Download - ESPECIFICACIONES TECNICAS

Transcript

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALIDADES:

Inspector o SupervisorCon el trmino de "Inspector" se designa al Ente que en representacin de la Entidad estar encargada de la Supervisin y Control de la construccin de la Obra, que comprende los aspectos tcnicos y econmicos, de acuerdo a los Planos, Especificaciones y dems documentos contractuales, hasta la recepcin final de la Entidad.Residente

Con el trmino de Residente se designa al Ente, que asumir la direccin tcnica correspondiente y Control de la Obra, que comprende los aspectos tcnicos y econmicos, de acuerdo a los Planos, Especificaciones y dems documentos contractuales, hasta la recepcin final de la Obra. Se encargara del suministro de materiales, equipos, mano de obra y otros necesarios para la correcta ejecucin y culminacin de la Obra.01. OBRAS PRELIMINARES

Obras Preliminares, son aquellos que deben ejecutarse en forma prioritaria, antes de dar inicio a los trabajos de construccin teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Construcciones.

01.01. FLETE TERRESTRE MOQUEGUA - CARUMASEsta partida corresponde al monto destinado para el transporte y puesta en almacn central de la MPS de los materiales que se adquieran en lugares fuera de la ciudad de Sandia.01.02. DEMOLICION DE OBRAS DE CONCRETO.Esta partida consiste en la demolicin de estructura de concreto existente, este se realizara en los lugares que se designen de acuerdo al trazo realizado.01.03. ACARREO DE MATERIAL DE DEMOLICION.Esta partida consiste en el acarreo de material producto de las demoliciones a una distancia promedio de 30 m. con personal.02.03. ELIMINACION DE DESMONTE PROV. DE DEMOLICION.El material excedente proveniente de las demoliciones, as como la eliminacin de desperdicios se realizar acarrendolos fuera de la obra, mediante el uso de mano de obra no calificada, y posteriormente se transportara con maquinaria hacia los botaderos autorizados por la supervisin.

05. MUROS Y TABIQUES05.1 MUROS DE LADRILLO DE ARCILLA05.1.1 EL LADRILLO

Ser de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada, mezclada con adecuada proporcin de agua, elaborado sucesivamente a travs de las etapas de mezclado e integracin de la humedad, moldeo, secado y cocido al fuego, su fabricacin ser en forma mecanizada.Todos los ladrillos que se empleen, debern tener las siguientes caractersticas:

- Resistencia: Carga mnima de rotura a la compresin: 70 kg/cm2

- Durabilidad: Inalterable a los agentes externos

- Textura: Homognea, grano uniforme.

- Superficie: De contacto rugoso y spero

- Color: Rojizo, amarillento, uniforme- Apariencia Externa: De ngulos rectos, aristas vivas y definidas, cara planas

- Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible- Tipo: Mecanizado- Tamao: 09 x 13 x 24 cm., 10 x 14 x 23 cm.Se rechazaran los ladrillos que no posean las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes defectos:- Resquebrajaduras, fracturas, grietas, hendiduras.- Los sumamente porosos o permeables.- Los insuficientemente cocidos o crudos interna como externamente.- Los que al ser golpeados por el martillo den un sonido sordo.

- Los desmenuzables.- Los que presenten notorias manchas blanquecinas de carcter salitroso, los que pueden producir eflorescencias y otras manchas como veteadas, negruscas, etc.

- Los no enteros y deformes, as como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.

05.1.2 EL MORTEROSer una mezcla de cemento-arena gruesa, en una proporcin 1:5 la arena ser limpia de ro, no deben de contener materias orgnicas ni grumos de arcillas.

05.1.3 EJECUCION.

La ejecucin de la albailera ser prolija. Los muros quedaran perfectamente plomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificacin.

Se humedecern previamente los ladrillos en agua de forma tal que quede bien humedecido y no absorba el agua del mortero.

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mojara la capa superior de estos. El procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndose los ladrillos mojados sobre una capa completa de mortero extendidas ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente del mortero.

Se dejaran tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.

El ancho de los muros ser el indicado en los planos. El tipo de aparejo ser tal, que las juntas verticales no sean interrumpidas de una a otra hilada, no debern corresponder ni aun estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

Se evitaran los endentados y las cazuelas previstas para los amarres secciones de enlace. Solo se utilizaran los endentados para el amarre muros en columnas esquineras o de amarre.

Una sola calidad de mortero deber emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.06. ESTRUCTURAS DE MADERA06.01. MADERA DE 3x5x10La madera ser de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de estructura de madera.

Los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o machas hasta la total entrega de la obra. Ser responsabilidad del Residente cambiar aquellas piezas que hayan sido daadas por accin de sus operarios o implementos a los que por cualquier accin no alcancen el acabado de la calidad especificada.

Todas las maderas, son de caractersticas similares poseen diferentes medidas indicadas en los planos, todas las uniones sern unidas mediante cartelas en ambos caras segn detalle de los planos.06.02. COBERTURA CON CALAMINAEn el caso de techos inclinados, la superficie ser cubierta con calamina de dimensiones establecida en el plano del expediente tcnico. Estos elementos sern colocados de acuerdo a lo indicado en los planos.

06.03. CORREAS DE MADERA DE 2X3X10Esta partida se refiere a la colocacin de correas y tirantes de madera de 2x3 las mismas que sern colocadas sobre los tijerales, el espaciamiento y la cantidad de correas ser colocado de acuerdo a lo establecido en los planos del expediente tcnico.

La madera ser de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfeccin que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintera de madera.

06.04. CUMBRERA GALVANIZADAEn el caso de techos a doble pendiente, la unin entre estas ser cubierta con cumbrera galvanizada de dimensiones establecida en el plano del expediente tcnico. Estos elementos sern colocados de acuerdo a lo indicado en los planos.

07. REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS07.1. TARRAJEOS

Para el tarrajeo de muros, se emplear mortero de cemento-arena fina en proporcin de 1:5 con un espesor de 1.5 cm., la arena fina tendr una granulometra comprendida entre la malla N 4 Y 200.

La superficie tarrajeada debe cubrir del piso al techo, con una separacin de 2,5 cm entre estos. El tarrajeo se efectuara una vez que estn concluidos de colocarse las instalaciones Elctricas o sanitarias, se debe cuidar que las cajas de luz o instalaciones en general deban quedar empotradas, con borde perfectamente nivelado.

07.2. TARRAJEO FINO

Todos los tabiques y muros, tanto en las superficies interiores como en las fachadas, segn indique el plano, sern tarrajeados con mortero en proporcin de una parte de cemento y cinco de arena, dejando la superficie con una textura pulida o planchada; para conseguir superficies debidamente planas, el tarrajeo se realizara con cintas de mortero pobre, que sern picadas y eliminadas en el momento de terminar el tarrajeo, por ningn motivo se dejaran estas cintas despus de su uso.08. CIELORRASOS08.1. CIELORRASO CON MEZCLA DE CEMENTO ARENACuando el techo de la infraestructura sea aligerado, este ser tarrajeado o enlucido con mortero de cemento arena en proporcin de 1:4, para lo cual la superficie deber ser humedecida convenientemente, el acabado del tarrajeo ser plano y horizontal, sin ondulaciones ni defectos constructivos, deber ser colocado por personal con amplia experiencia en este tipo de trabajos.09. PISOS Y PAVIMENTOS09.01. PISO DE 4 CONCRETO Fc=210 KG/CM2+PULIDO 1:2 X 1 CMSe construir pisos de concreto en los ambientes que se indique en los planos, sern de 4" de espesor; el concreto a utilizarse ser de una resistencia a la compresin de 210 kg/cm2 y el acabado con mortero de cemento arena en proporcin de 1:2 de 1.0 cm. de espesor, la base se limpiara cuidadosamente, de tal manera que en su interior no se produzcan vacos, dando preferente atencin a los lugares continuos a las reglas, el vaciado se ejecutara por planos adyacentes no mayores de 3 m. Dejando uno y otro espacio de dimensin aparente para que la junta sea disimulada en la decoracin.

Antes de planchar su superficie, se dejara reposar el mortero ya aplicado por un tiempo no mayor de 30 minutos; Se obtiene un "Enlucido" mejor acabado con planchas de acero o metal; La superficie terminada ser lisa, uniforme, dura, firme, plana y nivelada.Terminado el piso, las dos capas se sometern a un curado de agua constante, durante 5 das; este tiempo no ser menor en ningn caso y se comenzar a contar a partir del da siguiente del vaciado.

Es recomendable que la ejecucin de estos sea posterior a todo otro trabajo.09.02. ZOCALO DE MAYLICA BLANCA DE 20X30 DE 1ERA.La maylica ser colocada con mezcla de cemento y agua, las maylicas previamente mojadas se pegarn en hileras perfectamente horizontales y verticales. Se cuidar de no dejar vacos, rellenndose todo intersticio con la finalidad de presentar un plano horizontal perfecto.

Las juntas de las hiladas verticales y horizontales sern de 3 mm en los diferentes ambientes, salvo indicacin contraria en los planos; en el caso de los SSHH de 3mm como mximo y la fragua sern la que indiquen los planos, antes de fraguar, la mezcla las juntas deben ser saturadas con agua limpia.

El acabado presentar una superficie homognea y limpia, no se aceptar la colocacin de piezas rajadas o rotas, las juntas debern quedar perfectamente alineadas, las baldosas colocadas no deben presentar desniveles en los bordes.

Mientras dure la obra se le dar proteccin para evitar daos, porosidades, manchas, etc. Se les mantendr limpia de polvo y arena.

10. CARPINTERIA DE MADERA10.01. REFACCIN DE PUERTAS DE MADERA.

Las puertas sern refaccionadas en partes donde se autorice su ejecucin por parte de la supervisin, los materiales a utilizar sern de buena calidad, no se aceptaran aquellas que presenten descuadros con respecto al marco, la superficie de estos elementos se entregar limpia, recta y sus uniones ensambladas adecuadamente (espigas pasantes) y adems levantarn elementos de sujecin (clavos, tornillos).

11. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES11.01. VIDRIOS SEMIDOBLES.

Los vidrios que se colocaran en puertas, ventanas y dems estructuras sern planos y bien perfilados, sin fallas ni alabeamientos y transparentes, se rechazaran los vidrios que no cumplan con estas especificaciones.

13. PINTURA

Antes de iniciar con el pintado, se proceder a la reparacin de todas las superficies, a las que se le aplicar una imprimacin con imprimante, debiendo ser este de marca conocida.

Se aplicara la pintura de acuerdo al cuadro de acabados; sobre la primera mano de cielorrasos y muros se realizara los resanes y masillados necesarios, antes de colocar la segunda definitiva, no se aceptaran desmanches, sino mas bien otra mano de pintura del pao completo.

Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, debern estar secas y dejar el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas a fin de permitir que estas sequen convenientemente.

13.01. RASQUETEO EN MUROS EXTERIORES

13.02. RASQUETEO EN MUROS INTERIORES13.03. RASQUETEO EN COLUMNAS13.04. RASQUETEO EN VIGAS13.05. RASQUETEO EN CIELORRASOSEstos trabajos consisten en el rasqueteo, limpiado con esptula, lijado de todas las superficies de muros exteriores e interiores, columnas, vigas y cielorrasos; antes de comenzar con los trabajos de pintura.13.06. PINTURA DE MUROS INTERIORES C/LATEX ACRILICO (SUPERLATEX O SIM)Todos los materiales debern ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales, los materiales que requieran ser mezclados, sern realizados en la misma obra, no se permitir el emple de imprimantes mezclados a fin de evitar la falla de adhesin, la superficie ser resanada y lijada hasta tener una superficie uniforme y pulida, se aplicara una mano de imprimante dos manos de pintura ltex.

13.07. PINTURA DE MUROS EXTERIORES C/LATEX ACRILICO (SUPERLATEX O SIM)En todas las superficies exteriores por pintar se aplicara una mano de imprimante y dos de pintura preparada especialmente para resistir las adversidades climticas de la zona.13.08. PINTURA EN COLUMNAS C/LATEX ACRILICO (SUPERLATEX O SIM)En todas las superficies de columnas y otros por pintar se aplicara una mano de imprimante y dos de pintura preparada especialmente para resistir las adversidades climticas de la zona.13.09. PINTURA EN VIGAS C/LATEX ACRILICO (SUPERLATEX O SIM)En todas las superficies de vigas y otros por pintar se aplicara una mano de imprimante y dos de pintura preparada especialmente para resistir las adversidades climticas de la zona.13.10. PINTURA CIELORRASO

De manera general, toda la superficie que se va a pintar deber estar bien limpia y seca al momento de recibir el imprimante, los empastados sern resanados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida as como estar libre de partculas extraas y grasas, se aplicar dos manos de pintura ltex sinttico color blanco, de una marca de pintura conocida.13.11. PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA C/BARNIZ DOS MANOSLa Carpintera de enchapes y forros sern tratadas en sus nudos y acopladuras con cera en panales del tipo NICARAGUA a manera de resanador. El acabado se dar con barniz transparente con dos manos de mnima, aplicadas con huaipe cuando la etapa inmediata anterior est completamente seca.

Con posterioridad a la ltima mano, se frotar con franela limpia, cuidndola como todas las superficies acabadas, hasta la entrega de la obra.13.12. PINTURA EN PUERTAS METALICAS LAC (2 MANOS ANTIC.+2 ESMALTE)13.13. PINTURA EN VENTANAS METALICAS LAC (2 MANOS ANTIC.+2 ESMALTE)Las superficies debern estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintar todas las superficies en carpintera de metlica.

Las superficies con imperfecciones sern resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material.

Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en l ser protegido contra salpicaduras y manchas.

Los elementos metlicos estarn exentos de xido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional o anticorrosivo washprimer para zonas cercanas al mar, antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte.

Se deber tomar las precauciones para evitar perjuicios, despus de concluida la obra respecto a lluvias.14. INSTALACIONES PARA AGUAS PLUVIALESLas canaletas para la recoleccin de aguas de aguas pluviales, sern de 6" de dimetro semi circulares estarn sujetas a los tijerales o correas por medio de ganchos de fierro tipo platina de 3/4" x 1/8", la sujecin de estos a la madera ser con tornillos de 1.5".

Estos elementos irn alrededor de todas las cadas existentes con 4 grgolas en los extremos de la construccin empotrados en la viga en volado, en los laterales irn cuatro montantes de tubera PVC SAP clase 10 de 3" con salida a los laterales de las veredas.Esta tubera ser protegida con concreto hasta una altura de 1.40 m. o segn las indicaciones de los planos y el Ingeniero Residente, el acabado debe ser pulido y boleado en sus aristas, debe cubrir completamente la tubera de 3.15. INSTALACIONES SANITARIAS.

Las presentes especificaciones tcnicas delimitan las caractersticas mnimas que debern cumplir los equipos y materiales que se suministren para la ejecucin del proyecto.

a) Tuberas

En la instalacin se emplear de PVC-SAL para todas las instalaciones internas, empotradas en el techo, pared o piso; los accesorios para estos tubos sern uniones o coplas del mismo tipo entre stos y todas las cajas.

La unin entre tubos se realizar en general por medio de la campana a presin propia de cada tubo, pero en unin de tramos de tubo sin campana se usar coplas plsticas a presin. Es prohibido fabricar campanas en obra.

La conexin de la ductera de PVC- SAL se har empleando 2 piezas de PVC:

Una copla de PVC-SAL original de fbrica en donde se embutir la tubera que se conecta en la caja.

Las curvas sern de PVC de fbrica de radio estndar. Est prohibido fabricar curvas en obra.

b) Cajas

Todas las cajas se tendrn q conectarse con la caja de registro y inspeccin.

- Conductores

Los conductores y los circuitos de fuerza debern ejecutarse con tubos de material plstico adecuado.

El dimetro de los conductores se encuentra especificado en los planos de instalaciones sanitarias, los mismos que se deben cumplir estrictamente.

c) Cmaras de inspeccin.

Corresponde a la salida de centros de aguas que sirve para la toma o suministro de la red pblica a fin de proporcionar la dotacin necesaria o requerida.

d) Caja de registro

Comprende la caja de distribucin de aguas, ser de concreto u metlico con puerta y cerrada empotrada en el piso el cual debe ser sellado, el tipo llave ser de acuerdo a los planos y el caudal necesario. Las caractersticas de detallan en los planos correspondientes.16. INSTALACIONES ELECTRICAS

16.1. GENERALIDADES

Las especificaciones tcnicas a describir corresponden a las instalaciones Elctricas interiores de alumbrado exteriores de alumbrado y tomacorrientes.

16.2. EJECUCION

Comprende el suministro de materiales, mano de obra, direccin tcnica y supervisin, a fin de dejar en perfecto estado de funcionamiento de las instalaciones.

- Tablero de distribucin.- Las salidas para alumbrado con sus respectivos interruptores que las energizan.

- Las salidas para Tomacorrientes con sus respectivos equipos.

16.3. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

Se considera el suministro de energa Elctrica del concesionario a 220 voltios 60 ciclos por segundo.

16.4. ELECTROCONDUCTORES

Estarn constituidos por tuberas de material plstico fabricados de Cloruro polivinilico ( PVC) y se mide en espesor y sern fabricadas segn normas S.A.P. y de paredes delgadas cuando son fabricadas segn Normas S.E.L.En instalaciones interiores solo se aceptar como mnimo la tubera de dimetro 3/4" estndar Europeo de 2.5 mm2.

En los muros de albailera, las tuberas empotradas se colocaran en canales acabados, debiendo dejar en ambos casos pases entre las cajas.

Todas las uniones, sern del tipo especificado por el fabricante, las cajas en que se instale directamente el accesorio (interruptores, tomacorrientes, etc.) debern quedar al ras del acabado.16.5. CAJASLas cajas tendrn las siguientes medidas:

- Para Tomacorrientes, interruptores, telfono

* Rectangulares de 4"x 2 " x 7/8 de profundidad.

- Para salidas de luz en techo

* Octogonales de 4 x de profundidad.

Las cajas sern de plancha de fierro galvanizado de 1 1/32" de espesor mnimo.

16.6. CONDUCTORES

Los conductores tendrn aislamiento termoplstico TW. Para 600 Watts. y sern de cobre blando de 99.9 % de conductibilidad fabricadas de acuerdo con las especificaciones de la ASTM y que cumplan con las ultimas recomendaciones del cdigo elctrico del Per. (Art. 10.50).

16.7. INTERRUPTORES

Los interruptores sern de Bakelita tipo REMA, empotrados y tendrn el mecanismo encerrado por una cubierta de composicin, estable con terminales de tomillo para conexin lateral, las capacidades nominales estn indicados en los planos, se instalaran tres interruptores termoelctricos, uno de control general, otro de control de puntos de luz y el tercero de control de tomacorrientes.

16.8. TOMACORRIENTES

Sern de Bakelita tipo REMA de doble contacto con aberturas que admiten los vstagos del enchufe, con capacidades de 15 a 220 V. asegurados los tubos con amarres de alambre y las cajas con clavos. Introducir papel bien acuado dentro de la caja, como proteccin antes el tarrajeo.

16.9. TABLERO DE DISTRIBUCION

Los tableros de distribucin sern ubicados, segn lo disponga el plano de instalaciones Elctricas, para colocar en su interior, interruptores Thermomagneticos, que permitan amplitud para cualquier cambio, ante alguna anomala que se pueda presentar, debern tener capacidad para 04 interruptores.

16.10. ARTEFACTOS ELECTRICOS

Todos los ambientes interiores, llevaran lmparas fluorescentes tipo Industrial de 40 - 32 Watts., con sus respectivas pantallas reflectoras; en el exterior llevaran lmparas siempre que lo disponga los planos del proyecto.16.11. ALUMBRADO Y COLOCACION DE ACCESORIOS

Las tuberas y cajas sern limpiadas y secadas previamente, luego pintadas interiormente con Barniz aislante negro.

Una vez realizada esta operacin se proceder sucesivamente al cableado colocacin de accesorios (interruptores, tomacorrientes, etc.), despus de terminado el tarrajeo del ambiente.

El cableado se realizara pasando los conductores de caja a caja y debidamente marcados, cuando sean ms de tres conductores. Para facilitar el alumbrado se empleara talco o parafina, siendo estrictamente prohibido el empleo de grasa.

La ubicacin de las salidas que se indica en los planos deber verificarse su posicin correcta.

La altura sobre los pisos terminales, salvo otra indicacin expresa en los planos, ser como se indica a continuacin.

- Tablero de Distribucin Elctrica (borde superior)

- Interruptores

- Tomacorrientes

- Cajas de trabajo o derivacin bajo el (cielorraso)