeMéxico” sobre el antiguo“RastrodeFerrería”.Esteúltimoesunazonadeabastodesignada dentro del espacio público delegacional, elcual se apropia de la vialidad conmercado ambulante.La enajenaciónde estosprediospúblicos se realizó sinconsultasciudadanas,nitransparenciagubernamental.EnlaG.O.D.F.de2008,sepublicóelacuerdoporelqueseautorizólaparticipacióndelaadministraciónpúblicadelDistritoFederal,enelsistemadeactuaciónporcoopera-ciónpúblico-privada,para laconstruccióndela“ArenaCiudaddeMéxico”,dondesedeterminóqueelgobiernocapitalino aportaría el inmueble ubicado en laAvenidaGranjasnúmero800enlacoloniaSantaBárbaraubicadaenAzcapotzalco.

2.- El “Foro-EstadioAzcapotzalco” sobre el “De-portivoReynosa-Azcapotzalco”. El Estadomexicanodesincorporó 7.2 hectáreas correspondientes al parque“AlamedaNorte”yal“DeportivoReynosaAzcapotzalco”estipuladoenlaG.O.D.F.delaño2010,conlaautoriza-cióndelosCompromisosdelaAdministraciónPública

32JoséGascaZamora,“RestructuraciónypolarizaciónentreciudadesyregionesenMéxicoduranteelneoliberalismo”,enPolarización social en la ciudad contemporánea. El re-escalamiento de los espacios del neoliberalismo,JornadasUNAMFFL,México,2013,p.23.33 Entrevista realizada al herrero Francisco enBarrio SanAndrésAzcapotzalco,2011.34El antecedente inmediato a laprivatizacióndel espaciopúblico enAzcapotzalco,fueenelDeportivo20deNoviembre-LaRosita,dondecoincidíanbarriosmásvulnerables(SantoTomás,SanMiguelAmantla),dondeseterminóporfragmentarelespaciodeldeportivoalintroducirunCendi, cuando dentro delmismo predio se contaba ya con unoconstruido.Enestecasolapoblaciónquedefendióelespaciopúblicofueronmujeres, porque la intervenciónde granaderos fue en horariolaboral.Eldeportivoterminósitiado,cerrado,lasmujeresgolpeadasyelEstadodifundiólanecesidaddeexpulsióndedrogadictos,limpiezaymantenimientodelinmueble.

Page 13: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

97Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Des-inDustrialización en la metrópoli: el estuDio De azcapotzalco, D.F.

delDistrito Federal en el Sistema deActuación porCooperación denominadoForo-Estadio-Azcapotzalco,bajoelargumentodegarantizarunbeneficioalentornoypropiciardesarrollourbano.Locualocasionómanifes-tacionesdesdeenerode2011hastalarevocacióndeloscompromisosadquiridospor laadministraciónpúblicadelDistrito Federal en laG.O.D.F. del año 2011.Lasinconformidadescontinuaronporlaconstruccióndela“ArenaCiudaddeMéxico”,elotrocasodeprivatizacióndelespaciopúblicomencionadoenelapartado1,porlamismaempresaregiomontana.

Ambosproyectostienenentresíunadistanciamenoraunkilómetro,porloqueperjudicanaloshabitantesdeunazonadebarrios,pueblosycolonias.Dichapoblaciónsemanifestóhastarevocarlosacuerdosdecooperaciónpúblicayprivadaparael“Foro-EstadioAzcapotzalco”;sinembargoeldeportivofuefraccionadoconunaprivatizacióndelaalberca,unamodificaciónenlosaccesos,unmante-nimientoalapistadeatletismoconunaincorporacióndesuusoparajuegosdefutbolamericanoyelaccesoparalosautosporlasantiguasvíaspeatonalesdentrodeldeportivo.

Porotrapartela“ArenaCiudaddeMéxico”secons-truyóyabriósuspuertasconunaobrainconclusaentremanifestaciones,loquemostrólaurgenciadelosinver-sionistasporestablecersusdominiosyobtenerplusvalíaanteeldesagradopoblacional.

EntonceslanuevaArenadeEspectáculosrequiriólademandadeespaciosvialesparalallegadadeasistentes,locualmodificóelsentidodelasvialidades(eje5norte).Antes,duranteyposterioralaaperturadedichoinmueble,las continuasmanifestaciones sociales terminaron porser encapsuladas y sitiadas.Durante los primeros díasdeespectáculos,eltránsitolibreporlassendasyanofuepermitidopordistintoselementosdeseguridad;sóloconboletoparaelespectáculooconidentificaciónoficialfueposibletransitaralrededordedichoinmueble.

LaapropiacióndelespaciopúblicoenAzcapotzalcoporinversionistas,fuefavorecidaporacuerdosoficiales−acentuados en periodos electorales− que tendieron aevadirlostrámitesurbanosdealgunasobras,paraqueéstasconfluyeranhastasuconclusión,locualsirviódeproseli-tismoelectoralynegociodelagubernaturaadministrativasaliente;esteestudionotratauncasodemeracorrupción;sinomuestraquelareproduccióndelcapitaltransgredelosperiodoselectoralesyaprovechaciertosmomentosparaefectuarsuregeneración.

Elequipamientodeespectáculosresultóserunaclaveurbana,puestoqueposteriorasuconstrucciónlossueloscontiguostendieronaemplearseparalasmismasactivi-dades.Esdecirelsuelosemodificóexponencialmente.Encuantoalavidadiaria,elequipamientodeespectáculos,modificólasactividadescotidianasdeloshabitantes.

ElEstadoejerciómétodosderegulaciónconlaincen-tivacióntemporalhaciaeldeporteyalasaluden2011.Unejemploconsistióenelproyecto“HéroesdeBarrio”,elcualestipulóelotorgamientodebecasa187niñosyjóvenesparaingresaralaprácticadealgúnejercicio,dentrodelDeportivoReynosa-Azcapotzalco.Eldiscursodeldelegadoendichainiciativaconsistióen“quelepresumanasusamigosqueustedesestánbecados”,locualpretendedifundiryacomodarlassituacionespolíticasparatrasladarlasobligacionesdelEstadoainstanciasprivadas.Esdecirlasactividadesdesa-rrolladasenespaciospúblicosdeportivostienenuncostoqueabsorbeelEstadoybeneficiaaparticulares.Deestemodoelrepresentantedelademarcaciónenvolviólaproblemáticaconunaproyeccióndeluso.Ademásdelaprivatizacióndelosdeportivos,sereforzócomoespaciosdestinadosparasujetosquetienenbecas.Esdecirapesardelaspartidaspresupuesta-lesasignadasalmantenimientodelosdeportivos,lascualesseobtienendelosimpuestosrecaudadosalapoblación,sepretendecobrardenuevolautilizacióndedichosespacios,pormediodeimpuestosrecaudadosyqueposteriormentepasanasermontosparaladistribucióndebecas.

LatendenciadetercerizacióneconómicaenAzcapot-zalcodioformaaespaciosdecontrolquegaranticenelpoder,desdelaaceptacióndeunmododevidaimpuesto.Elcualencasodenoseraceptadoporlapoblacióncir-cundante,incrementalarentadelsueloparaexpulsaralasociedadoriginariayasuvezatraerotraquetengaunaculturadiferente.

Envistadelocuallavalíadelespaciocomúnestádadaporunarelaciónsocialhistóricademúltiplesconfronta-ciones.Enestecaso,eldeportivoReynosa-Azcapotzalcoes un sitio donde convergen los pueblos y barrios deAzcapotzalco.Consecuentemente,dichodeportivosirveaunapoblaciónamplia,tantodelDistritoFederalcomodelEstadodeMéxico.Esposiblequecualquieraseintegreaél,respetandosuscondicionesdeexistenciacomosonnormas,delimitacionesycultura,porsupuestoacordesaltiempoenquesevive.

Silarenovacióndelsistemacapitalistarequiereincre-mentarladesigualdadparasubsistir,entonceslarestructu-raciónestratégicadelcapitalseinstaurademaneradesigual.Porlotanto,lasmodificacionesurbanasneoliberalescon-tinuaronentreunaluchaporotorgarloquelosresidentestienenaparticularesysucorrespondientedefensa.

Si las inversionesen infraestructurayequipamientocontinúandemanerapuntualyalejadadelasnecesidadessociales,existeelriesgodeaumentarladesigualdadsocial,alavezdegenerarinsuficienciaderecursosconespaciosdensificados.Porlotantounaciudadinestableseexpresaenlaexpulsióndesupoblación.Encambiounaciudadconsolidadaseexpresaensuspolíticasestablesyenunaelevadacalidaddevida.

Page 14: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

98Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

CotidianamentelasmodificacionesurbanasenAzca-potzalcoexpulsanunapoblación trabajadoraycultural-mente participativa,35 la cual busca cómo solventar susnecesidades.Porlotantounaclavedeldesarrolloradicaendiferenciarelinterésprivadodelsocial,paraposterior-menteincorporarlosdiversosaportesquelosciudadanosotorgan,demandanyluchanparasatisfacersusnecesidadesdemanerageneral.

Conclusiones

La rápida transformación urbana que aconteció enAzcapotzalco,sedebióalaspolíticasregionalesvincula-dasconelentornoglobal.Almismotiempoqueunsectorproductivotransitóhaciaunatercerizacióneconómica,otrosectorsedes-industrializóyreubicósusplantasindustrialeshaciaelnortedelpaís,bajoelparámetronormativodelostratados internacionales.Demanera reciente la ciudad,en tantomanifestacióndual, produjouna terciarizaciónformal,alapardeunainformal.

Laspolíticas internas restringieron lapropagacióndecontaminantes industriales y con ello expulsaron gra-dualmentealaindustria.Posteriormentepropiciaronunagentrificación, es decir generaron una expulsión de lapoblaciónyunaatraccióndeotraconmayoresingresosydiferentescostumbres.Ademáslosriesgosqueviviólapoblacióndurantelamodificacióneconómicadelsectorsecundarioalterciarioconsistieronencontinuosmomentosdeescasez,loscualesfueronmanejadosporelEstadodemanerasuperficial.

Porlotanto,lades-industrializacióndelametrópoliesunfactorderupturaentreelserhumanoylaciudad,puesto que expulsa gradualmente a su población, alconformarespaciosajenosyprivados.Esdecirlapo-blaciónquedacarentedeespacio,locualseexpresaenlaexistenteformacióndeunaseparaciónentrelaurbeysupoblación,lacualreconocesusespaciospúblicospor loscuales lucha,a lavezdeconstruirunanuevaidentidad.

Losespaciosestratégicos,empleadosparalaexpansióndelcapitalindustrial−ensumayoría−fueronlosmismosprediosqueseemplearonposteriormenteparalaexpansión

delcapitalterciarioyparalavivienda;areservadeaquellospredios en los cuales los efectos contaminantes fueronseverosydieronorigenanuevosespaciospúblicos.Detalmodoquelades-industrializacióndioinicióalprocesodeterciarizacióndelaeconomíaurbanayalprocesodetercerizacióninformal,asícomoalasalvaguardayapa-riciónselectivadedeterminadosespaciospúblicosyaladesaparicióndeotros.

Elestudioeconómico-urbanomostróquelaciudadesunprocesoinacabado,deconstantesconfrontaciones,enlaquenoselogralaimposiciónabsolutadeunossobreotros;sinosemoldeaunaconfiguraciónentrelaregulación,lasinergiayeldesacato.

Además se confirmó lo estipulado por Blanco yGuevara,36puestoquemásqueunareconversión,acon-teció unamasiva dislocación y des-industrialización,caracterizadaportresprocesos:segmentaciónindustrial,restructuraciónterritorialestratégicadelcapitalydespo-litizacióndelasrelacionesobrero-patrón.

Las tendencias políticas deAzcapotzalco, por partedelaadministracióngubernamental,tendieronhaciaunasatisfacción de las necesidades externas. Por lo cualla satisfacción de las necesidades internas fue resueltaporloshabitantes,pormediode:otrasfuenteslaborales,comocomplementoestabilizadorenlarelacióndelsistemaeconómicoglobal,laespecializaciónyporúltimoalgunossectorespoblacionalessiguieronlarutadelasempresashaciaelnorte.

LaintervencióndelEstadoconproyectosdecoope-raciónpúblico-privadosgeneraronnuevaszonasdediferen-ciaciónsocio-espacialdesiguales,conunincrementoenelpreciodelsueloyconellounaumentorespectivoenelcostodelniveldevida.Locualseexpresóenlosaumentosen rentas de vivienda, servicios, en la insuficiencia delequipamientoydiversasprotestassociales.EnconjuntoresultólaconformacióndelAmbienteSocio-urbanodelaDes-industrialización.

ElAmbiente Socio-urbano de la Des-industriali-zación esconcebidocomo lascondicionesmaterialesque vive la población civil, para dar respuesta a lainestabilidadurbana,duranteelprocesode transiciónproductivadelsectorsecundarioalterciario;queaconte-cedemanerasimultáneaaldesplazamientopoblacionalprogresivoyalasustitucióndelabaseeconómica.EstacaracterizadoporunadisminucióndelPersonalOcupado(Total)enlasIndustriasManufactureras,undecrementoenlasUnidadesEconómicasdelasIndustriasManufac-turerasyunadiminuciónen laproductividadduranteunperiododediezañosomas,dentrodelcualpuedehaberunaumentorelativo;peronototal.

Lascausasradicanen:1.-laaperturacomercial(glo-bal) que des-articulo la industria nacional y 2.- la alta

35Ademásdelosdiversostalleresquecontribuyenalasatisfaccióndelasnecesidadeslocales,durantelasdiversasfestividadesalolargodelaño,ladelegaciónconvocaalapoblaciónparaentablarunaexpresiónculturalconjunta,comoson:lasexposicionespictóricasolosespaciosparaconcursosdeofrendas,entreotros;sinembargodichosespaciosresultaninsuficientes.36GregorioHernándezZamora,op.cit.p.62.

Page 15: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

99Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

Des-inDustrialización en la metrópoli: el estuDio De azcapotzalco, D.F.

contaminaciónindustrial(interna),causadeenfermedadymuerteenlosciudadanos.Entrelasconsecuenciasyacen:elnacimientodeindustriasenzonasperiféricas,conmayorproximidadalossocioscomerciales;asícomotambiénlaformaciónde industriascon tecnologíadepuntadentrodelámbitourbano.

Finalmente unaopciónpara integrar las actividadespoblacionalesdemaneraproductivaradicaenlaconsulta

ciudadanaaccesiblealapoblación,asícomolaformacióndeunprogramaqueintegrelaentidad,pormediodelre-conocimientodelasluchassociales−lacualacepteasupoblación−enlugardedesaparecerla.Enlugarderealizarintervencionespuntuales, y alejadas de las necesidadessociales,serecomiendaformarunplanconjuntoquevalorelascapacidadesdelapoblaciónactual,paratenderaunterritoriodiverso,perointegrado.

Bibliografía

♦ CantúChapa,RubényAnaSantibáñez,“ImpactodelaBajaTendencialdelaTasadeGananciaenelAmbienteSo-ciourbanodelaMetrópoli”,enMundo siglo XXI,núm.29,vol.VIII,CIECAS-IPN,México,2013.♦ CantúChapa,Rubén,Centro Histórico ciudad de México Los desafíos ambientales en el espacio público patrimonial, PlazayValdés,DistritoFederal,México,2012.♦ CastroLugo,DavidyGustavoFélixVerduzco,Apertura comercial, relocalización espacial y salario regional en México,ene/jun,vol.11,n.21,Estud.front[online],Mexicali,México,2010,[22-10-2013].Disponibleen:<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612010000100002&lng=es&nrm=iso>♦ CiddelPradoRendón,Nazareth,ElBandoDosyelrepoblamientodelaciudadcentral,enJorgeLegorretaGutiérrez(coord.),La Ciudad de México a Debate,edicionesEón/UAM-A,México,2008.♦ CorderaCampos,Rolando,Desarrollo y Crisis de la Economía Mexicana,Cuartareimpresión,FondodeCulturaEco-nómica,México,1981(1955).♦ Coriat,Benjamín,Presente y futuro de las metrópolis de América Latina,enLissetMárquezLópezyEmilioPradillaCobos,Territorios,núm.69,septiembre-diciembre,España,2008.♦ DelaGarzaToledo,Enrique,México:¿desindustrializaciónoreconversión?,enJoséBlancoyGilbertoGuevaraNiebla(coords.),Universidad Nacional y Economía,UNAM-CIIH/MiguelÁngelPorrúa,México,1990.♦ “ExigediputadoabrirelexrastrodeFerrería”,en El Universal,30dejulio,México,2002.Disponibleen:http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/46052.html,12deoctubre,2013.♦ GascaZamora,José,“RestructuraciónypolarizaciónentreciudadesyregionesenMéxicoduranteelneoliberalismo”,enPolarización social en la ciudad contemporánea. El re-escalamiento de los espacios del neoliberalismo,JornadasUNAMFFL,México,2013.♦ Hanson,GordonH.,“RegionalAdjustmenttoTradeLiberalization”,enNBER Working paper series,num.4713,NationalBureauofEconomicResearch,Massachusetts,EUA,1994.♦ HernándezZamora,Gregorio,México: ¿desindustrialización o reconversión?,reseña,EducacióndeAdultos,México,1993.♦ Marx,CarlosyFedericoEngels,Cómo resuelve la Burguesía el problema de la vivienda,EditorialProgreso,Moscú,1981.Disponibleen:http://www.marx2mao.com/M2M%28SP%29/M&E%28SP%29/CPV73s.html#324♦ Quintero,Josefina,“AguasNegrasinundan26viviendasenladelegaciónAzcapotzalco”,enLa Jornada,martes30deagosto,México,2011.♦ Sobrino,Jaime,“DesindustrializaciónymovilidadcotidianaenlaCiudaddeMéxico”,enX Reunión Nacional de Inves-tigación Demográfica en México. Escenarios Demográficos y Política de Población en el siglo XXI, Sociedad Mexicana de Demografía,ElColegiodeMéxico,México,2002.Disponibleen:http://www.somede.org/documentos/Xreunion/ponencias/V_14_1.pdfpg.49♦ UhthoffLópez,LuzMaría,“LaindustriadelpetróleoenMéxico,1911–1938:delaugeexportadoralabastecimientodelmercadointerno.Unaaproximaciónasuestudio”,enAmérica Latina en la Historia Económica,enero/junio,México,2010.Disponibleen:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1405-22532010000100001&script=sci_arttext#notas

Normas

♦ CiudaddeMéxico,Gaceta Oficial del Distrito Federal,No.432,17ªépoca,1deoctubre,2008.♦ CiudaddeMéxico,Gaceta Oficial del Distrito Federal,No.989,17ªépoca,4dediciembre,2010.♦ CiudaddeMéxico,Gaceta Oficial del Distrito Federal,No.1133,17ªépoca,7dejulio,2011.

Page 16: Des-industrialización en la metrópoli: el estudio de Azcapotzalco, … · 2017. 10. 28. · des-industrialización de la metrópoli es un factor de ruptura entre el ser humano y

Genaro Hernández / rubén Cantú

100Mundo Siglo XXI, núm. 35, 2015

♦ CiudaddeMéxico,Gaceta Oficial del Distrito Federal,No.41,15ªépoca,8deabril,México,2005.♦ DirecciónGeneraldeGestiónAmbientaldelAireDireccióndeInventariodeEmisionesyFuentesEstacionaria,Diag-nóstico Ambiental de los establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios ubicados en el D.F.Disponibleen: http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/diagnostico_ambiental_establecimientos_df.pdf [08deOctubrede2013].

♦ Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Azcapotzalco, 1997,UsosdeSuelo,UsoIndustrial.Disponibleen:http://www.paot.org.mx/centro/programas/delegacion/azcapo_original.html#asocioe

♦ Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Azcapotzalco, 2005,UsosdeSuelo,UsoIndustrial.Disponibleen:http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2008/PDDU_Azcapotzalco.pdf

♦ Programa de Gobierno Delegacional, 2009-2012,DelegaciónAzcapotzalco.Disponibleen:http://www.azcapotzalco.gob.mx/pagina_azcapo/informacion/publico/transparencia/pdf/Prog_Del.pdf♦ SEDUVI,26. Norma para impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en el suelo urbano,DistritoFederal,México.Disponibleen:http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/que-hacemos/planeacion-urbana/normas-generales-de-ordenacion/norma-para-impulsar-y-facilitar-la-construccion-de-vivienda-de-interes-social-y-popular-en-suelo-urbano