Download - Escrito de alteraciones del lenguaje

Transcript
  • 7/30/2019 Escrito de alteraciones del lenguaje

    1/3

    ALTERACIONES DEL LENGUAJE

    El presente escrito tiene como finalidad exponer el concepto de alteracin dellenguaje, as como los tipos y la manera de detectar e intervenir en las

    diferentes alteraciones.

    Como sabemos la mayora de los nios van desarrollando una capacidad parael lenguaje y comunicacin a lo largo de su desarrollo, cuando este complejoproceso de adquisicin no se produce con normalidad hablamos de alteracindel lenguaje. Esta alteracin puede darse en distintos mbitos: En lapronunciacin, la expresin y la comprensin.

    Las alteraciones de pronunciacin-articulacin se caracterizan principalmenteen que el nio omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada para suedad mental; este trastorno tambin puede llamarse dislalia, que se clasifica a

    su vez en:

    a) Dislalia evolutiva o fisiolgica: El nio no articula o distorsionaalgunos fonemas por un inadecuado desarrollo del aparatofonoarticulador.

    b) Dislalia Audigena: Los nios no oyen bien la causa es un dficitauditivo. Dislalia orgnica o disglosia: Producidas por lesiones o malformaciones de los rganos perifricos del habla (labios, lengua,paladar, dientes, mandbula).

    c) Dislalia funcional: Mala utilizacin de los rganos articulatorios sincausa orgnica posible.

    Dentro de esta encontramos una subclasificacin que es la disartria y anartria;la primer se caracteriza por el trastorno de la organizacin del habla por unaalteracin en los msculos del habla (lengua, faringe y laringe). Esta disartriase divide a su vez en disartria Disartria flcida, Disartria espstica, Disartriaatxica, Disartria hipocintica y Disartria hipercintica. Respecto a la anartriapodemos decir que se trata de una insuficiencia neuromuscular por lo que esun caso mas grave.

    En las alteraciones de la fluidez verbal encontramos:

    Disfemia o tartamudez: Es una alteracin en el ritmo del habla y de lacomunicacin caracterizada por una serie de repeticiones o bloqueosespasmdicos durante la emisin del discurso. Se presenta como unaalteracin del lenguaje oral que afecta a la fluidez del habla y aparecedelimitada por algunas de las caractersticas que la identifican

    Taquifemia o taquilalia: Es una forma confusa, desordenada, precipitada yrpida de hablar que puede llegar a una falta de coordinacin fono-respiratoriay a omisiones de silabas y fonemas al final de las palabras. Puede manifestarbloqueos, que en algunos casos, llegan a confundirse con los observados en ellenguaje del disfmico. El taquilalico no suele ser consciente de estas

    dificultades o slo lo es por las indicaciones de los interlocutores y puede, en

    1

  • 7/30/2019 Escrito de alteraciones del lenguaje

    2/3

    un momento determinado, controlarlas. El nivel del lenguaje no tiene porqueestar afectando la taquifemia puede conducir a la disfemia.

    En cuanto a los trastornos de la expresin del lenguaje se refieren a lacapacidad para la expresin oral y escrita. En cuanto a la expresin oral esta

    es inferior al nivel adecuado para su edad mental. Esta a su vez se clasificaen:

    Trastorno fontico: en el cual no se diferencian entre el sonido y el fonema.Trastorno fonolgico: esta se produce a un nivel perceptivo y organizativo,afectando los mecanismos de conceptualizacin de los sonidos y la relacinentre significante y significado.

    Para la deteccin de las diferentes alteraciones es importante considerar lostrastornos mas habituales contrastados con los aspectos del desarrollo normaldel lenguaje en las edades de preescolar, teniendo en cuenta as que las

    alteraciones mas habituales de los 3 a 5 aos es la falta de habla, hablaininteligible y errores para construir oraciones; ya en las edades de 5 a 6 aosconsiderar las sustituciones de palabras difciles por otras ms sencillas; nopronunciar la parte final de ciertas palabras; palabras incompletas; omisin ocambio de vocales. Fallos en la estructura de la oracin; falta notable de fluidezy ritmo; frecuencia e inflexiones anormales del habla.

    Para la intervencin en los diferentes trastornos del lenguaje es necesario elapoyo de la familia para brindar una adecuada estimulacin del lenguaje,realizar ejercicios de respiracin y praxias, as como la gua y orientacin deuna especialista en terapia de lenguaje.

    En el caso de la articulacin de fonemas est relacionada con el desarrollomotor del nio, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad finaque afecta a los rganos de la articulacin, de forma que el nio/a puedaadquirir la agilidad y coordinacin necesarias para hablar de una formacorrecta.

    Ejercicios de soplo: Soplar una corneta o silbatos. Aprovechar el bao para soplar las burbujas del jabn.

    Inflar globos. Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a

    manera de juego.Ejercicios de labios:

    Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. Sonrer sin abrir la boca y posteriormente rer. Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. Sostener un lpiz con el labio superior a modo de bigote. Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosin con los

    labios. Abrir y cerrar la boca como si bostezara.

    2

  • 7/30/2019 Escrito de alteraciones del lenguaje

    3/3

    Ejercicios de lengua Sacar la lengua lo mximo posible y volverla dentro de la boca en

    movimientos repetidos a distintos ritmos. Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho. Sacar la lengua y levantarla lo ms posible y luego, bajarla al mximo.

    En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones. Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua. Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los

    labios, primero en un sentido y luego en el contrario. Movimientos rpidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el

    labio superior. Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma. Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y luego

    con rapidez.Ejercicios de mandbula

    Abrir y cerrar la boca. Hacer como si mascaramos chicle. Imitar el movimiento de bostezo.

    Recomendaciones: Tener en cuenta que el desarrollo fonemtico de cada nio es variable

    pero hay que considerar las edades topes de adquisicin segn la tablasugerida.

    Los ejercicios propuestos deben ser motivadores para el nio/a, portanto la educadora debe emplear estrategias o materiales atrayentescomo silbatos, burbujas, lminas o espejos para la imitacin de losmovimientos prxicos.

    Es importante que el nio realice estos ejercicios de manera divertida, amanera de juego, la motivacin es la principal aliada para el logro de losobjetivos propuestos.

    Deben ser lo suficientemente breves para evitar el cansancio del nio/a. Acudir a un especialista o terapeuta cuando se tenga dudas sobre el

    normal desarrollo del lenguaje del nio, l ser la persona ms indicadapara detectar cualquier problema o anomala y orientarnos sobre culesson las terapias ms convenientes.

    En conclusin como educadoras debemos conocer las caractersticas de las

    diferentes alteraciones del lenguaje para poder compararlas con lascaractersticas de desarrollo normal del lenguaje y as buscar las alternativasde intervencin dependiendo de la alteracin, todo con el apoyo en conjunto depadres e informacin especializada.

    3