Download - gestion residuos

Transcript
Page 1: gestion residuos

y respetuosos con el medio ambiente.El compostaje es un proceso controla-do y acelerado de descomposición delas partes orgánicas de los residuosque da lugar a un producto estable lla-mado compost. Está formado por res-tos orgánicos, microorganismos,oxígeno y agua, y se puede usar paraabonar suelos, alimentar ganado,construir carreteras, obtener combus-tibles y otros diversos cometidos. Paraque se pueda utilizar el compost sinproblemas es fundamental que la ma-teria orgánica no esté contaminadacon sustancias tóxicas: es frecuenteque un exceso de metales tóxicos con-vierta en inútil al compost para usosbiológicos, al ser muy cara y difícil sueliminación. Y la biometanización esel tratamiento de fermentación de lamateria orgánica que da como resul-tado la producción de metano, gas cu-ya combustión produce energía. Esteproceso, además de en residuos sóli-

dos urbanos, se aplica a lodos de depu-radoras. Los críticos de la biometani-zación la acusan de generar oloresnauseabundos en el entorno, de ocu-par gran cantidad de suelo y de produ-cir mayor impacto visual que unaincineradora y, como consecuencia detodo ello, también de no admitir usosresidenciales en las proximidades de lazona en que se produce esta biometa-nización.

Propuestas normativasLos proyectos más avanzados de

normativa medioambiental en nues-tro país apuntan a que entre el recicla-do y el aprovechamiento de la materiaorgánica se deberían tratar en torno al50% ó incluso el 60% de los residuosgenerados. El vertido se debería redu-cir a un 10%, y el resto (entre el 30% y40%) se trasladarían a plantas de inci-neración. Por su parte, la directiva eu-ropea sobre ver t ido de res iduos,

aprobada en 1999, establece que cual-quier tratamiento que contribuya a laeliminación de los residuos debe serconsecuente con el medio ambiente yfavorecer el reciclaje. Sin embargo, elreciclaje, aunque en aumento, es toda-vía una práctica minoritaria (en Espa-ña sólo se recicla el 11% de los RSU).Asimismo, se establece una gestióncontrolada y adecuada del tratamien-to de residuos mediante su depósito eninstalaciones que reúnan las mayoresgarantías. En fechas recientes, la Co-misión Europea adoptaba la EstrategiaTemática de Prevención y Reciclaje deResiduos y la Estrategia Temática deRecursos Naturales, junto con unapropuesta de enmienda de la DirectivaMarco de Residuos. Organizacionescomo Ecologistas en Acción han criti-cado que esta Estrategia dé la mismaimportancia al reciclaje y a la incine-ración, lo que significaría promover laincineración.

• SUS DEFENSORES sostie-nen que es la mejor de las al-ternativas de tratamiento deresiduos, puesto que, ademásde reducir de manera conside-rable su volumen y peso, gene-ran energía eléctrica. Y aunquereconocen que una incinerado-ra produce gases nocivos comoCO2, SO2, óxidos de nitrógeno,cloruro de hidrógeno y florurode hidrógeno o sustancias co-mo benzopirenos y alquitranes,muchos de ellos cancerígenos,aseguran que todos ellos sonfinalmente eliminados. Y quela emisión de dioxinas, sustan-cias tóxicas con efectos cance-

rígenos, se reduce hasta valo-res mínimos e inocuos. Dicentambién que los residuos me-tálicos que quedan tras la inci-neración (no pueden ser des-truidos), son tratados con pos-terioridad y se elimina sutoxicidad. En resumen, recono-cen que las incineradoras noestán exentas de riesgos perolas defienden como opciónmás conveniente. Asimismo,alegan que, si bien las prime-ras incineradoras no cumplíantodas las medidas de seguri-dad deseables, las actualesinstalaciones cuentan con sis-temas para depurar y eliminarposibles elementos tóxicos. Es-paña aprobó en su Plan Nacio-nal de Residuos (2000) unanorma que endurecía los lími-tes permitidos para las emisio-nes de varios contaminantes,entre los que se encontrabanlos generados por las incinera-doras.

• LOS DETRACTORES DELAS INCINERADORAS reba-ten las razones de sus promo-tores. Aseguran que destruyenrecursos que podrían aprove-charse, dicen que se trata deun sistema caro que frena eldesarrollo de tecnologías lim-pias, le acusan de que es muycontaminante y que resulta in-compatible con el desarrollode programas de separaciónde basuras. Otro de los proble-mas que adjudican sus enemi-gos a las incineradoras es queestas plantas industriales re-quieren de inversiones millo-narias, por lo que se hace es-pecialmente necesario conocersi se están gestionando de unaforma eficaz y adecuada. Asi-mismo, plantean la exigenciade que se compruebe si se es-tán realizando las medidas deanálisis y control pertinentes.

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

27

AB

RIL

20

06

¬

Los argumentos: a favor y en contraLas incineradoras son plantas de tratamiento y reducciónde RSU. No sólo los reducen a cenizas sino que generan ingresos por la venta de energía producida en la combus-tión. Sin embargo, su implantación ha recibido fuertes críticas de quienes las consideran un riesgo para el medioambiente y para la salud.

El tratamiento y eliminación de las ba-suras domésticas, o Residuos SólidosUrbanos (RSU), es uno de los proble-mas medioambientales más contro-vertidos de estos últimos años. Se sabeque en una ciudad cada habitante pro-duce al día más de un kilo de residuos,cantidad que, además, crece sin quenada lo evite: en los últimos diez años,los países europeos ha aumentado elvolumen de residuos per cápita en másde un 60%.

Hasta hace pocas décadas, el proce-dimiento fundamental para dar solu-ción a las basuras era acumularlas envertederos. Pero la falta de espacio enlas grandes urbes y los problemas decontaminación que causaban propi-ciaron en los últimos años la urgentebúsqueda de alternativas. Así, la inci-neración se ha convertido en el siste-ma de tratamiento de basuras conmayor aceptación en Europa, peronuestro país es uno de los estados

¿Son necesarias las incineradoras? EL USO DE ESTAS

INSTALACIONESINDUSTRIALES

QUE QUEMAN LABASURA Y CREANENERGÍA GENERA

CONTROVERSIA POR SU ACCIÓNCONTAMINANTE

miembros de la UE con menor implan-tación de incineradoras: sólo funcio-nan doce incineradoras, todas ellas detitularidad municipal, y únicamentehay dos proyectos de nuevas plantasde incineración, si bien varias fábricascementeras tienen o han solicitadopermiso para incinerar residuos, in-cluso los tóxicos o peligrosos.

Las diferencias entre unos y otrosplanteamientos se traducen tambiénen una disyuntiva social sobrevenida:por una lado, los ciudadanos exigen asus municipios una solución para la in-deseable acumulación de basuras, perose niegan rotundamente a que cerca desu casa se instale una planta incinera-dora que ayude a resolver el problema.

Alternativas a las incineradorasHay otros métodos de tratamiento

de residuos, que los detractores de lasincineradoras consideran más viables

M E D I O A M B I E N T E RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

26