Download - Esquema Edad Media

Transcript

La Edad Media

Situación inicial Romanos en la península Ibérica. Año 400 Ataques de los pueblos germanos (norte de Europa):

Visigodos: fundaron un reino con capital en Toledo. (Reyes: Leovigildo, Recaredo y Rencesvinto). Aceptaron el latín, las leyes romanas y el catolicismo.

Musulmanes : Año 711: Musulmanes entran desde África, conquistan la península y las

Baleares. Crean al-Ándalus, con capital en Córdoba. Emirato: dependiente del califa de Damasco (Asia) Año 756: emirato independiente (Abderramán I) Año 929: califato de Córdoba (Abderramán II). Grandes conquistas militares

(Almanzor) Año 1031: reinos de Taifas enfrentados unos contra otros. Llegada de Almorávides y Almohades del norte de África para reunificarlos y

evitar el avance cristiano desde el norte. Resistencia de los cristianos del norte a la invasión musulmana (8 siglos)

Zona cantábrica: o Pelayo funda el reino de Asturias (año 722). o En el 910: reino de León y condado de Castilla (posteriormente, reino

de Castilla) Pirineos:

o Reino de Navarrao Condados Catalaneso Reino de Aragón

Año 1212: Batalla de las Navas de Tolosa (castellanos, navarros y aragoneses derrotan a los musulmanes).

Conquista de al-Ándalus: reyes Fernando III y Alfonso X, menos el reino de Granada. Año 1137: unión de Navarra y Aragón (Corona de Aragón, rey AlfonsoI) Reino de Portugal se independiza del reino de León. Año 1230: unión del reino de Castilla y de León (Corona de Castilla, rey Fernando III), también

gobierna parte del reino de Navarra (la otra parte pasa a la corona francesa). Siglos XIII, XIV y XV: conquista de territorios y expansión de fronteras por parte de las coronas

de Aragón, Jaime I el Conquistador (Baleares, Valencia, Italia y Grecia, que mantenían sus instituciones propias y consultaban al rey) y Castilla, Fernando III (Extremadura, casi toda Andalucía y Canarias, ayudado por sus consejeros en la tarea de gobierno)

Año 1479: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (Reyes Católicos), se casan y unen las dos Coronas.

Año 1492: los Reyes Católicos conquistan el reino nazarí de Granada (último territorio musulman).

Vida en al-Ándalus

Sociedad: variada, formada por personas de distintas religiones (tolerancia musulmana).o Conquistadores musulmanes: poderosos, gobernaban y poseían las tierraso Muladíes: cristianos que habían aceptado la religión musulmana (no pagaban

impuestos)o Mozárabes: cristianos que seguían practicando su religióno Judíos: minoría que vivía en barrios separados del resto.

Ciudades: o Córdoba, Sevillao Amuralladas con calles estrechas e irregulareso Medina: parte principal (edificios principales como la mezquita mayor)o Zoco: mercado, lugar de venta de los comerciantes (oro y esclavos) y artesanos (seda,

metales, cuero y cerámica)o Agricultura: gran desarrollo (musulmanes introdujeron nuevos cultivos: alcachofas,

berenjenas, arroz…; también extendieron el regadío construyendo norias y acequias) Construcciones: construían con materiales pobres (yeso y ladrillo), pero los recubrían con

mucha decoración para dar apariencia de riqueza. Interiores con muchas columnas y arcos de media circunferencia, de herradura, apuntados… En todas las construcciones estaba presente el agua (fuentes, estanques, cascadas…)

Cultura: Las ciudades eran un gran centro de cultura (médicos, escritores, astrónomos, matemáticos, filósofos). Nuestra lengua está influenciada por los árabes (alcázar, almena, Guadalajara, Alcalá…); también nuestra gastronomía (dulces de almendra) y las construcciones (casas con patio…)

Vida en los reinos cristianos

Sociedad: o Privilegiados: nobles(vivían en castillos y poseían grandes riquezas y propiedades) y

clero( monjes y monjas que vivían en monasterios y sacerdotes y obispos que atendían las iglesias). Ninguno pagaba impuestos

o No privilegiados: campesinos (vivían en aldeas cerca del castillo para trabajar las tierras de los nobles), artesanos y comerciantes (que vivían en las ciudades). Todos ellos pagaban impuestos

Ciudades: o Rodeadas de murallas y con puertas que se cerraban a la nocheo Organizadas en barrios de calles estrechas y casas de madera. Tenían una gran plaza

(mercado)o Se construyeron bellas catedrales (Burgos, Toledo, León…)o Vivían comerciantes y artesanos (organizados en gremios y solían tener los talleres en

una misma calle- calle de Toneleros, Cuchilleros…). En algunas ciudades se celebraban ferias de comercio 1 o 2 veces al año

o Se crearon las universidades (Salamanca, Palencia…) Arte:

o Románico: edificios de poca altura, muros de piedra gruesos y con pocas ventanas (interior oscuro). Puertas y ventanas con forma de arco de media circunferencia.

o Gotico (s. XIII): catedrales y palacios. Edificios altos, de muros más delgados con grandes puertas y ventanas decoradas con vidrieras de colores. Arcos de forma apuntada.

Principado de Asturias en la Edad Media

Principales colonizaciones sufridas en Asturias por los pueblos bárbaros (germánicos):

Vándalos

Visigodos (gran parte de la península) Suevos (noroeste peninsular) Astures y vascones (cantábrico) Bizantinos (sur peninsular e islas

Baleares) Siglo VI, Leovigildo (rey visigodo), conquista el reino suevo e invade la cornisa cantábrica. Año 711: Pelayo al mando de cántabros, astures y nobles visigodos, vence a los musulmanes en

la batalla de Covadonga. Fue el primer rey asturiano, con corte en Cangas de Onís, después en Pravia y en Oviedo. Se traslada a León en tiempos del rey García I, pasando a llamarse reino de León.

En el siglo IX se descubre la tumba del apóstol Santiago. Se construye sobre ella una pequeña iglesia y comienza la peregrinación por el Camino de Santiago. Oviedo, con su cámara santa, también fue uno de los puntos importantes en dicha ruta.

Arte: o Arte asturiano: (siglos VIII a X) Santa María del Naranco (en Oviedo), palacio que

mandó edificar el rey Alfonso II; iglesias de piedra como San Miguel de Lillo, San Salvador de Valdediós, Santa Cristina de Pola de Lena y Santullano de los Prados. Todas ellas con los arcos de media circunferencia.

o Estilo Románico: (siglos XI y XII) sencillas iglesias como San Pedro de Teverga, Santa María de Villamayor y San Juan de Amandi.

o Estilo Gótico: sala capitular y claustro de la catedral del Oviedo; edificios civiles como la casa de la Rúa (Oviedo).