Download - Diferencias Entre Formas De Investigar

Transcript
Page 1: Diferencias Entre Formas De Investigar

Diferencias entre: Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Bibliográfica

Alumna: Paulina Martínez

Profesor: Gonzalo Plaza

Page 2: Diferencias Entre Formas De Investigar

Diferencias entre: Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Bibliográfica

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y la investigación cualitativa evita la cuantificación.  Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la Investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.  La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

La investigación cuantitativa permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, ya que permite cuantificar las variables que investiga. En este sentido, tiene una ventaja por sobre la Investigación cualitativa, ya que esta última tiene como limitante su dificultad para generalizar, lo que la Investigación Cuantitativa puede hacer, precisamente por la metodología que utiliza.

Además de estas 2 formas de Investigación, también tenemos la investigación bibliográfica, la cual tiene por objetivo explorar lo se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. ¿Qué hay que consultar, y cómo hacerlo?

La investigación bibliográfica permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico, etc.

Page 3: Diferencias Entre Formas De Investigar

Algunas operaciones que requieren ser identificadas en una consulta bibliográfica son analizar (descomponer en partes una cosa y considerarlas de a una. Ejemplos: clasificar, describir), citar (mencionar las ideas de otra persona o personas), comparar (señalar las semejanzas y/o diferencias entre dos o más cosas o ideas. Confrontar), concluir (hacer un 'cierre' del texto, resolver de alguna manera lo dicho destacando consecuencias o aspectos significativos, o, especialmente, combinar ideas ya expuestas para construir una idea nueva), criticar (cuestionar o rechazar una idea mediante respaldos argumentativos. En sentido amplio, criticar implica analizar los pros y los contras de una afirmación, discutir, evaluar), deducir (extraer una conclusión lógicamente necesaria de una o más premisas), defender (apoyar una idea mediante respaldos argumentativos), Destacar, aceptar, apreciar, reivindicar, valorar, definir (explicar brevemente el significado de una palabra), describir (enumerar las características de una cosa o situación), ejemplificar (mencionar casos o situaciones más o menos concretas que correspondan a una idea o a un caso más general. Ilustrar, mostrar), explicar (dar cuenta de un hecho o situación relacionándolo con causas, finalidades, motivos, antecedentes, consecuencias, implicaciones, etc.), historizar (trazar la reseña histórica de la evolución de una idea), inducir (extraer una conclusión más general y de carácter probable a partir de casos particulares. Generalizar.), opinar (formular un juicio sin fundamentarlo rigurosamente. Conjeturar, suponer), problematizar (formular preguntas o problemas, más allá de si en el texto se ofrecen o no respuestas o soluciones.), referir (remitir a otra parte del texto. Ejemplo: anunciar o informar acerca del tema del texto siguiente), resumir (abreviar un texto en sus ideas principales y respetando el orden de la exposición original), sintetizar (puede significar resumir o concluir, según se trate, respectivamente, de una síntesis analítica o de una síntesis dialéctica. Ver Resumir y Concluir), sugerir (instar al lector a que piense o haga determinada cosa. Convencer, persuadir)