Download - EL ESTILO GÓTICO · Web viewPor ejemplo Los hermanos de la vida común a la que pertenecía El Bosco. Se vivía, por lo tanto, en un ambiente místico-material, religión exacerbada

Transcript

Historia del Arte El Arte Gótico

EL ESTILO GÓTICO

1 Causas del cambio

La Baja Edad media sucede a la Alta y la burguesía empieza a sobresalir de entre la maraña

feudal. La vida urbana burguesa no es compatible con la pesada arquitectura romana. Busca espacios

más ricos. El máximo esplendor gótico coincide con el auge del gran comercio internacional, un

movimiento continuo Oriente - Occidente entre los países de la lana y de la seda. Los puertos

hanseáticos y las ciudades de Italia Norte se hacen con la dirección de este tráfico: dinero urbano.

En busca de la centralización, las monarquías hacen cristalizar los núcleos urbanos. El régimen

de la Soberanía centralizada real se opone al feudal de Soberanía dispersa. Así surgen villas nuevas

donde la servidumbre se olvida con un año y un día de residencia. El campesino de estas nuevas villas

se acerca al burgués, reciben una autonomía administrativa y una libertad urbana.

Dos cosas destacan en la creación del espíritu urbano: un aumento demográfico y una

recuperación económica. A ello se suma el esfuerzo jurídico del rey y el impulso del comercio que

reactiva ferias, mercados, gremios e industrias.

2 De Pensamiento

El hombre mira a la naturaleza (además que a Dios). El Arte se hace naturalista frente al

geometrismo del románico. Los nominalistas rechazan los principios universales, proclaman que sólo

lo individual y concreto debe ser objeto de estudio científico: Guillermo de Occan. Comienza una

duda que crea una fase inmadura, insegura y dubitativo. El Gótico vive bajo la teología divina pero

con baches y dudas que el Románico no tenía.

Por eso las Catedrales góticas están inacabadas porque empezaban como la obra de nunca

acabar. Dura varios siglos y cada arquitecto que pasa deja su huella. Por eso en pintura Dios ya no es

inaccesible y omnipotente. El Dios Gótico sufre y su cara es de misericordia. Los demás personajes se

ríen, lloran, conversan, con sentimientos y pasiones humanas.

Se empieza a redescubrir tímidamente al hombre en busca de ese Renacimiento posterior. De

hecho el Renacimiento no parece sino esa Baja Edad Media en Italia.

Página 112

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Enrique, 03/01/-1,
La Baja Edad media sucede a la Alta. Nos sitúamos cronológicamente a caballo entre los siglos XII y XIII. La Europa rural que había existido desde la crisis del Bajo Imperio Romano (s. III d.C) y especialmente desde las invasiones de los pueblos bárbaros (ss. V-VI d.C) comienza a ceder terreno al ir renaciendo las ciudades, los burgos, y con estos haciendo su aparición una nueva clase social: la burguesía, que empieza a sobresalir de entre la maraña feudal
Enrique, 03/01/-1,
Nos situamos ante lo que ha sido definido como "El beau Dieu", el bello Dios en contraposición al apocalíptico Dios del Románico.

Historia del Arte El Arte Gótico

Es la teoría de la doble verdad: Teología y Filosofía pueden coexistir. Santo Tomás nos dice

que Dios nos revela una Verdad pero no incapacita a la razón para actuar en otro plano: en la

Naturaleza, en la Ciencia y en el hombre como parte de esa Naturaleza. Esta época es el comienzo: de

la lucha por las ciudades, del ascenso burgués y del humanismo artístico. El cambio brutal se da en el

Cuatroccento italiano.

3 Interpretaciones del estilo Gótico.

No es un término definido y sus orígenes no están definidos excepto para arquitectura (San

Denís en París) y no hay una definición homogénea porque cambia a lo largo de los siglos XII al XV y

sobre todo en pintura.

Vasari crea el término en el siglo XVI: Gótico = Bárbaro. En el siglo XVIII se revaloriza el

gótico por que se revaloriza la cultura medieval y sobre todo donde más Gótico había: en Alemania e

Inglaterra. Pero es en el siglo XIX cuando más se recuerda y más prestigio tiene. Durante el

Romanticismo, los artistas buscan estilos nacionales pseudo-góticos y en el último tercio se crea el

Neogoticismo en edificios religiosos, utilizando sobre nuevos materiales soluciones góticas.

Pero fue Violet Le Duc, teórico francés del siglo XIX, el que descubrió el Gótico en sus

aspectos técnicos. Los alemanes estudian la distribución del espacio: unitario y compacto pero muy

jerarquizado.

4 Periodización.

El principio y el fin están muy distorsionados. El siglo XII es el románico por excelencia pero

Saint Denis es reformada en 1140 con cabecera gótica y en 1150 aparece ya por toda Francia. Este

país es su foco original y principal (el templo ortodoxo no tiene gótico)

El siglo XIII es la época clásica del Gótico en arquitectura y se hacen las catedrales más altas.

En los siglos XIV y XV se produce una simplificación arquitectónica con un recargamiento

ornamental. En el siglo XIII se desarrolla por el comercio y por el equilibrio político rey- nobleza

feudal. Pero en el XIV se produce la peste: se acaban las catedrales y se empiezan muy pocas más y

son más bien Iglesias. En cambio la arquitectura militar en este siglo va en auge. El siglo XV se

caracteriza por ser más internacional con tendencias comunes en toda Europa. Se convierte en un arte

cortesano y viaja de Corte en Corte.

Página 113

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

5 La Catedral Gótica.

Es la expresión en piedra del pensamiento cristiano bajo - medieval. Es la elevación hacia Dios

emulando su grandeza y luminosidad. Muros reducidos a lo indispensable, esbeltez arquitectónica,

vanos gigantescos porque el muro ya no es soporte, sólo cubrimiento lateral y casi siempre en cristal.

Por eso Dehio piensa que el origen del Gótico es el descubrimiento de la bóveda de crucería

que concentra todo el peso en los vértices. Actualmente se cree que fue el movimiento gótico quien

descubrió la bóveda de crucería y no al revés. La bóveda se descubrió porque se tuvo la consciencia

de su falta y su necesidad.

La Catedral gótica es urbana, enorme. Sirve para albergar a peregrinos. Es también un centro

cívico, allí están los archivos, allí se hace justicia y sirve de refugio. Es el orgullo de la ciudad (el

orgullo burgués, el egoísmo sagrado), la forma de competir en rivalidades de ciudades. Sólo las más

ricas y las más grandes podían tener grandes catedrales pero todas intentaban superarse a medida de

sus posibilidades.

Los maestros eran contratados y ellos contrataban a su equipo. Todos formaban la logia o

gremio errante de albañiles y constructores (de estas logias proviene la masonería del S. XVII). Las

catedrales no son obra de un solo arquitecto, uno la empieza y otros la acaban. El arquitecto deja de

ser anónimo, se le conoce y se le reconoce como artista. Logran incluso tener privilegios y vivir bien.

6 Elementos arquitectónicos.

Arco ojival: (fil l) Tiene precedentes en el

Románico Normando y en el arco de herradura

apuntado del periodo abbásida. Es más dinámico

y con más vitalidad. Tiene dos centros en las dos

bases del arco. De él se extraen variedades a

medida que transcurre la época: el carpanel, el

conopial y el mixtilineo.

Bóveda de crucería: inspirada en la de arista románica. Lleva nervios o arcos: torales o

fajones que son los transversales y formeros los longitudinales para soportar la plementería. Estos

arcos o nervios soportan el peso vertical y tangencial de la cubierta. En la bóveda hay muchas

variaciones: primero fue cuatripartita, después sexpartita y después se le añaden terceletes asimétricos Página 114

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Arcos o nervios internos de una bóveda y que no pasan por la clave.

Historia del Arte El Arte Gótico

y por último la estrellada con formas diversas. Este proceso dura hasta el siglo XV cuando se acaban

todas las posibilidades de ornamentación: por ejemplo la bóveda de abanico en el gótico inglés.

Los soportes: (fil 2) Al

principio se siguen utilizando pilares

cruciformes y columnas románicas

pero cambian pronto. Se multiplican

las columnas adosadas y se hacen

más estrechas hasta hacerse

baquetones decorativos que rodean

el fundamento marmóreo. Se forma un capitel único

en torno al pilar, decorado con formas vegetales.

Los arbotantes: Soportan el peso tangencial hacia fuera. En el románico

eran contrafuertes. Le da el aspecto gótico al exterior. Se montan sobre estribos

aislados y se decoran con pináculos. Así siguen quedando grandes vanos para la luz. Es un arco

rampante que descarga su peso en los contrafuertes.

Decoración. (fil 3) Es más naturalista y menos geométrica que el

románico. Círculos y trebolados, en los Rosetones y la flecha de los arcos.

Después se hace contornos en llamas con siluetas alabeadas

que traducen la inestabilidad de la época en el Gótico

Flamígero. Ornamentos vegetales naturalistas con especies

europeas (no egipcias como en el románico): hiedras, vid.

Esta decoración se concentra en portadas y capiteles, arquivoltas y jambas, retablos y

vidrieras laterales y en la clave de la bóveda.

La portada: El tímpano ya no tiene una sola escena sino franjas horizontales

con decoración de tipo narrativo. En las arquivoltas las figuras ya no son radiales sino lon-

gitudinales. En las figuras adosadas se les pone un doselete de piedra para protegerlas. En

las ventanas la tracería calada se complica hasta hacerse flamígera y se rellena con vidrieras

de colores

La fachada: se divide en tres zonas verticales (tantas como naves) y tres

franjas horizontales. puertas, rosetón y remate y torres.

La planta: (fil 5) Es basilical, con una, tres, cinco y hasta siete naves con

una o tres de crucero. La del centro suele ser más alta para dar luminosidad

Página 115

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
O Crestería. Decoración arquitectónica formada por molduras en diferentes combinaciones geométricas que decoran arcos y rosetones.
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Moldura triangular que remata una portada gótica. Aparece ornamentada con pináculos y dientes.
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Hace referencia a la tracería calada
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Cuyas dovelas impostas no están a la misma altura
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Final apuntado de un estribo con forma de pirámide.
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Contrafuerte. Soporte exterior para contrapesar empujes verticales y laterales
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Arco rampante que comunica el peso lateral del arranque de la bóveda con el estribo exterior
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Moldura redonda adosada a un pilar

Historia del Arte El Arte Gótico

por sus vanos laterales. La tribuna o segundo piso de las naves laterales ya no es necesaria (por la

capacidad interior y por los arbotantes como contrapeso) y se transforma en triforio o galería corrida,

tanto al interior como al exterior, e incluso a veces se prolonga por la fachada exterior. Comentario

de la planta y el alzado de la catedral de Reims

El ábside: Es poligonal, no semicircular y suele estar rodeado por la girola. El ábside se cubre

con bóvedas de cuarto de esfera de formas variadas y la girola mediante las dos soluciones.

Evolución de la catedral góticaLas torres: Son más altas, con menos

volumen cada vez y formas también variables. El

cuerpo inferior suele ser de planta cuadrada y el

superior poligonal. Culmina con un remate

ornamentado, el chapitel, que le da más esbeltez.

7 EL GÓTICO POR PAÍSES

7.1 Francia

Es el foco original. Nace con la reforma del Cister por

Bernardo de Claraval en 1119. Con é1 se adopta la bóveda ojival.

Con el Cister el Gótico se extiende por toda Francia y por todo el

Occidente Europeo. A España entra por el Monasterio de Poblet.

Pero la primera catedral gótica es la de Sens (fil 6) en

1140 y poco después se restaura la cabecera de la girola de Saint Denis con bóvedas de crucería en

1144 (fil 7). El primer gótico se da pues en Normandía y la Isla de Francia, al Norte del país. De allí

se extiende al resto de Europa.

En 1163 se hace Notre Dame en París, con 5 naves y dos más de capillas

laterales. Las bóvedas de la girola no son trapezoidales sino triangulares.

Fachada con tres portadas y dos torres rematadas en plano.

En 1174 se realiza la catedral de Laón, sin girola

y con un ábside central plano. Sus pilares son

circulares exentos. (fil 9).

Página 116

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
O deambulatorio. Pasillo que rodea la parte trasera del ábside y que forma la unión de las naves laterales.
Enrique, 03/01/-1,
Con el paso del tiempo, la tribuna va a ir dejando de ser necesaria y, por lo tanto va ir desapareciendo, haciendo por lo tanto que la catedral gótica, sin perder por ello altura total, pierda una altura, lo que va a ir redundando en una acentuación del efecto dinámico ascensional que los arquitectos van a buscar
Enrique Valdearcos Guerrero, 03/01/-1,
Serie de ventanas que abren el muro de la nave central justo por encima de las naves laterales y por debajo de los vitrales.

Historia del Arte El Arte Gótico

En 1197 se hace la catedral de Chartres (fil 1) la cual tiene ya el clasicismo de las catedrales

del siglo XIII. Torres desiguales.

Comentario del interior de Chartres

Ya iniciado el siglo XIII, en 1210 se construye la catedral de

Reims, sin girola y triforio corrido por todo lo que le da más luminosidad.

Fachada de tipo normando con pórticos resaltados del plano general.

Torres en plano. (fil 11).

En 1220 se termina de construir la

catedral de Amiens. Desaparece el triforio y las vidrieras se extienden por los

la laterales. Tiene también una fachada normanda y jerarquizado en tres

planos.

En 1245 se realiza la Santa

Chapelle donde la vidriera llega hasta el

suelo y reemplaza totalmente al muro.

A finales del siglo XV se ponen de moda las formas ascen-

dentes y vértices enhiestos, es el gótico flamígero, una barroquización del arte cuando la gente se

aburre de las mismas formas y no se inventan otras nuevas. Entonces se intentan encubrir los

fundamentos arquitectónicos con ornamentación.

7.2 La arquitectura flamenca

El Gótico llega a los Países Bajos en el

siglo XIII pero se desarrolla sobre todo en el

XIV y en el XV. En el 1387 se construye la

catedral de Amberes, la de Bruselas y la de

Gante (fil 15- la de Bruselas). Pero donde so-

bresale la arquitectura en esta zona es en la civil. La Lonja de Ypres, el

Ayuntamiento de Brujas (fil 16) y el de Lovaina. Son ciudades con gobierno

autónomo donde el Ayuntamiento comunal es rico y poderoso.

7.3 El Gótico Italiano

Página 117

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Sigue rezumando cierto sabor renacentista. No se dejan influir por Centro - Europa excepto en el

Norte fronterizo. Hacen iglesias de derivación cisterciense, funcionales y severas, con techo de

madera. En el siglo XV se embellecen y rejuvenecen estas iglesias con un toque renacentista. Los

muros suelen ser de colores, suelen haber pinturas en la fachada, y los exteriores se suelen recubrir

con mármoles en franjas horizontales.

Santa Cruz de Florencia (fil 17) es de finales del siglo XII

y tiene tres naves sin girola y techo de madera plano. Del siglo

XIII es la catedral de Orbieto (fil 18), sin torres y con las enjutas

exteriores pintadas. Formas

predominantemente clásicas y no verticales

como en Europa.

La catedral de Siena (fil 19) tiene arcos de medio punto en los tres

pórticos. Santa María de las Flores o la Catedral de Florencia es de fines del

siglo XIII pero se terminó en el siglo XV con la cúpula de

Brunelleschi (fil 20) con campanario adosado y sin torres. La

catedral de Milán es ya del siglo XIV (fil 21). El gótico entra más

fácilmente por la Lombardía alta, en sentido ascensional, con miles

de pináculos que erizan su cubierta. En cuanto al Gótico civil

destacan el Palacio público de Siena (fil 22) y la Signoria de

Florencia

7.4 El Gótico Inglés

Es bastante distinto del francés sobre todo en los detalles. La cabecera suele ser recta y no

semicircular. Suelen ser de tres naves con doble crucero. No suele haber capillas radiales, las torres

son monumentales y se salen de la planta. El tipo de decoración es muy particular llamada estilo

perpendicular: preferencia por las líneas verticales con una gran complicación de molduras. Son

también puramente inglesas las bóvedas de abanico: Claustro de la Catedral de Gloucester (fil 28) y la

Abadía de Westminster en la capilla de Enrique VIII realizada ya en el siglo XVI (fil 29).

Página 118

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

7.5 El Gótico Alemán

Perduran las formas románicas con elementos góticos mezclados.

Esta mezcla de estilos está en la Catedral de Bamberg (fil 30). El gótico

alemán no alcanza madurez hasta mediados del siglo XIII, por ejemplo en la

Catedral de Colonia.

7.6 El Gótico en España

7.6.1 Transición del Románico al Gótico en España. S. XII

Es difícil hablar del Románico y del Gótico como dos estilos distintos y perfectamente

separables en el espacio y en el tiempo. Los dos estilos conviven, se entrecruzan y superponen hasta el

punto que muchas veces es difícil clasificar ciertas obras.

El estilo gótico es una continuación del Románico y en ningún ejemplo se aprecia mejor que en

las obras de transición en la España del siglo XII, imperfecta desde el punto de vista de pureza

estilística pero sumamente interesantes desde el punto de vista artístico.

Obsérvese que las obras se encuentran en una franja medía que corre al sur del Camino de

Santiago. El Románico penetró por el Norte a través del Rosellón o siguiendo el Camino de Santiago.

Inundó la zona norte del país y comenzó a erigir monumentos en el valle del Ebro y del Duero. Pero

estos fueron comenzados ya en el siglo XII y la mayor parte de ellos se coronaron en el S.XIII. Por ello

el Ebro y el Duero son las líneas claves de este fenómeno de transición.

La Catedral de Tarragona es uno de estos ejemplos de

convivencia de estilos. No se comenzó hasta el 1171 y se

continúa su elevación a un ritmo muy lento, de modo que sólo a

fines del S.XIII se llega a la fachada principal. Así pues la

fachada de la Catedral de Tarragona es completamente gótica

como puede verse en sus arcos apuntados, el abocinamiento de

la portada, los Apóstoles adosados y la decoración del tímpano

con tracería como es costumbre en el Gótico. Otro detalle esencial lo constituye el espléndido rosetón

calado de piedra que corona la portada y que es un elemento típico del nuevo estilo. Sin embargo aún

conserva entera una portada lateral completamente románica.

Página 119

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

También la Iglesia de Santiago en La Coruña es una muestra

ejemplar de este estilo de transición, con su gran portada ojival que aún

conserva una cornisa con arquillos ciegos, típica del Románico. El

Rosetón y los arcos apuntados señalan, sin embargo, la directriz del

nuevo estilo. La Iglesia es de una sola nave con cubierta de madera y

rematada en tres ábsides semicirculares románicos. En el interior, los

pilares cruciformes, todavía muy gruesos, sostienen arcos apuntados

góticos. La obra fue realizada en la segunda mitad del S.XII aunque

posteriormente sufrió muchas

modificaciones en los siglos XIV y XV.

Otro de los ejemplos ineludibles en este estilo de transición es la

Catedral de Ávila, comenzada en el año 1172 y fue acabada en el año

1279, en plena época gótica en Castilla. Tanto la sencillez decorativa

exterior como la interior nos ponen en contacto con la austeridad

cisterciense, unida siempre al primitivo arte gótico. Lo más interesante

de esta obra es su espléndida girola de doble nave, de clara influencia

francesa. En sus tramos centrales se halla sostenida por columnas finas y

esbeltas. Se cubre con tramos de bóveda trapezoidales al estilo francés. Pero todavía conserva

muchos rasgos de su primitivo estilo románico.

7.6.2 S. XIII. Arquitectura gótica castellana.

El estilo gótico sufre una progresiva complicación a lo largo de la Baja Edad Media en España

y podemos distinguir tres etapas distintas que se dibujan aproximadamente en los siglos XIII, XIV y

XV. En el siglo XIII se comienzan la mayor parte de las catedrales castellanas (Toledo, León y

Burgos). Es el siglo de la preponderancia castellana bajo los reinados de Fernando III y Alfonso X la

reconquista sufre un tremendo avance llegándose hasta Andalucía, la cual es casi reconquistada. Es un

siglo económicamente muy bueno para la Corona castellana y eso se trasluce en su preponderancia

artística sobre la Corona de Aragón. En cambio en el siglo XIV va a llevar la iniciativa el arte

levantino y catalán. Estas zonas de mayor densidad burguesa van a

soportar mejor la crisis económica que afecta a toda Europa a partir de la

epidemia de peste de 1348 y que va a afectar durante un siglo hasta 1450

aproximadamente. Hablamos de arte levantino y catalán y no de arte de la

Corona de Aragón porque a pesar de que estaban unidas en una misma Página 120

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

monarquía el reino de Aragón propiamente dicho va a comportarse en

economía y por lo tanto en arte como si de un territorio castellano se tratara.

Por lo tanto en el siglo XIV se hablará sobre todo de arte levantino y catalán.

En el siglo XV vuelve a reanimarse el arte

castellano, una vez que se ha salido de la

crisis y se levantan

las últimas

catedrales góticas de

esta época, que son también las más grandes,

como la de Sevilla

Catedral de Burgos: Parece

que hubo un edificio románico bajo

los cimientos del actual, del cual aún

se conservan restos. El Arzobispo

Mauricio comenzó la construcción del actual templo en 1221 y encontró la colaboración

entusiasta de Fernando III el Santo. Se atribuye a un tal maestro Enrique que también parece

dirigir las obras de la Catedral de León y que muere hacia el 1271. La catedral de Burgos fue

consagrada en 1260 aunque no cesó de recibir aditamentos y reformas hasta el siglo XIV.

La fachada presenta un cuerpo central en medio de dos torres, al estilo francés. En el espacio

central se abre un gigantesco rosetón calado y sobre él, un tercer cuerpo, una gran celosía de arcos de

tracería que se rematan en una cresta calada. Las robustas torres llevan contrafuertes adosados en sus

vértices terminados en pináculos piramidales decorados profusamente y se abren en amplios y esbeltos

ventanales. La coronación de chapiteles en forma de aguja es obra del siglo XV, de.Juán de Colonia

como veremos posteriormente. Comentario de la Puerta del Sarmental en Burgos

El interior es una planta de tres naves con un crucero muy alargado y un deambulatorio o girola

(fil) de tramos de bóveda trapezoidales. En el exterior presenta doble fila de arbotantes para compensar

su considerable altura. A lo largo de las naves y dando la vuelta a todo el edificio presenta un

triforio de cristalera sobre arcos decorados en tracería calada. Al exterior la catedral presenta unas

esbeltas agujas en su fachada y en el espléndido cimborrio central (fil), ambas cosas de finales del

siglo XV

Página 121

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

El largo crucero se abre en ambos lados con dos portadas excepcionales

llamadas del Sarmental y de la Coronería, las dos con el tímpano

descompuesto en franjas y gran riqueza de decoración escultórica, tanto en

las jambas como en las arquivoltas. Tanto en su planta, como en su

concepción espacial y como en su realización práctica, la catedral de

Burgos responde a modelos del Gótico más puro de la Francia del siglo

XIII.

Catedral de Toledo: También se edificó sobre

los restos de algún otro edificio anterior. La

comenzó hacia el 1226 el maestro Martín y fue

continuada en la segunda mitad del siglo por otro

maestro llamado Petrus Petrí. La catedral es pues

obra del siglo XIII al igual que la de Burgos, pero

las naves laterales continuara levantándose en el

siglo XIV así como las obras del claustro y de la torre, y hasta el siglo

XV (1444) no pudo verse terminada la fachada principal.

Es una fachada de tres pórticos con abocinamiento. Fue

proyectada para ser incluida dentro de dos torres pero no pudo concluirse

más que una robusta, impresionante y de gran

altura, obra ya del s.XV. Esta catedral es uno

de los templos más grandes de España aunque

desde el exterior no pueda apreciarse su

verdadera magnitud por la espesa cortina de

edificios que la rodean. Tiene planta de cinco naves más dos laterales de

capillas. Su anchura es pues considerable y así su crucero no sobresale

nada sobre el conjunto a diferencia de la de Burgos y la de León. Todas sus

naves se cubren con bóveda de crucería y su principal originalidad esta en

la cobertura de su girola, la cual se cubre con tramos rectangulares y triangulares de bóveda de

crucería alternados. Esto provoca la colocación de una serie de capillas grandes y pequeñas alternando

con la disposición rectángulo-triángulo.

Catedral de León: Es la catedral gótica más iluminada en su interior de todas las españolas.

Fue iniciada por el Obispo Martín Fernández hacia el año 1255 y es por tanto algo posterior a la de

Toledo y Burgos. Se encomendó su ejecución al maestro Enrique y, muerto éste, a Juan Pérez. La

Página 122

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

obra entera no se concluyó hasta el Siglo XV pero la mayor parte corresponde al siglo XIII. La

fachada Principal, con un pórtico de tres arcos es muy parecida a los modelos franceses, con un

cuerpo central y dos torres laterales separadas por un espacio vacío que deja ver el esqueleto

constructivo de los arbotantes. La puerta central es la llamada de La Virgen Blanca y las tres están

repletas de relieves y esculturas de lo mejor del país.

Comentario de Nuestra Señora La Blanca

Lo más característico de esta catedral son

sus vidrieras, grandes ventanales que se abren en

el muro, reduciendo éste a su mínima expresión

mientras nutridas filas de

arbotantes sostienen los

empujes laterales. Es el

muro menos espeso de

todas las catedrales góticas españolas y sus impresionantes vidrieras inundan

todo el interior de un variado cromatismo.

Su planta es de tres naves con un crucero de otras tres que sobresale en el exterior y en sus

brazos este crucero presenta sendas portadas con otros tres pórticos como en la fachada central. Su

girola se cubre con tramos de bóveda trapezoidales, siguiendo la norma clásica y presenta capillas

polígonales radiales al exterior. Las dos torres de la fachada son robustas y elevadas y están sostenidas

por macizos contrafuertes, que recorren la torre de arriba a abajo. Su planta presenta un sospechoso

parecido con la catedral de Reims.

Su triforio o galería corrida se sitúa sobre la nave lateral y se abre a la central por unos

ventanales geminados decorados con ojivas de tracería. Tanto el triforio como los ventanales

superiores son las cristaleras más notables de España. Dichas vidrieras son del siglo XIII en algunos

tramos pero las más interesantes son del siglo XV.

7.6.3 Siglo XIV. Arquitectura Gótica: Mallorca, Cataluña y Valencia.

Ya hemos dicho que el arte gótico es el estilo de la clase burguesa de la Baja Edad Media. Sin

embargo en España no hubo una verdadera burguesa más que en Cataluña y Levante. En los reinos

centrales la aristocracia y las órdenes monásticas monopolizaron la casi totalidad de la riqueza. Sólo

en el principado de Cataluña existe una clase social de negociantes, armadores y artesanos que va

tomando auge a medida que avanza la Edad Media.

Página 123

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Nos encontramos también con otro hecho expresivo. La gran actividad constructiva de los

reinos centrales corresponde al siglo XIII, cuando está sostenida por los grandes monarcas castellanos

(Fernando III y Alfonso X) mientras que en el siglo XIV esta zona se hunde en un letargo

arquitectónico ostensible. Es la época de las luchas hereditarias entre los sucesores de Alfonso X el

Sabio y más tarde entre los Trastamaras y la decadencia del poder central de Castilla. Además esta

zona del interior sufrió mucho más que el Levante la grave crisis que afectó a toda Europa a partir de

las epidemias de peste que comenzaron en el año 1348. La zona castellana, con un predominio de

economía agrícola, sufrió graves pérdidas demográficas y por lo tanto pérdidas económicas que

afectaron también a las clases nobiliarias. En cambio, en la zona levantina, con un predominio de

economía mercantil y artesanal, la crisis afectó en menor medida. Por eso el siglo XIV es uno de los

siglos más activos de los reinos levantinos. Monarcas como Pedro III el Grande, Jaime II, Pedro IV el

Ceremonioso y Jaime el Conquistador, desarrollaron una política de extensión mercantil y militar por

el Mediterráneo al finalizar su zona de Reconquista peninsular. Durante el siglo XIV y XV los

monarcas de la Corona de Aragón dieron un gran impulso al desarrollo marítimo hispánico y los más

beneficiados con esta política exterior son los reinos de Valencia, Mallorca y el Principado de

Cataluña. Así se explica que el siglo de decadencia y luchas intestinas entre los castellanos sea el siglo

de esplendor comercial de los levantinos. Este hecho se proyecta en la arquitectura de forma evidente.

Mientras en el siglo XIII la dirección del estilo gótico corresponde a Castilla con sus grandes

catedrales de Toledo, León y Burgos, en el siglo XIV va a ser Levante quien va a coger las riendas del

estilo y comienza a levantar o concluye las obras del gótico religioso más importante de su zona, como

las catedrales de Palma de Mallorca, Gerona o Barcelona.

No eran aragoneses propiamente dichos los que desarrollaban esta política mercantil sino

catalanes, valencianos y mallorquines. El reino de Aragón propiamente dicho vivió en unos esquemas

sociales y económicos mucho más cercanos a Castilla (agricultura, ganadería y predominio de la

nobleza), mientras que catalanes y mallorquines, aunque sujetos al rey de Aragón, se dedicaron mucho

más a la industria y al comercio. Todo ello refleja el gran desarrollo del gótico civil que abunda en

esta zona. Lonjas, Palacios y Diputaciones son la obra de una burguesía rica y poderosa que se

enfrentó siempre con las pretensiones de los monarcas aragoneses.

Las características diferentes de este gótico levantino son las siguientes:

A) Nave única predominando sobre el esquema típico de tres naves.

B) Aprovechamiento del espacio entre los contrafuertes para capillas.

C) Menor grosor en los soportes para ganar en espacio.

D) Triforio y arbotantes desarrollados.

Página 124

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

E) Poca decoración figurativa y más geométrica.

F) Si hay tres naves, las tres suelen ser de la misma altura (planta de salón).

G) Algunas cubiertas son planas de madera.

H) Si hay tres naves, la central es mucho más ancha siendo este un rasgo

característico de las iglesias del sur de Francia.

I) Pobre iluminación en el interior que les da un aspecto macizo, mucho menos airoso que las

castellanas.

Casi todos los enclaves arquitectónicos importantes se hallan en las capitales. A fines del

s.XIII y durante el XIV, los levantinos se dedican a levantar templos catedralicios en las ciudades que

aún no los tienen. Por otra parte en Levante predomina aún más que en Castilla la clase ciudadana

pues el campo se ha dejado en manos de los moriscos, como ocurre en Andalucía. Por eso son

contadísimos los monumentos góticos que se hallan fuera de las ciudades levantinas. Florece en

cambio un estilo civil que no tiene paralelo en Castilla.

Catedral de Barcelona: Existía en el 1058 una catedral románica sobre la que se construyó

esta gótica hacia el 1298. Su elevación consumió todo el siglo XIV

y la primera mitad del XV. Sus torres se levantan (fil) en los

extremos del crucero y una tercera lo hace a los pies, todas ellas de

planta poligonal. El primer autor de la catedral parece ser Bertrand

Riquer, que es quien la comienza en el siglo XIII, pero las torres y

otros tramos superiores se deben al maestro mallorquín Jaime Fabré.

La fachada principal es del siglo XIX.

(Fil) Su planta es de tres naves más dos de capillas laterales. La girola se cubre con tramos de

bóveda trapezoidales y tiene nueve capillas radiales poligonales. La nave central es muy ancha y alta y

toda la catedral se cubre con bóveda de crucería.

Catedral de Gerona: También esta catedral se levantó sobre restos de

monumentos románicos anteriores. Pero el desarrollo ciudadano que sufrió

Cataluña a finales del siglo XIII obligaron a hacer un templo mayor. Así,

hacia 1312 se comenzó la obra de la catedral actual, que se prolonga hasta el

siglo XVII. La fachada central, a caballo de una monumental escalinata, es

barroca del siglo XVII. Pero su interior es completamente gótico y original a

la vez. Tiene tres naves partiendo de la cabecera y hasta el crucero y a partir

de allí continúa en nave única.

Página 125

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Se reunió una comisión de arquitectos en la Corona de Aragón a fin de solucionar los

problemas técnicos que representaba esta tremenda nave de una anchura desconocida hasta entonces,

pues tiene 23 metros de ancho. A ambos lados de esta nave única se abren capillas laterales insertas

entre los contrafuertes exteriores. La parte de la cabecera es

normal, con tres naves y girola a la que se abren multitud de

capillas radiales poligonales.

Catedral de Palma de Mallorca: Sobre el solar de la

antigua mezquita de los musulmanes se levantó el actual templo

gótico en el 1269. En el siglo XIV se continúa su ejecución en

la cabecera. Las bóvedas no se cerraron hasta el siglo XVI y la fachada es muy posterior.

Es un edificio de enormes proporciones en el que predominan las líneas

verticales por la abundancia de contrafuertes a lo largo de los muros

laterales. Su planta es de tres naves con capillas insertas entre los estribos

laterales, abundantes y pequeñas. Las bóvedas son de crucería y la nave

central tiene gran altura (44 metros). Tiene gran apertura de ventanales y

vidrieras destacando un enorme rosetón de 11 metros y medio de diámetro

que es el mayor del gótico español. La decoración es en extremo sencilla y

austera.

7.6.4 Siglo XV: Levante y Castilla.

En este siglo se observa un nuevo despertar castellano, superados los años de inestabilidad

política, y bajo los reinados de Enrique III y IV y los Reyes Católicos se vuelven a acometer grandes

empresas constructivas como la grandiosa catedral de Sevilla. Pero el siglo XV tampoco es un siglo de

decadencia para el gótico levantino sino que se produce más bien un cambio de directrices. Mientras

que en el Siglo XIV predominó en Levante la arquitectura religiosa, en el siglo XV se desarrolla una

espléndida arquitectura civil, paralela al desarrollo burgués de Cataluña y Levante.

Una muestra de este gótico civil es la Lonja de Barcelona (fil) que se construyó entre el 1380 y

el 1392. Se trata de un espacio de tres naves separadas por arcos ojivales que descansan sobre esbeltas

columnas surcadas de baquetones. Todo ello cubierto de techumbre plana de madera. El esplendor del

comercio mediterráneo dió gran auge a estos edificios donde se llevaban los trueques de mayoreo y

demás operaciones relacionadas con el tráfico barcelonés. Página 126

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Otro ejemplo es la Lonja de Valencia (fil) cubierta con bóveda de

crucería del siglo XIV sobre pilares helicoidales que no muestran la arista

viva sino que decoran su superficie con finos baquetones ascendentes. Se

trata de otra construcción amplia, utilitaria y de una elegante sencillez,

característica de este tipo de edificios.

En la zona castellana entra el gótico flamígero de procedencia francesa y se va fundiendo con

formas locales que cada vez van ganando en importancia, como el mudejar y los primeros influjos del

Renacimiento que viene de Italia. Así se crea el estilo Reyes Católicos con mezclas góticas, mudéjares

y protorrenacentistas. Pero mientras tanto se siguen haciendo catedrales góticas siguiendo los patrones

clásicos pero pecando tal vez de gigantismo.

Catedral de Sevilla: Se comienza en el 1402 con cuya ejecución el Ayuntamiento de Sevilla

quiso apuntarse un tanto de grandiosidad insuperable. A finales del XV se construyó un enorme

cimborrio de tan descomunales proporciones que se derrumbó poco después. Se reconstruyó y volvió

a derrumbarse en el siglo pasado, por lo que el actual es una segunda reconstrucción. No tiene torres

sino que aprovecha el alminar de la mezquita almohade que estaba situada allí mismo. Es lo que

conocemos por la Giralda, la cual ha conservado todo el aspecto de alminar almohade de macizas

proporciones y decoración de una red de rombos en los planos laterales.

Intentando superar en magnitud a todas las demás catedrales

españolas se trazó con una planta de cinco naves más dos de

capillas laterales entre los contrafuertes y con un crucero de una

sola nave que queda inscrito en la anchura de la planta. La cubierta

es de sencilla bóveda de crucería.

A diferencia de lo usual, este templo se comienza por los pies. Esto

hizo que cuando se llegara a la cabecera en el siglo XVI se prescinda de la

girola clásica del gótico por sentirla ya un tanto desfasado. Así se construyó

una cabecera plana con una ábside central que se termina ya en el

Renacimiento. Las naves laterales tienen la misma altura entre sí, mientras

que la nave de las capillas es algo más baja. Todo el peso recae en gruesos

pilares y contrafuertes con varias hileras de arbotantes que contrarrestan el

empuje de la elevadísima nave central.

Página 127

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

7.6.5 SIGLO XVI

En este siglo aún se construyen las dos últimas catedrales góticas españolas, ya en pleno

Renacimiento.

La Catedral de Segovia: Pese a su aspecto gótico es una de las más tardías de la península y

se ejecuta cuando ya se había

extendido por España el Plateresco

(versión española del Renacimiento).

Se trata, pues, de una reminiscencia

arcaizante, pues en algunas zonas

todavía se consideraba al gótico como

el estilo más solemne. Fue comenzada en el 1525 y hacia el 1558 ya se habían levantado las naves

centrales hasta el crucero. La cabecera la reemprendió Rodrigo Gil de Hontañón en 1563 siguiendo

los modelos góticos con capillas radiales poligonales.

Tiene planta de tres naves con otra de capillas entre los

contrafuertes laterales, crucero inscrito en la planta y girola con

capillas radiales. Las bóvedas son de un recargamiento excesivo

con multitud de nervios ornamentales que forman espléndidos

dibujos de tracería. Su cabecera está protegida por numerosos

arbotantes acabados en pináculos flamígeros muy elevados.

La Catedral de Salamanca: Es también una obra tardía. Se inició en el 1512 por Juan Gil de

Hontañón y no se concluyó hasta el siglo XVIII. Tiene planta de tres naves cubiertas con bóvedas

estrelladas muy complejas y recargadas con multitud de nervios y molduras que se continúan en forma

de finos baquetones a lo largo de los pilares. Sus portadas son muy recargadas con toda la fuerza del

gótico flamígero, igual que la decoración de escudos, galerías de arcos góticos y medallones. Con esta

obra se cierra un capítulo del arte español.

8 Escultura Gótica

El resorte que

mueve al artista gótico en

las artes figurativas es el

creciente interés por la Naturaleza, la nueva actitud espiritual. Página 128

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Los montes, los árboles y los seres animados son obras del Creador, son bellos de por sí y dignos de

ser representados como tal como se muestran a nuestra vista.

Comentario de la Puerta del Sarmental en Burgos

La escultura, sobre todo en sus primeros tiempos, conserva el carácter monumental y el sentido

de la grandiosidad heredado del Románico, pero después el artista procura, cada vez más, dotar a sus

personajes de expresión humana. Estos personajes no son ya seres deshumanizados, insensibles al

amor y al dolor, creados para hacer pensar en la eternidad y la grandiosidad divina. El grandioso

tema, tan típicamente románico, del pantócrator rodeado por el Tetramorfos termina por desaparecer.

En pocos aspectos se expresa tan claramente este cambio de actitud como en la manera de

representar los dos temas capitales del arte cristiano: la Virgen con el niño y el Crucificado, en los que

el artista gótico sólo quiere ver el amor materno y el dolor humano.

La impasible Virgen románica, gracias al naturalismo gótico, llega a convertirse

en la madre que contempla amorosamente a su hijo y juega con él. Abandona el

frontalismo y la verticalidad e inclina ligeramente su cuerpo hacia un lado para poder

contemplar al hijo que tiene en sus brazos. Cuando esta sentada, en vez de colocar al

niño entre las piernas y de frente, lo sienta sobre una de ellas para hacer posible el

diálogo. Por el influjo de la tradición románica, la Virgen continúa durante algún

tiempo con el cuerpo erguido y mayestático, aunque no tarda en inclinar su rostro e

iniciar e intensificar el diálogo. El escultor se deleita entonces interpretando

graciosos gestos maternales e infantiles.

Comentario de Nuestra Señora La Blanca

El Crucificado románico, lo mismo que el bizantino, se nos muestra

insensible al dolor. Derecho, con los brazos horizontales, sin sentir el peso

del cuerpo, nos contempla con expresión serena. El artista gótico, en cambio,

ve en el Crucificado al Hijo del Hombre que sufre en el Calvario. Ya no

tiene un clavo en cada pie; para que su dolor sea más intenso, un solo clavo le

atraviesa los dos pies. El Cristo gótico es pues de tres clavos y no de cuatro como el románico. Esta

superposición de los pies hace desaparecer el paralelismo de las

piernas y para expresar su dolor, el cuerpo abandona su sereno

verticalismo y se arquea desplazando las caderas. Se llega a crear

una fórmula que impera hasta finales del siglo XIV según la cual,

hasta la cintura se mantiene casi vertical mientras las piernas

aparecen dobladas hacia un lado.

Página 129

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Comentario de la Anunciación y la Visitación: Fachada Occidental de la Catedral de Reims

Otra novedad en el Gótico es la importancia que en el repertorio iconográfico adquieren las

vidas de los santos, es decir, la hagiografía. Deseo de este mismo reflejo de humanizar la escultura es

la tendencia a que las estatuas de las jambas de las portadas no permanezcan incomunicadas entre si,

sino que hablen unos con otros y se rían. El afán expresivo del Gótico lleva al artista, sobre todo en el

siglo XV, a preocuparse por lo secundario y anecdótico, antes considerado indigno de la

representación artística. En la segunda mitad de esta centuria, por último, el interés del escultor

alcanza lo satírico y lo burlesco, llegando incluso a representar temas obscenos.

8.1 Evolución del estilo

A lo largo de sus tres siglos de vida la escultura gótica evoluciona intensamente. En su primera

etapa se reacciona contra los amanerados, abundantes y retorcidos plegados del estilo románico de

última hora, y los ropajes se tornan sencillos, de escasos pliegues angulosos y de composición clara.

En esta etapa se crea el tipo de rostro triangular, de mentón agudo, ojos rasgados y expresión sonriente

que perdura hasta mediados del siglo XIV.

Desde finales del siglo XIV y principios del siglo XV se manifiesta un decidido deseo por

alargar las figuras a las que se hace describir curvas y contracurvas cada vez más intensas e inspiradas

por un criterio cada vez más decorativo. Este amor por lo curvilíneo y lo decorativo se hace

perceptible sobre todo en los ropajes en los que, perdida la simplicidad primitiva, los pliegues se

convierten a veces en pura sinuosidad curvilínea. Es la etapa del estilo llamado internacional.

Entrado ya el siglo XV, en Borgoña y Flandes, se reacciona contra ese estilo curvilíneo tan

convencional. La figura humana recobra el naturalismo, procurando individualizar los rostros, que se

convierten en auténticos retratos.

El relieve ve nacer hacia 1400 el paisaje. A lo largo del siglo XV

y sobre todo en los compartimentos de los retablos, el escenario se

hace cada vez más profundo y en él se

ordenan en escala decreciente, según

las leyes de la perspectiva, y en varios

planos, montes, árboles, edificios y

personajes.

Ahora se abren nuevos campos de actividad al escultor. El retablo, pequeño todavía en el siglo

XIII, se desarrolla considerablemente en el XIV y más aún en el XV, sobre todo en España, donde Página 130

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

adquiere proporciones gigantescas. Consta de varias calles o zonas verticales y varios cuerpos o zonas

horizontales. La inferior de éstas, que sirve como pedestal al retablo, es el banco. La escena que

suele coronar la calle del centro es el Calvario. Los múltiples compartimentos, por lo regular

rectangulares, en que están subdivididas las calles, son las casas o encasamientos.

La figura más importante en cuanto a escultura en el siglo XV y

en España es Gil de Siloé. Dotado de una gran fantasía creadora, no

se somete a reglas ni a cánones tradicionales. Por otra parte, su

increíble maestría técnica le facilita dotar a sus imágenes del más

exigente realismo burgués del momento. Realizó la portada del

colegio de San Gregorio en Valladolid y el retablo de Santa Ana en la

capilla del Condestable de la catedral de Burgos, pero su obra cumbre

es el retablo de la Cartuja de Miraflores, también en Burgos. Este retablo adopta una composición

geométrica muy simple, presidida por un gran círculo central. Pero la gran fantasía y decorativismo,

así como la gran vitalidad de las figuras, acaba por superar el esquema básico en una incontenible

marea de fastuosidad y exotismo.

La escuela de Borgoña. Ese amor a la Naturaleza

que hemos visto ir transformando las esculturas

románicas en las sonrientes y humanas Vírgenes góticas,

da su paso decisivo en pro de la conquista del individuo

en la escultura borgoñona. El creador de la escuela,

Claus Sluter, trae la sensibilidad observadora y ansiosa

de realidad del temperamento de los Paises Bajos.

Escultor de primer orden, nace en Utrech y sabemos que

trabaja en Bruselas antes de trasladarse a Dijon. Sus obras maestra son: el

llamado pozo de Moisés y el sepulcro de Felipe el atrevido y de Felipe Pot.

Página 131

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

9 Pintura Gótica

9.1 Trecento Italiano

Lo más destacado es el trecento italiano, donde se muestra un mayor interés por la belleza

naturalista y el juego de volúmenes. En los primeros años del siglo XIV, aparecen dos escuelas de

pintura en la Toscana y ambas constituyen el antecedente directo del Renacimiento Italiano: la

Escuela Florentina y la Escuela Sienesa. De las dos, la más innovadora es la florentina y tiene a Giotto

como su máximo representante. Giotto rompe con los convencionalismos de la tradición bizantina que

imperaba hasta entonces en Italia y su espíritu de observación de la realidad le distancia de los

maestros sieneses coetáneos. Las expresiones dramáticas de los rostros, las figuras en movimiento y la

gradación de sus colores suponen un avance sustancial, aunque sus montañas sean convencionales, sus

fondos aún dorados y su paisaje muy esquemático. Él es la transición de la pintura gótica feudal y la

renacentista en Italia. Ejemplo: La Deposición del cuerpo de Cristo en la Capilla Scrovegni

Comentario de La Deposición del cuerpo de Cristo.

Página 132

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

9.2 Pintura flamenca:

El Renacimiento Nórdico se basa en una renovación figurativa basada en la observación fiel de

la naturaleza y del hombre pero con un sistema de visión aún medieval. Ciudades como Ypres, Gante

o Brujas viven durante casi todo el siglo XV una fase de esplendor económico basado en la industria.

textil y en el comercio europeo. Todo ello produce la creación de una clase burguesa poderosa que

demanda un nuevo tipo de arte. De esta forma va a crearse en estas ciudades una extraordinaria

escuela pictórica que rompe moldes con respecto a la pintura gótica pero que mantiene diferencias con

respecto al Renacimiento Italiano.

Al final del siglo XV esta zona entra en una fase de depresión económica producida por una

serie de crisis bélicas y sociales, pero sobretodo por las nuevas rutas atlánticas abiertas por españoles y

portugueses. Los pintores de los Países Bajos eran muy cotizados anteriormente como miniaturistas y

esto va a ser un precedente para que la pintura evolucione pero también va a marcar las técnicas a

seguir.

En lo económico se daba un desarrollo del comercio basado en la industria textil (bien

conectada con la industria textil italiana) y en sus cuadros veremos esa industria textil. Su pintura es la

mejor publicidad de sus tejidos y por eso el matiz más importante en los cuadros flamencos es el textil.

Las ciudades de los países Bajos son autónomas y hay rivalidades entre ellas. Los artistas

flamencos no son itinerantes y se ponen al servicio de una ciudad (de sus clases dirigentes). Los

encargantes serán gremios, burgueses y por lo tanto el formato y los temas van a ser diferentes La

mayoría de las obras son de pequeño tamaño, más apropiadas para las casas de los burgueses que para

los grandes palacios nobiliares. Suelen ser trípticos con laterales sobre bisagras.

El nominalismo difundido por Okam y divulgado por los Países Bajos defiende como sistema

filosófico un empirismo radical: sólo se sabe la existencia de algo cuando lo conocemos

sensitivamente, perceptivamente. Esto conduce a darle valor a lo individual y concreto en vez de a lo

universal y abstracto. En pintura esto se manifiesta en el gusto por el detalle minucioso,

miniaturizado.

A finales del siglo XV el ambiente de crisis desemboca en la formación de corrientes de

misticismo que se organizan fuera de la religión católica. Por ejemplo Los hermanos de la vida común

a la que pertenecía El Bosco. Se vivía, por lo tanto, en un ambiente místico-material, religión

Página 133

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

exacerbada pero con un apego a lo cotidiano y terrenal. Pronto se desarrollaría la Reforma Luterana

con este caldo.

9.2.1 Características de la pintura flamenca.

1- La minuciosidad. Son obras para ser vistas de cerca. Detalles casi microscópicos, hojas de un

árbol, ciudades lejanas. Son miniaturas unidas en un cuadro.

2- Naturalismo. Representación veraz de la realidad sin idealizaciones como en Italia. Los rostros son

de personas con nombres y apellidos, con sus fealdades. La anatomía es perfecta, la visión casi foto-

gráfica en matices y texturas. Pero les falla la visión de conjunto, la realidad conceptual, escorzos y

perspectiva.

3- Como tema el paisaje se convierte en el protagonista. Muchas veces se sale al paisaje exterior a

través de una ventana desde el interior y otras la vista es ya exterior. El paisaje es húmedo, de perfil

bajo en su horizonte y siempre llano. Está representado con la misma minuciosidad que los objetos del

primer plano y en él hay una ausencia total de espacio tangible, medido con líneas, es un paisaje sin

profundidad, infinito e intangible..

4- Gusto por los objetos, por lo concreto de la vida cotidiana. Son habitaciones pequeñas repletas de

objetos de uso común, muebles, alfombras, cuadros, objetos que señalan también un cierto nivel de

vida burguesa y entre los que destaca siempre el tejido.

5- La técnica es la pintura sobre tabla con la utilización del óleo que permite veladuras, trasparencias y

minuciosidad.

6- La luz es uniforme, como si no jugara ningún papel, es una luz natural, sin estudio, una luz aún

gótica. La composición tiende siempre a ser sencilla, simétrica y jerarquizada, siguiendo tipologías

góticas .

7- Entre los temas predomina el religiosos en dos vertientes: el misterio de la fe, vivido como un

drama, interiorizado, individual y místico. Pero también aparecen escenas religiosas mezcladas dentro

de ambientes cotidianos, vírgenes y santos hablando con personajes de la época, como si se pretendiera

acercar el cielo a la tierra, humanizando lo divino.

Página 134

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Enrique Valdearcos Guerrero, 18/12/12,
Tinta transparente para suavizar el tono y para dejar entrever el color de debajo

Historia del Arte El Arte Gótico

8- Por otra parte aparecen temas cotidianos y burgueses donde la moral inunda de puritanismo todas

las escenas: el trabajo diario, el matrimonio y la fidelidad, etc. Para esto se emplean multitud de

símbolos. La simbología cristiana, de raíz medieval, es constante.

9.2.2 Jean-Van Eyck

Es el precursor y principal miembro de esta escuela. Se

estableció en Brujas donde desarrollará todo su trabajo. En él se en-

cuentran las principales características de la escuela aunque Jean

desarrolló una técnica superior a la de sus compañeros sobre todo en

perspectiva. Su mejor obra es El Retablo de San Bavón: Abierto

tiene doce tablas, siete superiores y cinco inferiores. Las de arriba representan a Cristo, La virgen y

San Juan en el centro, los ángeles cantores y músicos en los laterales y en los extremos a Adán y Eva.

En las tablas inferiores se representa la Adoraci6n del cordero místico, que es la escena principal de

todo el tríptico, a la izquierda los caballeros y jueces de Cristo y a la derecha los ermitaños y

peregrinos.

El tema representa la idea del catolicismo místico de la zona. El cordero es Cristo que derrama

su sangre por todos nosotros. El concepto de espacio es ilimitado. Es la idea de paraíso, con líneas de

fuga hacia el horizonte aprovechando los rayos de sol de una forma geométrica e ingenua. pero no hay

profundidad porque el espacio no es mensurable.

La obsesión por el realismo se transforma en un detallismo

extremo. La misma perfección tiene una figura del primer plano

que la hoja de un árbol del fondo.

El dominio del dibujo ayuda a hacer

un estudio de calidades táctiles,

sobre todo en el tejido. La

minuciosidad es microscópica y se puede seguir el pincel con una lupa

donde el ojo no llega.

La composición es sencilla, todos los rostros vueltos hacia el

centro, hacia el altar. Las figuras se reparten por grupos dispuestos

ordenadamente. Los ejes de simetría son dominantes. El colorido es brillante y hay un equilibrio entre

los colores fríos del horizonte y los vivos colores de los vestidos del primer plano resaltados sobre un

fondo verde.

Página 135

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

En la Virgen del Canciller Rolind, Jean convierte un tema

religioso en unos estudiados retratos, con un protagonismo de paisaje

y todo ello dentro de una escena cotidiana y en un escenario cotidiano

y real. El canciller está arrodillado ante la Virgen y sobre ésta hay un

ángel. Al fondo una ventana por donde se sale a un espacio exterior:

un jardín y un fondo dividido en dos por un río. El detalle es el mismo

para el rostro que para la torre campanario del fondo. No hay

profundidad visual porque el dibujo es el mismo, siempre nítido.

El detalle en los vestidos es extremo (propaganda). La Virgen responde al canon de belleza de

la mujer flamenca y el donante al canon de hombre de negocios, aunque el retrato es real e individual.

Detrás del donante está la ciudad terrena y detrás de la Virgen la Jerusalén celeste, las dos unidas por

un puente con siete arcos que simbolizan los siete sacramentos. Es el símbolo de la fusión entre lo

celeste y lo terrenal, esa necesidad de comunión espiritual directa sin necesidad de la Iglesia. (Fil 6)

El matrimonio de Arnolfini. (Fil 8) El cuadro es un certificado de matrimonio por su

simbología. Es el único retrato doble y de cuerpo entero que conocemos de Van Eyck. Corresponde a

un rico banquero italiano afincado en Brujas y su reciente mujer. En esta obra el pintor recurre a una

técnica para amplificar el espacio que es revolucionaria: un espejo cóncavo en donde aparece reflejado

el pintor de frente y las espaldas de los dos retratados.

El color es brillante, la textura de los tejidos perfecta, la nitidez y minuciosidad de todos los

objetos es de miniatura. La composición es sencilla y simétrica, la luz entra por una ventana a la

izquierda pero no selecciona y apenas crea sombras, el espacio es interior y el estudio de las

perspectivas es bueno.

Abundan los símbolos. Así el perro es el

símbolo de la fidelidad, las zapatillas son el símbolo de

la ocupación del hogar por el varón y la cama es el

símbolo de lo conyugal.

Comentario del Matrimonio Arnolfini

El hombre del turbante. Puede ser un autorretrato de Jean. (Fil

7) Hay una perfección en el dominio del dibujo para el contorno,

Página 136

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

para el rostro y para el turbante. Realiza un rostro individualizado, concentrado, pensador. El

turbante es fundamental por su intenso color rojo y porque realiza una función de contraste con el

color claro de la cara y el tono oscuro y pálido del resto del cuadro. Así se acentúa la vi veza del

rostro.

9.2.3 Van der Weyden.

Influenciado por Campin y Jean Van Eyck, trabajó en Bruselas y destacó por su habilidad compositiva: las

actitudes y los sentimientos se orquestan con un ritmo equilibrado

pero dentro de un gran drama religioso. Él toca los temas más

dolorosos de la Pasión, donde presenta una variada gama de

expresiones dramáticas.

Su mejor obra es El Descendimiento (fil 11)

donde vemos las principales características de su obra:

el elemento protagonista es esa expresividad de sus figuras tendente hacia el dramatismo patético. Es

esta expresividad donde Van der Weyden supera a Van Eyck. Además tiene una concepción

monumental de las figuras. Los fondos son planos pero las figuras son escultóricas, con relieve y

volumen.

Usa el color para representar las calidades táctiles dándole al conjunto un carácter preciosista y

brillante. Los rostros son humanos, individuales, patéticos y con posturas muy expresivas. La Virgen

aparece desmayada con el rostro blanco y en un difícil escorzo. En cuanto a la composición es algo

agobiante porque las figuras ocupan todo el enmarque y están dispuestas sobre un fondo plano sin

espacio ni profundidad. Pero aún así la composición está estudiada y ordenada repartiendo tres

personajes a cada lado, colocando uno delante y otro detrás de la cruz y compensando toda su

verticalidad con las figuras de Cristo y María.

Retrato anónimo (Fil 14) Es la cara larga y huesuda de una mujer. El

dibujo es menos preciosista para acentuar la expresividad. Los colores se

presentan en una misma gama en torno al blanco para hacer la figura escultórica,

para esculpir más que pintar.

9.2.4 Van der Goes

Página 137

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Es el tercero de los maestros de la escuela flamenca. Murió joven (1440-1482) y desarrolla la

mayor parte de su obra en Gante. Es el pintor más influenciado por la pintura italiana porque él viajó

varias veces a Florencia y conoció a los protagonistas de la revolución pictórica que allí sucedía.

De él es el Tríptico Pórtinari (Fil 23) Portinari era un banquero

florentino que encargó en cuadro a Van der Goes en uno de sus

viajes por Italia. El tríptico causó gran sensación en Italia,

impresionó por su expresividad y por la perfección que permitía el

óleo, desconocido aún allí. En el panel central vemos la escena de la Adoración de los Pastores, un

tema muy frecuente pero con un tratamiento diferente: todos los rostros son individualizados, aparecen

expresiones de caras populares, pastores de clase baja y con rostros deformados. Las figuras también

gozan de un gran dinamismo, sobre todo en los mismos pastores. Sin embargo la Virgen aparece

mucho más bella. Pero tampoco es la imagen convencional de la Virgen, Ésta aparece más adulta,

más expresiva y no tan dulce como en las pinturas de Van Eyck.

9.2.5 Jeroen Anthoniszoon Van Aeken (El Bosco)

Es el más original de los pintores flamencos. Nació y vivió toda su vida en una pequefia

ciudad holandesa llamada Hertogenbosch y por eso a é1 se le conoció siempre por Hieronimus Bosch

en Holanda y el Bosco en España. Su ciudad era rural y nada próspera y pervivían en ella las antiguas

tradiciones medievales arraigadas en un mundo rural. Estos miedos ancestrales son los que pintará El

Bosco. Vivió una época de guerras de religión, de inestabilidad política, de declive económico en el

puente entre el siglo XV y el XVI.

El Bosco va a revolucionar toda la temática y la iconografía de la pintura. Sus imágenes

oníricas e irracionales están mucho más cerca de la vanguardia surrealista del siglo XX que de la

pintura renacentista. Pero esta locura constante en sus figuras le sirve a la vez para criticar y satirizar

una realidad cruda de su alrededor. Detrás de esa locura hay una crítica de su realidad social.

El fuego en la noche es una imagen que se repite una y otra vez en sus cuadros, como una

obsesión, el fuego como el que ardía en las ciudades de su entorno, pero el fuego también como

purificador de todo un mundo perdido y en pecado. Y es que El Bosco dota a sus cuadros de una

moraleja, una lectura moralista y puritana. Él pertenecía a la secta de Los hermanos de la vida común y

critica su sociedad desde un prisma místico-católico. Todo ese mundo de Apocalipsis, revuelto y

desbaratado no es más que la representación del subconsciente colectivo de esa masa intra-histórica,

con su mundo de terrores, locuras y supersticiones y amenazas del fin del mundo en la Edad Media.

Página 138

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

Técnicamente no es tan innovador. Practica un dibujo preciso y un color brillantísimo que

evoca el mundo de las miniaturas. Pero toda su obra carece de una elemental composición, de

perspectiva, espacio luz y volumen. Sus figura son planas. Pero es porque la pintura para él no es

más que un medio para exponer un tema y le interesa más el contenido ético de su obra que el estético.

La colección más importante de boscos está en España, en el Museo del Prado, porque en los

primeros años del siglo XVI los Países Bajos ya eran propiedad de la corona española y Felipe II era

un gran admirador de El Bosco siendo su principal coleccionista. Hoy toda esa co lección se

encuentra aquí.

Podemos dividir toda su obra en dos fases:

1ª.- De 1475 a 1489 donde las obras principales son: La curación de la locura, El

prestirigitador, La nave de los locos y Los siete pecados capitales.

2º.- De 1500 a 1502. Es ahora cuando realiza sus mejores obras: Tríptico del carro

de Heno, El jardín de las delicias y Las tentaciones de San Antonio.

De su primera etapa vemos La curación de la locura donde

aparece un curandero trepanándole los sesos a un loco en una operación

mágica. El "médico" tiene un embudo en la cabeza para ridiculizar a los

científicos prepotentes (rechazo al progreso médico). Aparece un monje

supervisando la operación como si la Iglesia patrocinara y permitiera esta

profanación. Aparece una mujer con un libro en la cabeza porque la mujer

es la representación del pecado y en este caso el pecado es la ciencia,

querer saber más que Dios. (fil 7) Es más

importante su pintura por toda esta temática

que por su forma. El paisaje tiene un sentido poético, mágico incluso,

son fondos manipulados en función de la escena principal. El dibujo

es poco mañoso aún. No quiso aprender a pintar bien porque no le

interesaba.

En la tabla central del tríptico El carro de Heno aparece la es-

cena principal (fil 3). Toda la escena es una sátira mordaz contra los

placeres terrenales. El carro de heno es la alegoría de los placeres que

se esfuma como el heno. Todos quieren subir al carro a coger heno.

El carro está tirado por seres increíbles, hay un cura que come heno del que le traen las monjas, un

abuelo que le dice a su nieto que no coma heno, una pareja de enamorados encima del carro y Cristo

que sale de una nube mirándolo todo con agonía.Página 139

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

El jardín de las delicias (fil 4,5,6, Mec 1 y 2) El mundo fantástico de sueños imaginarios del

Bosco alcanza su culmen en esta obra. Realizado entre 1501 y 1503, la temática es similar a la del

Carro de heno. Es una gigantesca alegoría satírica con imágenes suprarrealistas. Es un tríptico y en el

panel de la izquierda aparece una escena bíblica, el

paraíso terrenal con Adán y Eva. Es el principio de

la Creación, cuando aún no existía el pecado. En el

panel del centro esta el Jardín de las Delicias, es el

centro de la vida sumida en el pecado y el placer.

En el panel de la derecha aparece El Infierno

Musical, es el final, la conclusión, lo que les espera

a los hombres en un Juicio Final que se ha de celebrar en la Tierra en ruinas. Si se cierra el tríptico

aparece el mundo en el tercer día de la Creación.

Cuando se contempla el impacto cromático es intenso. Un mundo mágico de colores que

estallan en un desorden. Técnicamente el Bosco se manifiesta en este cuadro como un pintor muy

tradicional, con un carácter miniaturista por el sentido del color y la perfección de cada uno de los

objetos. El cuadro lo llena en casi toda su altura. El punto de vista está muy alto, como si divisáramos

todo desde una colina y el horizonte es por ello muy alto, pero siempre en zona de llanura. Descuida

por completo el volumen de sus figuras porque sólo le interesa la lectura de esa iconografía suya y

particular. En cuanto a composición también juega un papel

moralista porque en el panel de la izquierda, en el del centro se

aprecia un eje vertical que crea ciertas simetrías pero en el

panel de la derecha sólo hay un caos desordenado y caótico

porque representa el infierno.

En los tres paneles se aprecia un sentido narrativo muy

medieval que arranca del principio inmaculado y termina en un final manchado por los defectos del

hombre. Lo que convierte esta pintura en revolucionaria es esa nueva imaginería irracional, irreal, toda

una simbología que no tiene nada que ver con los símbolos convencionales de la pintura medieval. Es

un mundo onírico con superficies extraterrestres, arquitecturas alucinantes disecciones de animales

como cobijo de hombres, burbujas, etc.

Adoración de los Reyes. (fil 2) En este cuadro se manifiesta

como un pintor más conocedor de la técnica pictórica. Parece un

cuadro religioso, pero en

el fondo nos volvemos a

encontrar con la

Página 140

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c

Historia del Arte El Arte Gótico

irrealidad. Es un cuadro de gran pesimismo, muestra a unos reyes ambiguos, como distantes y

amenazadores. A la izquierda y la derecha están los donantes y en el centro la Adoración de los

Reyes. Detrás del portal hay un enfrentamiento de tropas que nos indican que detrás de la paz de la

religión hay una gran violencia por parte de los hombres.

9.2.6 Patinir Es el pintor flamenco que convierte el paisaje en auténtico protagonista, cambiando además las

llanuras holandesas por paisajes con personalidad propia, con rocas y agua y una luz que engloba toda

la unidad. En la Huida a Egipto (Fil 8) es tan importante el paisaje como la escena principal, la cual

casi desaparece dentro de él. Cielo, Agua y Tierra forman un todo en el cuadro. El paisaje de Patinir

es siempre estático, inmóvil y evocador de un mundo apacible.

9.2.7 Brueguel

Es un maestro del siglo XVI. Recoge el simbolismo del Bosco pero adaptado a un paisaje real.

Hay una concepción dinámica del paisaje, con ondulaciones y una vitalidad bullente. En la serie Las

Estaciones, de donde se extrae Los Patinadores, las figuras son meros elementos insertos en el

concierto total de la obra. lo que vive realmente es la Naturaleza y el hombre es sólo una parte de ella.

Anuncia el paisaje dinámico del Barroco. Esos paisajes, Brueghel los extrae de unos dibujos que

realizó de los Alpes cuando estuvo en Italia.

Página 141

12 E

l Art

e G

ótic

o.do

c