Download - EL VIAJ DEE YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ DE SOLÍS (1508)aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29286/1/06-022...los Guanajes, y debieron llegar en paraje del Golfo Dulce, aunque no lo

Transcript

EL VIAJE D E YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ D E SOLÍS (1508)

José TORRE REVELLO

E L V I A J E D E R E C O N O C I M I E N T O que bajo l a dirección de V i c e n t e

Yáñez Pinzón y J u a n Díaz de Solís se realizó en 1508, d e b i d o a

l a f o r m a errónea en que l o expus ieron algunos cronistas, fue

convert ido en dos navegaciones, dándosele u n i t i n e r a r i o dis­

t i n t o a l rea l , como ocurre con e l cronista mayor de las Indias ,

A n t o n i o de H e r r e r a y T o r d e s i l l a s .

D e l elenco de cronistas que t rataron e l tema, tendríamos

que exceptuar a dos de los pr inc ipa les . E l p r i m e r o , H e r n a n d o

C o l ó n , que trata d e l asunto en l a Vida de su padre, y e l i lustre

defensor de los naturales de l suelo americano, venerable P a d r e

Bartolomé de las Casas, que l o expone e n su Historia de las

Indias. A q u é l , a l referirse a l cuarto viaje de su progeni tor

(1502-1504), anota que en esa c i rcunstancia había descubierto

el cabo Gracias a D i o s , y que después " u n cierto J u a n Díaz de

Solís de cuyo n o m b r e e l R í o de l a P l a t a se l l a m a R í o de Solís,

p o r haberle matado allí los i n d i o s , 1 y V i c e n t e Yáñez, que fue

capitán de u n n a v i o en e l p r i m e r viaje de l A l m i r a n t e , cuando

descubrió las Indias , f u e r o n juntos a descubrir e l año 1508,

c o n intención de seguir l a t ierra que había descubierto e l

A l m i r a n t e en e l viaje de V e r a g u a hac ia Occidente. S iguiendo

éstos casi e l m i s m o c a m i n o , l l e g a r o n a l a costa de Caray, y

pasaron cerca d e l cabo Gracias a D i o s hasta l a p u n t a de C a -

xinas , que ellos l l a m a r o n de H o n d u r a s ; y a las dichas islas l l a ­

m a r o n las Guanajas, d a n d o , como hemos dicho, el n o m b r e de

l a p r i n c i p a l a todas. D e aquí pasaron más adelante, y n o quisie­

r o n confesar que el A l m i r a n t e hubiese estado en n i n g u n a de

dichas partes, p a r a a tr ibuirse ellos aque l descubr imiento y

mostrar que h a b í a n encontrado u n gran país, a pesar de que

u n p i l o t o suyo, l l a m a d o P e d r o de Ledesma, que había i d o

234 JOSÉ TORRE REVELLO

antes con el A l m i r a n t e en el viaje de Veragua, les dijese que él

conocía aquellas regiones, y que eran de las que había ayudado

a descubr ir con el A l m i r a n t e ; y p o r él l o supe yo más tarde" . 2

E n cuanto a fray Bartolomé de las Casas, que no i n d i c a fe­

c h a , recuerda que el viaje real izado p o r Yáñez Pinzón y Solís se

p o d í a colegir, p o r lo que dec lararon los testigos, "que el fiscal

presentó en el p le i to que trató con el A l m i r a n t e segundo" (Die­

go Colón) , que habían navegado " h a c i a e l Poniente , desde

los Guanajes, y debieron l legar en paraje de l G o l f o D u l c e ,

a u n q u e no lo v i e r o n p o r q u e estaba escondido, sino que v i e r o n

l a entrada que hace l a m a r entre l a t ierra que contiene el

G o l f o D u l c e y l a de Yucatán, que es como u n a gran ensenada,

o bahía grande. . . Así como v i e r o n aquel rincón grande que

hace l a m a r entre las dos tierras, l a u n a que está a l a m a n o iz­

q u i e r d a , teniendo las espaldas a l O r i e n t e , y ésta es l a costa que

cont iene el puerto de Cebal los y adelante d e l e l G o l f o D u l c e y

l a o tra de l a m a n o derecha, que es l a costa d e l reino de Yucatán,

parescióles g r a n bahía, y p o r eso e l V i c e n t e Yáñez, en l a depo­

sición que con j u r a m e n t o h izo en e l d i c h o proceso, presentado

p o r testigo p o r el fiscal, d i j o que, navegando desde la isla de

los Guanajes, yendo l a costa de luengo, descubrieron u n a gran

b a h í a a l a cua l pusieron n o m b r e l a g r a n Bahía de l a N a v i d a d ,

y q u e de allí descubrieron las sierras de C a r i a y otras tierras

más adelante; y según los testigos d i c e n , v o l v i e r o n a l N o r t e .

Y p o r todo esto parece que s in d u d a descubrieron entonces

m u c h a parte d e l re ino de Yucatán, sino que como después no

h o b o a lguno que prosiguiese aquel descubrimiento, no se supo

más de los edificios de aquel re ino , de donde fácilmente fuera

descubierta l a t ierra y grandezas de los reinos de l a N u e v a Es­

paña . . . " 3

Según se advierte p o r ambos relatos, en 1508 Vicente Yáñez

P i n z ó n y J u a n Díaz de Solís descubrieron las costas de Y u ­

catán. D e l referido viaje n o se conocen n i el d i a r i o de nave­

gac ión n i los mapas que, presumiblemente , se levantaron.

C o m o las dos obras que hemos m e n c i o n a d o fueron impresas

l a p r i m e r a , en i t a l i a n o , en 157.1, y l a segunda apenas en 1875-

1876, se e x p l i c a e l hecho de que n o p u d i e r a n ser consultadas

YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ DE SOLÍS 235

p o r los pr imeros cronistas, quienes o m i t e n este viaje o d a n

confusas noticias.

Francisco de l Paso y Troncoso , que estudió en E u r o p a

d u r a n t e varias décadas l a h is tor ia de México , reprodujo en

facsímil, e n l a Crónica de Nueva España de Francisco Cervantes

de Salazar, u n m a p a de las costas desde l a F l o r i d a hasta el

cabo de Grac ias a Dios , con indicación de lo descubierto en­

tre 1502 y 1519; en él f igura u n a leyenda que dice escueta­

mente ' ' P i n c o n e s " . 4

I n d u d a b l e m e n t e , no es posible señalar con precisión el

l u g a r que a lcanzaron Yáñez Pinzón y Solís en su navegación

sobre l a costa yucateca. E n cambio, con las pruebas exhu­

madas, se puede precisar el objetivo de l a expedición, con l a

fecha de sa l ida de Sanlúcar de B a r r a m e d a y de retorno al

p u e r t o de Sevi l la , como también p o r m e n o r i z a r otros datos

de interés.

C O N C O R D A N D O T O D A S L A S F U E N T E S a nuestro alcance, esboza­

remos l a h i s t o r i a de este viaje. Señalemos que, después de

u n a intensa a c t i v i d a d naviera en distintos sectores de l conti­

nente, se advirt ió, a l comenzar el siglo x v i , cierta paral iza­

ción p o r l a pérdida de navios y t r ipulantes que, lanzados a l

azar, i b a n en busca de metales preciosos y otros objetos de

v a l o r a t rueque de abalorios. E l deseo de acrecentar los bie­

nes n o se sometía a n ingún c o n t r o l y otros países europeos

r i v a l i z a r o n c o n España para descubrir nuevas tierras y gozar

de cuantiosos tesoros, s in allanarse algunas de esas expedi­

ciones a n i n g u n a fiscalización estatal . 5

P o r septiembre de 1507 y procedente de Ñapóles, retorna­

b a a España e l rey F e r n a n d o , q u i e n habría de dar nuevo

i m p u l s o a los descubrimientos. Puesto en contacto con l a

Casa de l a Contratac ión de las Indias Occidentales, se invitó

a c o n c u r r i r a l a c i u d a d de Burgos a los p i lotos más afamados

de entonces e n las rutas de América. D e acuerdo con esa i n ­

vitación rea l , se encontraban reunidos en esa c i u d a d , en

marzo de 1508, hombres de tanto prest igio como Américo Ves-

p u c i o , J u a n de l a Cosa, V i c e n t e Yáñez Pinzón y J u a n Díaz de

Solís. A l m e d i a r e l referido mes, se r e u n i e r o n en j u n t a y

236 JOSÉ TORRE RE VELLO

conferencia los nombrados , con l a asistencia de l rey F e r n a n d o

y — c o m o se s u p o n e — con l a presencia de l famoso obispo de

P a l e n c i a , J u a n Rodríguez de Fonseca y de l secretario real

L o p e C o n c h i l l o s . D e esa conferencia, conocida en l a h i s t o r i a

c o n el n o m b r e de J u n t a de Burgos, surgió l a creación de l car­

go de p i l o t o mayor , e l establecimiento de u n a escuela de

náut ica y l a confección d e l padrón real , p a r a enseñar y pre­

p a r a r a los futuros navegantes que fueran a arar a l a m a r ,

según gráfica expresión de a q u e l l a época. Adem á s de l o

expuesto, se proyectó u n viaje en busca de u n canal inter­

oceánico que, se suponía, existía hac ia l a parte N o r t e de las

costas recorridas p o r C o l ó n en su cuarto viaje, q u i e n también,

se asegura p o r distintos autores, tuvo ese m i s m o objet ivo, p o r

sospecharse entonces, de acuerdo con los conocimientos d i v u l ­

gados p o r V e s p u c i o , que las tierras descubiertas hasta enton­

ces pertenecían a u n continente totalmente ajeno a l de C a t a y

y C i p a n g o .

E l 22 de marzo se expedía a favor de Amér ico V e s p u c i o e l

t í tulo de p i l o t o m a y o r de l a Casa de l a Contratación de Se­

v i l l a . E n l a rea l cédula con que se le n o m b r ó se d e t a l l a n sus

obl igaciones p a r a e x a m i n a r a pi lotos y marineros , l a confec­

c ión de l padrón rea l — q u e debía señalar gráficamente todas

las tierras descubiertas hasta entonces, a l que debían agre­

garse después todas las nuevas tierras que se descubrieran,

c o n el objeto de tenerlo a l día y para que l o mar inos , con

su uso, fueran más cautos en sus navegaciones—, y además l a

enseñanza y manejo de los instrumentos náuticos. E n pocas

palabras, se erigía u n a cátedra o escuela p a r a l a navegación

a las I n d i a s . 6

A l siguiente día de extenderse d i c h o n o m b r a m i e n t o -—23

de m a r z o — , se f i r m a b a n las capitulaciones con V i c e n t e Yáñez

P inzón y J u a n Díaz de Solís. Este ú l t imo debía l levar l a de­

l a n t e r a en l a navegación y durante el día debía estar en co­

municac ión c o n e l p r i m e r o , quedándoles p r o h i b i d o a ambos

p i lo tos tocar tierras que fueran de l a jurisdicción de P o r t u ­

ga l (sólo en caso de necesidad podían hacerlo, de acuerdo con

l o que allí se especi f icaba) . L legados a t ierra , Solís debía que­

d a r a las órdenes de Pinzón. E l objet ivo d e l viaje l o señala

YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ DE SOLÍS 237

e l R e y en los siguientes términos: seguirán l a navegación

" p a r a descubrir aque l canal o m a r abierto que p r i n c i p a l m e n t e

is a buscar e que yo q u i e r o que se busque, e haciendo lo con­

t r a r i o seré m u y deservido e l o mandaré castigar e proveer

c o m o a nuestro servicio c u m p l a " .

Las naves debían p a r t i r d e l puerto de Cádiz y retornar a l

m i s m o l u g a r . 7

E n l a m i s m a fecha se designó veedor y escribano de l a

expedic ión a A l o n s o Páez, y en su título también se declara

q u e tenía a su cargo las cosas que se l levarían p a r a rescatar

e n el viaje que se i b a a e m p r e n d e r p a r a "descubrir a l a parte

d e l N o r t e " . 8

Se sabe que p a r t i e r o n Yáñez Pinzón y Solís de Burgos con

r u m b o a Sevi l la p a r a organizar l a expedición, el sábado 25

de marzo, p o r cuanto e l R e y deseaba que los navios se d i e r a n

a l a vela en el transcurso d e l mes de mayo, lo que no p u d o

efectuarse.

Tres días después de l a p a r t i d a de Burgos (28 de marzo),

se designaba p i l o t o acompañante de l a expedición a P e d r o

de Ledesma, que había navegado c o n C o l ó n en su cuarto

v ia je . 9

N o obstante l a a c t i v i d a d desplegada p a r a preparar las dos

naves expedicionarias , éstas n o estuvieron listas hasta avan­

zado el mes de j u n i o . E n el aprov is ionamiento y apresto de

las mismas se c o n s u m i e r o n 1.000,7831/2 maravedíes. E l 29

d e l referido mes l e v a b a n anclas d e l puer to de Sanlúcar de

B a r r a m e d a ambas naves. Solís i b a a b o r d o de l a Magdalena,

de la que era maestre G o n z a l o R u i z , y en l a San Benito, de

84 toneladas, i b a embarcado V i c e n t e Yáñez Pinzón, q u i e n l le­

v a b a p o r p i l o t o acompañante a l c i tado P e d r o de L e d e s m a . 1 0

Se i g n o r a totalmente l o o c u r r i d o durante l a navegación.

E n cuanto a las tierras recorridas, sólo se conoce u n a refe­

renc ia de V i c e n t e Yáñez Pinzón, expresada muchos años más

tarde. Según declaración de Ledesma, alcanzaron "hasta los

23 grados y m e d i o , es decir — c o m e n t a M e d i n a — hasta e l

trópico de Cáncer , algo a l N o r t e de donde hoy se h a l l a T a m -

pico, y casi e n l a l ínea recta de L a H a b a n a . E n l a p r i m e r a

hipótesis, habr ían costeado g r a n parte d e l golfo de México ,

238 JOSÉ TORRE REVELLO

y r e c o r r i d o los l indes orientales de l i m p e r i o de M o c t e z u m a ,

s iendo m u y posible que los «lenguas», los guamines y otras

piezas que consta recogieron en el curso del viaje, fuesen de

a q u e l l a procedencia; «y como después, según dice H e r r e r a , n o

h u b o nadie que prosiguiese a q u e l descubrimiento, no se supo

m á s hasta que se descubrió todo l o de N u e v a España». ¿Sería

acaso esta expedición de Díaz de Solís l a que asegura e l P a d r e

Sahagún recordaban los i n d i o s de P a n u c o como o c u r r i d a al­

gunos años antes de l a invasión de Cortés?" 1 1

E n lo que respecta a V i c e n t e Yáñez Pinzón, sus palabras

f i g u r a n en l a declaración que formuló en Santo D o m i n g o ,

e n l a información levantada con respecto a l p le i to de los Co­

lón , en 1513. E n esa c i rcunstancia expresó que en el viaje

q u e había hecho con Solís ' 'descubrieron toda l a t ierra que

hasta hoy está descubierta, desde l a isla de G u a n a x a hasta l a

p r o v i n c i a de C a m a r o n a ; yendo l a costa de luengo hasta e l

O r i e n t e , está otra p r o v i n c i a que se l l a m a Chabañín e P i n t i ­

g u a , que descubrióla y e n d o l a costa de luengo, u n a grand B a ­

h í a de N a v i d a d , e que de allí descubrió este testigo las sierras

de C a r i a e otras tierras más adelante, e que a estas provincias

n u n c a el d icho d o n Cristóbal C o l ó n n i otro por él l l e g ó " . 1 2

L a d i f i c u l t a d , según nuestra opinión, consiste en i n d i c a r

los nombres actuales de los lugares señalados, que no con-

c u e r d a n según las referencias que poseemos de distintos auto­

res. L a falta de l a carta geográfica que debieron levantar los

p i lotos i m p i d e conocer u n a a d m i r a b l e fuente de cotejo. " L a

p r o v i n c i a de C a m a r o n a — a n o t a M e d i n a — según el m a p a de

R i b e i r o [de 1529], corresponde a lo que hoy se conoce con el

n o m b r e de Yucatán; y s iguiendo siempre l a costa, v i n i e r o n a

e n c o n t r a r «una g r a n bahía» que l l a m a r o n de l a N a v i d a d , esto

es, l a que está en e l fondo de H o n d u r a s , s in ser probable­

mente , como o p i n a b a L a s Casas, e l G o l f o D u l c e , s ituado h a c i a

e l S.O. de l a bahía, en 15 o 25'. L a s Sierras de C a r i a d e b i e r o n

ser, según parece, las montañas de l a región l l a m a d a hoy

B e l i c e . 1 3 N o hay antecedentes bastantes p a r a deducir si l le­

gados a C a b o Catoche, s igu ieron costeando, o si h i c i e r o n r u m ­

b o a l N o r t e s implemente , c o m o p u d i e r a creerse por l a deposi­

ción de L e d e s m a . " 1 4

YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ DE SOLÍS 239

L o s lugares de l a costa que e n su navegación en l a parte

N o r t e reconocieron los marinos , s iguien siendo u n a incóg­

n i t a . Pero n o puede dudarse que tocaron las costas de Yuca­

tán. T a m b i é n se i g n o r a n las fechas en que alcanzaron ciertos

accidentes geográficos y las causas p o r las que se disgustaron

e n t r e sí ambos navegantes.

D e retorno, las dos carabelas expedicionarias a nc l a r on en

S e v i l l a el 29 de agosto de 1509; es decir, que habían nave­

g a d o p o r espacio de catorce meses, l l e v a n d o a b o r d o diversos

objetos de guanines que f u e r o n fundidos en S e v i l l a . 1 5

Apenas desembarcaron los t r ipulantes , J u a n Díaz de Solís

fue preso y procesado, de l o c u a l i n f o r m a r o n a l R e y los ofi­

ciales de l a Casa de l a Contratación, en 27 de octubre. A l

contestar e l m o n a r c a desde V a l l a d o l i d , en 12 y 14 de no­

v i e m b r e , expresaba que deseaba saber todo l o o c u r r i d o entre

P i n z ó n y Solís durante e l viaje y que, cuando se d iera término

a l proceso, se lo r e m i t i e r a n j u n t o con el úl t imo de los n o m ­

brados "preso e a b u e n recabdo a esta m i corte", y en l o re­

l a t i v o a l a paga de los marineros , debía hacérseles efectiva,

p o r n o ser ellos culpables de l o o c u r r i d o . 1 6

D e l a documentación conocida se deduce que el culpable

de las desavenencias fue Solís, p o r c u a n t o e l 20 de marzo de

1510 se ordenaba a los oficiales reales de l a Casa de l a C o n ­

tratación que pagaran a V i c e n t e Yáñez Pinzón " todo lo que

se le debiere conforme a l asiento que de nos tiene, s in que en

l a paga se le p o n g a n i n g u n d i m p e d i m e n t o " . 1 7

L A C R E E N C I A S U S T E N T A D A sobre l a verac idad de cuanto expone

e l cronista mayor de las Indias , A n t o n i o de H e r r e r a y T o r -

desil las, antes de que se conocieran las fuentes que util izó

p a r a l a redacción de su Historia general de los hechos de los

castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, l levó

a cometer graves errores a historiadores modernos que si­

g u i e r o n sus Décadas. H o y , que en b u e n a parte son conocidos

los materiales que uti l izó, se puede demostrar que no siem­

pre fue ajustado en sus opin iones , d a n d o p o r realizados hechos

que n o o c u r r i e r o n . 1 8 Otras veces, razones de estado — c o m o

ocurre en e l viaje de V i c e n t e Yáñez Pinzón y J u a n Díaz de

240 JOSÉ TORRE REVELLO

Solís en 1 5 0 8 — lo o b l i g a n a convert ir en dos l a expedición,

f i j a n d o p a r a el efectuado hac ia Yucatán el año de 1506, y

1508 p a r a u n segundo a l R í o de l a P l a t a , con el propósito de

j u s t i f i c a r l a p r i o r i d a d de l descubr imiento de este úl t imo, ante

las aspiraciones de P o r t u g a l de extender su jurisdicción hasta

ese g r a n estuario, que rec lamaba algún t i e m p o después como

descubierto p o r marinos de su b a n d e r a . 1 9

H a y que tener en cuenta que H e r r e r a inició l a p u b l i c a ­

c i ó n de su o b r a en 1601, cuando todavía se discutía l a juris­

dicc ión española sobre ambas márgenes d e l P l a t a , a u n q u e y a

h a b í a exper imentado, a manos de l a nación r i v a l , l a pérdida

de grandes extensiones de tierras descubiertas y conquistadas

p o r sus h o m b r e s . 2 0

E l relato d e l viaje a Yucatán que hemos referido, es f i ­

j a d o p o r e l cronista H e r r e r a en 1506, copiando, aunque con

algunas ligeras variantes que no a l teran l a narración, l o que

h a b í a escrito el P . L a s Casas, de cuyos originales disfrutó,

c o m o es s a b i d o . 2 1

E n l o que respecta a l falso viaje a l R í o de l a P l a t a , l o f i ja

H e r r e r a en 1508, p o r cuanto a l tratar de l a J u n t a de Burgos

y de los acontecimientos que de l a m i s m a se d e r i v a r o n , se

refiere a V i c e n t e Yáñez Pinzón y J u a n Díaz de Solís, d i c i e n d o

q u e se plat icó " q u e se fuese descubriendo a l Sur, p o r toda l a

costa d e l B r a s i l adelante". E n ese l u g a r se glosan los docu­

mentos que hemos m e n c i o n a d o con relación a l viaje a Y u ­

catán. Pero n a d a se dice de las costas reconocidas. P o r estas

c ircunstancias, nos hal lamos en condiciones de a f i rmar que

H e r r e r a n o t u v o a l a vista los documentos fundamentales de

esta expedic ión y entre ellos el proceso que se le siguió a

J u a n Díaz de Solís con m o t i v o de las desavenencias plantea­

das con V i c e n t e Yáñez Pinzón, a menos que p o r las causas

expresadas se h a y a n hecho desaparecer. 2 2

E l viaje a que nos hemos refer ido n o tuvo trascendencia

p a r a los otros que después se sucedieron hasta l a conquista

de M é x i c o p o r H e r n á n C o r t é s . 2 3 S i n embargo, su conocimien­

to, en parte a l l a n a d o en este escrito con los datos de los au­

tores mencionados en él, deja abierto e l campo a l a investi­

gación p a r a futuros estudiosos, que p o d r á n consultar algunas

YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ DE SOLÍS 241

fuentes inéditas que existen en el A r c h i v o G e n e r a l de S iman­

cas o en a l g ú n otro de España y dejar establecido que m u c h o

antes de l a l legada de Francisco Hernández de C ó r d o b a y

J u a n de G r i j a i v a , ya desde los t iempos de A m é r i c o V e s p u c i o

(1497-1498), V i c e n t e Yáñez Pinzón y J u a n Díaz de Solís

(1508), s i n dejar de m e n c i o n a r a los náufragos de V a l d i v i a

de 1511, 2 4 los naturales de las tierras de M é x i c o sabían l a

existencia de grandes naos y de hombres blancos que venían

p o r el m a r de l a parte donde salía e l sol y cuya amenaza se

cernía constantemente en el espíritu de aquellos aborígenes,

sugestionados p o r tradiciones y leyendas l lenas de funestos

augurios.

N O T A S

1 Conviene aclarar que en algunos mapas primitivos ( 1 5 0 2 - 1 5 3 6 ) f i ­

gura el Río de la Plata con el nombre de Jordán. Descubierto en 1 5 1 3

por Vasco Núñez de Balboa el M a r del Sur (Océano Pacífico), al si­

guiente año preparó Portugal la expedición de Ñuño M a n u e l , l levando

como piloto a J u a n de Lisboa, para buscar u n paso interoceánico que

permitiera alcanzar las costas a l Poniente del Brasi l . E n ese año, 1514,

dicha armada descubría el Río de l a Plata. Conocida en España esa no­

ticia, se preparó en 1515 T a expedición de J u a n Díaz de Solís, que des­

cubría el estuario oficialmente, en los primeros días de enero de 1516,

bautizándolo con el nombre de Mar Dulce, e l cual no prosperaría. A

raíz de ser muerto Solís por los naturales de l a región, se le dio su nom­

bre en los documentos oficiales, pero en el mapa español de Diego

R i b e r o , de 1 5 2 9 , se le sigue l lamando Río Jordán, y en el de Agnese, de

1 5 3 6 , ya lleva l a leyenda de Río de la Plata. C o n motivo del retorno a

España de la expedición de Sebastián Caboto en 1 5 3 0 , se le comenzó

a l lamar en los documentos Río de la Plata. Cf. Eduardo M A D E R O , Histo­

ria del Puerto de Buenos Aires, Buenos Aires, 1 9 3 9 (la primera edición,

1 8 9 2 ) ; P a u l G R O U S S A C , Mendoza y Garay, Buenos Aires, 1 9 1 6 (segunda

edición), y José T O R I B I O M E D I N A , Juan Díaz de Solís, estudio histórico,

Santiago de C h i l e , 1897 . E n forma amena, Roberto J . P A Y R Ó , Mar Dulce,

crónica romancesca del descubrimiento del Río de la Plata, Buenos Aires,

1927 . L a cartografía p r i m i t i v a del Río de l a Plata la ha reunido R o ­

berto L E V I L L I E R , América la bien llamada, Buenos Aires, 1 9 4 8 , t. 2 , repro­

duciendo interesantes facsímiles dispersos en numerosas colecciones de

cartografía histórica.

2 Hernando C O L Ó N , Vida del Almirante Don Cristóbal Colón, escrita

por su hijo, edición, prólogo y notas de Ramón Iglesia, México-Buenos

Aires, 1 9 4 7 , p . 2 7 3 . Sobre l a autenticidad de l a obra del hi jo del A l m i -

242 JOSÉ TORRE REVELLO

rante, puede consultarse José T O R R E R E V E L L O , " D o n Hernando Colón, su

v i d a , su biblioteca, sus obras", en Revista de Historia de América, 1 9 4 5 ,

nú 111. 19.

3 Fray Bartolomé D E L A S C A S A S , Historia de las Indias, edición de

Agustín Mil lares Cario, México-Buenos Aires, 1951 , t. 2 , pp. 3 3 3 - 3 3 4 .

4 Francisco del Paso y Troncoso señala, en la Advertencia f inal a d i ­

cha obra, que algunas "buenas autoridades refieren el viaje al año 1 5 0 6 " .

Después de referirse a las islas Guanajas, donde habrían arribado Pinzón

y Solís con sus naves, agrega: "Navegando luego siempre al Poniente,

donde no había estado Colón, descubrieron toda la tierra f irme com­

prendida entre Cabo de Honduras y Punta de Higueras, la Gran Bahía

de Navidad (hoy Golfo de Honduras) y, sin dar con el Golfo Dulce,

continuando al Norte, alguna parte descubrirían de la península del Yu­

catán, bien que no creo pasaran más allá de lo que hoy se l lama Hondu­

ras Británica. Pinzón haría traza de lo que descubrió, pero no lo conoz­

co, y, con los datos que tengo a l a vista, sólo puedo afirmar que figuraba

en ella el Cabo de Higueras o Hibueras, porque terminantemente lo

dice así la carta escrita el 10 de ju l io de 1 5 1 9 al Rey por el Ayunta­

miento de la Veracruz, publicada por Gayangos con las Cartas de Cortés,

donde queda escrito (pág. 5) que l a Bahía de la Ascensión según opinión

de pilotos es muy cerca de l a punta de las Veras [sic por Ibueras], que es

l a tierra que Vicente Yáñez Pinzón descubrió y a p u n t ó . . . " Cf. Francisco

C E R V A N T E S DE S A L A Z A R , Crónica de Nueva España, en Papeles de Nueva

España, compilados y publicados por Francisco del P A S O Y T R O N C O S O ,

M a d r i d , 1914, t. 1, pp. 3 4 1 - 3 4 2 . E l año de 1 5 0 6 es a todas luces erróneo,

y ello se debe a que Paso y Troncoso se guió para lo que expone en

Herrera a través de sus famosas Décadas. Sobre la extraordinaria labor

realizada por este eminente investigador mexicano, véase la obra de Si l ­

vio Z A V A L A , Francisco del Paso y Troncoso, su misión en Europa, 1892-

jpró, México, 1 9 3 9 .

5 Siguiendo a Harrisse, enumera M e d i n a ochenta viajes efectuados

por naves de distintas banderas, desde el descubrimiento de Colón hasta

1 5 0 4 (José T o r i b i o M E D I N A , Juan Díaz de Solís, estudio histórico, Santia­

go de Chi le , 1 8 9 7 , t. 1, capítulo 3 ) . Es conveniente que recordemos que

l a mayoría de esas expediciones tenían carácter clandestino, y las menos

fueron en misión secreta.

6 José T o r i b i o M E D I N A , El veneciano Sebastián Caboto al servicio de

España, Santiago de C h i l e , 1 9 0 8 , t. 1, pp. 2555. E l título de Vespucio

en l a obra del mismo autor Juan Díaz de Solís, t. 2, pp. 7-13. Por otra

cédula de 6 de agosto de 1 5 0 8 , se confirmaba a Vespucio en el cargo de

pi loto mayor y examinador de pilotos que navegaran a las Indias y que

con su acuerdo se formase el padrón real (ibid., pp. 4 1 - 4 7 ) . Véase José

P U L I D O R U B I O , El piloto mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla,

Sevilla, 1 9 2 3 , pp. 2 1 9 - 2 2 2 .

7 L a capitulación, junto con u n total de dieciocho documentos rela­

tivos a este viaje, se reproduce en M E D I N A , Juan Díaz de Solís, t. 2.

YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ DE SOLÍS 243

E n t r e ellos f igura u n memorial para el aprovisionamiento de dos naves,

tonelaje, número de tripulación, etc. Por dos cédulas de 2 2 de marzo

de 1 5 0 8 , se asignaban a Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís 4 8 , 0 0 0

maravedíes y dos cahíces de trigo en cada año.

8 E l título lo reproduce M E D I N A , obra y tomo citados, pp. 3 4 - 3 5 .

9 E l título en M E D I N A , pp. 3 8 - 3 9 .

1 0 M a n u e l D E L A P U E N T E Y O L E A , Estudios españoles. Los trabajos

geográficos de la Casa de la Contratación, Sevilla, 1 9 0 0 , pp. 6 7 ss.; y

M E D I N A , Juan Díaz de Solís, tomo 1, pp. cxxvi i -cxxxi i , y tomo 2 , p. 165.

E n memorial de 2 2 de marzo de 1 5 0 8 , se indicó que una de las carabelas

debía ser la Isabeleta, y que si ésta no servía se debía buscar una de 5 0

a 7 0 toneles. Es interesante señalar que la partida de las naves y su

letorno debía hacerse desde el puerto de Cádiz. Sin embargo, zarparon

de Sanlúcar de Barrameda y regresaron a Sevilla.

11 M E D I N A , Juan Díaz de Solís, t. 1, pp. cxliss. Nuestro inolvidable

amigo M a n u e l T O U S S A I N T , La conquista de Panuco, México, 1 9 4 8 , pp.

6 7 - 7 1 , sostiene que los primeros blancos llegados a Panuco fueron los

compañeros de Américo Vespucio en su viaje de 1 4 9 7 - 1 4 9 8 .

12 Transcrito por M E D I N A , Juan Díaz de Solís, t. 2, p. 105 .

13 Para don Francisco del P A S O Y T R O N C O S O , en nota a la obra de

C E R V A N T E S DE S A L A Z A R , op. cit., t. 1, p. 3 4 1 , l a Caria sería l a costa de los

Mosquitos, lo que nos parece inadmisible.

14 M E D I N A , Juan Díaz de Solís, t. 1, p. cxl .

1 5 Para la fecha del retorno de las naves, véase P U E N T E Y O L E A , Estu­

dios españoles, p . 8 0 . M E D I N A (op. cit., t. 1, p. c lxxv i i , nota), que no

conoció la fecha, calculaba el arribo hacia el 12 de octubre de 1 5 0 9 .

De las tierras descubiertas traían a bordo de las carabelas varios " len­

guas" o, mejor dicho, naturales a quienes habían enseñado el castellano

con el propósito de utilizarlos de intérpretes en futuras empresas. L le­

gadas las naves de recalada a Santo Domingo, en donde se hallaba de

gobernador de las Indias, el comendador de Lares, frey Nicolás de Ovan­

do, que esperaba en ese entonces a su sucesor, el segundo almirante y

virrey, Diego Colón, les quitó los "lenguas". Esa actitud dio origen a l a

real cédula dada en V a l l a d o l i d a 14 de noviembre de 1 5 0 9 , d ir ig ida a l

tesorero de la isla Española, M i g u e l de Pasamonte, en l a que se lee:

"Ansimismo yo he sabido que Vicente Yáñez y J u a n Díaz de Solís traje­

r o n ciertas lenguas de l a tierra que fueron a descubrir, las cuales diz

quel comendador mayor nuestro gobernador que fue no las dejó traer: yo

vos mando que luego me enviéis larga y entera relación qué fue la cabsa

por quel dicho comendador mayor no dejó traer las lenguas e qué fue­

ron las cosas que los dichos Vicente Yáñez e J u a n Díaz de Solís trajeron

del dicho viaje" (Epistolario de la Nueva España, 1505-1818, recopilado

por Francisco del P A S O Y T R O N C O S O , México, 1 9 3 9 , tomo 1, 1 5 0 5 - 1 5 2 9 ,

p. 4 ) .

16 M E D I N A , Juan Díaz de Solís, t. 2 , pp. 5 0 - 5 1 , y P A S O Y T R O N C O S O ,

Epistolario de la Nueva España, tomo cit., p p . 2-3 .

244 JOSÉ TORRE RE VELLO

1 7 P A S O Y T R O N O O S O , Epistolario, t. i , p . 6 . Algunos documentos ya

incorporados p o r otros autores en sus obras sobre el viaje de 1508, figu­

r a n en la Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento,

conquista y organización de las antiguas posesiones de América y Ocea-

nía sacados de los archivos del remo y muy particularmente del de In­

dias, M a d r i d , 1 8 6 4 - 1 8 8 4 , tomos 2 2 , 3 1 y 3 6 , y en la Colección de documen­

tos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las

antiguas posesiones españolas de Ultramar, 2^ serie, que comenzó a p u ­

b l i c a r la R e a l Academia de l a His tor ia , M a d r i d , 1 8 8 5 , en particular to­

mos 5 , 17 y 2 0 .

1 8 Ilustra sobre los procedimientos seguidos por el famoso "Príncipe

de los Cronistas", y las fuentes que en parte trascribió en su texto, el

magnífico Proemio de Antonio B A L L E S T E R O S B E R E T T A al primer volumen

de l a obra de Herrera, en la edición que comenzó a publicar la Academia

de l a H i s t o r i a , de M a d r i d , a part ir de 1 9 3 4 ; asimismo consúltese José

T O R R E R E V E L L O , " L a expedición de don Pedro de Mendoza y las fuentes

informativas del cronista mayor de las Indias, A n t o n i o de Herrera y T o r -

clesillas", en Contribuciones para el estudio de la historia de América,

homenaje al doctor Emilio Ravignani, obra publicada en Buenos Aires,

1 9 4 1 , pp. 6 0 5 - 6 2 9 .

19 Con respecto al tema jurisdiccional en el Plata entre España y

Portugal , véase Enrique DE G A N D Í A , Antecedentes diplomáticos de las ex­

pediciones de Juan Díaz de Solís, Sebastián Caboto y don Pedro de

Mendoza, Buenos Aires, 1935 .

2 0 Recordaremos que, si bien Fel ipe II en 1 5 8 0 comenzó a reinar so­

bre Portugal y España, ambos Estados se manejaron independientemente,

aunque con tolerancia por parte de España, en e l sentido de no detener

el constante avance de los portugueses en América hacia tierras de su j u ­

risdicción. Los bandeirantes en su marcha, rebasando la famosa línea del

T r a t a d o de Tordesillas, ensancharon, a costa de España, los límites ju­

risdiccionales de sus colonias en el Bras i l , que en su afán de penetración

hacia el Sur aspiraban a alcanzar las riberas orientales del Plata. Inde­

pendizado Portugal de España en tiempos de Felipe I V ( 1 6 4 0 ) , los por­

tugueses fundaron en 1 6 8 0 , frente a Buenos Aires, l a Colonia del Sacramen­

to, de donde fueron expulsados en repetidas ocasiones, situación ésta que

sería motivo de conflictos hasta después de emancipados los países ame­

ricanos. Cf. José T O R R E R E V E L L O , " L a Colonia del Sacramento", en A C A ­

D E M I A N A C I O N A L DE L A H I S T O R I A , Historia de la Nación Argentina (desde

los orígenes hasta la organización definitiva en 1862), director general,

R i c a r d o Levene, Buenos Aires, 1 9 3 7 , t. 3 , p p . 5 4 1 - 5 5 6 . Sobre la acción

de los bandeirantes, véase el cap. v u de l a obra de Pedro C A L M O N , His­

toria de la civilización brasileña, Buenos Aires, 1937 .

2 1 Vamos a publicar apareados, como muestra, algunos fragmentos. E l

texto de H E R R E R A corresponde a l a década pr imera, l ibro sexto, capí­

tulo X V I I . Manejamos la edición hecha por l a Academia de la Histor ia

de M a d r i d .

YÁÑEZ PINZÓN Y DÍAZ DE SOLÍS 245

L A S CASAS

"Después que el Almirante s a l i ó . . .

y fue a Casti l la , sabido lo que ha­

bía descubierto, acordaron luego u n

J u a n Díaz de Solís y Vicente Yá-

fiez P inzón. . . , los cuales fueron a

tomar el h i l o desde l a isla o islas

de Guanajes . . . desde los Guanajes,

y debieron llegar en paraje del

G o l f o Dulce, aunque no lo vieron

porque está escondido, sino que

v ieron la entrada que hace l a mar

entre la tierra que contiene el G o l ­

fo Dulce y la de Y u c a t á n . . . vol­

v ieron al Norte . Y por todo esto

parece que sin duda descubrieron

entonces mucha parte del reino de

Yucatán. .

Edición cit., t. 2, pp. 3 3 3 - 3 3 4

H E R R E R A

"Sabido en Castilla lo que había

descubierto el nuevo Almirante ,

J u a n Díaz de Solís y Vicente Yá-

ñez P i n z ó n . . . fueron a tomar el

h i l o desde las islas de los Guana­

jos y volver de ellas a l Levante;

pero navegaron desde las dichas

islas hacia el Poniente hasta el pa­

raje del Golfo Dulce, aunque no

lo vieron por estar escondido; re­

conocieron la entrada que hace l a

mar entre l a tierra que contiene el

Golfo y l a de Yucatán. . . y vol­

vieron al Norte y descubrieron m u ­

cha parte del reino de Yucatán. .

Edición cit., t. 3 , pp. 7 9 - 8 0

22 H E R R E R A , Historia general, década primera, l ibro séptimo, capí­

tulo 1 (edición cit., pp. 101-102) . E n el capítulo i x (pp. 141-142) se da

u n a ligera referencia sobre el supuesto viaje al Sur, equivocando en el

título el nombre de Solís por J u a n de l a Cosa, error que no figura en el

texto. Dice que, llegados los navegantes a l cabo San Agustín, "y pa­

sando adelante, llevando l a vía del Sur, costeando la T i e r r a F i r m e ,

fueron a ponerse casi en cuarenta grados de l a otra parte de la línea

equinoccial" . A l comentar en nota ese capítulo, el académico A L T O L A -

G U I R R E Y D U V A L E escribe: " D e l relato de Herrera se deduce que Solís y

Pinzón siguieron, contra lo capitulado, el r u m b o al Sur del Darién, l le­

gando hasta el cabo San Agustín, lo cual está en contradicción con lo que

refieren Las Casas, don Fernando Colón y con las declaraciones prestadas

en los pleitos seguidos por el almirante don Diego, que afirman que,

navegando al Norte de lo descubierto por don Cristóbal Colón, llegaron

al Yucatán. D o n M a n u e l de l a P U E N T E O L E A , en su obra Los trabajos

geográficos de la Casa de la Contratación, prueba el error de Herrera

af irmando que los navegantes realizaron su expedición hacia el Norte

cumpliendo lo capitulado."

2 3 E l mapa de Canerio ( 1 5 0 2 ) diseña la F l o r i d a , el Golfo de México

y l a península de Yucatán, basado, según se cree, en el viaje de Amé-

rico Vespucio, 1 4 9 7 - 1 4 9 8 . Se reproduce en Roberto L E V I L L I E R , América

la bien llamada, op. cit., t. 1, p. 9 4 . Véase asimismo el texto, en las

páginas siguientes. Consúltense a l respecto los mapas de Waldseemüller

( 1 5 0 7 ) y R u y s h ( 1 5 0 8 ) en l a citada obra, p p . 102 y 103.

24 De los náufragos de 1511 da noticia López de Gomara, refiriendo

246 JOSÉ TORRE REVELLO

cómo una carabela que había partido del Darién con destino a la Es­

pañola, al mando de V a l d i v i a , naufragó con su valiosa carga de oro en

unos bajos llamados de las Víboras, en Jamaica, perdiéndose. Embarcados

veinte náufragos en el batel, fueron arrastrados por las corrientes durante

1 3 ó 14 días, muriendo en el camino siete u ocho hombres. Después

fueron desapareciendo V a l d i v i a y sus compañeros y sólo quedaron en sal­

vo Jerónimo de Agui lar y el marinero Gonzalo Guerrero. A l primero lo

recogería Hernán Cortés. E n cuanto al segundo, se casó con una mujer

indígena y tuvo descendencia. Así lo refirió A g u i l a r a Cortés. Véase

Francisco L Ó P E Z DE G O M A R A , Conquista de México, M a d r i d , 1877, t. 1,

p . 3 0 4 . E l P . L A S C A S A S , a l tratar este episodio, repite lo que escribió

López de Gomara, siguiendo su narración. Véase su Historia de las In­

dias, ed. cit., t. 2 , p. 5 7 6 , y t. 3 , pp. 2 3 0 - 2 3 1 . D Í A Z D E L C A S T I L L O , Verda­

dera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, M a d r i d ,

1 8 8 6 , t. 2, pp. 2 2 - 2 4 , s e ocupa del episodio referido, agregando que en el

batel iban quince hombres y dos mujeres, que sería lo cierto.