Download - EL ADELANTO JUEVES 16-02-2012 - pag 18

Transcript
Page 1: EL ADELANTO JUEVES 16-02-2012 - pag 18

18 JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2012PROVINCIA

MARJÉS / ISABEL RODRÍGUEZMONLERAS

La bajada del caudal del pantanoha devuelto este invierno una partede la historia de Monleras, unpasado no tan lejano en el tiempoen el que se oía girar la rueda delos antiguos molinos, como el deMariano, cuyos restos permane-cen sumergidos por las aguas a laespera de los caprichos de la cli-matología o de las necesidades dela presa. Tras años adormecidos, losrestos del molino, “el último enestar funcionamiento en Monleras”,como recuerda su alcalde, ÁngelDelgado, y el cual tomaba el aguapara moler de la ribera del Villar,se han dejado ver para recordarque Monleras es tierra de molinos(se cuenta que su nombre provienede molineras), llegando a contar,según recuerdan los más mayores,con hasta cinco aceñas en el Tor-mes, una decena de molinos en laribera y otros cuatro en el arroyo.

Restos cuyas piedras aún mar-can el dibujo y a los que acompa-ñan, y que también se han dejadover con el descenso del caudal, lospuentes, las lajas y el que se cono-cía como el cementerio de los bu-rros, lo que llamaban el muladar.Y es que el burro fue en tiempos

uno de los animales domésticosque más se utilizó en las labores delcampo y camino del molino paratraer y llevar el grano.

Lo que para los vecinos es unhuésped que, temporalmente, lesdevuelve la visita, para el reciénllegado a Monleras los restos que

encontrará a su paso le regalarán,de entrada, una lección de arqui-tectura popular y de etnografía,porque en este espacio que pocasveces se deja contemplar se desem-peñó durante generaciones el ofi-cio del que Monleras hereda partede su nombre, el de molinero, y eltrabajo de moler el grano.

Tierra de agricultores y gana-deros, los molinos desempeñabanun papel fundamental y, además,atestiguan el conocimiento quenuestros antepasados tenían de lossistemas hidráulicos. Como curio-sidad, y como recuerda el alcalde,algunos molinos tenían dos pie-dras, “una que giraba en el sen-tido de las agujas del reloj y otra ala inversa, para evitar que con lasvibraciones al moler se descom-pensarán las piedras”. Hoy, las ace-ñas se encuentran bajo las aguas depantano de Almendra, al igual quelos molinos, desde el de Mariano,en funcionamiento hasta bien en-trada la década de los 60; el molinode Feliciano, aguas arriba; o el deSamuel, el único que se ha recons-truido en los últimos años.

Los últimos en recorrer, y enretratar el paisaje antes de que sevuelva a sumergir, han sido lospropios vecinos de la zona, los par-ticipantes de Monleras y Sardónde los Frailes en el taller de docu-mentación del programa De Mayora Menor, los cuales, cámara enmano, han documentado estepedazo en piedra de la historia delrío a su paso por el bajo Tormes ypartiendo desde Monleras. xy

La bajada del caudal descubre restosde los antiguos molinos de MonlerasSumergidos bajo elagua también quedanpuentes y el llamadocementerio de burros

Imagen del molino de Mariano, como se le conocía cuando dejó de funcionar, siendo el último cuya piedra dejó de moler en el municipio. FOTOS: MARJÉS

Puentes y lajas a lo largo de la ribera para salvar las dos márgenes.

Arquitectura popularREHABILITACIÓN

Uno de los molinos que sí se harecuperado y reconstruido enMonleras ha sido el conocidocomo el molino de Samuel, ubi-cado en la zona del paraje deLa Riguerina y cuya origina-riaconstruccióndatadelsigloXVI.Un proyecto de recuperacióncomo museo en el que los visi-tantes pueden ver cómo se mo-lía el grano utilizando el agua dela pesquera. La recuperacióndel molino, por iniciativa delAyuntamiento, contó con la co-laboración vecinal a través delos trabajos comunitarios y dealgunos de los campos interna-cionales de trabajo desarrolla-dos durante los últimos años.

Los más mayores recuer-dan que los molinos eran unade las actividades más impor-tantes de Monleras. De ahí queresulte hasta lógico que su nom-bre tenga que ver con ellos. Y esque, según está documentado,más allá del siglo XII Monlerasse conocíaen lazonaconelnom-bre de Molineras.

Construido en elXVI, Samuel le diosu actual nombre

AUDITORIO ABIERTO

Monleras es, por herencia, tie-rrademolinos,pero tambiéndepozas, fuentes y puentes, y cu-yas piedras, no siempre hanacabado sepultadas bajo lasaguas o convertidos en ruinas,sino que se han utilizado paracrear nuevos espacios. Así, porejemplo, uno de los lugares másemblemáticos de Monleras, elanfiteatro,ubicado juntoal fron-tón, la iglesiayelAyuntamiento,se construyó en gran parte conpiedras rescatadasdeunosde lospuentes viejos, recuperándolaspara darles un nuevo uso e in-tegrarlas en el conjunto. Desdeque se comenzara a levantaren el año 1983, se ha converti-do en un auditorio abierto, unanfiteatro con su escenario y lasgradas de piedra colocadas ensemicírculo.

Piedras del viejopuente para elanfiteatro