Download - Gil, V. ; Campo, A.M.tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/Vol26... · 2012-09-10 · el caso de la Formación Providencia, que aflora en los sectores más altos del

Transcript

CuaternarioyGeomorfologíaISSN:0214‐174

www.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/

DerechosdereproducciónbajolicenciaCreaGveCommons3.0.Sepermitesuinclusiónenrepositoriossinánimodelucro.

133

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Geomorfologíayprocesosdevertiente.CuencaaltadelríoSauceGrande(BuenosAires,Argentina)

Geomorphologyandslopeprocesses. UpperbasinofSauceGranderiver(BuenosAires,Argentina)

Gil,V.(1);Campo,A.M.(1)

(1)DepartamentodeGeografíayTurismo,UNS/CONICET,12deoctubre1198‐4º,B8000CTXBahíaBlanca,Argentina.

Resumen

EláreadeestudioselocalizaenelsuroestedelaprovinciadeBuenosAires,Argentina.Allíseproducenpro‐cesosdevertientesycrecidasintensasdelosarroyosprovocadasporlluviastorrencialesdebajafrecuen‐cia.Laordenacióndelterritorioesincipienteyladocumentacióndebaseparalatomadedecisionesesescasa.Porello,elobjetivodeestetrabajoesdeterminarlascaracterísticasgeomorfológicasyanalizarlosprocesosdevertientequesegeneranenlacuencaaltadelríoSauceGrande.Lacartografíageomorfoló‐gicaseelaborósiguiendolametodologíapropuestaporPeñaMonné(1997).Serealizóunacartografíage‐omorfológicayseanalizaron17perfilestopográficosparalacaracterizaciónmorfométricayfisiográfica,ysurelaciónconprocesoscaracterísticosydedinámicadevertientes.Losprimerosresultadosevidenciaronquedondeafloraelmacizoantiguosegenerandeslizamientos,flujosdedetritosycaídasderocaysobrelasformascondicionadasporelclima,reptación,arroyadaenmantoeincisiónfluvial.

PalabrasClaves:Geomorfología,procesosdevertiente,SauceGrande,Argentina,perfilestopográficos.

AbstractStudyareaislocatedinthesouthwesternofdeBuenosAiresprovince,Argentina.Flashfloodsandslopeprocessesthatoccurinthiszonearecausedbyintenselowfrequencyrains.Spatialplanningisjustbegin‐ningandsupportdocumentationfordecision‐makingisinsufficient.Therefore,theaimofthisstudyistodeterminethegeomorphologicalcharacteristicsandanalyzetheslopeprocessesthataregeneratedinthe

upperbasinoftheSauceGranderiver.Ageomorphologicalmapwasdeveloped.17topographicprofileswereanalyzedformorphometricandphysiographiccharacterization.Relationshipswithactiveprocessesandslopedynamicswereproposed.Thefirstresultsshowedthatthelandslides,debrisflowsandrockfallsareassociatedwiththeVentaniaSystemoutcrops.Creepingandrillerosionarerelatedtoclimatic‐condi‐tionedforms.

Keywords:geomorphology,slopeprocesses,SauceGrande,Argentina,topographicprofiles.

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

134

1.Introducción

Lageomorfologíadeunáreajuegaunpapelfundamentalenlosestudioshidrológicosde‐bidoasuinfluenciaenlascaracterísticasydi‐námicadeunacuencahidrográfica.Existennumerososestudiossobreaspectosmorfo‐gráficosymorfodinámicosdeunacuencare‐alizadostantoenEuropacomoenAmérica.EntreellossepuedencitarautorescomoGre‐goryyWallings,1973;Knighton,1984;Mori‐sawa,1985;Bakeretal.,1988;Leopoldetal.,1995;Schummetal.,1996;BarbieriyMar‐chetti, 2003; Sánchez del Corral Jiménez,2007;EsperAngillieri,2007.Porotraparteyconsiderandoqueelmediofísicoeselsoste‐nedorysustentadorde lasactividadeshu‐manas, el análisis geomorfológico permitedefinirsielmedionaturalescapazdeacogerdiferentesactividades.Asimismo,lamayoríadelossistemasfluvialesnoestánenunasi‐tuación“natural”sinoqueestánmodificadospor las actividades humanas desde largotiempo,locualproducemayorcomplejidadenlasinterrelaciones,ensuinterpretaciónyensusíntesis(CastroyBrignardello,2005).

Losmapasgeomorfológicossonimportantesparalaplanificacióndelespacio,contienenunainformacióndirectamenteaplicableanu‐merosos aspectos de la actividad humanasobreelmediofísicoyanivelprácticoconsti‐tuyenundocumentobásicoquepuedeserreelaboradoendeterminadosaspectosyenfuncióndenecesidadesconcretasdeaplica‐ción(mapahidrogeomorfológico,deinesta‐bilidad, entre otros). Se trata de una

interpretaciónsubjetivadelpaisajeyrepre‐sentadeformasintéticalasformasderelievedeunaregión(PeñaMonné,1997).Unodelosaspectosrelevantesdelmapageomorfo‐lógicoesquepermitelareelaboracióndecar‐tografíaexistenteylahomogeneizacióndedatosparasectoresdondesecarecedein‐formación.

EnlacuencaaltadelríoSauceGrande,pro‐vinciadeBuenosAires,Argentina,lacombi‐nacióndelosfactoreshidrometeorológicosygeomorfológicoseslaprincipalcausagene‐radoradeladinámicafluvialydevertientes.Seproducenremociónenmasaycrecidasin‐tensasdelosarroyosprovocadasporlluviastorrencialesdebajafrecuencia.Enlosúltimos15añossehaintensificadolafrecuenciadelluvias torrenciales enel sector. Esto tienecomoconsecuenciaunaactivacióndelospro‐cesosdeladerasquehastaelmomentonohansidoestudiados entodoelárea.SólosedestacaeltrabajodeFigueroa(1968)dondeseexplicalaexistenciadeacumulacionesdebloques producidas por movimientos demasas de material meteorizado. Por otraparte,lostrabajosdesdeunaperspectivage‐omorfológicasonescasosyaescalaregional.Laordenacióndelterritorioesincipienteyladocumentacióndebaseparalatomadede‐cisionesesescasayenalgunoscasos,nula.Portodoello,elobjetivodeestetrabajoesdeterminarlascaracterísticasgeomorfológi‐caseidentificarlosprocesosdevertientequesegeneranen lacuencaaltadel ríoSauceGrande.

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

135

2.Áreadeestudio

LacuencaaltadelríoSauceGrandeseen‐cuentralocalizadaenelsuroestedelapro‐vinciadeBuenosAires,Argentina.LamismanaceenelcordóndeVentana,drenalasla‐derasdelavertienteEsteyrecibeensutra‐yectovariosafluentesdelcordóndelasTunasyPillahuincóporsumargenizquierdaydelcordóndeSierradelaVentanaporlamargenderecha(Fig.1).Estazonasedistingueporestar en una área templada de transicióndondelasprecipitacionesseconcentranenotoñoyprimaveraconunaaltavariabilidadinteranual.Elvalormedioanuales,parala

cuencadeanálisis,de739mmconunadis‐persiónde40mm.Esdedestacarlaamplitudentrelosvaloresmediosmáximosymínimos,lacualllegaa1.010mm(Gil,2009).

3.Materialesymétodos

Seutilizaronlascartastopográficasaescala1:50.000elaboradasporelInstitutoGeográ‐ficoMilitar(IGM),lacartageológicaSierradelaVentanaaescala1:200.000yfotografíasaé‐reasdelaño1981aescala1:20.000comodo‐cumentosbásicos.Estosdocumentossonlosúnicosexistentesparaelsector.Paraellevan‐

Figura1.Áreadeestudio.Figure1.Locationmap.

tamientogeomorfológicoseutilizócomobaselasfotografíasaéreasylacartografíaseela‐borósiguiendolametodologíapropuestaporPeñaMonné(1997).Serealizaroncampañassobreelterrenoparacomprobacióndedatosycartografía detalladadealgunossectores.

Paraanalizarlasvertientes,sutrazadoyde‐sarrollo y correlacionarlas posteriormenteconlosprocesosquelasafectanesnecesarioconoceraspectosmorfométricos,fisiográfi‐cosydinámicos.Paraellosesiguiólapro‐puesta metodológica de Pedraza Gilsanz(1996)yserealizaron30perfilestopográfi‐cosalolargodetodalacuenca.Enestetra‐bajo se analizan 17 que corresponden asectores significativos y explicativos deambas vertientes.Enlosmismossedefinenlasvariacionesenlapendiente(cambiosyrupturas)ylossegmentosquelascomponen(horizontales,rectilíneos,cóncavosyconve‐xos).Laidentificaciónyanálisisdeprocesosdevertientessebasóenelgradodeinclina‐ciónde lapendientegeneralyde los seg‐mentos en particular, la orientación de laladeraylaposiciónrespectoaelementosan‐tropogénicosyalassubcuencasmásimpor‐tantesdeláreadeestudio.Elreconocimientodecampofuefundamentalparalaidentifi‐caciónycomprobacióndelosprocesosqueactúanenlasmismas.

4.Resultadosydiscusión

4.1.Geomorfología

LacuencaaltadelríoSauceGrandepresentamorfologías propias de un relieve plegadodondelaterminologíaempleadaenestecasohacereferenciaalmodeladofluvialperocon‐dicionadoporlaestructuraque,hastaciertopunto, dirige la morfogénesis (Fig. 2). Lasrocasmetamórficasquecomponenelmacizoantiguoactúanantelosagentesdemodeladocomorocascristalinas,porlocualmuchasdelasgeoformasencontradassondescritaspordiferentesautorespararocasígneasprinci‐

palmente(PedrazaGilsanz,1996;VidalRo‐maníyTwidale,1998;GutiérrezElorza,2002).

4.1.1.Formasestructurales

Elmacizoantiguoplegadoeslaunidadgeo‐morfológicademayorextensiónenlazonadeestudio.Enelsectoroestedelacuencaaflo‐ranrocaspertenecientesalGrupoVentanaoIICiclosedimentario(Andreisetal., 1989), lascualesintegranlaSierradelaVentana.Enlossectoresquesuperanlos500m(±30m)aflo‐ranlasareniscascuarcíticasdelaFormaciónProvidenciayNapostá.Pordebajodeestaal‐turaafloralaFormaciónLolén(Devónico),queconstituyeelsustratoerosionadoenelsectordepiedemonteoccidentalalnorte‐centrodelacuenca, mientrasqueenlapartesurescu‐biertapordepósitos aluviales. Enel sectororiental de la cuenca aflora el Grupo Pi‐llahuincóóIIICiclosedimentario(Andreisetal., 1989),afectadotambiénporplegamientoycompuestopordiamictitas,conglomerados,pelitas,esquistos,pizarrasyareniscassegúnlaformaciónqueseconsidere.

VonGosenetal. (1991)consideraalsistemacomounafajaplegadaycorridaconimpor‐tantesfallasinversassubaflorantesparalelasalrumbodelassierras.Lasestructurasquepredominansonlospliegues(devariosórde‐nes), loscualesposeencaracterísticasdife‐rentessegúnelgrupoestratigráficoqueseconsidere.Así, seencuentran fallas depe‐queñosalto yroturasdecharnelaligadasalplegamiento,ejesanticlinalesysinclinales,fracturasyunareddediaclasas.

Laformacióndehogbacks,cuestasycrestasestárelacionadaconelángulodeinclinacióndelosbancosqueformanlosflancosdelosplieguesycon laerosióndiferencialde losmismos.Estoselementosdelrelievetienenvalormorfológicoyaqueestánligadosare‐lievesplegados(FernándezGarcía,2006).Enel caso de la Formación Providencia, queafloraenlossectoresmásaltosdelcordóndeSierradelaVentana,elángulomediodein‐clinacióndelosestratosesde30o.ParalaFor‐

136

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Figura2.MapageomorfológicodelacuencaaltadelríoSauceGrande.Agrandesrasgossedistinguendosunidadesdemayorextensiónareal,elmacizoantiguoplegadoylazonadeacumulacionesaluviales.

Figure2.GeomorphologicalmapoftheupperbasinofSauceGranderiver.Twounits,withmayorarea,weredistin‐guish:Paleozoicfoldingrangesandalluvialdeposits.

maciónLolén,queafloraaalturasmenores,elángulomedioesde18o (TomezzoliyCris‐talini, 2004). Así quedan configurados los

hogback,cuestasycrestasenelsectoroestedeláreadeestudio(Fig.3).

137

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Asimismo,algunossectoresdelassierrasseencuentrandisectadasporvallestransversalesalaestructuraplegadaquemorfológicamentecorrespondenacluses.UnejemploeselvallecorrespondientealarroyodelOro, enelsec‐tornoroestesobreelcordóndeSierradelaVentana.

4.1.2Paleoformasheredadas

Sobreelmacizoantiguosedistinguensuper‐ficieserosivaspaleógenasadiferentesnive‐les.Lasmásrepresentativassonlasqueseencuentranentrelos800y950m, aproxima‐damente. Presentanunapendientebajares‐pectoalascircundantes, convaloresentrelos2o ylos5o.Demoulinetal. (2005)vinculalaposiciónactualdeestassuperficiescondife‐rentesprocesosdelevantamientotectónicodelassierrasqueseprodujerondesdeelJu‐rásico‐CretácicohastaelHoloceno.

Lospedimentosconectanconlapartebajadeunescarpeoladeramedianteuncambiodependiente(knick delpedimento).Lospedi‐mentos varíansusuperficie,losperfileslon‐gitudinalesoscilanentrecóncavosyrectosyla pendiente (entre 0,5o ‐ 11o) disminuyehacia zonas bajas (Gutiérrez Elorza, 2002;Goudie,2004).Lospedimentoscubiertosque

seencuentranenlacuencaaltadelríoSauceGrande,sonsuperficieserosivasheredadas.EstassuperficiesfueronasignadasaunaedadPlioceno(Demoulinetal., 2005)ysedesa‐rrollanentre500‐400m, aproximadamente(Fig.4).Enlaactualidadseencuentrandisec‐tadaspor los cursosdeaguaquedesdeelPleistoceno temprano se desarrollan en elárea,locualhafavorecidoelarrastreytrans‐portedegranpartede lacoberturade losmismos.

Launiónconelpiedemontesevefavorecidaporelcambiodeformaciónestratigráficaeincluso por un cambio de pendiente. Aquíaparecenformasdealteración(tafoniprinci‐pal‐mente), mientrasqueenlossectoresdis‐tales se observan acumulaciones aluvialesqueenlaactualidadsonzonasdecultivoma‐yoritariamente.

Enelsectorsurestedestacansuperficiesho‐rizontalesresidualesqueseencuentranso‐breelevadas topográficamenteypresentanescarpesdeerosión.Eltechodeestosescar‐pesestácompuestoporunacapadetosca(calicheocostracalcárea)queenocasionesllegaalos3mdeespesor.Laampliadistribu‐cióndeestacapadetoscaysunotablesin‐gularidad leotorganelvalordehorizonteguía(González Uriarte, 1984) asignable al Plio‐

Figura3.A)SucesióndecuestasycrestasquecaracterizanlosafloramientosdelaFormaciónLolén.B)HogbackscaracterísticosdelaFormaciónProvidencia.

Figure3.A)CuestasandcrestasintheLolenFormation.B)HogbacksintheProvidenciaFormation.

138

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Pleistoceno(~2.5m.a.A.P.).Dondelaaccióndelaguadesmantelólacapadetoscaseen‐cuentrandepresionesqueestánsiendoinci‐didasporlareddedrenajeactual.

4.1.3Microformas

Lostafonisonformasdemeteorizacióndesa‐rrolladas en paredes verticales de aflora‐mientos rocosos cristalinos. Estos huecosesféricosoelipsoidalessondeescalavariable(centimétricaamétrica)y presentanseccio‐nesarqueadas,conparedesinternascónca‐vasyviserasuperiorextraplomada(Cookeetal., 1993;VidalRomaníyTwidale,1998;San‐choetal., 2004).Eldesarrollodeestasfor‐mas de alteración es atribuido a variosprocesosy/omecanismos.Elcomienzodela

mayoríadelostafoniestáfavorecidoporlapresenciadeunafractura,diaclasaoplanodeestratificación.Allícomienzalameteorizaciónquímica/mecánica,losfragmentosdegranosamedidaquesealteraelsustratocaensobrelasuperficiedediscontinuidadhastaquesonlimpiadosporelaguaoelviento.Lacontinuaexposicióndelanuevasuperficiealaaltera‐ciónproduceelagrandamientodeestascavi‐dades(VidalRomaníyTwidale,1998).

Eneláreadeestudiolostafoni seencuentranendiferentessectoresysobrelasparedesconmayorpendientedelaFormaciónLolén(Fig.5)ytambiénseobservaronmásreducidosydispersosenaltura(entrelos700mylos900m) en la Formación Providencia. En cual‐quieradeloscasossuorigenestáasociadoaplanosdeestratificaciónydiaclasas.

Figura4.DiferentesvistasdelospedimentoscubiertosquesedesarrollaronduranteelPliocenoenelsectornoroestedeláreadeestudio,incididosporlareddedrenajeactual.

Figure4.DifferentviewsofpedimentsthatweredevelopedduringthePliocene,incisedbymoderndrainagenetwork.

139

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

4.1.4.Formasfluviales

Losabanicosaluvialesseconstruyenfunda‐mentalmenteenrelaciónconprecipitacionesdealtaintensidad(GutiérrezElorza,2002).Laslluviasintensas enlaactualidadsondebajafrecuenciaporlocuallasuperficiedelabanicoestásometidaaprocesossecunda‐rios (escorrentía superficial y subterránea,meteorización,etc.)quemodificansumorfo‐logía.Lamayoríadelosabanicosoconosalu‐vialesidentificados estánestabilizadosyseencuentranvegetados.Sereducenasectoresdonde los cursos de agua de orden 2 ó 3(Strahler,1964)desembocanenotromayor,conelconsiguientecambiodependienteque

determinaeldepósito delmaterialsedimen‐tario.Enalgunoscasosestándisectadosporunnuevocursodeaguaformandoéstos,asuvez, nuevos abanicos dentro de la llanurainundabledecaucesmayores.

Lasbajadasaluvialesselocalizanensectorescercanosa lassierras.Sedistinguende lasacumulacionesaluvialesprincipalmenteporsupendienteyposición.Enlacuencadees‐tudioseencuentransectoresdondelasbaja‐dassecultivanconprácticasdecontroldedelaescorrentía apartirdesistemasdecurvasdenivelvegetadasquefrenanlaaccióndelescurrimientoenellavadodelsuelo.

Figura5.TafonienlaFormaciónLolén,cordónSierradelaVentana.1,2y3)Diferentesestadiosdealteraciónsiguiendolosplanodedebilidad.4y5)Formaalveolardealteración.

Figure5. TafoniinLolénFormation,SierradelaVentanachain.1,2,3)Differentstagesoftafonifollowingtheweaknessplane.4,5)Alveolarforms.

140

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Enelcasodelasacumulacionesaluvialespre‐sentesenlacuenca,suorigensedebeaquelosvallesalolargodelahistoriageológicadelacuencasecomportaroncomozonasgeo‐morfológicamentedeprimidasenloslargosperíodossecos.Enestosperíodosdeausen‐ciadeactividadfluvialdelsistemaprincipal,estaszonasdeprimidasfueronrellenadaspor

acumulacionesfluvialesefímerasyeólicas,condesarrollodesuelos(ZabalayQuattroc‐chio,2001),loqueconstituyelasegundauni‐dadgeomorfológicadeimportancia,porsusuperficie,dentrodelacuencaysumayorde‐sarrolloesenelsectorsur.Elusodelsuelopresenteenlasmismasesagrícola‐ganadero.

Figura6.Mapadependientes(°)yposicióndelos17perfilestopográficosmásrepresentativosdeláreadeestudiodondeseidentificarondiferentesprocesosdevertientes.

Figure6.Slope(°)map.Itshowsthepositionof17topographicprofileswhichbestexemplifythedifferentslopprocesses.

141

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Figura7.Perfilestopográficos1,2y3.SectornoroestedelacuencaaltadelríoSauceGrande.Figure7.Topographicprofiles1,2and3.NorthwestoftheupperbasinofSauceGranderiver.

4.1.5.Dinámicadevertientes

Se distinguen en diferentes sectores de lacuencadeslizamientos,flujos,derrubiosporgravedad,erosiónlinealyarroyadadifusa.Lageneracióndelosmismosseveafectadaporeltipodematerial,elgradodeinclinacióndelapendienteylapresenciadeagua.Lasca‐racterísticasyprocesosdelasladerasestánrelacionadasconfactoresestructurales,lito‐lógicosyclimáticospredominanteseneláreayesteúltimoeselqueleimprimeunsellodistintivoasumodelado.Apartirdeaquí,serealizaronlosprimerosavancesenlaidentifi‐cacióndediferentesmovimientosobserva‐dos en trabajos de campo. Estos seevidencianprincipalmenteporlaestructuradelosdepósitos,lascicatricesdedespegue,ladeformacióndelostroncosdelosárbolesylíneasdealambrado,entreotros.Estasob‐servacionessecomplementaronconestudiosmorfométricosdevertientes.

Laformadecualquiervertienteestádeter‐minadaporlarelaciónentreelgradodeme‐teorización de la roca aflorante o no y elgradodemovilizacióndeestematerialrocosoatravésdelamismaoatravésdecadaseg‐mentoquelacompone(Leopoldetal., 1995).Desdeelpuntodevistafisiográficosepueden

distinguirlasladerasdeumbríasdelasde so‐lanaspor la insolaciónquereciben, lapre‐sencia de vegetación y la diferencia detemperaturayhumedaddelaire.Estascon‐dicionessemanifiestanendiferenciaseneltipoycantidaddevegetación.Paraeláreadeestudio,KristensenyFrangi(1995)explicanqueanteunamáximainsolaciónenveranoyprimavera,lacapacidadevaporantedelaireeselevadaylasoscilacionestérmicasdiariasyanualessonmarcadas.Lafloraprincipal‐menteherbáceasecaracterizaporsoportarbienelcalorylasequíaysucoberturaescasidel100%,entantoquelavegetaciónarbó‐reanocubreel10%.Laladeradeumbríare‐cibe sol de dos a cinco horas al día enprimaverayveranomientrasque lamayorpartedelañopermanecesombría; aquíseobservaunporcentajealto(70‐80%)deve‐getaciónarbórea.

Estadiferenciaciónfisonómicapermiteinfe‐rirtiposdeprocesosdemeteorizaciónfísicaqueafectanalarocaenlassierras.Lapocainsolaciónquerecibenalgunasladerasacen‐túalaintensidaddelasheladas,mientrasquelaexposiciónalsolylasoscilacionestérmicas(principalmenteenzonasaltas)acentúanlosprocesosdetermoclastismo.Sumadaaéstosseencuentralavegetación,queactúacomo

142

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

agentedemeteorizaciónyaquesedesarro‐llaentrelasdiaclasasdelasrocaslocualin‐fluye en la separación de los bloques. Elcontinuoaccionardelameteorizacióndejadisponibleelmaterialrocosoparaqueluegoporgravedadoporflujosdeaguageneradospor precipitación, sean movilizados pen‐

dienteabajo,hastaincorporarseenloscur‐sosdeagua.

4.1.6.Reddedrenajeactual

Loslímitesdelacuencasonclarosenelsec‐tormásaltodelcordónentrelosvaloresde

Tabla1.Tiposdesegmento,cambiosyrupturasparacadaperfilmorfométrico.Cóncavo(CV),Convexo(CX),Recto(R)yHorizontal(H).

Table1.Segmenttypes,changesandbreaksforeachmorphometricprofile.Concave(CV),Convex(CX),Right(R)andHorizontal(H).

N° N°segmentosN°decambios

N° N°segmentosN°decambios

yrupturas yrupturas

C CPerfil1 X 1 R 5 + 4 + 0 Perfil10 X 2 R 16 + 11 + 5

C CV 1 H 4 ‐ 6 ‐ 0 V 7 H 9 ‐ 13 ‐ 4C C

Perfil2 X 1 R 9 + 7 + 0 Perfil11 X 3 R 8 + 8 + 1C CV 3 H 3 ‐ 6 ‐ 0 V 5 H 8 ‐ 12 ‐ 1C C

Perfil3 X 4 R 6 + 4 + 2 Perfil12 X 2 R 4 + 5 + 0C CV 1 H 3 ‐ 10 ‐ 2 V 2 H 5 ‐ 6 ‐ 1C C

Perfil4 X 0 R 4 + 3 + 0 Perfil13 X 4 R 5 + 5 + 1C CV 1 H 4 ‐ 5 ‐ 0 V 4 H 4 ‐ 8 ‐ 2C C

Perfil5 X 2 R 4 + 3 + 1 Perfil14 X 0 R 2 + 2 + 0C CV 2 H 3 ‐ 5 ‐ 1 V 3 H 2 ‐ 4 ‐ 0C C

Perfil6 X 3 R 3 + 6 + 1 Perfil15 X 3 R 4 + 3 + 2C CV 4 H 5 ‐ 5 ‐ 2 V 6 H 4 ‐ 10 ‐ 0C C

Perfil7 X 1 R 7 + 3 + 2 Perfil16 X 11 R 15 + 7 + 7C CV 5 H 3 ‐ 8 ‐ 2 V 7 H 4 ‐ 13 ‐ 7C C

Perfil8 X 0 R 4 + 3 + 0 Perfil17 X 6 R 15 + 6 + 6C CV 1 H 1 ‐ 2 ‐ 0 V 12 H 3 ‐ 18 ‐ 4C

Perfil9 X 1 R 4 + 2 + 0CV 0 H 1 ‐ 4 ‐ 0

143

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Figura8.PerfillongitudinalalaslíneasdedrenajedelarroyodelOro.Figure8.LongitudinalprofilealongthedrainagelinesofOrostream.

1.000a900m, mientrasqueenlossectoresmásbajos(300‐200m),sobrelazonadeacu‐mulacionesaluvialesenelsurdelacuenca,lasdivisoriasdeaguasehacenmásdifusas.Enellímiteoestedeladivisoriaseencuen‐trancolladosqueindicanunasuperficiedeseparaciónentredoscuencasderecepciónquedrenansusaguasensentidoopuesto.Estasuperficieesestrechaysuevolución,porerosiónremontante deloscursosdeagua,puedeconducirenestecasoacapturasflu‐vialesentrecuencas.Engeneralseobservaunareddedrenajebienintegrada,lamayoríasoncursosdeaguaefímerosysólolosprinci‐pales(coincidentesconlosórdenes4,5y6)mantienencaudales.Losrápidosysaltosdeaguasonfrecuentesenaquellossitiosdondeaflorarocadebase.

Enlosvallesmenores(órdenes1a2)laslla‐

nurasdeinundaciónsongeneralmentemuyreducidas.Sumorfologíapresentaunasec‐ción en “V” en los sectores serranos parapasarasecciones dependientesabruptasyfondocasiplano, dondelosvallesaumentandeordenllegandoenestecasoa6.Lapro‐fundizacióndelcaucedejaaldescubiertode‐pósitosaluvialesconglomeráticosyarenososfinosdeedadPleistoceno superior ‐Holo‐cenomedio.EstosdepósitoscomponenlaSe‐cuenciaAguaBlancapropuestaporZabalayQuattrocchio(2001).Ladinámicadeloscur‐sosestorrencialcorrespondiendoconlospe‐ríodos de lluvia. Se distinguen en algunassubcuencasdeorden1y2lazonadeaportecon una morfología cóncava que actúancomocuencaderecepción.Tambiénsereco‐noceotrazonadetransporte,quepermiteeltránsitodelossedimentoshaciauncursodeordenmayor.

144

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

Figura9.Perfiles8y9.SectorsurdelacuencaaltadelríoSauceGrande.Aladerechadelafotografíaseobservaunasuperficieplanaquecorrespondealassuperficieshorizontalesresiduales.

Figura9.Profiles8and9.SouthoftheupperbasinofSauceGranderiver.Ontheright,thepictureshowsahorizontalsurfacebelongingtotheresidualhorizontalsurfaces.

4.1.7.Elementosdeorigenantropogénico

Entreloselementosantropogénicosquege‐neranmodificacionesenelpaisajecabedes‐tacar los núcleos poblacionales de VillaVentana,SierradelaVentanaySaldungaray(Fig.1).TambiénseencuentraelParquePro‐vincialErnestoTornquist, queesunáreana‐turalprotegidaendondesólosepermitenaquellasactividadescompatiblesconlosob‐jetivosdeconservaciónyprotección, la in‐vestigacióncientíficayelturismo.Laszonasde acumulaciones aluviales están mayor‐mentedestinadasaactividadesagrícola‐ga‐naderas.

4.2.Identificacióndeprocesosdevertientes

Encuantoalascaracterísticasmorfométricaselmapadependientes(Fig.6)permitedis‐tinguirlapredominanciadependientesme‐nores a 6,6o, que caracterizan la zona delpiedemontedondesedesarrollanloscamposdecultivoylossectoresurbanos‐recreativos.Laspendientesdemásde12,5o seubicanaalturasmayoresde500menelsectoroeste

delacuencaycoincidenconelsectordeaflo‐ramientoderocasmayormentecuarcíticas.Enelsectoresteafloranlasareniscassilicifi‐cadas,esquistosypizarras,poseemenoral‐tura y lasmayorespendientes (>12,5o) seencuentranentre400‐600m.

EnlaFigura6seobservansegmentosquere‐presentanlaposicióndelos17perfiles.Enellos se identifican rupturas y cambios dependienteoinflexionessuaves.Cadatramofueclasificadosegúneltipo(recto,horizon‐tal,cóncavo,convexo).Asimismo,seindicanenrelaciónconelgradodependientelospro‐cesosasociadosquetienenunorigengravi‐tatorioyfluvial.

Losperfiles1,2y3(Fig.7)sonlongitudinalesaloscursosdeaguaquecomponenlassub‐cuencasdelarroyoDestierroPrimero,Hor‐quetadelSauceydelosRemansos.Sonlosquealcanzanmayoresalturas,predominandolostramosrectosyhorizontalesenelsectorbajo(600‐450m)yloscóncavosyconvexosenlostramosmásaltos(másde600)(Tabla1).Seobservancontrastesmarcadosentrelapartealtadelosperfiles,dondelaenergíadel

145

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

relieveesmayor, ylapartemásbaja,dondeladiferenciaentrecotasenlossegmentosesmenor.Elperfil4(Fig.8)presentapendienteshorizontalesyrectas(entre10o y25o)yunsegmentocóncavo.Laproporcióndetierrasquesuperanlacotade500mesmayor.

Losperfiles5,6y7analizadossontambiénlongitudinalesacursosdeagua,enestecasoalosarroyosdelOro,SanBernardoyRivera.Presentanentreunaydosrupturasdepen‐dientesnegativasypositivasenpuntosneu‐trosdebidoaqueelperfilcortatributariosaloscursosdeaguaanteriormentemenciona‐dos(positivas)ylasnegativascoincidencondivisoriasdeaguamenorescorrespondientesalostributarios.Enestosperfilesseencuen‐

tranmayorcantidaddependientescóncavasyconvexas(Tabla1)ysiguenpredominandolossegmentosrectosyhorizontales.Enlosperfiles5y6alos600mexisteunacoinci‐denciadesegmentoshorizontales,queco‐rrespondenanivelesdesuperficieserosivasquetambiénseencuentranenotrossectoresdelassierrasadiferentesalturas.

Losperfiles8y9pertenecenalsectorsurdelacuencaaltadelríoSauceGrandeysereali‐zaronenladerasopuestas,elperfil8sobreelcordónSierradelaVentanayel9sobreelcordónPillahuincó.Comoseobservaenlafi‐gura9, enellospredominanpendientesconvaloresmenoresa10o yseencuentrancom‐prendidosentrelos550y250m.Losperfiles

Figura10.Perfilestopográficos(15,16y17).LaderaEstedelcordónSierradelaVentana.Figura10.Topographicprofiles(15,16and17).EasternslopeofSierradelaVentanarange.

146

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

10 y 11 pertenecen también al cordón Pi‐llahuincóenelsectornortedelacuencaaltadel río Sauce Grande. Poseen rupturas dependiente(negativasypositivas)enpuntosneutros.Elperfil10posee4rupturasnegati‐vasy5positivascoincidiendoconcursosdeaguatributariosdelarroyoElAtravesado.

Enlosperfiles12,13y14,quepertenecenasectores del cordón de Pillahuicó, en lacuencadelarroyoElNegro, lasalturassonmenoresyestáncomprendidasentrelos400y700m.Lasrupturaspositivasdependientedelperfil13coincidenconcursostributarios.En ellos la cantidad según el tipo de seg‐mentosonsemejantes, sinpredominioma‐yoritariodeunodeellos.Sóloenelperfil14noseidentificansegmentosconvexos.

Porúltimo,losperfiles15,16y17represen‐tansectorestransversalesdelcordónSierradelaVentana.Deellos,el15selocalizaenelsectornortecercanoaladivisoriadeaguaylaspendientesoscilanentre5o y15o.Elperfil16posee11segmentosconvexos,15rectosy13cambiosdependientes.Enelsectorsur‐suresteseobservanentre500‐600mpen‐dientesqueoscilanentrelos8o ylos25o.Elperfil 17 se ubica en el centro‐este de la

cuencaaltadelríoSauceGrande.Posee lamayorcantidaddecambiosdependientesnegativos (18)y lamayorcantidaddeseg‐mentoscóncavos(12).Aquíseidentificaronpendientesenelrangodelos25o a45o (Fig.10).Paracadafigurareferidaalosperfilestopo‐gráficosseindican,conlasimbologíacorres‐pondiente,losprocesosasociadossegúnelgradodeinclinacióndelapendiente.Enlaspendientesrectasconpocoángulodeincli‐nación (0o.‐ 5o) predomina la arroyada enmanto.Amedidaquelaspendientessobre‐pasanlos5o comienzanaproducirsesurcos,loscualesevolucionanluegoenreguerosqueseestabilizanformandoloscursosdeorden1.Cuandoelángulodeinclinaciónaumenta(10o‐25)segeneran,antelluviastorrenciales,flujosdebarroydetritos.Enalgunossecto‐res,conalturasmayoresalos800myrocaexpuesta,losprocesosdemeteorizaciónac‐túansiguiendolaslíneasdedebilidadosegúneldiaclasadopresenteenlaroca.Estodis‐ponematerialsueltoparaserarrastradola‐deraabajo(Fig.11,Fotografía1).

Laspendientescóncavas,enlossectoresdecabecerasdecursosdeaguayenlaspartesaltasdelosperfiles,seasocianapendientes

Figura11.Fotografía1)Pendientecóncavaconerosiónensurcodondesegeneralaincisióndeloscursosdeorden1.Fotografía2)Pendienterectaenrocaafloranteyfragmentosdematerialsuelto.

Figura11.Picture1)Concaveslopewithrillerosion,whereorder1streamsaregenerated.Picture2)Straightslopesuponoutcroppingrock,showingrockfragments.

147

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

delavadoconcentradorasdeagua.Engene‐rallaspendientesentre10o y25o sonlasquepresentansignosdemayordinámica.Enellasseobservaerosiónlineal,depósitosdedetri‐tosybloques,productodeflujosconcentra‐dos,quesedisponendemaneralineal(Fig.11,Fotografía2).Enelcasodelperfil4(Fig. 8)destaca la existencia de movimientos enmasa antiguos denominados por Figueroa(1968)lóbulosdesolifluxión.Actualmente,susuperficieestávegetadayesreactivadaymo‐deladaporlosprocesosactuales(desprendi‐mientos, flujos de detritos y barro) quesobreimprimenunamorfologíadistintaalaheredada.

Laspendientesconvexassesitúanengeneralporencimadelos600metros.Lasquepre‐sentanprocesosdevertientes(heredadosoactivos)poseenunainclinaciónentre5o y25o

ycoincidenconsectoresqueposeeunacu‐biertaderegolito.Elprocesodominanteeslareptación.Cuandolainclinaciónaumentaseobservaronenalgunossectoreslacaídalibredebloques rocosos yprofundizaciónde laerosiónremontante enloscursosdeprimerorden.Enocasiones,laconvexidaddelosseg‐mentoscoincideconlosflancosdepliegueserosionadosquequedanexpuestos,sinco‐bertura,alaaccióndelosagenteserosivos.

5.Consideracionesfinales

EnlacuencaaltadelríoSauceGrandelacom‐binacióndelosfactoresgeomorfológicosehi‐drometeorológicos es la principal causageneradoradeladinámicadevertientes.Lasgeoformasmásrelevantesdeláreadeestu‐diosonlasrelacionadasconlaestructuradelmacizoantiguoplegado,laspaleoformashe‐redadasy las formasfluviales.Sesobreim‐poneaéstaslareddedrenajeactual.

Serealizóunaprimeraidentificacióndepro‐cesosyselosrelacionóenestetrabajoconparámetrosmorfométricosdelasvertientes.Deestamanerasepudoestablecerengene‐ralqueenlaspendientescóncavasconincli‐

naciónentre5o y25o,losprocesosdominan‐tessondeslizamientos,flujosdebarroydedetritos, principalmente. En los sectoresdondepredominan laspendientesrectasyconvexascongradosdeinclinaciónde0o a20o se evidencian procesos de reptaciónsobreelmacizoantiguoyarroyadaenmantoeincisiónfluvialsobreelpiedemonte.Lage‐neracióndelamayoríadelosdepósitosdevertientecorresponderíanalHolocenotem‐pranoteniendoencuentasucorrelaciónre‐lativaconlosdepósitosdecabeceradeestacuencayladelríoSauceChicoestudiadosporRabassa(1989);ZavalayQuattrocchio(2001);Bidart,(1995,1996);Deschamps(2003);GilyCampodeFerreras,(2006).

Laelaboracióndelmapageomorfológicoaes‐caladecuencaesdesuma importanciayaque proporciona información básica quehastalaactualidadnosedisponíaparaeláreade estudio. Asimismo, la identificación deprocesosdevertienteaestaescalageneralasbasesparafuturaszonificacionesdondesepuedanestablecergradosdeinestabilidaddevertientes.Paraelloesnecesarioconsideraraspectosquesuperaronlosobjetivosdeestetrabajo,entreelloslacoberturavegetalolacoberturadesuelooregolito.

Agradecimientos

Elpresentetrabajoserealizóenelmarcodelproyectodeinvestigación“LaGeografíaFísicadelSurdelapro‐vinciadeBuenosAires.Relacionesentreelhombreyelmedionatural”,24/G054,financiadoporlaSecretaríaGeneraldeCienciayTécnicadelaUniversidadNacio‐naldelSur,Argentinayelproyecto“Dinámicahidroge‐omorfológica aplicada al estudio del peligrohidrometeorológico en cuencas serranas”, PIP. 114‐20100‐00226, Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficasyTécnicas(CONICET),Argentina.

Bibliografía

Andreis,R.;Iñiguez,A.;Lluch,J.; Rodríguez,S.(1989).CuencapaleozoicadeVentania,SierrasAustrales,provinciadeBuenosAiresEn:CuencasSedimenta‐riasArgentinas(G.Chebli; Spalletti,eds.).InstitutoSuperiordeCorrelaciónGeológica,UniversidadNa‐

148

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

cionaldeTucumán,SanMigueldeTucumán,265‐298.

Barbieri, M.; Marchetti, M. (2003). MorphopmetricanalysisofthedrainagenetworkintheModenaandReggioEmiliaApennines(NorthenItaly).GeografiaFisicaeDinamicaQuaternaria, 26,87‐99.

Baker,V.R.; CraigKochel,R.; Patton,P.C.(1988).FloodGeomorphology.USA.Wiley‐Intersciencepublica‐tion.503pp.

Bidart,S.M.(1995).CaracterísticassedimentológicasdedepósitoscuaternariosenelcursomediodelríoSauceChico,provinciadeBuenosAires.ParteI:ras‐gostexturalesyestratigráficos.ActasdelasIVjor‐nadasGeológicasyGeofísicasbonaerenses,BahíaBlanca 315‐328.

Bidart,S.M.(1996).SedimentologicalstudyofaeoliansoilparentmaterialintheRíoSauceGrandebasin,BuenosAiresprovince,Argentina.Catena,27,191–207.

Castro,C.; Brignardello,L.(2005).Geomorfologíaapli‐cadaalaordenaciónterritorialdelitoralesareno‐sos. Orientaciones para la protección, usos yaprovechamiento sustentablesdel sectorde LosChoros,ComunadelaHiguera,IVRegión.RevistadeGeografía,NorteGrande, PontificiaUniversidadCatólicadeChile, Chile,033,33‐57.

Cooke,R.; Waren,A.; Goudie,A.(1993).Desertgeo‐morphology.UCLPress,526pp.

Demoulin,A.; Zarate,M.; Rabassa,J.(2005).Long‐termlandscape development: a perspective from thesouthernBuenosAiresrangesofeastcentralAr‐gentina.JournalofSouthAmericanEarthSciences,19,193‐204

Deschamps,C.M. (2003).Estratigrafíaypaleoambien‐tesdelCenozoicoenelSurdelaprovinciadeBuenosAires.TesisDoctoral.UniversidadNacionaldeLaPlata.294pp.

EsperAngillieri,M.Y.(2007).Elaluvióndel13defebrerode1944enlaquebradadelCarrizal,departamentoIglesia,provincialdeSanJuan.RevistadelaAsocia‐ciónGeológicaArgentina,62(2),283‐288.

FernándezGarcía,J.(2006).Geomorfologíaestructural.Ed.Ariel,Madrid,644pp.

Figueroa,L.(1968).InformepreliminarsobrealgunasacumulacionesdebloqueseneláreadelAbradelaVentana(ProvinciadeBuenosAires).TercerasJor‐nadasGeológicasArgentinas.ActasIIBuenosAires,pp.43‐66.

Gil,V.;CampodeFerreras,A.M. (2006).ProcesosdeVertienteseneláreadelAbradelaVentana.Par‐tidodeTornquist,provinciadeBuenosAires.VIJor‐nadasNacionalesdeGeografíaFísica.UniversidadNacionaldelaPatagoniaAustral.UnidadAcadémicaRíoGallegos.RíoGallegos, 59‐65.

Gil,V.(2009).HidrogeomorfologíadelacuencaaltadelríoSauceGrandeaplicadaalpeligrodeCrecidas.TesisDoctoralInédita.DepartamentodeGeografíay Turismo. Universidad Nacional de Sur, BahíaBlanca,262pp.

GonzálezUriarte,M.(1984).Característicasgeomorfo‐lógicasdelaporcióncontinentalquerodealaBahíaBlanca,ProvinciadeBuenosAires.Actas9º Con‐gresoArgentinodeGeología,Bariloche,Argentina,pp.556–576.

Goudie,A.S.(2004).Encyclopediaofgeomorphology.Vol.2.Routledge,1156pp.

Gregory,K.J.;Walling,D.E. (1973).Drainagebasin.formandprocess:ageomorphologicalapproach.Lon‐don,EdwardArnold.458pp.

GutiérrezElorza,M.(2002).Geomorfologíaclimática.Ed.Omega.Madrid,642pp.

King,L.C. (1967).ThemorphologyoftheEarth.Astudyandsynthesisofworldscenery.2ed.Oliver&Boyd,Edinburgh, 726pp.

Knighton,D. (1984).Fluvialformsandprocesses.Ed‐wardArnoldPublishers,London,216pp.

Kristensen,M.;Frangi,J. (1995).LaSierradelaVentana.Unaisladebiodiversidad.RevistadeDivulgaciónCientíficaytecnológica,30,CienciaHoy, 25–34.

Leopold,L.B.;GordonWolman,M.;Miller,J.P. (1995).FluvialProcessesinGeomorphology.DoverPubli‐cation,522pp.

Morisawa,M.E. (1985).Rivers, form and processes.Longman,London, 222pp.

PedrazaGilsanz,J. (1996).Geomorfología.Principios,métodosyaplicaciones.EditorialRueda.Madrid,414pp.

PeñaMonné,J.L.(1997).Cartografíageomorfológicabásicayaplicada.GeoformaEd.,Logroño,226pp.

Rabassa,J.(1989).GeologíadelosdepósitosdelPleis‐tocenoSuperioryHolocenoenlascabecerasdelríoSauceGrande,provinciadeBuenosAires.Actas1°JornadasGeológicasBonaerenses,BuenosAires,pp.765‐790.

SánchezdelCorralJiménez,A.(2007).GeomorfologíadeldominiofluvialdelDueroenelsectordeToro(Zamora).Evoluciónrecientedelallanuradeinun‐dación.RevistaCuaternarioyGeomorfología,21(1‐2),103‐122.

Sancho,C.;Peña,J.L.;Belmnote,A.;Souza,V.;Fort,R.;Longares,L.A.;Sopena,M.C. (2004).Modeladoenareniscasdelostorrollonesdegabarda(Monegros,Huesca).Pp.329‐343. En:GeografíaFísicadeAra‐gón. Aspectos generales y temáticos (J.L. PeñaMonné; L.A.LongaresAlarden;M.SánchezFabre,eds).UniversidaddeZaragoza,343pp.

Schumm,S.A.;Erskine,W.D.;Tilleard,J.W. (1996).Mor‐phology,hydrology,andevolutionoftheanasto‐mosingOvensandKingRivers,Victoria,Australia.Geological SocietyofAmericaBulletin, 108 (10),1212‐1224.

Strahler,A.N. (1964).Quantitativegeomorphologyofdrainagebasinsandchannelnetworks.In:Hand‐bookofappliedhidrology (V.T.Chow,ed.). McGrawHill,NewYork, 39‐76.

Tomezzoli,R.N.;Cristalini,E.O. (2004).Seccioneses‐tructuralesdelasSierrasAustralesdelaprovinciadeBuenosAires:repeticióndelassecuenciases‐

149

CuaternarioyGeomorfología(2012),26(1‐2),133‐150

CuaternarioyGeomorfología(20112),26(1‐2),133‐150

150

tratigráficasapartirdefallasinversas.RAGA,59(2),330‐340.

Troeh,F.R.(1965).Landformequationsfittedtocontourmaps.AmericanJournalofScience,263,616‐627.

VidalRomaní,J.R.;Twidale,C.R. (1998).Formasypai‐sajesgraníticos.UniversidadedaCoruña.ServiciodePublicaciones,407pp.

VonGosen,W.;Buggisch,W.;Krumm,S. (1991).Meta‐

morphismanddeformationmechanismsintheSie‐rrasAustrales foldandthrustbelt (BuenosAiresprovince,Argentina).Tectonophysics,185,335‐356.

Zabala,C.;Quattrocchio,M. (2001).Estratigrafíayevo‐lucióngeológicadelríoSauceGrande(Cuaternario),provinciadeBuenosAires,Argentina.RevistadelaAsociaciónGeológicaArgentina,56(1),25‐37.