Download - Entrevista al presidente de ASATA, Ruperto Iglesias, en La Nueva España

Transcript
Page 1: Entrevista al presidente de ASATA, Ruperto Iglesias, en La Nueva España

Lunes, 21 de octubre de 2013 Economía LA NUEVA ESPAÑA|33

Oviedo, José Luis SALINASEl ovetense Ruperto Iglesias,

presidente de la Agrupación de So-ciedades Asturianas de TrabajoAsociado (ASATA) y recién nom-brado vicepresidente de la Confe-deración de Sociedades Laboralesde España (Confesal), es un firmedefensor del modelo de cooperati-vas y otros análogos para hacerfrente a la crisis económica. Es elsector de la llamada economía so-cial, formado en Asturias por casi800 compañías que dan empleo amiles de personas.

–¿Cómo está afectando la cri-sis a las empresas asturianas deeconomía social?

–En el periodo que va entre 2008y 2012 se ha perdido un númeroimportante de empresas, en el en-torno del 18%; sin embargo, el em-pleo destruido es notoriamente másbajo, el 10,5%. Los datos ponen demanifiesto la capacidad de resisten-cia de estas sociedades ante la cri-sis. Tiene una gran flexibilidad pa-ra poder adaptarse a las circunstan-cias, mayor que las empresas con-vencionales.

–¿Por qué?–Al ser unas compañías cuyas

características se basan en las per-sonas, los valores se ponen por de-lante del capital.A la hora de afron-tar cualquier proceso de dificulta-des, lo primero que se mira son alas personas y en segundo lugar, elrendimiento o el beneficio. Todoslos ajustes se hacen de una formasolidaria, por lo que el empleo essiempre el primero de los elemen-tos a salvaguardar.

–Aún así es especialmente lla-mativo que en estas compañías lacaída del empleo sea práctica-mente la mitad que en el conjun-to de la economía...

–Las empresas de economía so-cial son sociedades con una activi-dad económica, pero basadas enuna serie de principios donde laspersonas están por encima de todo.El reparto de los beneficios no sehace en función de la aportación alcapital sino de lo que cada unoaporta al trabajo.

–¿Es complicada la tarea dedirección en estas compañías?

–La gobernanza tiene unas pecu-liaridades, no es ni mejor ni peorque en el resto. Obliga a un ejerci-cio de democracia mucho mayor.Cuando las decisiones se van to-mando de abajo a arriba los proce-sos se complican, pero se asumencon mayor naturalidad.

–¿Se está fomentando el coope-rativismo?

–En Asturias el crecimiento deestas empresas está chocando condos problemas. Por un lado, desdeel punto de vista de las sociedadeslaborales colisiona con una legisla-ción estatal que necesita revisarse.Hace falta una nueva ley de socie-dades laborales, algo que llevamosreclamando años. Incluso ya hemospresentado un borrador para su de-sarrollo al Ministerio de Empleo yesperamos que más pronto que tar-de se materialice. Se necesita unanorma que flexibilice la ley mer-cantil y que cree incentivos paraque se incorporen más socios a es-tas entidades. Otro problema esque, desde la perspectiva regional,no se percibe un apoyo claro y ma-nifiesto a este sector.

–¿Se necesitan más ayudas en-tonces?

–Más que hablar de ayudas senecesita un mayor apoyo político,de todas las fuerzas. Debería darsela imagen de que la economía so-cial puede ser una alternativa para

poder frenar la caída del empleo yla actividad.

–En algunos foros se llega a de-cir que la economía social puedeser una alternativa al modelo ca-pitalista.

–Hay que ser más modestos. Es-te es un modelo social que tiene suespacio y que es cada vez más im-portante. Uno de nuestros proble-mas es que no se nos conoce pese aque somos un colectivo muy impor-tante. Estas empresas ayudan ade-más a la cohesión social y a la inte-gración de ciertos colectivos menosrepresentados en el mundo laboral.Las mujeres, los discapacitados olos mayores de 55 años tienen unmayor encaje en las empresas deeconomía social.

–¿La entrada en preconcursode Fagor, enseña del cooperativis-mo en el País Vasco, es una señalde alarma sobre los problemas detodo el sector?

–Es una gran cooperativa que es-tá en preconcurso, como otras mu-chas entidades; lo que habrá quever es cómo va a ser el desarrollodel proceso y cómo finaliza. Lo queno se menciona tanto es el esfuerzoque se ha realizado desde la coope-rativa de Mondragón para reflotar

la empresa. Por ejemplo, en el últi-mo año el salario de los trabajado-res se bajó un 40% y el resto de co-operativas del grupo asumieron fi-nanciar a Fagor con fondos propios.Esto, que no se conoce tanto, es unode los elementos importantes delprincipio de solidaridad. Evidente-mente, Fagor tiene un problemagrave, que es la caída del consumoy contra eso es difícil luchar.

–¿Se está dando que algunasde las empresas que quiebranacaban en manos de sus trabaja-dores en forma de cooperativa?

–Es un proceso que por desgra-cia en esta crisis se está viendo muypoquito. Sí que en la anterior crisissituaciones así permitieron que mu-chos trabajadores mantuvieran suspuestos de trabajo y se dio origen amuchas grandes empresas de eco-nomía social.Ahora no se está vien-do este proceso porque no se estáapoyando de manera clara quecuando una empresa entra en difi-cultades pueda ser una compañía deeconomía social y que los trabaja-dores luchen por sus puestos de tra-bajo. No se ve como una salida; laprimera siempre es buscar a un in-versor, a ese caballo blanco que noslibere de todos los problemas. Nor-malmente no suelen existir y lasempresas acaban desapareciendo.

–¿En qué situación están estascompañías en la región?

–En Asturias está bastante asen-tadas. Las empresas que han sobre-vivido y mantienen actividad estánbien. No obstante, hay algunas de-cisiones que se pueden estar toman-do en Madrid que pueden dar lugara incertidumbres sobre el futuro,como la nueva ley del régimen debase local, que incluirá importantescambios en la ayuda a domicilio.Pero las empresas han hecho susdeberes adaptando sus estructuras ala caída de actividad. Además, sonentidades que no suelen endeudar-se de forma importante.

–¿A qué sectores se dedican lasempresas de economía social?

–Aquí, en Asturias, se encuen-tran ya empresas sociales en todoslos sectores. Por sus característicasse adaptan mejor a las actividadesintensivas en mano de obra o cono-cimiento que a las del capital. Todoel sector ligado a la Universidad,por ejemplo, donde el talento y laspersonas son un activo importante,son propicias a estas compañías.

–¿Qué tipo de reclamacionesestán realizando desde la asocia-ción?

–Estamos en una línea de traba-jo silenciosa y de hormiguitas enla representación, tratando de darpresencia al sector donde entende-mos que debe de estar bien repre-sentado.

RUPERTO IGLESIASPresidente de ASATA y vicepresidente de Confesal

«La cooperativa Mondragón ha hechoun gran esfuerzo para reflotar Fagor;los salarios se rebajaron hasta el 40%»

«Las empresas deeconomía social resistenmejor; los valores vanpor delante del capital»

NACHO OREJAS

Ruperto Iglesias.

“No se está apoyandoque cuando unaempresa está en crisispueda pasar a manosde sus empleados

La gobernanza en lascompañías socialestiene peculiaridades,pero hay una mayordemocracia

La inversión extranjera en in-muebles ubicados en España al-canzó en el primer semestre delaño 2.834 millones de euros, elmayor importe en nueve años,mientras que el desembolso es-pañol en inmuebles fuera denuestro país registró su mínimoen diez años con 199 millonesde euros. Según el Banco de Es-paña, las inversiones directas delexterior en inmuebles de Espa-ña se incrementaron un 16 % enel primer semestre del año.

Sube la inversiónextranjera eninmuebles

Antonio Brufau, presidente de Repsol.

«Desaparecen» 500.000 paradosde las listas, denuncia el PSOE

El grupo parlamentario socialista en el Senado ha registrado una se-rie de preguntas escritas al Gobierno en las que plantea que éste po-dría haber hecho «desaparecer» hasta medio de millón de personasde las listas del paro para maquillar las cifras. Además, sugiere queestos 500.000 desempleados que se han esfumado de los registrosdel paro coinciden con el medio millón de defraudadores a los quese refirió la vicepresidente del Gobierno, Soraya Sáez de Santama-ría, tras el Consejo de Ministros del pasado 11 de octubre. Segúnlos socialistas, existe una «inverosímil» divergencia entre la evolu-ción del paro y de la afiliación a la Seguridad Social durante los úl-timos 12 meses. Con datos del mes de septiembre, el PSOE preci-sa que se han perdido 553.342 afiliados respecto al mismo mes de2012, mientras que el paro sólo ha subido en 19.076 desempleados.

Brasil sacará hoy a subasta el cam-po de Libra, un yacimiento que ate-sora sus mayores reservas de petró-leo, al que aspira la petrolera espa-ñola Repsol, asociada con la ChinaSinopec. La subasta cuenta con lasprotestas de trabajadores y grupossociales que denuncian la «privati-zación» de los recursos naturales.El Gobierno ha anunciado una fuer-te movilización de soldados y poli-cías ante las protestas.

Repsol pujará porla mayor reservapetrolífera de Brasil