Download - Estudio de Patologia Dual

Transcript
  • RESUMEN DE RESULTADOS ESTUDIO DE PATOLOGIA DUAL, CALIDAD

    DE VIDA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMEINTO EN PACIENTES CON

    ABUSO/DEPENDENCIA DE COCANA.

    La muestra se compone de un total de 100 pacientes con media de 35 aos.

    Se compone principalmente por hombres (76% del total). Ms an se trata de una

    muestra de edad media, ya que el 75% de los pacientes son menores de 40 aos. La gran

    mayora de la muestra slo recibe tratamiento psiquitrico (74%),

    Respecto a la situacin laboral, el 42% de la muestra trabaja, el 35% estn en

    paro y el 16% cobran una pensin. Principalmente son personas solteras (56 %), y no

    tienen hijos (40%).

    El 54% de la muestra ha realizado el primer consumo de cocana entre

    edades comprendidas entre los 15 y los 18 aos. Los pacientes que muestran

    patologa dual comienzan a consumir antes que los no duales, concretamente entre los

    12 y los 17 aos, mientras que no presentan patologa dual suelen consumir despus

    de los 18. Por lo tanto, hallamos una importante relacin entre el consumo precoz de la

    cocana y la presencia de patologa dual en esta muestra.

    El diagnstico primario ms frecuente en esta muestra es el de dependencia a la

    cocana (48%), seguido del diagnstico de dependencia de OH (22%) y el de abuso de

    cocana (13%). Cabe destacar que el patrn de consumo mas habitual es el de

    dependencia cocana junto al abuso de alcohol.

    Se encuentra que la media de tiempo de abstinencia de cocana es de 7 meses.

    Los pacientes con Patologa Dual, no suelen estar abstinentes, presentan ms recadas y

    consumos durante el tratamiento (30%).

    Ms especficamente, el 78% de la muestra presenta patologa dual, de los

    cuales, el 56% son hombres, mientras que el 22% restante son mujeres. El diagnstico

    psiquitrico comrbido que se encuentra con mayor frecuencia en la muestra es el de

    TDHA (26%), seguido de los trastornos de personalidad (18%) y de trastornos del

    estado de nimo (17%). ste ltimo es diagnosticado principalmente en mujeres.

    As mismo, el 78% de la muestra que presenta patologa dual suele tener un

    diagnstico de dependencia a la cocana acompaado de un diagnstico secundario

    de abuso de alcohol (41%).

    Respecto a las otras variables analizadas en el estudio, calidad de vida y

    habilidades de afrontamiento, se observa que la calidad de vida en la muestra no es

  • buena, sobre todo si tenemos en cuenta la salud emocional. De esta manera, la salud

    mental en toda la muestra es baja (Media=346/100).

    Adems, el 55% de la muestra total presenta estados emocionales que

    interfieren en sus vidas. El 90% de la muestra presenta o est por debajo de una

    puntuacin de 55/100 en la escala salud mental.

    Si se analiza la escala global de salud mental, hallamos que la puntuacin

    mxima de la muestra en esta escala ha sido de 633/100, y que el 70% de la muestra

    se encuentran en la puntuacin 45/100 o inferior en esta escala.

    Por otra parte, el nivel de funcionamiento fsico parece ser mejor que el de

    salud mental en la muestra, aunque este nivel es medio (Media=516/100).

    En resumen, segn lo observado en las tablas de contingencia, el nivel de salud

    mental es bajo en toda la muestra, pero parece ser ms bajo en el subgrupo que presenta

    patologa dual. As tambin, el funcionamiento fsico es peor en los sujetos que

    muestran patologa dual, y tambin informan de un mayor dolor corporal, a pesar de que

    no hay niveles elevados de dolor autoinformado en la muestra.

    Los niveles de funcionamiento social y vitalidad son similares en ambos

    grupos, aunque los pacientes que muestran patologa dual presentan niveles ms altos

    de expresin emocional. Entre los sujetos duales el 23% se encuentran entre los

    percentiles 90-99, frente al 3% de los sujetos que no presentan patologa dual que se

    encuentran entre los percentiles 90 y 99. Aunque la expresin emocional pueda parecer

    una estrategia positiva, tenemos que tener en cuenta que a niveles elevados puede

    suponer una prdida de control de las emociones.

    En general, la muestra presenta niveles bajos de estrategias de resolucin de

    problemas (72% de la muestra se encuentran por debajo del percentil 50). Adems,

    el 55% de la poblacin se encuentran en la puntuacin 35/100 o menos de esta escala.

    Los niveles ms bajos de estrategias de resolucin de problemas se encuentran entre

    aquellos sujetos que presentan patologa dual.

    Cabe destacar que, la muestra presenta elevados niveles de autocrtica (el 72%

    se encuentran por encima del percentil 50) (M= 787) (el 50% de la poblacin se

    encuentra en la puntuacin 80/100 o ms elevada en la escala de autocrtica).

    Una de las variables con mayor peso de cara al mantenimiento de la abstinencia

    y seguimiento del tratamiento es el apoyo social percibido por parte del paciente, y ste

    es en toda la muestra es medio- bajo. El 62% de la muestra se halla en la puntuacin

  • 50/100 o inferior en esta escala, aunque los niveles ms bajos se encuentran entre los

    sujetos que muestran patologa dual.

    El 53% de toda la muestra presenta niveles muy altos de retirada social (entre

    el percentil 90 y 99) (M=799). De estos, el 40 % son sujetos que muestran patologa

    dual frente 13% de sujetos que no muestran patologa dual.

    Finalmente, el anlisis de las correlaciones, muestra que a mayor apoyo social

    informado mejor capacidad de resolucin de problemas muestran los sujetos de la

    muestra (r=0239*). Tambin se evidencia que a mayor capacidad de resolucin de

    problemas, los sujetos autoinforman de una mayor salud mental (r= 0292**). A

    pesar de ser bajas las correlaciones entre estas variables son significativas.